foto: especial menos recursos a atenciÓn de no ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea...

28
Pascal Beltrán del Río 2 Ricardo Peralta 6 Cecilia Soto 10 BOSQUE DE LA DISCORDIA Creadores y activistas cuestionaron el proyecto Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura, luego de que autoridades de Cultura y de la CDMX presentaron los avances. PRIMERA | PÁGINA 26 LE DAN LAS GRACIAS Chivas anunció la salida de su técnico, Luis Fernando Tena, tras lograr un solo punto en el Torneo Guardianes 2020. ADRENALINA POR ANDRÉS BECERRIL Pablo Tapie Gómez, socio mayoritario de Inmobiliaria Zumpango —propietaria de 91 hectáreas de las 128 don- de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi- co—, busca llegar a un acuer- do con el gobierno federal para el pago de los terrenos e inclusive estaría dispuesto a donar una parte para la con- solidación de las obras. “Nuestro anhelo es buscar una solución en este proyec- to tan importante para Méxi- co”, expresó en entrevista con Excélsior. El fundador de la inmo- biliaria compró el terre- no, hace 44 años, junto con cuatro amigos, con la idea de convertirlo en un club de golf público, la cual que no se concretó debido a la natura- leza del terreno. Dueño de Santa Lucía, abierto a donar tierras OBRAS DEL NUEVO AEROPUERTO POR ERÉNDIRA ESPINOSA Las escuelas privadas han tenido que enfrentarse a la nueva normalidad en medio de la creciente deserción es- colar, debido a la pérdida de ingresos entre las familias y la desconfianza en la calidad de la educación virtual. Sin embargo, la adapta- ción sale cara. Para algunos colegios, los costos han au- mentado hasta 40%, ya que deben comprar equipo de cómputo y pagar platafor- mas para dar clases en línea. Entre 40 y 60% de los colegios privados podría no operar este curso o quebrar debido a la pandemia. En tanto, con el regreso a clases de manera virtual, profesores y padres de fami- lia expresan su preocupación por la dinámica que deberán asumir para que los menores realmente puedan aprove- char las clases a distancia. Con información de Magali Juárez PRIMERA | PÁGINA 4 Nueva normalidad pone en jaque a escuelas privadas ADAPTAN SU OPERACIÓN AL SISTEMA VIRTUAL LAS CIFRAS EN MÉXICO: PRIMERA PÁGINA 5 480,278 CONTAGIOS 52,298 DECESOS TRES DE TRES 12 MILLONES DE PACIENTES CON COVID-19 han sido dados de alta en todo el mundo. El saldo global de la pandemia es de 19.6 millones de personas contagiadas. PRIMERA | PÁGINA 6 298,000,000 DE DÓLARES enviará la comunidad internacional a Líbano, como apoyo humanitario tras la explosión del pasado martes en Beirut. PRIMERA | PÁGINA 24 40 POR CIENTO se han incrementado los gastos de las escuelas para adaptarse a la nueva normalidad. MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO DERECHOHABIENTES Castigan apoyos para madres trabajadoras Durante el primer semestre, el gasto del programa de subsidios para las mamás sin seguridad social, estrategia que reemplazó a las estancias infantiles, se redujo 49.2 por ciento POR PAULO CANTILLO Pese a que se trata de pobla- ción en alta vulnerabilidad, debido a que está en con- diciones de informalidad, el gobierno ha reducido el gasto en subsidios para las madres trabajadoras sin se- guridad social, en medio de la pandemia de covid-19. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, el Programa de Apoyo de Hijos de Madres Trabajadoras — que reemplazó al programa de Estancias Infantiles— gas- tó 601 millones 434 mil pesos entre enero y junio de 2020, lo que representa una dismi- nución de 49.2% real frente al mismo periodo de 2019. Para Mariana Campos, di- rectora del Programa de Gas- to Público de México Evalúa, la reducción del gasto en el Programa de Apoyo para Madres Trabajadoras puede estar relacionado con la falta de operación de guarderías a raíz de la epidemia. Sin embargo, consideró que el gobierno cometió un error estructural al desapare- cer el programa de Estancias Infantiles y convertirlo sólo en una transferencia monetaria. En tanto, el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos a la Población no afiliada a la Seguridad Social, que susti- tuyó al Seguro Popular a tra- vés de la creación del Insabi, ejerció 36 mil 920 millones de pesos durante el primer semestre, lo que implica una reducción de 12.2% en tér- minos reales frente al presu- puesto ejercido en el mismo lapso del año pasado. DINERO MASARYK, DESOLADO Por la pandemia y cambios en los hábitos de consumo, la exclusiva zona comercial en Polanco ahora luce desierta, con decenas de boutiques cerradas y locales que no se han podido rentar. PRIMERA | PÁGINA 20 “ENFRENTAMOS LA EPIDEMIA CON PROFESIONALISMO” Antes de rendir un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus, el Presidente afirmó que las más de 50 mil muertes en el país “duelen mucho”. PRIMERA | PÁGINA 2 APLAUDEN CON EL CLAXON Con Paw Patrol, en busca del tesoro, los niños volvieron a disfrutar de un espectáculo en vivo, pero desde el coche. FUNCIÓN REGRESA LA VERIFICACIÓN Con casi cuatro mil citas programadas para la semana del 10 al 15 de agosto, hoy, 47 de 60 verificentros retoman las actividades. PRIMERA | PÁGINA 20 Ya que estemos negociando la venta de la propiedad de Inmobiliaria Zumpango con el gobierno, estaremos en posición de hablar de una donación.” PABLO TAPIE GÓMEZ SOCIO DE LA INMOBILIARIA ZUMPANGO El coronel Carlos I. Serra- no, Vicente Ugalde, Julio Or- vañanos, Francisco Mateos y el propio Pablo Tapie Gómez, como los primeros cinco so- cios de la inmobiliaria, adqui- rieron a Financiera Popular una copropiedad de Raúl Ro- mero Zenizo, quien está iden- tificado por la Sedatu como uno de los dueños de los te- rrenos donde se construye el nuevo aeropuerto. PRIMERA | PÁGINA 17 Pescadores chinos, quienes ante la falta de vigilancia tienen vía libre en aguas mexicanas, acechan a la especie de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe. PRIMERA | PÁGINA 18 AMENAZA AL TIBURÓN BLANCO CAZA FURTIVA Foto: Especial Fotos: Karina Tejada y Cortesía Clasos Foto: Cortesía Pro Bosque de Chapultepec Foto: Mexsport Fotoarte: Erick Zepeda LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 AÑO CIV TOMO IV, NO. 37,595 CIUDAD DE MÉXICO 48 PÁGINAS $15.00 SEPULTURAS INVISIBLES La confirmación de la existencia de cocinas en las que los cuerpos de personas eran deshechos con ácido dejó a los integrantes del colectivo María Herrera, que buscan a sus familiares en Veracruz, sin una tumba donde llorar. PRIMERA | PÁGINA 14

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

Pascal Beltrán del Río 2Ricardo Peralta 6Cecilia Soto 10

BOSQUE DE LA DISCORDIACreadores y activistas cuestionaron el proyecto Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura, luego de que autoridades de Cultura y de la CDMX presentaron los avances.

PRIMERA | PÁGINA 26

LE DAN LAS GRACIASChivas anunció la salida de su técnico, Luis Fernando Tena, tras lograr un solo punto en el Torneo Guardianes 2020.

ADRENALINA

POR ANDRÉS BECERRIL

Pablo Tapie Gómez, socio mayoritario de Inmobiliaria Zumpango —propietaria de 91 hectáreas de las 128 don-de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un acuer-do con el gobierno federal para el pago de los terrenos e inclusive estaría dispuesto a donar una parte para la con-solidación de las obras.

“Nuestro anhelo es buscar una solución en este proyec-to tan importante para Méxi-co”, expresó en entrevista con Excélsior.

El fundador de la inmo-biliaria compró el terre-no, hace 44 años, junto con cuatro amigos, con la idea de convertirlo en un club de golf público, la cual que no se concretó debido a la natura-leza del terreno.

Dueño de Santa Lucía, abierto a donar tierras

OBRAS DEL NUEVO AEROPUERTO

POR ERÉNDIRA ESPINOSA

Las escuelas privadas han tenido que enfrentarse a la nueva normalidad en medio de la creciente deserción es-colar, debido a la pérdida de ingresos entre las familias y la desconfianza en la calidad de la educación virtual.

Sin embargo, la adapta-ción sale cara. Para algunos colegios, los costos han au-mentado hasta 40%, ya que deben comprar equipo de cómputo y pagar platafor-mas para dar clases en línea.

Entre 40 y 60% de los colegios privados podría no operar este curso o quebrar debido a la pandemia.

En tanto, con el regreso a clases de manera virtual, profesores y padres de fami-lia expresan su preocupación por la dinámica que deberán asumir para que los menores realmente puedan aprove-char las clases a distancia.

— Con información de Magali Juárez

PRIMERA | PÁGINA 4

Nueva normalidad pone en jaque a escuelas privadas

ADAPTAN SU OPERACIÓN AL SISTEMA VIRTUAL

LAS CIFRAS EN MÉXICO: PRIMERA PÁGINA 5

480,278 CONTAGIOS 52,298 DECESOS

TRES DE TRES

12 MILLONESDE PACIENTES CON COVID-19han sido dados de alta en todo el mundo. El saldo global de la pandemia es de 19.6 millones de personas contagiadas.

PRIMERA | PÁGINA 6

298,000,000DE DÓLARESenviará la comunidad internacional a Líbano, como apoyo humanitario tras la explosión del pasado martes en Beirut.

PRIMERA | PÁGINA 24

40POR CIENTOse han incrementado los gastos de las escuelas para adaptarse a la nueva normalidad.

MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO DERECHOHABIENTES

Castigan apoyos para madres trabajadoras

Durante el primer semestre, el gasto del programa de subsidios para las mamás sin seguridad social, estrategia que reemplazó a las estancias infantiles, se redujo 49.2 por ciento

POR PAULO CANTILLO

Pese a que se trata de pobla-ción en alta vulnerabilidad, debido a que está en con-diciones de informalidad, el gobierno ha reducido el gasto en subsidios para las madres trabajadoras sin se-guridad social, en medio de la pandemia de covid-19.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, el

Programa de Apoyo de Hijos de Madres Trabajadoras —que reemplazó al programa de Estancias Infantiles— gas-tó 601 millones 434 mil pesos entre enero y junio de 2020, lo que representa una dismi-nución de 49.2% real frente al mismo periodo de 2019.

Para Mariana Campos, di-rectora del Programa de Gas-to Público de México Evalúa, la reducción del gasto en

el Programa de Apoyo para Madres Trabajadoras puede estar relacionado con la falta de operación de guarderías a raíz de la epidemia.

Sin embargo, consideró que el gobierno cometió un error estructural al desapare-cer el programa de Estancias Infantiles y convertirlo sólo en una transferencia monetaria.

En tanto, el Programa de Atención a la Salud y

Medicamentos Gratuitos a la Población no afiliada a la Seguridad Social, que susti-tuyó al Seguro Popular a tra-vés de la creación del Insabi, ejerció 36 mil 920 millones de pesos durante el primer semestre, lo que implica una reducción de 12.2% en tér-minos reales frente al presu-puesto ejercido en el mismo lapso del año pasado.

DINERO

MASARYK, DESOLADOPor la pandemia y cambios en los hábitos de consumo, la exclusiva zona comercial en Polanco ahora luce desierta, con decenas de boutiques cerradas y locales que no se han podido rentar.

PRIMERA | PÁGINA 20

“ENFRENTAMOS LA EPIDEMIA CON PROFESIONALISMO”Antes de rendir un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus, el Presidente afirmó que las más de 50 mil muertes en el país “duelen mucho”.

PRIMERA | PÁGINA 2

APLAUDEN CON EL CLAXONCon Paw Patrol, en busca del tesoro, los niños volvieron a disfrutar de un espectáculo en vivo, pero desde el coche.

FUNCIÓN

REGRESA LA VERIFICACIÓNCon casi cuatro mil citas programadas para la semana del 10 al 15 de agosto, hoy, 47 de 60 verificentros retoman las actividades.

PRIMERA | PÁGINA 20

Ya que estemos negociando la venta de la propiedad de Inmobiliaria Zumpango con el gobierno, estaremos en posición de hablar de una donación.”

PABLO TAPIE GÓMEZSOCIO DE LA INMOBILIARIA ZUMPANGO

El coronel Carlos I. Serra-no, Vicente Ugalde, Julio Or-vañanos, Francisco Mateos y el propio Pablo Tapie Gómez, como los primeros cinco so-cios de la inmobiliaria, adqui-rieron a Financiera Popular una copropiedad de Raúl Ro-mero Zenizo, quien está iden-tificado por la Sedatu como uno de los dueños de los te-rrenos donde se construye el nuevo aeropuerto.

PRIMERA | PÁGINA 17

Pescadores chinos, quienes ante la falta

de vigilancia tienen vía libre en

aguas mexicanas, acechan a la especie de

la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe.

PRIMERA | PÁGINA 18

AMENAZAAL TIBURÓN BLANCOCAZA FURTIVA

Foto: Especial

Fotos: Karina Tejada y Cortesía Clasos

Foto: Cortesía Pro Bosque de Chapultepec

Foto: Mexsport

Fotoarte: Erick Zepeda

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 • AÑO CIV TOMO IV, NO. 37,595 CIUDAD DE MÉXICO 48 PÁGINAS $15.00

SEPULTURAS INVISIBLESLa confirmación de la existencia de cocinas en las que los cuerpos de personas eran deshechos con ácido dejó a los integrantes del colectivo María Herrera, que buscan a sus familiares en Veracruz, sin una tumba donde llorar.

PRIMERA | PÁGINA 14

Page 2: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NACIONAL LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR2

Francisco RosasCoordinador Nacional

Oliver FloresCoordinador Comunidad

Andrés MendozaEditor de Portada

Daniel González Coeditor VisualPRIMERA

Bitácora del directorPascal Beltrán del Rí[email protected]

Lado B: el disco rayado que López-Gatell quiere que volteemosLa izquierda, a la que le gusta presentarse como aliada del progreso, siempre ha tenido un rasgo profundamente conservador: la persecución de una utopía que reside en el pasado.

En el pensamiento de Marx, pero también en el de Proudhon y Bakunin, la razón de los pesares del hombre es la propiedad privada. Y por eso la idea del retorno al comunismo primitivo, la posesión colectiva de los medios de producción, que la izquierda ve como un Edén econó-mico del que el ser humano fue expulsado por la avaricia.

Este gobierno también tiene ese instinto de la izquier-da: el retorno a una difusa tierra prometida. El presidente López Obrador quiere reeditar los tiempos de la República Restaurada y la joven Revolución Mexicana para conducir al país a la felicidad.

Hace unos días dijo que para qué queremos computa-doras si los próceres de la historia no las habían requerido en sus “transformaciones”. En ese sentido, el subsecretario Hugo López-Gatell, miembro consumado de su equipo, es también un digno representante de ese pensamiento que mira al pasado como fuente de inspiración.

Hace más de tres décadas que los discos de vinilo y los casetes cedieron su lugar en el mercado a los discos com-pactos —y éstos, pocos años más tarde, a los MP3 y otros archivos de sonido—, pero López-Gatell habló la semana pasada de una nueva etapa de la estrategia gubernamental contra el coronavirus, echando mano del bagaje cultural de un nostálgico cazavinilos en El Chopo.

Por cierto, cuando uno dice “El Chopo” en estos tiempos, la referencia inmediata es una cadena de laboratorios, más que en el tianguis para amantes de la música y la contra-cultura que originalmente se instaló en los alrededores del museo homónimo y desde 1980 congrega, los sábados, a jipis, punks, emos, metaleros, darketos, skatos y otras tri-bus urbanas.

En un audio filtrado de la reunión que sostuvieron el jueves pasado funcionarios federales con los gobernadores del país, López-Gatell habló del inicio de un “lado B” de la atención a la pandemia.

Aclaró que con ello no había un arrepentimiento de lo anteriormente realizado. Claro, ¿por qué tendría que ha-berlo? Ni que hubiera más de 50 mil muertos.

El viernes, en su conferencia vespertina en Palacio Na-cional, el subsecretario volvió sobre el punto y se quejó de que sus palabras ante los gobernadores hayan sido inter-pretadas como un cambio de estrategia.

“Quieren enlazar otra idea, la falsa información de que hay un cambio de estrategia porque la previa es equivo-cada”, dijo. “No es así: el lado B se refiere a una parte dos y consiste en integrar de una manera más amplia los distintos elementos que ayudan a la reactivación económica”.

Tenía años que yo no escuchaba a alguien hablar de “lado B”. Aunque los acetatos de dos lados con grabación existen desde hace más de un siglo —Columbia los in-trodujo en Europa en 1908—, desde los años 50 se hizo costumbre que las canciones que las disqueras deseaban impulsar comercialmente se presentaban en el lado A y el resto en el B.

Salvo excepciones muy relevantes —como Hound Dog, de Elvis Presley, (1953); Ruby Tuesday, de The Rolling Sto-nes (1967); We Will Rock You, de Queen (1977), y Sweetest Thing, de U2 (1987)—, los temas del lado B —ya sean discos LP o sencillos— no suelen entrar en las listas de populari-dad ni pasar a la historia y sólo los recuerdan los melóma-nos consumados. El lado B es sinónimo de relleno.

No sé qué haya querido decir López-Gatell con el lado B de la estrategia contra el covid-19. ¿Nos estará invitando a dar la vuelta al disco para que así dejemos de escuchar su cara rayada?

A lo mejor, como sucede con los vinilos, el lado B es una parte de la obra que sólo será apreciada por los entusiastas de hueso colorado, en este caso de la 4T. O quizá lo trai-cionó su inconsciente: si en el lado A no hay éxito alguno, no esperemos que éstos aparezcan en el lado B.

POLÍTICA NACIONAL

Insisten en uso de cubrebocas y pruebas. Después de los 50 mil muertos por covid-19, el PRD señaló que el cambio de estrategia del gobierno federal debe considerar la urgencia de que el Presidente ponga el ejemplo para el uso del cubrebocas. La integrante de la dirección perredista, Adriana Díaz, enfatizó que también se requieren pruebas de diagnóstico. -De la Redacción

Foto: Miguel García Tinoco Foto: Emmanuel Rincón

EL RADAR EXCÉLSIOR

MORELIA, Mich.– Luego que un empleado de la catedral dio positivo al covid-19, la Arquidiócesis de Morelia anunció su cierre temporal.

Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Morelia, confirmó que se interrumpieron las actividades desde ayer hasta el próximo viernes 14. – Miguel García Tinoco

QUERÉTARO, Qro.– En plena pandemia, 268 jóvenes de la capital fueron sorprendidos en una fiesta multitudinaria, la cual fue cancelada por las autoridades locales.

Los hechos ocurrieron en la colonia Colinas del Sur, donde un reporte ciudadano al 911 alertó del multitudinario evento que tenía lugar en uno de los domicilios del lugar. – Emmanuel Rincón

TODO MÉXICO PULSO NACIONALLA ENCUESTA DEL DÍA

www.imagen.com.mx, 01800 300 (IMAGEN) Tel. 5128 3096

En nuestro país, en promedio, muere una persona cada cuatro minutos por covid-19. ¿Es tiempo de ir abriendo bares y centros de recreación?

No84%

Sí16%

Cierran catedral de Morelia por covid-19

En crisis sanitaria, 268 jóvenes realizan fiesta

“Duelen mucho 50 mil muertos por covid-19”

POR ISABEL GONZÁ[email protected]

Las más de 50 mil muertes en México a causa del co-vid-19 “nos duelen mucho” y el mejor homenaje que se les puede rendir a ellos y a su deudos es continuar tra-bajando para hacer realidad el derecho a la salud, expre-só ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Desde su despacho en Palacio Nacional, el primer mandatario del país com-partió el momento en el que se rindió homenaje a quienes han fallecido por el corona-virus, ayer, a las 12 horas.

A través de un video, se observó al titular del Ejecuti-vo federal abandonar su ofi-cina y caminar hasta el patio central del recinto histórico, donde ya lo esperaba el mi-litar responsable de ejecutar el toque de silencio.

Antes, aseguró que, pese al elevado y triste número de víctimas fatales de la epide-mia, en México se ha contro-lado de manera profesional y gracias a que ya no hay de-rroche ni lujos en el gobier-no, se cuentan con recursos suficientes para que nadie se quede sin hospitalización o atención médica.

PRESIDENTE AFIRMA QUE SE HA ACTUADO CON RESPONSABILIDAD

A pesar del número de víctimas, López

Obrador aseguró que la pandemia se ha

enfrentado de forma profesional

Foto: Especial

En el Palacio Nacional se realizó un homenaje para quienes han fallecido por el coronavirus en México.

“Hay austeridad republi-cana, tenemos presupuesto en este año para enfrentar a la pandemia, hemos ejercido alrededor de 35 mil millones de pesos, hemos contratado a cerca de 50 mil trabajado-res de la salud.

“Es triste todo lo que está sucediendo, han perdido la vida más de 50 mil personas, nos duele mucho, lo digo de manera sincera, pero hemos actuado con responsabili-dad, con profesionalismo, no se ha quedado nadie sin atención médica”, apuntó López Obrador al bajar las escaleras que lo conducen

Llama a los mexicanos a reflexionar sobre sus acciones y omisiones durante la pandemiaPOR ISABEL GONZÁ[email protected]

Los más de 50 mil muertos en México son responsabi-lidad de todos y si la pan-demia por el covid-19 no ha cedido en el país es porque simplemente “la sociedad no quiere que esto ocurra”.

De esta manera, la iglesia católica en México deman-dó hacer conciencia entre todos los ciudadanos para te-ner claro que entre las miles

de vidas truncadas no sólo el coronavirus fue responsable, también las omisiones, las ex-cusas, la ignorancia y el egoís-mo de las personas por no cuidarse y no cuidar al otro.

“Ante estas lamentables cifras, es necesario pregun-tarnos: ¿Hemos acatado los cuidados necesarios?, ¿hemos impulsado un estricto control sanitario en nuestra casa?”.

Es responsabilidad de todos: iglesiaCONTAGIOS Y DECESOS POR CORONAVIRUS

Foto: Cuartoscuro

La jerarquía católica cuestionó a los mexicanos si en verdad han cumplido con las medidas de contención para evitar los contagios.

al patio central de Palacio Nacional.

Agregó que las capacida-des hospitalarias no se han visto rebasadas porque des-de que inició “la tremenda

pandemia” se trabaja para que esa circunstancia no se materialice.

Al llegar al lugar donde se encontraba el militar para el homenaje, se escuchó el to-que de silencio y el primer mandatario permaneció ahí durante un minuto.

Posteriormente, aplau-dió en honor de enfermeras y médicos que luchan todos los días por salvar vidas.

Al final, el Presidente de la República caminó una vez más hacia su despacho.

Cabe destacar que ningún integrante del gabinete estu-vo presente en el homenaje.

Hay austeridad republicana, tenemos presupuesto en este año para enfrentar a la pandemia, hemos ejercido 35 mil millones de pesos.”

ANDRÉS M. LÓPEZ O.PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Si la pandemia no cede en México es porque, como sociedad, no queremos que ocurra, pues aún no hemos entendido que los muertos, son nuestros muertos.”

ARQUIDIÓCESIS

Page 3: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LunES 10 dE agOStO dE 2020 NACIONAL 3

Page 4: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NACIONAL LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR4

Columna invitadaCésar Benedicto CallejasEscritor. Abogado.Twitter: @cesarbc70

Narrando el pasado, una oportunidadCuba, en los terribles años posteriores a la caída de la Unión Soviética, un hombre desolado que sepulta a su esposa, solo frente al enigma del dolor, busca un asidero para no caer de la realidad; comienza para el lector la revelación de una triple épica: la de Trotsky huyendo de Stalin, la de Ramón Mercader vendiendo su alma al sueño de la utopía soviética y la de Iván Cárdenas Maturell en su bús-queda por liberarse de un destino de escritor que no está dispuesto a asumir. Padura propone la reconstrucción del mundo; tanto de aquel que el estalinismo ocultó, como de aquel otro de las motivaciones íntimas que causaron el esfuerzo de voluntades fieras más allá de sus propias potencias y, desde luego, el de los hombres sometidos a su destino. Al jugar al dios creador, Padura, en su novela El hombre que amaba los perros enlaza lo que a cualquiera podría parecer inconexo, la muerte de la esposa de Iván, que la recuerda sosteniéndose en la vida, apenas por unos días más, cumpliendo con la misión de salvar a Cuba de un huracán sólo con la fuerza de sus oraciones; El hombre que amaba a los perros es la narración del poder de la fe para reordenar una realidad siempre amenazada por el caos. También para Trotsky todo se centra en su fe maldita y omnipotente; Padura lo dibuja como hijo de sí mismo, con aquella fe rabiosa y apocalíptica capaz de incendiar al mundo y que, al final de los días atormentados del padre del Ejército rojo, ni ha cambiado a la humanidad y, por el contrario, ha dejado tras de sí una estela de muerte, locura y destrucción que pudo ser causada de muchas maneras, pero nunca de mala fe. Padura sabe que Trotsky también quiere reconstruir el cosmos con base en una fe telúrica en el futuro promisorio de la sociedad sin clases. Es sobre Trotsky quien se construye todo el esfuerzo de recons-trucción histórica; víctima y victimario, profeta y fanático, semidiós y hombre abandonado. El Trotsky que aparece en la historia narrada por Padura es aún más real y aún más verdadero que el asesinado en Coyoacán en 1940; mu-cho más real porque la tinta lo ha convertido en símbolo de la fuerza creadora de la vida que prevalece a cualquier precio, y del martirio cuyas palmas están reservadas sólo para los fanáticos y para quienes aguardan porque saben que no puede ser otro su destino. Y Padura, el hombre que encontró la narrativa para narrar el bárbaro tiempo aquel en que las ideologías de todos los signos tuvieron que probar su capacidad y poderío, más allá de sus razones, a través de su fuerza destructiva; siglo atroz en el que nadie quedó limpio y todos los sistemas impulsaron su poderío bajo aquellos principios que terminaron por enloquecer al Quijote, la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece.

He vuelto sobre este libro de Padura para preguntarme si tendremos el ingenio y la capacidad para narrar este tiempo torturado, saber si podremos algún día reconstruir el barroco edificio de la ley, abigarrado conjunto de normas, decretos, reglamentos, que cada vez, de las maneras más diversas, entran en cada una de las actividades de los ciudadanos de forma que no vivamos en tensión permanente entre la obe-diencia a la ley y la necesidad de eludir la ley para sobrevivir en el mundo real; cómo podremos reconstruir un país fati-gado, agotado, para darle el orden que tanto necesitamos; cómo logramos identificar al gobierno como un administra-dor, no un padre que ha fallado en el más elemental de sus deberes, el de protegernos; cómo los ciudadanos logramos sentir que aquello que percibimos en la tierra y en el idio-ma, los idiomas, en la tradición y la identidad, aquello que constituye nuestra pertenencia y cómo podremos superar la confusión frecuente y no pocas veces deliberada entre igual-dad y justicia, donde la primera ha sido siempre postergada en aras de alcanzar la segunda que, por su parte, nunca llega y en esa doble búsqueda comprender cómo se construyeron las más camaleónicas ideologías, de poca duración y con una sucesión a veces desaforada y cómo, al final del día, se generó un núcleo duro en la mexicanidad que poco o nada tiene que ver con gobierno o proyectos de Estado, sino que se fue gestando como una especie de resistencia frente a un entorno físico, geográfico y político que se empecina en mostrarse adverso.

Escuelas privadas, en situación crítica

POR ERÉNDIRA [email protected]

Mientras entre cuatro y seis de cada 10 escuelas privadas del país podrían no operar este ciclo escolar o quebrar, otras buscan sobrevivir, pero ante una creciente deser-ción escolar, sus deudas su-ben, los pagos de servicios no se detienen y los costos aumentan.

Además del fuerte desem-pleo que afecta al país, otra de las razones por la que los padres de familia están de-jando de inscribir a sus hijos en escuelas privadas se debe a la percepción de que “vale menos por internet” o “si todo va a ser por tele, mejor me lo ahorro”.

Por su parte, los colegios privados se adaptan a la nue-va realidad. Para algunos, los costos se han incrementado hasta 40 por ciento, pues hay que comprar equipo de cóm-puto, pagar plataformas para dar clases en línea y hasta adquirir gel antibacterial para cuando los niños vuelvan a sus instalaciones.

“Antes tenía 12 maestras, ahora solamente son cuatro, los costos se han incrementa-do, si tenía 50 niños antes del covid, ahora tengo ocho”, co-mentó Silvia N., fundadora y dueña de un colegio Montes-sori en el Estado de México, que pidió el anonimato por temor a represalias de la SEP.

“Lo que tenemos es una afectación del 15 por ciento, sin embargo, nuestros gastos de operación han aumentado hasta 40 por ciento, porque hemos tenido que preparar-nos en invertir en infraestruc-tura tecnológica para poder impartir las clases virtuales”, dijo Elizabeth Trujillo, directo-ra del Colegio Reina Elizabeth

OSCILAN ENTRE LA QUIEBRA Y LA SUPERVIVENCIALas instituciones de educación privada

admiten que no estaban preparados para hacer frente al

escenario actual

Foto: Especial

Con la pandemia por el covid-19 y la situación económica, las escuelas privadas atraviesan un momento crítico por la deserción escolar de los estudiantes.

LOS DATOS

l La crisis económica y el desempleo que atraviesan las familias mexicanas ante la pandemia por el covid-19 son las principa-les causas de deserción de los alumnos.

l Ante la situación y la opción que ha presentado la SEP respecto a que las clases serán a distancia, los padres han preferido dejar las escuelas priva-das y optar por la educa-ción pública.

en Querétaro, que anualmen-te contaba con 550 alumnos.

EL IMPACTO Los desafíos por los que atraviesan los colegios se ex-tienden a todo el país, im-pactan más en preescolar y dependen del tipo de escue-la, así como de la “comuni-dad” que hayan logrado con los padres de familia.

“Hay papás que en estos momentos no pueden pa-gar, pero también hay otros que dicen: ‘¿Para qué pago si

todo va a ser por televisión?’ La deserción es tremenda, las escuelas más grandes aguantarán, las pequeñas no tanto”, reconoció Alfredo Vi-llar Jiménez, presidente de la Asociación Nacional de Es-cuelas Particulares (ANEP) y de la Asociación Nacional para el Fomento Educativo (ANFE).

Con una matrícula de 250 alumnos antes del covid-19, que iban de maternal a pri-maria, Carmen Ramos, di-rectora de Montessori de la

Condesa, reconoció que la principal afectación en su centro educativo han sido los más pequeños.

“Tenemos 220 alumnos, tuvimos inscripciones de nuevo ingreso, pero eso no ayudó a balancearnos. Ha habido nuevos ingresos en primaria, pero en maternal, no. Ha sido un movimiento diario de la matrícula, niños ya inscritos nos avisan que se dan de baja, porque los pa-pás tienen problemas econó-micos”, dijo.

Diana Sánchez, directora de Elhilar, escuela Waldorf, explicó que apenas cuen-tan con tres ciclos escola-res y que la crisis sanitaria ha complicado su situación, pues parte de sus servicios consiste en contar con am-plias áreas verdes para fo-mentar el contacto con la naturaleza de sus estudian-tes, lo cual, no puede cum-plirse en el confinamiento.

“Ha sido un cambio drás-tico, de ver cómo la escuela estaba creciendo, llegaban más alumnos, más maes-tras y de la noche a la maña-na estamos en una crisis que no sabemos cómo resolver”, concluyó.

Foto: Especial

Integrantes del magisterio expresaron su preocupación sobre el aprovechamiento de las clases a distancia.

Afiliados al SNTE y normalistas comentaron que será complicado que funcione este método

POR MAGALI JUÁ[email protected]

Con el anuncio del reinicio de clases a distancia, profesores y padres de familia expresan su preocupación por la diná-mica que deberán emprender para que los menores tomen clases a distancia y realmente puedan aprovechar las clases.

Profesores que forman parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu-cación (SNTE) platicaron a Excélsior que previo al anuncio del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moc-tezuma, recibieron capa-citación para utilizar las herramientas digitales me-diante las cuales podrán in-teractuar con los alumnos.

“En algunos casos inclu-so tendremos que ser como youtubers, porque indepen-dientemente de los mensa-jes que reciban los alumnos por televisión, nosotros ya nos preparamos para dar

Ven difícil educación a distancia PROFESORES DUDAN DE FUNCIONAMIENTO

nuestras propias clases, pero eso es en mi secundaria y no todos los maestros, porque a muchos les cuesta traba-jo entrar al mundo digital y ni siquiera saben usar Goo-gle Classroom, que es lo que vamos a utilizar, entonces imagínate”, comentó Aurora, profesora de secundaria en

la alcaldía Iztapalapa, quien prefirió reservar su nombre completo para evitar proble-mas con su sindicato.

Dijo que todos los profe-sores están dispuestos a tra-bajar, pero la realidad es que no están bien preparados para la educación a distancia y para apoyar a los alumnos.

POR DAVID VICENTEÑ[email protected]

Con la participación de 76 pacientes voluntarios, en el Hospital Central Militar, la Secretaría de la Defen-sa Nacional (Sedena) reali-za en una investigación con el uso de plasma de perso-nas que superaron la enfer-medad, para el tratamiento contra el covid-19.

“Se trata de recolec-tar plasma de las personas que ya se recuperaron de la enfermedad, plasma rico en anticuerpos y que este plasma, que contiene los anticuerpos, se pueda ad-ministrar a las personas que tenemos hospitalizadas.

“Actualmente no tene-mos un medicamento o una vacuna disponible para esta enfermedad y por eso surge la necesidad de hacer inves-tigación, para saber si este componente puede ayu-dar a mejorar la salud de

las personas que padecen esta enfermedad”, explicó la mayor Carmen Gabriela To-rres Alarcón, jefa del Banco de Células Progenitoras He-matopoyéticas del Hospital Central Militar.

La investigación requie-re, actualmente, de más donantes de plasma.

Sedena usa plasma en investigaciónPARA TRATAR COVID-19

“Entonces cómo vamos a apoyar a los estudiantes y ellos cómo van a aprovechar las clases, si cuando están en los salones de clase no lo ha-cen y regularmente se que-dan con dudas, cómo se van a quedar en sus casas”, dijo.

En el mismo sentido se expresó Bernardo, quien también está afiliado al SNTE y da clases en una primaria de la alcaldía Gustavo A. Ma-dero, quien señaló que otro problema es con los padres de familia.

“En mi caso, los estudian-tes que tengo, casi todos sus padres son comerciantes, ellos si no los traen a la es-cuela difícilmente los van a dejar en casa a que sigan sus clases por televisión, por-que tienen que salir a ven-der en los mercados o en los tianguis y regularmente no resuelven las dudas de los niños, tienen un trabajo muy activo, entonces va a salir la misma”, expresó.

En regiones rurales, donde las clases llegarán por radio y con otros materiales, la edu-cación a través del mecanismo anunciado es prácticamente inviable, opinó Domingo, pro-fesor de la comunidad indíge-na de Yebuciví, perteneciente a Almoloya de Juárez.

Indicó que en esa región no llega ni la señal de radio, en-tonces los infantes no podrán tener acceso a la educación.

Foto: Especial

En el Hospital Central Militar se realiza la investigación.

40POR CIENTOen el incremento de los costos para su funcionamiento han reportado algunos colegios.

4DE 10 ESCUELASprivadas del país podrían no operar o quebrar para el próximo ciclo escolar ante la deserción de estudiantes.

Acá no nos llega ni la señal de radio, qué nos va a llegar la educación a distancia, otra vez nos vamos a quedar en el desamparo educativo.”

DOMINGOPROFESOR NORMALISTA DEL EDOMEX

Page 5: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

ExcElsior : lunEs 10 dE agosto dE 2020 NacioNal 5

480,278Total de casos confirmados

52,298Muertes por coronavirus

84,506Total de casos sospechosos

43,547Casos activos totales

más de 5 millones Con el primer lugar en el número de contagios, Estados Unidos rebasó los cinco millones.

1. EU 5,044,769 2. Brasil 3,035,422 3. india 2,153,010 4. rUsia 885,718 5. sUdáfrica 559,859 6. méxico 480,278 7. PErú 471,012 8. colomBia 376,870 9. chilE 373,056 10. irán 326,712

1. EU 162,919 2. Brasil 101,0493. méxico 52,198 4. rEino Unido 46,6595. india 43,379 6. italia 35,2057. francia 30,327 8. EsPaña 28,5039. PErú 20,844 10. irán 18,427

reducen decesosLos datos de los decesos en Italia, Francia y España reflejan que se han reducido a cero sus bajas por covid-19.

méxico supera los 480 mil contagios

por aurora [email protected]

En las últimas dos semanas se ha registrado una dismi-nución en los contagios es-timados de 21 por ciento, explicó el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director gene-ral de Promoción de la Salud, de la secretaría del ramo, al anunciar que en las últimas 24 horas hubo cuatro mil 376 contagios y 292 fallecimien-tos por covid-19.

Destacó seis entidades en las que ya se cumplieron tres semanas consecutivas con disminución de contagios: Baja California, Chiapas, Es-tado de México, Sinaloa, So-nora y Oaxaca.

Calificó esta tendencia como “un buen signo” de que “la sociedad está res-pondiendo, respondiendo todos como Estado mexica-no y que no debemos bajar la guardia y debemos de conti-nuar con las medidas básicas de prevención.”

Cortés Alcalá comentó que existe la posibilidad de que, alguno de estos seis es-tados pase al semáforo ama-rillo, si es que se cumple con otros indicadores.

hay Una disminUción dE 21%, afirma la ssaLa dependencia

señala que incluso seis estados registran

cifras a la baja por tres semanas

consecutivas

En total, se tiene un acu-mulado de 480 mil 278 casos confirmados, 52 mil 298 de-funciones y 84 mil 506 perso-nas en espera de resultados.

Por su parte, el director general del Hospital Infantil Psiquiátrico Juan N. Navarro, Emanuel Sarmiento, explicó que, según la Línea de la Sa-lud, entre los adolescentes ha crecido el estrés, la ansiedad y el consumo de sustancias durante el confinamiento.

Foto: Especial

La alcaldesa Victoria Rasgado llevaba 10 días internada en el Hos-pital de Alta Especialidad de Veracruz.

por lourdes lópez y roxana aguirreCor responsa [email protected]

XALAPA, Ver.- La pre-s identa munic ipal de Moloacán, Victoria Ras-gado Pérez, falleció ayer a los 33 años de edad, tras perder la batalla contra el covid-19.

Rasgado Pérez había sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad de Ve-racruz, el pasado 31 de ju-lio, por complicaciones en su salud, tras dar positivo al coronavirus.

Con la alcaldesa, quien era de profesión comuni-cadora, suman tres edi-les veracruzanos que han sido víctimas de la pande-mia: de Coetzala, Gerardo Tirso Acahua, quien mu-rió el 29 de junio, y el 16 de julio falleció la alcaldesa de Miahuatlán, Irma Delia Bárcena.

Otros presidentes mu-nicipales de Veracruz que también notificaron que tienen covid-19 Jorge Mier, de Emiliano Zapata; Gabriel Álvarez, de Playa Vicen-te; Octavio Pérez Garay, de San Andrés Tuxtla; Sergio

Manzur Navarrete, de Ro-dríguez Clara, y Bertha Ma-riana de Jesús Galván, del municipio de Chalma.

Esta semana, el presi-dente municipal de Me-dellín de Bravo, Hipólito Deschamps, dio a conocer que también dio positivo.

Otros funcionarios y po-líticos estatales que tam-bién reportaron que se mantendrán aislados de-bido a que resultaron con-tagiados son los diputados Ricardo y Rodrigo García Escalante, así como el se-cretario de Gobierno, Pa-trocinio Cisneros, quien tuvo una recuperación ré-cord, ya que del 17 de julio que anunció su contagio, reinició sus actividades a partir del pasado 7 de agosto.

Fallece alcaldesa de Moloacán por coronavirus

vaN tres que pierdeN batalla aNte covid-19

más positivos Otros seis alcaldes de Veracruz han notificado que dieron positivo a la prueba del covid-19 y se encuentran aislados.

El dato

Yucatán●11,515 ●1,025

Coahuila●15,494 ●873

Chihuahua●6,006 ●964

San Luis Potosí●12,109 ●675

Querétaro●4,333 ●545

Aguascalientes●4,506 ●284

Guanajuato●24,241 ●1,199

E. de México●57,314 ●6,928

Morelos●4,419 ●872

Oaxaca●11,680 ●1,036Puebla

●22,369 ●2,806

Tlaxcala●5,127 ●740

Veracruz●23,694 ●3,021

Tabasco●24,340 ●2,200

Campeche●4,986 ●603

BC●14,502●2,774

BCS●5,465 ●214

Sonora●19,040 ●2,295

Nuevo León●21,529 ●1,434

Tamaulipas●17,988 ●1,312

Durango●4,818 ●334

Sinaloa●13,750 ●2,390

Nayarit●3,954 ●444

Jalisco●15,032 ●1,772

Zacatecas●3,413 ●323

Michoacán●11,205 ●848

Guerrero●12,299 ●1,452

CDMX●80,383 ●9,407

Chiapas●5,964 ●946

QuintanaRoo

●8,694●1,107

Colima●2,275 ●272

Hidalgo●7,834 ●1,203

NÚMERO DE CASOSDe 100 a 2,000De 2001 a 3,000De 3,001 a 5,000De 5,001 a 10,000

Casos positivos Defunciones

De 10,001 a 20,000De 20,001 a 80,000

Page 6: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NACIONAL LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR6

México correcto, no corruptoRicardo [email protected]

Televisión, internet, educación y pandemia• La nostalgia por las clases presenciales la comparto, no se sustituye, pero lo único permanente es el cambio de paradigma por el covid. Es una realidad mundial que no sólo cambia el sistema de enseñanza-aprendizaje, sino la convivencia física-humana, temporal o permanentemente. • En las instituciones públicas, ceder tiempos oficiales o fiscales para fines educativos o de salud, según sea el caso, resulta una obviedad ante la emergencia sanitaria.

Hace unos días leí de un decano profesor universitario que vaticinó como fracaso el modelo propuesto para impartir educación a millones de alumnos por televisión. Su visión está anquilosada.

La nostalgia por las clases presenciales la comparto, no se sustituye, pero lo único permanente es el cambio de

paradigma por el covid. Es una realidad mundial que no sólo cambia el sistema de enseñan-za-aprendizaje, sino la convi-vencia física-humana, temporal o permanentemente. Las nuevas generaciones están más que ha-bituadas al uso de nuevas tecno-logías, nacieron con la vida táctil en las venas.

La pandemia también mo-dificó el impulso de un medio de comunicación en franca ex-tinción, la televisión abierta. La apuesta por el internet como alternativa única a través de las plataformas de videoconferen-cias hoy se pone en competen-cia ante la insuficiente realidad de atender a quienes carecen de conectividad en el país.

La suma de miles de kilómetros de fibra óptica que ofre-cen las diversas empresas a nivel nacional, más las de al-gunas empresas públicas, podrían satisfacer la demanda nacional, pero para ello se requiere de un acuerdo donde se exhiba la potencialidad de los oferentes y sus condiciones de servicio. Priorizar al usuario frente a la utilidad econó-mica, la pandemia lo amerita.

En las instituciones públicas, ceder tiempos oficiales o fiscales para fines educativos o de salud, según sea el caso, resulta una obviedad ante la emergencia sanitaria, no re-queriría ninguna aclaración o reconocimiento, los prota-gonismos en tiempos de crisis salen sobrando, son de mal gusto.

La política son buenos resultados, no es a cualquier cos-to, es estabilidad y paz orgánica en equilibrio, que proceden del equilibrio de los distintos factores que configuran a la sociedad.

Los bienes jurídicos tutelados puestos en riesgo por la pandemia se supeditan a dos primordiales: la vida y la salud.

La educación y la democracia son, entonces, supuestos que deben ser actualizados conforme a la nueva realidad dentro de un entorno donde la tecnología y el comporta-miento de la pandemia sean la brújula para su ejecución práctica, sin apasionamientos ideológicos o mediáticos innecesarios.

Sobre la educación, es menester reconocer sobrada-mente a los profesores de todos los grados escolares y materias. Hoy, además de todo el personal de salud, se encuentran en un pedestal honroso que requiere de la ad-miración nacional.

Han utilizado sus recursos personales para continuar sus labores educativas; computadoras personales, internet, energía eléctrica y materiales didácticos a favor de millones de estudiantes que siguen en casa.

Debemos agradecer a todos los que han contribuido a que la normalidad que viven los alumnos de nuestro país sea lo más accesible para todos; sin duda, la realidad nacional dejará a algunos fuera, pero el objetivo primordial es que cada vez sean más los que, de cualquier forma, tengan de-recho a la educación universal, con o sin pandemia. Es un acto de justicia social y de prioridad de Estado.

Es menester reconocer sobradamente a los profesores de todos los grados escolares y materias. Hoy, además de todo el personal de salud, se encuentran en un pedestal honroso.

LIBRES DE NUEVA ZELANDA

CONTAGIOSMARCA POSITIVA. Nueva Zelanda cumplió ayer 100 días sin ningún nuevo contagio por coronavirus. NORMALIDAD. Los neozelandeses han vuelto a un modo de vida casi normal, sin distanciamiento social y con público autorizado en eventos deportivos y culturales.PREVENCIÓN. En el caso de una segunda ola, el gobierno pidió contar con kits de emergencia y cubrebocas.

— AFP

Van 5 millones de casos en EU

POR MANUEL OCAÑOCor responsa [email protected]

SAN DIEGO.— Con cinco mi-llones 52 mil 100, Estados Unidos rebasó la marca de cinco millones de casos ayer.

Apenas hace dos semanas antes, la pandemia en ese país alcanzó los cuatro mi-llones de contagios.

Además, el país también registró 55 mil 196 contagios nuevos en un solo día.

Por sí sola, la Unión Ame-ricana tiene más de la cuarta parte de todos los casos po-sitivos reportados hasta aho-ra a escala mundial.

Ayer por la tarde se repor-taba en el mundo 19 millo-nes 711,000 casos en todo el mundo.

En tanto, casi dos millo-nes y medio de estaduniden-ses se han recuperado tras contraer el covid-19, mien-tras que 162 mil 462 esta-dunidenses han muerto por

la nueva enfermedad que se registró desde diciembre del año pasado, de acuerdo con el conteo del periódico The New York Times.

Ante este panorama, el estado de California es el más afectado del país, con 562 mil 797 casos.

El segundo sitio lo ocupa

Florida con 526 mil 577 con-tagios. Mientras que Texas acumula 497 mil 900 casos y Nueva York 420 mil 345.

Otros estados con más de 180 mil enfermos incluyen a Georgia, Illinois, Arizona y Nueva Jersey, según el con-teo de la Universidad Johns Hopkins.

El presidente Donald Trump ha concedido a los estados cierta permisividad para declarar medidas de restricción.

Desde el principio de la pandemia el republicano dudó del impacto inicial del virus así como de las medi-das de restricción, como el uso de cubrebocas.

PANDEMIA ROMPE RÉCORDEl país vecino

de México registra una cuarta parte de los contagios

confirmados a escala global

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Desde que comenzó la pan-demia de coronavirus en di-ciembre del año pasado, más de 12 millones de personas se han recuperado de esta nueva enfermedad.

En tanto, el saldo glo-bal ya es de 19.6 millones de personas contagiadas de co-vid-19, mientras que la cifra de muertos llegó a 732 mil

288, de acuerdo con el con-teo elaborado por la agencia Reuters.

Además, 196 países han reportado casos de la nueva infección respiratoria.

La cifra de casos diag-nosticados como positivos sólo refleja una parte de la totalidad de contagios de-bido a las políticas de cada país para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas que

necesitan una hospitaliza-ción por complicaciones.

En este panorama, Es-tados Unidos se mantiene como el país más afectado en el mundo tanto en número

Libran la batalla 12 millones de pacientes en el mundo

ACUMULADO DE DADOS DE ALTA CON ESPERANZA (Recuperados)

l EU: 2,654,683 l Brasil: 2,094,293 l India: 1,534,278 l Rusia: 693,422 l Sudáfrica: 411,474 l Chile: 345,826 l Perú: 319,171 FUENTE: Worldometers

Foto: AFP

Fotos: AP

Grupos de motociclistas de Dakota del Sur realizaron un encuentro anual, aunque se registró menor participación que en otros años.

55MILcontagios confirmados nuevos se registraron en las últimas 24 horas

de fallecidos como de ca-sos confirmados, seguido de Brasil, India y Rusia. México se mantiene en el sexto lugar en contagios.

— Con información de AFP

BREVESProponen probar vacunas en ancianosWASHINGTON.— Se-rá imposible probar la eficiencia de una vacu-na contra el covid-19 si no se aplica a suficien-tes voluntarios ancianos y de minorías étnicas, di-jo David Diemert, mé-dico de enfermedades infecciosas y profesor en la Universidad George Washington, quien tra-baja en el procedimiento de la farmacéutica Mo-derna. Los ensayos clí-nicos tardarán al menos dos años en completar-se, pero expertos es-peran desarrollar una versión preliminar que sea útil. –AFP

Tensión en GB por reapertura de escuelasLONDRES.— El primer ministro británico, Boris Johnson, expresó que el gobierno de su país tie-ne el deber moral de ga-rantizar que los niños regresen a la escuela en septiembre.

“Mantener nuestras escuelas cerradas un momento más de lo ne-cesario es socialmente intolerable, económi-camente insostenible y moralmente indefendi-ble’’, expresó.

Gran Bretaña reporta la cifra de muertos más alta de Europa, con 46 mil 500. –AP

Foto: AP

Page 7: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LunES 10 dE agOStO dE 2020 NACIONAL 7

Propóleo auxilia contra covid-19

POR LAURA [email protected]

La UNAM dio a conocer que el propóleo posee propie-dades auxiliares contra el covid-19 por su actividad antibacteriana, antiviral y antimicótica.

“Aún no se ha analizado completamente el efecto de esta sustancia en casos clí-nicos por la enfermedad del coronavirus, pero se puede ingerir como un tratamien-to complementario”, acla-ró Tonatiuh Cruz Sánchez, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.

Según la información di-fundida por la máxima casa de estudios, el propóleo ac-túa como inmunomodula-dor en el organismo, es decir, potencia la respuesta contra agentes infecciosos.

“Se puede tomar para evi-tar padecimientos virales como influenza estacional, que será importante disipar antes de que converja con la covid-19. Puede ser con-sumida por la mayoría de la población, a excepción de niños menores de dos años, embarazadas, personas

alérgicas al polen y al mismo propóleo, o con una reciente cirugía de trasplante”, señaló Cruz Sánchez.

Desde hace una déca-da, en la FES Cuautitlán se han estudiado las propieda-des del propóleo mexicano proveniente de la abeja na-tiva sin aguijón y de la Apis mellifera, al que se le han encontrado más de 300

compuestos químicos, como fenoles y flavonoides, los cuales le proporcionan acti-vidad biológica.

Entre los fenoles, Cruz Sánchez se refirió al éster fenetílico del ácido cafeico, que actúa sobre la polime-rasa viral, una enzima capaz de replicar el material gené-tico de la covid-19, lo que lo convierte en un excelente antimicrobiano.

En tanto, los flavonoi-des contienen antioxidan-tes como la pinocembrina, a los que se atribuye actividad antiviral.

Para analizar sus efectos, el Laboratorio de Morfología Veterinaria y Biología Celular determinaron el efecto anti-viral del propóleo en cultivos celulares infectados con di-versos virus.

UNAM HACE ESTUDIO PRELIMINARSe puede tomar para evitar padecimientos

por sus ventajas antimicóticas,

antibacterianas y antivirales

POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

Las obras faraónicas del actual gobierno federal, como el nuevo aeropuerto en Santa Lucía, la refine-ría de Dos Bocas y el Tren Maya, le quitan dinero a la atención de salud, la com-pra de vacunas para las niñas y los niños; a la ge-neración de empleos y a la educación, aseguró el pre-sidente nacional del PAN, Marko Cortés.

Mediante su comunica-do dominical, el líder de los panistas en el país informó que de acuerdo con una in-vestigación de la Fundación Rafael Preciado Hernández, del propio PAN, en esas tres obras de infraestructura existen “graves inconsis-tencias entre el avance fí-sico y el avance financiero”.

Ejemplificó que Santa Lucía, cuya inversión total es de 82 mil 136 millones de pesos, cuenta en este año con una asignación de cinco mil 372 millones de pesos, pero al cierre del primer se-mestre del año ejerció cinco mil 205 millones de pesos;

es decir, 97% del presupues-to anual, pero sólo tiene un avance físico del proyecto de 23 por ciento.

Marko Cortés afirmó que hay “ una escandalosa opa-cidad y derroche en las obras faraónicas de este gobierno, mientras falta dinero para vacunas, medicinas y apo-yo para pequeña y mediana empresas, a fin de evitar una mayor pérdida de empleos”.

“La opacidad presu-puestal y financiera es el sello de los proyectos fa-raónicos del gobierno fede-ral. Nosotros insistimos en que estos recursos deben destinarse para atender las más urgentes necesidades de salud, educación, segu-ridad y empleo”, destacó.

Critica PAN obras y falta de vacunas

DIRIGENCIA

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Médicos de Tamaulipas y Morelos marcharon para exigir la libertad del mé-dico Chiapaneco Gerar-do Vicente Grajales, a quien acusan de haber-se quedado con medica-mento de un paciente de covid-19.

En Cuernavaca, los médicos solicitaron la li-bertad inmediata de su colega, así como plena seguridad de que van a trabajar en esta pandemia sin ser objeto de una per-secución por parte de las autoridades y de los mis-mos pacientes.

Las 42 sociedades y colegios médicos del sur de Tamaulipas marcharon en el municipio de Tam-pico para apoyar a su co-lega Grajales Yuca, exigir más insumos en su lu-cha contra la pandemia y un freno a las agresiones y asesinatos que sufrieron compañeros en diferentes partes del país.

Con sus batas blancas, careta y cubrebocas cer-ca de 50 profesionistas de la salud se reunieron por la mañana en las afueras del hospital Regional de Pemex.

Marchan médicos en apoyo a Grajales

ESTADOS

Hay una absoluta opacidad e ineficiencia en el gasto público, incrementándose aún más las malas prácticas en el uso de recursos.”

MARKO CORTÉSDIRIGENTE DEL PAN

AvanceLos científicos concluyeron que el propóleo es un medio auxiliar preventivo de infecciones virales, como covid-19.

EL DATO

50MÉDICOSmarcharon en Tampico, Tamaulipas, para exigir la liberación del médico chiapaneco.

Foto: Archivo

Foto: Karina Tejada/Archivo

Para tener mejores defensas, los especialistas recomiendan consumir propóleo, por su efectividad antibacteriana.

El dirigente panista Marko Cortés aseveró que han aumentado las malas prácticas en el uso de recursos públicos.

Page 8: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NACIONAL LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR8

COSECHAS

La semana pasada perdí el tiempo buscando los productos agrícolas que se cultivan en México, por región y temporada.

El resultado, obviamente, fue extenso. Nos caracteri-zamos por tener gran variedad de productos, sobre todo por el clima del país. Desde vino hasta berenje-nas.

Seguí un poco más con mi búsqueda ahora un poco más hacia el norte. Lo que me sorprendió de la suma de mis dos búsquedas fue encontrar algunas similitu-des entre los productos mexicanos y los de nuestro vecino inmediato del norte.

Resulta que, aunque hay productos idénticos, man-zana, por ejemplo, el trabajo en el campo es mucho mejor pagado en Estados Unidos que en territorio nacional

Intuyo que hay alguna norma laboral en EU que se encarga de proteger a sus jornaleros. ¿Pero es tanta la diferencia? ¿Acaso no nuestros productos se pro-ducen para luego venderse en el extranjero y recibir, entonces, ganancias en dólares?

¿La desigualdad es el único factor entre la precarie-dad de nuestro país comparada con la no tan voraz situación de los trabajadores del campo en el norte?

RICARDO MAGALLÁNCIUDAD DE MÉXICO

PLANTAS

¿Qué efecto colateral tendrá esta sobreexplotada moda de las plantas en los departamentos de los jóvenes de nuestro país?

Digo, parece bastante bueno, al menos en princi-pio, que las torres de concreto se estén llenando de macetas, pero, ¿qué impacto tiene esto en el medio ambiente?

¿Se comenzará a dejar de plantar árboles, por ejem-plo, para producir plantas ornamentales que no gene-ran tanto oxígeno? ¿Aumentará la contaminación? ¿No es tan buena idea seguir con esta moda?

ADRÍAN TORRESCIUDAD DE MÉXICO

Yo lectorRazonesJorge Fernández Menéndezwww.excelsior.com.mx/opinion/jorge-fernandez-menendez / www.mexicoconfidencial.com

• Para mantenerse en el criterio de oportunidad, esta semana Lozoya hará una larga denuncia ante el juez en la que él mismo inculpará a quienes dice que recibieron los recursos y a quienes se lo pidieron.

Lozoya: yo acuso

Esta semana veremos un vuelco total en el caso Lozoya. El exdirector de Pemex, como se sabe, se ha acogido al criterio de oportunidad que implica que se convierte en una suerte de testigo colaborador de las autoridades. Emilio Lozoya ha tratado de negociar su situación y la de su familia, pero ese proceso ha llegado a un punto clave: Lozoya no hará su declaración ante la Fiscalía General de la República para apoyar un caso de la propia fiscalía. Lozoya ya ha aceptado su responsabilidad, ha aceptado que él recibió el dinero, que en el caso Odebrecht suma más de diez millones de dólares. En ese sentido ya es responsable, para mantener su actual condición debe ahora denunciar a quienes, según él, utili-zaron y operaron esos recursos. Al tiempo que la autoridad ejercerá la extinción de dominio para recuperar esos diez millones de dólares sobre propiedades de Lozoya.

Para mantenerse en el criterio de oportuni-dad, esta semana Lozoya hará una larga denun-cia ante el juez en la que él mismo inculpará a quienes dice que recibieron los recursos y a quienes se lo pidieron. El giro que dará la situa-ción es notable: no se trata de que Lozoya de-clare ante la fiscalía y que luego ésta investigue y haga las acusaciones. Lo que viene es que quien hará la acusación contra otros exfuncionarios será el propio Lozoya.

El exdirector de Pemex denunciará penal-mente a todos los que considere involucrados y, en ese sentido, el margen para citar a decla-rar a una enorme cantidad de personajes de la vida política, incluyendo al expresidente Peña Nieto y a Luis Videgaray, es enorme. Pero esa acusación de Lozoya que, insistimos, él mismo presentará ante el juez, involucrará también a los relacionados con la Reforma Energética y con el proyecto Etileno XXI, por lo cual intenta-rá involucrar, de alguna forma, al expresidente Calderón y a otros funcionarios panistas, incluyendo a los gobernadores Francisco Domínguez y Francisco Cabeza de Vaca, quienes también, si es así, tendrán que terminar declarando.

¿Cuál es la gran diferencia?. Primero, que al no ser la FGR la que hace la acusación tiene las manos mucho más libres para seguir la vía de la acusación que hará Lozoya. Segundo, que el que tendrá el peso de la prueba es el propio Lozoya: él tendrá que demostrar, para conservar el criterio de oportu-nidad del que goza, que sus denuncias están sustentadas por hechos. Para la FGR y el Ministerio Público es una oportuni-dad de llevar a declarar a todos los involucrados por Lozoya, más allá de que se pueda demostrar o no su participación. Y

en esa suerte de teoría del caos es donde puede ocurrir cual-quier cosa, se destruirán reputaciones, se develarán secretos, se dirán muchas mentiras o verdades con tal de salvarse denunciando a otro.

Pero esta semana no se tratará sólo del caso Lozoya. El de la Policía Federal y el Cisen traerán también mucha cola. Según versiones oficiales, los 19 exfuncionarios de PF, Cisen y Go-bernación están acusados de no justificar, según lo estableció la Auditoría Superior de la Federación, dos mil 500 millones de pesos de los fondos reservados para operaciones de se-guridad. Los únicos autorizados a disponer de esos recursos,

a autorizar su utilización, eran el secretario de Gobernación, y los jefes de administración de Po-licía Federal, en este caso Jesús Orta, durante la primera parte del sexenio pasado y luego Frida Martínez, por eso, ellos dos son los principales acusados.

Según el mecanismo establecido, para retirar dinero de ese fondo para operaciones especia-les, en cada ocasión se debía dejar especifica-do, guardado en un sobre lacrado, para qué se había utilizado. Lo que dice la Auditoría y rati-fica la FGR es que se retiró el dinero, pero no se cumplió con el procedimiento de justificar su utilización con los sobres lacrados.

Dicen funcionarios de la anterior administra-ción acusados por el caso que ellos podrán jus-tificar esa utilización, pero ya con la acusación a cuestas tendrán que hacerlo, ellos también, ante el Ministerio Público, haciendo públicas, si el juez lo considera así, muchas operaciones secretas del pasado.

Pero también esta semana terminará de dar un giro el caso de Billy Álvarez y el Cruz Azul.

Lo que han descubierto las autoridades hunde a los direc-tivos de la cooperativa. Los esquemas para lavar dinero y apropiarse de los recursos no son ni siquiera sofisticados. Por ejemplo, se encontraron pagos a abogados, por trámites comunes, por 120 millones de dólares en tres años, o un pago de 200 millones de pesos a un notario por una simple acta. Y listas de personas corrompidas. Las cuentas manipuladas son de vértigo, mientras que los poco más de mil cooperati-vistas apenas recibían, en promedio, poco menos de 15 mil pesos por su participación.

Los tres casos harán volar por los aires la de por sí ya bastante endeble estabilidad política nacional. Se abre, por completo, un nuevo escenario.

Pero esta sema-na no se tratará únicamente del caso Lozoya. El de la Policía Federal y el Cisen traerán también mucha cola.

48HORASvive aproximadamente un virus en papel; lo anterior, debido a la inquietud de que pudiera haber contagio.

Avanza propuesta para Poder Legislativo virtual

POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

El centro medular del Poder Legislativo virtual es la va-lidación y certificación del voto que los senadores y di-putados federales podrán emitir para darle vida al ejer-cicio legislativo y evitar im-pugnaciones judiciales, pues las modificaciones de ley, la creación de leyes y los cam-bios constitucionales requie-ren de un sustento legal que los proteja de las controver-sias judiciales que puedan anularlos.

El Senado y la Cámara de Diputados se alistan a dar-le forma al Poder Legislativo virtual para que el aislamien-to y distanciamiento social provocado por el covid-19 no frenen más tiempo las activi-dades legislativas esenciales, pero también será necesa-rio que los congresos estata-les avances en su legislación interna y en el uso de tecno-logías para certificar que no exista fraude en la emisión del voto.

La semana pasada, Ma-rio Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Polí-tica, adelantó que es posible que se utilice la Fiel, que es la firma electrónica para pagar impuestos, a fin de que los legisladores puedan emitir su voto a distancia.

Ricardo Monreal, presi-dente de la Junta de Coordi-nación Política del Senado, informó que ya comenzó la conformación del grupo de legisladores que analiza la Constitución, la Ley Orgáni-ca y los reglamentos, a fin de dar certeza y sustento legal al trabajo legislativo.

De acuerdo con un análi-sis de legisladores de More-na respecto de los retos que tiene el Poder Legislativo a distancia, la validación de los votos es el principal, más allá de si los legisladores están o no todo el tiempo en el Salón

NO RETRASAR EL TRABAJO POR LA PANDEMIA, EL OBJETIVOUso de la firma electrónica Fiel, la cual es utilizada para pagar impuestos,

podría certificar la emisión del voto en el pleno

Fotos: Tomada de Facebook/Mario Delgado

POR LAURA [email protected]

La SEP informó que dos terceras partes de los 181 millones de libros de texto gratuitos que se entrega-rán para el próximo ciclo escolar ya han sido envia-dos a los estados.

En conferencia de prensa, el secretario de Educación, Esteban Moc-tezuma Barragán, quien reconoció que a causa de la pandemia de covid-19 el desafío de la distribu-ción es el mayor que se ha enfrentado en la historia de la SEP, detalló que la permanencia de los libros una vez que se entregan en bodega varía entre 7 a 15 días, tiempo suficiente para que no representen un riesgo de contagio.

“Porque por ahí he leído y escuchado algunas pre-guntas de maestros sobre si pudiera el papel traer al-gún tipo de virus o riesgo y lo consulté con la Ssa y me dicen que de ninguna ma-nera, porque el tiempo que permanecen en bodega es suficiente para que no so-breviva ninguno de esos virus, que no se sabe exac-tamente cuánto vive pero es alrededor de 48 horas.

En camino, 181 millones de libros de texto de SEP

SALEN A ESTADOS

LOS DATOS

l Desde 2011, con la cons-trucción de su nueva sede que fue concebida como un espacio inte-ligente, por el uso de tecnologías, se coloca-ron mecanismos para permitir que con la hue-lla digital, los senadores pudieran emitir su voto desde sus oficinas. Sin embargo, el sistema nun-ca operó, principalmente por las suspicacias que implicaba verificar que en verdad fuera el legis-lador quien emitiera el voto desde su oficina.

de Plenos, dado que es la va-lidación del voto lo que da sustento jurídico a las deci-siones asumidas por el Poder Legislativo.

Ya la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha deja en claro que las ano-malías o irregularidades que pudieran registrarse en el proceso legislativo, en comi-siones, se subsanan si el ple-no las avala; es decir, el voto del colectivo le da validez ju-rídica a un proceso que pu-diera tener errores; por eso, es fundamental que en las

reformas constitucional y le-gal que requerirá el Legis-lativo virtual se establezcan mecanismos claros para va-lidar el sufragio.

Desde 2011, con la cons-trucción de su nueva sede que fue concebida como un espacio inteligente, por el uso de tecnologías, se colo-caron mecanismos para per-mitir que con la huella digital, los senadores pudieran emi-tir su voto desde sus oficinas. Sin embargo, el sistema nun-ca operó, principalmente por las suspicacias que implicaba verificar que en verdad fuera el legislador quien emitiera el voto desde su oficina.

Hace nueve años, cuando el Senado comenzó a traba-jar en su nueva sede, Ricardo Monreal, entonces coordina-dor de los senadores del Par-tido del Trabajo, hizo ver en varias ocasiones que no ha-bía control en el voto elec-trónico del pleno; en una ocasión informó que él ha-bía votado desde el escaño de otra persona y se había validado.

Aunque de manera oficial, en ese 2011, las autoridades del Senado, con la mayoría del PAN, negaron una vul-nerabilidad en el sistema de votación electrónica, fue un factor para no avanzar en el voto a distancia de los legis-ladores federales.

En la Cá-mara de Dipu-tados se llevan acabo medidas

para evitar contagios.

El canto de Lozoya: Fernando Belaunzarán.

Page 9: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 NACIONAL 9

VERANO

Lo menos que uno se imagina en pleno 2020 es que si un virus amenaza con expandirse por todo el mun-do el ser humano, la humanidad (la misma que pisó la luna hace no sé cuántos años y que ahora especula con viajes en el tiempo y colonizar Marte) fuera capaz de erradicarlo en un chasquido de dedos.

Pero no fue así. Ni nuestra potenciada capacidad de navegar por internet ni los kilométricos laboratorios que descomponen partículas han tenido la llave, y no parecen estar muy cerca de inventarla, que nos libre del virus y, por supuesto, del nuevo estilo de vida, distante y hermético, al que nuestro inquilino nos ha ido orillando.

Nos hemos saltado, así, la mejor estación del año. Vamos a presumirle a los hijos de nuestros amigos que se embarazaron en la universidad que una vez, en lugar de ir a la playa, nos quedamos viendo series acostados en el sillón.

ARMANDO RÍOSCIUDAD DE MÉXICO

VACACIONES

Hace unos días vimos en redes ese video que invita-ba a visitar Acapulco, en plena pandemia, gran error, pero punto y aparte de eso, es un video fantástico, aunque los más católicos insistan en decir que no es la imagen que se debe dar de esta localidad.

No es sorpresa, amigos, las personas que van a Acapulco, o su gran mayoría, van un poco a olvidarse de quienes son, ayudados, claro, del mar, la arena y mucho, mucho alcohol.

¿Se están queriendo hacer de la vista gorda? ¿Por qué creen que El Sol pasaba tanto tiempo en dicho lugar?

MARIO LARREACIUDAD DE MÉXICO

EscríbenosTe invitamos a interactuar con Excélsior. Te pedimos que tu texto no rebase las 200 palabras. Por tu seguridad y el respeto a nues-tros lectores, acompaña tu correo de una copia de tu credencial de elector. Nos reservamos el derecho de publicar o editar los contenidos. Las opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor. Te puedes dirigir a: [email protected]

Juegos de poderLeo [email protected]

• Esto lo único que va a generar es un mercado negro de estos productos, donde las policías se llevarán parte de las ganancias.

Aunque les fascine a los políticos, prohibir no es la solución

A los políticos les gusta más prohibir que permitir. Al impedir algo, sienten que están cumpliendo con su deber. Si el país tie-ne un problema, lo más fácil es cambiar la ley y prohibir lo que lo está causando. Satisfechos, regresan a sus hogares pensan-do que ya resolvieron el problema. Cuán equivocados están.

El Congreso de Oaxaca ha prohibido la distribución, venta, regalo y suministro de bebidas azucaradas y alimentos cha-tarra a menores de edad. Erróneamente, creen que así van a resolver la epidemia de enfermedades asociadas al sobrepeso, como la diabetes y la hipertensión.

Esto lo único que va a generar es un mercado negro de estos productos donde las policías se llevarán parte de las ganancias. En México también está prohibida la venta de ta-baco y alcohol a menores y, sin embargo, la ley no se aplica. Lo mismo ocurrirá, ahora, con los refrescos, botanas y pastelillos en Oaxaca.

No porque el Estado prohíba algo se acaba-rá el problema. Eso sólo lo piensan los políticos simplones.

Ahora bien, en México sí tenemos epidemias de enfermedades asociadas al sobrepeso. Somos de los países más gordos del mundo, tanto de niños como de adultos. Y esto nos está costando una fortuna a los contribuyentes.

Supongamos que hay un individuo que, con toda libertad, se la pasó bebiendo refrescos y comien-do botanitas desde la infancia. A la postre, desa-rrolló diabetes con problemas renales. Ahora le tienen que realizar hemodiálisis para sobrevivir. De acuerdo con el ISSSTE, “el costo promedio mensual del tratamiento por paciente con en-fermedad renal crónica, incluidas las terapias de reemplazo renal, va de 25 a 35 mil pesos”.

En la medida en que haya más individuos como éste, cada año irán subiendo los costos de los segu-ros médicos privados del resto de la sociedad. En México, sin embargo, alrededor del 10% de la población tiene un seguro privado. Los demás deben atenderse en instituciones públicas financiadas por el erario.

Ergo, la decisión libre de individuos que se atascan de car-bohidratos tiene un costo alto para la sociedad. Su irrespon-sabilidad genera una externalidad negativa que acabamos pagando todos. Idealmente, estos individuos deberían pagar por su gusto a los carbohidratos (no sólo los de abarrote, sino también las populares guajolotas, pambazos, quesadillas fritas y un largo etcétera). Por desgracia, no es así. Los costos los pagamos los contribuyentes.

¿Qué hacemos, entonces, para desincentivar el consumo de estos productos?

Prohibir no sirve para nada.Una segunda respuesta es establecer el llamado “impuesto

al pecado” a estos bienes (como se hace con el tabaco y las bebidas alcohólicas). Hacerlos tan caros, que la población deje de comprarlos.

Me temo que, en México, esto tampoco funciona.Hace años, cuando se discutía un incremento de impuestos

a los refrescos, me pronuncié a favor por el mismo argumento de que los consumidores debían pagar sus posteriores cos-tos de las enfermedades que desarrollaran. En ese momento, el gobierno prometió que utilizaría estos recursos extra para

construir bebederos de agua potable en todas las escuelas del país. Excelente idea. Sin embargo, como suele suceder en este país, nunca se cons-truyeron los bebederos.

La evidencia muestra que el incremento de impuestos a los refrescos sí bajó el consumo en un primer momento, pero luego regresaron los mismos niveles que antes del aumento. La re-caudación sí subió, pero poco comparado con el creciente gasto en salud para tratar enfermeda-des asociadas al sobrepeso.

Además, en este país, cuando se utilizan de más los “impuestos al pecado”, de inmediato sur-gen los mercados negros de mercancías contra-bandeadas, robadas, piratas o adulteradas. Poco o nada se gana elevando los impuestos. Tampoco es una solución eficaz.

La solución está en la educación. Martillar todos los días en las escuelas y medios de comunica-ción lo dañino que pueden ser estos productos para la salud. Generar un cambio en las prefe-

rencias del consumidor.Eso sí funciona. En mi vida, yo he atestiguado cómo la gen-

te cambia para bien de ellos y de la sociedad. Por ejemplo, hoy se fuma mucho menos tabaco que cuando yo era niño. Otro ejemplo más: en mi infancia nadie utilizaba el cinturón de seguridad en los automóviles; hoy, por fortuna, la gente sí lo hace. Si los políticos en México quieren resolver las epidemias de enfermedades asociadas al sobrepeso, deben comenzar poniendo ellos mismo el ejemplo (dejar de comer galletitas y papitas en sus reuniones) y elaborar campañas agresivas de educación para niños y adultos.

Twitter: @leozuckermann

La solución está en la educación. Martillar todos los días en medios de comunicación lo dañino que pueden ser estos productos.

LarryRubin

GerardoGutiérrez Candiani

DieterHoltz

AgustínBarrios Gómez

Martes a las 19:00 hrs @MundoEjecutivo

EMPRESARIOS POR MÉXICOPRESENTA

POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

Inmersos en la lucha interna de Morena por la dirigencia nacional del partido y la de-finición de posiciones den-tro del Poder Legislativo, los senadores Higinio Martínez y Martí Batres son los rostros visibles de la pugna interna en el Senado, entre los iden-tificados como moderados y los llamados duros o radi-cales, quienes en los últimos días registraron la baja de tres de sus simpatizantes.

Las senadoras Bertha Alicia Caraveo Camarena, Lilia Mar-garita Valdez Martínez y Ce-cilia Sánchez García firmaron originalmente el pronuncia-miento de los duros, coordi-nados por Martí Batres, para exigir que el Tribunal Electo-ral del Poder Judicial de la Fe-deración (TEPJF) no obligue a Morena a ceñirse a sus evoluti-vos, incluso que no se meta en la vida interna del partido.

Pero después las tres se-nadoras decidieron firmar con el grupo de quienes es-tán convencidos que debe respetarse la ley, los acuerdos

políticos, la decisión mayori-taria y las instituciones y que están liderados por Higinio Martínez.

El jueves, los dos grupos en el interior de Morena die-ron la primera muestra de sus diferencias políticas en el Se-nado, al firmar públicamente pronunciamientos en torno a la vida interna de Morena.

Se mostraron tres gran-des sectores en que se di-viden los 61 senadores de Morena, pero dos grupos con definición política cla-ra. Hay 14 que forman par-te de los ultras o duros; hay 29 que están con los llama-dos moderados o institucio-nales, pero hay otros 15 que no han fijado posición, en

tanto que Mónica Fernández Balboa, presidenta de todo el Senado, y Ricardo Mon-real, presidente de la Jun-ta de Coordinación Política, se mantienen al margen; la nueva integrante de la ban-cada, Nancy Sánchez, no mi-lita en Morena.

Pero los dos grandes gru-pos no sólo están interesa-dos en el proceso interno de renovación de la dirigencia nacional, sino que buscan la presidencia del Senado; los duros postulan a Ovidio Peral-ta y los moderados a Higinio Martínez y a Eduardo Ramírez.

Batres e Higinio, rostros visibles de pugna en MorenaSUCESIÓN EN EL SENADO

Fotos: Archivo

Higinio Martínez se identifica con los moderados.

Martí Batres es considerado parte de los duros.

Rumbo a las intermediasLos dos grupos también tienen intereses por lograr que sus afines consigan el mayor número de candidaturas en 2021.

EL DATO

Oaxaca prohíbe vender comida chatarra a niños.

Page 10: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NACIONAL LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR10

EDITORIAL

Cecilia SotoAnalista polí[email protected]

Mario Luis FuentesInvestigador del PUED-UNAMTwitter: @mariolfuentes1

Contra la verdad

Covid-19, transformar y adaptar

En realidad no sabemos si mañana habremos de enfermar, y si esa enfermedad

es capaz de conducirnos a la muerte.

Todos los gobiernos mienten, pero unos mienten más que otros. O azucaran la verdad. O iluminan las cifras felices y tratan de ocultar las infelices. Nada de eso es nuevo. Por ello, para iluminar al ciudadano y darle acceso a la verdad está, en primer lugar, el periodismo y los/las periodistas; más recien-temente, las instituciones responsables de la transparencia y el acceso a la información, como el Inai, las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la verdad y los es-tudiosos y académicos.

La “verdad” no es algún ente abstracto. Difundirla u ocul-tarla puede significar la desgracia para miles, incluso millo-nes. De eso trata la extraordinaria película de la directora polaca Agnieszka Holland, Mr. Jones, que describe la lucha del periodista galés Gareth Jones por dar a conocer en 1933 la hambruna que provocaba la política de colectivización forzada de la propiedad agrícola impuesta por el gobierno de Stalin. El esfuerzo de Mr. Jones, periodista free lance, se estrelló contra el poder de Walter Duranty, jefe de la corres-ponsalía del The New York Times en Moscú, y el propio aparato de control de la información del régimen estalinista. Duranty propagandizaba y avalaba la información oficial del gobierno de Stalin y negaba la existencia de la hambruna.

Los simpatizantes de la Revolución de Oc-tubre entre los periodistas e intelectuales ex-tranjeros intentaban convencerse: ¿Por qué dar a conocer que millones morían de hambre en las planicies de Ucrania y poner en entredicho el experimento social más profundo del siglo 20? Quizás las vidas de los tercos campesinos ucranianos era el precio que había que pagar. ¿Qué de malo había en ocultar a siete millo-nes de ucranianos muertos, un millón más que las víctimas judías que perecerían bajo Hitler, cuando el proletariado, siempre oprimido, ha-bía tomado el poder?

Un relámpago con la imagen de Duranty se me aparece cuando leo a periodistas con fama de serios repetir los boletines del gobierno federal respecto a las medidas tomadas frente a la crisis económica. Periodistas antes acuciosos que sometían la verdad oficial a la confron-tación con diversas fuentes ahora la toman directamente de las conferencias matutinas sin osar cuestionarla. La verdad no siempre es revolucionaria, supongo que repetirán frente al espejo.

Me refiero específicamente a la afirmación del Presidente de que aproximadamente 70% de los hogares mexicanos re-ciben algún tipo de ayuda directa del gobierno federal y que, siendo estos de los estratos más necesitados, no se requiere

ninguna iniciativa adicional, ya sea para salvar al empleo formal o para proveer un ingreso de emergencia, un ingreso vital, a los millones que han perdido el empleo o han visto disminuir o incluso desaparecer sus ingresos.

En México hay 32 millones de hogares. El 70% son 22.4 millones de hogares. Si los programas sociales anunciados por el gobierno en 2019 se hubieran cumplido a la perfec-ción, 23 millones de individuos, no necesariamente jefes de familias, recibirían alguna transferencia directa, como lo pu-blicó en Nexos María Amparo Casar. Pero ya sabemos que la perfección no existe y que varios de estos programas no han logrado sus metas. Por ejemplo, el programa de adultos mayores preveía un universo de 9.75 millones de benefi-ciarios, pero hasta ahora sólo cubre a 8.4 millones, o el de Jóvenes Construyendo que se anunció para 2.4 millones y con dificultad llega al millón. Muchos de los beneficiarios pertenecen a una familia.

¿Quién tiene razón, el gobierno federal que tiene in-terés en que sólo se conozca su mejor cara o los mexicanos a los que pregunta el Inegi? En abril pasado, en la encuesta telefónica sobre Covid-19 y Ocupación, levantada por el Inegi, sólo 5% de los encuestados afirmó haber re-cibido ayuda del gobierno, 22% recibió ayuda de la familia, quizá refiriéndose a las remesas, y 12% de los negocios declaró haber recibido ayuda gubernamental. Datos tan bajos quizá reflejan que las diversas transferencias ya son tomadas como ingreso regular y no como una ayuda extra frente a los efectos de la pandemia. Pero vamos a pensar que aún es temprano y que habría que esperar a los meses posteriores. Si 70% de los hogares mexicanos recibe ayu-da del gobierno federal, ¿por qué en el mes de mayo el consumo de los hogares se desplomó de tal manera que disminuyó a niveles de junio de 2009?

El Presidente y los émulos de Duranty en México confían en una rápida recuperación. También aquí vale la pena consultar el Inegi. Si la inversión fija bruta se desplomó en mayo y junio a niveles de junio de 1997, no hay cómo confiar en una recuperación sólida y sostenible. Tam-poco vale el consuelo de que en muchos países avanzados también cayeron las economías alrededor del 8%. Allá hay seguro de desempleo y generosos programas de emergencia. Aquí hay puras palabras.

Una de las nociones que con mayor fuerza ha puesto en tensión la pandemia de covid-19 es la relativa al pretendido orden permanente de las sociedades. De alguna manera, prevalece de manera mayoritaria la idea de que hay una cierta estabilidad en las condiciones que rigen la existencia.

La repentina irrupción del nuevo coronavirus ha provo-cado una suspensión de esa idea: en realidad no sabemos si mañana habremos de enfermar, y si esa enfermedad es capaz de conducirnos a la muerte. No hay cura cuando los síntomas se agravan, excepto el sistema inmunológico del que estamos equipados genéticamente y que está resultan-do insuficiente en cientos de miles de casos.

Lo que se consideraba como “vida rutinaria” antes de la pandemia no existe más. La convivencia en los principales “puntos de encuentro” es imposible, en términos de que, decidir a quién se visita o con quién nos reunimos, puede resultar en una cuestión de vida o muerte, a decir del direc-tor general de la Organización Mundial de la Salud.

Ni los parques ni las iglesias ni las escuelas son espacios seguros para nadie. Tampoco lo son los mercados, los cen-tros comerciales o los centros de trabajo. Todo está bajo el predominio de una partícula invisible con una capacidad letal pocas veces vista en épocas recientes.

Desde esta perspectiva, la pandemia ha acelerado y pro-fundizado algunas tendencias previas a su aparición, que a su vez han abierto nuevas brechas y profundizado otras.

Por ejemplo, los procesos educativos se han visto altera-dos radicalmente. Más aún en un país como el nuestro, en el que los supuestos requeridos para garantizar cobertura uni-versal y calidad no están dados: ni hay disponibilidad universal de televisión digital ni mucho menos la tenemos en materia de disponibilidad de equipos de cómputo conectados a internet en los hogares.

Somos un país con un eleva-do hacinamiento, lo cual dificul-tará los procesos de aprendizaje en familias con más integran-tes, que son generalmente las más pobres; también enfrenta-rán severos problemas aquellos hogares con jefas o jefes solos, pues enfrentarán el dilema de cómo hacer que sus hijas o hijos

atiendan la televisión mientras trabajan o, peor aún, mien-tras deben salir a trabajar; y recordemos que no son pocos; nada menos que alrededor del 27% de los hogares del país.

Para las niñas y los niños los procesos de socialización “tradicionales” se vieron interrumpidos de manera abrupta: hoy conviven mayoritariamente con personas adultas de sus entornos, los cuales no son siempre los más amables y protectores; y con sus pares la relación está hipermediati-zada a través de tecnologías digitales, como los chats, las videollamadas y los encuentros virtuales.

¿Cómo alterará esto, no sólo el rendimiento y aprovecha-miento escolar, e incluso los mismos procesos cognitivos? Es algo que aún no sabemos, además de la realidad, que debe tenerse clara en el gobierno federal, respecto de un muy probable y triste incremento del abandono escolar y la rup-tura de trayectorias de aprendizaje de miles que tendrán que abandonar la escuela por la falta de recursos en sus familias.

Es momento de aprovechar la situación para fortalecer otras áreas y buenas prácticas, como las de la telemedicina, con el doble propósito de avanzar aceleradamente hacia la consolidación del “expediente electrónico único”; pero, sobre todo, para no dejar a su suerte a millones de personas que, por no contar ya con hospitales, clínicas o consultorios que, debido a la “reconversión” a “unidades covid-19” han dejado de darles servicios, o que, por miedo, prefieren vivir sus en-fermedades antes que exponerse al contagio del coronavirus.

Quizá debamos pensar, no en una “nueva normalidad”, sino a una realidad cuyo mejor término para describirla es la incertidumbre. Ante ello, el reto de los gobiernos es mayúsculo, porque tendrán que modificarse desde los pro-cedimientos para la entrega de apoyos y servicios hasta la infraestructura física para garantizar la máxima seguridad de sus usuarios y beneficiarios.

El reto que enfrentamos todas y todos es el de trans-formar y adaptar; lo primero, para lograr que la pandemia nos encamine hacia gobiernos más eficaces y éticos; y lo segundo, para generar una nueva lógica de convivencia social y hasta medioambiental, consciente de la fragilidad humana y, por lo tanto, más humilde, más responsable y, por lo tanto, con el mandato de construir sociedades más incluyentes, justas e igualitarias.

¿Quién tiene razón, el gobierno federal que tiene interés en que sólo se conozca su mejor cara o los mexicanos a los que pregunta el Inegi?

La pandemia por coronavirus ha acelerado y profundizado algunas tendencias previas a su aparición, que a su vez han abierto nuevas brechas y profundizado otras.

Nos vemos en Twitter: @ceciliasotog y en fb.com/ceciliasotomx

SOLÍS

FRANCO

Page 11: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 NACIONAL 11

Ángel VerdugoAnalistaTwitter: @AngelVerdugoB

Armando Ríos PiterPolítico independienteTwitter: @RiosPiterJaguar

¿Qué sigue? ¿Más golpeteo y desprestigio permanente?

¿Más cambios en salud?

Sin decir agua va, desaparecieron sus nombres y cesaron, como por arte de magia, las acusaciones de haber recibido tantos más cuantos millones de éste o de aquél; asimismo, desapareció el tema de la Reforma Energética y su aproba-ción, no por ser útil al país sino por los sobornos que reci-bieron —prácticamente—, todos los legisladores que dieron su voto favorable a dicha reforma.

Ambos temas desaparecieron de la agenda política de manera incomprensible, dada la gravedad de las acusacio-nes y la enjundia con la que no pocos aseguraban que todo aquello era, sin temor a exagerar, una verdad axiomática. Los dichos que incriminaban a un buen número de adversarios políticos del Presidente, hoy forman parte de la historia y en un descuido, del basurero de la historia.

¿Qué explica ese giro de 180º por parte de quienes, no hace mucho, se lanzaron cual niños héroes envueltos en las banderas de la pureza y la honradez acrisolada con el úni-co afán, afirmaban, de que se hiciera justi-cia? Si bien sorprendió a no pocos ingenuos su verbo encendido en favor de la honradez y la transparencia, más sorprendente fue la nula aportación de prueba alguna que proba-ra sus dichos.

Hoy, varios días después de la exhibición de defensa de la pureza y la honradez que die-ron aquellos aguiluchos, libres todos ellos de la menor sospecha y sin mancha alguna en su desempeño durante un buen número de años en el sector público, nada se ha sabido. Ningu-no de ellos recuerda el tema y tampoco, más inexplicable aún, la Unidad de Inteligencia Fi-nanciera ni la Fiscalía General de la República.

El mutismo de éstas últimas lleva, mal pen-sado que es uno, a concluir que el fin buscado por aque-llos honrados servidores públicos era, más que la búsqueda de justicia, el desprestigio de algunos de los más relevantes adversarios políticos —reales o potenciales— del Presiden-te y algunos de ellos, muy posiblemente, candidatos a una diputación federal en la elección intermedia de junio del año 2021.

La politización de la procuración de justicia es una de las características más visibles de la gobernación actual; ante la participación política activa de Calderón, se arma una

campaña sistemática y permanente de descrédito e insultos con miras, hoy es más que evidente, a impedirla.

Las críticas-denuncias sin prueba alguna, llaman la aten-ción por algo tan simple como incomprensible: ahora resulta que todo lo malo, criticable y perseguible se dio durante el gobierno antepasado: de diciembre del año 2006 a noviem-bre del 2012. ¿Esa conducta del actual gobernante y sus cer-canos significa entonces, que todo lo hecho en el gobierno siguiente (de diciembre del año 2012 a noviembre del 2018), fue acertado e impoluto?

Las cosas, evidentemente, no fueron así; ni todo lo hecho durante el gobierno de Calderón fueron errores y lo peor de

lo peor, y tampoco lo hecho durante el gobierno de Peña fue perfecto. La conducta del actual Presidente y el uso faccioso de las instituciones de procuración de justicia tienen, para decirlo suavemente, otros fines; estos, están muy ale-jados de una búsqueda real de la procuración de justicia.

Dada la experiencia acumulada del desem-peño de los últimos 20 años de quien hoy go-bierna, no hay espacio para la duda: se trata de acabar con los adversarios políticos, reales o inventados. Si para ello hay que politizar la jus-ticia, lo hará; además, si para ello hay que pros-tituir la labor de las instituciones encargadas de la procuración de justicia, también lo hará.

Ante esta conducta manifiesta de palabra y hechos, la pregunta surge imparable: ¿tendrá éxito esta estrategia, cuyo único fin es claro y manifiesto: nulificar políticamente al adversa-rio? Mi opinión al respecto, es que no.

Hace 40 años no habría dudado en afirmar que sí pero, dadas las nuevas condiciones de apertura económica e incorporación a la globa-

lidad, la creación de un sistema de partidos y la construcción de una institución como el IFE-INE, el éxito de aquélla me parece hoy, en el mejor de los casos, dudoso, cuando no un rotundo fracaso.

Buscar acabar al adversario con una campaña de des-prestigio y golpeteo sistemático y permanente, no es positivo para la democracia ni para la hoy amenazada estabilidad política; tampoco, para recuperar la confianza perdida en este gobierno y sus decisiones. ¿Por qué entonces insistir en ella? ¿Obsesión enfermiza? Posiblemente.

Por una #SociedadHorizontal

La descentralización del sector salud en México arrancó en la década de los ochenta con el propósito de redefinir las funciones y atribuciones tanto del gobierno federal como de los gobiernos estatales. El llamado “cambio estructural para la atención de la salud” comprendió una renovación legis-lativa y una reforma administrativa que buscó universalizar la prestación de servicios de salud, haciéndolos extensivos para todos los mexicanos.

Con el paso del tiempo, el objetivo de proveer servicios de salud con eficiencia, calidad y equidad a la población abierta no se logró a cabalidad. No se logró abatir la de-pendencia de los estados y municipios respecto del gobierno central y la confusión en relación con las atribuciones de los distintos órdenes de gobierno creó grandes vacíos en la rendición de cuentas.

La creación del Seguro Popular significó una mejora sustantiva por la “certidumbre” finan-ciera sustentada en aportaciones federales y estatales, el incremento en la atención a per-sonas “no aseguradas”, la reducción del “gasto de bolsillo” de los usuarios de menores ingresos y la claridad respecto al catálogo de servicios brindados. Adicionalmente, sentó las bases para un crecimiento del sistema de salud de acuerdo a la demanda descentralizada y problemáticas regionales.

No obstante, pese a que el diseño original partió de un buen diagnóstico, con el paso del tiempo se presentaron problemas. La asignación de recursos presupuestales como porcentaje del PIB no creció sustantivamen-te (5.6% frente al 9% del PIB en países de la OCDE). Por otro lado, en varios informes de la ASF se en-fatizó la deficiente rendición de cuentas del ejercicio de los recursos financieros, principalmente de los gobier-nos estatales. Derivado de ello, la población más pobre del país —46% de los hogares afiliados— en 2015 seguía pagando de su bolsillo la atención médica, hospitalaria o medicamentos.

Frente a blindar los mecanismos para la atención e incre-mentar los recursos presupuestales como porcentaje del PIB,

la decisión del gobierno de López Obrador fue extinguir el Seguro Popular y empezar desde cero.

En sustitución se creó el Instituto Nacional de Salud y Bienestar (Insabi), buscando recentralizar el sistema de sa-lud. Hasta hoy, pese a la promesa de “universalizar de for-ma gratuita los servicios en la materia”, persisten enormes confusiones en torno a las reglas de operación del Insabi, deficiencias graves en temas tan dolorosos como la falta de medicamentos y servicios, así como falta de claridad sobre la sostenibilidad financiera.

Por eso preocupa profundamente que, la semana pasada, el gobierno federal planteara nuevos cambios en el sistema

de salud, como disolver la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y que sus áreas se conviertan en elementos de la Subsecretaría de Hugo López-Gatell. Este or-ganismo tiene la responsabilidad de garantizar la eficacia, seguridad y calidad de productos que se consumen en el país, que representan alrededor del 9.6% del PIB (44 centavos de cada peso que gastan en promedio las familias mexi-canas) y 11% de nuestras exportaciones.

La razón de ser de todo sistema de salud es ser efectivo en garantizar el mejor nivel posi-ble para toda la población durante su ciclo de vida. Para ello, debe ser equitativo, además de ofrecer garantizar la seguridad financiera de los usuarios. Estos son los principios que deben re-gir los cambios en un tema tan delicado para millones de personas. De ninguna forma deben ser principios ideológicos o de mero contraste frente a otras administraciones.

Tal parece que, por las prisas por enterrar al pasado, este gobierno ha tomado decisiones sin medir las consecuencias. El gobierno debería

evaluar bien, actuar con mesura y evitar la improvisación. “Recentralizar” los servicios de salud contradice la evolu-ción de cuatro décadas, elimina la suma de esfuerzos entre órdenes de gobierno, limita la profesionalización ajena a in-tereses políticos, no evita la discrecionalidad y tampoco la corrupción. La #SociedadHorizontal apuesta porque las ma-yorías —especialmente las de menos ingresos— tengan los beneficios de un sistema de salud verdaderamente universal; para ello, la descentralización es la mejor ruta.

Ni todo lo hecho durante el gobierno de Felipe Calderón fueron errores y lo peor de lo peor, y tampoco lo hecho durante el gobierno de Enrique Peña Nieto fue perfecto.

La razón de ser de todo sistema de salud es ser efectivo en garantizar el mejor nivel posible para toda la población durante su ciclo de vida. Para ello, debe ser equitativo.

Las críticas-denuncias sin prueba alguna, llaman la atención por algo tan simple como incomprensible: ahora resulta que todo lo malo, criticable y perseguible se dio durante

el gobierno antepasado: de diciembre del año 2006 a noviembre del 2012.

Preocupa profundamente que, la semana pasada, el gobierno federal planteara nuevos cambios en el sistema de salud, como disolver la Cofepris y que sus áreas

se conviertan en elementos de la Subsecretaría de Hugo López-Gatell.

Excelsior el Periódico de la Vida Nacional, Publicación de circulación diaria. Año CIV. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17090. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título: 04-2006-061416405500-101.

Publicado y distribuido por GIM COMPAÑÍA EDITORIAL, S.A. de C.V. Domicilio de la impresión y publicación en Bucareli 1, Col. Juárez, C.P. 06600, México, Ciudad de México. Teléfono 5705-4444. Editor responsable: Pascal Humberto Beltrán del Río Martin. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los periódicos de México, A.C., con domicilio en Guerrero 50, Col. Guerrero, C.P. 06350 México, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

1. Rumbo al acabose. Inmersos en la lucha interna de Mo-rena por la dirigencia nacional y la definición de posi-

ciones dentro del Poder Legislativo, los senadores Higinio Martínez y Martí Batres son los rostros visibles de la pug-na morenista en el Senado. Unos están convencidos de que deben respetarse la ley, los acuerdos políticos, la decisión mayoritaria y las instituciones, y otros opinan que el poder electoral de Morena le permite imponer su mayoría cuantas veces sea necesario. A raíz del relevo en la Mesa Directiva y el afán de Batres por mantenerse a la cabeza, unos 14 sena-dores afines a él buscan mover sus fichas para incidir en la próxima elección a dirigente nacional en Morena. Las tribus hundieron al PRD y ahora se gestan en Morena. Es decir: el principio del fin.

2. Economista fallido. Las palabras pronunciadas hace un año por John Ackerman, economista y esposo de Irma

Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, se le revierten meses después. A mitad de 2019, cuando Morena ya estaba en el poder, el hombre presagió que: “Con respecto al petróleo, yo creo que vamos a ver realmente el resultado. Si esto tiene éxito, esta lucha contra la corrupción y el hua-chicoleo, al final del año, de 2019, los estados financieros de Pemex van a ser los mejores que han sido en décadas; ahí vamos a tener una visión objetiva de lo que realmente se está logrando”. ¿Y entonces, qué sucedió? Es 2020 y Pemex es la petrolera más endeudada del mundo, debe 107 mil millones de dólares y sus bonos perdieron el grado de inversión. Las finanzas gubernamentales no se le dan a Ackerman.

3. O todos coludos o todos rabones. Un juzgado de dis-trito admitió la solicitud de amparo que presentó el

equipo de asesores legales de Rosario Robles, lo cual no ha-bía ocurrido en los tres intentos anteriores. La defensa de la exsecretaria de Estado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto confirmó que la titular del Juzgado Cuarto de Distri-to en Amparo de la CDMX admitió la petición, lo cual “es un paso importante porque significa que encontró elementos para proceder al análisis” del tema. La defensa de Robles indicó que la respuesta definitiva debería darse en un plazo aproximado de dos meses. Desde la extradición de Emilio Lozoya se ha levantado la polémica por el encarcelamiento de Robles y las concesiones al exdirector de Pemex. ¿Lleva-rá su juicio en libertad? ¿O la seguirán castigando?

4. Diplomacia nivel Landau. El embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, informó que

viene una importante inversión en México para el comba-te a la pandemia de covid-19. Más de 3 millones de dólares del gobierno de EU serán transferidos con el objetivo de co-laborar con el gobierno de México. Destacó que los fondos se usarán para estudiar la prevalencia del virus en México, aumentar la vigilancia epidemiológica, mejorar la comu-nicación de riesgos y estudiar la movilidad en poblaciones fronterizas. Y después de esta espléndida noticia, este fin de semana Landau se puso el cubrebocas y se dirigió a com-prar al mercado de Jamaica, donde hasta tiene a sus mar-chantes preferidos. El diplomático es justo todo lo contrario a lo que se esperaría en la era Donald Trump. La sencillez como moneda de cambio. Apréndanle algo los soberbios.

5. Estrategias ignoradas. Para esta semana que co-mienza, en la Ciudad de México suman 47 colonias en

semáforo rojo por covid-19, es decir, que contarán con in-tervención integral y focalizada con el objetivo de dismi-nuir los contagios, anunció el gobierno capitalino, a cargo de Claudia Sheinbaum. Ello, luego de que 12 nuevas colo-nias se sumaron y siete salieron del listado. Estas colonias, pueblos y barrios que concentran el 19.1% de casos activos fueron seleccionados con base en el número de casos posi-tivos y la tasa de casos positivos por cada 100 mil habitan-tes. Para dar atención a los habitantes de las 47 colonias se han colocado 37 quioscos de salud, algunas de ellas com-parten módulo. El gobierno local hace lo humanamente po-sible por contener la pandemia. Pero la gente no hace caso.

Olegario Vázquez RañaPresidente

Olegario Vázquez AldirVicepresidente

Ernesto Rivera AguilarDirector General

Pascal Beltrán del RíoDirector Editorial

Mario Pintos GutiérrezDirector de Relaciones

Institucionales

Ignacio E. Anaya CooleyDirector de Noticias y

Contenidos de GIM

Fabiola Guarneros SaavedraSubdirectora Editorial

Armando Heredia SuárezDirector de Producción

Lorena RiveraCoordinadora General de Opinión

Manuel Velázquez MaresDirector de Internet

José Yuste del CorralAsesor de la Dirección Editorial

José Antonio Torras GonzálezDirector Comercial

Gilberto Téllez SamaniegoDirector de Administración y Finanzas

Page 12: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NACIONAL LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR12

De naturaleza políticaEnrique ArandaTwitter: @EnriqueArandaP

Cannabis medicinal ya A Jorge Rodríguez Bañuelos, amigo. Descansa en paz.

La inminente publicación, ésta misma semana, del Regla-mento en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y Derivados Farmacológicos abrirá las puertas a la investigación para la elaboración de toda suerte de fármacos derivados de la mariguana y, más, a la comercialización “regulada” —con receta médica, pués— de productos elaborados primero en el extranjero y, luego, en laboratorios nacionales.

Cuando vía el Diario Oficial de la Federación, la Comi-sión Nacional de Mejorar Regulatoria (Conamer) difunda el referido ordenamiento, México estará dando un primer e irreversible paso en el uso de derivados del cáñamo —cannabinoides, CBD— para la elaboración de productos con fines medicinales y, en consecuencia, en su inserción a un mercado con un valor potencial de 56,500 millones de dólares, en 2025.

Más allá las incuestionables implicaciones económicas que el asunto pudiera tener y, demostrada ya la efectividad

terapéutica de uno o más can-nabinoides —la sustancia activa del cannabis— en el tratamien-to de padecimientos tales como epilepsia, dolor neuropático y crónico, ansiedad, artritis, los efectos negativos del tratamiento del cáncer, esclerosis múltiple y más, el asunto cobra singular re-levancia en un país donde, como ocurre en el nuestro, se estima que 41.5 por ciento de los adul-tos de más de 50 años reporta sufrir dolor crónico —“mujeres más que hombres, 48.3 y 33.6 por ciento respectivamente”— que es la principal causa del au-sentismo laboral o discapacidad, amén que 30 por ciento de estas personas desarrollan depresión, 50% llega a presentar ansiedad y

30% insomnio o algún trastorno del sueño.Vale destacar que, si bien el anteproyecto ha sido bien

recibido por el sector empresarial merced, entre otras ra-zones, a que pospone la legalización del uso lúdico de la mariguana, también lo es que a decir de la Asociación Na-cional de la Industria del Cannabis (Anicann), de Guillermo Nieto, por ejemplo, urge armonizar su contenido con otras leyes, el Código Penal Federal en especial, del que debe ser excluída la pena privativa de libertad como castigo a las actividades relacionadas con la siembra, transporte y comercialización de la mariguana en especial, amén con-siderar que dada la regulación tan estricta (que se plantea) y la naturaleza de los mercados de productos agrícolas, se prevea la configuración de un mercado de commodities sometido a una gran presión de precios y que, en conse-cuencia, se considere exigir la inversión continua en inno-vación y valor agregado para garantizar la permanencia de las empresas involucradas.

El asunto, pues, está en marcha y, salvo sorpresa de última hora, deberá concretarse en cuestión de días para que, a finales de año, tales productos puedan comenzar a comercializarse…

ASTERISCOS* Si bien es verdad que, como dice YSQ, las comparaciones son odiosas, a todos sorprende que mientras en Japón, con 126.5 millones de ciudadanos —335 por kilómetro cuadra-do— los muertos por covid-19 sumaron 1,040, en México, con sus 124.7 millones de habitantes y una densidad po-blacional de 64/km2, la cifra llegó ya a ¡52,298! Más que revelador, ¿no?

Veámonos el miércoles, con otro asunto De naturaleza política.

Esta semana México dará un primer paso en el uso de derivados del cáñamo para la elaboración de productos con fines medicinales y su inserción al mercado.

TODO MÉXICO

EN SÓLO 24 HORAS

ASESINAN A 8 EN SINALOAAl menos ocho personas fueron asesinadas ayer en Sinaloa; cinco en el municipio de Culiacán, una en Mazatlán, una en Mocorito y otra en Guasave, entre las víctimas se encuentra una joven.Entre los casos está el de quien fue identificada como Ariana “N”, de 22 años, quien llegó herida de bala a una clínica particular, en Culiacán, pero murió horas después, mientras recibía atención médica. La única información que se tiene es que fue atacada en un fraccionamiento.

Dictan 20 años al líder de Los Rojos

POR DAVID VICENTEÑ[email protected]

Un juez de Distrito en Mate-ria Penal, con sede en Jalisco, dictó una sentencia conde-natoria a 20 años de prisión en contra de Santiago “N”, El Carrete, por su participación en el delito de delincuencia organizada en la hipótesis de delitos contra la salud.

Santiago “N” está señala-do como presunto líder del grupo criminal Los Rojos, con operación en el estado de Morelos, y algunas decla-raciones lo relacionan tam-bién con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzi-napa, Guerrero, en septiem-bre de 2014.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que, a partir de las evidencias presentadas por la Subprocu-raduría Especializada en In-vestigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) se obtu-vo la sentencia condenatoria en contra del detenido.

Santiago “N” permane-cerá recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 2,

ESTARÁ PRESO EN EL PENAL DE PUENTE GRANDEEl Carrete está

señalado de haber enviado a los 43

normalistas a realizar disturbios a un acto de José Luis Abarca,

entonces edil de Iguala

Foto: Especial

Foto: Especial

Autoridades realizaron un operativo para liberar a una persona que se encontraba secuestrada; la policía detuvo a 11 sujetos.

“R”, El Cepillo, que vincula-ron al sentenciado en el caso.

El Cepillo declaró que El Carrete le pagó al director de la normal rural para que en-viara a los estudiantes a Igua-la, Guerrero, la noche del 26 de septiembre de 2014 para generarle disturbios al enton-ces alcalde, José Luis Abarca, quien tenía un evento privado.

Según las declaraciones, Abarca tenía vínculo con el grupo criminal de Guerrero Unidos, antagonista de Los Rojos, con quienes se dis-putaban la distribución de drogas entre los estados de Morelos y Guerrero.

Autoridades aseguraron vehículos y domicilios que presuntamente fueron utilizados para las actividades ilícitas

POR AURORA [email protected]

En Zacatecas, un hombre fue liberado y se detuvo a 11 presuntos responsables de su secuestro, luego de la in-tervención de la Coordina-ción Nacional Antisecuestros (Conase) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciu-dadana, en colaboración con la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de esa entidad (UECS).

ZACATECAS

Luego de la investigación por parte de personal de la Guardia Nacional, que está comisionada en la Conase y la UECS, lograron ubicar a la per-sona secuestrada y en un ope-rativo, con personal de Apoyo Táctico y de Operaciones Es-peciales, lograron la detención de 11 personas, aseguraron ve-hículos y domicilios que pre-suntamente fueron utilizadas para las actividades ilícitas.

En un comunicado la Se-cretaría de Seguridad y Pro-tección Ciudadana señaló que se respetaron los dere-chos humanos de los deteni-dos quienes fueron puestos a disposición de las autori-dades competentes, quien, a su vez, decretó la detención

y la vinculación al proce-so por secuestro agravado,

gracias a los datos de prueba aportados.

BREVESVinculan a proceso a El MarroVALLE DE SANTIAGO, Gto.— Aunque el líder del Cártel de Santa Ro-sa de Lima, José Antonio “N”, El Marro, permane-ce en el penal de máxima seguridad de El Altipla-no, ubicado en el Estado de México, en Guanajua-to fue vinculado a proceso

por los delitos de secues-tro agravado y tentativa de homicidio en contra de servidores públicos.

Sin embargo, sus se-cuaces serán juzgados en Guanajuato. Se trata de Raúl Alberto “N”, El Dien-tes; Silvestre “N”; Sau-lo Sergio “N”, El Cebollo; José Cruz “N”, Chegas, y Guillermo “N”. Todos pro-cesados bajo la causa pe-nal IP4220-62.

— Andrés Guardiola

Balean a exedil de TlacotepecCHILPANCINGO.— El exalcalde de Tlacotepec, Guerrero, Mario Alberto Chávez, fue herido a bala-zos en un restaurante de Hamburguesas y pizzas.

Los testigos señalan que

dos hombres entraron al negocio y le dispararon. El exalcalde inmediatamente fue trasladado a un hospital para que recibiera atención médica, hasta el momento lo reportan grave. El lugar de la agresión está a una cuadra del zócalo.

— Rolando aguilar

EL CARRETE l Santiago “N”. l Originario de San Gabriel las Palmas, en Amacuzac, Morelos.

l Nació en julio de 1976. l Líder del grupo criminal Los Rojos.

l Fue detenido en Leonar-dor Bravo, Guerrero, en agosto de 2019.

l Está señalado de generar altos índices de violencia en Morelos y Guerrero.

l Acusado de delincuencia organizada.

l Delitos contra la Salud. l Secuestro. l Inició su carrera delictiva de la mano de Los Bel-trán Leyva.

l En 2009 tomó el mando de Los Rojos.

l Antes de su captura logró huir de las autoridades en siete ocasiones.

l El gobierno de México había ofrecido una re-compensa de tres mdp a quien diera información que llevara a su captura.

l Lo vinculan con el asesi-nato de Gisela Mota, alcal-desa de Temixco, ocurrido en enero de 2016.

l Durante las pesquisas para dar con el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa fue señalado por uno de los imputados como el responsable de haber enviado a los jóve-nes a Iguala, donde tenía que generar disturbios en un mitin del entonces alcalde José Luis Abarca.

Desuellan a mujer en Morelos. El cuerpo de una mujer fue localizado la mañana de ayer en un camino de terracería, que va a la Nopalera en Yautepec. La víctima presentaba un golpe en el cráneo y sin piel en el rostro. El hallazgo se reportó a las 10:20 horas de ayer en la colonia Miguel Hidalgo. —Pedro Tonantzin

Con pruebasLa sentencia se logró luego de las evidencias presentadas por la SEIDO, dijo la FGR.

EL DATO

Foto y texto: Jesús Bustamante

Liberan a secuestrado y arrestan a 11 sujetos

Occidente, ubicado en Puen-te Grande, Jalisco.

El sentenciado fue de-tenido en agosto de 2019, por elementos de la Guar-dia Nacional de la Secreta-ría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en cum-plimiento a una orden de aprehensión por su vincu-lación en delitos contra la salud.

Santiago “N”, alias El Ca-rrete, o El Señor de los ca-ballos o El 8 está señalado como líder del grupo crimi-nal Los Rojos, con operación en Morelos.

De acuerdo con las

investigaciones por la desa-parición de los 43 estudian-tes de la normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, en declaraciones de Felipe

Page 13: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 NACIONAL 13

Corral se reúne con exgóbers

POR AURORA [email protected]

Luego de que Chihuahua diera a conocer su nueva estrategia de combate con-tra el covid-19, el goberna-dor Javier Corral expresó que “si 90% de los chihuahuen-ses portara el cubrebocas siempre que sale de casa, el número de contagios dismi-nuiría hasta en un 60%. Pro-pongámonos a partir de hoy, ser vigilantes y promotores, para que en cualquier es-pacio público todos exhor-temos a los demás a usar el cubrebocas”.

En su cuenta de Twitter el gobernador agregó que le dio “un enorme gusto”, con-tar con los exgobernadores de la entidad, exceptuando a César Duarte, para dar a co-nocer el nuevo decreto que,

AGRADECE APOYOLanza estrategia de estadística para recopilar datos del

estado; llama a chihuahuenses a usar cubrebocas

Foto: Especial

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, dijo que el bienestar de la entidad está por encima de cualquier diferencia.

Columna invitadaFadlala AkabaniSecretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México

Nueva normalidad, la economía digital• Una de las innovaciones impulsadas por Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, fue poner en operación el Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles, una ventanilla electrónica que facilita la apertura de establecimientos de bajo impacto.

Este 2020 ha sido un año singular en la historia de la humanidad, enfrentamos una pandemia global que transformó la vida de todos. Las medidas sanitarias implementadas con el fin de detener la cadena de transmisión de con-tagios han trastocado el comportamiento so-cial prácticamente en todo el planeta, dichos cambios han tenido un impacto negativo en la economía mundial.

Como en cualquier otra crisis, la búsqueda de alternativas que permitan a los proveedores de productos y servicios dar continuidad a sus operaciones terminó por acelerar un proceso que ya venía en desarrollo mucho antes de la irrupción del SARS-CoV-2, el de la digitaliza-ción de la economía.

Una de las innovacio-nes impulsadas por Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, fue poner en operación el Sis-tema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles (Siapem); una ven-tanilla electrónica que facilita la apertura de establecimientos de bajo impacto (aquellos que ofrecen la compraventa, arren-damiento, distribución de bienes o prestación de servicios que no vendan alcohol), reduciendo trá-mites engorrosos, digitalizándo-los y desarticulando la posibilidad de corrupción durante la intermediación con malos servidores públicos.

Medidas como ésta, que fueron proyectadas para agilizar la inserción al mercado formal de nuevas unidades económicas en condiciones ordinarias, han demostrado su efectividad du-rante la emergencia sanitaria.

Gracias al SIAPEM, incluso durante la pan-demia, la apertura de unidades económicas y creación de empleos no sólo no se detuvie-ron, dado que fue posible continuar los pro-cesos administrativos en línea, lo que permitió proteger la salud de solicitantes y empleados de gobierno sin provocar aglomeraciones y reduciendo la movilidad para evitar posibles contagios.

En los meses de abril, mayo, junio y julio, en nuestra ciudad han sido creadas más de 2,804 nuevas empresas, principalmente oficinas, ca-feterías, fondas, call centers, casas de mate-riales y venta de productos manufacturados. A partir del comienzo de la nueva normalidad, los registros de junio y julio nos permiten cele-brar la creación de más de 20 mil nuevas pla-zas de trabajo en la capital del país. La apertura virtual de nuevos negocios nos ha permitido cuidar la salud y allanar el camino hacia la re-cuperación económica.

Entendiendo la complejidad de sobrevivir la cuarentena sin flujo de caja, con un esfuerzo extraordinario en recursos económicos como humanos, a través del Fondo de Desarrollo

Social (Fondeso) ofrecimos el apoyo crediticio Fodeso/covid-19 para la microempresa que, a través de financiamientos por 10 mil pesos (con tasa del 0% de interés, cuatro meses de gracia y un plazo de dos años para liquidar), que be-nefició a 50 mil microempresarios, ejerciendo un presupuesto de 500 MDP y cuyo trámite fue completamente virtual.

A lo largo de este tiempo, gobierno y ciuda-danía hemos sorteado la curva de aprendiza-je necesaria para trasladar la oferta de bienes, productos y servicios a partir de plataformas virtuales, públicas o privadas. Como parte de los esfuerzos públicos, desde la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) implementa-

mos el programa De mi Mercado a Nuestra Casa, concentrando la información de contacto en los mercados públicos de las 16 al-caldías para hacer posible la rea-lización de pedidos por teléfono y su entrega a domicilio.

Sabedores de los estragos eco-nómicos que dejó la pandemia, también desde la Sedeco pusimos en marcha una aplicación gratui-ta disponible para su descarga en PlayStore de Google. “Conéctate”, una plataforma móvil que permi-te vincular a la micro y pequeña empresa con el consumidor final de forma digital y automatizada.

Asimismo, personas que ofrezcan sus servicios, como una maestra de idiomas o un plomero, pueden crearse un perfil y contar con un nuevo canal para captar clientes.

Las capacitaciones para el emprendimien-to de la Sedeco y el Fondeso no sólo han sido adaptadas para la nueva normalidad en modo virtual, también hemos generado nuevos vín-culos, como la alianzas estratégicas con la Asociación Mexicana de Ventas Online y Ama-zon México; la primera permitió capacitar en e-commerce a 2,300 microempresarios, la segunda fue una oportunidad para llevar pro-ductos locales a la plataforma más importante del comercio en línea a nivel mundial, misma que ha visto incrementado su mercado a partir de la pandemia.

Por su parte, los empresarios locales han demostrado una alta capacidad de resiliencia, pues, en nuestra ciudad, alrededor de 1,500 micro y pequeñas empresas (principalmente manufactureras) que no estaban consideradas como esenciales, reorientaron su producción hacia la satisfacción de nuevas necesidades, fabricando principalmente insumos necesa-rios para los médicos en la batalla contra el covid-19, como batas, guantes, mascarillas, cubrebocas e incluso calzado.

Hoy son muchos más los empresarios conscientes de que incorporarse a la econo-mía digital no es una decisión a futuro, sino un presente impostergable.

Desde la Sedeco pusimos en marcha una aplicación gratuita disponible para su descarga en Play Store de Google.

entre otras cosas, confor-mará un equipo de expertos en estadística, probabilidad, matemáticas y otras espe-cialidades, para construir un modelo de generación de in-formación sólo de la entidad, para tomar decisiones con respecto a los contagios por covid-19.

“No cabe duda de que Chihuahua y el bienestar de nuestra gente siempre esta-rán por encima de cualquier

diferencia”, escribió Javier Corral en un tuit, luego de reunirse con los exgober-nadores Francisco Barrios, Patricio Martínez, y Reyes Baeza, de quien dijo “agra-dezco nuevamente el com-promiso y la generosidad que los exgobernadores muestran con la causa de Chihuahua. Es importante mantener la unidad y trabajar en una sola línea para evitar la propaga-ción del coronavirus”.

Page 14: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NACIONAL LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR14

POR VIOLETA SANTIAGOEspecia [email protected]

l día después de los hechos de “La Galle-ra”, el miércoles 19 de febrero, me re-

incorporo con la Brigada tras una ausencia de cinco días. Hay rostros nuevos, colec-tivos que se han sumado en reemplazo de otros grupos, aun-que observo que flota sobre no-sotras una atmósfera desgastada y melancólica.

Alcanzo al grupo en un ran-cho a espaldas de un fracciona-miento residencial al noreste de Poza Rica, apenas separado por un camino de tierra y una barda de concreto retacada de alam-bre de púas. Dentro del predio, unas descansan bajo el techa-do de un comedero para vacas y otras trabajan a unos 150 metros al interior. Ahí, tras subir y bajar la accidentada orografía del terreno, tenían la certeza de encontrar res-tos de una cocina, pero apenas sa-can ropa, una constante durante la Brigada: aquí o allá donde se es-carbe, surgen prendas.

En el camino del punto de búsqueda al sitio de descanso es cuando Maricel me dice que ya no cree poder hallar a Iván. Aho-ra, todo parecía encajar. A dos días de cerrar la Brigada, mientras re-corremos un rancho en donde la tierra vomita ropa, finalmente ex-hala, agotada:

“Yo siento que ya no lo voy a encontrar nunca”.

Cuando hacemos un descan-so, María de los Ángeles Ortiz re-parte enchiladas para sosegar el hambre. Pregunto por el zacahuil, comida típica de la zona, pero contesta que está prohibido en el colectivo y me entero de la refe-rencia del horno de “La Gallera”.

Los zacahuileaban.Disculpando mi desliz, me

cuenta que el 16 de marzo de 2015 desapareció su hijo Ángel Ray-mundo Castro Ortiz, de entonces 19 años, quien estaba en la Ciu-dad de México para grabar un dis-co de rap, pero que había vuelto a Papantla para visitar a su familia y ver a su novia. Partió en un taxi colectivo hacia Poza Rica y, según lo que ella investigó, fue deteni-do en el sitio de taxis por la Inter-municipal, a tres meses de que la corporación fuera desmantelada por el gobernador Duarte. El sen-timiento que permea en Maricel lo revive el resto del colectivo.

En el centro del valle a nues-tra derecha un frondoso árbol de

mango exhibe en su corteza los impactos de bala como cicatrices y únicos vestigios del horror que se extiende como niebla sobre Poza Rica y el norte de Veracruz. La voz de María se eleva una octa-va. También confiesa que no creen poder encontrar a sus desaparecidos, ya no, lue-go de la confirmación de las cocinas. Habla sobre la inhu-manidad y reclama que, si ya tomaron vidas ajenas, por qué se empeñan en que no los en-cuentren, que bien podrían dejarlos en algún sitio para re-cogerlos y velarlos. Pero no es así y hoy no tienen una tumba donde llorar, así que nada más les queda poder hacerlo aquí, en los sitios donde buscan, por-que no tienen idea de dónde quedaron.

Miguel Ángel Trujillo Herrera se toma un tiempo para que con-versemos. La confirmación de las cocinas humanas se ha hecho a principios de la segunda semana de búsqueda y él ha comprobado al menos 12 sitios de 30 que le se-ñalaron, puesto que por la escasez de tiempo no pudo visitar todos.

—Nos dimos cuenta que los puntos que nos referían no eran fosas clandestinas, eran cocinas, todos se referían a cocinas. Cuan-do empezamos a avanzar con los rastreos, toda la gente nos comen-taba que los deshacían en ácido, que los cocinaban.

En las expediciones de la avan-zada descubrieron la presen-

cia de tambos oxidados y bidones en áreas des-

pobladas y sumaron testimonios tanto de presuntos “ex-cocineros” como de pobladores ,

como los de la congregación de El Aguaca-te, en Papantla, q u e u n d í a

descubrieron que sus tambos de basura habían desaparecido y después los hallaron en el cerro. En este contexto, destaca que el auge de la industria petrolera en-tre Poza Rica, Tihuatlán, Coat-zintla y Papantla fue lo que habría definido el uso de la cruel práctica por la abundancia de recipientes, combustible y la fácil confusión de una llama de desfogue de un campo petrolero entre la vegeta-ción de los cerros con el ardor de una cocina.

“Si no tuviera Poza Rica ese contexto de que son puras co-cinas, entonces todos los días hubiéramos encontrado restos humanos”, explicaría Yadira, des-pués, la frustración de la Brigada al descubrir las cocinas y no te-ner hallazgos que los llevaran a la identificación de alguna persona.

Esa noche llegaría a mis manos la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIAR/073/2011 en la que, el 31 de agosto de 2011, un hombre identi-ficado como Karim M. C. rindió su declaración ante la Subprocuradu-ría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIE-DO) después de haber sido deteni-do por la Secretaría de Marina en un operativo exhibido en su pági-na de prensa con el comunicado 279/2011 como un golpe a Los Ze-tas en Veracruz. Durante el proce-so le encontraron una licencia de conducir falsa que, apuntaría en su declaración, la compró por 2 mil

pesos (90 dólares) en la oficina de Tránsito de Poza Rica.

Según el documento oficial, Karim trabajó de 1996 a 2007 en la Policía Intermunicipal Poza Rica–Tihuatlán–Coatzintla, pero renunció y se integró a Los Ze-tas en 2010 por un pago de 4 mil pesos quincenales (180 dólares) y un vehículo para ser halcón, es decir, vigilar y reportar el movi-miento de los militares. Un año después escalaría hasta “jefe de plaza” de Poza Rica y se encarga-ría de vigilar la venta de narcóti-cos y el cobro de piso a quienes vendían piratería, con lo que sa-caba casi medio millón de pe-sos mensuales (22,300 dólares), del que destinaba 386 mil pesos (17,200 dólares) para distribuir entre mandos y oficiales de la In-termunicipal. También calificaría como “colaboradores” a la Policía Ministerial de Veracruz, elemen-tos de la Policía Federal división caminos y un capitán del Ejérci-to al que le pagaban la comida en un restaurante de la avenida 20 de Noviembre.

“Es cuestión de investigar a los elementos de las corpora-ciones policiacas”, se lee en su

declaración firmada y con las dactilares al calce.

En la hoja foliada con el 610 el detenido menciona explícitamente que las per-

sonas que su gente asesina-ba eran calcinadas o cocinadas y luego expone los puntos georre-ferenciados en donde realizaban esas prácticas: los ranchos de “El Palmito” y “Del Abuelo”, ubica-dos en la carretera entre Poza Rica y Cazones. Aunque los federales durante el periodo del presidente Felipe Calderón Hinojosa supieron de la existencia de esta práctica en el norte de Veracruz, jamás se hizo algo por detenerla.

***La última tarde de labores de bús-queda en campo, el jueves 20, Af-terlife retumba más fuerte camino a Papantla mientras me despido con la mirada de los montes ver-des y sus columnas flamígeras dispersas entre la maleza.

“La vida después de la muer-te, Dios mío, qué palabra tan horrible”.

Se acabó la búsqueda. Maña-na expondrán los resultados de la Brigada, el hallazgo de las cocinas.

“La vida después de la muerte, creo que vi lo que sucede después.Fue sólo un vistazo de ti,como mirar por una ventanao un mar poco profundo”. De ahí la desesperación de

Maricel y el sollozo de María. Ja-más había visto una forma tan arrebatadora de incertidumbre. Es algo sumamente distinto a la muerte, porque la muerte inclu-so parece cálida gracias a la cer-teza que sosiega, diáfana frente a la desaparición que es toda tur-biedad: alguien se ha esfumado y no tienen idea de si la vida alcan-zará para volver a verle fuera de los pensamientos (y las fotos, las pancartas, las fichas de búsqueda) o, al menos, para llenarse de paz bajo la forma de una tumba. Por eso, cuando alguien es desapa-recido, lo experimenta dos veces: cuando se lo llevan y cuando le niegan a su familia la certidum-bre de reclamarlo. Entonces se abren dos sepulturas invisibles: la de quien es buscado y la de quien busca. Es el sepulcro que añoran y en el que se sienten enterradas. Si la esperanza se liga a la fe de

alcanzar algo que parece impo-sible, su símbolo se materializa en huesos desenterrados. ¿Cómo puede entonces haber una tumba sin cuerpo, sin huesos, sin restos?

Pero Maricel dice que, a pesar de todo, seguirá buscando. Aún descompuesta del golpe después de confesar en el rancho que no encontraría a Iván, casi inmedia-tamente se aferra al deber de se-guir buscando a los demás.

El viernes 21 de febrero parto con la lluvia que augura una ma-ñana fría en Papantla, pero antes me despido de Maricel, quien me alojó en la Casa de la Iglesia. De alguna manera, noto que la fuer-za que parecía haber abandonado días atrás a la mujer de cortos ca-bellos ígneos se instala de nuevo discreta entre sus gestos.

Apenas unas semanas después, la pandemia por covid-19 fre-nará severamente la labor de las rastreadoras. No temerán por el desabasto de cubrebocas: por su labor ya cuentan con piezas reuti-lizables de tela, incluso con frases impresas como #HastaEncontrar-los. El problema es que no podrán salir y saben que si no escarban la tierra, nadie más lo hará por ellas.

“Sólo es vida después de la muerte, contigo”.

El 25 de mayo, a poco más de tres meses después de los resul-tados estremecedores de la Quin-ta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y el día que se cumplen nueve años de la desaparición de Iván Eduardo Castillo Torres, Maricel reafirma la promesa que repite cada día des-de la última vez que lo vio y co-menzó a caminar con su fotografía en mano. Parece más convencida que nunca a descender al infra-mundo para recuperar a su hijo y los de sus hermanas de dolor, una Orfeo indispuesta a mirar atrás para que su ser amado no desapa-rezca de nuevo.

“Hijo, donde quiera que estés yo te sigo buscando”, le dedica a nueve años de búsqueda. “Gra-cias por darme el mejor tiempo de mi vida… Yo voy a seguir luchando por ti hasta el final”.

Terminadas las labores de la Quinta Brigada en Veracruz, familiares creen que será difícil hallar a sus desaparecidos, pero seguirán rastreando

TESTIMONIOS CONFIRMAN LA EXISTENCIA DE COCINAS

A sus 71 años,

Reina Barrera

García desafía al

cansancio para bus-

car al séptimo y más

pequeño de sus hijos.

Fotos: Violeta Santiago / Arte: Erick Zepeda

E

UNA TUMBA PARA LLORAR

TERCERA Y ÚLTIMA

Nos dimos cuenta que los puntos que nos referían no eran fosas clandestinas, eran cocinas, todos se referían a cocinas. Cuando empezamos a avanzar con los rastreos, toda la gente nos comentaba que los deshacían en ácido, que los “cocinaban.”MIGUEL ÁNGEL TRUJILLOHERMANO DE DOS DESAPARECIDOS

En “La Gallera”, un frondoso árbol de mango exhibe en su corteza los impactos de

bala como cicatrices y vestigios del horror vivido en ese sitio.

Page 15: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LunES 10 dE agOStO dE 2020 NACIONAL 15

Page 16: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NacioNal LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 : ExcELSiOr16

pulso nacional

indagan castración de oso. La titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Blanca Alicia Mendoza, ordenó investigar por qué Martín Vargas Prieto, director general de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros, autorizó la castración del oso amistoso de Monterrey. —Ernesto Méndez

Nadando entre tiburonesVíctor Beltri@vbeltri

El pez por su boca muere“En distintas proyecciones se calculó que el país podría registrar un mínimo de seis mil muertes, ocho mil, 12 mil 500 o incluso, en el escenario muy catastrófico, 60 mil”, afirmó —el 4 de junio pasado, en su programa habitual— el subsecretario de Salud.

Nada más cierto. Una catástrofe puede definirse, de acuerdo con el diccionario de la RAE, como “un suceso que produce una gran destrucción o daño”, o bien como “una persona o cosa que defrauda absolutamente las expectati-vas que suscitaba”. Tiene razón el funcionario: a unos días de que se cumpla la cifra de las 60 mil defunciones —que él mismo se ha impuesto como parámetro— el escenario es, en efecto, catastrófico. Muy catastrófico.

El daño es inconmensurable. A la tragedia de los 52 mil muertos —reconocidos oficialmente— se suma no sólo la destrucción del sistema económico, sino también la de las instituciones y el aparato democrático en general, sin ol-vidar el costo irreversible de la polarización entre la ciu-dadanía. Hoy en día, nuestro país está más dividido que nunca; las instituciones viven un ataque constante, y la acti-

vidad económica se ha paraliza-do, tanto para las empresas que quiebran a diario como para las inversiones, en nuevos proyec-tos, que no se atreven a llegar dado el clima de incertidumbre cada vez mayor. Una catástrofe completa.

52 mil defunciones, más las que se sigan acumulando: la gestión de la pandemia no ha tenido un objetivo de salud, sino político, y se ha enfocado en la exaltación de las figuras que la encabezan. Personajes que —sin duda— han defraudado las ex-pectativas que suscitaban: el show cotidiano del Presidente —y los nuevos distractores de cada semana no son suficien-tes para desviar la atención de

los malos resultados no sólo en materia de salud y eco-nomía, sino también en el combate a la corrupción y a la inseguridad, las principales banderas de campaña. De una catástrofe.

Promesas que no se han cumplido. La corrupción no ha terminado por el mero ejemplo del mandatario, y los abrazos no han resultado efectivos contra los balazos. La economía no se reactivará construyendo una refinería en un pantano, un aeropuerto frente a un cerro, o un tren que no va a ninguna parte: el sistema de salud no ha sido re-forzado, las desapariciones y los feminicidios no han dis-minuido, la cabeza se mantiene gacha frente al presidente norteamericano. El Ejército no regresó a las calles.

La pandemia no ha sido domada; la curva no se ha apla-nado, el pico no llegó en ninguna de las ocasiones en que las anunció el subsecretario. La mortalidad rebasó las pro-yecciones del sedicente científico, y ninguna de las me-didas que implementó —mientras se tomaba fotos— fue suficiente —o efectiva— para frenar el avance imparable de la enfermedad. El “mínimo de seis mil muertes”, de las primeras previsiones, está por alcanzar el escenario, de 60 mil, que el mismo funcionario ha definido como muy ca-tastrófico. ¿Qué es lo que dicta la decencia?

¿Qué es lo que dicta la decencia, cuando los resultados de una persona alcanzan lo que él mismo definió como muy catastrófico? ¿Cómo explicar un error, de tal calibre, y seguir en el cargo? ¿Cómo dormir, cuando se toman las decisiones de salud por intereses políticos? ¿Cómo seguir sonriendo, cuando se cargan tantas muertes sobre las es-paldas? ¿Cómo pararse frente a las cámaras, a describir —todos los días— la danza de la muerte?

El pez por su boca muere. El subsecretario es, a pesar de sus aspiraciones, un fusible a punto de quemarse. La situación del funcionario será insostenible, en cuanto se alcancen los escenarios de catástrofe, y la incertidumbre haga presa de la población. Los contagios se incrementan, los muertos se acumulan, los resultados no son los que se habían prometido. ¿Cómo seguir en el cargo?

¿Qué es lo que dicta la decencia?

Tiene razón el funcionario: a unos días de que se cumpla la cifra de las 60 mil muertes —que él mismo se ha impuesto como parámetro— el escenario es, en efecto, catastrófico.

POR PATRICIA BRISEñOCor responsa [email protected]

OAXACA, Oax.— Al igual que varios pueblos indíge-nas, como medida preventi-va ante eventuales contagios por coronavirus, el muni-cipio de Villa Hidalgo Yala-lag, en la región Sierra Norte, tomó acciones como cierre de caminos para proteger a su población vulnerable, y decidió prohibir el paso a distribuidores de productos industrializados, con la fi-nalidad de que la población regrese a su alimentación

tradicional.María Isabel Aquino, re-

gidora de Educación de esta municipalidad explicó que la decisión obedeció a que su comunidad ha sido una de las más afectadas por la ven-ta y consumo de productos industrializados.

Según el Centro Profe-sional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (Cepiadet), la regidora men-cionó que si es posible de-cirle “no” a los productos procesados para darle paso al consumo de productos de la región, los cuales son sanos.

Prohíben paso a repartidores

oaXaca

Foto: Patricia Briseño

Foto: Especial

Habitantes de la Región Norte de Oaxaca están reforzando sus filtros de ingreso a sus comunidades.

El Grupo de Operaciones Especiales está integrado por 150 ele-mentos con un alto nivel de adiestramiento.

Las lluvias dejan tres muertos en Veracruz

POR LOURDES LÓPEZCor responsa [email protected]

XALAPA.— Las intensas llu-vias de las últimas horas cobraron la vida de tres per-sonas en la región norte del estado de Veracruz, debido a un derrumbe; entre los falle-cidos hay un menor de siete años. El reporte de la Secre-taría de Protección Civil se-ñala que hay 11 municipios con daños.

Debido a la magnitud, la Secretaría de la Defensa Na-cional activó el Plan DN-III-E para la atención de las zonas afectadas. Mientras tanto, el

Comité Estatal de Emergen-cias se mantiene atento ante la creciente de los ríos en la entidad, principalmente hay atención sobre el nivel del Río Cazones, en el norte, ya que está a 40 centímetros por debajo de su nivel máxi-mo; en dos colonias de Poza Rica ya se registraron ane-gamientos y hay 21 familias desalojadas e instaladas en albergues.

En un desglose de even-tos, Protección Civil señala que en Filomeno Mata fueron reportados tres derrumbes, uno de ellos afectó la escuela CECyTEV 12 y la comunidad El Crucero, donde reporta-ron a los tres fallecidos que se encontraban en su vivien-da. En Mecatlán, el acceso a la cabecera municipal está incomunicado debido a dos derrumbes.

En Espinal, las precipita-ciones dejaron seis escuelas y mil 350 viviendas afectadas

hay daños EN 11 muNicipios Autoridades están

atentas ante la creciente de los

ríos en la entidad, principalmente en el

norte del estado

Fotos: Lourdes López

Inundaciones, derrumbes y ríos a punto de desbordarse es el saldo que dejaron las últimas lluvias en Veracruz.

en cinco comunidades: La Noria, Entabladero, El Pacífi-co, Miguel Alemán y Comal-teco, que está incomunicada por el desbordamiento del río Necaxa. En el cami-no Matamoros-Oriente hay un puente dañado. En este

municipio fueron activados tres albergues.

En Coyutla, el primer re-porte indica que hay 200 viviendas afectadas por ane-gamientos, con una altura de 80 centímetros en tres colonias.

También en PueblaDaños materiales por lluvias en 89 viviendas y 39 cami-nos, en ocho municipios de Puebla, dejaron las intensas lluvias y las tormentas eléc-tricas de ayer domingo.

Lo anterior fue informa-do por el Sistema Estatal de Protección Civil, el cual des-tacó que las afectaciones fueron registradas en San Fe-lipe Tepatlán, Hermenegildo Galeana, Amixtlán, Tlaola, Tlapacoya, Xicotepec, Copa-la y Chiconcuautla, según un comunicado oficial.

Algunos ríos están en eta-pa crítica, dijeron autoridades.

—Con información de Fernando Pérez

DE LA REDACCIÓ[email protected]

En lo que constituye un paso más en el fortaleci-miento de la estrategia de seguridad en Tamaulipas, el gobernador Francis-co García Cabeza de Vaca puso en marcha el Grupo de Operaciones Especia-les de Seguridad Pública, el cual tiene como objetivos cumplir con misiones espe-ciales en materia de seguri-dad y combatir con mayor efectividad a grupos de la delincuencia organizada.

“En Tamaulipas, tierra de oportunidades y creci-miento, en la que somos muchos más los buenos, los violentos tienen y ten-drán la enérgica respuesta

Tamaulipas estrena Grupo de operaciones Especiales

SEGURiDaD

del Estado, decidido a ha-cer valer el legítimo uso de la fuerza que le correspon-de de acuerdo con la ley y el respeto a los derechos humanos”, manifestó en su mensaje el gobernador Gar-cía Cabeza de Vaca.

El Grupo de Operaciones Especiales está integrado por 150 elementos entre-nados y capacitados para cumplir con misiones que requieren de alto nivel de especialización y profesio-nalización, con bases ope-rativas en los municipios de Reynosa y Ciudad Victoria.

Los elementos de este cuerpo están certificados y fueron seleccionados pre-viamente con base en sus capacidades y aptitudes di-jeron autoridades.

iNM

Rescatan a bebé hondureñaEn dos hechos distintos, el Instituto Nacional de Migración rescató a dos menores de edad de origen centroamericano que eran transportados por una mujer mexicana rumbo a Estados Unidos y entregó a una bebé a sus familiares en Honduras, luego de que su madre la abandonó en el estado de Nuevo León.

Foto: Especial/Texto: Enrique Sánchez

350viviendasfueron afectadas en espinal, veracruz, debido a las intensas lluvias que hubo en la entidad.

40centímetrosabajo de su nivel máximo está el río cazones, por lo que hay alerta por posible desbordamiento.

Page 17: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 NACIONAL 17

POR ANDRÉS [email protected]

a b l o Ta p i e Gómez, socio mayoritario de Inmobilia-

ria Zumpango —propieta-ria de 91 hectáreas de las 128 donde se construye el Aeropuerto Internacio-nal General Felipe Ánge-les en Xaltocan—, afirmó estar abierto y dispuesto a llegar a un acuerdo con el gobierno federal. Y en la medida del avance de las pláticas hasta se podría hablar de donar una parte.

“Nuestro anhelo es buscar una solución en este proyecto tan im-portante para México”, subrayó.

A finales del mes pa-sado, Mauricio Tapie Vi-zuet, apoderado legal de la empresa, envió al pre-sidente Andrés Manuel López Obrador y al titular de la Secretaría de Desa-rrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, cartas soli-citando audiencia privada para hablar sobre su dis-posición para llegar a un acuerdo.

Tapie Gómez, funda-dor de Inmobiliaria Zum-pango, contó a Excélsior que la idea original para comprar hace 44 años el terreno en San Mi-guel Xaltocan, municipio de Nextlalpan, Estado de México, fue con el obje-tivo de echar a andar un club de golf público, idea de uno de sus cinco ami-gos y socios originales de la empresa, Julio Orvaña-nos Zúñiga.

Vía la aplicación Zoom, el ingeniero Tapie Gómez mencionó que ante la im-posibilidad de poner en operación un campo de golf público en esas tie-rras, principalmente por cuestiones de la natura-leza del terreno, los socios de la inmobiliaria busca-ron alternativas para de-sarrollar esa región.

Así fue como se les ocurrió un proyecto para una terminal intermodal de ferrocarril, que inclu-so les llevó a contratar los servicios de la empresa estadounidense Kingley Group para que efectua-ra distintos estudios de factibilidad.

Excéls ior pub l icó que las 128 hectáreas de Xaltocan que la Seda-tu declaró como terreno nacional el 26 de abril de 2019, mismas de las que dotó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sede-na) para la construcción de la nueva terminal aé-rea, eran reclamadas por dos dueños. La Sedena in-cluso manifestó a la Seda-tu su postura para pagar los terrenos.

Uno de esos dueños es Raúl Romero Zenizo, identificado por la Seda-tu. El otro es Inmobilia-ria Zumpango, que fijó su postura públicamente.

De acuerdo con los documentos consultados, la temporalidad en la ad-quisición de los predios de ambos dueños está confirmada. También su vinculación en relación con la operación de com-pra-venta en abril de 1976. Y la consecuente vecindad de los lotes que forman el área de 128 hectáreas del aeropuerto.

La historia de Ta-pie Gómez y la propie-dad donde se construirá la Franja de Seguridad de Amortiguamiento de Rui-do del Aeropuerto Felipe

TERRENOS EN SAN MIGUEL XALTOCANPablo Tapie Gómez, socio mayoritario y fundador de Inmobiliaria Zumpango, sostuvo que su anhelo es llegar a un acuerdo con el gobierno en el proyecto de la terminal aérea General

Felipe Ángeles, tan importante para el país

Ángeles, según el proyec-to de la Sedena, arranca por amistad y por afición al deporte, en este caso el golf.

“Éramos cinco perso-nas; éramos muy aficio-nados al golf. Buscábamos terrenos que fueran aptos para hacer un campo de golf. Recorrí toda la ciu-dad, y un amigo mío me llevó a los terrenos de Xaltocan”, dijo el ingenie-ro Tapie.

Recordó que esos cin-co amigos, que se con-virtieron en los primeros cinco socios de Inmobi-liaria Zumpango, eran el coronel Carlos I. Serra-no, Vicente Ugalde, Ju-lio Orvañanos, Francisco Mateos y el propio Pablo

Tapie Gómez.Estas cinco personas

fueron quienes compraron directamente a Financiera Popular una copropiedad de Raúl Romero Zenizo que tenía con César Escobosa Bernal, Eduardo Medellín Cortázar y Genaro Escobo-za Bernal y que estaba ins-crita en un fideicomiso.

“En realidad el acer-camiento que tuve para la compra fue a través de Francisco McCann. Me re-lacioné con ese señor; con él pacté todo. Fuimos con el notario y firmamos el contrato con la Financiera Popular. Eran terrenos en condiciones muy difíciles”, dijo Tapie Gómez, subra-yando que la transacción de hace 44 años no fue una

relación directa con Rome-ro Zenizo, aunque sí apa-recía en las escrituras de Financiera Popular.

Romero Zenizo, el otro dueño de la otra parte de las 128 hectáreas que re-quiere la construcción de la nueva terminal aé-rea, originalmente obtuvo en copropiedad en ene-ro de 1970, 245 hectáreas como consecuencia de una

adjudicación por remate.Seis años después, In-

mobiliaria Zumpango ad-quirió una parte de ese terreno que originalmen-te había sido adquirido por Miguel Leal Gutiérrez a la señora Susana Mc-Cann, familiar del hombre con quien Tapie Gómez y sus amigos trataron para la compra de 1976.

Una vez que los socios de Inmobiliaria Zumpango se convencieron de que no había manera de diseñar un campo de golf en esas tierras, miles de años an-tes habitadas por mamuts, se buscó cuál podría ser la vocación del lugar. Don Pablo Tapie y don Julio Or-vañanos idearon entonces una terminal intermodal

de ferrocarril.“Se hicieron varios

estudios ahí. Pensamos en una terminal inter-modal para ferrocarril México-Veracruz. Una Terminal Intermodal, que incluía un conjunto de enormes bodegas”, dijo.

El proyecto fue tan acabado y ambicioso que Tapie Gómez estuvo en París para estudiar cómo estaba conformada la Gare du Nord.

“Hubiese sido un ex-celente proyecto a nivel nacional, porque está ahí el nodo ferroviario que va a Veracruz y hacia norte del país. Fue un proyec-to que se le ofreció en su momento a Ferrocarriles Nacional. Y hubo otros in-tentos por que se tomara en cuenta hace unos 25, 30 años”, mencionó.

Al proyecto lo llamaron Central de carga Intermo-dal de Xaltocan. Uno de los objetivos del proyecto era desahogar la antigua central de carga de Panta-co; crear y generar fuentes de trabajo y elevar el nivel de vida de los habitantes de la región. En el pro-yecto de Kingley Group se contemplaba una zona comercial, hotel, restau-rantes, servicios médicos, banco gasolinera, escue-las y guardería para los hijos de las trabajadoras.

Sobre el actual con-texto de la propiedad de Inmobiliaria Zumpango en Xaltocan, el ingeniero Tapie dijo que a partir de lo que salió en el perió-dico, en el sentido de que el presidente Andrés Ma-nuel López Obrador veía factible llegar a un enten-dimiento con los propie-tarios de las 128 hectáreas donde se construye el ae-ropuerto, el objetivo, dijo, es precisamente llegar a un buen acuerdo.

“Ya que estemos nego-ciando la venta de la pro-piedad de Inmobiliaria Zumpango con el gobier-no estaremos en posición de hablar de una dona-ción. Eso siempre que haya un convenio formal”, comentó el socio fundador de la empresa creada en 1976 ante el notario públi-co número 21 Genaro Bi-llarent Romero, con sede en Naucalpan, Estado de México. Mismo fedatario que protocolarizó la com-pra-venta de 91 hectáreas a Financiera Popular.

A pregunta expresa de cómo se enteró de que la propiedad de Inmobiliaria Zumpango estaba siendo afectada por las obras de la nueva terminal aérea, el ingeniero Tapie Gómez dijo que fue después de la declaratoria de terre-nos nacionales de abril de 2019. Entonces se contra-tó a un perito para com-pletar unas coordenadas que faltaban para definir con claridad los límites de la propiedad y ahí fue que los socios confirmaron que el terreno que habían comprado hace 44 años cinco amigos para armar un campo de golf público estaba dentro del terreno del aeropuerto.

P

Foto: Especial

Foto: Archivo Histórico Excélsior

Foto: Archivo Histórico Excélsior

Actualmente, particulares se disputan 128 hectáreas que son parte de la construcción del nuevo aeropuerto de Santa Lucía y que, en lo que un juez define a quién pertenecen, comuneros de Xaltocan cultivan en estas tierras.

Ingeniero Pablo Tapie Gómez recibiendo reconocimiento en 1976.

Julio Orvañanos Zúñiga y su esposa, la señora Lucero Alatorre, en una reunión en el Hotel Camino Real, en 1975.

TIERRAS EN DISPUTA

Éramos cinco personas; éramos muy aficionados al golf. Buscábamos terrenos que fueran aptos para hacer un campo de golf. Recorrí toda la ciudad, y un amigo mío me llevó a los terrenos de Xaltocan.”

PABLO TAPIE GÓMEZSOCIO MAYORITARIO DE INMOBILIARIA ZUMPANGO

NEGÓ JUZGADO AMPARODEFINITIVO EN EL CASO DESAN MIGUEL XALTOCANEl Juzgado Quinto de Distri-to en Materia Administrativa negó a Raúl Romero Zenizo el amparo definitivo de la justi-cia federal en el caso del juicio que interpuso para acreditar la propiedad de una parte o la totalidad de las 128 hectáreas de la comunidad de San Mi-guel Xaltocan, donde se cons-truye parte del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles.

De acuerdo con el por-tal SISE del Consejo de la Judicatura Federal, el 11 de diciembre de 2019 el Quinto de Distrito envió al Juzgado Decimotercero de Distrito en el Estado de México con residencia en Naucalpan de Juárez y Décimo Tribunal Colegiado en Materia Admi-nistrativa del Primer Circuito el cuaderno original del inci-dente de suspensión y resol-vió: primero, en la materia de la revisión, se revoca la inter-locutoria recurrida y segundo se niega la suspensión defini-tiva al quejoso.

El 15 de mayo de 2019 Ro-mero Zenizo envió una carta a la Secretaría de la Defensa Nacional reclamando la pro-piedad de un terreno donde

está proyectada la terminal aérea. La Defensa Nacional recurrió a instancias oficiales del Estado de México para averiguar si la reclamación era real. En un comunicado firmado por el general briga-dier Ingeniero Constructor, Hi-ram Sergio Cárdenas Robles, director general de ingenie-ros y responsable inmobilia-rio de la Sedena a la Sedatu informó:

“Esta Secretaría de Esta-do realizó trabajos técnicos en los que se obtuvo que los terrenos que hace refe-rencia el peticionario se en-cuentren dentro de la citada franja de seguridad asimis-mo se consultó al Instituto de le Función Registral del Estado de México (IFREM), la legalidad de la documenta-ción que presentó el referi-do propietario, manifestando el instituto que es correcta, encontrándose inscrita en sus acervos y que le da ca-lidad de propietario, aunado a que sigue sin inscribirse la declaratoria señalada en su documento ante el Regis-tro Púbico de la Propiedad correspondiente”.

— Andrés Becerril

91HECTÁREASde las 128 reclamadas, pertenecen a la Inmobiliaria Zumpango.

128HECTÁREASson las tierras reclamadas por particulares y en las que se busca edificar el aeropuerto.

DUEÑO DE AEROPUERTO, DISPUESTO A DONAR

Page 18: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NACIONAL LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR18

CARACTERÍSTICAS DEL TIBURÓN BLANCO(CARCHARODON CARCHARIAS)

Se le conoce como gran tiburón blanco. El término “gran” se debe a que a través de su vida nunca dejan de crecer. Entre más viejos más grandes son.

Tiene una piel áspera compuesta por escamas de forma afilada llamadas dentículos dérmicos. Puede percibir vibraciones en el agua a varios metros y guiarse hasta el origen.

Los dos lóbulos que posee en su cola son prácticamente simétricos, lo que lo diferencia de otros tiburones cuyas aletas son asimétricas.

El sistema circulatorio del tiburón blanco difiere significativamente del de la mayoría de los tiburones. La temperatura de la sangre del tiburón blanco oscila entre 3 y 5 ºC por encima de la temperatura del agua, esto acelera su digestión y les aporta fuerza y resistencia.

Se alimentan principalmente de calamares, rayas, tiburones más pequeños o carne de ballena. La técnica que utilizan para cazar es acechar a su presa por debajo para luego nadar verticalmente hacia ella, cortando de una mordida la cabeza o las partes vitales .DEPREDADORES

Para poder acercarse a un tiburón blanco es obligatorio realizar la inmersión en una jaula de seguridad con las siguientes característi-cas:

Aunque hay pocos depredadores naturales en su medio ambiente, el ser humano es la amenaza principal para el tiburón blanco

Los pesqueros chinos son los principales enemigos de los tiburones pues los cazan para cortarles las aletas que pueden vender hasta en mil euros.

Una malla de acero debe rodear la jaula.

LAS JAULAS DE OBSERVACIÓN

La ventana de observación tiene una distancia máxima de 26 pulgadas entre barrotes. Debe contar con al menos

una salida de emergencia, oxígeno extra y sistema de flotación independiente.

El tiburón habita cerca de las costas en aguas poco profundas con gran concentración de alimento.

COMPARACIÓN DEL TIBURÓN BLANCO

5 a 6 metros

1.7 metros

HumanoVaquita marina

1.5 metros

Isla Guadalupe

Baja California

Baja CaliforniaSur

35 km

213habitantes

216Kilómetros lo separan

de Baja California

En esta Área Natural Protegida se tiene registro de 158 especies de peces, 133 especies de aves marinas y terrestres

Esta especie cuenta con más de tres mil dientes repartidos en varias hileras. Algunos dientes llegan a medir más de 7 centímetros de alto .

Tiene un olfato muy desarrollado: puede oler gotas de sangre a kilómetros de distancia.

TIBURÓNBLANCO, EN PELIGRO

CAZA, SU ENEMIGOMORTAL

Prestadores de servicios turísticos aseveran que la capacidad de disuasión que hay en este momento en la Isla Guadalupe es nula; afirman que con un solo pescador que entre puede cazar en un día 300 escualos; autoridades explican que también han dejado de recibir recursos por la falta de visitantes en la zona

Las actividades recreativas en la zona del tibu-rón blanco son una importante fuente de ingre-sos para la región.

18

marzo, la Comisión Na-cional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), sus-pendió “hasta nuevo avi-so” todas las actividades turístico-recreativas en la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, con motivo de la emergencia sanitaria por el covid-19.

El constante movi-miento que se registra en el santuario desde princi-pios de julio hasta finales de noviembre, durante la temporada de avistamien-to del tiburón blanco sirve para ahuyentar a pesca-dores furtivos, que no se animan a realizar sus ac-tividades ilegales, ante la presencia de cruceros ve-loces que tienen radios de comunicación y equipos de videograbación.

“La capacidad de di-suasión que hay en este momento en la isla es nula, es cero, un tiburone-ro que entre, uno solo te levanta en un día 300 ti-burones; te elimina la po-blación de tiburón blanco en la isla y, adiós, se aca-bó Guadalupe y se acabó el tiburón blanco”, advirtió Ricardo Tamaño.

El representante de los prestadores de servicios

Secretaría de Salud y de la Capitanía de Puerto.

La Isla Guadalupe fue declarada Reserva de la Biosfera el 25 de abril de 2005, por ser el único si-tio de reunión del tiburón blanco en México, y uno de los tres mejores lugares del mundo para su observa-ción, junto con Sudáfrica y Australia, gracias a que sus aguas claras permiten te-ner una visibilidad a más de 30 metros de distancia.

El tiburón blanco, un depredador tope, im-portantísimo para el

ecosistema, se ve atraído por las fuertes corrientes templadas, fondos roco-sos y las colonias de lobos y elefantes marinos de Isla Guadalupe. Los ejempla-res jóvenes permanecen hasta 14 meses en la zona.

Según el doctor Mau-ricio Hoyos, director ge-neral de la organización Pelagios Kakunjá, en 2013 se logró identificar a Deep Blue, una hembra de más de seis metros de largo, que es el tiburón blanco más grande que se ha po-dido documentar.

Fotos: Especial e Infografía: Erick Zepeda

POR ERNESTO MÉ[email protected]

El majestuoso tiburón blanco de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, en Baja California, se en-cuentra en grave peligro ante la presencia de pi-ratas chinos que acechan aguas mexicanas.

El tiburón blanco es una especie amenaza-da de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059 y la Lista Roja de la Unión In-ternacional para la Con-servación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). En México está prohibida su pesca desde diciembre de 2013.

“Para nadie es un se-creto que los chinos an-dan detrás de la aleta de tiburón, es un producto muy cotizado en el mer-cado asiático, ya que le atribuyen propiedades cu-rativas y afrodisiacas; de hecho la sopa de aleta de tiburón es un platillo muy popular”, indicó Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica.

La flota de pesca inten-siva con bandera de Chi-na detectada desde el 16 de julio cerca de la Isla Galápagos en Ecuador, no reconoce fronteras y podría entrar en cual-quier momento a depre-dar nuestros mares, alertó Humberto Becerra Batista, presidente de la Cáma-ra Nacional de la Indus-tria Pesquera y Acuícola (Canainpesca).

Destacó que los cons-tantes recortes al presu-puesto en las labores de inspección y vigilancia para combatir la pesca ilegal colocan a México y sitios tan remotos como la Isla Guadalupe en una si-tuación de riesgo.

“¡Claro que se meten!, los chinos no tienen límite, lo que se mueva lo captu-ran, entonces hay que estar alertas, hay que estar muy pendientes”, señaló.

Los barcos de China tie-nen vía libre ante la poca vigilancia del santuario del tiburón blanco en México, ubicado a 352 kilómetros de Ensenada, a 18 horas de distancia de la costa.

“Estamos hablando de que la flota china la com-ponen alrededor de 500 embarcaciones con ca-pacidades de almacena-miento de hasta mil o mil 500 toneladas en bodega”, explicó el dirigente de la Canainpesca.

La situación se agra-va debido a que, desde

turísticos de Isla Gua-dalupe destacó que los cruceros cuentan con protocolos sanitarios pro-bados con el fin de evitar contagios, por lo que no existe riesgo para los visi-tantes ni personal a bordo.

Resaltó que esta acti-vidad genera una impor-tante captación de divisas y fuentes de trabajo, tan necesarias hoy en día en el país, con 144 empleos directos y 250 indirectos.

Advirtió que después de seis meses de inactivi-dad ya comienza a rondar el fantasma de la quiebra, porque no se puede seguir pagando sueldos de ma-nera indefinida.

Para la propia Comi-sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas este cierre representa pérdi-das por aproximadamente 600 mil pesos por cobro de derechos, que en tiem-pos de austeridad es un recurso muy importante.

Las personas que ven por primera vez a los ojos al emblemático tiburón blanco de Isla Guadalupe, dejan de considerarlo un asesino en serie y apren-den a valorarlo como una especie carismática y cu-riosa a la que hay que cui-dar y conservar.

El biólogo Benito Ber-múdez agregó que la de-cisión que se tomó en la Isla Guadalupe no tiene que ver con ningún otro asunto, que no sea lo sa-nitario y la seguridad, por lo que se sentará a dialo-gar con los prestadores de servicios turísticos para acordar los mecanismos de reanudación de las ac-tividades, atendiendo las recomendaciones de la

Page 19: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LunES 10 dE agOStO dE 2020 NACIONAL 19

Page 20: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR LunES 10 dE agOStO dE 2020comunidad

[email protected] @Comunidad_Exc

Por Jonás Ló[email protected]

El reinicio de verificación ve-hicular hoy será en 47 de los 60 Centros de Verificación, por lo que el gobierno capi-talino pidió a los automovi-listas programar su cita.

La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) informó que algunos verificentros si-guen realizando pruebas de calibración por lo que no ini-ciarán operaciones.

“Los verificentros llevaron a cabo trabajos de manteni-miento y calibración de equi-pos para garantizar que las lecturas de emisiones de los gases contaminantes de los vehículos sean adecuadas.

“Algunos aún continúan con estos trabajos, por lo que se estima que en el transcur-so de la semana concluyan y comiencen a brindar el servi-cio”, informó la dependencia.

Las citas por internet se están saturando para

Regresa verificación; no abrirán 13 centros

Señalan SatuRación de citaS

la semana del 10 al 15 de agosto, ya que se han re-gistraron casi cuatro mil automovilistas.

Las citas de verifica-ción se limitan a un máxi-mo de cuatro por cada línea

de verificación, cada hora, con el propósito de evitar la concentración de personas y poder garantizar la sana dis-tancia. Los verificentros ten-drán un horario de 08:00 a 20:00 horas.

Masaryk, en renta y sin clientesPor GeorGina [email protected]

Masaryk, en Polanco, está ubicada en el lugar 13 del ranking de Cushman & Wakefield de las calles más caras del continente y en el 37 del ranking mundial.

Esta, una de las zonas co-merciales más exclusivas del mundo, ha vivido épocas de esplendor durante 30 años, pero actualmente decenas de boutiques y tiendas se en-cuentran cerradas y los loca-les comerciales vacíos no se han podido rentar. Incluso en algunos casos han reducido considerablemente el precio de renta.

Los factores que explican esta situación son el cambio en los hábitos de consumo y aumento de las compras de artículos de lujo por internet, la incertidumbre entre las grandes marcas desde el año pasado sobre el desempeño de la economía mexicana y la gota que derramó el vaso es la pandemia por covid-19.

Antes de la emergencia sanitaria, la renta por metro cuadrado estaba entre 100 y 120 dólares, y aunque algu-nos locales la redujeron a 80 dólares por metro cuadrado, no han conseguido clientes.

En los años noventa y a principios de los 2000 hubo un boom de pequeñas bouti-ques locales en Masaryk; de 2005 en adelante llegaron grandes marcas internacio-nales dispuestas a pagar ren-tas exorbitantes, lo que subió el precio de renta por metro cuadrado, pero ese ciclo se está agotando.

“El Masaryk de los años noventa era de rentas no tan caras, de negocios más lo-cales, en la glorieta de Ar-químedes estaba la tortería que lleva allí toda la vida, más adelante el restauran-te Klein’s (que sigue allí) y al lado una boutique de ropa para niños muy fina que abrió una familia de la zona.

“Pero muchos negocios de ese estilo ya cerraron. En el Masaryk de ahora predo-minan las grandes tiendas: Gucci, Louis Vouitton y Tane”, señaló el arquitecto Horacio Urbano, socio fundador y presidente de Centro Urba-no, de investigación sobre

Señalan fin de un modeloLa pandemia es el más reciente golpe que recibe una zona que enfrenta nuevos hábitos de

consumo y la incertidumbre de las grandes marcas sobre el desempeño de la economía

y director general de Invers-pot considera que así se ex-plica que las grandes marcas hayan migrado a tiendas departamentales.

“Por ejemplo, quien quie-ra una bolsa Gucci, pues puede ir a Palacio de Hierro y comprarla, la marca no tie-ne que gastarse 30 o 40 mil dólares de renta en un local en Masaryk; aunque nun-ca ha sido por la venta, esas empresas han estado en Ma-saryk para tener presencia de marca, más que como

estrategia de venta”, apunta.Otro elemento que expli-

ca la situación en Masaryk, es el incremento de las ven-tas en línea de productos de lujo: “hay muchas platafor-mas hoy en día que también ofrecen todos los accesorios premium: zapatos de marca, accesorios de marca; si no te gustan, los regresas, no tie-nes que ir para allá”, añadió Agmon.

Carlos Chávez de Ica-za, vicepresidente de Al-caldías Empresariales de la

Confederación Patronal de la República Mexicana Ciudad de México (Coparmex-CD-MX) agrega el factor de la inseguridad.

“(Hay) incertidumbre so-bre el desempeño de la eco-nomía desde finales de 2018 y el 2019, si a eso le sumas la inseguridad y que cualquier persona que entra o sale de una tienda de Masaryk es un blanco para el hampa, pues la gente ya no deambula por Masaryk como antes, y los gastos fijos de tener una

tienda en la zona son altísi-mos”, dijo.

“Al hacer el cálculo de los costos fijos y ver que por me-ses las tiendas estuvieron ce-rradas sin poder vender, a muchos les convino cerrar la tienda y más adelante ver cómo regresar al negocio”.

Gerardo López Becerra, expresidente de Cámara Na-cional de Comercio en Pe-queño (Canacope), considera que lo que sucede en Ma-saryk se explica en el contex-to de la pandemia porque “se fracturó la cadena de pro-ducción y consumo. (Hace falta) que la gente se vuelva a animar a gastar, a invertir, y para eso se necesita un plan de recuperación de la econo-mía mucho más robusto”.

Al consultar, aunque en algunos locales siguen pi-diendo 100 dólares de ren-ta por metro cuadrado y tres meses de anticipo, también hay casas con uso comer-cial que redujeron su precio de 120 a 80 dólares el metro cuadrado y aún no han en-contrado clientes.

También hay una casa de tres pisos que hasta hace un año se vendía en ocho millo-nes de dólares, pero como no han logrado venderla aho-ra piden cinco millones de dólares.

López Becerra, actual-mente director de ConCo-mercioPequeño A.C., expuso que una estrategia “es que si una empresa paga el impues-to sobre nómina, el gobierno local debe devolverle esos recursos, y que se etique-ten para el pago de nómina, para apoyar a las empresas con sus gastos”.

Por su parte Agmon y Ur-bano consideraron que la única forma en que Masaryk se podría reactivar es hacién-dola más versátil, colocando pequeños bares y restauran-tes exclusivos, al lado de las boutiques, creando una ex-periencia más atractiva al estilo de Collins Avenue, en South Beach, Miami.

vivienda y financiamiento inmobiliario.

“Hay rentas muy caras y no todo mundo tiene capa-cidad de tener una Flags-hip Store (tienda insignia), no todo mundo es una mar-ca exclusiva de relojes; Ma-saryk es poco taquillero, son más taquilleros los centros comerciales y obviamente los centros comerciales es-tán pasando por muchísimos problemas y estuvieron ce-rrados durante la pandemia”.

David Agmon, fundador

Son 47 las que de mayor riesgo por la alta tasa de contagios por cada 100 mil habitantesPor GeorGina [email protected]

En la actualización de colo-nias de atención prioritaria por covid-19 ayer se suma-ron 14 colonias y seis salie-ron de la lista.

Ahora son 47 colonias las

que representan mayor ries-go por la alta tasa de casos activos por cada 100 mil ha-bitantes. Destaca San Felipe de Jesús, en Gustavo A. Ma-dero, que concentra el .82 por ciento de los casos de covid-19 en la ciudad, con un total de 42 casos activos.

También se sumaron Ocotal y Carbonera, en La Magdalena Contreras, que concentran .64 por ciento de los casos en la ciudad, con un

total de 33 casos. Estas colo-nias compartirán quiosco de salud, donde se practican las pruebas de covid-19.

Destaca también el hecho de que en Tlalpan, cuatro colonias comparten un solo quiosco de salud: Pedregal de las Águilas, Volcanes, San-ta Úrsula Xitla y Tlalcoligia, que concentran .23 por cien-to de los casos de covid-19 en la ciudad y tienen 12 casos activos.

en rojo, 14 nuevas coloniasatención pRioRitaRia

Foto: Cuartoscuro

l Santa María Nativitas III l San Bartolo Ameyalco II l Adolfo Ruíz Cortínes III

l San Bernabé Ocotepec III l Las Cruces l San Pablo Mártir

33POR CIEntOhan reducido el precio de la renta en algunos locales de esta avenida de Polanco

nacional Lunes 10 de agosto de 2020 : exceLsior20

Fotos: Karina Tejada

Mapa: Horacio Sierra

de fc de cuernavaca a mariano eScobedo. En recorridos por Masaryk, Excélsior encontró más de 20 boutiques y tiendas cerradas, como Casa Italia, en el 326, donde ahora hay un letrero de “RENTA-VENTA”; es el mismo caso de Antolini y Selektia, que estaban ubicadas en el 320, que ahora está en renta. En Masaryk esquina con Schiller hay otro edificio que dice RENTA/VENTA; hasta el año pasado ahí estaba el restaurante Vasconcelos. La boutique de ropa para dama Turquoise dejó el 393, casi Lafontaine, local que ahora está en renta.

CDMXAv. Pdte. Masaryk

Av. Horacio

Campos Elíseos

Mol

ière

A Al

an P

oe

Lafo

ntai

ne

Tenn

yson

Arist

ótel

es

Newton

Arqu

ímed

es

Schi

ller

Torc

uato

Tas

so

Renta/VentaVacío/Cerrrado

Sólo deberán verificar los automotores que no hayan realizado la verificación vehicular en el primer trimestre del año

Calendario de verifiCaCión vehiCularLa verificación de emisiones vehiculares en la Ciudad de México se iniciará el

10 de agostoColor del engomado de circulación del vehículo

roSa

roJo

verde

aZul

Último dígito numérico de la placa de circulación

7 o 8 Agosto y Septiembre

3 o 4 Septiembre y Octubre

1 o 2 Octubre y Noviembre

9 o 0 Noviembre y Diciembre

Periodo que se deberá verificar

Fuente: Gobierno de la CDMX

nuevaS en la liSta l Álvaro ObregónBarrio Norte, Tolteca y Bosques 1ra Sección

l GAMSan Felipe de Jesús

l IztacalcoRamos Millán, Tlacotal y Pantitlán

l M. ContrerasOcotal y Carbonera

l TlalpanPedregal de Las Águilas, Volcanes, Santa Úrsula Xitla y Tlalcoligia

l Venustiano CarranzaAquiles Serdán

laS que dejaron de Ser de atención prioritaria

Page 21: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

ExcElsior : lunEs 10 dE agosto dE 2020 COMUNIDAD 21

Capital políticoAdrián [email protected]

Termina Claudia clavada con OrtaAl inicio de su administración, Claudia Sheinbaum decidió que los nombramientos en la Oficialía Mayor de todas las dependencias se decidieran desde su gobierno para evitar corrupción… todos, menos el de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Dejó que su flamante jefe de la Policía, Jesús Orta Martínez, pusiera dos piezas clave en el manejo de las millonarias adquisiciones de la dependencia: Gabriela Baltazar como oficial mayor y Germán Camacho Sánchez en la Dirección de Recursos Materiales.

A algunos en su gabinete les extrañó que en la secreta-ría con más presupuesto en el gobierno, Sheinbaum diera manos libres a su titular, quien, ni tardo ni perezoso, co-menzó a dar contratos multimillonarios.

Quizá el más escandaloso fue el amañado proceso me-diante el cual la SSC pagó 3 mil 299 millones de pesos a la empresa Total Parts and Components por la renta y man-tenimiento de mil 885 patrullas.

Ahí empezaron las suspica-cias, pues nadie se explica cómo es que si el contrato se firmó el 27 de junio de 2019, cinco días después los vehículos ya estuvie-ran totalmente equipados.

¿Acaso los autos —producidos en Canadá— y los radios y equi-po —hechos en Estados Unidos— volaron y quedaron listos en tan sólo cinco días? Hay fotos de las unidades guardadas semanas an-tes en un predio de Zumpango.

Ni Leoncito Bartlett lo hubie-ra soñado para sus respiradores chafas.

En este negocio participó Camacho Sánchez, quien ape-

nas un año antes había hecho el truco en la Policía Federal, con un contrato de 4 mil 156 millones de pesos por mil 500 patrullas, que es uno de los temas que investiga la FGR.

El gobierno capitalino fue alertado, pero ni Claudia ni su equipo se mosquearon; callaron como momias, diría el clásico.

Eso fue grave, como lo fue también que la jefa de Go-bierno no se atrevió a correrlo ni porque en sólo diez me-ses el funcionario desató la indignación ciudadana por sus policías violadores; por el asesinato de estudiantes y por una ola de violencia e inseguridad.

Al contrario, en octubre pasado declaró que Orta Martínez renunciaba “por motivos personales”, a pesar de aceptar que ella sabía que la Fiscalía General de la Repú-blica lo investigaba por corrupto; prefirió callar.

“Si hay cualquier investigación a un funcionario de la ciudad, es fundamental que se conozca toda la verdad y se haga justicia”, dijo apenas el sábado la funcionaria, pero no explicó por qué entonces ella misma privó al pueblo de esa verdad hace 10 meses.

¿Si la FGR lo investigaba por transa, no se le ocurrió a Claudia pedirle a la Contraloría o a la Fiscalía de la CDMX que le echaran un ojo a esos millonarios contratos, nomás por precaución?

Conste, nadie piensa que Sheinbaum haya participado en tamaña transa, no tiene esa fama. Pero si por cualquier cosa supo y fue omisa, que recuerde dónde está Chayo Robles justo por eso.

CENTAVITOSNada más porque Hugo López-Gatell quiere culpar de su fracaso contra el covid-19 a las empresas envenenadoras que producen obesos, el gobierno le quiere seguir el jue-go prohibiendo la venta de refrescos, golosinas y frituras en la CDMX a menores de edad. Tan ricas son las papitas como las quesadillas fritas; los gansitos como las conchas de la panadería; y las aguas frescas azucaradas que ven-den afuera de las escuelas como los refrescos. La dieta del mexicano se compone de “vitamina T”, por lo que culpar a refresqueras, panificadoras o productoras de frituras de la obesidad de la población está de más.

Nadie se explica cómo es que si el contrato se firmó el 27 de junio de 2019, cinco días después los vehículos ya estuvieran totalmente equipados.

BEBÉS¿Hay alguna regla que pueda seguir para saber cuánta azú-car le puedo dar a mi bebé en sus alimentos?

R. Nada de azúcar agregada es la recomendación. En un ar-tículo reciente leí que en EU un comité profesional encontró que “casi el 70% de la ingesta de azúcares agregados que se consumen proviene de cinco categorías de alimentos: bebidas azucaradas, postres, refrigerios dulces, café y té (con sus adi-ciones), dulces, azúcares, cereales y barras para el desayuno”.En una etiqueta de alimentos, los azúcares agregados pueden incluir “azúcar morena, edulcorante de maíz, jarabe de maíz, dextrosa, jarabe de maíz alto en fructosa, miel, lactosa, jarabe de malta, maltosa, melaza, azúcar en bruto y sacarosa”, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU. Los padres deben evitar el azúcar agregada en la dieta de un niño, recomienda el comité, debido al fuerte vínculo con

la obesidad infantil y las futuras condiciones crónicas de salud mismas que ampliamente sufrimos en México.

SINGULARIDADCuando se habla de la creación del universo se dice que todo empezó con una singularidad. ¿Me puede decir que es esto?

R. Le comparto una definición sencilla: En el centro de cada agujero negro hay una singularidad, un punto donde se desa-rrolla una densidad infinita a medida que el espacio-tiempo se acerca. El espacio-tiempo avanza hacia una curvatura infinita y la materia se aplasta a una densidad infinita bajo la fuerza de la gravedad infinita. Cuando se forme, el espacio y el tiempo serían infinitos allí.

RELACIONES¿Qué ventaja puede uno obtener de una relación tóxica?

R. Véalo así: ninguna relación es una pérdida de tiempo. Si no le trajo lo que quería, le enseñó lo que no quería. Pero la clave de este consejo es alejarse a tiempo de la relación tóxica, lo más rápido posible. Su alma y su espíritu se dañarán irrepa-rablemente, aunque haya razones de otra índole (materiales) para justificarla.

ACNÉAhora que estoy usando la máscara me está saliendo acné, ¿por qué y cómo lo puedo evitar?

R. Mascné. Esto es de lo que está sufriendo. Su máscara también podría estar frotando aceite y mugre en la piel de su cara, lo que puede causar acné incluso si normal-mente tiene una buena tez.Hay algunas formas de combatir este fenómeno (denominado “mascné”). Los expertos sugieren lavarse la cara y la máscara con fre-cuencia, no usar el maquillaje, Sin Maquillaje, pero usando crema hidratante, lo que crea una barrera protectora entre la piel y la tela.

¿NOT GOLDEN?¿A qué se debe que el Golden Gate Bridge sea anaranjado y no dorado?

R. El color del puente no tiene nada que ver con su nombre. El puente lleva el nombre del cuerpo de agua que atraviesa: el estrecho de Golden Gate, que conecta la bahía de San Fran-cisco y el Océano Pacífico. El estrecho en sí fue nombrado “Chrysopylae” (Golden Gate) por el capitán del ejército John C. Fremont, en 1846.El color del puente fue escogido para que contrastara con el azul del cielo, el verde de las montañas y el color del mar. La pintura original (y actual, por supuesto) es una mezcla de sili-cato de zinc y una capa superior de acrílico para proteger el acero de la corrosión. Este color se conoce como International orange, un tono utili-zado en la industria aeroespacial por su gran visibilidad.

Sin maquillajeAlfredo La Mont [email protected]

DIstrACCIóN eN pANDeMIA

Salen a pasear, pero ponen el ejemploFamilias que disfrutaron ayer de un paseo por la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec lo hicieron portando adecuadamente el cubrebocas. La semana pasada la Secretaría de Medio Ambiente amenazó con cerrar los bosques de la ciudad si los visitantes no acataban las medidas sanitarias para evitar contagios de covid-19.

Fotos: AFp

En el filoRicardo Pascoe [email protected] Twitter: @rpascoep

¿Y la oposición?La pregunta es obligada: ¿cuáles son las obligaciones de la opo-sición para derrotar a Morena en las elecciones de 2021 y mos-trar que tiene mejores propuestas que el partido oficial?

El camino por delante es complejo y cuenta con poco tiem-po. Por tanto, es imperativo no perder un solo momento. El pri-mer paso compete a una decisión de fondo: todos los partidos de oposición deben unirse en una estrategia común y compartir ese trabajo con las organizaciones ciudadanas que están abier-tas a trabajar unidos para construir una mayoría democrática en la próxima Legislatura.

También es necesario reconocer la utilidad de acuerdos flexibles y de buena fe entre partidos y organizaciones. No es la única opción (y quizá no sea la mejor) la creación de una alianza registrada ante el INE. Hay muchas formas de unión, como las candidaturas comunes que le permiten a cada partido asegurar sus votos para efectos de su registro, pero apoyando a la misma candidatura. Será necesario un ejercicio creativo para conjun-tar intereses y posibilidades de cada fuerza en las elecciones a diputados federales y locales, gobernadores y presidentes

municipales y alcaldes. La ventaja es que son más de 3 mil car-gos a elección, lo cual admite múltiples fórmulas de acuerdo.

Tomada la decisión de fondo, habrá que construir una amplia canasta de candidaturas con equidad de género para presentar una combinación de nuevos rostros y otros de experiencia y ta-lento reconocido, cuidando la fama pública de cada propuesta. Son viables la realización de primarias entre precandidatos de los partidos y de la ciudadanía para dar lugar a inesperados ejercicios democráticos, justo cuando el partido oficial estará sacándose los ojos internamente entre “reformistas” y “revolu-cionarios”. De hecho, esa guerra interna ya empezó.

Lo que será indispensable es una plataforma común de la oposición para defender la Constitución, el Estado de derecho, los contrapesos entre los Poderes y los órganos autónomos, defensa de la institucionalidad de la administración pública, la aplicación racional de los recursos del erario, eliminando su uso discrecional por parte del Ejecutivo. Además, la defensa de las libertades civiles, los derechos humanos y el rechazo a la militarización de la sociedad. También la defensa de la li-bertad de prensa y de expresión como cimientos de un Estado democrático.

De lo anterior se desprenden políticas públicas particulares que se guiarán por esos principios rectores, a nivel federal, es-tatal, municipal y en alcaldías. El tema central para la mayoría democrática en la Cámara de Diputados será el reparto presu-puestal, incluyendo un nuevo Pacto Federal, y posibles reformas constitucionales.

Obviamente, cada partido tiene algunos líderes y sectores que, por diversas razones, se oponen al acuerdo unitario. Habrá que hacerles ver que todos ganarán con la unión: habrá más es-pacios de acción para todos en los distintos niveles de gobierno del país. La unión impondrá un cambio de timón en la política nacional. Sería imperdonable desperdiciar la oportunidad que ofrecen las elecciones del 2021.

Por Jonás Ló[email protected]

La demolición de los pisos excedentes del edificio Baja California 370, en la colonia Hipódromo, alcaldía Cuau-htémoc, está programada para iniciar el 18 de agosto y lo gastos serán pagados en su totalidad por el particular, informó la Procuraduría Am-biental y del Ordenamiento Territorial (PAOT).

El desarrollador del in-mueble ya entregó el calen-dario de demolición de los pisos construidos de manera irregular, agregó la PAOT.

Las gestiones y las ac-ciones de litigio estratégico emprendidas por la PAOT hi-cieron posible que el pasado 12 de marzo, el represen-tante del inmueble firmara un convenio con el cual se

comprometió a desistirse del recurso de revisión de la sen-tencia que le ordenó demo-ler los niveles excedentes, así como a presentar un progra-ma del proceso.

La PAOT se comprometió a realizar las gestiones ne-cesarias ante el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.

Demolerán edificio ilegal

BAjA CAlIFOrNIA 370

Foto: Especial

El edificio Baja 370 tiene un excedente de siete pisos, los cuales serán demolidos.

Foto: Especial

La alcaldía Xochimilco, rechazó que el incidente haya ocurrido en la zona turística de los canales, ya que ésta permanece cerrada.

Una menor de un año y ocho meses murió aho-gada en los canales de Xochimilco luego de ex-traviarse, informaron las autoridades.

Alrededor de las 11:30 horas, la madre perdió de vista a la menor en el ba-rrio Caltongo, donde ha-bita junto a con familia, informó la alcaldía.

Elementos de la Policía Ribereña y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas realizaron reco-rridos de búsqueda para encontrar a la menor, cu-yo cuerpo fue localizado a las 14:30 horas a la orilla del canal, sin signos vita-les, indicó la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

— Jonás López

se hABíA extrAvIADO

Menor se ahogó en xochimilco

Page 22: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

COMUNIDAD lunes 10 de agosto de 2020 : eXCelsIoR22

Page 23: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LunES 10 dE agOStO dE 2020 COMUNIDAD 23

EXCELSIOR: LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020

@excelsior

@elconocedormx

:23

1000 STORIES 2016Bodega: Fetzer Vineyars

BONTERRA CHARDONNAY 2017Bodega: Fetzer Vineyards

ETIQUETAS PARA EXPLORAR FRONTERAS

*Sigue las redes de @guidevinos2020 para más recomendaciones.

La pasión de VCT & DG es sorprender a México con vinos excepcionales de otras latitudes. Esta semana, la recomendación recorre Chile, Estados Unidos y Argentina, con ocho propuestas que te van a sorprender. ¡Cuéntanos qué te parecen!

$499.00

$ 411.00

$ 411.00

$ 350.00

$490.00

$ 2,100.00

$ 490.00

$ 2,200.00

CASILLERO DEL DIABLO RESERVA ESPECIAL 2017Bodega: Concha y Toro

DON MELCHOR 2015Bodega: Concha y Toro

GOLDEN RESERVE 2016Bodega: Trivento

EOLO 2011Bodega: Trivento

MARQUÉS DE CASA CONCHA 2017Bodega: Concha y Toro

BONTERRA CABERNET SAUVIGNON 2016Bodega: Fetzer Vineyards

87

85

88

85

80

80

82

96

de nuestro mexicanísimo chile jalapeño.

Por supuesto, Shake Sha-ck no es una cadena de comi-da rápida. Lo que la ha hecho diferente a lo largo de su his-toria, es que ha sabido encon-trar el balance perfecto entre la comida que puedes disfru-tar de pie en la calle y los más altos estándares de calidad ni-vel Michelin con colaboracio-nes que incluyen a grandes chefs como Elena Reygadas.

Le pregunté al chef Ro-sati sobre su maridaje ideal para esta creación. La res-puesta casi obvia, es el Che-nin Blanc que la vinícola del Valle de Guadalupe, Lomi-ta, desarrolló para la mar-ca hace más de un año, pero si lo prefieres, también pue-des optar por una cerveza ShakeMeister Ale. ¡Sea co-mo sea, no dejes de probar este nuevo bocado que des-de ya, podemos decir será la hamburguesa del año!

Shake Shack México / @shakeshackmxw

CHRISTIAN MARTÍNEZ @gastrogrammx

La cocina de Mark Rosati, director culinario de Shake Shack en todo el mundo, es literalmente un labora-torio en donde todo tipo de influencias, ideas gastronó-micas revolucionarias y has-ta tradicionales recetas dan pie a lo que el gigante de las hamburguesas que nació en un puesto de Nueva York, puede ofrecer al mundo.

Es por esto que hablar de una nueva hamburgue-sa, como la Chik’n Shack que hará su aparición por primera vez en México es-te 13 de agosto, es una cosa muy seria. Para su desa-rrollo tomó dos años de constantes pruebas, ajus-tes en la receta, proveedo-res y hasta en las técnicas para cocinarla. Llegar a ella, incluye inspiración en la cocina sous vide de Grant Achatz, el buttermi-lk como ingrediente clave y hasta en un ligero toque

SHAKE SHACKEl bocado que no sabías que morías por probar

En 1959, Don Jorge Salles soñó con crear una expresión de tequila única, utilizando ingredientes de primera ca-lidad. Fue así que dió vida a El Telique-ño, el destilado de agave que recibió su nombre en honor a la gente de es-te pueblo maravilloso, Tequila, Jalisco.

En muy poco tiempo, El Tequileño conquistó a los locales y, por supues-to, se estableció como uno de los gran-des favoritos del mercado en Estados Unidos. Hoy, tras un legado de tres ge-neraciones, la familia Salles elabo-ra un portafolio de tequilas en los que emplea agaves maduros de Los Al-tos de Jalisco, los cuales crecen en las laderas del volcán de Tequila; esto da

como resultado una personalidad muy particular.

Todas las expresiones de El Tequi-leño, se producen a través de prácticas sustentables, más del 98 % de los dese-chos residuales son reciclados y utiliza-dos como fertilizante natural para los mismos agaves.

En tu próxima visita a Tequila, la pa-rada obligada será La Capilla, un tra-dicional bar que ha sido hogar de El Tequileño desde 1961 y de donde son originarios los cocteles que te compar-timos hoy.

¡Que los disfrutes!

¡LARGA VIDA A EL TEQUILEÑO! MARIANA TOLEDANO@mariana_toledano

LA BATANGA2 oz de El Tequileño Blanco

1 oz de jugo de león verde

Top de refresco de cola

Escarcha el borde de un vaso highball con sal marina gruesa. Llena el vaso con hielo cubo, vierte el tequila y el jugo de limón. Rellena el vaso con refresco de cola y revuelve con un cuchillo.

MANGO MARGARITA1.5 oz de El Tequileño Reposado

2 oz de puré de mango

1 oz de licor de mango

1.5 oz de jugo de limón verde

Añade todos los ingredientes a un shaker con hielo cubo. Agita hasta que esté helado. Cuela en una copa martinera y adorna con un trozo de mango deshidratado.

GONZALO GARCÍA EHNIS@gonzalogeh

Ahora que tenemos mucho más tiempo para experimentar en casa, dale un giro a la manera en la que bebes tu café de forma cotidiana.

El café es una bebida que evoluciona año con año gracias a la insaciable necesidad de sus fanáticos por descubrir nuevas formas de disfrutarlo. El clima, la compañía e incluso nuestro estado de ánimo, determinan cómo queremos tomar nuestro café cada mañana, y es así que continuamente nacen otras maneras de extraerlo, servirlo y mezclarlo, todas ellas enamo-rando a cada vez más personas de sus aromas y sabores.

Nitro cold brew

Los orígenes del café extraído en frío son poco sofisticados, pero fueron suficientes para ha-cer de éste una moda que dura-ría por años, y llevaría a la dulce –y altamente cafeinada– bebi-da a estar en todos lados. Hoy al cold brew se le adiciona nitró-geno líquido, creando una es-pecie de cerveza; es un proceso que produce burbujas y un final espumoso. El nitro ya se sirve en cafeterías de especialidad, pero estamos seguros de que pronto estará enlatado en los anaque-les de cualquier tienda.

Espresso tonic

Mientras que para muchos no es una sorpresa que el consu-mo de bebidas frías a base de café sigue creciendo año con año, algunos sí se sorprenderán cuando escuchen que hay per-sonas que disfrutan de mezclar un shot de espresso con agua tónica helada. Esta alternativa del café frío apareció durante el verano pasado en Estados Uni-dos, cuyos baristas sostienen que al mezclar el café con agua

tónica, se obtiene una bebida con un gran balance entre aci-dez, dulzor y amargor.

Carajillo

La costumbre que nació de la tradición española de mezclar el café con un licor (que se dice se hacía para ahorrar tiempo antes de la batalla o el trabajo por la mañana), es hoy una de las prácticas más populares de la sobremesa mexicana. A pesar de que está presente en todo el mundo, la versión nacional se suele preparar mezclando un licor de hierbas español, famo-so por su cantidad de azúcar, con una carga de espresso so-bre hielos, resultando un trago complejo y estimulante.

Espresso martini

Sin duda, un coctel que adqui-rió su fama durante los años ochenta y que hoy está de vuel-ta más fuerte que nunca, detrás de las barras y en las mesas de quienes no le temen a la taqui-cardia. La combinación es tan sencilla como polifacética; el sabor de un espresso martini puede variar según el origen del café, la marca del vodka y del li-cor de café, así como la cantidad de azúcar que se utilice. Un tra-go con mucho estilo y que tiene un lugar bien merecido entre los clásicos contemporáneos de la mixología.

Se pronostica que el 2020 será un gran año para la in-dustria del café, gracias a la cantidad de jóvenes que lo des-cubrirán, a la exigencia de los consumidores por soluciones sustentables, así como a la am-pliación en los menús de mu-chas cafeterías independientes y la experimentación de nuevas técnicas interesantes por parte de los nuevos baristas que se in-tegran a la industria. Este es, sin duda, un buen momento para adentrarse en el universo de

NUEVAS FORMAS DE DISFRUTAR EL CAFÉ

Para un golpe de energía muy fresco, lo mejor es un nitro Cold brew.

Los Espressos martini mezclan lo mejor de la coctelería y el café.

esta bebida.

Page 24: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

ExoneradosEntre los liberados están los respon-sables del atentado en el hotel Intercontinental de Kabul en 2018.

EL DATO

Liberan a 400 talibanes. Las negociaciones de paz entre el gobierno de Afganistán y los talibanes están listas para empezar, aseguraron ayer las autoridades de ese país, tras la liberación de 400 prisioneros talibanes responsables de crímenes graves. — AFP

La población salió a las calles a exigir respuesta a las autoridadesAFP Y [email protected]

BEIRUT.— Por segundo día consecutivo, la población de Beirut salió a las ca-lles para protestar contra el gobierno de su país por las omisiones que llevaron a la explosión del martes pasado.

El saldo de las movili-zaciones es de 728 heridos, de los cuales 105 son mili-tares y 70 son miembros de la Fuerza de Seguridad In-terior (FSI), reportaron ayer autoridades de seguridad.

En la Plaza de los Már-tires, cientos de mani-festantes se congregaron para ondear banderas de su país y entonar cantos patrióticos.

Más tarde, en la aveni-da que lleva al Parlamen-to, manifestantes arrojaron piedras y fuegos pirotécni-cos hacia la policía.

Tras eso, elementos de seguridad lanzaron gases lacrimógenos para disper-sar a los inconformes.

“Hay odio y hay sangre entre nosotros y nuestras autoridades. La gente quie-re venganza”, declaró Najib

Fará, de 35 años de edad. Algunos de los asistentes

trataron de escalar las im-ponentes barricadas inter-puestas por la policía para proteger la calle que lleva al Parlamento.

“¿Qué sigue ahora? Te-níamos miedo, pero ya no”, declaró una mujer a la ca-dena BBC tras participar en la movilización.

El sábado pasado, miles de manifestantes habían tomado brevemente por asalto los ministerios de Relaciones exteriores, Eco-nomía y Energía, y la Aso-ciación bancaria durante la jornada de protestas bauti-zada “Día del Juicio”.

Durante los enfrenta-mientos, un policía murió.

Esas protestas fueron las mayores desde octu-bre del año pasado, cuando miles de personas salieron a las calles para protestar contra el alza de impues-tos a la gasolina y al uso de WhatsApp.

Y por segundo día, resuenan reclamos

SIGUE LA FURIA

728LESIONADOSfue el saldo de la serie de protestas realizadas el fin de semana en la capital

Fotos: AP y AFP

Fuente:BBC

Civiles se enfrentaron con policías durante las protestas para exigir respuesta del gobierno de Líbano tras la explosión del martes.

Ayer, elementos de seguridad respondieron con gases lacrimógenos ante la serie de movilizaciones.

DE LA REDACCIÓ[email protected]

BEIRUT.— La comunidad internacional pactó la mo-vilización de 298 millones de dólares para ayudar a la población de Líbano tras la explosión que ocurrió el pa-sado martes en el puerto de Beirut.

La suma fue establecida durante la cumbre huma-nitaria encabezada por las Naciones Unidas y el go-bierno de Francia, realizada ayer.

Además, cuenta con el apoyo de 30 de jefes de Es-tado e instancias globales como la Unión Europea y el Banco Mundial.

“Los participantes acor-daron que su asistencia debe ser oportuna, suficien-te y coherente con las nece-sidades del pueblo libanés, bien coordinada bajo el li-derazgo de Naciones Unidas y entregada directamente a la población”, según la de-claración final de la cumbre clausurada por el presiden-te de Francia Emmanuel Macron.

El martes pasado, explo-tó un cargamento de dos mil 750 toneladas de nitrato de amonio, que estaban alma-cenadas en el puerto de la ciudad desde 2013, por lo que han muerto al menos 158 personas.

Líbano se encuentra en una situación de crisis social y económica, golpeada por desempleo, inflación y pro-testas populares desde 2019.

En este contexto, ayer la Comisión Europea determi-nó movilizar 74 millones de dólares; Francia, 35; Reino Unido, 29.4, y Estados Uni-dos liberó 17 millones de dólares.

Las naciones insistie-ron en la necesidad de abrir una investigación imparcial, creíble e independiente so-bre las circunstancias en las que se generó el incidente.

“En este periodo horrible, Líbano no está solo”, asegu-raron los participantes.

Francia estableció un puente aéreo y marítimo para llevar 18 toneladas de ayuda médica y 700 tonela-das de alimentos.

La ONU estimó que sólo el costo de las necesida-des sanitarias asciende a 85

Potencias mundiales realizan cumbre

para enviar donativos, comida e insumos médicos

tras explosión

A 75 AÑOS DE BOMBARDEOS

Exigen frenar armas nuclearesNAGASAKI.— A 75 años de la bomba que Estados Unidos arrojó sobre la ciudad japonesa de Nagasaki, el alcalde Tomihisa Taue, llamó al primer ministro Shinzo Abe a firmar y ratificar el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares.

A las 11:02, para recordar la hora en que cayó el arma, unas 500 personas, sobrevivientes, autoridades y representantes extranjeros guardaron un minuto de silencio en el Parque de la Paz de la ciudad, en la zona cero.

EXCELSIOR LunES 10 dE agOStO dE 2020GLOBAL

[email protected] @global_Exc

DE LA REDACCIÓ[email protected]

La explosión del martes pasado por la que mu-rieron 158 personas es el resultado de omisiones y fallos en la estructura del navío que contenía el explosivo.

El barco que llevaba el cargamento que estalló en Beirut la semana pasa-da, MV Rhosus, zarpó de Georgia, en septiembre de 2013.

En julio de 2013, en Se-villa, España, inspectores de seguridad reportaron 14 deficiencias, desde cubier-tas oxidadas hasta escasa prevención contra incen-dios, reveló ayer la cadena BBC.

El dueño de la embar-cación es el empresario ruso Igor Grechushkin, quien no tenía experiencia en administrar navíos.

Además, la tripulación anterior había abando-nado el barco por falta de pagos.

En declaraciones a la cadena británica, Boris Prokoshev, excapitán del barco, explicó que el bu-que paró en Atenas mien-tras resolvían el pago de

las tarifas por el Canal de Suez.

Eso generó el desvío hacia Beirut.

El día de la explosión, más temprano, oficia-les de aduanas enviaron una alerta al Ministerio de Asuntos Públicos, según documentos de la oficina del primer ministro, Has-san Diab .

Además, la dependencia ya había enviado otras tres alertas en el año, registró la cadena Bloomberg.

En total, seis alertas ha-bían sido enviadas a las autoridades de Líbano para advertir sobre los riesgos de mantener el explosivo en la zona portuaria, como consignó Excélsior.

Hasta ahora, han sido detenidos 16 funcionarios.

— Con información

de Verónica Mondragón

La cadena de errores que derivó en tragedia

IGNORARON ALERTADESALIENTAN

l A cinco días de la explo-sión en el puerto de Bei-rut, se desvanecen las esperanzas de encontrar sobrevivientes, afirmó el coronel Roger Juri, jefe del regimiento de ingenieros militares, en conferencia de prensa.

l “Tras días de operacio-nes de búsqueda, po-demos decir que hemos finalizado la primera etapa, en la que existe la posibilidad de encontrar personas vivas. Mante-nemos esperanzas pero podemos decir que se van diluyendo”, dijo. AFP

CABEZA DEL GRÁFICOSumario de texto Sumario de textoSumario de textoSumario de

1

2

4

Paró en Atenas por unas cuatro

semana

Zarpó de Batumi, Georgia 27 de sep., 2013

Atracó en el puerto de Beirut21 de nov., 2013

MAR NEGRO

MAR MEDITERRÁNEO

Pactan fondo de 298 mdd para Beirut

“LÍBANO NO ESTÁ SOLO”

DOS BAJAS EN EL GABINETE

MANAL ABDEL SAMAD. Titular del Ministerio de Información.

DAMIANOS KATTAR. Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo.

CONTRIBUCIONES(En millones de dólares)

País Cantidad

Comisión Europea

74

Qatar59

Kuwait

47

Francia

35

Reino Unido

29.4

Alemania

23

Estados Unidos

17

Bélgica

5.8

Chipre

5.8

Foto: AFP

— DPA

millones de dólares.En este contexto, ayer re-

nunciaron dos miembros del gabinete del país.

Se trata de la de ministra de Información, Manal Ab-del Samad.

“Después de la enorme

catástrofe de Beirut, presen-to mi dimisión del gobierno. Pido disculpas a los libane-ses, no hemos sabido res-ponder a sus expectativas”, declaró.

Horas más tarde, re-nunció el titular de Medio

Ambiente y Desarrollo Ad-ministrativo, Damianos Kattar.

El primer ministro, Hasan Diab, se reunió con miem-bros del gabinete para eva-luar su posible renuncia.

— Con información de DPA y AFP

LA RUTATrayectoria que siguió el navío con el cargamento de explosivos.

Page 25: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LunES 10 dE agOStO dE 2020 GLOBAL 25

London eyeCorin [email protected]

Nadie está seguro, hasta que todas y todos lo estemos

Al leer las noticias, es difícil no sentirse abrumado o abrumada por la magnitud del reto que enfrentamos globalmente para luchar contra el coronavirus. Con la primera ola de contagios todavía latente en América Latina, y otras regiones en el resto del mundo haciendo todo lo posible para evitar un segundo brote, pareciera que la crisis no llega a un fin.

Sabemos de la única forma para ponerle fin a esta crisis: una vacuna. Equipos cien-tíficos y médicos están haciendo impor-tantes contribuciones a la lucha mundial contra esta enfermedad. Hemos apoyado avances que buscan salvar vidas en los tra-tamientos con dexametasona, mientras los investigadores de la Universidad de Oxford y el Imperial College de Londres poseen vacunas prospectivas ya en etapas avanzadas de ensayos clínicos.

En conjunto, hemos com-prometido más de 760 millo-nes de libras para combatir los impactos del virus en todo el mundo, lo que coloca a Reino Unido entre los mayo-res donantes a escala global. Pero también estamos conscientes de que una vacuna no es la única solución que necesitamos: debemos desarrollar un rango de diversas opciones, designadas a detener todas las cepas del virus que puedan surgir.

Las pruebas y los medicamentos que pueden ayudar con los síntomas también siguen siendo vitales. Pero una vez que encontremos algo que funcione, ¿qué su-cederá después?, ¿cómo se fabricará y se distribuirá?, ¿cómo podremos garantizar que las poblaciones más vulnerables del mundo tengan acceso a las vacunas que necesitan?

Para poner fin a esta terrible pandemia y poner en marcha nuestra recuperación global, debemos hacer que las vacunas, los tratamientos y las pruebas sean accesibles, desde Reino Unido hasta Brasil, Etiopía a Ecuador, Turquía a Trinidad y Tobago y en cualquier lugar del mundo.

La semana pasada, México y Reino Unido coorganizamos una reunión virtual para abrir el diálogo a estas preguntas:

Acelerando el acceso a las vacunas contra el covid-19 en América Latina y el Caribe. Durante el evento, que reunió a 27 países de la región, panelistas discutieron opcio-nes para asegurar el acceso igualitario de vacunas para todas y todos.

Uno de los aspectos más importantes de este esquema es cómo los países pueden integrar financiamientos para dirigir re-cursos colectivos hacia la producción de cualquier vacuna que tenga éxito, a la vez que se comparte el riesgo.

Me enorgullece saber que las y los in-vestigadores, y compañías británicas, se encuentran al frente de los esfuerzos para

desarrollar vacunas, trata-mientos y pruebas para salvar vidas. Sin embargo, esto no es suficiente para prevenir que este virus siga cruzando fron-teras y continúe afectando a nuestros ciudadanos. Nues-tras discusiones han repre-sentado un punto de partida de lo que esperamos que sea

un entendimiento y un compromiso com-partido a lo largo de la región para conti-nuar trabajando hombro con hombro en esta crisis, al proteger no sólo a ciudada-nos británicos y mexicanos, sino también a todos aquellos de las naciones alrededor del mundo.

Estamos muy agradecidos con nuestros amigos mexicanos, con quienes hemos co-laborado muy de cerca para promover una respuesta global a la pandemia. México ha sido un socio valioso, el cual ha trabajado para mantener el flujo comercial y prote-ger las cadenas de suministro, al mismo tiempo que ha asistido a Reino Unido en la repatriación de turistas británicos, y pro-movido el acceso equitativo a los suminis-tros médicos.

Sobre todas las cosas, el covid-19 ha de-mostrado que la cooperación internacional es una necesidad, no una elección. No po-demos combatir este virus individualmen-te. Nadie estará a salvo hasta que todas y todos lo estemos. Espero sus comentarios en [email protected]  y a través de Twitter: @UKinMexico y @CorinRobertson * Embajadora del Reino Unido en México

Es necesario resolver dudas de distribución y abasto de las vacunas.

Sobrevivientes relatan el horror del accidente en el que 18 personas fallecieronDE LA REDACCIÓ[email protected]

Los sobrevivientes del avio-nazo en el aeropuerto de Kozhikode, en India, enfren-tan el impacto sicológico del accidente por el que murieron 18 personas.

“Tengo mucho miedo, no quiero volver a volar”, confesó Shafaf, uno de los pasajeros quien resultó con rasguños en la nariz y el pie.

El viernes pasado un avión de Air India Express se acci-dentó mientras cubría la ruta Dubái y Kozhikode.

El aeroplano se derrapó de la pista y se partió en dos. La nariz del Boeing 737 quedó a 20 metros de distancia de la parte trasera.

“Todo eso pasó en 15 se-gundos”, relató Muhammed Junaid.

Los socorristas también compartieron su experiencia.

Las autoridades habían en-sayado qué en caso de acci-dente. Pero Fazal Puthiyakath no estaba preparado para la “sangre y la muerte” real.

El empresario y sus vecinos fueron los primeros en acudir al barranco de diez metros de profundidad donde cayó el avión.

“Sólo se podían oír gritos. La gente estaba llena de san-gre, algunos tenían fracturas, otros estaban inconscientes”, compartió.

El sábado, las autoridades hallaron las cajas negras, que serán enviadas a nueva Delhi para las investigaciones.

— Con información de Reuters y AFP

“No voy a volar otra vez nunca”AVIONAZO EN INDIA

EL PEOR EN CIEN AÑOS

Sismo sorprende a sureste de EUWASHINGTON.— Un temblor de 5.1 grados sacudió Carolina del Norte, en el sureste de Estados Unidos, el más fuerte registrado en esa área en más de 100 años.

El movimiento no causó pérdidas materiales ni dejó víctimas. Los sismos de gran magnitud son relativamente escasos en la costa este del país, Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

— AFP

Un Boeing 737 se partió en dos tras haberse salido de la pista y luego cayó a un barranco de diez metros de profundidad.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIONJuzgado Tercero de Distrito en Materia

de Amparo y juicios Federales en el Estado de Baja California

EDICTO

Primera notificación a juicio a la tercero interesa-da Sandra Hurtado Gutiérrez.En el Juicio de Amparo 402/2019-VI-A, promovi-do por Maribel Berenice Murillo Gutiérrez y María del Carmen Aguilar Gutiérrez en su carácter de al-baceas de la sucesión a bienes de Ma. de la Luz Murillo Gutiérrez, también conocida como María de la Luz Murillo Gutiérrez, también conocida como Ma. de Ia Luz Murillo G., también conocida como Ma. de la Luz Murillo, también conocida como Ma. Santos Gutiérrez Hdez., también conocida como María Santos Gutiérrez Hernández, también conocida como María Santos Gutiérrez, también conocida como Gutiérrez Santos y también cono-cida como Sanot G., contra actos de la autoridad responsable Juez Tercero de Primera Instancia de lo Civil, del Partido Judicial de Tijuana, Baja California, en esta ciudad, y de otra autoridad, se ordenó la primera notificación a juicio de Sandra Hurtado Gutiérrez, par EDICTOS, haciéndole saber que deberá apersonarse en el presente juicio de amparo, con el carácter de tercero interesada den-tro de los treinta días siguientes, contados a partir de la última publicación, deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad; si pasado dicho plazo no Io hiciere, las ulteriores notificaciones de este juicio Ie surtirán efectos por medio de lista que, se fije en los estrados de este Juzgado. Hágasele saber que en la Secretaria de este Juzga-do quedara a su disposición, copia de la demanda de amparo que dio origen a este juicio.

Tijuana, Baja California 18 de febrero de 2020.

Marlene Hernández PimentelSecretaria del Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales

en el Estado de Baja California, con residencia en Tijuana.

AL MARGEN EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SECRETARÍA DE MARINA.2020, AÑO DE LEONA VICARIO

BENEMERITA MADRE DE LA PATRIA

EDICTOISPELI TRADE, S.A. DE C.V.

En el expediente relativo al Procedimiento de Rescisión Administrativa al Contrato CAB-SI 13-115/2018, formalizado con la empresa ISPELI TRADE, S.A. DE C.V., por conducto de su Apoderado Legal Pedro torre Castillo, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 35 fracción III, 36 y 37 de la Ley Federal de Proce-dimiento Administrativo, se ordena que las notifi-caciones por edictos se realizarán haciendo pu-blicaciones que contendrán un resumen de las resoluciones por notificar. Dichas publicaciones deberán efectuarse por tres días consecutivos en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos diarios de mayor circulación en el territorio nacional, mediante proveído número 0690 de fecha 2 de marzo de 2020 emitido por el C. Oficial Mayor de Marina, mediante el cual co-munica el Inicio del Procedimiento de Rescisión Administrativa a citado instrumento legal, ha-ciendo de su conocimiento que en la Secretaría de Marina sito en Escuela Naval Militar # 861, Edificio G, Planta Baja, Colonia Los Cipreses, Demarcación Territorial Coyoacán, CP. 04830, Ciudad de México, queda a su disposición el original del Inicio del Procedimiento de Resci-sión Administrativa antes citado y que cuenta con un término de 5 días hábiles, a partir del día siguiente al en que se haga la última publicación de tales edictos, para que manifieste lo que a su derecho convenga respecto al procedimiento iniciado y presente en su caso las pruebas que estime pertinentes, ocurra a dicha Secretaría a hacer valer sus derechos en términos del artí-culo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la legislación administrativa, hace de su conocimiento del requerido que las prestaciones reclamadas de-rivan de la suscripción del Contrato CABSI 13-115/2018, con la Secretaría de Marina y son el cumplimiento total de las obligaciones pactadas en mencionado instrumento legal, asimismo se requiere al Apoderado Legal de dicha persona moral, para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones en el presente Procedimiento, apercibido que de no hacerlo, las notificaciones se le harán conforme a la re-glas para las que no deban ser personales.

Ciudad de México a 10 de junio de 2020.

Rúbrica

ENRIQUE GENARO PADILLA ÁVILAOFICIAL MAYOR DE MARINA

AL MARGEN EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SECRETARÍA DE MARINA.2020, AÑO DE LEONA VICARIO

BENEMERITA MADRE DE LA PATRIA

EDICTOISPELI TRADE, S.A. DE C.V.

En el expediente relativo al Procedimiento de Rescisión Administrativa al Contrato CABSI 13-076/2018, formalizado con la empresa IS-PELI TRADE, S.A. DE C.V., por conducto de su Apoderado Legal Pedro Torre Castillo, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 35 fracción III, 36 y 37 de la Ley Federal de Proce-dimiento Administrativo, se ordena que las no-tificaciones por edictos se realizarán haciendo publicaciones que contendrán un resumen de las resoluciones por notificar. Dichas publica-ciones deberán efectuarse por tres días conse-cutivos en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos diarios de mayor circulación en el territorio nacional, mediante proveído número 3894 de fecha 12 de noviem-bre de 2019 emitido por el C. Oficial Mayor de Marina, mediante el cual comunica el Inicio del Procedimiento de Rescisión Administrativa a citado instrumento legal, haciendo de su cono-cimiento que en la Secretaría de Marina sito en Escuela Naval Militar # 861, Edificio G, Planta Baja, Colonia Los Cipreses, Demarcación Te-rritorial Coyoacán, CP. 04830, Ciudad de Méxi-co, queda a su disposición el original del Inicio del Procedimiento de Rescisión Administrativa antes citado y que cuenta con un término de 5 días hábiles, a partir del día siguiente al en que se haga la última publicación de tales edic-tos, para que manifieste lo que a su derecho convenga respecto al procedimiento iniciado y presente en su caso las pruebas que estime pertinentes, ocurra a dicha Secretaría a hacer valer sus derechos en términos del artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la legislación administrativa, hace de su conocimiento del requerido que las prestaciones reclamadas derivan de la suscripción del Contrato CABSI 13-076/2018, con la Secretaría de Marina y son el cumplimiento total de las obligaciones pactadas en mencionado instrumento legal, asimismo se requiere al Apoderado Legal de dicha persona moral, para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones en el presente Procedimiento, apercibido que de no hacerlo, las notificaciones se le harán conforme a la reglas para las que no deban ser personales.

Ciudad de México a 10 de junio de 2020.Rúbrica

ENRIQUE GENARO PADILLA ÁVILAOFICIAL MAYOR DE MARINA

VAN 42 MUERTOS

Tormentas golpean sur de AsiaNUEVA DELHI.— Al menos 42 personas murieron por un deslave en el estado de Kerala, al sur de India, debido a las lluvias mon-zónicas, reportaron ayer las autoridades.

El alud sepultó las ca-sas en las que viven los trabajadores de las planta-ciones de té mientras ellos dormían.

“Un total de 12 perso-nas fueron rescatadas el viernes y hasta aho-ra hemos encontrado 42

cadáveres”, explicó Antony Scaria, un funcionario de la comunidad afectada.

Además, otras 24 personas siguen desaparecidas.

En tanto, elementos de emergencias y rescatistas

apoyados por perros en-trenados buscan a las víctimas.

Mientras, autoridades mantienen alerta roja por lluvias para los distritos de Idukki de Wayanad y Ma-llapuram. –AFP

BIELORRUSIA

Disturbios tras reelección de premier

En los comicios par-ticiparon el presidente Alexandre Lukashenko, a quien los sondeos dieron ganador, y Svetlana Tija-nóvskaya, profesora de in-glés de 37 años.

El sondeo realizado a pie de urna reportó 6.8 por ciento de apoyo para Tijanóvskaya, frente a 79.7 por ciento que habría ob-tenido Lukashenko, con lo que lograría la reelección.

Sin embargo, durante las campañas la candidata logró sumar amplio respal-do popular. –AFP

MINSK.— Manifestan-tes opositores se enfren-taron a policías ayer por la noche en Bielorrusia, tras unas elecciones pre-sidenciales que fueron cuestionadas.

Foto: AP

Foto: AFP

Foto: AP

Foto: AFP

Page 26: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

CUESTIONAN MEGAPROYECTO

BOSQUE DE CHAPULTEPEC

Foto: Tomada de Facebook

Foto: Cortesía INALI

Alvírez creó el proyecto Música en Cuarentena.

26

El Cencalli: Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria utilizará el edificio antiguo de Molino del Rey.

Se invertirá poco más de mil 100 millones de pesos en los trabajos.

La Secretaría de Cultura difundió imágenes con los detalles de la restauración ambiental que prepara.

Calzada flotanteCostará 186 mdp, pero aún no tiene su estudio de impacto ambiental.

EL DATO

El nuevo Teocalli. Proyecto #Chapultepec es un monumento a la negligencia: la Estela de Luz de la pandemia.”CUAUHTÉMOC MEDINACURADOR Y DIRECTOR DEL MUAC DE LA UNAM

Estamos haciendo solamente un proyecto de restauración ambiental, pero también de restauración urbana y política.”GABRIEL OROZCOARTISTA Y TITULAR DEL PROYECTO

Fotos: Cortesía Secretaría de Cultura federal / Daniel Betanzos/ Quetzalli González

POR JUAN CARLOS [email protected]

Con una inversión de mil 100 millones de pesos, la Secre-taría de Cultura federal, que encabeza Alejandra Frausto, y las autoridades de la Ciu-dad de México impulsan el proyecto Bosque de Chapul-tepec: Naturaleza y Cultura.

La mañana de ayer la ti-tular informó los avances para la consolidación de los 12 proyectos que incluye la construcción de cinco puen-tes que interconectarán a las distintas secciones del bos-que, y la creación de espacios como la Bodega Nacional de Arte, la Ermita Vasco de Qui-roga, una sede de la Cineteca Nacional y un cubo escénico, entre otros.

Sin embargo, integrantes del Frente Ciudadano por la Defensa y Mejora del Bosque de Chapultepec insistieron en que el proyecto es “un de-rroche de obra de ingeniería civil y sin diseño participa-tivo, (ya que) no se ha escu-chado a la ciudadanía ni a especialistas”.

También la escritora Carla Faesler dirigió un mensaje al director del proyecto. “Hola, Gabriel Orozco. Lograr que te asignen ese presupuesto, mis respetos. Ahora es el mo-mento de la ética. ¿Podrías abrir un canal de intercam-bio y (de) cooperación con los espacios culturales que necesitan tu apoyo?”.

Y agregó: “Gabriel Oroz-co, tu proyecto tiene ideas maravillosas. Deberías de sa-carlo del centro de la ciudad. Con ese presupuesto tienes una responsabilidad ética. El ‘derecho a la cultura’ no tie-ne nada que ver con hermo-sear áreas ya privilegiadas. El centralismo nos ha hecho mucho daño”.

Por su parte, Cuauhtémoc Medina, director del Museo Universitario Arte Contem-poráneo (MUAC) de la UNAM, calificó la idea como un mo-numento a la negligencia:

Autoridades detallan avances del magno plan cultural, el cual

ha sido criticado ampliamente por

creadores y artistas

Falleció el compositor de las miniaturasMurió ayer el compo-sitor y académico Mar-co Aurelio Alvírez Rosas (Ciudad de México, 1972), creador incansa-ble que recién trabajaba en el proyecto Música en Cuarentena, para el cual confeccionó 65 mi-niaturas musicales con-temporáneas que serán interpretadas por 82 mú-sicos de Toluca, Chi-huahua, Puebla, Morelia, Atlixco, Paracho y Oaxa-ca, y de países como Es-tados Unidos y España.

De acuerdo con fuen-tes cercanas al músico, que recién lanzó su pro-yecto en Youtube, fue a causa de una complica-ción cardiaca.

Durante la tarde de ayer, decenas de co-legas y jóvenes la-mentaron su partida y destacaron su reciente trabajo en el enlace: https://bit.ly/3gwI4cg.

— Juan Carlos Talavera

CÓMIC INDÍGENA

Piden otras narrativasCon el conversato-rio El cómic en len-guas indígenas en México, creadores y estudiosos de las lenguas indígenas aseguraron que es-ta narrativa debe ser abordada con mayor profundi-dad, pues, aunque ha habido esfuer-zos y experiencias en la materia, aún fata por explotar su potencial.

La charla dio ini-cio a la cuarta edi-ción de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN 2020), organizada por la Secretaría de Cultura y el INALI.

concursado en el futuro y funcionará como un espa-cio para llevar danza, teatro, ópera de cámara y música contemporánea.

En la segunda sección, se acondicionará el Jardín etnobotánico, que implicará la restauración ecológica de lago menor y su integración con el Museo de Historia Na-tural y el Cárcamo.

En la tercera sección, la rehabilitación del Panteón de Dolores, un Pabellón de cultura urbana, en el es-pacio que antes se conocía como los parques Atlantis y El Rollo.

Y en la cuarta, la restau-ración arquitectónica de la Ermita Vasco de Quiroga, la creación de la Bodega Na-cional de Arte “para la res-tauración, conservación de colecciones tanto públicas como privadas”, que ocupa-rá la antigua fábrica de car-tuchos del Campo Militar No. 1; la Cineteca Nacional de Poniente, que “va a detonar otros eventos, negocios y ac-tividades”; y el Pabellón de la Defensa Nacional.

Durante la presentación, Claudia Sheinbaum dijo que la calzada flotante que co-nectará la primera y segun-da secciones de Chapultepec “ya fue licitada y asignada, y que comenzará muy pron-to su construcción”, para lo cual se invertirán 186 mdp, sin afectar el valor ambiental del bosque.

Sin embargo al revisar la documentación públi-ca dispuesta desde ayer, se observó que la licitación LO-909005993-E2-2020 fue declarada desierta y deberá resolverse mediante invita-ción restringida.

La documentación tam-bién detalla que, entre las acciones para 2020-2021 se gastarán 26 mdp en la pri-mera etapa de restauración ambiental de la 3a Sección del bosque; 2.9 mdp en la propuesta de programa de manejo y restauración am-biental; 1.9 mdp para la ha-bilitación de la Biblioteca de Semillas y Taller de Artes. Además, de 2.3 mdp para el estudio de impacto ambien-tal, 16.3 mdp por un estudio de impacto social y campaña de socialización; y 3.7 mdp por un estudio hídrico.

IMPACTO AMBIENTAL Debido a que el proyecto aún no cuenta con la Manifesta-ción de Impacto Ambiental (MIA), las autoridades reco-nocieron que aún no pueden iniciar obras como la calzada flotante.

Al respecto, la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) informó que ésta será pre-sentada en una o dos sema-nas, aunque fuentes de la Sedema informaron que su revisión y autorización po-dría tardar hasta dos meses.

— Con información de Jonás López

“Reiteramos nuestras dis-culpas por no haberlo pre-sentado (el plan maestro) en abril, que es cuando tenía-mos planeado hacerlo”, de-bido al covid-19.

Y definió su proyecto como “una restauración”. “Lo que estamos haciendo sola-mente es un proyecto de res-tauración ambiental, pero también de restauración ar-quitectónica, urbana, política y cultural.

Y añadió: “Es un proyecto que pretende expandir e in-terconectar no sólo el cuerpo de las ahora cuatro secciones del Bosque de Chapultepec, sino también las instancias que participan, que lo nutren y enriquecen tanto cultural como ambientalmente”.

SIN LICITACIÓN Frausto detalló los tres pro-yectos que serán abiertos en este año.

Se trata de la Casa Pre-sidencial Lázaro Cárdenas, que será un espacio para promover el conocimiento y

“El nuevo Teocalli. Pro-yecto Chapultepec es un monumento a la negligencia: la Estela de Luz de la pande-mia”, y aseguró en redes so-ciales que la función de la SC federal “es bien mexicana: salpimentar con servidum-bre la precarización absoluta. Lamento que aún quede un artista haciendo maquetas al presidencialismo”.

“UNA RESTAURACIÓN”La presentación se realizó en la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos, donde Orozco, coordinador del proyecto, envió un men-saje videograbado que inclu-yó una disculpa.

la reflexión sobre las líneas filosóficas, políticas y cultu-rales de la época del general Cárdenas como presidente.

Y el Cencalli: Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria, que utilizará el edificio anti-guo de Molino del Rey.

También detalló el resto de espacios que serán abor-dados en los siguientes años. Por ejemplo, en la primera sección estarán: el Pabellón contemporáneo mexicano, un espacio abierto a exposi-ciones temporales; y el Cubo Escénico o Acústico, que será

EXCELSIOR | LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020

EXPRESIONES

[email protected] @Expresiones_Exc

Page 27: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

EXCELSIOR : LUNES 10 DE AGOSTO DE 2020 EXPRESIONES 27

Lucen rostros del caudillo

EMILIANO ZAPATACon la publicación de esta iconografía

se recuperan las facetas del héroe

revolucionario y del culto a su imagen

Foto: Cortesía INEHRM

POR JUAN CARLOS [email protected]

Historiadores e investiga-dores presentaron el libro conmemorativo A 100 años, iconografía de Emiliano Za-pata, en el cual abordan las múltiples facetas del caudillo revolucionario, en el mar-co del 141 aniversario de su natalicio.

El volumen fue publica-do por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y fue difundido, temporalmente, de manera gratuita en su página oficial (cutt.ly/cdWdbNZ), donde se han recuperado algunas ins-tantáneas poco conocidas del Caudillo del Sur.

Por ejemplo, se incluye una fotografía en la que el caudillo fue captado mien-tras tomaba una bebida re-frescante, hacia 1915, la cual fue capturada por la agencia fotográfica Casasola y ac-tualmente es resguardada en el Sistema Nacional de Foto-tecas de la Secretaría de Cul-tura federal.

También se contempla una imagen de la casa donde Zapata nació, en Anenecuil-co, Morelos, captada hacia 1916; otra más donde se le ve montado a caballo, vestido con ropa de manta, mientras

La República de las LetrasHumberto [email protected]

• Será del 20 al 27 de noviembre cuando se realice el trigésimo quinto Festival Internacional de Cine de Guadalajara en la Cineteca de la Universidad de Guadalajara.

ADIÓS A JOSÉ LUIS IBÁÑEZLa década de los treinta dio a los que serían los más grandes directores del teatro univer-sitario: Héctor Mendoza, Juan José Gurrola, Ludwik Margules, Nancy Cárdenas y los dos Ibáñez, Juan y el ahora finado José Luis. Ellos abrieron brecha y con sus audacias revolucionaron la escena mexicana, benefi-ciada antes por el exilio español y luego por el teatro del IMSS. Sin demérito de nadie, la generación de los treinta intentó y logró otra manera de hacer y de ver. La simiente estuvo en Poesía en Voz Alta, de la Casa del Lago, por donde pasaron Octavio Paz, Ele-na Garro, Hugo Gutiérrez Vega, Juan José Arreola, Enrique Lizalde, Rita Macedo, Juan Soriano y muchas otras figuras de di-versas vertientes artísticas. En Poesía en Voz Alta se inició José Luis Ibáñez, quien pronto destacó como director con Asesinato en la catedral, de T. S. Eliot, Las criadas, de Jean Genet, y otras piezas dramáticas que le die-ron un inmenso prestigio con el cual llegó al teatro musical para ganar nuevos reconoci-mientos con obras como Anita la huerfani-ta, Mame, Sugar o Papacito piernas largas. Incursionó en el cine, donde —creo— no fue tan exitoso, como sí lo fue en la cátedra universitaria, en la que formó innumerables generaciones que le dieron continuidad a lo realizado por su generación. José Luis fue un ser bueno en varias acepciones del tér-mino. No cualquiera.

EN NOVIEMBRE, EL FIC-UDEGSerá del 20 al 27 de noviembre cuando se realice el trigésimo quinto Festival Interna-cional de Cine de Guadalajara en la Cineteca de la Universidad de Guadalajara. Los orga-nizadores dicen que se contará con las medi-das sanitarias al uso para impedir el contagio de covid-19, aunque ponen el acento en “la importancia de acercar a los cineastas con el público asistente”. Lo esperable es que no se olvide el uso de cubrebocas y otras precau-ciones. Se informó también que las funcio-nes “serán reducidas” (suponemos que con poco público) y que se dará preferencia a los “eventos” al aire libre. Ojalá.

UN LIBRO CONTRA AMAZONDel escritor uruguayo Jorge Carrión, ho-mónimo del veracruzano autor de Mito y magia del mexicano, acaba de apare-cer en su país el libro Contra Amazon, a propósito del cual fue entrevistado por László Erdelyi, director de El País Cultu-ral de Montevideo, a quien aquel Carrión le dice que para Jeff Bezos, el fundador de Amazon, el libro representa apenas “un nicho de mercado que ya ni siquiera es la parte más importante del negocio”, que sólo fue “un modo de ganar dinero para invertirlo en otro tipo de negocio y de intereses que no tienen que ver con la cultura”. En defensa de las librerías tra-dicionales y de los buenos libreros, el uruguayo agrega que “Amazon, Alibaba o Mercado Libre crean la ficción de que esa intermediación desaparece, que la distri-bución es más directa. Pero eso no sola-mente significa que los repartidores son invisibilizados y, en consecuencia, explo-tados; también conlleva que esas empre-sas de logística acumulen más poder de negociación, y con el tiempo exijan cada vez más porcentaje de beneficio”. Espere-mos que pronto circule el libro de Carrión en México y que podamos adquirirlo sin recurrir a Amazon.

BREVIARIO…Mientras que la cultura es llevadahas-ta la inanición por el actual gobierno, el INE aprobó seguir fomentando la en-gorda de grillos. Por lo pronto, para 2021 aprobó un presupuesto de siete mil 226 millones de pesos, 37 por ciento más de lo ejercido en 2020. @@@ Pasado maña-na, miércoles 12, a las 18 horas, el Ateneo Español de México se presentarán por internet el Romancero gitano de Federi-co García Lorca y del libro de Juan Va-dillo De la tradición a las vanguardias. Serán presentadores Angelina Muñiz-Hu-berman, Fernando Corona, Sergio Zu-rita y Roberto Frías, con Josefina Tomé Méndez como moderadora. La cita es en www.ateneoesmex.com.

El libro incluye más de 200

instantáneas y está disponible en

internet.

—bajo la lente de fotógra-fos como Antonio Garduño, Armando Salmerón, Helio-doro J. Gutiérrez, Aurelio Es-cobar, Abraham Lupercio y José María Cuéllar— aparece como ideal de la belleza in-dígena y de la virilidad.

En la presentación del li-bro también participaron Felipe Ávila, Miguel Ángel Sámano y Édgar Castro Za-pata, quienes coincidieron en que, a diferencia de otros personajes de la Revolución, alrededor de Zapata no exis-te un culto a sus reliquias, pero sí en torno a su imagen.

Por último, comentaron que el volumen se divide en cuatro capítulos e incluye dos textos introductorios de John Womack y Adolfo Gilly.

fuma un cigarro, hacia 1913; y posando con los jefes su-rianos y convencionistas que asistieron a al encuentro en-tre Francisco Villa y Zapata.

Sin embargo, en este libro también se rescata el feti-chismo en torno al persona-je, “producto de un afecto y admiración que han trascen-dido generaciones”, al pasar de la denostación –luego de ser nombrado en la prensa de la época como Atila del sur– a la glorificación”, expli-có Salvador Rueda Smithers.

Por su parte, la historiado-ra María Helena González re-cordó que sólo existen ocho retratos de Zapata, incluido el de la famosa pose en el cuartel de Cuernavaca (Ho-tel Moctezuma), en los que

Page 28: Foto: Especial MENOS RECURSOS A ATENCIÓN DE NO ...1 day ago  · de se construye la terminal aérea General Felipe Ángeles, en Xaltocan, Estado de Méxi-co—, busca llegar a un

NACIONAL lunes 10 de agosto de 2020 : eXCelsIoR28