fotosintesis b

5
B) Medición de la fotosíntesis: Hay una diferencia de volumen pues el espacio vacío de la bureta ha desplazado el agua contenida en ella y esto debido a que hay presencia de oxígeno. En el experimento de la fotosíntesis, la ecuación indica que el proceso puede medirse por el consumo de CO 2 , H 2 O y energía o por la producción de oxigeno, agua o azúcar tal como lo indica el autor (Richart y Wintson ) en su libro botánica . En este caso hacemos una demostración de la rapidez de la fotosíntesis con la elodea, al cortar el tallo de esta planta y sumergirla en agua, los extremos cortados emiten burbujas desplazando e l agua así mediremos la tasa de la velocidad de reacción de la fotosíntesis midiendo la diferencia de desplazamiento del agua en la bureta entre la diferencia de tiempo. Charlotte J.Averts 1991.Biologia Celular. Editorial Masson Mexico. Pag.325-326 Observaciones del Proceso Tiempo de Inicio - 11:49 am. Volumen Inicial - 8 mL Tiempo de Finalización 12:59 am Volumen Final 7.7 mL Velocidad de la Fotosíntesis (Elodea sp.)

Upload: friselly-antonella

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguro

TRANSCRIPT

Page 1: Fotosintesis B

B) Medición de la fotosíntesis:

Hay una diferencia de volumen pues el espacio vacío de la bureta ha desplazado el agua contenida en ella y esto debido a que hay presencia de oxígeno.

En el experimento de la fotosíntesis, la ecuación indica que el proceso puede medirse por el consumo de CO2, H2O y energía o por la producción de oxigeno, agua o azúcar tal como lo indica el autor (Richart y Wintson ) en su libro botánica .

En este caso hacemos una demostración de la rapidez de la fotosíntesis con la elodea, al cortar el tallo de esta planta y sumergirla en agua, los extremos cortados emiten burbujas desplazando e l agua así mediremos la tasa de la velocidad de reacción de la fotosíntesis midiendo la diferencia de desplazamiento del agua en la bureta entre la diferencia de tiempo. Charlotte J.Averts 1991.Biologia Celular. Editorial Masson Mexico. Pag.325-326

Observaciones del Proceso

Tiempo de Inicio - 11:49 am.Volumen Inicial - 8 mL Tiempo de Finalización – 12:59 amVolumen Final – 7.7 mL

Velocidad de la Fotosíntesis (Elodea sp.)

Page 2: Fotosintesis B

V = Vf−ViTf−Ti

= 7.7mm−8mm

12:59min−11:49min =

5mm /min 3

ADICIONAL: Factores que afectan la velocidad de reacción:

Fuente: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina. http://eprints.ucm.es/11622/1/T32303.pdf. 28/10/2013

Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia

naturaleza, más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes,

su estado físico las partículas que forman sólidos se mueven más

lentamente que las de gases o de las que están en solución, la

complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente

en la velocidad de una reacción.

Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración,

como está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de

colisiones. Al incrementarse la concentración de los reactantes,

la frecuencia de colisióntambién se incrementa.

Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy

significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a

incrementar la concentración del gas. Para las reacciones en fase

condensada, la dependencia en la presión es débil, y sólo se hace

importante cuando la presión es muy alta.

Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o

presión) a la velocidad de reacción.

Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una

temperatura más alta provee más energía al sistema, por lo que se

Page 3: Fotosintesis B

incrementa la velocidad de reacción al ocasionar que haya más

colisiones entre partículas, como lo explica la teoría de colisiones. Sin

embargo, la principal razón porque un aumento de temperatura

aumenta la velocidad de reacción es que hay un mayor número de

partículas en colisión que tienen la energía de activación necesaria para

que suceda la reacción, resultando en más colisiones exitosas. La

influencia de la temperatura está descrita por laecuación de Arrhenius.

Como una regla de cajón, las velocidades de reacción para muchas

reacciones se duplican por cada aumento de 10 ° C en la

temperatura,2 aunque el efecto de la temperatura puede ser mucho

mayor o mucho menor que esto. Por ejemplo, el carbón arde en un lugar

en presencia de oxígeno, pero no lo hace cuando es almacenado

a temperatura ambiente. La reacción es espontánea a temperaturas

altas y bajas, pero a temperatura ambiente la velocidad de reacción es

tan baja que es despreciable. El aumento de temperatura, que puede ser

creado por una cerilla, permite que la reacción inicie y se caliente a sí

misma, debido a que es exotérmica. Esto es válido para muchos otros

combustibles, como el metano, butano, hidrógeno, etc.

Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia

naturaleza, más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes,

su estado físico las partículas que forman sólidos se mueven más

lentamente que las de gases o de las que están en solución, la complejidad

de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad

de una reacción.

Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración,

como está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de

colisiones. Al incrementarse la concentración de los reactantes,

la frecuencia de colisióntambién se incrementa.

Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy

significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a

incrementar la concentración del gas. Para las reacciones en fase

condensada, la dependencia en la presión es débil, y sólo se hace

importante cuando la presión es muy alta.

Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o

presión) a la velocidad de reacción.

Page 4: Fotosintesis B

Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una

temperatura más alta provee más energía al sistema, por lo que se

incrementa la velocidad de reacción al ocasionar que haya más colisiones

entre partículas, como lo explica la teoría de colisiones. Sin embargo, la

principal razón porque un aumento de temperatura aumenta la velocidad

de reacción es que hay un mayor número de partículas en colisión que

tienen la energía de activación necesaria para que suceda la reacción,

resultando en más colisiones exitosas. La influencia de la temperatura está

descrita por laecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón, las

velocidades de reacción para muchas reacciones se duplican por cada

aumento de 10 ° C en la temperatura,2 aunque el efecto de la temperatura

puede ser mucho mayor o mucho menor que esto. Por ejemplo, el carbón

arde en un lugar en presencia de oxígeno, pero no lo hace cuando es

almacenado a temperatura ambiente. La reacción es espontánea a

temperaturas altas y bajas, pero a temperatura ambiente la velocidad de

reacción es tan baja que es despreciable. El aumento de temperatura, que

puede ser creado por una cerilla, permite que la reacción inicie y se

caliente a sí misma, debido a que es exotérmica. Esto es válido para

muchos otros combustibles, como el metano, butano, hidrógeno, etc.

Como funciona la fenaltaldheina

Es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna rosa o violeta. Es un sólido blanco, inodoro que se forma principalmente por reacción del fenol, anhídrido ftálmico y ácido sulfúrico (H2SO4); sus cristales son incoloros.

El cambio de color está dado por la siguiente ecuación química :H2Fenolftaleína Ácido Incoloro↔Fenolftaleína2-AlcalinoRosa↔Fenolftaleína(OH)3 Muy AlcalinoIncoloro NO ES SOLUBLE EN AGUA, con lo que normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendoesta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa.

Fuente: Jiménez, L. P, y H. Merchant. 2003. Biología Celular y Molecular. Editorial Prentice Hall. Hecho en México. Pág. 234-235

Page 5: Fotosintesis B