fpe04: fisiopatologia de hipotalamo e...

23
FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS J 07 de mayo, 2015 10:00 am – 12:00 md Dra. Quirós HIPOTÁLAMO El hipotálamo es una pequeña masa de materia gris en forma de cuña. Está situado en el diencéfalo ventral. Límites: Anterior: Quiasma óptico Posterior: Cuerpos mamilares Lateral: fascículos ópticos Dorsal: tálamo Los límites tienen especial importancia en la clínica porque cualquier patología que afecte los límites puede afectar la función del hipotálamo, donde se producen la mayor parte de las hormonas liberadoras o estimuladoras de la hipófisis. Estas patologías pueden ser traumas, tumores, infiltraciones, etc. Si hay crecimiento del hipotálamo o hipófisis se pueden afectar los límites, por ejemplo, se pueden afectar los nervios ópticos lo que puede producir ceguera. Recordemos que el hipotálamo se conecta con la hipófisis a través del tallo hipofisiario. Irrigación: El hipotálamo recibe su suplemento arterial desde el círculo de Willis, la arteria carótida interna y la cerebral posterior, drenando en un pequeño plexo venoso. Funciones Neuroendocrinas del hipotálamo: En neuronas hipotalámicas se sintetizan y secretan hormonas liberadoras e inhibidoras que controlan la secreción de las hormonas hipofisiarias. Estas neuronas se originan en varias partes del hipotálamo y envían fibras nerviosas a la eminencia media y tuber cinereum penetrando el tallo hipofisiario. 1 Figura 1. Hipotálamo

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

J 07 de mayo, 201510:00 am – 12:00 md

Dra. QuirósHIPOTÁLAMOEl hipotálamo es una pequeña masa de materia gris en forma de cuña.Está situado en el diencéfalo ventral.Límites:

Anterior: Quiasma óptico Posterior: Cuerpos mamilares Lateral: fascículos ópticos Dorsal: tálamo

Los límites tienen especial importancia en la clínica porque cualquier patología que afecte los límites puede afectar la función del hipotálamo, donde se producen la mayor parte de las hormonas liberadoras o estimuladoras de la hipófisis. Estas patologías pueden ser traumas, tumores, infiltraciones, etc. Si hay crecimiento del hipotálamo o hipófisis se pueden afectar los límites, por ejemplo, se pueden afectar los nervios ópticos lo que puede producir ceguera.Recordemos que el hipotálamo se conecta con la hipófisis a través del tallo hipofisiario. Irrigación: El hipotálamo recibe su suplemento arterial desde el círculo de Willis, la arteria carótida interna y la cerebral posterior, drenando en un pequeño plexo venoso.

Funciones Neuroendocrinas del hipotálamo:

En neuronas hipotalámicas se sintetizan y secretan hormonas liberadoras e inhibidoras que controlan la secreción de las hormonas hipofisiarias.

Estas neuronas se originan en varias partes del hipotálamo y envían fibras nerviosas a la eminencia media y tuber cinereum penetrando el tallo hipofisiario.

La función de estas terminaciones es secretar factores hipotalámicos de inhibición y liberación quienes se absorben en los capilares portales y son transportados directamente a la hipófisis anterior

Hormonas Hipotalámicas:

Hormona liberadora de tirotrofina TRH: Libera TSH y Prolactina de la hipófisis Hormona liberadora de gonadotrofina GnRH: Libera LH y FSH Hormona liberadora de corticotropina CRH: Estimula secreción de ACTH y lipotropina Hormona liberadora de hormona de crecimiento GHRH: Estimula liberación de hormona de crecimiento Somatostatina: Inhibe la liberación de hormona de crecimiento y TSH Dopamina: Potente inhibidor de liberación de prolactina

1

Figura 1. Hipotálamo

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

Otros Péptidos: que tienen que ver con la regulación de la presión arterial, del apetito, diuresis.

Propiomelanocortina Sustancia P Neurotensina: Produce vasodilatación, hipotensión e hipotermia Angiotensina 1: Estimula liberación de vasopresina Encefalinas Péptido Intestinal Vasoactivo Colecistocinina Somatostatina Neuropéptido Y Endorfinas

Funciones NO endocrinas del hipotálamo:1- Regulación de la temperatura

El hipotálamo regula que el calor obtenido del metabolismo y del ambiente estén balanceados por la pérdida de calor.

Durante una infección leucocitos y bacterias liberan pirógenos que actúan sobre el núcleo preóptico anterior para elevar la temperatura

2- Regulación del apetito El hipotálamo balancea la ingesta de comida y el gasto de energía Las B endorfinas, GABA, dopamina, encefalinas y el neuropéptido Y estimulan el apetito. Norepinefrina, serototina, colecistocinina, neurotensina, TRH, naloxone, somatostatina y VIP reducen el

apetito. Si estas hormonas están desbalanceadas se producen aumentos o disminuciones en el apetito. Si hay un

equilibrio entre las hormonas vamos tener apetito normal. 3- Regulación de la emoción y la líbido. El hipotálamo juega un rol importante en la integración y la expresión de la emoción:

Estímulos anteromediales: producen comportamiento agresivo Estímulos Septales: sensación de gratificación sexual Estímulos Posteriores: sentimiento de terror Estímulos Caudolaterales: apatía, somnolencia e indiferencia

Esto puede tener importancia clínica en pacientes que han sufrido traumas que afecten las diferentes zonas mencionadas, tumores, infiltraciones, etc. en los cuales se pueden ver ese tipo de conductas. Hay que sospechar cuando la familia refiere que el paciente ha tenido cambios en la conducta (como que solo pase durmiendo, o irritado) y las hormonas están normales. 4- Funciones cardiovasculares

Estímulo del área preóptica produce bradicardia, hipotensión y ↓ de baroreflejo. La porción anterior del III Ventrículo regula la homeostasis de líquidos y la presión arterial.

5- Funciones Gastrointestinales El estímulo en el área rostral hipotalámica causa caída en el pH gástrico, esto puede llevar a erosiones

de la mucosa gástrica, perforación de esófago y estómago (úlceras).

2

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

6- Ritmo biológico La ablación de los núcleos supraquiasmáticos se asocia a pérdida de todos los ritmos circadianos. Entonces esto lo podemos ver en pacientes con tumores pero sobre todo con traumas.

7- Memoria El hipotálamo está muy ligado a las estructuras nerviosas asociados con la memoria. La lesión del

hipocampo lleva a severos trastornos de memoria. ACTH y péptidos derivados se han asociado con aumento en la memoria. Vasopresina facilita el aprendizaje y la oxitocina lo contrario.

8- Sueño Hipotálamo es el regulador de los ciclos de sueño y despertar. Lesiones en el hipotálamo anterior pueden ocasionar hiperactividad e insomnio Daños en la porción medial pueden causar hipersomnia e inversión en los ciclos de sueño.

*A la doctora le interese que sepamos que existen funciones que no tienen que ver con la parte endocrina. Dice que lo va a preguntar en el examen.

HIPÓFISISEs una glándula de secreción interna. Está alojada en la silla turca del hueso esfenoides y unida al hipotálamo por el tallo hipofisiario o infundíbulo. Tiene una forma ovoidea, pesa de 60 gramos y mide de 6 a 10 mm en cada dimensión. Esto es importante porque cambios en el tamaño de la glándula vistos por medio de estudios de gabinete indican patología, que nos dice que puede haber patología infiltrativa, tumores, etc.

La hipófisis está cubierta por duramadre con una apertura de 5 mm para el tallo hipofisiario.

Las paredes laterales de la silla están cercanas a los senos cavernosos, arteria carótida interna, nervios oculomotor, troclear y abducens. Esto es importante porque si la hipófisis crece va estrujar todas las demás, causando que los pacientes presenten diversas manifestaciones de los pares craneales.

Al frente descansa el seno esfenoidal, arriba del piso de la silla está la eminencia media, hipotálamo y tercer ventrículo.

Arriba del diafragma sellar se encuentra el quiasma óptico. Lesiones con crecimiento sobre la silla turca van a afectar el quiasma y pueden llevar a ceguera súbita.

La hipófisis es conocida como glándula maestra ya que controla la actividad de las otras glándulas endocrinas. Se divide en dos partes: neurohipófisis y adenohipófisis.

3

Figura 2. Hipófisis

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

La porción anterior se deriva de la bolsa de Rathke (evaginación del epitelio faríngeo). La porción posterior es una extensión de la base del tercer ventrículo. La hipófisis ya es un tejido reconocible y funcional a partir del tercer mes de gestación, es decir que a partir de las 12 semanas el bebé tiene producción hormonal.

Irrigación : arterias hipofisiarias superior e inferior. El drenaje es por medio de vasos portales cortos.

Inervación : A pesar de su proximidad con SNC, no tiene invervación directa, el hipotálamo ejerce regulación neurohumoral por estímulo o inhibición hormonas transportadas por los vasos portales hacia la adenohipófisis. El lóbulo posterior es inervado vía tallo hipofisiario por los núcleos supraoptico y paraventricular del hipotálamo.

Citología

1. Adenohipófisis:

A- Somatotropas (Productoras HGH): Son acerca del 50% de las células de la adenohipófisis. Localizadas en la cara lateral. Acidófilas.

B- Lactotropas (productoras prolactina): 15 al 20% células adenohipófisis. Hiperplásicas en el embarazo. Acidófilas.

C- Corticotropas (productoras ACTH): Son acerca del 15-20% de las células de la adenohipófisis. Localizadas en la parte medial. Basófilas. Secretan ACTH y otros péptidos como propiomelanocortina, B endorfinas.

D- Tirotropas: Son el 5% de las células adenohipósifis, localizadas en porción medial. Basófilas.

E- Gonadotropas (FSH, LH): Son el 10 % de la adenohipófisis. Se producen en cara lateral, cerca de las lactotropas. Basofílicas. Derivan de un mismo precursor con la habilidad de producir FSH y LH según el cuerpo requiera.

Esto es importante porque hay que recordar que como la mayor cantidad se células son somatrotropas, lo más frecuente es la posibilidad de hacer gigantismo o acromegalia. Los prolactinomas se producen mucho.

2. Neurohipófisis:

Extensión del SNC compuesto por fibras nerviosas, axones terminales, células gliales y material neurosecretor almacenado en gránulos.

4

Figura 3. Irrigación de la Hipófisis

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

Recordemos que en la neurohipófisis no se producen hormonas, sino que solo se almacenan. Se producen en el núcleo supraóptico y prventricular.

5

Adenohipófisis

H. del Crecimiento HGH Regul el crecimiento

H. Tiroestimulante TSH Regula la tiroides

H- Corticotrofa ACTH Regula la corteza suprarrenal

H. Foliculoestimulante

FSH

Regula ovarios y testículos

H. Luteinizante Regula actividad reproductora

Prolactina Inicia secreción láctea

Neurohipófisis

H. OxitocinaEstimula la contracción del útero y la eyección

de la leche

Vasopresina-ADH

Llamada H. antidiurética (estimula la contracción de las

arteriolas y la reabsorción de agua

por los riñones)

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

PATOLOGIA HIPOTALAMICA E HIPOFISIARIA

Las causas de patología pueden ser traumáticas, tumorales, vasculares, infiltrativas, neoplásicas, infecciosas, etc. En la parte hormonal las deficiencias pueden deberse a exceso o ausencia de hormonas, que pueden ser parciales o totales.

La patología puede ser por alteraciones en un o varias líneas hormonales y se asocian a muchas condiciones. A la doctora no le interesa que sepamos todas las patologías particulares, sino que sepamos las causas principales y de ahí que podamos ir deduciendo diversas patologías.

Según la estructura afectada podemos pensar en las deficiencias asociadas a esa región:

La falta de ACTH produce hipocortisolismo. Si un paciente indica que se quedó ciego repentinamente hay que pensar que puede haber algo

causando compresión del quiasma óptico (tumores de origen hormonal como macroadenomas). Recordemos siempre que el hipotálamo tiene funciones no endocrinas, por lo que hay que orientarse

también a ver trastornos en estas funciones.

Etiología del hipopituitarismo:

La etiología puede ser muy variada, pero a la doctora lo que le interesa es que sepamos que en general las causas pueden ser:

1. Relacionadas con el desarrollo/anatómico2. Traumas: la mayor cantidad de lesiones traumáticas son causadas de manera quirúrgica, por extirpación.

6

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

3. Neoplasias: un 99% de los adenomas hipofisiarios son benignos. Los tumores paraselares pueden no causar compromiso hormonal, sino que afectan por la compresión ejercida. Los craniofringiomas no afectan al hipotálmo pero lo comprimen.

4. Infiltrativa/inflamatoria: las hipofisitis granulomatosas son rarísimas y se comportan como adenomas, usualmente es con la biopsia que se logra distinguirlos.

5. Vascular6. Infecciones: más que todo en personas con problemas inmunes.

Afectación según la línea celular afectada:

7

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

Si hay afectación de las gonadotropas vamos a ver amenorrea en la mujer e impotencia en el hombre. En los tumores hipofisiarios vamos tener que la mayoría no producen hormonas. La mayoría son no

funcionantes. Recordar que muchas veces la alteración es por compresión y no por afectación directa.

HORMONA DE CRECIMIENTO

Siempre lo pregunta en examen, especialmente los efectos de la parte metabólica.

En niños genera el crecimiento lineal.

Efectos metabólicos:En niños y adultos causa muchos efectos en el metabolismo intermedio.

La síntesis de proteínas en todas las células por:o Estímulo del transporte de AA a través de la membrana celularo Estímulo de síntesis proteica por ribosomaso Aumento transcripción de DNA para RNAo Disminución catabolismo proteico y de AA

Síntesis de lípidos por:o Liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo o Estímulo de conversión de AG en Acetilcoenzima A para lograr energía.

Síntesis de CHO, es una hormona contrarreguladora de la insulina (efecto anti-insulínico).o ↓ de la utilización de glucosa para obtener energíao ↑ del depósito de glucógeno

8

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

o ↓ captación glucosa por células Somatomedinas (Factores de crecimiento afines a la insulina)

o Potente factor de crecimiento y diferenciacióno La fuente principal de IGF-1 es el hígadoo Muchas acciones fisiológicas de la HGH se llevan a cabo en forma indirecta a través de IGF-1o Se unen a proteínas circulantes

Regulación de la secreción:Estimuladores de la secreción de HGH Inhibidores de la secreción de HGH

- Inanición- Hipoglicemia- Baja concentración de ácidos grasos en

sangre- Ejercicio- Excitación- Traumatismo- Sueño profundo- Hormona liberadora de HGH (GHRH)

Somatostatina:Hormona hipotalámica inhibidora de la liberación de HGH.

Cuando llegan niños de baja a talla a la consulta es importante poder darle consejos a los padres, hay que saber decirles qué factores estimulan o inhiben que se libere la hormona de crecimiento, pues estos factores pueden ser los causantes de dicha baja talla. Entonces por ejemplo, cuando hay mucha glucosa en sangre, la hormona de crecimiento no se secreta, por lo que hay que recomendar a los padres que no le den muchas golosinas a estos niños. Otro consejo es que aumenten la cantidad de ejercicio.

ENANISMO HIPOFISIARIO: Se debe a insuficiente secreción de HGH durante la infancia En general el crecimiento es proporcionado, no son deformes, sencillamente son

pequeñitos por falta de crecimiento lineal. No tienen retraso mental No presentan pubertad. Importante poder diferenciar el enanismo hipofisiario del enanismo tiroideo. Debe darse tratamiento antes de que se produzca el cierre epifisiario.

GIGANTISMO En niños el exceso de HGH puede causar crecimiento lineal de huesos largos. Alcanzan grandes estaturas. 10% de los gigantes terminan con Diabetes Mellitus Mayor desarrollo de tumores En pacientes con gigantismo, luego de hacer el cierre epifisiario si no hay

tratamiento, ya no tienen crecimiento lineal, sino que empieza a darse crecimiento acral, entonces desarrollan gigantoacromegalia. La caja torácica no

9

Figura 4. Gigantismo

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

crece más, pero los órganos sí lo hacen, por lo que los órganos quedan aprisionados. Estos pacientes desarrollan cardiopatías, los pulmones también se afectan, en general problemas de restricción. Expectativa de vida se reduce

ACROMEGALIA Producción exagerada de hormona de crecimiento GH Causada en la mayoría de los casos (90%) por un adenoma hipofisiario (tumor benigno) compuestos de

células somototrofas En muchos casos es tan grande que distorsiona la silla turca.

Enfermedad poco conocida caracterizada por un crecimiento exagerado de las extremidades y órganos internos.

Existen en el mundo de 40 a 50 personas con esta enfermedad por cada millón de habitantes, es decir, es poquito, en el país se dan alrededor de 6 pacientes nuevos por año.

Es una enfermedad crónica, pero se puede controlar. No tiene factores de riesgo. No se puede prevenir. Los tumores se generan por el cambio genético de una célula , nada tiene que ver ningún factor

externo. No es hereditario.

10

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

En adultos hay crecimiento de áreas acrales del esqueleto lo cual lleva a cambios en la apariencia. Este no es un cambio súbito, sino que va cambiando poco a poco a lo largo del tiempo la estructura corporal; entonces van creciendo las manos y los pies, ya no les quedan los anillos, cambian talla de zapatos, etc.

Signos y síntomas de acromegalia

A veces el paciente no lo dice, hay que preguntarle “con curacha”, por ejemplo, decirles si ya no le quedan ciertos anillos o si la talla de zapato ha aumentado (las mujeres lo notan más que hombres).

Localización Síntomas SignosGeneral Fatiga

SudoraciónIntolerancia al calorAumento de peso (ya que aumenta el tejido blando)

Piel y tejido subcutáneo Aumento de manos y piesRasgos faciales toscos: hace que todos se parezcanPiel grasientaHipertricosis

Saludo con manos húmedas, calientes y carnosas, parecen manos de boxeador Aumento de pliegues cutáneosAcantosis nigricansAumento de la grasa del talón

Cabeza Cefalea Aumento del tamaño de la parótida Crecimiento de la nariz y mandibula (prognatismo)Prominencia frontal

11

Paciente con acromegalia, se puede ver como cambian las facciones.

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

Ojos Disminución de la visión Defectos campimétricosOídos Imposibilidad de insertar el

otoscopio, ya que al crecer la mandíbula se acorta el espacio

Nariz, faringe y senos paranasales Congestión sinusalAumento del tamaño de la lenguaMala oclusión: una de las más importantes, incluso se hacen campañas publicitarias con este síntoma para que los pacientes consulten si lo notan.Cambio de la voz, es más gruesa.

Aumento de tamaño de surcos lingualesMarcas dentales en la lenguaDiastomas dentalesPrognatismo

Cuello BocioApnea del sueño

Aparato cardiorespiratorio Insuficiencia cardiaca congestivaAparato geniturinario Disminución de la libido

Impotencia OligomenorreaEsterilidad Cálculos renales

Sistema Neurológico ParestesiasHipersomnolencia

Sindrome del Tunel del Carpo: importante, ya que al solo crecer las manos, se comprimen los nervios.

Músculos Debilidad Miopatía proximalSistema óseo Dolores articulares en hombros,

espalda y rodillasOsteoartritis

Las siguientes son imágenes usadas como ejemplo para poder ver características de la acromegalia (solo las muestra, no les da énfasis):

12

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

13

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

Cambios metabólicos en acromegalia

Intolerancia a la glucosa como resultado de la acción antiinsulínica de la HGH. El 10% de los acromegálicos presentan DM

Hiperfostatemia causada por aumento en la reabsorción tubular de fosfato inducido por HGH

Diagnostico

Historia y examen físico completo: muy importante de verdad prestarle atención al paciente, hasta las cosas más mínimas que diga, por ejemplo “doctor, vieras que los zapatos ya no me quedan”, eso podría dar pie para pensar en esta patología.

Fotos en serie para observar cambios físicos a lo largo del tiempo Radiografías para determinar el grado de engrosamiento óseo Pruebas bioquímicas:

o Concentración plasmática de HG en ayunas y después de administración oral de glucosa: en un paciente sano la HG estaría disminuida, en acromegalia es al contrario, la HG se dispara y se aumenta mucho.

o Concentración plasmática de somatomedina C o Medición del IGF-1: normalmente se reporta con rangos de edad.

Resonancia magnética: es el ideal, ya que a veces la lesión puede ser tan pequeña que no se aprecia en un TAC.

Es mejor revisar a la persona por la patología y fallar, que no revisarla y que al final el paciente sí sufriera de acromegalia.

*Recordatorio: El cierre epifisiario es lo que me diferencia entre acromegalia y gigantismo.*

**Pregunta: ¿ Como diferenciar entre acromegalia y crecimiento normal? Respuesta: Se debe buscar que el crecimiento lineal este dentro de lo normal (se ve en pediatría) para la edad del paciente, no que deje los pantalones botados en cuestión de 3 meses. También pensar en la genética, ya que si viene de padres muy pequeños, el paciente no debería ser altísimo.**

Prolactina

14

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

Con respecto al cuadro, dice que no lo pregunta así como viene, solo tener una idea general. Esto es lo extra que dice al leerlo:

Estimulación de la pared del tórax: Preguntar con toda seriedad a las pacientes, si al tener relaciones sexuales, existe mucho “manejo” de las mamas, ya que eso puede estimular la hiperprolactinemia.

Los medicamentos son la principal causa, todos los que vienen en el cuadro pueden causarlo y como ahora todo mundo se auto médica y anda tomando de todo, pueden sufrir de este problema.

Saber las subdivisiones (en un aspecto general), como definir cuáles son causas fisiológicas. Dependiendo que tanto aumente la prolactina, puede generar galactorrea.

IMPORTANTE, PREGUNTA DE EXÁMEN:

La causa principal de hiperprolactinemia NO es por tumores. La causa principal ES por medicamentos

CLINICA

Sucede tanto en mujeres y hombres, siendo más frecuentes en mujeres (90%) y estás son más sensibles a la galactorrea, ya que no es normal si no están en embarazo.

Triada que hay que saber para la parte clínica:

15

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

AMENORREAo Ocurre por inhibición de la producción hipotalámica de GnRH por el exceso de prolactina.

GALACTORREAo Es el resultado del estímulo directo a la mama por exceso de prolactina

PÉRDIDA LÍBIDO Y POTENCIA EN HOMBRESo Niveles bajos de testosterona por inhibición de la prolactina

**La ginecomastia casi que nunca ocurre en hombres con este problema, solo a un muy bajo porcentaje**

**Cuando se tenga galactorrea SIN amenorrea, no es por un tumor hipofisiario, puede ser cualquier otra causa**

Hipófisis posterior ( Neurohipofisis)

Las hormonas de la hipófisis posterior son sintetizadas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.

Son transportadas siguiendo las terminaciones nerviosas de la neurohipófisis. En condiciones de reposo se acumulan gran cantidad de ADH y oxitocina en gránulos secretorios y

cuando son estimuladas se secretan mediante exocitosis y son absorbidas por los capilares venosos. Ambas son polipéptidos de 9 AA Tanto la deficiencia como el exceso es malos

Hormona antiduretica, ADH o vasopresina

FUNCIONES ADH

o Reduce la eliminación de agua por los riñones (efecto antidiurético)

ESTIMULOSA- Osmolalidad plasmática

o Cambios tan pequeños como de 1 0 2% en la osmolalidad plasmática son sensados liberando a nivel hipotalámico la ADH.

o En el adulto el umbral para la liberación de vasopresina es 284.3 mOsm/kg, por encima del cual la hormona se libera en forma lineal hasta alcanzar una osmolalidad de 295mOsm/kg.

B- Hipotensión arterial

o Los ventrículos cardiacos, arco aórtico y seno carotídeo tienen mecanoreceptores que en situaciones normales inhiben la secreción de ADH pero en condiciones de hipotensión (sangrado, ICC, cirrosis) pierden su inhibición permitiendo la retención de líquidos.

C- Otros estímulos no osmóticos

16

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

Náuseao Estímulo potente para su liberación

Citoquinas: especialmente la Interleucina 6 Fármacos

o Acetilcolina Clofibrato Morfinao Anestésicos Ciclofosfamida Nicotinao Angiotensina II Histamina Prostaglandina E2o Barbitúricos Hipercapnia Vincristinao Agonistas B Hipoxia o Carbamazepina Metoclopramida

DROGAS INHIBIDORAS DE LA SECRECION ADH

Alcohol Agonistas α adrenérgicos Péptido atrial natriurético Fenitoína

La patología derivada de inhibición de la ADH es la diabetes insípida.

DIABETES INSIPIDA

Es el pasaje de un gran volumen de orina diluida (> 30mL/kg en 24 horas, con una osmolalidad urinaria menor de 300 mOsm/kg y una gravedad específica < de 1010.

Formas u origenes:

A- Incapacidad de producir suficiente ADH para conservar el agua (Diabetes Insípida Central)

B- Incapacidad del riñón para responder a una cantidad adecuada de ADH circulante (Diabetes insípida Nefrogénica)

C- Supresión fisiológica de la ADH por sobrecarga de agua (polidipsia primaria): a veces la dependencia a estar tomando agua es meramente psicológico, por lo que cuesta mucho lograr que el paciente lo deje (polidipsia psicógena).

CLINICA

Poliuria: Tanto en día y noche Polidipsia Predilección de bebidas frías Gasta urinario hasta de 20 litros: pueden deshidratarse y hacer hipovolemia.

Síndrome de secreción inadecuada (aumentada) de ADH

17

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

Condición de hiponatremia (es cuando más se ve) euvolémica con orina diluida dada por inadecuada supresión de ADH cuya secreción no es controlada por estímulos osmóticos ni no osmóticos.

Es una causa común de hiponatremia

La hiponatremia se desarrolla en respuesta a la secreción continua de ADH a pesar de osmolalidad plasmática baja

La expansión de volumen dada por retención de líquidos anormal lleva a natriuresis mediada por secreción del péptido atrial natriurético.

Puede ser letal si no se trata

Causas

18

FPE04: FISIOPATOLOGIA DE HIPOTALAMO E HIPOFISIS

CLINICA

Las manifestaciones clínicas están básicamente dadas por edema cerebral (hiponatremia < 125mEq/L) e incluyen:

o Cefaleao Anorexiao Náuseaso Vómitoso Calambres abdominales

Estos síntomas van a desaparecer conforme se recupere el sodio, pero se requiere de una alta sospecha diagnóstica para llegar a diagnosticarlo.

OXITOCINA

Tiene poderoso efecto estimulante sobre el músculo liso uterino grávido en especial al final de la gestación.

Durante la lactancia el estímulo sobre el pezón ocasiona impulsos nerviosos que se transmiten hasta el encéfalo e hipotálamo liberando la oxitocina que hace que se expulse la leche de los alveolos hacia los conductos por contracción de las células mioepiteliales.

No se conocen mecanismos reguladores ni otras funciones en el ser humano. Se dice que es la hormona causante de la infidelidad en los hombres.

“El diagnóstico lo hace al que se le ocurra” – Dra. Quirós, 2015.

19