fotostáticas

27
16/08/2009 1 EVALUACION Y MARCO LOGICO LIC. ADM. VÍCTOR A. RODRÍGUEZ AGUIRRE ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “EVALUACIÓN SOCIAL”? ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “EVALUACIÓN SOCIAL”? Consiste en comparar los beneficios con los costos que implican para la sociedad en su conjunto Interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación social definirá la situación del país “con” versus “sin” la ejecución del proyecto Los costos y beneficios sociales generalmente son distintos a los que privados, porque : Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista privado Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o efectos indirectos)

Upload: gerardoafp

Post on 12-Jun-2015

625 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fotostáticas

16/08/2009

1

EVALUACION Y MARCO LOGICO

LIC. ADM. VÍCTOR A. RODRÍGUEZ AGUIRRE

¿QUÉ SE ENTIENDE POR “EVALUACIÓN SOCIAL”?¿QUÉ SE ENTIENDE POR “EVALUACIÓN SOCIAL”?

• Consiste en comparar los beneficios con los costos que implican para la sociedad en su conjunto

• Interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto

• Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación social definirá la situación del país “con” versus “sin” la ejecución del proyecto

• Los costos y beneficios sociales generalmente son distintos a los que privados, porque :

– Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista privado

– Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o efectos indirectos)

Page 2: Fotostáticas

16/08/2009

2

Evaluación Social de ProyectosEvaluación Social de Proyectos

Bienestar de la Comunidad (BC)

Se desea saber si el país estará mejor o peor como consecuencia de un proyecto

RECURSOS Proyecto

1.2.3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN SOCIAL1.2.3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN SOCIAL

Análisis Costo-Beneficio

Flujo de costos y beneficios en términos monetarios.Se calcula el VAN, TIR.

Análisis

Costo-Efectividad

Flujo de beneficios no se pueden expresar en términos monetarios. Ejemplo: proyectos de salud, educación o nutrición y en general en las inversiones sociales ).Se calcula el costo anual equivalente (CAE), normalmente por unidad de beneficiario.

ANALISIS

COSTO

EFECTIVIDAD

(ACE)

ANALISIS

COSTO

BENEFICIO

(ACD)

MEDICIÓN NO MONETARIAMEDICIÓN MONETARIA

ANALISIS

COSTO

EFECTIVIDAD

(ACE)

ANALISIS

COSTO

BENEFICIO

(ACD)

MEDICIÓN NO MONETARIAMEDICIÓN MONETARIA

Esencia de la evaluación socialObjetivo: medir el impacto del proyecto sobre el país en su conjunto, independientemente

del agente ejecutor de la inversión.

Desafío: identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios: - Tanto directos

como los indirectos.

Page 3: Fotostáticas

16/08/2009

3

Precio de Mercado de la mano de obra calificada (Factor :10 %) 10 %) 1 1 1 1

FACTOR DE CORRECCIONFACTOR DE CORRECCION = = -------------------------- = = ------------ = 0.909= 0.9091+ % IMP Directos* 1.101+ % IMP Directos* 1.10

Precio Social = Precio de Mercado de la mano de obra calificada : 0.909Precio Social = Precio de Mercado de la mano de obra calificada : 0.909

Precio de Mercado del bien no transable1 1 1 1

FACTOR DE CORRECCION = FACTOR DE CORRECCION = -------------------- -------------- = 0.84= 0.841+ % IGV 1+ % IGV 1.191.19

Precio Social = Precio de Mercado del bien no transable * 0.84Precio Social = Precio de Mercado del bien no transable * 0.84

ElEl precioprecio socialsocial eses elel precioprecio queque existiríaexistiría sisi nono hubiesehubiese distorsionesdistorsiones (impuestos,(impuestos,subsidios,subsidios, monopolio,monopolio, monopsonio,monopsonio, etcetc..)) enen loslos mercadosmercados relacionadosrelacionados alal bienbien queque seseestáestá tratandotratando.. PorPor lolo tanto,tanto, elel precioprecio socialsocial dede unun bien,bien, servicio,servicio, insumoinsumo oo factorfactorproductivo,productivo, eses igualigual alal precioprecio privadoprivado corregidocorregido porpor unun factorfactor dede ajusteajuste oo dedeconversión,conversión, enen elel cualcual sese resumeresume laslas distorsionesdistorsiones ee imperfeccionesimperfecciones deldel mercadomercado

pertinentepertinente..

Precio Social = Precio Privado*(fc)

2.1. Precios Sociales

Factor Valor

Factor de conversión estandar 0.79

Factor de conversión de mano de obra construcción 0.96

Factor de conversión de mano de obra no calificada

de la construcción0.86

Factor de conversión mano de obra calificada Rural 0.86

Factor de conversión mano de obra no calificada Rural 0.51

Factor de conversión de Maquinaria y equipo 0.83

Factor de conversión de cemento 0.86

Factor de conversión de fierro 0.83

Factor de conversión de materiales de construcción 0.83

Factor de conversión de gastos generales y utilidad 0.86

Factor de coversión de supervisión y administración 0.92

Factor de conversión de la divisa 1.17

Factor de conversión del consumo 0.86

FACTOR DE CONVERSIÓN DE PRECIOS DE CUENTA

(FC)

Page 4: Fotostáticas

16/08/2009

4

MÉTODO COSTO MÉTODO COSTO -- BENEFICIOBENEFICIO

• Utiliza criterios similares a los de la evaluación desde el punto de vista privado.

• Principalmente se utiliza el VAN el cual se calcula, a partir de la elaboración del flujo económico a precios sociales y tomando en consideración la naturaleza de los impuestos y los subsidios, las externalidades y los impactos indirectos. Para su cálculo se utiliza la TASA SOCIAL DE DESCUENTO.

MÉTODO COSTO MÉTODO COSTO -- EFECTIVIDADEFECTIVIDAD

•• Se aplica en PIP en los cuales es muy difícil cuantificar Se aplica en PIP en los cuales es muy difícil cuantificar los beneficios (salud, educación, saneamiento, los beneficios (salud, educación, saneamiento, fortalecimiento, RRNN fortalecimiento, RRNN p.e.p.e.))

•• Este método se basa en principios similares a los del Este método se basa en principios similares a los del VAN o la B/C, permitiendo priorizar alternativas de VAN o la B/C, permitiendo priorizar alternativas de inversión en términos de costos.inversión en términos de costos.

•• Se basa en la identificación de beneficios, expresados en Se basa en la identificación de beneficios, expresados en unidades no monetarias, que permitan medir el logro unidades no monetarias, que permitan medir el logro de los principales objetivos del proyectode los principales objetivos del proyecto

Page 5: Fotostáticas

16/08/2009

5

¿COMO OPERA LA METODOLOGIA COSTO-

EFECTIVIDAD?

EstablecerEstablecer indicadoresindicadores dede resultadoresultado aa travéstravés dede losloscualescuales sese identificanidentifican loslos objetivosobjetivos..

ConsiderarConsiderar elel CTCT deldel PIPPIP.. IncluyendoIncluyendo costoscostos dede O&MO&M yy seseestimaestima comocomo unauna anualidadanualidad..

DeterminarDeterminar elel CostoCosto--EfectividadEfectividad deldel proyectoproyecto porpor cadacadaindicadorindicador importanteimportante..

SeSe comparacompara loslos resultadosresultados entreentre laslas distintasdistintasalternativasalternativas..

Selecciona Selecciona la alternativa de menor CE si es igual o la alternativa de menor CE si es igual o menor a línea de corte.menor a línea de corte.

COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE)COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE)

• Permite hallar cuál es el costo anual que equivale a la inversión inicial.

• Muestra hipotéticamente cuál sería el monto uniforme que se tendría que ir invirtiendo cada año, durante toda la vida útil, para igualar la inversión inicial.

• Es un criterio complementario.

Page 6: Fotostáticas

16/08/2009

6

ESTABLECER INDICADORES DE RESULTADOESTABLECER INDICADORES DE RESULTADO

• Para poder aplicar este método, previamente, es necesario identificar los indicadores de resultado (beneficios esperados). Por ejemplo:

• SALUD :

• Aumento de la población atendida por año

• Aumento de controles de salud por año

• Aumento del ratio “profesional de salud / persona”

• EDUCACION :

• Aumento del numero de alumnos atendidos por año

• Aumento del ratio “profesor / alumno”

DECISIONES DE INVERSIÓN BASADAS EN LOS COSTOSDECISIONES DE INVERSIÓN BASADAS EN LOS COSTOS

• Los costos de las distintas alternativas pueden ocurrir en distintos momentos del tiempo, por lo tanto la comparación debe realizarse en valor actual:

Donde

VAC = Valor actual de los costos

– C = Costos del proyecto en el año i

– R = Tasa de descuento

ii

r

CVAC

1

• En algunos proyectos sociales, la evaluación de éste se puede realizar sóloconociendo la corriente de costos que dichas inversiones involucran.

• La cuantificación del beneficio, no cuenta con un papel muy relevante enla decisión a tomar, y ello generalmente ocurre cuando no existediferencia entre los beneficios a obtener entre una alternativa y otra.

• Por lo cual la decisión se toma sólo comparando los costos.}

Page 7: Fotostáticas

16/08/2009

7

•CE : Ratio Costo - Efectividad

•VACSN : Valor Actual de Costos Sociales Netos

• IE : Indicador de Efectividad

•Alternativa 1 : CE1 = S/. 265,02

•Alternativa 2 : CE2 = S/. 277,85

•CE1 < CE2

IE

VACSNCE

EL ANÁLISIS COSTO EL ANÁLISIS COSTO -- EFECTIVIDADEFECTIVIDAD

EVALUANDO EL PROYECTO EVALUANDO EL PROYECTO -- JAYANCAJAYANCA

Page 8: Fotostáticas

16/08/2009

8

Hallando el Valor Actual de los Costos Sociales

Netos (VACSN)

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10COSTOS con PIP 1,264,944 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216

COSTOS sin PIP 0 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016

INCREMENTALES 1,264,944 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10COSTOS con PIP 1,272,619 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216 108,216

COSTOS sin PIP 0 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016 101,016

INCREMENTALES 1,272,619 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200

• FCt : Flujo de Costos del período “t”

• n : Horizonte de Evaluación

• TSD = 11% ( Tasa Social de Descuento Real en nuevos soles )

n

nn

tt

t

TSD

FC

TSD

FC

TSD

FC

TSD

FC

TSD

FCVACSN

)1(...

)1()1()1()1( 2

2

1

1

0

0

0

VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES NETOSVALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES NETOS

VACSN 1 S/.1,902,253

VACSN2 S/.1,909,928

Page 9: Fotostáticas

16/08/2009

9

INDICE COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA Nº 01

AÑOS

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

INVERSION O y M TOTALPOBLACIONOBJETIVO

0 1,264,944 1,264,944 1 108216 108,216 2462 108216 108,216 2473 108216 108,216 2494 108216 108,216 2505 108216 108,216 2516 108216 108,216 2547 108216 108,216 2558 108216 108,216 2569 108216 108,216 257

10 108216 108,216 2601,902,252.93

253

ICE= 7,519

INDICE COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA Nº 02

AÑOS COSTOS A PRECIOS SOCIALES

INVERSION O y M TOTALPOBLACIONOBJETIVO

0 1,272,619 1,272,619 1 108216 108,216 2462 108216 108,216 2473 108216 108,216 2494 108216 108,216 2505 108216 108,216 2516 108216 108,216 2547 108216 108,216 2558 108216 108,216 2569 108216 108,216 257

10 108216 108,216 260VAC= 1,909,928 Prom. Poblc.Beneficiada=(IE) 253

ICE= 7,549

Page 10: Fotostáticas

16/08/2009

10

1. El de la índice de Costo/Efectividad (ICE) de la ALTERNATIVA 1 por

poblador beneficiado es de S/. 7,519 soles.

2. El ICE de la Alternativa 2 es de S/ 7,549 soles por poblador beneficiado.

Como el ICE de la ALTERN.1 < es menor que el de ALTERN. 2 entonces

es el mas favorable y sera seleccionado ese proyecto3.

CONCLUSION DE LA EVALUACION SOCIAL

El análisis de sensibilidad es una herramienta que seutiliza para estudiar el riesgo que presenta elproyecto frente a cambios de ciertas variablescríticas

Usualmente estas variables son:

Precios de Productos

Precios de insumos

Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma

Variables técnicas

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Page 11: Fotostáticas

16/08/2009

11

Se asumen cambios de, por ejemplo, 30%, 20% y10% para las variables críticas, es decir, la variable vaa tener valores de 130%, 120%, 110% y 70%, 80% y90%

Con cada uno de estos nuevos valores de la variable,se vuelve a elaborar el flujo de caja

Por último se calcula el VAN social para cada una delas variaciones de las variables

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para

mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios, a

través de su vida económica, que asegure el aporte al

bieniestar de la sociedad

Este análisis se realiza de forma cuantitativa y

cualitativa

Es necesario incluir la estructura del financiamiento

Análisis de SostenibilidadAnálisis de Sostenibilidad

Page 12: Fotostáticas

16/08/2009

12

22.. AMENAZASAMENAZAS YY RIESGOSRIESGOS.. Es importante mencionar las amenazasy riesgos que enfrentará el proyecto durante su ejecución o supuesta en marcha, para así poder contar con mayoresherramientas de decisión. De igual modo de no afectar el medioambiente y los RRNN.

11.. VIABILIDADVIABILIDAD DEDE ARREGLOSARREGLOS INSTITUCIONALESINSTITUCIONALES. Se debe evaluarel trabajo conjunto de la UF, la UE, las Entidades Cooperantes ylos Beneficiarios del proyecto. La participación de las entidadeslocales será un aporte muy valorado por el evaluador. Vercompetencia legal y capacidad de gestión

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD ESES LALA HABILIDADHABILIDAD DEDE UNUN PROYECTOPROYECTO PARAPARA MANTENERMANTENER UNUN NIVELNIVEL

ACEPTABLEACEPTABLE DEDE FLUJOFLUJO DEDE BENEFICIOSBENEFICIOS AA TRAVÉSTRAVÉS DEDE SUSU VIDAVIDA ECONÓMICAECONÓMICA LALA CUALCUAL SESE

PUEDEPUEDE EXPRESAREXPRESAR ENEN TÉRMINOSTÉRMINOS CUANTITATIVOSCUANTITATIVOS YY CUALITATIVOSCUALITATIVOS..

33,, SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD DEDE LALA ETAPAETAPA DEDE OPERACIÓNOPERACIÓN.. La administraciónrequiere necesariamente de una organización de usuarios y de laexistencia y cumplimiento de determinadas normas y acuerdos, seanestos explícitos o implícitos. Asimismo, como la generación deingresos de O y M

44.. PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN DEDE LOSLOS BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS. Es importante que el perfil

muestre la voluntad y el interés por parte de los beneficiarios por

participar en el proyecto.

COMPROMISO DE

INVERSIÓN DE LOS

BENEFICIARIOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO ....

COSTOS DEL PROYECTO ASUMIDOS

Estudios

Infraestructura

Equipamiento

Capacitación

COSTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE RIEGO PARCELARIO

PAGO POR LA TARIFA DE AGUA INCREMENTAL

Compra de agua para riego con proyecto

Compra de agua para riego sin proyecto

COSTOS DE PRODUCCIÓN INCREMENTALES

TOTAL

COMPROMISO DE INVERSIÓN BENEFICIARIOS

RUBROPROGRAMACIÓN ANUAL

TOTAL

Page 13: Fotostáticas

16/08/2009

13

LA IMPORTANTE LA SOSTENIBILIDAD LA IMPORTANTE LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERAFINANCIERA

OBJETIVO:

Asegurar el financiamiento de los costos de O&Mdel PIP a lo largo del horizonte de evaluación.

FUENTES DE INGRESOS:

1. El pago directo de los servicios ofrecidos del PIP2. Recursos de otras entidades u organizaciones del

estado3. Recursos de instituciones u organizaciones

privadas u aporte de los beneficiarios4. Recursos de la misma UE

Variables ambientales físicasVariables ambientales físicas• HIDROLOGIA: alteración del régimen de flujo.

• AGUA: contaminación de aguas superficiales por sales.

• SUELO: riesgo de erosión hídrica

• AIRE: alteración de la calidad por la quema de biomasa

• ENERGIA: agotamiento de fuente energética

Variables ambientales biológicasVariables ambientales biológicas• FLORA: impactos sobre especies raras

• FAUNA: riesgo de perdida de especie en peligro de extinción

• BIODIVERSIDAD: reducción del ecosistema

• PAISAJE: afectación del paisaje natural

Variables ambientales socialesVariables ambientales sociales• SOCIOECONOMICA: reducción del ingreso de los no usuarios del proyecto

• SOCIOCULTURAL: efecto sobre el patrimonio cultural

• SALUD: riesgo de incremento de enfermedades endémicas

ANALISIS DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTALANALISIS DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

Page 14: Fotostáticas

16/08/2009

14

IDENTIFICAR ACCIONES DELIDENTIFICAR ACCIONES DELPROYECTO CAPACES DE PROYECTO CAPACES DE

PRODUCIR IMPACTOSPRODUCIR IMPACTOS

IDENTIFICAR VARIABLES AMBIENTALESIDENTIFICAR VARIABLES AMBIENTALESENTRECRUZAR CON LAS ACCIONES,ENTRECRUZAR CON LAS ACCIONES,

IDENTIFICAR IMPACTOS POTENCIALES,IDENTIFICAR IMPACTOS POTENCIALES,ELABORAR ENCADENAMIENTOS DE EFECTOSELABORAR ENCADENAMIENTOS DE EFECTOS

SELECCIONARSELECCIONAREFECTOS A EFECTOS A EVALUAREVALUAR

CODIFICAR LOSCODIFICAR LOSEFECTOS A EVALUAREFECTOS A EVALUAR

DESCRIBIR Y DESCRIBIR Y EVALUAR LOSEVALUAR LOS

IMPACTOSIMPACTOS

PROPONER MEDIDASPROPONER MEDIDAS

EJECUTAR ANALISISEJECUTAR ANALISISDE SENSIBILIDADDE SENSIBILIDAD

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓNDE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTOIDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

LOSLOS IMPACTOSIMPACTOS AMBIENTALESAMBIENTALES SONSON LOSLOS EFECTOSEFECTOS DEDE UNUN PROYECTOPROYECTO SOBRESOBRE LALACALIDADCALIDAD DEDE VIDA,VIDA, ESTOSESTOS AA SUSU VEZVEZ PUEDENPUEDEN SERSER POSITIVOSPOSITIVOS OO NEGATIVOSNEGATIVOS..

IMPACTOSIMPACTOS NEGATIVOSNEGATIVOS..-- SONSON LOSLOS QUEQUE PERJUDICANPERJUDICAN YY ATENTANATENTAN CONTRACONTRA LALACALIDADCALIDAD DEDE VIDAVIDA..

EJEMPLOEJEMPLO::

AGOTAMIENTOAGOTAMIENTO DEDE RECURSOSRECURSOS NATURALES,NATURALES, COMOCOMO PORPOR EJEMPLOEJEMPLO LALA TALATALAINDISCRIMINADA,INDISCRIMINADA, SOBREPASTOREOSOBREPASTOREO DEDE LOSLOS SUELOSSUELOS..

DEGRADACIÓNDEGRADACIÓN DEDE LOSLOS RRNN,RRNN, COMOCOMO PORPOR EJEMPLOEJEMPLO LALA CONTAMINACIÓNCONTAMINACIÓN DEDELASLAS AGUAS,AGUAS, LASLAS PERDIDASPERDIDAS EXCESIVASEXCESIVAS DEDE SUELOSUELO PORPOR EFECTOEFECTO DEDE EROSIÓNEROSIÓNACELERADAACELERADA..

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOSIMPACTOS POSITIVOSPOSITIVOS..-- SONSON LOSLOS QUEQUE MEJORANMEJORAN NUESTRANUESTRA CALIDADCALIDAD DEDE VIDAVIDA..

EJEMPLOEJEMPLO..--

REDUCCIÓNREDUCCIÓN DEDE LALA POSIBILIDADPOSIBILIDAD DEDE CONTAGIOCONTAGIO DEDE LALA SARNASARNA AA LOSLOS PASTORESPASTORES DEDELASLAS ALPACASALPACAS..

LALA RECARGARECARGA DEDE LOSLOS ACUÍFEROSACUÍFEROS COMOCOMO CONSECUENCIACONSECUENCIA DELDEL RIEGORIEGO DEDE NUEVASNUEVASÁREASÁREAS DEDE CULTIVOCULTIVO..

SE DEBERÁ IDENTIFICAR Y CUANTIFICAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LA MAGNITUD SE DEBERÁ IDENTIFICAR Y CUANTIFICAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LA MAGNITUD DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS

Page 15: Fotostáticas

16/08/2009

15

Actividad Impacto Variable

cuantificable

Medida de

mitigación

Grado

Apertura de

plataforma de

canal

Perdida de

cobertura

vegetal

Área removida Reforestación o

resiembra de

cobertura vegetal

1

Instalación de

campamento

de obra

Generación

de residuos

sólidos

Cantidad de

basura

producida

Ejecución de un

plan de

recolección de

desechos

3

Apertura de

plataforma de

canal,

maquinaria

Generación

de altos

niveles

ruido

Ausencia de la

Fauna de zona

Rapidez y

efectividad de las

actividades.

Tiempo mínimo

4

Ejemplo: Construcción de un canal de riego

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ....... ACTIVIDAD n

Sistema SubsistemaComponente

Ambiental

Aire

MEDIO INERTE Tierra y suelo

Agua

MEDIO BIOTICO Flora

Fauna

MEDIO

PERCEPTUAL

Unidades de

paisaje

Usos del

territorio

MEDIO SOCIO-

CULTURALCultural

Infraestructura

Humanos

Economía

MEDIO

ECONOMICOPoblación

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

ME

DIO

FIS

ICO

ME

DIO

SO

CIO

-EO

NO

MIC

O

Page 16: Fotostáticas

16/08/2009

16

LINEA BASE Y MARCO LOGICOLINEA BASE Y MARCO LOGICO

LÍNEA BASE DE PROYECTOS

La línea de base, línea basal o estudio debase es la primera medición de todos losindicadores contemplados en el diseño de unproyecto de desarrollo, y permite conocer elvalor de los indicadores al momento deiniciarse las acciones planificadas que seránsujetos del cambio, es decir, establece el“punto de partida” del proyecto ointervención.

Page 17: Fotostáticas

16/08/2009

17

Dentro del ciclo del proyecto, la línea de basedebe realizarse cuando éste se inicia; de locontrario, no se contará con datos que permitanestablecer comparaciones posteriores e indagarpor los cambios ocurridos conforme el proyectose vaya implementando. Asimismo, de norealizarse se hacen menos confiables lasposteriores evaluaciones de resultados y/o deimpacto de un proyecto de desarrollo

LÍNEA BASE DE PROYECTOS

0

Estudios

Línea base

Fin OperaciónFin Inversión e

Inicio Operación

Operación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Evaluación Intermedia o

Resultados

(Evaluación de operación)

(Evaluación de impacto parcial)

S & M Operación

Evaluación Ex – post

(Evaluación operación final)

(Evaluación impacto final)

Seguimiento,

Monitoreo y Control

de la Ejecución

Línea base

Evaluación Ejecución

Final (ITP)

Ciclo de

Evaluación

Pre Inversión

Evaluación

Ex Ante

Inversión

0

S & M Ejecución

Ciclo del

Proyecto

El Ciclo de Proyecto y el Ciclo de Evaluación

Page 18: Fotostáticas

16/08/2009

18

ESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASEESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASE

• Unidad de Observación

• Variable

• Indicador

• Unidad de medida

• Dato base

• Dato meta

ESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASE

Unidad de Observación Fuente social de la información(personas, familias, grupos organizados, instituciones,empresas, unidades de producción, etc.).

Bajo nivel del rendimiento

escolar en las áreas de lógicomatemático en los alumnos desecundaria

Alumnos del 1º al 5º secundaria.

Problema central Unidades de observación

Page 19: Fotostáticas

16/08/2009

19

ESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASEESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASE

Variable Todo elemento observable de la unidad deanálisis, con el atributo de ser mensurable, debe reflejar el(los) elementos que serán sujetos del cambio debido alproyecto.

Bajo nivel del rendimiento escolar en las áreas de lógico matemático en los alumnos de secundaria

Rendimiento académico en lógico matemático

Problema central Variable

ESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASEESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASE

Indicador Objetivamente Verificable (IVO) Forma comose mide cada variable, siendo posible generar más de unindicador para cada variable.

Rendimiento académico en lógico matemático

Logran plantear un problema matemático

Logran plantear y resuelven un problema matemático

Calificación promedio

Calificación promedio por encima del estándar referente.

Variable Indicador (es)

Page 20: Fotostáticas

16/08/2009

20

ESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASE

Indicador Objetivamente Verificable (IVO) Formacomo se mide cada variable, siendo posible generar másde un indicador para cada variable.

Porcentaje de alumnos observados

Porcentaje de alumnos observados

Nota de 0 a 20

Coeficiente (si X>1 es bueno, si x <1 es malo).

Unidad de medida

Logran plantear un problema matemático

Logran plantear y resuelven un problema matemático

Calificación promedio

Calificación promedio por encima del estándar referente.

Indicador (es)

Page 21: Fotostáticas

16/08/2009

21

INSTRUMENTOS DE LA LÍNEA DE BASEINSTRUMENTOS DE LA LÍNEA DE BASE

• Se definieron los siguientes instrumentos básicos para el Estudio de Línea de Base:

– Encuesta a Profesores, Jerarcas

– Encuesta de Juntas de APAFA

• Una vez que se diseñaron los instrumentos en función de los objetivos del proyecto, se realiza una validación en campo de cada uno de ellos para:

– Realizar los ajustes necesarios

– Validar la información para el desarrollo de instrumentos complementarios

– Determinar los factores logísticos que pudieran afectar el trabajo en clase.

Permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en los proyectos:

Coherencia, Viabilidad y Coherencia, Viabilidad y EvaluabilidadEvaluabilidad.Y su creciente popularidad entre los especialista en proyectosse debe al no menos importante hecho de constituir laprincipal técnica no cuantitativa de análisis científico en elcampo de la política del desarrollo.El marco lógico logra , sin mayor necesidad de sofisticadosmétodos matemáticos, introducir rigor científico en laformulación y evaluación de proyectos sociales.Entonces podemos decir que El M.L. es una metodología para conceptualizar los proyectos y una herramienta analítica que tienen el poder de comunicar un proyecto complejo clara y comprensiblemente en una simple hoja de papel.

EL MARCO LOGICOEL MARCO LOGICO

Page 22: Fotostáticas

16/08/2009

22

Herramienta para fortalecer el Diseño, laEjecución y la Evaluación de Proyectos

EL MARCO LÓGICO

MarcoLógico

Diseño

Evaluación Ejecución

El Marco Lógico puede ser modificado y mejorado repetidamente a lo largo del diseño del proyecto

SECUENCIA DE PLANIFICACION DE PROYECTOS PARA EL MARCO LOGICO

INVOLUCRADOS

PROBLEMAS

OBJETIVOSHERRAMIENTAS

ALTERNATIVAS

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

MARCO LOGICO

VAN TIR CE

ALTERNATIVA 1 200 16 24

ALTERNATIVA 2 200 18 18

Page 23: Fotostáticas

16/08/2009

23

EL CICLO INTEGRAL DEL PROYECTOEL CICLO INTEGRAL DEL PROYECTO

EJECUCIÓN(Gerencia)

PROBLEMA/INVOLUCRADOS

PROYECTOFORMULACIÓN - EVALUACIÓN EXANTE

OPERACIÓN

SOSTENIBILIDAD

FINES PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICOLÓGICO

Es una matriz de 4 filas y 4 columnas que presenta de manera resumida la información básica de la alternativa (proyecto) recomendada.

Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin Objetivo de Desarrollo ImpactoFuentes de los indicadores

del Objetivo de Desarrollo

Supuestos para el

logro del Objetivo de

Desarrollo

Propósito Objetivo Central EfectosFuentes de los indicadores

del Objetivo Central

Supuestos para el

logro del Objetivo

Central

ComponentesObjetivos

Específicos/Resultados

(medios del proyecto)

ProductosFuentes para el monitoreo de

Productos

Supuestos para el

logro de los Objetivos

Específicos

AccionesPrincipales acciones para

cada producto

Costos del proyecto

Presupuesto

Fuentes para el monitoreo del

Presupuesto

Supuestos para el

logro de los

Productos

1

2

3

4

2 3 41

Page 24: Fotostáticas

16/08/2009

24

RESUMEN NARRATIVO DEL PROYECTORESUMEN NARRATIVO DEL PROYECTO

• Conceptos importantes

– Separar la causa y efecto

– Usar frases sencilla y breves

– Eliminar múltiples objetivos

• Cual es la finalidad del proyecto?

• Por que se lleva a cabo el proyecto?

• Que debe ser producido por el proyecto?

• Cómo se producirán los componentes?

Fin

Propósito

Componente

Actividades

Resumen Narrativo Indicadores

Verificables

Medios de

Verificación

Supuestos

Fin Indicador de

Impacto

Fuentes de los

Indicadores de Fin

Supuestos de

sostenibilidad

Propósito Indicadores del

Propósito

Fuentes de los

Indicadores de

Propósito

Supuestos que

afectan el enlace

Propósito/Fin

Componentes Indicadores de

Componentes

Fuentes de los

Indicadores de

Componentes

Supuestos que

afectan el enlace

Componentes/

Propósito

Actividades Presupuesto Fuentes del registro

contable de la Entidad

Ejecutora

Supuestos que

afectan el enlace

Actividades/

Componentes

DIAGRAMA DE LA RELACIÓN ENTRE DIAGRAMA DE LA RELACIÓN ENTRE LAS FILAS LAS FILAS

Y Y LAS COLUMNAS DEL MARCO LÓGICOLAS COLUMNAS DEL MARCO LÓGICO

Page 25: Fotostáticas

16/08/2009

25

LÓGICA VERTICALLÓGICA VERTICAL

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3

Actividad 1.1

Actividad 1.2

Actividad 1.3

Actividad 1.n

Actividad 2.1

Actividad 2.2

Actividad 2.3

Actividad 2.n

Actividad 3.1

Actividad 3.2

Actividad 3.3

Actividad 3.n

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3

Actividad 1.1

Actividad 1.2

Actividad 1.3

Actividad 1.n

Actividad 2.1

Actividad 2.2

Actividad 2.3

Actividad 2.n

Actividad 3.1

Actividad 3.2

Actividad 3.3

Actividad 3.n

Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra cuando las condiciones

establecidas en cada nivel son las necesarias y suficientes para alcanzar el nivel siguiente.

ACTIVIDADES

SUPUESTOS

PROPÓSITO

RESULTADOS

FIN

LÓGICA HORIZONTAL: CONDICIONES SUFICIENTES LÓGICA HORIZONTAL: CONDICIONES SUFICIENTES

“Asegura su viabilidad que es lo que se va producir para el éxito (evaluación) del proyecto”

SUPUESTOS

SUPUESTOS

SUPUESTOS

Page 26: Fotostáticas

16/08/2009

26

Page 27: Fotostáticas

16/08/2009

27