fotografía y narcisismo: la exacerbación del yo

12
Fotografía y narcicismo: la exacerbación del yo Diana Isabel Ocampo 1 Resumen El advenimiento de las redes sociales y comunidades virtuales, entre otros tipos de relaciones en línea, han traído consigo nuevas narrativas autobiográficas y nuevas formas de entendernos y darnos a entender a través de las imágenes. Las interfaces tecnológicas han abierto un sin fin de posibilidades en cuanto a la exploración de la identidad y la autoexpresión, que van desde el anonimato hasta el exhibicionismo, pasando por todas las formas posibles y mutables de la proyección del “yo”. Las herramientas hipertextules y mas precisamente la hipermedia han permitido que el relato de la auto representación, que concibe una identidad en línea, se fortalezca, irónicamente, por medio del discurso de la individualidad dentro de un medio de carácter social. Es fundamental tener en cuenta la influencia que ejerce la sociedad de consumo en esta nueva forma de definir el “yo”, donde el individuo entra a representarse a si mismo bajo las mismas directrices con las que se promocionaría un producto o servicio, la información que el sujeto comparte voluntariamente en estos espacios cada vez apunta mas a describirlo en términos de consumo. Palabras clave: fotografía digital, redes sociales, narcicismo, auto representación, identidad, consumismo. Introducción 1 Diseñadora Visual. Docente del programa Diseño Visual Digital de la Facultad de Diseño y Comunicación de la EAM (Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío). Correo electrónico: [email protected]

Upload: diana-isabel

Post on 16-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El advenimiento de las redes sociales y comunidades virtuales, entre otros tipos de relaciones en línea, han traído consigo nuevas narrativas autobiográficas y nuevas formas de entendernos y darnos a entender a través de las imágenes. Las interfaces tecnológicas han abierto un sin fin de posibilidades en cuanto a la exploración de la identidad y la autoexpresión, que van desde el anonimato hasta el exhibicionismo, pasando por todas las formas posibles y mutables de la proyección del “yo”.Las herramientas hipertextules y mas precisamente la hipermedia han permitido que el relato de la auto representación, que concibe una identidad en línea, se fortalezca, irónicamente, por medio del discurso de la individualidad dentro de un medio de carácter social.Es fundamental tener en cuenta la influencia que ejerce la sociedad de consumo en esta nueva forma de definir el “yo”, donde el individuo entra a representarse a si mismo bajo las mismas directrices con las que se promocionaría un producto o servicio, la información que el sujeto comparte voluntariamente en estos espacios cada vez apunta mas a describirlo en términos de consumo.

TRANSCRIPT

Fotografa y narcicismo: la exacerbacin del yo Diana Isabel Ocampo1ResumenEl advenimiento de las redes sociales y comunidades virtuales, entre otros tipos de relaciones en lnea, han trado consigo nuevas narrativas autobiogrfcas y nuevas formas de entendernos y darnos a entender a travs de las imgenes!as interfaces tecnol"gicas han abierto un sin fn de posibilidades en cuanto a la e#ploraci"n de la identidad y la autoe#presi"n, $ue van desde el anonimato hasta el e#hibicionismo, pasando por todas las formas posibles y mutables de la proyecci"n del %yo&!as herramientas hiperte#tules y mas precisamente la hipermedia han permitido $ue el relato de la auto representaci"n, $ue concibe una identidad en lnea, se fortale'ca, ir"nicamente, por medio del discurso de la individualidad dentro de un medio de carcter socialEs fundamental tener en cuenta la in(uencia $ue e)erce la sociedad de consumo en esta nueva forma de defnir el %yo&, donde el individuo entra a representarse a si mismo ba)o las mismas directrices con las $uese promocionara un producto o servicio, la informaci"n $ue el su)eto comparte voluntariamente en estos espacios cada ve' apunta mas a describirlo en trminos de consumoPalabras clave: fotografa digital, redes sociales, narcicismo, auto representaci"n, identidad, consumismoIntroduccinCualquier cosa que se diga sobre el mundo o sobre el yo tiene queser entrecomillada. Si es sensato, ya fue dicho. Lo mejor que puede hacer uno es reordenar lo decible *+ergen, ,--., 1/., p0Dadas caractersticas peculiares de las proyecciones de la identidad, $uese conciben particularmente en el conte#to de las redes sociales $ue involucran diferentes puntos de vista y defniciones del %yo&, es importante resaltar la idea de %identidad narrativa& *1icoeur, 122.03 la identidad personal se construye en una dialctica complementaria entre la identidad4ipse *el carcter, su)eto a la alteridad0 y la identidad4idem o 1 Dise5adora 6isual Docente del programa Dise5o 6isual Digital de la 7acultad de Dise5o y 8omunicaci"n de la E9: *Escuela de 9dministraci"n y :ercadotecnia del ;uindo0 8orreo electr"nico3 docampo a convertirse en un ser multidimensional, en el $ue cada una desus representaciones se desarrolla en funci"n de la percepci"n de c"mo es valorado desde las convenciones $ue rigen su interacci"nEn este caso la tecnologa media en la fabricaci"n la representaci"n de la identidad %te#tuali'ando la sub)etividad& como un %modo de auto4aprehensi"n en el $ue el yo se e#ternali'a y ob)etiva a travs de medios visuales de representaci"n y lengua)e, para poder interactuar en un determinado espacio de enunciaci"n& *Illou', ,--?, 1?-, p0En este proceso de te#tuali'aci"n el su)eto esta en la capacidad de controlar *en cierta medida0 lo $ue proyecta, y entablar coherencia con un conte#to particular, %las historias vividas de unos se imbrican en las historias de los dems& *1icoeur, 122., p 1.@0, permitiendo una reconstrucci"n narrativa a gracias a la visibilidad de las interaccionesEste tipo de relaciones y auto representaciones emergentes estn ligadas necesariamente a la tecnologa por lo $ue deben ser valoradas como cambiables y modifcables, y entendidas desde lo te#tual y lo visualA desde lo visual, se e#pone en este documento el caso puntual de la fotografaFotografa"La necesidad de tener una realidad confrmada y la eperiencia mejorada con la fotograf!a es un consumismo est"tico al que todo el mundo ahora es adicto". Bontag *12??0!a invenci"n y el desarrollo de la fotografa han cambiado drsticamentenuestra percepci"n de la realidad !a posibilidad de registrar el mundo $ue nos rodea y relacionarnos con nuestro pasado y memoria por medio de imgenesnos ha ayudado no solo a comprendernos y concebir diversos discursos desde lo visual, sino tambin a proyectarnos, comunicarnos y e#presarnos de formas antes inimaginables Coy en da la imagen fotogrfca se ha constituido en la base de la cultura visual y esttica de la era digitalEn el ensayo, DEn la caverna de Elat"nD, Bontag *12??0 ofrece su punto de vista sobre el poder de la imagen fotogrfca, aun$ue a5os antes de la proliferaci"n de la fotografa digital, su aporte es muy oportuno para comprender un poco las dinmicas de la cultura visual online actuales3 %!a humanidad perdura sin regenerarse en la caverna de Elat"n, sigue disfrutando sus antiguos hbitos, en meras imgenes de la verdad Eero ser educado porfotografas no es como ser educado por imgenes ms antiguas, ms artesanales Eor un lado, hay un mayor n=mero de imgenes alrededor $ue reclaman nuestra atenci"n El inventario se inici" en 1F@2 y desde entonces casi todo ha sido fotografado, o eso parece Esta insaciabilidad del o)o fotogrfco cambia los trminos de confnamiento en la cueva, nuestro mundo 9l ense5arnos un nuevo c"digo visual, las fotografas alteran y amplan nuestras nociones de lo $ue es digno de mirar y lo $ue tenemos derechoa observar Bon una gramtica y a=n ms importante, una tica de ver 7inalmente, el resultado ms grandioso de la empresa fotogrfca es darnos la sensaci"n de $ue podemos tener todo el mundo en nuestra cabe'a, como una antologa de imgenes&Bontag, propone a la imagen fotogrfca como un mecanismo de control $ue e)ercemos sobre el mundo %por encima de nuestra e#periencia y la percepci"n de los dems de nuestra e#periencia&%!as fotografas son en realidad la e#periencia capturada y la cmara es el bra'o ideal de la conciencia en su afn de poseer 7otografar es apropiarse de lo fotografado Bignifca ponerse a s mismo en una relaci"n con el mundo $ue se siente como conocimientoy, por lo tanto, como poder&En la actualidad, este intento de controlar, fabricar, producir y proyectar una imagen ideali'ada de nuestras vidas, no solo para una presentaci"n publica sino para la autocomplacencia del yo, se ha convertido en el sustento de las redes sociales, en donde este anhelo auto afrmativo es cada ve' mas violento%9l igual $ue un coche, una cmara se vende como un arma depredadora 4 una tan automati'ada como sea posible, lista para saltar El gusto popular espera una forma fcil, una tecnologa invisible !os fabricantes tran$uili'an a sus clientes al decir $uetomar fotos no demanda habilidad o conocimiento de e#pertos, $ue la m$uina todo lo sabe y responde a la menor presi"n de la voluntad Es tan simple como girar el encendido o apretar el gatillo 9l igual $ue las armas y los coches, las cmaras son m$uinas de fantasa cuya utili'aci"n es adictiva& Bontag *12??0!a imagen fotogrfca mas all de ser considerada como arte, documento hist"rico, e#presivo o comunicativo, hoy, se revela como medio imprescindible para la afrmaci"n de nuestra propia e#istencia> sumergida en una carrera contra la obsolescencia, evidenciando en cadatoma nuestra propia fragilidad, al tiempo $ue muta,se recrea y se fabrica como parte del simulacro y la confecci"n de la identidadBe podra decir $ue el deseo compulsivo por poseer y proyectar imgenes convierte la e#periencia en imagen, de la cual cada ve' es menos relevante su origen o prop"sito !a imagen vale por si sola y la realidad se confgura en la idea misma del fabricante %De esa l"gica de los estetas del siglo GIG, :allarm di)o $ue todo e#iste en el mundo con el fn de terminar en un libro Coy todo e#iste para terminar en una fotografa&Narcisismo!as posibilidades de proyecci"n del yo $ue han venido de la mano con las herramientas, cada ve' mas accesibles,para la edici"n de imgenesdigitales, han proporcionando al sistema pan"ptico de las redes sociales nuevas comple)idades y funcionalidades Hna de ellas es la presunci"n del narcisismo, y por consiguiente el narcisismo al $ue esta presunci"n reiterada obliga y conlleva9$uellos su)etos $ue en su momento se preocuparon por su privacidad, o por proteger su identidad de la e#posici"n en redes sociales fueron eti$uetados como narcisista al considerarse a si mismos ob)eto de espiona)e Ia)o los argumentos de $ue %si no hay nada $ue esconder, nohay nada $ue temer& y $ue %no se es tan importante para ser espirado& se fueron abriendo las puertas de la privacidad y la identidad, no solamente al dominio publico, sino tambin al dominio de los mercados, y de esta forma el su)eto da consentimiento para $ue su propia identidad sea mercadeada como un producto Eero es a$u donde la presunci"n se convierte en realidad, y el narcisismo pasa de ser una acusaci"n a un valor necesario para sobrevivir en el mercado de las imgenes, de los avatares del mundo en lneaCada d!a se reali#an alrededor de $%% millones de fotograf!as& el '%( de la poblaci)n mundial posee alg*n m)+il con c,mara incorporada. -l rostro de la muerte y el brillo del espect,culo se igualan en los titulares de prensa por obra y gracia del fen)meno fotogr,fco .-ri/ 0essels, 1%223El #ito de los nuevos dispositivos m"viles $ue incluyen cmaras digitales y herramientas de edici"n tambin han convertido el amateurismoen la esttica dominante, le)os de convertir al usuario en un artista, le da a este ultimo la posibilidad de a)ustar su imagen a c"digos reinantes dentro de su universo visual, reconfgurando en tiempo real los parmetros de la auto representaci"n, dictados por la aceptaci"n social en lneaCoy todos editamos imgenes 1eciclamos, cortamos y pegamos, reme'clamos, las subimos y las ba)amos JKL !o =nico $ue necesitamos es un o)o, un cerebro, una cmara JKL Disfrutamos de un potencial tecnol"gico $ue implementa una esttica desbordante $ue cambia nuestra concepci"n de creaci"n *:anifesto de la %postfotografa& trmino $ue acu5a Moan 7ontcuberta Npremio Oacional de Ensayo ,-11 y premio Casselblad ,-1@N0E#clamaba !eonardo, protagonista de la novela de +"me' de la Berna3 Elcaballero del hongo gris, $ue las PodaQ las inventaron los conservadoresOada ms efectivo para mantener el mundo tal y como est $ue reproducir automticamente un su)eto $ue, Rha reempla'ado as el vacode la e#periencia por la e#periencia del vacoSLa exacerbacin del yoDe las consecuencias $ue trae este tipo de narcisismo se desprende la perdida de la noci"n ob)etividad !a fotografa ya no aspira a servir de testimonio 7ontcuberta insiste en $ue su =nica fnalidad es la de servir ala construcci"n de identidades, a re(e)ar un mundo propio e ntimo ;uien se inscribe en la dinmica de la fotografa autobiogrfca de redes sociales, mas $ue re(e)ar hechos signifcativos, se reafrma a si mismo constantemente mediante la apropiaci"n de acontecimientos, e#periencias o proyecciones de su propia identidad fabricada consciente o inconscientemente con la fnalidad de transmitir un solo mensa)e3 %el acontecimiento soy yo&8ada individuo convertido en producto para los fnes del capital *un perfl con caractersticas especifcas susceptible de consumir productos o servicios especfcos0 tiene entonces la posibilidad de convertirse %voluntariamente& en productor de su propia imagen, de su propia proyecci"n de una e#periencia de %vida&, en una marca!a b=s$ueda de la identidad, de la identifcaci"n con los otros y con sigo mismo,ha pasado a librar su batalla en el mundo de la representaci"n ymuchos de los c"digos para llevar a cabo este proceso se encuentran inscritos en las imgenes fabricadas para perfles de redes socialesEstas identidades o avatares se componen de una propagaci"n desmesurada de imgenes $ue cubren ese %ser& digital, cuantas mas me)or, y mientras mas protagonismo menos se ve del mundo y mas del su)eto mismo *o de su representaci"n0 Ese %yo& virtual se entiende ahora como una fgura mutante en medio la contaminaci"n de datos $uedesterritoriali'a, deshumani'a y niega todo contacto fsico 8ada imagenbusca desesperadamente acumular valoraciones afrmativas $ue confrmen la aceptaci"n de ese %yo& proyectado TO=meros en la pantalla o individuos del otro lado de la interfa'U El principio de satisfacci"n es el mismo Oada puede ser una amena'a mas $ue la falta de reafrmaci"n de tal representaci"nEero como se e#pone en el estudio demogrfco de V 1 :althus, la superpoblaci"n lleva apare)ada la fatalidad insoluble de la desnutrici"n del RyoS !a superproducci"n y superpoblaci"n de imgenes hacina al individuo entre sus propias versiones !o $ue no de)a de recordar la idea popular de $ue algo en tanto mas se afrma mas aguda es su ausencia El individuo tras producir desenfrenadamente estos avatares y versionesde su propio %yo& corre el riesgo de perderse en sus propios re(e)os Eero frente a esto surgen varias preguntas3 Tno es b=s$ueda del ser humano precisamente desvincularse de sus limitaciones carnales y liberar su concienciaU Eodramos pensar $ue estas articulaciones virtuales de la identidad dan cuenta de ello, %ser&, %e#istir& mas all de la realidad fsica $ue lo contiene, entrar por fn y habitar el mundo de lasideas, incluso de la idea *o imagen0 de nosotros mismos TEero $ue tan libre es esa elecci"nU O al menos Tla forma $ue elegimos %ser& o %parecer& en esa nueva realidadUEl sistema actual capitalista, mas $ue encarnar un modo de vivir encarna un modo de producir y de consumir 7bio Ponder 8omparato ensu libro 4 ci+ili#a56o capitalista *Baraiva, ,-1@0 afrma3 Rel capitalismo es la primera civili'aci"n mundial de la historiaS *p 120 El capitalismo orgullosamente afrma3 Rno hay otra alternativaS 8omo %civili'aci"n mundial& cada ve' perdemos mas las particularidades de la identidad, nos vamos sumergiendo tanto en la fcci"n de promover y publicitar nuestra propia imagen %particular& $ue no vemos ni si$uiera lo similares $ue nos estamos volviendo, ni c"mo constantemente estamos siendo agrupados y reordenados seg=n nuestros %gustos& para llegar a ser consumidores mas efcientesEn medio de la histeria $ue genera competir en un mundo donde la fnalidad ultima de la vida es acumular *cosas, e#periencias o %liQes&, da igual0 mediante un crecimiento ilimitado en un mundo con recursos limitados *lo $ue ya es una contradicci"n0, obteniendo el mayor benefcio con el menor esfuer'o, nos encontramos con la promesa de la felicidad, motor de la propaganda comercial, idea cada ve' mas difcil dedefnir pero mas fcil de simular, al alcance de todos, en cada dispositivom"vil, en cada imagen de perfl y avalada por un %me gusta& Estos ideales de producir y consumir no siempre son los mas meritorios para nuestro cortopaso por la vida El ser humano mas $ue tener %hambre de pan y afn de ri$ue'a& es vehculo de otras b=s$uedas mas profundas como la belle'a, el arte, el conocimiento, la trascendencia, entre otras, como por e)emplo, la necesidad de autoafrmarse, de refor'ar su %yo&> de lo contrario no subsiste y es absorbido por los otros o desaparece Irian BWimme habla de c"mo en el ser humano coe#isten dos fuer'as3 %la voluntad del individuo de ser, de persistir y de continuar dentro del proceso de la vida> para eso tiene $ue autoafrmarse y fortalecer su identidad, su %yo&!a otra fuer'a es la de integraci"n en un todo mayor,en la especie, de la cual el individuo es un representante, constituyendo redes y sistemas de relaciones fuera de las cuales nadie subsiste&9mbas fuer'as deben estar en e$uilibrio, la primera fuer'a es la del individualismo y garanti'a la e#istencia del %yo&, la segunda gira alrededor de %nosotros&, de lo comunitario y la sociedad y garanti'a nuestra supervivencia como especie!a e#acerbaci"n del %yo& $ue promueve el capitalismo y $ue alimentamos incansablemente con nuestras practicas sociales de autoafrmaci"n en lnea nos ale)an en gran medida de ese e$uilibrio Es necesario repensarnos dentro de los nuevos formatos $ue habitamos, ver cada cambio de paradigma dentro de los procesos comunicativos como una oportunidad nueva de reinventarnos no solo como individuos sino como especie 8omple)i'arnos, mas no disolvernos ba)o capas de reproducciones de nosotros mismos, a)enas, en ocasiones, a nuestra propia esenciaConclusiones!as interacciones y formas de auto representaci"n $ue se dan en las plataformas virtuales y la actividad social mediada por la tecnologa, si bien pueden fortalecer y crear vnculos sociales efectivos, corren tambin el riesgo de ser e#cluyentes *abriendo una segunda brecha digital0 o incluso de deformar la percepci"n del su)eto y su propia identidad!a proliferaci"n de la imagen digital y los dispositivos y herramientas de edici"n han propiciado un medio id"neo para la e#ploraci"n y la proyecci"n del %yo&, incluso para la manifestaci"n de varias presencias paralelas o simultaneas de un su)eto en entornos virtuales Esas proyecciones pueden responder a necesidades estratgicas, incluso narcisistas, donde se copia el lengua)e publicitario para representarse a si mismo como un producto!a capacidad de mantener estas diferentes proyecciones o auto representaciones puede llegar a convertirse en una herramienta de adaptaci"n social aun$ue tambin puede desencadenar en una e#altaci"n e#agerada de la imagen, el simulacro y la representaci"n fcticia en una carrera convulsiva por la producci"n de fcciones carentesde contenido%7o ta/e a selfe 4hacerse un autorretrato4 se convirti" en una palabra ofcial del vocabulario de O#ford y logr" hacerse el contenido fotogrfco principal en las redes sociales& Bi bien esto puede entenderse como otra forma de narcisismo humano, esta bien preguntarse si esa presunci"n *o acusaci"n0 de narcicismo no fue la puerta de entrada paraotras practicas de control social, donde el su)eto voluntariamente *aun$ue tal ve' inconscientemente0 accede a modelar aspectos de su identidad y auto presentarse a favor del discurso del capital!as consecuencias de esta b=s$ueda desenfrenada por auto representarse p=blicamente pueden ser mas comple)as $ue el narcisismo por l mismo Bi bien en alg=n momento la funci"n de la fotografa era artstica, documental o comunicativa, hoy en da al estar al alcance de cual$uier persona, no solo la posibilidad de fotografar, sino tambin de editar y manipular las imgenes, el ob)etivo se ha transformado, mantener un (u)o de noticias en tiempo real en el $ue el acontecimiento principal es el %yo& y construir y alimentar proyecciones de si mismo son las prioridadesMennifer Ouellette, cientfca estadunidense, proclama $ue %el 8selfe8 es un anlogo inmaterial de un souvenir3 permite crear y conservar una imagen agradable de s mismo y luego presentarla a la sociedad& 8on elomnipresente discurso publicitario al servicio de los intereses del modelocapitalista actual, el su)eto corre el riesgo de identifcarse a si mismo como un producto mas en el mercado !as auto representaciones fabricadas permiten elevar %el valor& perceptible de la imagen, idea o representaci"n del %yo& $ue se busca proyectarBiendo nuestro ob)eto de estudio la imagen, es importante pensar estos procesos desde la academia y a partir de las diferentes dimensiones $ueinvolucran !a psicologa de la imagen $ue interviene en los procesos de percepci"n hoy mas $ue nunca )uega un papen fundamental a la hora deentender las nuevas formas de interacci"n social y de codifcaci"n en losprocesos comunicativosBibliografa8omparato, 7 *,-1@0 4 ci+ili#a56o capitalista. BXo Eaulo3 editora Baraiva7o#, :, Y BWimme, I *12F,0 9anifesto for a global ci+ili#ation Banta 7e, O:3 Iear+ergen, P M *,--.0 -l yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contempor,neo Iarcelona3 Eaid"sIllou', E *,--?0 ;ntimidades congeladas: las emociones en el capitalismo Iuenos 9ires3 Pat'1icoeur, E *122.0 S! mismo como otro :adrid3 Biglo GGI 1heingold, C *122.0 !a comunidad virtual Iarcelona3 +edisaBontang, B *,--Z0 Sobre la