fortificaciones de pamplona. pasado, presente y futuro

172
Fortificaciones de Pamplona Pasado, presente y futuro

Upload: jose-vicente-valdenebro

Post on 22-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El contenido de esta publicación recoge las actas del ciclo de conferencias “Fortificaciones de Pamplona: Pasado, presente y futuro” celebrado en el Palacio del Condestable de Pamplona los meses de abril y mayo de 2010. Los ponentes del ciclo fueron: Juan José Martinena Ruiz, Víctor Echarri Iribarren, Enrique Maya Miranda, José Vicente Valdenebro García, Alberto Escovar y Fco. Javier Toledo Coello

TRANSCRIPT

Page 1: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Fortificaciones de Pamplona

Pasado, presente y futuro

www.murallasdepamplona.es

Fort

ific

acio

nes

de P

ampl

ona

Pas

ado,

pre

sent

e y

futu

ro

978-84-95930-44-6

Otros títulos publicados

Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de PamplonaAA.VV., Pamplona, 2011

La Ciudadela de PamplonaMARTINENA, J.J., Pamplona, 2011

Portada 11/3/11 21:34 Página 1

Page 2: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Proyecto1:Maquetación 1 31/3/11 15:40 Página 1

Page 3: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 1

Page 4: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 2

Page 5: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Fortificaciones de Pamplona

Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 3

Page 6: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 4

Page 7: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Fortificaciones de Pamplona

Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:07 Página 5

Page 8: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

El contenido de esta publicación está basado en las actas del ciclo deconferencias “Fortificaciones de Pamplona: Pasado, presente y futuro” celebradoen el Palacio del Condestable de Pamplona los días 27 y 30 de abril y 5,10,17y 24 de mayo de 2010.

Edita: Ayuntamiento de Pamplona. Área de Proyectos EstratégicosAutores: Juan José Martinena Ruiz, Victor Echarri Iribarren,

Enrique Maya Miranda, José Vicente Valdenebro García, Alberto Escovar y Francisco J. Toledo Coello

Coordinador: José Vicente Valdenebro GarcíaRealización: Formas de ProyectarFotografía: Berta Buzunariz, José Manuel Cutillas, Luis PrietoImpresión: Litografía Ipar

ISBN: 978-84-95930-44-6D.L.: NA-826/2011

© De la edición Ayuntamiento de Pamplona© De los textos y fotografías sus autores

2ª Edición Pamplona, 2011

www.pamplona.eswww.murallasdepamplona.es

Impreso en papel TCF libre de ácidos y dioxinas, biodegradable y reciclable.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 6

Page 9: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Índice

Presentación 9

Las murallas de Pamplona: 11cuatro siglos de historia de la fortificaciónJuan José Martinena Ruiz. DOCTOR EN HISTORIA. ACADÉMICO CORRESPONDIENTE

DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA Y EX DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE NAVARRA

Estrategias defensivas de Pamplona 41a partir del RenacimientoVíctor Echarri Iribarren. DR. ARQUITECTO. PROFESOR DE LA E.T.S. DE ARQUITECTURA DE LA

UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Autor del libro “Las murallas y ciudadela de Pamplona”

La muralla verde 81Enrique Maya Miranda. DR. ARQUITECTO. DIRECTOR-GERENTE DE URBANISMO Y VIVIENDA

DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA Y PROFESOR DE LA E.T.S. DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD

DE NAVARRA

Las fortificaciones de Pamplona: 97proyectos para su integración en la ciudad moderna consolidadaJosé Vicente Valdenebro García. DR. ARQUITECTO. DIRECTOR DEL ÁREA DE PROYECTOS

ESTRATÉGICOS DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA Y PROFESOR DE LA E.T.S. DE INGENIEROS

INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

La historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias 123Alberto Escovar. ARQUITECTO. DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN ESCUELA TALLER DE BOGOTÁ

El sistema de fortificación del Estrecho de Gibraltar 133La Bahía de Cádiz y el Atlas de las fortificaciones de 1814. La restauración del Puente SuazoFrancisco Javier Toledo Coello. ARQUITECTO TÉCNICO Y MASTER EN RESTAURACIÓN,REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO. Autor del Proyecto de Adecuación,Rehabilitación y Mejora del Entorno “Sitio Histórico Puente Suazo y FortificacionesAnejas”

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 7

Page 10: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 8

Page 11: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

9

Presentación

El monumental conjunto amurallado y el recinto fortificado de la Ciudadela sonprotagonistas destacados del pasado, del presente y del futuro de Pamplona. Sus ampliasextensiones de sillares, instaladas en su origen como inquebrantables estructurasdefensivas, han ido modificando su aspecto de la mano del desarrollo urbanístico y delos nuevos usos sociales.

Ahora, en pleno siglo XXI, este cinturón de piedra constituye uno de los elementosdiferenciadores de Pamplona, porque logra conjugar con armonía el valor de un recintohistórico de primer orden con la belleza y la utilidad de un espacio abierto y naturalubicado en el corazón de la ciudad.

Por ello, para el Ayuntamiento de Pamplona supone una labor prioritaria garantizar suconservación, mejorar sus prestaciones y promover su conocimiento. En este últimoobjetivo juega un papel fundamental el desarrollo de exposiciones y jornadas como lasque recoge este libro, celebradas en Pamplona durante los pasados meses de abril ymayo y que ofrecieron una información detallada sobre la evolución del recintoamurallado, su consolidación como gran pulmón verde de la ciudad y su relación conotras fortificaciones.

En este sentido, deseo que esta publicación pueda ofrecer respuestas concretas sobreel conjunto amurallado y su relación con las personas que habitamos Pamplona. Esperoque este libro que tiene en sus manos sea el primero de una amplia serie de trabajosdivulgativos y de investigación sobre las Murallas de Pamplona. Sin duda, uno de lostesoros arquitectónicos más importantes de Navarra.

Yolanda BarcinaALCALDESA DE PAMPLONA

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 9

Page 12: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 10

Page 13: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

11

Las murallas de Pamplona cuatro siglos de historia de la fortificación

Juan José Martinena RuizDOCTOR EN HISTORIA. ACADÉMICO CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Y EX DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE NAVARRA

I. Breve síntesis de la historia de las murallasDesde que se tienen las primeras noticias históricas sobre Pamplona,aparecen referencias a su recinto amurallado. A Carlomagno se atribuye yauna destrucción de las murallas pamplonesas, en su malograda expedición aZaragoza allá por el año 778. Y con anterioridad, de la época de laromanización, se conserva, aparte de algunos restos arqueológicos aparecidosen sucesivas campañas de excavación, un mosaico que representa un tramodel recinto de Pompelo con sus torres almenadas.

En época medieval, los distintos burgos en que entonces se hallaba divididala ciudad estaban defendidos por sus propios recintos, construidos a base demuros de piedra almenados, con torreones de planta cuadrangular situados detrecho en trecho. Conocemos los nombres y el emplazamiento de algunas deestas torres como la del Molino, la Tesorería o la Tejería en la ciudad de laNavarrería; la de María Delgada, la Torre Redonda y la de San Nicolás, en lapoblación del mismo nombre, y la torre del Rey, la de San Llorente, la de laRocha y la de la Galea, en el Burgo de San Cernin. Con posterioridad al año1423, en que Carlos III el Noble otorgó el privilegio de la Unión, unificando lastres poblaciones en un solo municipio, quedaron terminadas las murallasexteriores, completando el cierre del perímetro en determinados puntos enque estaba abierto. Paralelamente, se fueron cegando los antiguos fosos deseparación interior y construyendo casas apoyadas en los muros que quedaron

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 11

Page 14: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

12

inútiles, pero que no se demolerían hasta 1535-40, para aprovechar susmateriales en las obras de fortificación que por entonces se estaban llevandoa cabo.

Tras la conquista de Pamplona por las huestes del Duque de Alba en julio de1512, Fernando el Católico mandó erigir un nuevo castillo de plantacuadrangular, con recios torreones cilíndricos en las esquinas y muros no muyaltos y en talud, con fosos, preparado ya para el empleo de la artillería. Loproyectó el ingeniero Pedro de Malpaso. Quedó entonces sin uso otro máspequeño que hizo levantar el rey Luis Hutín entre los años 1308 y 1310, queocupaba la parte de la actual Plaza del Castillo más próxima a la calle Estafeta.En esta segunda fortaleza, que el rey puso bajo la advocación de Santiago,caería herido el gentilhombre, luego santo, Íñigo de Loyola en 1521,defendiéndola cuando el cerco de las tropas franco-agramontesas mandadaspor Asparrós.

Obras en tiempo de Carlos VDurante el reinado de Carlos V se llevaron a cabo considerables obras de

Pamplona y sus murallas en 1521 (maqueta de Juan Mª Cía)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 12

Page 15: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

13

mejora en el recinto, con el fin de adaptar las antiguas murallas medievales alas nuevas técnicas de guerra, especialmente al empleo de la artillería, querevolucionó los sistemas de ataque y defensa de las plazas fuertes. Hacia1530 se construyeron los nuevos cubos o bastiones de Labrit, en la antiguatorre sobre el molino de Caparroso; del Redín, en la torre de la Tesorería, y sefortificó el antiguo Palacio de los reyes, desde 1539 ocupado por los virreyes.En la zona del Burgo se erigieron los de Santa Engracia y San Llorente, y en laparte de la población de San Nicolás, el de la Torredonda, que absorbió en suplanta las dos torres del mismo nombre. En estos años pasaron por Pamplonavarios de los mejores ingenieros militares, como Benedicto de Rávena y LuisPizaño. Como complemento de estas mejoras, en 1553 se abrían dos nuevosportales: el de Francia y el de la Rochapea, siendo virrey don Beltrán de laCueva, Duque de Alburquerque. El Portal de Francia conserva todavía suantiguo escudo con las armas imperiales y una pequeña inscripción, en la quese lee:ANO 1553. DVCE BELTRANO ALBVRQVERQVE PROREGEOtra inscripción idéntica, con su correspondiente escudo, que antes estuvo

Pamplona en 1521. Al norte, el Palacio Real, luego del virrey, y al sur el castillo de Fernandoel Católico (maqueta de Juan Mª Cía)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 13

Page 16: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

14

en el desaparecido Portal de la Rochapea, puede verse hoy en una de las dosairosas torres que flanquean el Portal Nuevo, reedificado por Víctor Eúsa en1950, que da entrada a la carretera de Guipúzcoa.

Obras en tiempo de Felipe II. La CiudadelaDurante el reinado de Felipe II tuvo lugar la radical transformación delrecinto amurallado de Pamplona, a raíz de la construcción a partir de 1571de la nueva ciudadela pentagonal proyectada por Giacomo Palearo, llamadoEl Fratín. El ingeniero se inspiró en la de Amberes, ideada por Paciotto deUrbino, y los cinco baluartes fueron bautizados con los nombres de SanAntón, el Real de San Felipe, Santa María, Santiago y la Victoria. En la obrase empleó la piedra de la vieja fortaleza de Fernando el Católico,que fueinutilizándose paulatinamente. El emplazamiento de la ciudadela, un tantoalejado de la alineación de la muralla antigua, que iba por el actual paseode Sarasate, calle Ciudadela, Rincón de la Aduana, San Lorenzo, Recoletasy plaza de la O, hizo necesario el trazado de dos nuevos frentes fortificados,

La muralla antigua, con el Castillo Viejo, y la muralla nueva y su conexión con la ciudadela.Plano de 1608 (Archivo General de Simancas)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 14

Page 17: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

15

que encerraban en su interior el antiguo campo de la Taconera, hastaentonces extramural, incluyendo el actual Paseo de Sarasate y el PrimerEnsanche. La nueva línea defensiva comprendía cuatro nuevos baluartes:el de Gonzaga, cuyos restos permanecen enterrados bajo los jardines delactual mirador; el de la Taconera, que todavía puede verse en los jardinesdel mismo nombre, frente a las piscinas militares; y los de San Nicolás yde la Reina, que fueron derribados hacia 1920.

En 1584 el rey autorizó la demolición de la muralla antigua, que habíaquedado ya inútil, en los dos frentes comprendidos entre el castillo viejo,que sería también derribado, y el bastión de Santa Engracia. Sin embargo,la nueva muralla en los frentes de San Nicolás y la Taconera tardaría aúnbastantes años en estar terminada y revestida de piedra. En 1608continuaba “levantada y figurada de solo el terreno, y habiendo tantos añosque se hizo, se ha ido cayendo y lo está por muchas partes”.

Obras en tiempo de los últimos AustriasPosteriormente, en 1644, reinando Felipe IV, se construyeron medias lunas entres de los portales y quedó terminado el portal de Tejería, en un flanco delbaluarte de la Reina, en cuyo frontis se colocaron, junto a las armas reales, dosescudos del virrey conde de Oropesa, hoy en la puerta de la ciudadela. En1646 el rey visitó Pamplona y con tal motivo Martínez del Mazo pintó un grancuadro que representa la llegada de la regia comitiva ante la puerta principalde la fortaleza.

En 1665, último año del reinado de Felipe IV, con la terminación de losbaluartes de la Taconera y de la Reina, se dio por concluida la construcción delrecinto amurallado. Para conmemorarlo, se mandó poner en ellos la siguienteinscripción:REINANDO PHELIPE IIII/SIENDO BIREY Y CAPITÁN GE/NERAL DESTE REINO/YDE GVIPVZCOA/DON FRANco TUTAVILA, DV/QVE DE Sn. GERMAN. AÑO 1665.

Durante el reinado de Carlos II se terminaron otros dos portales; los de laTaconera y San Nicolás, en 1666, y el de la Puerta Nueva, en 1675. De ellossubsiste, cambiado de emplazamiento, el de San Nicolás, cuya fachada barroca

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 15

Page 18: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

16

da acceso a los jardines de la Taconera desde la calle del Bosquecillo. Al piedel escudo con las armas reales de la Casa de Austria, se puede ver unalápida con la siguiente inscripción:REINANDO CARLOS II, GO/BERNANDO LA REINA SV MA/DRE, SIENDO BIRREYY CAPITAN/ GENERAL DESTE REINO Y DE GVIPUZCOA/ DON FRCO TVTAVILA,DVQUE DE/SAN GERMAN. AÑO 1666.

Otra inscripción similar –y los correspondientes escudos- se han recuperadoen el frontis del Portal de la Taconera, desmontado en 1906 y reconstruido en2002 junto al lugar donde estuvo, entre el Bosquecillo y el parque de Antoniutti.También reinando Carlos II, en 1685, se hicieron los revellines y contraguardias

Los dos recintos amurallados: el medieval y el abaluartado, éste con los nombres de susbaluartes, portales y demás elementos de fortificación (J. J. M.)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 16

Page 19: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

17

que constituyen las defensas exteriores de la ciudadela hacia la parte de laVuelta del Castillo. En ellas, paseando por los fosos, son todavía visibles losescudos de armas del virrey Benavides y sendas inscripciones, en las que selee:REINANDO CARLOS II DE/CASTILLA Y V DE NABARRA/VIRREY Y CAPITANGENERAL DES/TE REINO DON ENRIQVE/BENAVIDES Y BAZAN DEL CON/SEJODE ESTADO. ANO 1685.

Este año 2010 se ha llevado a cabo la restauración de la contraguardia deSanta Clara, con su revellín, que se hallaban gravemente deterioradas por laacción destructora de la vegetación, que removía y acababa por romper lossillares; y en breve se iniciarán las obras de recuperación de la otracontraguardia -la de Santa Isabel-, con su revellín, en los que se hallan situadaslas dos puertas exteriores de la llamada Puerta del Socorro.

Obras y proyectos en el siglo XVIIIDurante el reinado de Felipe V, primer monarca de la Casa de Borbón, el reciéncreado Cuerpo de Ingenieros del Ejército llevó a cabo importantes obrasexteriores, para aumentar la capacidad defensiva de las viejas murallas delsiglo XVI, muy superadas ya por la nueva ingeniería militar de la escuela delMariscal de Vaubán. Siendo ingeniero general el marqués de Verboom seaprobó un proyecto general para las fortificaciones de la plaza y ciudadela, delque apenas se llegó a ejecutar una mínima parte. En la ciudadela, se cambióde lugar la Puerta del Socorro, pasándola a su actual emplazamiento; sehicieron varias bóvedas a prueba de bomba, se construyó la sala de armas oarsenal de artillería, se rehizo el cuerpo de guardia principal y se reforzaronlas bóvedas de los almacenes, la bodega y el polvorín. En las fortificacionesde la plaza, se trabajó principalmente en dos proyectos: el frente de Francia ylos fuertes avanzados, emplazados a cierta distancia del recinto amurallado.En el frente de Francia construyeron los nuevos baluartes bajos de Guadalupey de Nuestra Señora del Pilar y el revellín de los Reyes, con el fin de mejorarla defensa del antiguo baluarte del Redín y de los accesos al Portal de Francia,fortificaciones que no se terminarían hasta 1756, reinando ya Fernando VI.En cuanto a los fortines, aparte del de San Roque, que tuvo una existenciaefímera, hacia 1730 se trabajaba en el fuerte de San Bartolomé, en el inicio

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 17

Page 20: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

18

de los actuales jardines de la Media Luna, que este año 2010 se estárestaurando y rehabilitando para que en muy pronto pueda acoger en suscasernas abovedadas el centro de interpretación de las murallas. De la mismaépoca data también el fuerte del Príncipe, cuyo basamento de piedra puedeverse todavía en el edificio del que fue Colegio Menor Ruiz de Alda, en elestadio Larrabide, erigido sobre él hacia 1940.

A lo largo de los siglo XVIII se elaboraron distintos proyectos, parciales ogenerales, por parte del Cuerpo de Ingenieros, para la reforma y modernizacióndel recinto amurallado, como el de Juan Martín Zermeño en 1756 y el delgeneral Hurtado en 1794, que no se llevaron a efecto a causa de suelevadísimo coste; este último se elaboró a raíz de la guerra contra laConvención Francesa, en la que la plaza estuvo a punto de ser sitiada por lastropas revolucionarias.

El siglo XIX. Ocupación francesa, asedios y bloqueos.En 1808, en vísperas del inicio de la Guerra de la Independencia, la plaza y laciudadela fueron ocupadas por sorpresa por los franceses, que habían sidorecibidos aquí como aliados y amigos, por lo que en 1813 Pamplona tuvo quesufrir un largo y penoso bloqueo hasta su liberación y la ciudadela estuvo apunto de ser volada por los invasores. En 1823 le tocó sufrir el asedio ybombardeo de los Cien Mil Hijos de San Luis; en 1841 otro bombardeo, estavez desde la ciudadela, con ocasión de la sublevación de O´Donnell, y en 1874un nuevo bloqueo, en esta ocasión puesto por los carlistas, fueron experienciasde las cuales las autoridades militares extrajeron las oportunas conclusionesde orden práctico.

La última de ellas puso en tela de juicio la eficacia defensiva de las viejasfortificaciones frente a la moderna y eficaz artillería de ánima rayada,iniciándose gestiones a distintos niveles, orientadas a lograr la autorizaciónpara su derribo, con vistas al ensanche de la ciudad. No obstante, hay que decirque todavía en 1858, los ingenieros Ortiz de Pinedo y Rodríguez Arroquiaelaboraron un proyecto de nueva planta para la fortificación de Pamplona, abase de una sucesión de frentes iguales con casamatas y caponeras, quecaso de haberse ejecutado hubiera supuesto la desaparición de las murallas

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 18

Page 21: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

19

de los siglo XVI al XVIII. A partir de 1878 se inició la construcción del Fuertede Alfonso XII, en el monte de San Cristóbal, que venía a materializar lasnuevas teorías en cuanto a técnicas de fortificación.

Una Real Orden de 21 de marzo de 1889 autorizó el derribo parcial de dosbaluartes de la Ciudadela y la inutilización de su foso interior, para posibilitarla construcción del Primer Ensanche, que resultó muy insuficiente para lasnecesidades de la ciudad, y de los nuevos cuarteles, hasta entonces ubicadosen antiguos conventos expropiados en la Desamortización. Era el primer pasoo el anticipo de un proceso que culminaría unos años después, con larealización de lo que durante mucho tiempo fue el sueño dorado de lospamploneses.

Siglo XX. Del derribo parcial a la recuperaciónEn 1905 otra Real Orden autorizó la reforma y demolición parcial de algunosportales del recinto amurallado, con el fin de dar mayor amplitud a los accesosa la ciudad, que resultaban angostos para los nuevos carruajes y vehículosautomóviles. Ese mismo año se reformó el de la Taconera, desmontando laantigua fachada barroca con sus inscripciones, y el año siguiente el de SanNicolás, trasladado más tarde a los jardines de la Taconera, y el Portal Nuevo,que fue reducido a una antiestética pasarela de hierro y no se reedificaría ensu forma actual hasta 1950. En 1914 se ensanchó el de la Rochapea, juntoal corralillo de los toros, quedando en la forma en que podemos contemplarlo.La antigua lápida y el escudo que lo decoraban se ven hoy en una de las dostorres del Portal Nuevo.

La ansiada autorización para el derribo de las murallas se logró al fin el 7 deenero de 1915, siendo alcalde de la ciudad don Alfonso de Gaztelu. La primerapiedra se derribó, en medio del júbilo popular, el 25 de julio de aquel año, ydespués de algunas interrupciones y retrasos en las obras, en 1921 el derriboestaba ya finalizado. Las fortificaciones que entonces desaparecieron paraposibilitar el inicio del Segundo Ensanche iban desde la Ciudadela hasta elbaluarte de Labrit, aproximadamente por el solar de las actuales calles deGarcía Ximénez, avenida de Roncesvalles y calle Juan de Labrit, en cuyoespacio se levantaban los baluartes de San Nicolás y de la Reina, y los portales

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 19

Page 22: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

20

de San Nicolás y Tejería. Esta demolición pudo haberse evitado, ya que elSegundo Ensanche se podía haber trazado salvando las murallas yrodeándolas de un cinturón de zonas verdes. Algo similar a lo que más tardese haría con la Ciudadela, tras su cesión al Ayuntamiento, que con la Vueltadel Castillo constituye hoy uno de los parques más concurridos de la ciudad,y en cuyos baluartes y murallas se han llevado a cabo y se siguen ejecutandocostosas y acertadas obras de restauración.

La parte de recinto amurallado que quedó en pie después de 1921, fuedeclarada Monumento Nacional, por orden de 25 de septiembre de 1939.Comprende el fuerte de San Bartolomé, baluarte de Labrit, ronda de Barbazán,baluartes del Redín, frentes de Rochapea y Descalzos, mirador y baluarte dela Taconera y fuerte de San Roque. La ciudadela fue cedida en 1964 por elEjército al Ayuntamiento de la ciudad, que tomó posesión de ella el 23 de juliode 1966. Por Decreto de 8 de febrero de 1973, está declarada MonumentoNacional.

El presente y el futuro. Proyectos realizados y en ejecución. En nuestros días, la ciudad y su Ayuntamiento han tomado conciencia de queel recinto amurallado constituye una pieza esencial y singular de su patrimoniohistórico, que debe ser conservado y puesto en valor como una faceta hastaahora casi inédita de su variada oferta al visitante, tanto nacional comoextranjero. Las murallas de Pamplona constituyen uno de los conjuntosdefensivos más interesantes de España en lo que se refiere a la fortificaciónabaluartada. En los últimos años se han llevado a cabo importantes y costosasobras de restauración en la zona del Redín y del portal de Francia y actualmentese sigue trabajando en la recuperación de las defensas exteriores –revellinesy contraguardias- de la Ciudadela. Simultáneamente, se trabaja en larehabilitación del fortín de San Bartolomé, de mediados del siglo XVIII, que enbreve plazo pasará a alojar en su interior el centro de interpretación de lasmurallas. Una pasarela de diseño moderno lo conectará con el cercanobaluarte de Labrit, punto inicial del recorrido perimetral del recinto, que sepodrá recorrer en la totalidad de su parte conservada, terminando el itinerarioen la Ciudadela.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 20

Page 23: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

21

II. Un paseo por la totalidad del recintoPosiblemente, la mayor singularidad que ofrece al turista el patrimonio históricode Pamplona sea precisamente el interesante conjunto de su antiguo recintoamurallado, construido entre los siglos XVI y XVIII, y declarado MonumentoNacional en 1937. Después del derribo parcial llevado a cabo entre los años1918 y 1921 para hacer posible el trazado del Segundo Ensanche, el conjuntoha perdido su integridad, pero a pesar de ello se puede decir que la parteconservada, incluida la Ciudadela, supone unas tres cuartas partes de lo quefue, que merece la pena visitar y conocer. Por eso, en esta conferencia vamosa tratar de hacer un recorrido por los distintos muros y baluartes, ofreciendoa la vez algunas noticias esenciales de la época en que se construyeron.

Baluarte de Labrit y frente de la MagdalenaEl punto más aconsejable para iniciar el recorrido es la Plaza de Santa Maríala Real, junto al Palacio Arzobispal, desde la que se accede a la Ronda deBarbazán y a la plataforma superior del baluarte de Labrit. Las antiguasmemorias militares de la plaza fuerte llamaban frente de la Magdalena al tramode muralla comprendido entre este baluarte de Labrit y el del Redín. El primerode ellos, erigido en tiempo de Carlos V, hacia el año 1540, se llamó al principio

Fuerte de San Bartolomé y baluarte de Labrit (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 21

Page 24: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

22

Cubo del Molino de Caparroso o Bastión de Caparroso; más tarde, baluarte dela Merced, por el convento que existió donde hoy está la plaza de Santa Maríala Real, y a partir de 1669, se le denominó ya generalmente baluarte de Labrit.De uno de sus flancos partía el desaparecido frente de la Tejería, que se derribóen 1918-20 para la construcción del Ensanche, y cuyo arranque, rebajado ensu altura, se conserva detrás del frontón Labrit y junto al otro frontón conocidopopularmente como “Jito-Alai”. Al pie del baluarte, subsiste parte de laplataforma que lo rodeaba, una de cuyas caras desapareció hacia 1960, araíz de las obras de mejora y ensanchamiento de la carretera de la Chantrea.Enfrente, en los jardines del parque de la Media Luna, se puede ver el fuertede San Bartolomé, de mediados del siglo XVIII. A finales de este año 2010 seinstalará una pasarela peatonal que comunicará dicho fuerte con el baluartede Labrit por encima de la carretera de la Chantrea.

Entre el baluarte de Labrit y el del Redín la muralla carece de cañoneras, y elantiguo camino de ronda fue abierto al público como paseo hacia 1960, siendoalcalde Miguel Javier Urmeneta, con el nombre de Ronda del Obispo Barbazán.

Baluarte o bastión de Labrit (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 22

Page 25: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

23

A él se asoman la hermosa capilla gótica llamada Barbazana y otrasdependencias de la Catedral. Se conservan en este paseo un par de garitas,del tipo característico de mediados del siglo XVIII y algunos vestigios delprimitivo recinto medieval. Este frente de muralla nunca tuvo foso, debido a suconsiderable altura, al escarpe del terreno y a la proximidad del río, que aquíy en el frente de la Rochapea hacía de foso natural.

Baluarte del Redín y frente de Francia El baluarte del Redín, construido también -como el de Labrit- en torno al año1540, ocupa el emplazamiento de la torre medieval de la Tesorería. Al principiose le llamó Cubo de la Tesorería, Torreón de la Moneda y Baluarte de laMagdalena. En el siglo XVII aparece como baluarte de la Iglesia Mayor o de losCanónigos. Desde el siglo XVIII se le conoce con el nombre de El Redín, aunquealguna vez se le llamó también baluarte del Carmen, por el convento decarmelitas calzados que existió al inicio de la calle del mismo nombre. Es,junto con el de Labrit, lo más antiguo del recinto. A mediados del siglo XVIII,para perfeccionar su capacidad defensiva, se le añadió el baluarte bajo de

Baluarte del Redín y baluarte bajo de Guadalupe (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 23

Page 26: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

24

Nuestra Señora de Guadalupe, siguiendo ya los nuevos sistemas del célebreingeniero Vaubán. El conjunto de ambos baluartes, el del XVI y el del XVIII,ofrece una muestra de un claro valor didáctico de la evolución que se operóen la fortificación abaluartada, desde los primeros modelos del Renacimiento

Frente de Francia, con los baluartes bajos de Guadalupe y del Pilar (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 24

Page 27: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

25

hasta la época de la Ilustración, por los constantes avances técnicos de laingeniería militar.

El frente de Francia comprende desde el baluarte del Redín hasta el baluartillodel Abrevador. Rodeando a este último se construyó a mediados del siglo XVIIIel baluarte bajo de Nuestra Señora del Pilar, muy similar en su aspecto ycaracterísticas al ya mencionado de Nuestra Señora de Guadalupe, con el quecasi viene a conformar una tenaza u hornabeque, uno de los tipos defortificación más utilizados por los ingenieros militares del siglo XVIII. Entreambos baluartes se halla situado el revellín llamado de los Reyes, quecorresponde a su misma época y tipología.

Portal de Francia o de ZumalacárreguiLa antigua Puerta de Francia, llamada anteriormente del Abrevador, tal comoahora la vemos fue construida por el virrey duque de Alburquerque en 1553.Se abre al final de la calle del Carmen, en el ángulo que forma la muralla con

Frente de Francia, baluartes bajos y revellín de los Reyes, s. XVIII (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 25

Page 28: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

26

el baluartillo del Abrevador. Conserva una magnífica labra heráldicarenacentista, con el escudo imperial de Carlos V con el águila bicéfala y unabreve inscripción que recuerda el nombre de su constructor. También sonvisibles aún, en las dos jambas de la puerta, las guías por las que subía ybajaba el rastrillo de hierro que la cerraba originariamente todas las noches.El portal exterior, que todavía conserva el puente levadizo con su mecanismode ruedas y contrapesos, sistema Derché, se halla situado en el flanco delbaluarte bajo del Pilar, que data de 1754. Siguiendo por el camino, en el revellínde los Reyes, se abre la tercera puerta y en la salida del camino cubierto alglacis una cuarta, la más exterior, que daba salida hacia el puente de SanPedro, y también, rodeando los glacis, al de la Magdalena.

Este portal es el único que ha subsistido en su integridad -incluyendo susobras y defensas exteriores- de los seis que se abrían en el recinto amuralladode la Plaza.

Frente de la Rochapea y Palacio del Virrey o de CapitaníaEl largo frente de la Rochapea va desde el citado baluartillo del Abrevador y delPortal de Francia, hasta el baluarte del Mirador o de Gonzaga, en los Jardinesde la Taconera, junto al Portal Nuevo. En todo este frente, la muralla -reducidaa un simple muro de contención del terreno- no presenta detalle digno dereseñar, a excepción de la plataforma o semibaluarte de Parma o de laRochapea, inmediato al palacio de Capitanía o de los Virreyes, antiguo alcázarde los reyes de Navarra hasta la conquista del Reino por Fernando el Católicoen 1512. Al pie del Palacio, que rehabilitado por Rafael Moneo, desde 2003sirve de sede al Archivo Real y General de Navarra, mirando hacia lo que undía fueron sus jardines y huerta y al antiguo convento de Dominicos, hoy sededel Departamento de Educación, se conserva un muro con recioscontrafuertes. Este muro, aunque modificado en el siglo XVI, pudiera ser unresto de la primitiva barbacana o recinto exterior del palacio medieval de losreyes de Navarra.

Desde hace un año, una vez acondicionado el tramo correspondiente a latrasera del actual Archivo, se puede ya realizar el recorrido perimetral de todoel recinto amurallado siguiendo el trazado de los antiguos caminos o paseos

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 26

Page 29: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

27

de ronda. Hay que decir que todo el sector de muralla comprendido entre elbaluarte del Labrit y el Portal de Rochapea, que hemos descrito hasta aquí, esel que se halla conservado en su total integridad, y el que ofrece por tanto unmayor interés desde el punto de vista histórico. En ningún caso se deberíapermitir llevar a cabo en él ningún tipo de intervención que no sea el de unarespetuosa y documentada restauración, como la que recientemente harealizado en la zona del Redín la Institución “Príncipe de Viana”. Es necesarioinsistir en esto con rotundidad, porque en alguna ocasión hemos podido verdeterminadas propuestas de actuación ciertamente espeluznantes.

Portal de la Rochapea y Ronda de los DescalzosEntre el baluarte de la Rochapea, de Parma o del Palacio, y el cantón en el quese levanta el antiguo hospital, actual Museo de Navarra, se abre un hueco enla muralla, que nos señala el emplazamiento donde estuvo el Portal deRochapea, construido en 1553 por el Virrey Duque de Alburquerque. Su frontisera exactamente igual que el de Francia, y como éste contaba también con otrapuerta exterior con su puente levadizo, pero sin elemento ornamental alguno.

Frente de la Rochapea y Palacio del virrey o capitania (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 27

Page 30: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

28

Fue demolido el año 1914, y el escudo imperial de Carlos V que lo decorabase puede ver hoy en una de las torres gemelas que flanquean el monumentalarco del Portal Nuevo, reconstruido en 1950 con un peculiar criterio historicistapor el arquitecto Víctor Eúsa, como luego diremos.

Todo el tramo de muralla comprendido entre el Portal de Rochapea y el PortalNuevo se reduce, como ya se ha apuntado, a un simple muro de contención, acuyo pie existe un talud de tierra con abundante arbolado, que obviamentenunca hubo mientras las murallas cumplieron su función militar. Hace años, elAyuntamiento llevó a cabo en esta zona obras de consolidación de ciertaimportancia, ante el serio peligro de ruina que afectaba al propio fundamentode la muralla. El antiguo camino de ronda -la llamada ronda de los Descalzos-se abrió como paseo público hace ya más de treinta años, excepto en el tramocorrespondiente a la trasera del Museo, que se habilitó en época más reciente,permitiendo el recorrido del paseo en toda su longitud. Esta zona de la rondade los Descalzos ofrece menor interés, desde el punto de vista de lafortificación, que las que hemos citado anteriormente. Sin embargo, hay que

Palacio del virrey, baluarte de Parma y portal de Rochapea (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:55 Página 28

Page 31: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

29

decir que tal vez pudiera ocultar en su terraplén o relleno restos arqueológicosde la desaparecida muralla medieval del antiguo Burgo de San Cernin. No hacemucho el Ayuntamiento instaló en su mitad un moderno ascensor-funicular quefacilita notablemente la comunicación entre el casco antiguo y la Rochapea.

Portal Nuevo y Mirador de la TaconeraEl Portal Nuevo, en su actual estructura, fue proyectado y construido por VíctorEusa en 1950. Es una obra monumental y de cierta belleza, pero que no guardarelación con el estilo del resto de las murallas. El portal antiguo debió de serconstruido hacia 1675, siendo Virrey el Conde de Fuensalida. Reconstruido trasel bombardeo de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823, era el menos artísticode los seis con que contaba la ciudad y su aspecto se asemejaba al de unapoterna. En 1906 fue demolido -aunque entonces al derribo se le llamó reforma-para dar mayor amplitud a la entrada de la carretera de Guipúzcoa. En lugar delarco de piedra se instaló una fea pasarela de hierro, meramente funcional, parafacilitar la ronda de los centinelas, que se mantuvo en uso hasta 1949, fechaen que dieron comienzo las obras del portal que vemos hoy.

Baluarte de Parma, portal de Rochapea y acceso a la ronda de Descalzos (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 29

Page 32: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

30

La zona de los Jardines de la Taconera que hasta no hace mucho estuvoocupada por el bar Vista Bella, y el vecino paseo del Mirador, es la queoriginariamente correspondía al baluarte de Gonzaga, también llamado enalgún momento de Santa Engracia, con su foso, casamatas y contraguardia.Era un baluarte con una estructura bastante compleja y un tanto extraña,producto sin duda de sucesivas obras y reformas parciales, y que, según seve en las fotografías que han quedado de él, tenía un cierto aire de fortificacióninacabada. Hacia 1925 fue modificado radicalmente, cegándole el foso,demoliendo parcialmente sus muros y recreciéndolos en algunas zonas. Todoello para facilitar la comunicación de los jardines con la zona de Larraina, y paradar mayor amplitud al paseo de la barandilla del Mirador. Junto a la pequeñagalería de arcos góticos donde estuvo el efímero monumento al rey TeobaldoI, erigido en 1934, es todavía visible la esquina que formaba la muralla,actualmente enterrada, que iba a juntarse perpendicularmente con el antiguomirador. Si algún día un Ayuntamiento valiente tomara la iniciativa de lareconstrucción del baluarte, no tendría más que desenterrarlo e integrararlocomo un elemento más en el bello conjunto de los Jardines. Parque y muralla

Baluarte de Gonzaga con su contraguardia y media luna de San Roque (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 30

Page 33: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

31

no son conceptos contrapuestos. Basta darse un paseo por la Vuelta delCastillo y por la propia Taconera para comprobarlo.

Entre el baluarte de Gonzaga y el enlace con la Ciudadela, la muralla formabael llamado frente de la Taconera, que algunas memorias militares subdividenen dos frentes distintos, el de Gonzaga y el de la Taconera, separados por elbaluarte de este nombre, del que luego hablaremos. En este primer tramoexisten desde 1950 unas plataformas escalonadas modernas, resto de unproyecto absurdo que hubo por entonces de llenar los fosos de agua y construirun embarcadero, y que hoy en buena lógica deberían derribarse, dejando ellienzo de muralla en su estado original.

Baluarte de la Taconera y media luna de San RoqueEl baluarte de la Taconera presenta una planta similar a la que tenía el yadesaparecido de La Reina, aunque de dimensiones más reducidas, y pareceque su revestimiento de piedra se terminó en 1665. Hacia el año 1940 perdiósu antiguo coronamiento de cañoneras, y en su lugar se le dotó de un

Baluarte de Gonzaga con su contraguardia y media luna de San Roque (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 31

Page 34: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

32

Baluartes de Gonzaga y Taconera y media luna de San Roque (maqueta de L. Sarasola)

Baluarte de la Taconera (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 32

Page 35: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

33

antepecho de piedra, más acorde con la función de paseo que adquirió a partirde entonces el antiguo camino de ronda. La acertada labor de cantería, asícomo la tonalidad de la piedra empleada hacen que esta adición no resultediscordante del aspecto del conjunto.

Entre los baluartes de Gonzaga y de la Taconera existe todavía enmedio delamplio foso, la media luna de Gonzaga, también llamada de San Roque, Enrealidad, este nombre corresponde a un fuerte construido hacia 1730, cuyaexistencia fue bastante efímera, y cuyo emplazamiento vendría a coincidir hoycon la piscina militar, parte de la de Larraina, y la carretera de circunvalación.En uno de sus muros luce el escudo del virrey Pignatelli, lo que nos indica quefue construida entre los años 1699 y 1701. Esta fortificación, que se hallabamuy deteriorada a causa de la proliferación incontrolada de arbustos yvegetación, acaba de ser acertadamente restaurada.

Portal de la TaconeraEl Portal de la Taconera, que daba entrada a la ciudad al camino real de Estellapor las actuales calles Navas de Tolosa y del Bosquecillo, fue construido porel Virrey Duque de San Germán el año 1666. Su fachada barroca era muysimilar a la del Portal de San Nicolás, edificado por el mismo virrey, y que desde1929 puede verse reconstruida en la calle del Bosquecillo. El Portal de laTaconera fue desmontado en 1905 para facilitar el paso de vehículos, y en1954 se enterró la luneta que lo defendía para dar mayor amplitud a la entradaa la ciudad por la actual avenida de Pío XII. El pasado año 2002, a iniciativade la actual alcaldesa Yolanda Barcina, en la que tuve una modestaintervención, el frontis del portal fue fielmente reconstruido a escasos metrosde su primitivo emplazamiento. En un almacén del Ayuntamiento yacíanolvidados distintos escudos y otros elementos ornamentales, que junto con lalápida que desde 1960 se podía ver en el Parque de Antoniutti, hicieron posibleque la reconstrucción fuese plenamente fidedigna, con lo que se recuperó otrode los portales desaparecidos, y que además, junto con el de San Nicolás,era el más artístico de los seis que había.

Hay que advertir que el amplio puente que comunica el Bosquecillo y la calleNavas de Tolosa con el parque de Antoniutti y el inicio de la avenida de Pío XII,

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 33

Page 36: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

34

conserva embutidos en su relleno los basamentos de piedra del puente delantiguo portal. Asimismo se halla también enterrada bajo el inicio del parquede Antoniutti y la contigua pista de patinaje la luneta o revellín del siglo XVII quelo defendía.

Comunicación de la muralla de la Taconera con la CiudadelaLa comunicación de la muralla contigua al Portal de la Taconera con laCiudadela se rompió hacia 1970 para posibilitar el trazado de la actual avenidadel Ejército. Sin embargo, hay que decir que el pequeño tramo que aún subsistepegado al baluarte de la Victoria no es original, sino que se construyó hacia1890, para cerrar el recinto, de forma un tanto forzada, tras el derribo parcialdel citado baluarte de la Victoria y del de San Antón para la construcción delos antiguos cuarteles del Primer Ensanche, ya desaparecidos. La piedra parael cierre se habría tomado sin duda del propio material sobrante de lademolición de los citados baluartes.

Baluarte y portal de la Taconera con su revellín o media luna (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 34

Page 37: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

35

CiudadelaLa Ciudadela, proyectada por Giacomo Palearo, llamado El Fratín, siguiendo elmodelo de la de Amberes, fue construida entre los años 1571 y 1605. Aunqueen líneas generales se puede considerar que se halla bien conservada, hay quedecir que desde 1887 tiene mutilados dos de sus baluartes, los de San Antóny de la Victoria, que caso de existir en la actualidad, ocuparían buena parte dela avenida del Ejército e incluso de los bloques de viviendas militares. Encimade la puerta principal, que se abre a dicha avenida, se puede ver una lápidacon la siguiente inscripción:Año 1571/SIENDO BISORREY Y CAPITAN/GENERAL EN NAVARRA/Y LAPROVINCIA BESPASIANO/GONZAGA COLONA, DV/QVE, MARQVES Y CONDE

En el interior, acondicionado como parque, se han conservado antiguasconstrucciones como el horno del siglo XVI, el antiguo almacén –llamado demixtos- con su bodega abovedada, de finales del siglo XVII, el polvorín de 1694,obra de Hércules Torelli, y la sala de armas o arsenal de Artillería, de mediadosdel XVIII, en los cuáles tienen lugar exposiciones y otros actos culturales.

Las defensas exteriores, es decir las medias lunas y las contraguardias quemiran hacia la Vuelta del Castillo, fueron construidas en 1685 por el virrey don

Así era el frente de la Ciudadela que daba hacia la ciudad. Baluartes de la Victoria y de SanAntón, puerta principal con su puente y luneta de Santa Teresa (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 35

Page 38: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

36

Enrique de Benavides y presentan en algunos puntos señales alarmantes dedeterioro, así como arbustos, raíces y matorrales que han ido creciendo entrelas juntas de las hiladas de piedra, que poco a poco, haciendo de palanca, vandesencajando los sillares, provocando su caída, con el consiguiente riesgopara el resto del muro. En este momento acaba de finalizar la restauración deuna de las contraguardias con su revellín y se va a acometer la intervenciónen la otra, la de la Puerta del Socorro, incluyendo también su revellín.

Cuando el pasado año 2000 se realizaron los trabajos de excavación previosa la construcción del Auditorio y Palacio de Congresos, aparecieron, enterradosbajo el pavimento de la calle General Chinchilla, y en el solar que hoy ocupa elauditorio, casi toda la luneta de Santa Teresa, que hasta 1887 defendía lapuerta principal de la Ciudadela, con su foso y contraescarpa, y una parte del

Imagen aérea de la Ciudadela antes de la construcción de la estación de autobuses

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 36

Page 39: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

37

Portal de San Nicolás con su revellín o media luna (maqueta de L. Sarasola)

El desaparecido baluarte de la Reina, el más grande de todo el recinto (maqueta de L. Sarasola)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 37

Page 40: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

38

Superposición, sobre la actual trama urbana del Segundo Ensanche, de los frentes de SanNicolás y de Tejería, derribados entre los años 1918 y 1921 (J. J. M.)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 38

Page 41: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

39

baluarte de San Antón, que quedó integrada en una de las salas de la nuevadotación cultural. Posteriormente, en septiembre de 2005, con ocasión de lasobras de nueva estación de autobuses, salió a la luz otra de las lunetas de laCiudadela, la de Santa Lucía, situada entre los baluartes de San Antón y El Realde San Felipe, en la zona que hasta entonces servía de aparcamiento, y en laque se instalaban las barracas por San Fermín. A una con las obras de lanueva estación, se llevó a cabo la restauración de dicha luneta, incluyendo larecuperación de su explanada o glacis, que han quedado integrados en elconjunto de la Ciudadela y del parque de la Vuelta del Castillo, el másfrecuentado de la ciudad.

Como ya se ha dicho en la primera parte de esta conferencia, las murallasque antiguamente completaban el recinto defensivo desde la Ciudadela hastael baluarte de Labrit, en las que se localizaban el baluarte de la Reina y losportales de San Nicolás y de la Tejería, fueron derribadas en los años 1918 a1921, y parte de sus cimientos yacen enterrados debajo de distintas calles delSegundo Ensanche. El frontis del portal de San Nicolás, como ya se ha dicho,fue reconstruido en 1929 como entrada al salón o paseo central de losJardines de la Taconera.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 39

Page 42: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 20:56 Página 40

Page 43: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

41

Estrategias defensivas de Pamplona a partir del Renacimiento Víctor Echarri IribarrenDR. ARQUITECTO. PROFESOR DE LA E.T.S. DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Autor del libro “Las murallas y ciudadela de Pamplona”

El desarrollo del poder destructivo de la artilleríaEl uso de la pólvora en el ataque y defensa de plazas supuso un girocopernicano en el diseño y construcción de plazas fuertes y fortalezas. Ya enel silgo XIV se tiene constancia de la utilización de armas de fuego en lossitios, aunque sus limitaciones técnicas hacían que su acción ofensiva fueramás de carácter psicológico. El desarrollo técnico de los cañones fue lento yprogresivo. Al comienzo se hacían con caña y recámara, dos piezas que debíaensamblarse y desensamblarse cada vez que se efectuaba un disparo, unaoperación ardua y compleja que se traducía en una muy baja cadencia de tiro,en una disminución del alcance y la precisión, y en una menor vida útil delcañón.

En el siglo XV comenzaron ya a hacerse cañones de una sola pieza. Primerode hierro forjado y posteriormente de hierro colado. Un hecho que marcaría unantes y un después en el empleo de estos artificios tan sorprendentes fue elempleo de un singular cañón en el sitio de Constantinopla en 1453. El veranoanterior el líder turco Mahomet contó con los servicios del ingeniero húngaroOrbón, quien fabricó una enorme pieza de artillería de cuarenta palmos, esdecir, veintiséis pies y ocho pulgadas. El grosor del bronce era de un palmo, ysu circunferencia de cuatro palmos por la parte más ancha del cañón, por

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 41

Page 44: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

42

donde se encajaba la pólvora, y doce palmos por la mitad de la parte delantera,por donde se introducían las balas. Estas pesaban doce quintales. Senecesitaron cien hombres para su transporte y manipulación, que requirió unacarreta tirada por quince pares de bueyes. Vale la pena recoger la descripciónde las pruebas que se hicieron: «Lo arrastraron con cierta dificultad hasta lascercanías del palacio de Mahomet, donde se probaron diversas clases depólvora. Se advirtió a los ciudadanos de Andrinópolis que escucharían un ruidoinfernal, pero que no debían tener pánico. En realidad, en cuanto se encendióla mecha y se disparó la primera bala, el estampido fue oído en cien estadiosa la redonda; la bala fue lanzada por el aire hasta una milla, y luego abrió unboquete en el suelo de seis pies de profundidad. Mahomet estaba contento.Envió a doscientos hombres a nivelar el camino que conducía a Constantinoplay a reforzar los puentes, y en marzo emprendió la marcha el cañón tirado porsesenta bueyes, con doscientos hombres que caminaban a su lado paramantener en posición el afuste. Mientras tanto, las fundiciones bajo ladirección de Orbón fabricaron otro cañón sin ser tan grande ni tan famosocomo el primer monstruo».

Posteriormente, las campañas del reyfrancés Carlos VIII en Italia, a laspuertas del siglo XVI, demostraron quecon piezas de bronce de menor escalay el uso de proyectiles de hierro por vezprimera, las antiguas murallasmedievales estaban llamadas a sersustituidas por otras que garantizaranuna mejor defensa frente a tandestructiva arma. Durante el siglo XVIsurgieron numerosos diseños depiezas, que con mayor o menor fortunase iban incorporando en las tareas deataque y defensa. Culebrinas,falconetes, sacres, medias culebrinas,y un sinfín de tipos hacía difícil unanormalización. Numerosos tratadistas

Alzado y sección de una boca de fuego.Cristóbal Lechuga. Tratado de la Artilllería yde Fortificación. Milán, 1611, p. 141

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 42

Page 45: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

43

hacían referencias a estos problemas y exponían además la escasa precisiónde estas armas a la hora de abrir brecha o poder desencabalgar las piezas deartillería del defensor o del atacante. Otros problemas añadidos, como lanecesidad de enfriar las piezas de artillería durante un tiempo excesivo, o lasdificultades en el proceso de carga, hacían que la cadencia de tiro fuera todavíamuy baja. Puede decirse que durante este siglo el arcabuz y el mosquete, conun alcance eficaz de unos cien metros, eran mucho más efectivos en la guerrade sitios.

Durante el siglo XVII la situación mejoró sensiblemente. Se inventó el fusil yse comenzaron a establecer sistemas de carga más ágiles mediante el empleode cartuchos. Ya no se necesitaba la cuchara para la carga de la pólvora. Seinventaron las bombas y las granadas, así como la introducción de metralla yexplosivo con el que causar un daño mayor. Los morteros llegaron a alcanzardistancias de hasta 3.000 metros, siendo imprescindible contar en lasfortalezas con bóvedas a prueba de bomba. También la artillería de campañaexperimentó una sustancial transformación cuando Gustavo Adolfo de Suecia

Grabado de una serie de piezas de artillería de distintas longitudes y modelos. Tomás Morla.Tratado de Artillería para el uso de la Academia de Caballeros Cadetes. Artículo II, lámina 20

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 43

Page 46: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

44

empleó piezas de apenas 300 kg de peso. Hacia 1669 se empezó a utilizarla bayoneta, arma implantada por Vauban en todas sus acciones bélicas. Perola invención más significativa no se debió tanto a una mejora técnica de loscañones o de los materiales que se emplearon para su fabricación, sino a uninteligente uso de estas armas consistente en modificar la trayectoria de lasbalas: el tiro de rebote. Su inventor fue Vauban. Utilizando una menor carga depólvora en el tiro, y modificando adecuadamente la inclinación, se conseguíaque la bala barriera en sucesivos rebotes todo el camino cubierto en que eldefensor se hallaba posicionado a resguardo. Esta técnica revolucionó laguerra de sitios y conllevó la invención de un elemento –también a cargo deVauban que protegía en parte a los defensores apostados con su fusil en elcamino cubierto. Se trata de traveses prismáticos de tierra armada revestidosde piedra que se disponían en la conexión del camino cubierto con las plazasde armas de éste. Durante el siglo XVIII no es preciso destacar avancessignificativos, pues el poder destructor de los cañones y morteros noexperimentó apenas evolución.

Nacimiento y desarrollo de la fortificación abaluartadaEsta fue a grandes rasgos la evolución que sufrieron la artillería y el resto dearmas de fuego entre los siglos XVI y XVIII. ¿Cómo influyó todo este desarrollotécnico en las obras de arquitectura militar? Desde el principio se le denominóel “arte de fortificar plazas”, es decir, una conjunción de aspectos técnicos ycientíficos perfectamente integrados con el fin de producir una arquitecturacon función principalmente defensiva. En el lento proceso de adaptación de lasmurallas medievales al poder destructor de los cañones intervinieron los másdestacados humanistas del Renacimiento: Alberti, Leonardo, Durero, MiguelAngel, Antonio de Sangallo el Joven, etc. Las murallas debían por una parte sercapaces de evitar y/o soportar los impactos de las balas del cañón al máximo,sin que las tierras se desmoronasen y se pudiera hacer una brecha practicable.Por otra parte debían ser capaces de alojar artillería en las mejores condicionesde protección de los artilleros y con un adecuado barrido de las posiciones delsitiador. Muchos de los castillos de la época fueron transformados poco apoco, y otros fueron construidos de nueva planta, como los de Grajal de Campo,Salces o el Castillo de Santiago de Pamplona. En muchas plazas seintrodujeron bastiones en algunos lugares significativos para la defensa, con

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 44

Page 47: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

45

los ángulos y esquinas del recinto, y muchas torres medievales fuerondesmochadas. La principal transformación fue la de reducir la altura de loslienzos de muralla, terraplenarlos y reforzarlos con muros de mampostería concontrafuertes y encamisamientos de sillería.

Se hicieron torreones cilíndricos anchos y resistentes, de manera que pudieranhacerse troneras para batir el glacis con piezas de artillería. Tanto los lienzoscomo los torreones resolvieron sus escarpas mediante ataluzamientos. Tambiénse excavaron fosos amplios batidos desde casamatas para dificultar al máximoque el atacante se aproximara a ascender por la brecha hacia el interior de lafortaleza. Delante de las puertas se dispusieron barbacanas y pequeñosrevellines para protegerlas. Así fueron muchas de las transformaciones orecintos de nueva planta que se hicieron durante el reinado de Carlos V.

Distintos ejemplos de baluartes recogidos por Adam Freitag en su tratado ArchitecturaMilitaris, Leyden, 1642. Destacan los baluartes con forma de corazón, cuyos primerosdiseños comenzaron en la primera mitad del siglo XVI. En Pamplona se realizó uno de estascaracterísticas delante de la puerta de San Lorenzo

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 45

Page 48: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

46

A partir del segundo tercio del siglo XVI la transformación fue más significativaal disponerse de manera generalizada bastiones angulares en vez de torreonescirculares. Estos bastiones se hicieron todavía más bajos y protegidos desdeel glacis. Impedían que hubiera ángulos muertos dentro del foso quepermitieran al atacante estar a resguardo mientras minaba la escarpa.Incorporaban casamatas bien protegidas de las baterías exteriores delenemigo, con las que se batía el foso de manera violenta. Un buen ejemplode esta innovación lo tenemos en la Fortaleza de Basso de Florencia, obra deSangallo.

Era Italia y sus ciudades-estado el laboratorio de experimentación y formaciónde los ingenieros militares, que exportaron sus invenciones a otros paíseseuropeos. Tal es el caso de España, que contó desde el inicio con el trabajode estos especialistas. Su carácter de potencia económica, política y militarpropició que se convirtiera pronto en el motor del desarrollo del arte de fortificarcuando Felipe II asumió el trono.

El monarca estableció pronto la Academia de Matemáticas de Madrid, en laque contó con los mejores especialistas. Se tradujeron los mejores tratadosde la época y se acometieron nuevos tratados más avanzados con los que seresumía todo el estado del arte de fortificar y se proponían importantesinnovaciones. Felipe II contó inicialmente con el ingeniero militar Juan BautistaAntonelli y toda la saga familiar. Visitó numerosas plazas en la Península yelaboró importantes proyectos. Sin embargo, en la década de los años sesentaapostó por incorporar a uno de los más prestigiosos ingenieros, Jacobo PalearFratín. Sería el encargado de supervisar numerosas plazas en España, y realizóproyectos tan significativos como la ciudadela de Pamplona. Otros ingenieroscomo Franceso Marchi, Francesco Paciotto, Tiburcio Spannocchi, o el VirreyVespasiano Gonzaga, trabajaron en lo que podríamos calificar como la cumbrede la fortificación abaluartada en el siglo XVI. Con la ciudadela de Turín, yposteriormente la ciudadela de Amberes -«la más soberbia ciudadela que huboen Europa», Felipe II impulsó la creación del paradigma de la perfección del artede fortificar: la ciudadela pentagonal. Sólo cuatro años después decidiríaconstruir una ciudadela pentagonal en Pamplona, siguiendo el modelo deAmberes.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 46

Page 49: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

47

La nueva arquitectura militar se basaba principalmente en la disposición defrentes bastionados adaptados a la geometría y topografía de las ciudades.Dos bastiones y la cortina que los unía, proporcionados de forma que sepudiera batir el foso con la artillería desde las casamatas, y con el tiro de fusil,eran los elementos principales. Se trataba de diseñar la geometría en plantay en sección que conllevara casamatas de anchura suficiente para dos, tres ocuatro cañones, protegidas por el orejón, que batieran toda la superficie delfoso sin ángulos muertos. Las caras de los bastiones debían ser de suficientelongitud para alojar en su coronación baterías con las que dificultar lasaproximaciones del sitiador, pero al mismo tiempo no en exceso, pues facilitaríaal atacante la operación de atravesar el foso. Efectivamente, cuando el sitiadoracometía la parte más dificultosa del asedio, atravesar el foso para hacer labrecha practicable y acceder al interior de la fortaleza, si lo hacía hacia la caradel bastión, sólo recibiría le fuego de los cañones desde una de las casamatas.Convenía en definitiva una adecuada proporción de todos los planos, escarpas,contraescarpas, casamatas, incluidos los ángulos de las puntas de losbastiones. Un ángulo excesivamente agudo sería fácilmente dañado por el

Ciudadela pentagonal en perspectiva. Gabriello Busca. Della expugnatione et difesa dellefortezze, libri due. Turín, 1585

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 47

Page 50: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

48

fuego artillero, mientras que un ángulo excesivamente obtuso sería másresistente, pero podría generar un recinto excesivamente amplio, con elinconveniente del coste de la obra y del elevado número de integrantes de laguarnición para su defensa. Por eso a mayoría de los tratadistas –Cristóbal deRojas, Francesco di Marchi, Daniel Specklin, etc.- entendía que la ciudadelaperfecta era la pentagonal.

En cuanto a la dimensión del lado del pentágono, dependía de factores comoel presupuesto para su construcción, la guarnición prevista para su defensa,y principalmente del alcance eficaz del tiro de arcabuz y mosquete, que afinales de sigo XVI podía cifrarse en unos 150 metros. Así, la ciudadela dePamplona se hizo de dimensión algo menor que la de Amberes, la de Jaca sehizo todavía menor.

Distintas obras de fortificación que se realizaban en las últimas décadas del siglo XVII:tenazas, hornabeques, bonetes, coronas, colas de golondrina, etc. Nicolás de Fer. Les Forcesde L’Europe, ou description des Principales Villes. París, 1693

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 48

Page 51: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

49

La continua evolución que experimentó la artillería y la técnica de minarfortalezas obligó a desarrollar sistemas de fortificación más complejos y contécnicas más sofisticadas. Durante el siglo XVII se dispusieron en muchasplazas y fortalezas revellines o medialunas delante de las cortinas, quepermitían adelantar casi 100 metros el tiro de arcabuz en la defensa;hornabeques en lugares estratégicos para la defensa, delante de cortinas obaluartes; contraguardias introducidas por Van Coehorn delante de revellinesy baluartes; se perfeccionaron sistemas de esclusas –principalmente enHolanda- según los cuales se podía hacer el foso húmedo o seco según senecesitara en cada momento; se escalonaron las distintas piezas defortificación en altura decreciente según el plano de pendiente del glacis, demanera que el atacante debía disparar hacia arriba, y el defensor encontrabacon facilidad el tiro de rasante; falsabragas, caponeras y tenazas de ánguloentrante delante de las cortinas, muy utilizadas estas últimas por Vauban, queposteriormente se harían con flancos a modo de hornabeque; seperfeccionaron los baluartes –el lugar escogido habitualmente para abrir brechay atravesar el foso- con diversas técnicas como hacerlos vacíos, hacerlescortaduras en forma de hornabeque en su plano superior para prever una

Ciudadela pentagonal con golas circulares en los baluartes. Francesco de Marchi. Della architettura militare, del capitano Francesco de Marchi bolognese, ... Comino Presegni.Brescia, 1599

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 49

Page 52: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

50

última resistencia a asalto de la atacante; o se colocaron caballeros, esto es,una construcción más elevada de caras paralelas a las del bastión paradisponer piezas de artillería que descubrieran mejor las posiciones del sitiador;también el camino cubierto se perfeccionó con plazas de armas y traversas conlas que contrarrestar el efecto del tiro de rebote. Con el fin de poderdesentramar el ataque proveniente de minas subterráneas, técnica inventadaa comienzos del siglo XVI por Pedro Navarro y ampliamente perfeccionadas enlos siglos posteriores, se realizaban contraminas que partían de lacontraescarpa para poder escuchar por dónde avanzaban las minas enemigasy salirles al paso para su destrucción.

La cumbre del arte de fortificar: Sébastien le Prestre VaubanA finales de siglo nos encontramos con sistemas complejos que adelantabanla defensa y dificultaban en el tiempo los avances del ejército atacante.Sistemas de tratadistas como Van Coehorn, Simon Stevin, le Compte de Pagano Vauban se aplicaron en algunas ciudades de importancia estratégica conéxito, aunque presentaban el inconveniente del coste y de necesitar unanumerosa guarnición para su defensa. La figura más sobresaliente, por suexperiencia y talento, fue Sebastien le Prestre de Vauban, que recibió elencargo de Luis XIV de supervisar todas las fortificaciones francesasexistentes –unas 120-, además de proyectar y dirigir las obras de 30 plazasde nueva planta, y dirigir 38 sitios. Zastrow consideró «nunca probablementeexistió un general más rico en experiencia de la guerra...».

Vauban supuso el máximo esplendor del arte de fortificar. Recopiló todo elsaber y supo aplicarlo con maestría en la defensa y ataque de plazas fuertes.Saverien concluiría en 1775 que «después de Vauban no ha hecho laarquitectura militar progresos particulares y se puede presumir que él le diola última perfección de que es capaz porque la artillería ha llegado a ser tanformidable que no hay fortificación que resista sus estragos». Racionalizó ysistematizó todos los conocimientos sobre la materia y los aplicó con maestría.Sus intervenciones eran precedidas de un proyecto fruto de un cuidadosoanálisis sobre el relieve y otras características como recursos, guarniciónprevista, etc. Así surgieron diseños bien dispares, desde Neuf-Brisach hastaMont Dauphin, pasando por pequeños fuertes como el de Bayona.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 50

Page 53: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

51

Las caras de los bastiones que proyectó están entre 44 y 160 metros delongitud, con flancos de 16 a 54 metros. Esto habla por sí mismo de lavariedad de soluciones que empleó. Los revellines que dispuso tuvieron hasta120 metros de cara. Vauban confiaba el flanqueamiento al mosquete, conlíneas de flanqueamiento entre 66 y 340 metros, y reservaba la artillería parael flanqueamiento de los fosos, tal y como planteara Errard de Bar le Duc.

Los estudiosos de la obra de Vauban han querido resumir sus aportacionesen tres sistemas, un tanto discutible si tenemos en cuenta la gran variedadde soluciones que proyectó. Vauban no se sujetó nunca a reglas o trazadosfijos. El primer sistema deriva de los planteamientos de Pagan. Flancossimples curvos en vez de triples, que podían alojar hasta cinco troneras, ytenazas con flancos delante de las cortinas. El principal defecto era que siun bastión quedaba fuera de combate, los dos adyacentes quedabanparcialmente indefensos. Aplicó este sistema en su famosa ciudadela deLille, todo un prototipo, y en la ciudadela de Bayona. Tras analizar esosdefectos y encontrar personalmente manera de atacar este sistema,procedió a establecer un segundo sistema, en el que creaba torresbastionadas de dos alturas, cuya parte inferior estaba rodeada decasamatas con las que batir el foso. El espacio superior estaba diseñadopara proteger a los defensores del tiro de rebote o “tir à ricochet”. Lo aplicóen Besançon, Belfort y Landau. El tercer y último sistema perfecciona elsegundo. La cortina es abaluartada, y la medialuna se hace más complejahaciendo dos piezas de modo similar a las torres bastionadas. Incorporalas propuestas de Coehorn con fosos de agua y estacadas. El ejemplo máscaracterístico es Neuf-Brisach en 1697.

Si Vauban aportó mucho al arte de defender plazas, fueron todavía mayoressus aportaciones en su ataque. Sistematizó éste con el fin de racionalizarlo ytener un control sobre los recursos y el tiempo necesarios para hacerse conel control de las plazas fuertes, algo imprescindible para poder planificar lasestrategias y logística de los conflictos bélicos. Tras la toma de Ath en 1697,estableció que cualquier plaza, siempre que se dispusiera de un conjunto detropas diez veces mayores que las del defensor, podía ser tomada en unmáximo de 48 días en condiciones ordinarias. Tomó por ejemplo Maastricht en

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 51

Page 54: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

52

13 días en 1673, de la que se dijo «Aucune place n’a été attaqué avec tantd’art et de vistese tout à la fois». Este era básicamente el sistema y sus docefases:

1. Dejar aislada la plaza con el exterior.

2. Instalar el campamento entre dos líneas de atrincheramiento alrededor dela plaza. La interior es la línea de contravalación, destinada a evitar lassalidas de los defensores. La exterior es la línea de circunvalación, paraimpedir que llegue el socorro a la plaza.

3. Reconocimiento de las fortificaciones de la plaza para elegir el sector deataque. Ya no atacaba como antes las cortinas, sino que elegía comozona de acción dos bastiones contiguos y la medialuna intermedia.

4. Partiendo de la contravalación, a unos 2.400 metros de la plaza, hacíaavanzar dos trincheras en zig-zag para evitar el tiro de enfilada, siguiendolos ejes de los dos bastiones. El trabajo era realizado de día y de noche

Ataques d’une fortification avec des Tours bastionées. Sébastien Le Prestre de Vauban. Traitédes Siéges et de l’Ataque des Places, par le Maréchal de Vauban. 1704. XXIXe Feuille

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 52

Page 55: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

53

por grupos de cuatro hombres. Se estimaba en 160 metros de trincherapor día. Este método, aparentemente costoso, se presentó en realidadmucho más rápido y eficaz que el sistema anterior. Su eficacia aumentóconsiderablemente cuando el propio Vauban aplicó el tiro de rebote en elataque.

5. Llegados a 600 metros de la plaza, límite del alcance del cañón, serealizaba una primera paralela o plaza de armas. De este modo, sinobstruir el avance de los ramales, se podía emplazar la artillería y reunira cubierto tropas y material.

6. Los dos ramales seguían avanzando hasta 350 metros de la plaza. Seestablecía entonces una segunda paralela alrededor de ésta.

7. Parten de la plaza tres ramales, dos sobre los ejes de los bastiones y untercero sobre el eje de la medialuna. Se injertaban porciones de paralelaso medias plazas de armas para baterías.

8. Al llegar al pie del glacis se establecía una tercera paralela, cerrada ensus extremos por una batería situada frente a las dos medialunaslaterales.

9. En contacto con el camino cubierto, se levantaban los "caballeros detrinchera", protegidos por un parapeto, que permitían rechazar a losdefensores mediante el uso de granadas hacia las plazas de armasentrantes. Después se cavaba una última paralela sobre la cresta delglacis o de la contraescarpa del foso.

10. Se preparaba entonces el descenso al foso previo a la ejecución de labrecha. Vauban prefería hacer la brecha con cañones para reducir laspérdidas humanas y la duración del sitio.

11. El acceso a la brecha se hacía por una galería subterránea inclinada.Cuando el foso era húmedo, debía hundirse parte de la contraescarpa yelevarse con fajina para atravesar el foso.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 53

Page 56: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

54

12. Vauban prefería el asalto a plena luz del día para evitar la confusión. Si lareacción del defensor evitaba el asalto, se pasaba el foso por una trincheraprotegida, haciendo la brecha practicable y estableciendo un "nid-de-pie",obligando al enemigo a negociar.

Es preciso señalar, para no producir en el lector una idea equivocada, quecuando Vauban decía “en condiciones ordinarias” a la hora de tomar una plaza,en muchos casos no era posible aplicar sus sistema a rajatabla. Algunasfortalezas lo eran más por el enclave natural en que se asentaban que por susconstrucciones, y en ocasiones hubiera supuesto un enorme coste de vidasaplicar el sistema ideado por Vauban. En esas ocasiones se recurría confrecuencia a bloquear la plaza a la espera de que capitulara por falta de aguao víveres, o en otras ocasiones se procedía a minar algún punto concreto delas murallas para poder efectuar posteriormente una brecha practicable. Tal esel caso por ejemplo del sitio que sufrió el Castillo de Alicante en 1708 a cargode las tropas francesas y españolas para echar de él a los Aliados partidariosdel Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión.

Ante la imposibilidad de proceder a la aproximación mediante trincheras yposterior asalto sin gran derramamiento de sangre, se procedió a minarlo. Setardó prácticamente cuatro meses en excavar la mina en la roca, y tras laenorme explosión, era más complejo intentar el asalto que antes de serminado. Tras un mes más de bloqueo, ante la falta de agua y víveres, y la

Plan d’une defense de fossé par dessous le chemin couvert. Sébastien Le Prestre de Vauban.Traité des Siéges et de l’Ataque des Places, par le Maréchal de Vauban. 1704. XIe Feuille

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 54

Page 57: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

55

imposibilidad de recibir un socorro por mar, los ingleses decidieron capitular yabandonar el castillo.

Antes de adentrarnos en el verdadero fin de esta exposición –las estrategiasdefensivas adoptadas en Pamplona- es preciso decir que el último estadio enla evolución del arte de fortificar consistió, desde la época de Vauban, endisponer fuertes avanzados en algunos lugares estratégicos alrededor de laplaza, de manera que en primer lugar en sitiador debía trabajar para desalojarde ellos a los defensores, y posteriormente proceder al sitio del recintoamurallado. Esto hacía retrasar de manera importante el tiempo del sitio, y eramás sencillo poder recibir un socorro o hacer desistir al sitiador de llevar acabo su empresa. Era importante tener muy bien comunicados estos fuertescon el recinto, para poder evacuar a salvo a las tropas y no dejar piezas deartillería, pólvora y pertrechos de guerra en manos enemigas.

Estrategias defensivas de las fortificaciones de PamplonaSe va a tratar de modo sintético de establecer que estrategias defensivas seintrodujeron en Pamplona desde el Renacimiento hasta el siglo XIX. Seintentará encuadrarlas en las claves expuestas anteriormente, al tiempo quehacer una valoración de la calidad técnica de las propuestas y losinconvenientes que se encontraron los defensores. Se citarán sólo aquellaspropuestas que resultaron más significativas, los autores de tales proyectos,y las influencias detectadas de escuelas de fortificación o maestros ingenieros.De esta forma se podrá también entender cómo evolucionaron lasfortificaciones de Pamplona y el por qué de las sucesivas transformaciones.

La primera transformación importante del antiguo trazado medieval de lasfortificaciones se produjo tras la anexión de Navarra a Castilla. Tras el fin dela contienda entre los partidarios de los Reyes de Navarra y los partidarios deCastilla, continuaba la desconfianza hacia los naturales. El recelo de losmonarcas castellanos se extendía incluso al bando que había tomado partepor Castilla, los beaumonteses, y se mantuvo durante todo el siglo XVI, comolo prueban algunos testimonios. La posición de Pamplona resultabadeterminante para el control del Reino. Fernando el Católico deseaba contaren Pamplona con una fortificación moderna y un reducto todavía más fuerte

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 55

Page 58: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

56

que asegurara el dominio del territorio de una población dividida, que ofrecíapocas garantías de fidelidad a la Corona.

La población, evidentemente humillada, se resistiría con diversos argumentos,y olvidando la existencia del castillo viejo de la Navarrería se dirigirá al reysuplicando no tomase esa determinación: «Por cuanto en la dicha Ciudadnunca hubo fortaleza, suplican a V. A. que en tiempo ninguno no haya de haberfortaleza edificada en la dicha ciudad»; añadirá además que «la principalfortaleza que S. A. precisa tener, son los corazones de los que en ella viven,por la afición que tienen al servicio de S. A.». Fernando el Católico contestóprudentemente, que se tendría en cuenta la demanda y se haría lo quecumpliese, aunque «los reyes no acostumbran quitarse libertad en talescosas»; pero distaba mucho de fiarse de los corazones de los pamploneses,no sin razón, y decidió en todo caso la solución más segura.

En 1513 Fernando el Católicoencargó a ingeniero PedroMalpaso la construcción de uncastillo con las máximasgarantías defensivas. La ideaobedecía a dos fines: contribuira la defensa exterior, comoprincipal punto fuerte, y asegurarla lealtad de los navarros.Malpaso decidió construir uncastillo en el circuito de lamuralla, en la llamada «tierra denadie», es decir, el espacio

situado entre los antiguos burgos. Ocupó el terreno donde se hallaba elMonasterio de Santiago, obligando a su derribo. El castillo recogería laadvocación, conociéndose entonces por fortaleza de Santiago. El proyecto fueuno de los diseños más avanzados de España en esa época, concebidoplenamente como castillo artillero. Conocemos bien su aspecto general por eltestimonio gráfico de Pizaño de 1548, y por varias descripciones; en estosdocumentos se aprecia la evidente relación que guardaba el nuevo castillo de

Imagen del castillo de Santiago, de planta cua-drada con torres redondas en la esquinas, cons-truido por el ingeniero Pedro de Malpaso en 1513.Luis Pizaño. (s. f.) H. 16 de junio de 1548. AGS. M.P. y D. XIII-41. G.A. Leg. 33, fol. 29

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 56

Page 59: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

57

Pamplona con la fortaleza de Salses, verdadero paradigma de la época. ComoSalses, el nuevo castillo se diseñó de planta cuadrada con cubos redondos ensus esquinas, dos de ellos situados en la línea del recinto, de modo que tresde sus lienzos daban al exterior y uno al interior; contaba con foso húmedo ypuente levadizo, accesible desde el interior de la plaza. Hasta aquí no resultaríamuy desemejante de otros castillos algo anteriores. Pero sus muros seránmás bajos y gruesos que los medievales, y estarán reforzados en su parteinferior con un talud; al parecer, perpendicularmente a los muros se dispondránbóvedas transversales, que permitirían abrir traveses o cañoneras a mitad dealtura, como existían de hecho en el Castillo, y facilitarían conseguir en su

Gráfico en perspectiva de las estrategias defensivas de Pamplona tras la construcción delCastillo de Santiago, comenzado en 1513, obra del ingeniero Pedro Malpaso

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 57

Page 60: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

58

coronación un andén de suficiente amplitud; las torres cilíndricas se ataluzarántambién, describiendo una superficie cónica en su contacto con el fosohúmedo; las coronaciones de muros y torres se adivinan muy gruesas, y tienensus pretiles inclinados (rectos o más probablemente curvos) para evitar losdesprendimientos causados por los impactos del exterior, y facilitar lapendiente para apoyar bocas de fuego de artillería o fusilería.

La ubicación del castillo permitía, con bastante protección, abrir fuego haciael exterior en tres de los lados del cuadrado. Se cubría bien la aproximacióndel enemigo por la parte de la Tejería, por la planicie del sur, y en menor medidala aproximación desde la Taconera. El cuarto lado miraba hacia el interior dela ciudad. Permitía la conexión con ésta, al tiempo que garantizaba un controlde la población o del enemigo en el caso de que hubiera tomado la ciudad.Respondía sin duda a los últimos avances técnicos de la artillería, pero prontoquedaría obsoleto cuando mejoró la precisión, su capacidad destructora y lacadencia de tiro.

La construcción de un castillo tan sofisticado no fue óbice para que pocosaños después se iniciara la construcción de pequeños baluartes en las cuatroesquinas del recinto amurallado de la ciudad. Lo conocemos gracias a algunosdocumentos de entre 1515 y 1521. Las torres medievales fueron sustituidaspor estas construcciones y se procedió a ubicar piezas de artillería. En 1535se aumentó el tamaño de dichos baluartes y se adaptaron a los diseñospropuestos por los tratadistas italianos más prestigiosos, destacando elbaluarte en forma de corazón que se dispuso en San Lorenzo, uno de losdiseños más avanzados de la época.

La construcción de la ciudadela pentagonalMientras que Carlos V impulsó algunas fortificaciones en la Península y tratóa Pamplona como una plaza más, dando por bueno el castillo de Santiagoconstruido por Malpaso, Felipe II comprendió la necesidad de reforzar susterritorios con ciudadelas bastionadas, y especialmente Pamplona, a la quededicó sus mejores esfuerzos. La estrategia de dominio territorial a través deestas espectaculares construcciones causó sensación en toda Europa. Lasciudadelas tenían una doble función –dominio de la población y defensa frente

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 58

Page 61: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

59

a los ataques exteriores- y eran custodiadas por una guarnición de absolutaconfianza. Se diseñaban de manera que tres de los baluartes miraban ydefendían el exterior, mientras los otros dos quedaban dentro del recintoamurallado de la ciudad para su control. Felipe II promovió directa oindirectamente algunas ciudadelas, entre las que destaca por encima de todasla de Amberes –como ya hemos anticipado-, pocos años antes de iniciar elproyecto para Pamplona. Inicialmente envió a Juan Bautista Antonelli para queelaborara un informe, en el que manifestaba le necesidad de construir unaciudadela, y poco después encargó a Jacobo Palear Fratín que realizara unproyecto de ciudadela pentagonal. El lugar elegido fue muy acertado, justo enla parte sur de la ciudad, de manera que se controlaba con las baterías lasaproximaciones del enemigo por las planicies que circundaban la ciudad deeste a oeste. Para encajar adecuadamente la ciudadela en el recintoamurallado, Fratín proyectó un nuevo cinturón abaluartado por la parte de laTejería, San Nicolás y Taconera, los frentes sin duda más difíciles de defender.

Plano de la Plaza y Ciudadela de Pamplona. Jacobo Palearo deto Fratin. 1571

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 59

Page 62: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

60

Mientras que por la parte oeste de la Taconera un bastión dominaba la planiciey la terraza sobre el río, controlando una posible aproximación del enemigo alabrigo del talud natural, por la parte de la Tejería la defensa resultaba máscompleja. Debido al declive natural hacia el baluarte del Labrit, no era sencilloconstruir un baluarte en esa zona. Además el terreno volvía a elevarse haciael este, por lo que hubiera sido fácilmente atacado.

A pesar de las indiscutibles virtudes del proyecto del Fratín algunas de suspropuestas fueron criticadas por otros especialistas, principalmenteVespasiano Gonzaga, que fue nombrado poco después Virrey de Navarra.Ambos mantuvieron enconadas disputas por el diseño de la ciudadela dePamplona, pero también por proyectos realizados para otras plazas comoAlicante. Tal es así que Gonzaga llegó a decir del proyecto elaborado por elFratín que « que es imposible que haya salido de hombre tan entendido »Gonzaga entendía que El Fratín había dispuesto la ciudadela demasiadopróxima a la ciudad, y esto produciría un efecto negativo en la defensa. Ademásera partidario de hacer, al contrario que el ingeniero, las contraescarpasparalelas a las caras de los bastiones. Y por último los bastiones erandemasiado pequeños. La intervención de Gonzaga fue determinante, pues sesiguieron sus directrices. Posteriormente, Tiburcio Spannocchi, en 1588,corrigió otros errores en plena fase de ejecución de la fortaleza: los muros dela ciudadela eran demasiado bajos y aconsejaba elevar la cota de losbaluartes. Las casamatas eran demasiado bajas, y eran accesibles al asalto.Un error sin duda destacable. De todas formas también podríamos concluir deestas disputas lo que Antonio de Herrera, secretario privado de Gonzaga en esaépoca y futuro Cronista de Castilla y de las Indias, no sin cierto sentido delhumor decía, que «los ingenieros son como los médicos, que lo que uno hacecontradice otro y siempre en daño del enfermo».

Podemos concluir acerca de la construcción de la ciudadela de Pamplona quefue sin duda un proyecto acertado, bien ubicado respecto de las murallas dela ciudad. Protegía los ataques por los lugares más desfavorables para ladefensa. Gracias a las fuentes naturales existentes en el entorno, podríafácilmente realizarse un foso húmedo. El terreno –la conocida tufa dePamplona- era magnífico para realizar la cimentación de escarpas y

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 60

Page 63: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

61

contraescarpas. Asaltar la ciudadela requeriría tomar en primer lugar la ciudad,y posteriormente intentar el ataque desde el interior al abrigo de lasconstrucciones existentes. A primera vista hacía falta un nutrido ejército y bienprovisto de tren de artillería. Procurar el asalto desde el exterior no requeriríamenor esfuerzo en el tiempo ni en vidas humanas.

Nos adentramos ahora en pleno siglo XVII en una nueva guerra con Francia.La ciudadela y los nuevos frentes bastionados de la ciudad estabanpróximos a su conclusión, aunque persistían carencias muy básicas comolos acabados del camino cubierto, algunas contraescarpas de piedra, etc.

Gráfico en perspectiva de las estrategias defensivas de Pamplona tras la construcción de laciudadela pentagonal proyectada en 1571 por Jacobo Palear Fratín

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 61

Page 64: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

62

Ante la posibilidad de recibir un ataque del ejército francés se realizaronnuevos proyectos. El más destacable sin duda fue el del ingeniero Juan deGaray en septiembre de 1641. Teniendo en cuenta el uso generalizado derevellines delante de las cortinas en numerosas plazas europeas desdehacía varias décadas, propuso construirlos delante de todas las cortinasque había proyectado el Fratín –en los frentes de la Taconera, San Roque,la Tejería y San Nicolás-, así como en la ciudadela. Como he explicado alcomienzo la estrategia de suponer revellines dificultaba considerablementela labor del enemigo, que debía en primer lugar tomar estos elementos oal menos desalojar de ellos al defensor. También proponía Garay hacer usodel agua para rellenar los fosos exteriores de la ciudadela y de los frentesde San Nicolás y la Taconera. Ya vimos como era una táctica controvertida,con partidarios y detractores. Pero Garay va más allá, y por primera vezestablece otras estrategias defensivas mucho más ambiciosas y complejas.Proponía reforzar el frente de la Rochapea, en principio fuerte por naturalezapor la presencia del río y el desnivel existente. La táctica de los sitios a lasciudades había evolucionado mucho en los últimos años, y no eradescabellado pensar que el enemigo asaltara la ciudad por esa parte delnoroeste. Proyectaba una corona de gran escala, de bastiones y cortinassimilares a las de la ciudadela, que salvaba por el interior el río. Una obrasin duda compleja técnicamente y costosa en términos económicos. Nuncase llegaría en Pamplona a reforzar este frente. Para resolver la deficienciade no poder construir un bastión en condiciones en el Labrit –el existentese había quedado obsoleto por su excesiva altura y escasa capacidadarmamentística- proponía la construcción de un hornabeque frente a él, enla parte más elevada, de manera que se defendía el posible ataque tantodesde la parte baja del río, donde el enemigo podía acceder a cubierto,como desde la planicie que descendía hacia la Tejería. Veremos cómo estepunto significó siempre un grave riesgo para la defensa de Pamplona pordiscurrir a contrapendiente. Estimaba también por esta razón que debíaelevarse el baluarte de la Tejería, posteriormente denominado de la Reina.La última estrategia consistía en reforzar el otro frente bañado por el ríoArga, el de la Magdalena. Lo consideraba más protegido que el de laRochapea, pero disponía una falsabraga y baluartes bajos en Redín y Labrit,con una través en mitad de la cortina para alojar piezas de artillería. El

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 62

Page 65: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

63

proyecto de Juan de Garay y los de otros ingenieros de esos años, suponíanuna adaptación al creciente poder destructor de la artillería y a las nuevastécnicas de asalto a las fortificaciones.

Tras finalizar el conflicto bélico, que sirvió para modernizar las fortificacionesde Pamplona con revellines, las propuestas de los ingenieros militares dereforzar algunos frentes yacieron en el cajón de algún despacho de la Cortedurante más de cuarenta años. Un nuevo conflicto con Francia aceleró laproducción de nuevos proyectos, pero esta vez con la premisa de que unainvasión era posible y la estrategia de asalto de fortificaciones racionalizadapor Vauban se vislumbraba muy superior al estado defensivo de Pamplona.Octaviano Meni realizó en 1683 un importante proyecto que sería precursordel que establecería cuarenta años después Jorge Próspero Verboom: elProyecto Director del siglo XVIII. Meni se llevó una primera impresiónnegativa del estado de las fortificaciones:

Plano de las fortificaciones de la ciudad y Ciudadela de Pamplona. Anónimo. (s. f.) (1 de juniode 1645). Acompaña a los pareceres de los Padres Claudio Ricardo y Juan Carlos de la Falle.Este plano se elaboró, con toda probabilidad, en base al proyecto de Juan de Garay. AGS. M.P. y D. XXV-61. G.A. Leg. 1592

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 63

Page 66: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

64

«...respondo a V.E. con el desconsuelo de no haber visto cosa en todo esterecinto que se pueda decir perfeccionada como deviera ser para su buenadefensa (…) por ser muy largas y flacas las defensas que tiene».

Estaban mal finalizados los terraplenes, fosos y contraescarpas, los glacis malresueltos para poder batir desde las propias baterías, y un sinfín dedesperfectos que hacían la tarea de defender la plaza desalentadora. Preveíatres ataques desfavorables por la parte oriental de la muralla, que discurríadesde la ciudadela hasta el baluarte de Labrit. El primer ataque posible erasobre el baluarte de San Nicolás, poco probable porque su cara derecha estabadefendida por la ciudadela y por la medialuna más próxima, y su cara izquierdase defendía desde el flanco derecho del baluarte de la Tejería y la medialunade San Nicolás. El segundo ataque era sobre el baluarte de la Tejería. Éste eramás peligroso por tener su cara izquierda un ángulo muerto y por ser oblicuasu defensa. Se podría paliar el defecto encamisando la medialuna de la Tejería.El tercer ataque era en su opinión el más desfavorable, aunque podríasolucionarse con relativa facilidad. Se trataba del baluarte de Labrit, y de modoconcreto de su cara izquierda. Era demasiado alto y poco capaz de artillería, ysólo lo defendía la cortina hacia la Magdalena, aunque padecía los mismosdefectos, y sus tiros eran bastante oblicuos. El enemigo, en cambio, tenía todoa su favor. Cubierto por el ribazo de la orilla del río podía aproximarse por elMolino de Caparroso, con mucha tierra a su favor para atrincherarse, y con elcuartel que instalaría en la altura de Mendillorri tendría ventaja ofensiva sobreel baluarte. La solución consistía en fortificar el molino y crear una trincheradefensiva debajo del baluarte, comunicada con el camino cubierto, de modoque se cortase el avance del enemigo. En la parte que discurría desde laciudadela hasta el baluarte de Gonzaga podían producirse dos ataques: unosobre el baluarte de la Taconera, poco probable por la defensa que le aportaríala ciudadela, y el segundo sobre el baluarte de Gonzaga. El enemigo podríafácilmente aproximarse a su cara derecha -que caía sobre el río- entre el ribazode San Roque y el río. El enemigo podía situar cuarteles allí a 900 pies paraabrir brecha en el baluarte. También se mostraba extremadamente sencilloatravesar el río por la parte frente a la cara derecha del baluarte. Curiosamenteno ofrecía aquí ninguna solución al problema.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 64

Page 67: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

65

La principal aportación de Octaviano Meni fue la estrategia de disponer fuertesavanzados con los que reforzar las defensas en los puntos más débiles.Suponía sin duda una mayor inversión frente a acometer reformas, pero sinduda el resultado en términos de defensa era muy eficiente. La ventaja decontar con una ciudadela robusta y bien situada, a pesar de contar conrevellines excesivamente pequeños –se ampliarían pocos años después-,facilitaba la disposición de estos fuertes avanzados. Meni proponía construirdos de ellos: uno a la altura de la Cruz Negra, donde luego se construiría elFuerte del Príncipe, que dominaba el ribazo existente en la parte sureste de laciudad, de planta cuadrangular; y un segundo en forma de hornabeque juntoa la ermita de San Roque, dominando el avance por el río al oeste y reforzandolos frentes de la Taconera y de Gonzaga. No es que estuviera en contra dereforzar también otros frentes, sino que planteaba una propuesta inteligentey ajustada a los recursos que realmente podían destinarse a Pamplona porparte de la Real Hacienda, con el máximo de efectividad en cuanto a resultadosdefensivos. Verboom dispondría en su proyecto director de 1726 dos fuertesen estos mismos parajes, aunque con forma y función diferentes.

PAMPLONA. Explicacion Desta Planta de la ciudad y Castillo de Pamplona, y de susFortificaciones y Puestos exteriores. Octaviano Meni. 21 de julio de 1683. AGS. M. P. y D. LXI-37. G.A. Leg. 2583

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 65

Page 68: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

66

Tras el proyecto de Meni se impulsó mucho la actividad de los trabajos yproyectos en las fortificaciones. No es posible mostrar aquí todas laspropuestas que se elaboraron, pero es preciso indicar que se plantearonestrategias muy diversas a las de Meni e ingenieros anteriores. EstebanEscudero, por ejemplo, proyectó en 1686 dos contraguardias delante de losrevellines de San Francisco Javier y San Saturnino en la ciudadela. Supusieronun interesante escalonamiento en la defensa de hasta tres niveles, tal y comonos han llegado hasta nuestros días. Aumentó los flancos altos de losbaluartes de la ciudadela y modificó sus alturas, aumentando el número detroneras. Proyectó también dos medias contraguardias delante de los baluartesde Gonzaga y Labrit con el fin de cubrir puntos débiles de la fortificación. Eranobras más económicas que las proyectadas por Meni para evitar lasaproximaciones del enemigo por la parte del río, pero también menos eficaces.Hércules Torelli planteó dotar de almacenes a prueba de bomba la ciudadela,y especialmente un polvorín. Además de estrategias similares a las planteadaspara reforzar los ataques por la parte del río, y por el ribazo a la altura de laCruz Negra, planteaba una estrategia bien diferente de las que en su díaproyectara Juan de Garay: en vez de construir obras de fortificación en laRochapea y en el frente de la Magdalena, proponía, además de continuar conlas obras de un baluarte bajo en el bastión del Redín, iniciar otro baluarte bajoen el del Abrevador, es decir, hacer un frente bastionado en el norte del recintoamurallado, mirando a Aranzadi. Sería precursor del futuro Frente de Franciaproyectado por Verboom. Estimaba más probable el ataque desde ese punto,pues el enemigo no tendría las dificultades de parapetarse y moverse queofrecía el río Arga a derecha e izquierda. También proponía construir unhornabeque delante del revellín de San Saturnino en la ciudadela.

La influencia de Vauban en PamplonaTras iniciarse diversas obras, como dos contraguardias delante de los revellinesde San Francisco Javier y San Saturnino, otra contraguardia delante del baluartede Gonzaga, la transformación de las flancos de los baluartes de la ciudadela,con baterías altas y bajas, un baluarte bajo en el Redín y otro en el Labrit, elsiglo XVIII se iniciaba con la Guerra de Sucesión. Esta vez serían ingenierosmilitares franceses quienes propondrían algunas estrategias para defendermejor Pamplona. La ciudadela estaba entonces guarnecida por tropas

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 66

Page 69: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

67

PAMPLONA y Su Castillo. De Tigné. 3 de marzo de 1706. Delineado por Juan Antonio Torelidurante la Guerra de Sucesión. AHN. Sign. 629. Estado. Leg. 297, caja 1

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 67

Page 70: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

68

francesas. Fue un periodo interesante para el tema que nos ocupa, pues laspropuestas que hicieron suponían aplicar las tesis de Vauban a la plaza dePamplona. Por no extendernos, hablaremos únicamente del proyecto queelaboró Mr. De Tigné en 1706. Aplicaba efectivamente en la ciudadela algunosde los presupuestos de Vauban: lunetas avanzadas delante de los baluartesdel Real, Santiago y Santa María de la ciudadela, es decir, los tres exteriores;modificaba el camino cubierto con plazas de armas y traveses para protegersedel tiro de rebote; disponía dos tenazas delante de las dos cortinas del sur dela ciudadela; dobles caponeras y por último realizaba cortaduras en losbaluartes de la Victoria, San Antón y el Real, y un caballero en el de Santiago.En el recinto amurallado de la ciudad disponía una contraguardia delante delbaluarte del Labrit, otra del baluarte de Gonzaga –ya en construcción- unbastión plano en la cortina de la Rochapea, y foso y camino cubierto desde elbaluarte del Labrit hasta el del Abrevador. Ninguna de estas obras llegará arealizarse, pues tras el fin de la guerra y la salida de las tropas francesas, sevio oportuno acometer otras estrategias.

El ingeniero militar Alejandro de Rez elaboró en 1720 un ambicioso proyectopor encargo del responsable de las fortificaciones del país, Jorge Próspero deVerboom, un verdadero especialista, autor de la ciudadela de Barcelona, quese convertiría en el Vauban español por la brillantez de sus propuestas y sulabor de dirección y gestión. Reforzaba los frentes de la Rochapea y de laMagdalena, este último de forma exagerada. De hecho Verboom, en suproyecto de 1726 apenas le prestó atención. Dispuso una luneta o fuerteavanzado delante del baluarte del Labrit, de forma similar al actual Fuerte deSan Bartolomé. Disponía dos fuertes avanzados más, en la Cruz Negra ydelante de la cortina de la Taconera, una estrategia esta última un tantodivergente de lo planteado por sus predecesores, que lo situaban asomándosehacia la parte del río.

La última estrategia consistía en reforzar de forma muy importante la ciudadelacon cinco contraguardias delante de los bastiones. En este punto coincide conla propuesta que poco después, en 1724, elaboró Luis de Langot, en la quedisponía tres contraguardias delante de los bastiones del Real, Santiago ySanta María, los tres que miraban al exterior. Con estas obras pretendía

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 68

Page 71: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

69

corregir el defecto que tenían en esta época dichos bastiones, esto es, queestaban excesivamente expuestos al fuego de las baterías del sitiador, y eranecesario retrasar sus trabajos en pro de abrir brecha en alguna de sus caras.

El tercer ingeniero militar que cabe nombrar es Ignacio Sala, quien en 1720,es decir, casi al tiempo que Alejandro de Rez realizaba su proyecto, tambiénrealizó otro por encargo de Verboom. Sus propuestas se centraronexclusivamente en la ciudadela. Proyectó bóvedas a prueba de bomba en elinterior de la cortina del Socorro. Acertó de pleno. Era una carencia manifiesta,sin la cual no era posible mantener la defensa, pues los solados necesitabanpoder descansar al abrigo del fuego enemigo, además de poder almacenarlos pertrechos de guerra. Su segunda estrategia consistía en modificar lasgolas y fuegos de los flancos de los bastiones. Seguía al pie de la letra elpatrón ideado por Vauban, y que el propio Verboom había aplicado en 1715 enla ciudadela de Barcelona.

Hipótesis del proyecto general para las fortificaciones de Pamplona realizado por Alejandrode Rez en 1720, según memoria conservada en el AGS. G.M. Leg. 3700

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 69

Page 72: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

70

El Proyecto Director de Verboom1726. Un año importante para las fortificaciones de Pamplona. Jorge Prósperode Verboom visitó la ciudad con el fin de elaborar un Proyecto Director para lasfortificaciones. Partía de las propuestas que había encargado a Sala y Rez, peroen absoluto se guió por lo que éstos habían dispuesto. Su experiencia,conocimientos técnicos y sobre todo su genio militar le llevaron a realizar unextraordinario proyecto, del que se conservan varias copias. Sus principalesvirtudes eran el equilibrio en la defensa de todos los posibles ataques, y laeconomía de recursos. Apostaba decididamente por la estrategia de disponerfuertes avanzados. Se necesitaban cinco, tres de los cuales habían sidopropuestos por otros ingenieros anteriores: uno de mayor entidad en forma dehornabeque a la altura de la Cruz Negra, cuyo precursor había sido OctavianoMeni. Desechaba Verboom la forma cuadrangular –que también habíaproyectado poco antes Francisco Larrando de Mauleón- por considerarlaperjudicial en caso de que el enemigo se apoderara de él, pues podría disponerbaterías para atacar la plaza y ciudadela; un segundo fuerte en la ermita deSan Roque para proteger los frentes de la Taconera y Gonzaga, y la posibleincursión del enemigo al abrigo de la terraza del río Arga; y un tercero frente alLabrit para proteger la incursión por la otra parte del río. Estos tres fuertes sedenominarían respectivamente del Príncipe, San Roque y San Bartolomé. Sóloeste último llegaría a construirse hasta su perfeccionamiento, mientras que losotros dos quedaron en fase de movimiento de tierras y desaparecieron. Sóloquedó una pequeña luneta revestida de piedra en el Fuerte de Príncipe, de laque se conservan algunas fotografías. El cuarto fuerte tenía forma dehornabeque, con dos revellines en su parte delantera a su espalda, y lo ubicabaen la altura de Mendillorri. Este fuerte resolvía la carencia defensiva existenteal este de las murallas, en que la planicie discurría a contrapendiente hacia elLabrit, facilitando la aproximación del enemigo. El Fuerte de San Bartolomé noera suficiente para resolver este defecto. El quinto fuerte tenía forma de lunetay lo disponía al final de Beloso, en la terraza que domina el este de la Cuencade Pamplona. Una ubicación estratégica dificultaba sin duda cualquieraproximación del enemigo.

La segunda estrategia afectaba a la ciudadela. La reforzaba disponiendo unhornabeque delante del revellín y contraguardia de San Saturnino. Entre éste

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 70

Page 73: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

71

y el Fuerte de San Roque colocaba una luneta en la Taconera, y otra similar amedia distancia con el Fuerte del Príncipe. La tercera estrategia era inteligentetambién. Anteriormente se habían planteado numerosas opciones en la partede la terraza hacia el río. Esta combinación natural ofrecía una buena defensaen sí misma, pero no era suficiente. Verboom, en vez de seguir la línea deGaray y Rez de reforzar los frentes bañados por el río de una maneradesproporcionada, se centraba en el Portal de Francia, en el que hacía unfrente compuesto de dos baluartes bajos bien dotados, y un revellín. De estaforma defendía cualquier aproximación desde Aranzadi y las aproximacionesdel enemigo a derecha e izquierda. Dado que la parte de la Rochapea carecíade baterías bajas, proyectaba un baluarte en mitad de la cortina. Lo mismohacía en la parte de la Magdalena, donde preveía que se completaran tanto

Plano de la Plaza y Ciudadela de / Pamplona / Con sus contornos, en que se demuestra susituación, consistencia de sus Forti- / ficaciones antiguas y sus defectos, con los proyectos deobras… Jorge Próspero de Verboom (?). Probablemente del 28 de mayo de 1726. SHM. M - b- 9 - 1 / A - 19 - 1. 1874,6. / 007 - 445

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:09 Página 71

Page 74: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

72

el baluarte bajo en el Labrit, como el baluarte en mitad de la cortina, que seencontraban todavía en fase de movimientos de tierras y terraplenado.

Durante todo el siglo XVIII, el proyecto de Verboom se fue llevando poco a pocoa la práctica. Se finalizó el Frente de Francia. Igualmente el de San Bartolomé,aunque posteriormente. Los del Príncipe y San Roque quedaron sólo con susterraplenes de tierra y no persistieron, salvo la pequeña luneta antes referida.Sin embargo la inversión fue escasa y la mayor parte de las ideas, comosucediera en tantas ocasiones, quedaron en formato papel. En 1756, elprestigioso ingeniero Juan Martín Zermeño elaboró un nuevo proyecto en el queestablecía algunas tímidas diferencias respecto de Verboom. Pretendía, con unnuevo realismo, ajustar las obras a las posibilidades económicas. Suprimía los

Gráfico en perspectiva de las estrategias defensivas de Pamplona tras el Proyecto General deJorge Próspero de Verboom en 1726

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:10 Página 72

Page 75: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

73

fuertes de Beloso y Mendillorri, el baluarte bajo en la Rochapea, y las doslunetas de alrededor de la ciudadela. Por lo que respecta a ésta, giraba unpoco el hornabeque proyectado por Verboom y lo ponía delante del baluarte deSanta María. Lo más significativo de su propuesta, por no extenderme en ladescripción del proyecto, era que invertía la importancia entre los fuertes deSan Bartolomé y del Príncipe: el primero era un hornabeque de gran escala, yel segundo un baluarte o luneta. Consideraba que, al suprimir los fuertes deBeloso y Mendillorri, había que reforzar la defensa por la parte de la Medialuna,y paliar los graves defectos a los que me he referido anteriormente. Su últimaestrategia defensiva consistía en demoler los edificios del interior de laciudadela, construyendo otros más capaces y a prueba de bomba, dispuestosen un trazado distinto:

«En lo interior de la Ciudadela ay varios edificios para quarteles, pavellones yalmacenes, y una iglesia; pero la mayor parte son tan deviles y de malaconsistencia, que no dan motivo de referir sus circunstancias, no teniendoninguna que merezca conservarlos, maiormente quando es tan costoso queanualmente es preciso gastar en sus reparos cantidades notables, sin quepuedan servir en el caso de un sitio, a mas de su poca capacidad para lo queesta fortificacion necesita.

»De todos modos, solamente ay dos utiles y que merecen atencion. El uno esun almacen de polvora bastante capaz y de buena construcccion, executadopocos años hace; el otro; un almacen de viveres y dos naves, que actualmentesirve de granero en su estancia o piso principal y el baxo esta destinado parabodega».

Eran de vital importancia para soportar un sitio, y no podían relegarse a unsegundo plano a la hora de establecer prioridades.

Estrategias defensivas tras la aparición de los cañones de ánima rayadaEl desarrollo de la fortificación abaluartada tuvo su cúspide a finales del sigloXVII y su declive un siglo después. A finales del siglo XVIII -podría precisarsetemporalmente durante la campaña francesa de Italia en 1796- las mejoras

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:10 Página 73

Page 76: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

74

en la artillería hicieron que el sistema bastionado se volviera absolutamenteinoperante. La causa no fue otra que la precisión, alcance y poder destructorque consiguió la artillería tras la utilización de piezas con ánima rayada. Unamuestra de la inoperancia de la fortificación abaluartada clásica lo tenemosen la ciudadela de Amberes, que fuera paradigmática en otras épocas. En1832 los franceses la tomaron en un mes escaso a través de un incesante ypreciso fuego de obuses y morteros. Todos los edificios del interior quedarondestruidos, y aunque las casamatas y galerías subterráneas estaban intactas,la destrucción y un olor insoportable hicieron inviable la defensa.

En Pamplona, al igual que en la mayoría de las ciudades, se mantuvieron losrecintos amurallados para ofrecer al menos un mínimo de defensa, pero entérminos tácticos no cumplían ya ninguna función. Los sistemas ideados parapoder ejercer una buena defensa requerían una total transformación.Únicamente la disposición de fuertes exteriores recíprocamente cubiertos entresí a varios kilómetros de distancia podían defender realmente una plaza.Comenzaba una nueva era en la fortificación.

Los sistemas adoptados consistían en fortificaciones enterradas, ocultas,extremadamente protegidas, provistas de baterías cubiertas con poderosasbóvedas a prueba de bomba y mortero, y caponeras totalmente ocultas, ytambién protegidas, que batieran eficazmente los fosos. Los tratadistasprecursores de los nuevos sistemas fueron Cormontaigne y Montalembert,que ya no basaban la defensa en la acción del fusil sino en la del cañón.

En 1796, tras la Guerra de la Convención, el ingeniero Antonio Hurtado elaboróun significativo proyecto para la plaza de Pamplona, pero además del hecho deque no llegó a hacerse ninguna de las obras que planteaba, pronto quedóobsoleto por las razones antes señaladas.

Se entretenía en señalar defectos de algunos bastiones y revellines, cuandoestos habían dejado en realidad de tener función defensiva. Un rasgocaracterístico del proyecto era su rechazo hacia los fuertes destacados, justolo contrario a lo que se impondría posteriormente como mejor sistemadefensivo. Prefería reforzar las fortificaciones del recinto principal con buenos

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:10 Página 74

Page 77: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

75

PLANO DE LAS FORTIFICACIONES / de la Plaza de Pamplona, en que se manifiestan to- / doslos Proyectos que se consideran necesarios y / obras conducentes a su mejora. AntonioHurtado. 7 de septiembre de 1796. SHM. A - 19 - 1. 1874, 1. / 007 - 446

Plano de la Ciudadela de la Plaza de / Pamplona, ... con el Proyecto de Obras que / seproponen, tanto por lo que toca a la fortifica- / ción como a sus Edificios Militares a prueba ...Antonio Hurtado. 31 de mayo de 1797. SHM. M - b - 8 - 53 / A - 21 - 18. 1993, 44

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:10 Página 75

Page 78: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

76

bastiones, revellines y contraguardias, y, como elemento esencial -aunque yahabía sido apuntado por otros ingenieros como Zermeño- los sistemas decontraminas, realizando para ellos un detallado estudio.

También realizó un importante proyecto para la ciudadela, con sus contraminas,aunque sus propuestas no llegaron a realizarse. Destacaba por su originalidadla disposición de los edificios a prueba de bomba de su interior, y lascortaduras de los cinco baluartes.

Resulta paradójico pensar que mientras Pamplona no fue sitiada cuando mejorhubieran respondido sus fortificaciones, en los siglos XVII y XVIII, no sucediólo mismo a partir de este momento de declive del sistema de fortificaciónabaluartado. La plaza fue sitiada o bloqueada en cuatro ocasiones durante elsiglo XIX: en 1813, tras la Guerra de Independencia, en 1823 con la entradade los Cien Hijos de San Luis, en 1841 con motivo de la sublevación deO’Donnell y en 1874 durante la Tercera Guerra Carlista. Mientras que la

Plano de la Plaza de Pamplona / con el proyecto de contraminas / a que acompaña elcorrespondiente Discurso. Juan Ximénez Donoso. 19 de febrero de 1795. SHM. M - b - 9 - 27/ A - 19 - 9. 1890, 2

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:10 Página 76

Page 79: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

77

mayoría de los recintos amurallados de las ciudades europeas fuerondemolidos a lo largo del siglo XIX para permitir la expansión de las ciudades,no sucedió así en Pamplona. Mantuvo su carácter de plaza fuerte, y sesiguieron aplicando estrategias defensivas por su importancia para unaadecuada defensa de la nación.

Los proyectos de Cándido Ortiz de Pinedo, de 27 de agosto y 13 de septiembrede 1858, son sin duda los más ambiciosos que se llegaron a plantear pararesolver las carencias defensivas de Pamplona frente a la nueva artillería.Consistía el primero en un sistema de seis fuertes avanzados en forma deluneta, con unos diseños vanguardistas, que dificultaban cualquier

Cándido Ortiz de Pinedo. Proyecto para las fortificaciones de Pamplona. 13 de septiembre de1858. Según planos conservados en el IHCM. A-20-12 nº 1950/008-155-158

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:10 Página 77

Page 80: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

78

Gráfico de señalización de los posibles ataques sobre la Plaza de Pamplona y la respuesta delos ingenieros militares mediante la construcción de algunos frentes defensivos y fuertes des-tacados

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:10 Página 78

Page 81: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

79

aproximación a la ciudad. Y el segundo, el más atrevido, consistía en larealización de un nuevo cinturón fortificado dotado de modernos sistemas detorres bastionadas, con bóvedas a prueba de bomba, cubiertas por baluartesde grandes dimensiones en ángulo agudo, con caponeras en los fosos, yfuertes similares destacados en Iturrama, en San Juan, y otro en lugar delFuerte del Príncipe.

Lo mismo hacía en el Frente de Francia. Lo más llamativo de este cambio deestrategia es que Ortiz de Pinedo contemplaba destruir la ciudadela, obsoletae ineficaz. Hubiera supuesto una nueva imagen para la ciudad de Pamplona,y hoy no hubiéramos disfrutado de tan espléndida fortaleza.

Tras la Tercera Guerra Carlista, donde quedó una vez más en evidencia lainoperancia de las murallas de Pamplona, se decidió cambiar drásticamentede estrategia, aunque no afectó a las fábricas y construcciones existentes. Laconstrucción del Fuerte de San Cristóbal permitió controlar todo el espacio dela Cuenca de Pamplona con sus poderosas baterías. Más que un sistema defuertes exteriores suponía desestimar la capacidad defensiva de Pamplona yconfiarla a un punto estratégico que la dominaba a ella y sus alrededores.

Finalizaban así más de tres siglos de continuos esfuerzos por hacer dePamplona una plaza fuerte. Poco después, al igual que el resto de las ciudadeseuropeas, se procedió a la demolición de algunos de sus frentes fortificadospara permitir el nacimiento de modernos ensanches. Comenzaba una nuevaetapa en su historia, esta vez sin estrategias defensivas.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:10 Página 79

Page 82: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:10 Página 80

Page 83: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

81

La muralla verde Enrique Maya MirandaDR. ARQUITECTO. DIRECTOR-GERENTE DE URBANISMO Y VIVIENDA DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA

Y PROFESOR DE LA E.T.S. DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

El lugarLa estructura urbana de Pamplona es consecuencia de la confluencia de dosvalores singulares. Por un lado su ubicación en el paso desde Francia hacia elsur a través del Pirineo Occidental. Por otro, su implantación en una mesetaentre ríos, con suave pendiente hacia el sur y el oeste y un fuerte desnivelhacia el norte y el este, donde se ubica el río Arga

Los ríos dan lugar a unos suelos fértiles y, por ello, a un lugar con recursossuficientes para asentar una población en un lugar de paso natural también aescala regional para el intercambio de productos entre la Montaña y la Riberade Navarra.

Su ubicación es el origen de la fundación de la ciudad como plaza militarromana y son las características del lugar, con una barrera natural por el nortey el este pero indefenso por sus dos otros flancos, las que hicieron quePamplona se configurase como una ciudad amurallada en lo que hoy es laNavarrería.

La ruta Jacobea, que atrajo a peregrinos, comerciantes y artesanos, es elorigen en el Siglo XI del Burgo de San Cernin y, casi al mismo al tiempo, al sur,se funda la Población de San Nicolás. Tres ciudades distintas, muchas vecesenfrentadas, y, por ello, con sus murallas diferenciadas, hasta 1423, año enel que se conforma una sola ciudad y, por lo tanto, un único recinto amuralladoque se termina a finales del Siglo XVI con la construcción de la Ciudadela.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 81

Page 84: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

82

Pamplona se mantiene como plaza militar hasta los primeros años del sigloXX por lo que el recinto amurallado permanece en gran medida intacto. Sinembargo, la delimitación de zonas polémicas por razones defensivas habíaimposibilitado edificar fuera de las propias murallas limitando el ensanche quela ciudad necesitaba.

El Ayuntamiento de Pamplona solicitó a finales del Siglo XIX la demolición de lasmurallas al resultar ya inútiles por razones defensivas y generar gravesproblemas de salubridad, con altos índices de mortandad por hacinamiento,derribo que fue aprobado por ley en 1915. Ese mismo año se iniciaron las obrasy finalizaron en 1921. Por suerte se evitó la desaparición de la Ciudadela, cuyademolición también se solicitaba, al menos de la parte que mira a la ciudad.

Reconociendo que, desde la consideración que en este momento se tienehacia el Patrimonio Cultural, el derribo de esos frentes amurallados fue unerror irreparable, debe aceptarse también que las razones para ello eranpoderosas y que, una vez derribadas las murallas, la extensión del CascoAntiguo hacia el Ensanche ha aportado a la ciudad un magnífico lugar, unamuestra de gran valor desde el punto de vista de la integración urbana entredos ámbitos complejos, configurando una nueva estructura desde la nuevaPlaza de Toros hasta la Ciudadela, pasando por la Plaza del Castillo y el Paseode Sarasate. Una intervención realmente ejemplar.

Si penoso fue el derribo, brillante fue lo proyectado. Si algo importante seperdió, algo de gran valor se consiguió. Y quizás ha sido esa integración entreel nuevo Ensanche y el Casco Antiguo la que ha posibilitado que, en ese lugarde contacto entre ambos, se haya mantenido una constante vitalidad urbanay que, por extensión, con el paso de los años, se vaya consiguiendo larecuperación integral del casco.

El carácter militar de Pamplona ha posibilitado también que las murallas sehayan preservado del desarrollo urbanístico y que posteriormente se hayanentregado para el uso público los terrenos de los glacis que se fuerontransformando en los parques urbanos más importantes de la ciudad. Por ello,

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 82

Page 85: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

83

Murallas, Casco Antiguo y Ensanches

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 83

Page 86: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

84

hoy Pamplona dispone de un conjunto amurallado que es al mismo tiempo ungran parque urbano.

Podemos definir hoy el Conjunto Amurallado de Pamplona como un lugar quese integra de manera natural en la ciudad por su borde oeste, al convertirseen parque, en los Parques de la Taconera, Bosquecillo y Antoniutti. En el quela muralla del noreste es recorrido sobre el parque del río, y también es paisajedesde el río. En el que la muralla ha desaparecido en su límite sur para integrarcasco y ensanche. En el que, en su límite suroeste, emerge la Ciudadela,espacio de intensa actividad urbana, inmersa también en un gran parque, elde la Vuelta del Castillo.

El planeamientoEl Plan Municipal de Pamplona reconoce y fomenta el singular valor paisajísticode la ciudad

“La ciudad se configura a partir de la valoración del territorio, del lugar queocupa. Se trata de un emplazamiento privilegiado en muchos aspectos, atractivo,sugerente y valioso, que ha sido determinante a lo largo del tiempo y lo siguesiendo ahora en la definición de las características de Pamplona.

De la adecuada implantación de la ciudad edificada sobre el territorio y de laarmonización entre ambos, surge el diferencial de calidad de la ciudad. Frentea la visión del territorio como obstáculo para desarrollar una ciudad equilibrada,el Plan Municipal entiende que es la oportunidad que diferencia a Pamplona yel objeto del proyecto que dirige en buena medida la idea de ciudad.

El Plan desarrolla el proyecto del medio físico inedificado al mismo tiempo queel del edificado. Pretende recuperar el sentido y la noción de uso asociado alámbito físico y considera que la ciudad construida debe entenderse como unsistema interrelacionado con el resto del territorio que le rodea”.

“En Pamplona no existe una clara distinción funcional ni paisajística entre laciudad (lo urbano, con sus distintas concepciones y formalizaciones) y el campo(lo natural y lo rural), por lo que se puede afirmar que el paisaje urbano y el rural

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 84

Page 87: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

85

son la misma cosa, diferenciada únicamente por su grado de humanización.Pero en cualquier caso, por la diversidad de sus estructuras, la presencia casicontinua de la vegetación (natural o parques y jardines), los ríos, la ausencia deimpactos de consideración, etc... Pamplona es una ciudad con valorespaisajísticos considerables”.

El Plan Municipal identifica también el papel que juegan en la ciudad el CentroHistórico y Conjunto Amurallado.

“El Ensanche configura junto con el Casco Antiguo el centro de la ciudad y albergajunto con aquél una gran parte de las instituciones locales y de la ComunidadForal; acoge asimismo una buena parte de las actividades administrativas yculturales de la ciudad”.

“Pamplona contiene la ciudad central localizada en el Casco Viejo y los EnsanchesHistóricos, que se ha extendido también al III Ensanche en el lado oeste de losvacíos centrales de Taconera y Ciudadela; es el lugar de los usos institucionalesy representativos.”

Plano de Usos del Plan Municipal de Pamplona

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 85

Page 88: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

86

“Resulta razonable considerar como criterio básico de partida posibilitar elrecorrido peatonal a lo largo de todo el conjunto amurallado asociado a unaactividad edificatoria y una implantación de nuevos usos suficiente como paraincentivar la vitalidad urbana en ese ámbito, que provoque una tensión deactividad entre el centro y el perímetro...”

Entre los objetivos a conseguir se plantean:- Facilitar la relación del Casco con su entorno y la ciudad, en particular conlos barrios del Norte y parque fluvial del Río Arga.

- Entender el Paseo del Borde de la Muralla, y sus conexiones con el Parquede Media Luna, como un ámbito de “actuación de reurbanización” .

- Desde la consideración de la importancia estratégica del Redín, debedesarrollarse el eje Ciudadela-Palacio de Congresos-Sarasate-Plaza delCastillo-Redín..., como espacio básicamente peatonal.

Plan Municipal. La Ciudad de la Meseta y el Parque del Arga

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 86

Page 89: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

87

La muralla en la ciudadPamplona dispone de un conjunto amurallado, declarado Monumento HistóricoArtístico en 1939, que en razón de la evolución de la ciudad, alberga el CascoAntiguo y ocupa un lugar central, a caballo entre la ciudad del valle del Arga alnorte, el Segundo Ensanche de la primera mitad del siglo pasado al sur y elTercer Ensanche de los años 60-70 al oeste.

Las murallas son el centro de Pamplona y en ellas se disponen amplias zonasverdes como son los Parques de la Taconera y Bosquecillo, la Ciudadela con

Maqueta del Plan Municipal. La muralla y el río

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 87

Page 90: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

88

sus glacis de la Vuelta del Castillo o la Ronda Barbazana, paseo arbolado enel frente este. Grandes zonas verdes con magníficos ejemplares de arboladoentre los que las falsas acacias del Redín y de la Ciudadela, los tilos de laRonda Barbazana o la Secuoya del INAP, también en el Redín, son sólo algunosejemplos. Espacios con espléndidas alineaciones arboladas, como las de lacalle Labrit, la calle Ciudadela o Paseo de Antoniutti.

La relación del conjunto amurallado con su entorno posibilita a su vez, sobretodo a través del parque del río Arga al norte, la relación con los espacios

Muralla y río. El Parque del Arga

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 88

Page 91: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

89

rurales periféricos. Río Arga que mantiene en Pamplona unos grandesvalores paisajísticos y un gran potencial ecológico. Es un elemento singularen sí mismo y constituye, junto a las orillas, las ripas y las huertas, unamplio espacio que podemos clasificar sin duda como de natural, dentro deun medio urbano.

Muralla y medio natural en un mismo ámbito, con unas relaciones entre ellosdifíciles de definir. Una muralla en la naturaleza. La naturaleza en una muralla.Esa es la suerte. Esa es la herencia recibida. El reto está en potenciar esevalor. Así se está haciendo. Y así se debe seguir.

El atractivo de esta relación entre patrimonio natural y cultural está a su vezplenamente integrada en la vida habitual de los ciudadanos quienes no sóloreconocen ese valor sino que lo viven a diario y lo disfrutan. Y apoyan todainiciativa que se tome para su potenciación.

Este valor singular está presente también en dos elementos de enorme valorcultural como son el Camino de Santiago, declarado Bien de Interés Culturaly las Fiestas de San Fermín. Ambos conviven entre sí, con las murallas y consu entorno.

El Camino de Santiago penetra por el este de la ciudad a través de susmurallas, entre el Baluarte Bajo de Nuestra Señora de Guadalupe y el Revellínde los Reyes, al pie del Baluarte del Redín. Atraviesa el recinto amurallado porel Portal de Francia. Discurre por el Casco Antiguo, atraviesa la PlazaConsistorial y sale a través de la calle Mayor por la Taconera y los Glacis de laCiudadela.

Las Fiestas de San Fermín tienen lugar sobre todo en el Casco Antiguo. Lafiesta se inicia con el “Chupinazo” en el corazón del casco, en la PlazaConsistorial. Plaza por la que también discurre la procesión que venera alSanto el 7 de julio por la mañana. Procesión que atraviesa el casco desdela Capilla de San Fermín, en el borde oeste de las murallas, en la Iglesia deSan Lorenzo.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 89

Page 92: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

90

El “Encierro” empieza en la muralla, en los Corralillos de Santo Domingo, enel Bastión Bajo del Palacio Viejo, actual Archivo General de Navarra, junto alMedio Baluarte de Parma. Discurre junto a los lienzos de las murallas delBurgo de San Cernin, donde poco antes los mozos habían pedido protecciónfrente a la hornacina del Santo. Atraviesa la Plaza Consistorial, sube porEstafeta y llega a la Plaza de Toros, allí donde las murallas ya no existen, allídonde se derribaron.

Antes del encierro, al anochecer del día anterior, el mucho menos conocido“Encierrillo” permite disfrutar, en silencio, de la manada de toros que habíasalido de los Corralillos del Gas, en carrera entre el río y los lienzos del Frentede Rochapea.

Las murallas en la Vuelta del Castillo, en los Glacis de la Ciudadela, tambiénson lugar de encuentro masivo cada noche de la fiesta, para participar en elespectáculo de fuegos artificiales. Ciudadela que a lo largo de todo el año eslugar cultural, con celebración de múltiples eventos.

Muralla y Camino de Santiago

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 90

Page 93: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

91

La estrategiaEl Convenio Europeo del Paisaje redactado en Florencia en el año 2000, defineel paisaje como cualquier parte del territorio tal como la percibe la poblacióncuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factoresnaturales y/o humanos.

En su preámbulo se expresa que el paisaje desempeña un papel importantede interés general y que constituye un recurso favorable para la actividadeconómica; que contribuye a la formación de las culturas locales, al bienestarde los seres humanos y a la consolidación de la identidad europea; que es unelemento importante de la calidad de vida de las poblaciones; que por todo ellose debe responder a la aspiración general de disfrutar de paisajes de grancalidad y de participar activamente en el desarrollo de los mismos.

En resumen, que el paisaje es un elemento clave del bienestar individual ysocial y que su protección, gestión y ordenación implican derechos yresponsabilidades para todos.

La Ciudadela

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 91

Page 94: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

92

La muralla de Pamplona y su entorno se constituyen así en un “paisaje” deindudable valor, en un gran parque urbano y para potenciarlo se han puesto enmarcha una estrategia de actuación con distintas acciones.

Por un lado, la recuperación y mejora de los espacios libres que la rodean, decarácter urbano o natural según los casos, sobre todo en su borde norte, dondeha tenido lugar una profunda transformación urbanística, que permite en estemomento disponer de un parque lineal en dirección este-oeste en el que seintegra el río Arga, que conecta a su vez con el entorno rural periférico.

Es éste el lugar desde el que disfrutar de la visión más próxima de la murallay del río. El lugar en el que muralla y río incluso llegan a tocarse bajo el MedioBaluarte de Parma. Es este el espacio que da continuidad las zonas verdesurbanas y las pone en conexión a su vez con el Parque Fluvial y por extensióncon el medio natural circundante.

Especial interés adquiere el Meandro de Aranzadi, cuyos suelos son ya detitularidad pública y para cuyo ámbito se está redactando el proyecto deadecuación como parque urbano integrado en un medio natural en el que sevan a preservar incluso parte de las actuales huertas y en el que se valora elrespeto del lugar como zona inundable.

El entendimiento del conjunto amurallado como parque urbano exige darlecontinuidad peatonal y para ello, se han ejecutado obras específicas derestauración y urbanización en el Parque de la Media Luna, la Ronda del Obispo

Muralla, Parque, Río

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 92

Page 95: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

93

Barbazán y el Redín-Caballo Blanco; en el entorno del Archivo General deNavarra donde se ha recuperado la continuidad históricamente perdida; en elPaseo de Ronda; en la Plaza de la O, ahora en ejecución; en el frente delBaluarte de Gonzaga; en la Ciudadela.

Estas actuaciones se han complementado con la dotación de una nuevacomunicación exterior con la Rochapea mediante unos elevadores bajo lamuralla en la prolongación de la calle Eslava, elevadores que van acompañadosde la construcción de un edificio dotacional público y de un restaurantecafetería.

En este momento también está en ejecución la conexión del Parque de laMedia Luna con la Ronda Barbazana a través de la Plaza de Santa María LaReal, mediante una nueva pasarela peatonal.

En la zona de Descalzos, donde se ha impulsado un ambicioso plan de viviendadel que se empiezan a ver los primeros resultados, está prevista otra conexiónpeatonal con el Paseo de Ronda, en una compleja actuación que incluye el

Muralla y meandro de Aranzadi

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 93

Page 96: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

94

traslado de la guardería ubicada en ese punto a otro lugar muy próximo, laampliación del Museo de Navarra, y el derribo y nueva construcción de unedifico de viviendas.

En el subsuelo de los Glacis de la Ciudadela se ha construido la nueva Estaciónde Autobuses, valioso ejemplo de integración entre la protección y recuperacióndel Patrimonio Cultural y la implantación en él de nuevos usos. Con estaactuación se ha recuperado además la gran extensión verde del glacis y se hareconstruido el Revellín de San Lucía.

Izda. Parque bajo la Ronda Barbazana. Elevadores Rochapea-Casco Antiguo

La estación de autobuses

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 94

Page 97: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

95

Se está restaurando el Fortín de San Bartolomé, en cuyas casernas se va aimplantar el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de la Ciudad.

Entre las intervenciones pendientes está el Centro Temático de losSanfermines, muy próximo al fortín, para cuya ubicación se ha tenidoespecialmente en cuenta su proximidad al conjunto amurallado y laintervención en las Huertas de Santo Domingo, en las que se va a construirun aparcamiento en subsuelo, un polideportivo y se va a completar el recorridodel Paseo de Ronda.

ConclusiónLa ubicación de Pamplona en el territorio y su desarrollo histórico determinanque se caracterice por un indudable valor paisajístico en el que destaca laintegración de su Conjunto Amurallado con el resto de la ciudad, con susparques y el medio natural entre ríos.

El Conjunto Amurallado está adquiriendo un protagonismo creciente. Comozona verde y de ocio, y también como espacio cultural. Como paso y estanciadel Camino de Santiago. Como lugar vinculado a las Fiestas de San Fermín.

Con el objetivo de potenciar ese valor se han acometido, además denumerosas e intensas actuaciones específicas para la restauración materialde las murallas, acciones más ambiciosas como la reurbanización de casi latotalidad de su perímetro, una mejora sustancial de sus conexiones con elentorno y la implantación en él de nuevas dotaciones públicas.

En paralelo se han potenciado los espacios exteriores a la muralla de mayorvalor ambiental, sobre todo el Parque Fluvial del Arga al norte, que permiteconectar las murallas con el medio natural de los núcleos rurales periféricos.

Si en general las fortalezas se destacan por la solidez de sus muros y lacontundencia de su trazado, consecuencia de su función defensiva, las dePamplona lo hacen además por la naturalidad con la que se integra con losespacios verdes que la rodean por el exterior y que acoge en su interior.Muralla de Pamplona. Muralla Verde.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 95

Page 98: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 96

Page 99: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

97

Las fortificaciones de Pamplona:proyectos para su integración en la ciudad moderna consolidada

José Vicente Valdenebro García DR. ARQUITECTO. DIRECTOR DEL ÁREA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA Y PROFESOR DE LA E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES

Y DE TELECOMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

El conjunto fortificado de Pamplona, construido entre los siglos XVI y XVIII, esuno de los recintos abaluartados mejor conservados de toda Europa. En sudiseño participaron algunos de los mejores y más importantes ingenierosmilitares de las tres escuelas europeas de fortificación: flamenca, italiana yfrancesa. Como ocurrió en otras ciudades, le llegó su ocaso en el siglo XIX,debido a su ineficiencia frente a los avances de la artillería y, sobre todo, al grancrecimiento demográfico que exigía una ampliación de la trama urbana.Pamplona celebró como un gran acontecimiento el derribo de sus murallasentre 1915 y 1921.

Sin embargo, diferentes motivos han permitido que actualmente Pamplonacuente con la mayor parte de sus elementos defensivos prácticamenteintactos. Por Orden Ministerial de 25 de septiembre de 1939, el conjunto delas murallas fue declarado Monumento Nacional Histórico-Artístico y porDecreto de 8 de febrero de 1973 la Ciudadela consiguió la misma calificación.

Desde entonces, la pérdida de la función defensiva llevó a que no fueranprioritarias sus labores de conservación y mantenimiento. Esto originó eldeterioro evolutivo de sus lienzos tanto por acumulación de suciedad como porel enraizamiento de gran cantidad de vegetación entre sus sillares. Por otro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 97

Page 100: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

98

Arriba: ortofoto de PamplonaAbajo: superposición recinto amurallado siglo XVIII a ortofoto de Pamplona

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 98

Page 101: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

99

lado, la ciudad antigua, que había crecido en el interior de las murallas, sehabía quedado obsoleta y deficitaria en infraestructuras, algo que se hacíamás patente en función de la proximidad a los límites de la fortificación.

Esta situación, que en ocasiones puede ser motivo para decidir no abordardeterminadas actuaciones, puede llegar a convertirse en una oportunidad paraincrementar el valor de aquellas que se lleven a cabo. Siguiendo esta premisa,el Ayuntamiento de Pamplona comenzó a trabajar en el año 2006 en unimportante plan de actuación para la recuperación del recinto fortificado de laciudad y la mejora de su entorno. Entre sus principales objetivos destacan lossiguientes:

- Ordenar, conservar y enriquecer el paisaje urbano histórico de la ciudadamurallada - casco antiguo de Pamplona. La arquitectura contemporánease integrará en el paisaje urbano histórico con el objeto de no alterar suconcepción.

- Adecuar el patrimonio a las nuevas funciones y demandas. La recuperaciónfuncional del patrimonio se convertirá en un atractivo cultural, turístico yeconómico, de tal manera que se consigan espacios atractivos para vivir,visitar e invertir. Para ello es fundamental superar las tensiones existentesentre los marcos legales, demandas sociales y acción política.

- Comprender y organizar la ciudad histórica para el bienestar de habitantesy visitantes. Para ello se integrarán nuevos usos y actividades,incorporando mejoras funcionales en parámetros como vivienda,aparcamiento, dotaciones y espacios públicos.

- Conseguir que el recinto amurallado sea accesible en todo su trazado. Lasmurallas pasaron de ser un límite infranqueable para defender la plaza aconvertirse en un lugar de encuentro y esparcimiento para los vecinos dePamplona. El siguiente reto está en que cualquier persona pueda disfrutar con libertadde este espacio.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 99

Page 102: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

100

- Concienciar a la ciudadanía de Pamplona y de Navarra sobre la importanciamaterial e inmaterial del hecho fortificado de su capital, como un valorhistórico y de futuro.

- Convertir a Pamplona en un referente internacional sobre patrimoniomaterial e inmaterial ligado a las fortificaciones, potenciando a su vez laciudad como un destino de turismo cultural a través de sus recursospatrimoniales.

- Acompañar las actuaciones iniciadas en la candidatura a la CapitalidadCultural Europea 2016.

Este plan estratégico para la ciudad se está desarrollando dentro del marconormativo definido tanto por las figuras de planeamiento vigentes, PlanMunicipal de Pamplona [2002] y PEPRI del Casco Antiguo [2001], como porel Plan de Actuación en las Fortificaciones de Pamplona [2006] redactadoal efecto. Todas estas actuaciones tratan de recoger las recomendacionesde los diferentes documentos del Consejo Internacional de Monumentos ySitios–ICOMOS o de la UNESCO como son la Carta Europea del PatrimonioArquitectónico de Ámsterdam [1975], Declaración de Ámsterdam [1975],Carta Internacional para la Protección del Patrimonio Arquitectónico deEuropa o Carta de Granada [1985] y especialmente el Memorando deViena–Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea. Gestionando elPaisaje Urbano Histórico [2005], marco para el debate sobre los cambiosfuncionales y la integración de las nuevas arquitecturas en la ciudadhistórica, y dentro del cual se establece la necesidad de ordenar y conservarel paisaje urbano histórico.

Tres ejes de actuaciónEl plan de recuperación del recinto amurallado se ha diseñado sobre tres ejesprincipales. El primero de ellos dirigido a realizar las actuaciones específicasde conservación y restauración del bien material. El segundo a llevar a cabomejoras funcionales del entorno en parámetros como vivienda, dotaciones,espacios públicos y mejoras de movilidad y accesibilidad. Y el tercero centradoen la promoción y dinamización del propio recinto amurallado con el objeto de

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 100

Page 103: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

101

divulgar sus valores históricos y arquitectónicos tanto a ciudadanos dePamplona como a visitantes.

A su vez, coincidiendo con estas actuaciones, se han realizado laboresarqueológicas de investigación y documentación de los restos de algunoslienzos de muralla que años atrás fueron derribados y que con ocasión de laconstrucción de nuevas infraestructuras han visto la luz.

Entre las labores ya ejecutadas y las que están en ejecución en la actualidadsuman un total superior a 25 actuaciones [Anexo 1]. Aunque normalmentepredomina uno de los ejes mencionados, la mayor parte de ellas gozan deuna cierta transversalidad de tal modo que resuelven de forma conjunta variasde las carencias de la zona.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 101

Page 104: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

102

Conservación y restauración del monumentoLa pérdida del valor defensivo del recinto amurallado de Pamplona unido a lasnecesidades de expansión de la ciudad llevó a que sus murallas pasaran aconvertirse en un problema para la ciudad.

Alguno de sus elementos defensivos como los baluartes de San Antón y laVictoria y los revellines de Santa Teresa y Santa Lucía de la Ciudadela o elbaluarte de la Reina en el lienzo sur, fueron destruidos para permitir elcrecimiento de la ciudad. La parte restante, que se mantuvo, dejó deconservarse y la vegetación fue invadiendo poco a poco los lienzos creando unamuralla verde sobre la propia muralla de piedra.

Con el paso de los años la vegetación fue apoderándose del monumento,llegando a enraizar entre las juntas de los sillares lo que en algunos casosprovocó problemas de estabilidad en los lienzos de los elementos defensivos. La conservación fue prácticamente inexistente y a comienzos del siglo XXI setoma conciencia de la progresiva degradación a la que estaba sometido elmonumento. A partir de este momento comienza la búsqueda de fondos parahacer frente a esta importante inversión.

Frente de Francia

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 102

Page 105: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

103

En primer lugar, entre los años 2003 y 2008, se acometieron las obras derestauración del conjunto denominado Frente de Francia, compuesto poralgunos de las estructuras defensivas más singulares de todo el recintoamurallado (baluartes del Redín, de Guadalupe y del Abrevador y revellín de losReyes), así como las de reconstrucción del revellín de Santa Lucía unidas a laconstrucción de la nueva estación de autobuses de Pamplona, actuación dela que se dará cuenta más adelante.

Durante el año 2009 se actuó en el conjunto de la Taconera, donde serestauraron los fosos del propio baluarte de la Taconera, el revellín de SanRoque y los restos del antiguo Baluarte de Gonzaga en el que se ha urbanizado

Revellín de San Roque: antes y después de la restauración

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 103

Page 106: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

104

el paseo de Ronda del frente norte de la ciudad entre la cuesta de La Reina yel Portal Nuevo.

Hace escasamente dos meses se finalizó la obra de restauración del revellínde Santa Clara (con su contraguardia, foso, contraescarpa y camino cubierto)perteneciente a la Ciudadela de Pamplona, que junto con el conjunto de laTaconera es uno de los elementos defensivos en los que más urgente era suintervención causada por el deterioro producido por la vegetación.

En todas estas actuaciones los procesos seguidos han sido muy similares:numeración y retirada de aquellos sillares con riesgo de desprendimiento,eliminación de la vegetación existente y aplicación de biocidas, reposición desillares, limpieza de los lienzos mediante cepillado y rejuntado con mortero decal hidráulica.

Se encuentran ya redactados los proyectos que permitirán la continuación dela restauración del resto de defensas exteriores de la ciudadela: el revellín ycontraguardia de Santa Isabel junto con la Puerta de Socorro, y el revellín deSanta Ana.

Revellín de Santa Clara: antes y después de la restauración

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 104

Page 107: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

105

Mejoras funcionalesLa calidad constructiva y social de los centros históricos que se encuentran enel interior de recintos amurallados, siempre suele estar ligada a la calidad delpropio conjunto amurallado. De los diferentes estudios realizados en relacióna la problemática del Casco Antiguo de Pamplona se desprende que el deteriorodel mismo aumenta a medida que nos aproximamos a los límites del recintoamurallado (paseo de Ronda). Ello es debido, en gran parte, al efecto de “fondode saco” generado por su orografía, lo que dificultaba la conexión con el restode la ciudad y por lo tanto lo convertía en un espacio poco transitado.

Sin embargo, estas zonas son las que cuentan con mayor potencial de cara alturismo y al ocio, tanto por sus valores históricos como por sus característicasespaciales y privilegiada situación.

Dentro de las políticas de revitalización de ciudades y centros históricos esfundamental actuar con decisión para dotarlas de condiciones funcionalesapropiadas a la vez que se preservan los valores culturales que lascaracterizan. Para ello se ha trabajado en cuatro líneas principales: movilidady accesibilidad, espacios públicos, aparcamientos y dotaciones.

Movilidad y accesibilidadCon el objeto de transformar el borde las murallas en un lugar de paseo y ocio,se han priorizado actuaciones encaminadas a las mejoras de movilidad yaccesibilidad.

En este momento la totalidad del paseo de Ronda, que acompaña a los lienzosde muralla en su parte superior, es transitable y la gran mayoría accesible. Deesta forma, se ha conseguido un paseo de casi cinco kilómetros de longituden los que los lienzos de la fortificación sirven de límite al parque urbano quelos acompaña.

En esta línea de actuación se ha reurbanizado el paseo correspondiente alparque de la Media Luna, ronda de la Barbazana y baluarte del Redín, frentede Francia o de la Rochapea y frente del antiguo baluarte de Gonzaga,consiguiéndose recuperar la continuidad histórica perdida.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 105

Page 108: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

106

También se ha optado por incorporar elementos mecánicos para salvar los 30metros de desnivel existentes entre los barrios del norte de la ciudad situadosa extramuros. Así, en 2008 concluyeron las obras de construcción de doselevadores que, a través de una galería que atraviesa el talud y el lienzo de lamuralla, salvan la diferencia de cota existente entre el barrio de la Rochapeay el Casco Antiguo y desembarcan en un edificio dotacional que incorpora unrestaurante-mirador y varias salas de exposiciones.

Esta actuación, junto con otras llevadas a cabo recientemente, han permitidoconsolidar un eje comercial importante que atraviesa el Casco Antiguo en sudirección norte-sur comunicándolo con otra áreas peatonales del SegundoEnsanche.

Intervención en el paseo de ronda: antes y después

Intervención en los restos del Baluarte de Gonzaga: antes y después

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 106

Page 109: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

107

Dentro también de las actuaciones para la mejora de la movilidad hancomenzado a ejecutarse las obras de construcción de una pasarela peatonalque permitirá, a la vez que se mejora la continuidad del paseo de Ronda,comunicar de un forma más inmediata y libre de barreras el Segundo Ensanchede la ciudad con el Casco Antiguo. Se trata de una sencilla estructura de acerocorten que salva entre ambos extremos.

Otra iniciativa que sigue esa línea de actuación es la construcción en la mismazona de un ascensor urbano que potenciará la conexión mecánica entre elCasco Antiguo y Segundo Ensanche con el Parque Fluvial del río Arga.Actualmente están en ejecución las obras de esta infraestructura que permitirásalvar los 20 metros de desnivel exitentes entre el soto del río y la ciudad.

Elevadores – Portal de Descalzos

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 107

Page 110: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

108

Aparcamientos y espacios públicosEs habitual que los recintos amurallados se correspondan geográficamentecon los centros históricos de las ciudades, por lo que las intervenciones en losmismos, como es el caso de Pamplona, suelen ir ligadas a labores depeatonalización y reurbanización de estos centros.

La eliminación progresiva del aparcamiento en superficie como consecuenciade estas labores obliga a la construcción de nuevas plazas en enclavespróximos facilitando, por tanto, el aparcamiento de residentes y visitantes. Setrata de una necesidad que repercute directamente en su poder de atracción.

El baluarte de Parma, conocido también como las Huertas de Santo Domingo,es uno de los espacios que el Plan Especial de Protección y Reforma Interiordel Casco Antiguo de Pamplona señala como susceptible de acoger unestacionamiento en el subsuelo ligado a la construcción de un espacio públicosuperficial. Recientemente, finalizó la redacción del proyecto básico queposibilitará la eliminación de un aparcamiento en superficie ubicado sobre elbaluarte de Parma para convertirlo en un espacio público que albergará en susubsuelo un aparcamiento subterráneo y un polideportivo.

Por otro lado, la necesidad de dar respuesta al desarrollo demográfico en elinterior de las fortificaciones obligó al crecimiento en altura de las viviendasdando lugar a una trama muy densa formada por edificaciones de una únicacrujía de gran profundidad y calles muy estrechas.

Infografías de la nueva pasarela y ascensor urbano junto al Fortín de San Bartolomé

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:15 Página 108

Page 111: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

109

Archivo General y baluarte de Parma: Estado actual y propuesta de intervención

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 109

Page 112: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

110

A la vez que se han potenciado una serie de medidas para impulsar la actividadde rehabilitación edificatoria, ha sido necesario recuperar espacios públicospara el vecindario, que sirven para oxigenar la propia trama urbana edificatoria.Entre estos espacios es importante destacar los resultantes de la urbanizacióndel paseo de Ronda o la recuperación de una superficie verde superior a30.000 metros cuadrados restituyendo el antiguo glacis de la Ciudadela, quese había transformado en aparcamiento de vehículos en superficie, actuaciónligada a la construcción de la nueva estación de autobuses.

Se encuentra en ejecución la obra de reurbanización de la Plaza Virgen de laO, junto al paseo de ronda y Portal Nuevo, que servirá también como espaciode ocio para los vecinos de la zona.

DotacionesSe han realizado actuaciones ambiciosas en lo que afecta a la cualificación deaquellos espacios vacíos que en algún momento soportaron estructuraspertenecientes al recinto amurallado que, con el objeto de permitir la evoluciónde la ciudad o la construcción de instalaciones militares más modernas, fueronderribadas.

La construcción de la nueva estación de autobuses ha sido un brillante ejerciciode integración de nuevas dotaciones recuperando la estructura formal delpropio monumento. En 2005 comenzaron las obras de esta infraestructura

Recuperación del revellín y glacis de Santa Lucía de la ciudadela de Pamplona

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 110

Page 113: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

111

que se “esconde” junto al monumento, ocupando el subsuelo de sudesaparecido glacis. La cubierta de la estación se convierte en una gran láminaverde que como si de un ejercicio de papiroflexia se tratase se pliega junto conla estructura para reconstruir los elementos defensivos -glacis, caminocubierto, contraescarpa y foso- del revellín de Santa Lucía de la Ciudadela dePamplona que años atrás habían desaparecido para posibilitar el desarrollo dela ciudad mediante la construcción del Primer Ensanche y de nuevos cuartelesmilitares.

En este caso, aunque debían ser compatibles, la función y la construcciónquedaban al servicio de la forma. Todo ello derivado de la necesidad dereconstrucción literal de la envolvente del monumento.

Sección transversal de la estación de autobuses

Camino cubierto Glacis vegetado Avda. EjércitoCiudadela Foso

Revellín de Santa Lucía. Estado durante la excavación y estado final

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 111

Page 114: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

112

La restauración de otras edificaciones, algunas ligadas a la propia fortaleza,para convertirlas en dotaciones públicas ha permitido introducir uso concapacidad generadora de actividad en el entorno próximo a la murallas. Entreellas está la restauración del antiguo Palacio Real como Archivo General deNavarra o el antiguo hospital Militar como sede del Departamento de Educacióndel Gobierno Foral. Delante de este último, junto al baluarte de Parma, seconformará, como se ha comentado anteriormente, una nuevo espacio públicoque, siguiendo un proceso similar al de la estación de autobuses, será capazde albergar en el subsuelo un aparcamiento y un polideportivo.

La incorporación de nuevas dotaciones junto al recinto amurallado y enocasiones junto a los restos de las cimentaciones de los tramos que habíansido derribados años atrás para permitir el desarrollo de la trama urbana dela ciudad, se ha convertido en una oportunidad para ejecutar una obra convalor añadido. Si bien es cierto, que ha llegado a complicar algunasactuaciones se ha procedido a la incorporación de restos arqueológicosrelevantes devolviéndolos que durante algunos años dejaron de estar a lavista. Es el caso, por ejemplo, de la ya mencionada construcción de la nuevaestación de autobuses que propición que el revellín de Santa Lucía volviera aformar parte de la ciudadela, o de la ejecución del aparcamiento subterráneoubicado en el subsuelo de las calles Carlos III y Roncesvalles. La ejecución deestas nuevas infraestructuras y dotaciones han posibilitado la financiación dela restauración y conservación de los lienzos de murallas por ellas afectadas.

Restos del Baluarte de la Reina y Castillo de Santiago. Interior del aparcamiento de Carlos III

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 112

Page 115: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

113

Mejoras dinamizadoras y de promociónUna ciudad con este potencial tiene y debe estar orgullosa de las murallas enlas que lleva escrita su historia y que acabaron definiendo su desarrollo urbano.

En palabras de la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, “la evoluciónhistórica de la ciudad es en gran medida la historia de la intervención en susmurallas, en un continuo proceso de construcción, mejora, transformación y,también, de destrucción”. Por ello es fundamental darla a conocer de tal modoque sirva como elemento de atracción turística y cultural de la ciudad. En este sentido, uno de los últimos proyectos que se ha comenzado a ejecutares la restauración y rehabilitación del fortín de San Bartolomé, último elementoconstruido de la fortificación y que cuenta con entidad propia, como Centro deInterpretación de las Fortificaciones de Pamplona.

Al margen de permitir ser conocido en sí mismo, la incorporación de diversosrecursos expositivos audiovisuales en sus espacios interiores abovedados,

será la base para la explicación, de forma didáctica, participativa y adaptadaa los diferentes públicos, del nacimiento, la evolución y el mantenimiento (comoetapa final) de las fortificaciones de la ciudad a lo largo de los siglos. Además,se pretende acercar al visitante no sólo hasta las fortificaciones como obra deingeniería (o arquitectura) militar, con su correspondiente explicaciónconstructiva, sino también darle una visión global del momento social, delentorno humano, de la forma de vida de las gentes que las habitaban, de sustradiciones y cultura, además de relacionarlas con otras fortificacionesespañolas, europeas o americanas del momento.

Fortín de San Bartolomé y propuesta para su reutilización

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 113

Page 116: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

114

Este centro terminará de conformar uno de los enclaves estratégicos de laciudad en el que confluyen el Parque Fluvial del Arga, el final del recorrido delencierro y uno de los extremos del recinto amurallado -los principalesexponentes del patrimonio natural, patrimonio inmaterial y patrimonio materialde Pamplona- creando una nueva zona cultural de referencia en la ciudad.

Otra actuaciones en las que se están trabajando con el objeto de apoyar lapromoción e investigación en torno a las fortificaciones son: señalización delrecorrido de las murallas y de los elementos singulares del mismo; creacióndel sitio web www.murallasdepamplona.com dedicado a las fortificaciones dePamplona; organización de conferencias y jornadas científicas; visitas guiadasa las obras de restauración en las que se puede apreciar las técnicasconstructivas tradicionales; divulgación por grupos (escolares, familias,investigadores...) del monumento; y campañas de promoción turística.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 114

Page 117: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

115

Reflexiones finalesLas murallas urbanas forman parte de la vida cotidiana de las ciudades, siendomuy difícil entender las mismas sin contar con su recinto amurallado. Hoy endía es incuestionable el valor patrimonial, medioambiental, turístico y culturalque tienen los sistemas fortificados.

Dentro de las políticas de revitalización de ciudades y centros históricos esfundamental actuar con decisión para dotarlas de condiciones funcionalesapropiadas a la vez que se preservan los valores culturales que lascaracterizan. Es posible preservar el patrimonio cultural de las ciudades a lavez que se realizan mejoras de infraestructuras y dotaciones que impidan lapérdida de vitalidad de las mismas.

Siguiendo el ejemplo de actuación en las fortificaciones de Pamplona quedademostrado que es posible conseguir que las murallas, que en su momentofueron concebidas con función de límite, pasen a convertirse en un nexo deunión entre barrios, en una muralla urbana capaz de adaptarse a los nuevostiempos incorporando nuevas dotaciones.

Ha habido muchos debates y planes sobre cómo actuar en recintos amurallados,pero pocas son las ciudades en las que se ha pasado del mundo de las ideas ala realidad. Pamplona es una de ellas, es un referente tanto en la conservación desu patrimonio como en la integración de nuevos usos junto a sus murallas,consiguiendo un perfecto equilibrio entre conservación y funcionalidad. Ha primadoun enfoque estratégico orientado a la acción en contraposición a aquellas otrasciudades en las que se sigue debatiendo sobre cómo actuar en su patrimoniomonumental mientras sus monumentos siguen deteriorándose.

Los nuevos usos son una oportunidad para la recuperación y enriquecimientode los paisajes urbanos históricos. Probablemente sin la integración de nuevasdotaciones e infraestructuras no hubiera sido posible la investigaciónarqueológica y la restauración de algunos monumentos. En ciertos momentosuna actuación exclusiva de restauración hubiera podido ser cuestionada, de noir acompañada de una actuación de mayor envergadura, mientras existieranotras prioridades en las ciudades.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 115

Page 118: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

116

En todas las actuaciones ha primado el criterio del máximo respeto a la trazadel paisaje urbano histórico. Han pasado más de 150 años desde que AnicetoLagarde dibujara la silueta de la ciudad de Pamplona vista desde las huertasde la Magdalena. Se trata, sin duda, de una de las imágenes más interesantesy representativas de la ciudad que en la actualidad, después de múltiplesvicisitudes, sigue manteniéndose como muestra indiscutible de los valoresdel paisaje cultural de la ciudad de Pamplona.

Hoy es el día en que, lejos de ser un estorbo para los ciudadanos, las murallasde Pamplona han sabido incorporar modernas dotaciones a la vez que se hanconvertido en un espacio de esparcimiento para sus habitantes.

Frente de la Rochapea

Vista de Pamplona en 1850 (dibujo de Aniceto Lagarde)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 116

Page 119: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

117

Gracias a un gran equipo humano ... Todo este trabajo ha sido posible gracias a la financiación de diferentesinstituciones [Unión Europea, Gobierno de España, Gobierno de Navarra y el propioAyuntamiento] y, por supuesto, gracias a un importante equipo humano, biendesde sus responsabilidades en las administraciones, en la redacción del proyectoy dirección de las obras, o bien como actores directos de los trabajos formandoparte de las plantillas de las empresas constructoras-restauradoras. Aun a riesgode olvidar algún nombre parece oportuno mencionar los siguientes:

José Ignacio Alfonso, AH Asociados, Arian, Construcciones Aranguren, Jesús Armendáriz, Rakel Arbizu,Alberto Artundo, Silvia Azpilicueta, Azysa, Ignacio Balsa, Yolanda Barcina, Manolo Blasco, Boreas NT,Jesús Cabrejas, Alberto Calvo, Javier Castrillo, Cima Ingenieros, Juan Ramón Corpas, CPA, JuanDávila, Victor Echarri, Ana Esteruelas, Francisco Linero, Óscar Esquíroz, José Javier López, José LuisFranchez, José Luis González, Mariano González, Leopoldo Gil, Iñigo Huarte, Ignacio Iribarren, ICConstrucción, Teresa Lasheras, Construcciones Leache, Jesús Leache, Pedro Legarreta, Amaia LosArcos, Pedro Lozano, Maite Mariezcurrena, María Marsa, Juan José Martinena, Enrique Maya, AlvaroMiranda, Teresa Moreno, Oscar Mongay, Jesús Montaner, Marta Monreal, Miguel Monreal, Juan M.Ochotorena, Jesús Odériz, Ignacio Olite, Construcciones Ortega, Obenasa, Camino Paredes, CarlosPereda, Arturo Pérez, Gonzalo Pérez, Iñaki Pérez, Oscar Pérez, Raquel Pérez, Paz Prieto, Ignacio Polo,Verónica Quintanilla, Francisco Ramírez, José Reyes, Albert Ripoll, Joaquín Salanueva, Juan LuisSánchez de Muniain, Javier Sancho, Inés Tabar, Fernando Tabuenca, Luis Tabuenca, Mercedes Unzu,Javier Urdaci, Joaquín Torres, Ángel Vázquez, Javier Vázquez, Construcciones Zubillaga, ...

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 117

Page 120: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

118

OTRAS DOTACIONES QUE HAN CONTRIBUIDO A LA PUESTA EN VALOR DEL CONJUNTO FORTIFICADO Y REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

Baluarte Palacio de Congresos

Archivo General de Navarra

Reforma Plaza de Toros

Aparcamiento Carlos III-Roncesvalles

Aquavox San Agustín

Hotel Puerta del Camino

Reurbanización calle García Ximénez

Escuela Municipal de Piragüismo

Centro Temático del Encierro y los Sanfermines

ACTUACIÓN

Reconstrucción del Portal de la Taconera

Impermeabilización y acondicionamiento de la Sala Felipe II de la Ciudadela

Rehabilitación del Paseo de Ronda de los Frentes de la Magdalena y de Francia

Restauración del Frente de Francia (fase I): Baluarte de Ntra. Sra. de Guadalupe

Pavimentación de los caminos interiores de la Ciudadela

Estación de autobuses. Reconstrucción revellín de Santa Lucía de la Ciudadela

Restauración del Baluarte Real y cortina del revellín de Santa Lucía de la Ciudadela

Restauración del Frente de Francia (fase II): Baluarte bajo de Ntra. Sra. Guadalupe y cortina de Palacio

Construcción de ascensor urbano para comunicar la Rochapea y el Casco Antiguo: Portal de Descalzos

Urbanización paseo de Ronda en el entorno del Archivo General de Navarra

Restauración del Revellín de San Roque

Restauración del Baluarte de la Taconera, fosos y contraescarpa

Restauración del Portal Nuevo, paseo de Ronda y restos del Baluarte Gonzaga

Restauración del revellín, contraguardia, foso y camino cubierto de Santa Clara

Plaza Virgen de la O. Restauración del recinto amurallado, paseo de Ronda y plaza

Mejora de movilidad en el tramo del Camino de Santiago entre Burlada y Pío XII

Mejora de la accesibilidad entre el Casco Antiguo y el II Ensanche mediante pasarela peatonal

Eliminación de barreras (rampa) entre la plaza Sta. María y paseo de Ronda frente de la Magdalena

Conexión peatonal (ascensor urbano) entre el Parque de la Media Luna y el Paseo Fluvial del Arga

Restauración del Fortín de San Bartolomé y reutilización como Centro de Interpretación de las Fortificaciones

Restauración del revellín, contraguardia, foso y camino cubierto de Santa Isabel y Puerta de Socorro

Restauración del revellín, foso y contraescarpa del revellín de Santa Ana

Mejora de accesibilidad y ordenación del entorno amurallado del Baluarte de Parma (polideportivo + aparcamiento)

ANEXO 1: Relación de actuaciones en el entorno amurallado

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 118

Page 121: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

119

2003 � � �

2003 � � �

2006 �

2007 � � �

2009 � �

2009 � �

2009 � �

2010 � � � �

2010 (proyecto) �

AÑO INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN ACCESIBILIDAD DOTACIONES ESPACIOS PÚBLICOS

2002 � � �

2003 � � �

2003 � � � �

2003 � �

2006 � �

2006 � � � � �

2006 � �

2007 � �

2008 � � � � �

2009 � � � �

2009 � �

2009 � �

2010 � � �

2010 � �

2010 � � � �

2010 �

2010 � � �

2010 � � �

2010 � � �

2011 � � �

2011 � � �

2011 � �

2011 (proyecto) � � � � �

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 119

Page 122: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:16 Página 120

Page 123: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 121

Page 124: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 122

Page 125: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

123

La historia de lasfortificaciones deCartagena de Indias Alberto EscovarARQUITECTO. DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN ESCUELA TALLER DE BOGOTÁ

La bahía de Cartagena es un emplazamiento geográfico singular, constituidopor dos dársenas naturales, denominadas la Bahía Exterior que esta delimitadapor una larga y angosta península llamada Bocagrande, un conjunto de islasdenominadas Tierrabomba (Antiguamente, Carex), Manzanillo y Barú, y por lacosta continental. La llamada Bahía Interior, esta delimitada a su vez por lasislas de Manga y Manzanillo, por la península de Bocagrande y por el litoralcontinental. La isla de Tierrabomba determina dos únicos puntos de acceso ala bahía, uno amplio denominado Bocagrande y un estrecho denominadoBocachica.

Como lo afirma Marco Dorta, la historia de las fortificaciones comienza almismo tiempo que la vida de la ciudad y ésta a su vez se encuentraestrechamente vinculada a determinantes geográficas, así como a hechoshistóricos y políticos. Desde el punto de vista histórico y político la derrota ysometimiento del imperio incaico desvió el foco de atención que hasta elmomento había estado centrado en las islas de las Antillas. El paso forzosopor el istmo de Panamá, requirió de un fuerte apoyo logístico y militar quebrindó Cartagena y de igual manera las incursiones en el territorio de la actualColombia, que partiendo del litoral navegaron por los ríos Magdalena, Atrato,Sinú, San Jorge y Cauca permitieron el descubrimiento de ricas regiones

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 123

Page 126: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

124

incrustadas en los Andes tropicales y la fundación de una red ciudades y villasque tuvieron como punto de confluencia y contacto con ultramar, la ciudad deCartagena de Indias. El puerto entonces se consolidó rápidamente como unaescala obligada y punto de referencia para los viajes interoceánicos.

Sin embargo el oro del Sinú, los ricos territorios del interior del Nuevo Reinode Granada o la constante amenaza de piratas y corsarios, que desde muytemprano atacaron la ciudad y su puerto, no justifican en sí mismos elimpresionante sistema defensivo de la ciudad. Aquí el aspecto geográfico ypolítico son de vital importancia por cuánto Cartagena era un punto de apoyovital para la defensa y comunicaciones con el verdadero interés de la Corona:el virreinato del Perú y, con él, el resto de Sudamérica.

Una vez España tuvo dominio del territorio americano, emprendió la tarea deadministrarlo y con este fin decidió desarrollar una sólida administraciónbasada en dos componentes cuya evolución y operatividad estuvo en perfectacoordinación geoestratégica. Un Sistema defensivo que ha sido denominadocomo “estático” y que consistía en la adecuación y fortificación de una red depuertos en el Mar Caribe, donde se habían expandido los conflictos bélicosde las potencias europeas y otro denominado sistema “dinámico”, queregularizaba y reglamentaba los viajes y el comercio, fundamentalmente entrelos Virreinatos de la Nueva España y el Perú, fuente de riquezas e ingentecantidad de mano de obra indígena.

Al iniciarse el reinado de Felipe II, se estableció un trafico reglamentado yorganizado que con itinerarios y fechas preestablecidas permitió el comercioe intercambio de España con sus reinos americanos. Esta decisión es la quele otorga a Cartagena de Indias su carácter de enclave estratégico de primerorden, al convertirse en el sitio de espera, reparación y aprovisionamiento dela denominada “Armada de los Galeones” o “Galeones de Tierra Firme”,conocida por el nombre simple de “Los Galeones,” que partiendo de lospuertos de Sevilla y Cádiz se dirigía a ésta ciudad, donde anclaba por largoslapsos que se aprovechan para reparar, calafatear y en general poner a puntolas embarcaciones. “Los Galeones” partían de Cartagena de Indias haciaNombre de Dios inicialmente y posteriormente hasta Portobelo, ambas en el

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 124

Page 127: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

125

istmo de Panamá, punto de encuentro con la denominada “Armada del Sur”,que cargaba con los ricos productos provenientes del virreinato del Perú, loscuales eran embarcados en El Callao y transportados hasta Panamá, paracruzar por tierra la angosta franja del istmo. “Los Galeones” retornaban aCartagena de donde partían hacia La Habana y de allí zarpaban rumbo aEspaña, después de unirse a la denominada “Flota de la Nueva España”conocida simplemente como “La Flota”. Esta a su vez partía de Sevilla y Cádiz,se dirigía a Veracruz, punto también de encuentro y cierre de todo un circuitoimperial al intercambiar mercancías provenientes del célebre “Galeón deManila”, que unía este puerto con Acapulco en la costa pacifica, de dondecruzaba por tierra hasta Veracruz, previo paso por la ciudad de México.

Sí bien Nombre de Dios y después Portobelo fueron los destinos prácticos de“Los Galeones”, Cartagena de Indias fue su verdadero puerto terminal, puesofrecía unas condiciones insuperables por los puertos del Istmo: seguridadde su puerto, excelentes y abundantes maderas provenientes de las cuencasde los ríos Atrato y Sinú y extensas tierras interiores ricas en productos que

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 125

Page 128: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

126

permitían el avituallamiento de una numerosa población flotante que allí seencontraba. La necesidad de dotar al puerto de un sistema defensivo quegarantizara su seguridad fue obvia e indispensable.

Después de los primeros ataques de los cuales fue víctima la ciudad, a cargode Roberto O Baal y el de Martín Cote y Juan Beautemps, una Real Cédula de1565 ordenó fortificar la ciudad, razón por la cual en 1566, bajo la gobernaciónde Antón Dávalos de Luna, se construyó el Fuerte del Boquerón, situado en laisla de Manga, que fue la primera defensa construida después de lasempalizadas iniciales. Este fuerte fue construido en el mismo lugar que hoyocupa el fuerte de San Sebastián del Pastelillo. En julio de 1568 John Hawkins(1532-1595) bloqueó y atacó la ciudad después de intentar engañar alentonces gobernador Martín de Alas, sin embargo y a los ocho días deinfructuosos intentos debió retirarse. Justo en ese momento se estabapensando en la necesidad de construir una fortaleza que defendiese la zonapropiamente del muelle.

Sería Sir Francis Drake (c.1540-1597), pariente de Hawkins, quien en 1586pondría de manifiesto la incapacidad defensiva de la ciudad cuando al mandode una poderosa escuadra y después de un breve sitio, la tomó y permanecióen ella casi dos meses, luego de los cuales y después de llevarse consigo uncuantioso botín, decidió partir, no sin antes quemar más de cien casas pajizasy derribar una de las naves de la catedral, dejando a Cartagena semidestruiday aterrorizados a sus habitantes.

Paradójicamente, Mientras Drake asolaba la ciudad, el Consejo de Indias, sinconocer la noticia de la toma, aprobaba un importante proyecto estratégicode fortificación de todas las posesiones españolas de ultramar, el cual fueencomendado al reconocido y prestigioso ingeniero militar Bautista Antonelli(¿ - 1616), el cual acompañado por el maestre de campo Juan de Tejeda, arribóa la ciudad en julio de 1556. Antonelli junto con de Tejeda, determinaron laconstruccion de un fuerte la entrada del canal de Bocagrande, en la punta deIcacos y recomendaron ampliar el fuerte del Boquerón; dispusieron también laconstrucción de una trinchera y una estacada, con sendos fosos para defenderlos accesos de la ciudad. En 1594 Bautista Antonelli realizó su segunda y

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 126

Page 129: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

127

ultima visita a la ciudad; trazó los planos para construir una murallaabaluartada de cierre de toda el área urbana, que en buena medida es la quepermaneció, sin embargo fue construida precitadamente y con materialesperecederos de los cuales la naturaleza se encargo de dar pronta cuenta: en1.606 la muralla estaba por el suelo y en algunos sitios no quedaba ni rastrode sus cimientos.

En el siglo XVII se distinguen dos periodos de fortificaciones: el primerocorrespondiente a las gobernaciones de Pedro de Acuña y Francisco de Murga,con los ingenieros Juan Bautista Antonelli y Cristóbal de Roda, en la que seconcentra la acción en la Bahía Interior; el segundo, a las gobernaciones deLuis Fernández de Córdoba, Pedro Zapata y Pedro de Ulloa, con los ingenierosJuan de Somovilla y Juan Betín, dedicado a la protección de la Bahía Exterior.

Cuando se pensó que el problema defensivo estaba resuelto gracias a lasintervenciones del gobernador Francisco de Murga y cuando el canal deBocachica no tenia prácticamente ninguna importancia estratégica, el 17 demarzo de 1640 naufragaron en el canal de acceso de Bocagrande una navecapitana y dos galeones portugueses que generaron la formación de una franjade tierra que cerró completamente el canal de Bocagrande y alteró el curso delas corrientes marinas que dragaron y abrieron el canal de Bocachica, con loque se alteró completamente la geografía del lugar y la estrategia defensivade la ciudad. Ahora que el puerto contaba con una sola entrada marítima porel canal de Bocachica, se tomó la decisión de construir en su costado norte ysobre la isla de Carex o Tierrabomba, el fuerte de San Luis según diseño yplanos del ingeniero Juan de Somovilla. Para complementar el sistemadefensivo se planteó la construcción de otra estructura en el costado sur delcanal, pero no se construyó en ese momento.

En 1650 se construyó el Canal del Dique que permitió comunicar el puerto conel río Magdalena y por consiguiente con el interior del país, lo que colaboró aconsolidar la importancia de Cartagena. Este hecho coincidió con una brevetregua en los ataques militares hasta 1697, cuando el almirante francés JeanBernard Desjeans, Barón de Pointis, al mando supremo de una expedición, setomó la ciudad, entró en ella e hizo celebrar un Te Deum Laudamus, en la

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 127

Page 130: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

128

Catedral, se instaló y recogió todo el oro, plata y piedras preciosas queencontró a su paso y partió no porque tuviera intenciones de marcharse sinoforzado por una epidemia que lo forzó a zarpar con su botín, legando la ciudaden manos de su socio en el ataque Juan Bautista Duchase, quien alabandonarla, la dejó nuevamente arruinada física y económicamente.

Ese mismo año tomó posesión del cargo de gobernador Juan Díaz de Pimientay Zaldívar y fue destinado a la plaza de Cartagena, el ingeniero militar Juan deHerrera y Sotomayor, quien trabajó en ella hasta su muerte, acaecida en 1732.Correspondió a estos dos personajes la labor de enmendar los dañoscausados por el ataque de los franceses y la construcción de otra serie deobras de importancia, entre las que se destacan las baterías de Chamba,Santiago y San Felipe en la Isla de Carex, sobre su costa occidental, quedandoentonces conformado al que se le denomina como el Teatro Bélico Barroco.

El 13 de marzo de 1740 el Almirante Edward Vernon, Oficial británico de Marinaal servicio del Rey, intentó por primera vez tomarse la ciudad, no lo logró yregresó un año después al frente de la más grande y poderosa escuadra vistahasta la fecha en el mar Caribe: ciento ochenta y seis barcos de distinto tipo;nueve mil infantes de marina al mando del General Wentworth, dos mil negros

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 128

Page 131: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

129

jamaiquinos armados con machetes y un regimiento de las colonias inglesasde Norte América. Vernon y el Almirante Ogle tenían directamente a su cargootros cinco mil hombres. Por su parte en Cartagena, no había disponibles másde tres mil hombres; se encontraba en la ciudad el nuevo Virrey del NuevoReino de Granada y Teniente General de los Reales Ejércitos, Sebastián Eslava;el gobernador y Mariscal de Campo, Melchor de Navarrete y el conocidoGeneral de Galeones, Blas de Lezo, manco, cojo y tuerto, después de suslargos y fieles servicios a España. Nada hacía predecir un final favorable paralos españoles. Los ingleses lograron destruir el fuerte de San Luis, penetrarona la bahía y se tomaron los fuertes de Castillo Grande y Manzanillo, el cerrode la Popa y cuando todo parecía obrar a favor de los atacantes, a pesar de latenacidad de los defensores, dos factores insospechados: los mosquitos ylas malas aguas, cambiaron el curso de los acontecimientos. Estos causaronaltas fiebres y disentería que afectaron considerablemente a las tropasinglesas, razón por la cual Vernon partió de Cartagena dejándola atrás contodo su sistema defensivo destruido.

Adicionalmente, se volvió a abrir el canal de Bocagrande, con lo cual lasituación de la ciudad y su puerto fue aun más grave. Se ordenó la ejecuciónde un plan de obras y se nombró como Ingeniero Director de las fortificacionesa Juan Bautista Mac-Evan y al ingeniero Antonio de Arévalo (1717-1800) comoIngeniero Extraordinario, los cuales llegaron a Cartagena de Indias en 1742,iniciándose así la etapa final y más notable dentro del proceso de fortificacióny defensa de la ciudad.

Mac-Evan construyó el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo, en el mismoemplazamiento que había tenido el castillo del Boquerón, primera fortificacióncartagenera. Ignacio de Sala, prestigioso ingeniero que había realizadoimportantes obras en Andalucía, fue nombrado como Gobernador y CapitánGeneral en 1.748. Mac-Evan y Sala centraron sus esfuerzos en la defensa delCanal de Bocachica y estuvieron de acuerdo respecto al emplazamiento, sobreun bajo de arena, y sobre el trazado de la batería de San José. Tuvierondiferencias respecto a la localización y forma del nuevo fuerte de San Fernando,que llegaron hasta España donde se tomó partido respecto a las propuestasde Mac-Evan; por esta razón Sala pidió ser relevado, lo cual se produjo en

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 129

Page 132: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

130

1753. Con la conclusión de las obras del fuerte de San Fernando y las bateríasde San José y Santa Barbara, en 1759, la defensa del canal de acceso a labahía quedó solucionado.

Le correspondió a Antonio de Arévalo concluir el sistema defensivo de laciudad, remediando definitivamente los problemas que había tenido desde sufundación. Con la construccion de la Escollera de la Marina se evitaron, demanera definitiva, los destrozos que causaban los temporales en la parte nortey con la Escollera de Bocagrande, una impresionante muralla submarina, secerró definitivamente este canal de acceso, dejando practicable únicamente elestrecho paso por el Canal de Bocachica, el cual fue aun reforzado mediantela construccion de la Batería del Angel San Rafael, en lo alto del Cerro delHorno en la Isla de Tierra Bomba, en el mismo lugar que había propuestoIgnacio de Sala para localizar a San Fernando, que sirvió para vigilar y proteger,cubriendo la parte trasera de dicho Fuerte. También son obra de Arévalo lasBaterías colaterales de San Fernando, denominadas San Francisco de Regísy Santiago; la construcción de San Felipe de Barajas, que fortificó todo elCerro de San Lázaro, convirtiéndolo en un sitio inexpugnable; así mismo laedificación de los cuarteles entre los baluartes de Santa Catalina y SantaClara, hoy conocido como “Las Bóvedas”, con lo cual se concluye y cierra elcordón de murallas, en 1798 y quedando así conformado el Teatro BélicoNeoclásico.

De esta manera y casi coincidiendo con el final de la presencia española enesta parte de América, terminó un proceso de fortificación de más de dossiglos: Cartagena de Indias declara su independencia de España, el 11 denoviembre de 1811; fue reconquistada por Pablo Morillo en 1815, sin embargo,a los pocos años inició definitivamente su vida republicana.

Desde el punto de vista patrimonial el conjunto defensivo de la ciudad aún seconserva en su gran mayoría, sin embargo, es importante mencionar que elantiguo revellín de la “Media Luna” fue demolido en 1883 y la batería y partede sus baluartes adyacentes correrán la misma suerte diez años después.Entre 1910 y 1911 se demuele el lienzo de cortina entre San Ignacio y SanFrancisco Javier y sus sillares son utilizados para la construcción de un

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 130

Page 133: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

131

monumento a “la Bandera” en una esquina de la Plaza de San Pedro Claver.En 1914 se contrata con la firma inglesa G. Pearson and Son un proyecto desaneamiento del puerto que incluye la demolición de los baluartes y cortinasadyacentes al sector de La Matuna, así caerán los antiguos baluartes de SanPedro Apostol, San Pablo y San Andrés, que partían de la Boca del Puente(Torre del Reloj) hacia el Barrio El Cabrero y las cortinas que los enlazaban,fueron demolidos como lo cuenta Donaldo Bossa Herazo, por iniciativaparticular, legalizada posteriormente por un contrato con la alcaldía deCartagena. Esta demolición empezó en la puerta abierta al final de la calle deltablón (Nuestra Señora del Valle) en 1919. Luego continuó hasta 1931, cuandode noche, para evitar las protestas de la ciudadanía, y utilizando cargas dedinamita, se hizo volar el baluarte de San Pedro Apostol a corta distancia dedonde fueron fusilados los mártires de Cartagena, el 24 de febrero de 1816.Esta última demolición nocturna fue ejecutada por la Sociedad de MejorasPúblicas. Otro hecho para lamentar y que narra Daniel Lemaitre consistió enarrojar al mar los más de 400 cañones que estaban sobre la muralla y quefueron en parte recogidos por un tal M.L. Tyler quien los sacó de allí y luegolos envió a Inglaterra. La Ley 5ª de 1940 inició el control de las construccionesy demoliciones en el recinto amurallado y desde entonces y para fortuna delas fortificaciones de la ciudad no se realizaron más atropellos de estanaturaleza y se emprendieron restauraciones como la del período comprendidoentre 1968 y 1973 y otras encabezadas desde entonces por la Sociedad deMejoras Públicas, que han asegurado la conservación del conjunto.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 131

Page 134: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 132

Page 135: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

133

El sistema de fortificacióndel Estrecho de GibraltarLa Bahía de Cádiz y el Atlas de lasfortificaciones de 1814. La restauración del Puente Suazo

Francisco Javier Toledo CoelloARQUITECTO TÉCNICO Y MASTER EN RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO. Autor del Proyecto de Adecuación, Rehabilitación y Mejora del Entorno “Sitio HistóricoPuente Suazo y Fortificaciones Anejas”

IntroducciónDesde tiempos remotos, la costa ha dado muestras de ser un espacio óptimopara el asentamiento humano. Por esta razón, los territorios costeros se hanconsiderado siempre zonas con un gran valor estratégico, motivo por el cualhan sido el centro de ataques e incursiones para ser conquistados y gozar dedicha posición privilegiada. Como territorio costero, la Bahía de Cádiz hundesus raíces en tiempos prehistóricos, siendo su ubicación y morfología losresponsables de su ocupación y desarrollo económico y, en consecuencia, desu defensa.

La Bahía de Cádiz se sitúa entre la desembocadura del Guadalquivir y elEstrecho de Gibraltar (en la ruta comercial entre el Mediterráneo y el Atlántico);así mismo, posee inmejorables condiciones morfológicas, tratándose de unabrigo natural para el resguardo de embarcaciones, rodeado de marismasemergentes que le confieren un carácter inexpugnable. Estas circunstanciashan favorecido que diferentes culturas se hayan asentado en este enclave alo largo de la historia. Ciudades como Cádiz, El Puerto de Santa María y San

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 133

Page 136: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

134

Fernando hunden sus raíces en tiempos prehistóricos como enclaves volcadosa la actividad comercial marítima y militar. Es por esto, que la Bahía de Cádizha sido ocupada, defendida y conquistada, destruida y reedificada, construiday fortificada a lo largo de la historia, en un continuo afán por incorporarla a otrosdominios territoriales o bien, para suprimirla como puerto comercial y territoriomilitar.

Análisis histórico-territorial de la bahía de Cádiz

La bahía de Cádiz como ruta de comercio: el puerto y la construcción navalLas excelentes condiciones que tiene la Bahía de Cádiz, por su condición deabrigo natural en el atlántico, en las inmediaciones del Estrecho de Gibraltar,han favorecido que la actividad portuaria sea uno de los primeros motoreseconómicos en la zona, paralelamente con la construcción naval.

En Cádiz, antes de la llegada de las civilizaciones mediterráneas: fenicios,cartaginenses y romanos, ya existía una sociedad muy avanzada, Tartessos (el

Imagen aérea de las marismas de la Bahía de Cádiz

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 134

Page 137: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

135

imperio más antiguo de occidente), cuyo motor económico era el comerciomarítimo con las islas británicas. Evidentemente, tuvieron que existir en esasfechas y en nuestras costas, puertos para el atraque de las embarcaciones, yarsenales para la construcción y reparación de las mismas. Al igual que paraTartessos, para los fenicios, las condiciones de la Bahía de Cádiz satisfacíaunas necesidades básicas: por un lado, una muralla de agua, que significabauna barrera defensiva de primer orden, y por otro, un control seguro de losaccesos a las ciudades de la metrópoli. Así, el ámbito de la bahía gaditanaserá, desde la llegada de esta civilización mediterránea, el centro de la actividadcomercial; y con la llegada de Roma, el punto de partida para la conquista deIberia y cabeza para el control institucional de las ciudades del área.

Evidentemente, esta hegemonía comercial marítima y militar tuvo que precisarde unas instalaciones portuarias, o incluso varias. Así, las fuentes clásicasmencionan en el entorno de la Bahía de Cádiz la existencia de dos puertos:Portus Menestheus, en el actual Puerto de Santa María, y Portus Gaditanus,en Cádiz, el cual se situaba en la zona sur-occidental de la isla. También en lazona del Caño de Sancti-Petri, en uno de los estribos del Puente Suazo existióun muelle o dique en época romana, según restos hallados en él.

Con respecto al Portus Gaditanus, es el primero del que se tiene constanciaescrita, ya que Estrabón (63 a. C- 19 d. C), nos habla de su construcciónpor orden de Balbo el Mayor. Según el cronista, este puerto se acompañóde un arsenal a orillas del Trocadero, que participó en la fabricación de dieznaves destinadas en la guerra entre Julio César y Pompeyo. Fue en la épocade César cuando el puerto de Cádiz tiene su etapa de mayor esplendor,con la exportación de salazones y vinos hacia Roma y otras provincias delImperio.

A partir del siglo IV, con la caída del imperio romano, la zona de la Bahía deCádiz entra en decadencia y habrá que esperar a la llegada del períodomusulmán, quienes a su manera, siguieron practicando la actividadportuaria y naval. En el siglo IX, con las invasiones normandas, la actividaddecayó nuevamente, debiendo esperar a la reconquista de los reyescristianos, en 1260, para su reinstauración.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 135

Page 138: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

136

Durante los siglos XIV y XV, los puertos de la Bahía de Cádiz, en manos de lanobleza, comerciaban con África y las Islas Canarias en busca de oro, esclavosy otras mercancías. Este comercio trajo consigo una fuerte rivalidad conPortugal y varias contiendas hispano-lusitanas, así como la creciente presenciade comerciantes mediterráneos, principalmente catalanes y genoveses. Talfue el auge de la bahía durante el siglo XV, que los Reyes Católicosconstruyeron su propio puerto, Puerto Real, por Real Orden de 19 de junio de1483. De esta forma nace el primer puerto moderno de la bahía, el cual secentra en el comercio con África y posteriormente, con el Descubrimiento deAmérica, con las colonias de ultramar

En cuanto a la producción, fue de vital importancia la política de fomento deconstrucciones navales emprendida por Felipe II en la década de 1560, merceda la cual comenzó el gran despliegue de la industria naval gaditana. Se puedeafirmar que estas disposiciones marcaron un antes y un después en laindustria naval de la Bahía de Cádiz: a partir de este momento comienzan alevantarse los primeros careneros gaditanos. Así, Antonio de Ledesma, solicitó

Proceso de excavación arqueológica de los almacenes de carena que Juan de Ledesmamandó construir junto al Puente Suazo (21/06/2010)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 136

Page 139: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

137

el 14 de noviembre de 1562, la construcción, a sus expensas, de dos muellesy almacenes para la carena de barcos junto al Puente Suazo, lo que le fueconcedido el 18 de octubre de 1564.

El comercio con América, monopolizado por el Puerto de Sevilla, aunque conamarre previo en la Bahía de Cádiz, va afianzando la actividad portuaria y navalen la bahía durante todo el siglo XVII; así, Felipe III, en 1613 autoriza acompletar la carga de los buques con destino a "Nueva España o Tierra Firme"en Cádiz, después del descenso por el río Guadalquivir, y años más tarde, en1627, Felipe IV, mejora estos privilegios, concediendo a Cádiz el derecho acompletar en su puerto hasta un tercio de la carga de los barcos con destinoa las Indias Occidentales.

Tal es la importancia que está adquiriendo Cádiz en este sentido, que en 1639,por Real Orden de Felipe IV se establece en Cádiz el "Oficio de Palanca",encomendando a un Capataz Mayor el trabajo de control de la actividadportuaria. Cuarenta años más tarde, en 1679, las autoridades municipalessolicitan a la Corona la construcción de un puerto o muelle de cantería, el cualse incrementa en 1685 con la construcción de un muelle de 400 varas delargo y 24 de ancho, posiblemente el arranque del actual dique de San Felipe.

Durante este período, los Reales Careneros del Puente Suazo tienen unaactividad constante, aunque el tamaño que van adquiriendo las embarcacionescon el paso del tiempo, hace que se traslade la actividad naval a la zona de laCarraca y del Trocadero, ya que la bóveda central del puente impedía el pasode los reales navíos. A partir de este momento comienza a diversificarse laindustria naval en la Bahía de Cádiz: por un lado como actividad civil y másvinculada al Puerto de Cádiz, con base en el Trocadero; y por otro, comoactividad militar y más vinculada a la construcción de Reales Navíos de laArmada, con base en el futuro Arsenal de la Carraca.

Con la llegada de los Borbones, a principios del siglo XVIII, la ciudad gaditanase convierte en sede de la Casa de la Contratación (1717) y del DepartamentoMarítimo de Cádiz (1726), es decir, capital del comercio con la colonias deultramar y sede de la Real Armada. Esta acción favoreció la mejora de las

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 137

Page 140: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

138

infraestructuras portuarias y navales, reconstruyéndose los careneros delPuente Suazo y el Trocadero, y construyéndose el Arsenal de la Carraca.

Para la Bahía de Cádiz este sería su siglo de oro, pues gracias al augecomercial de estos años, Cádiz, la Isla o El Puerto de Santa María setransforman, convirtiéndose probablemente en una de las zonas más ricas deEspaña.

En lo que a tecnología se refiere, aparece el dique de carenar en seco, quesupone la conquista fundamental en lo que a la conservación de los barcosse refiere, pues además de tiempo, se ahorraba el considerable quebrantoque suponía varar la embarcación o caerla a la banda para carenarla ycalafatearla. En el Arsenal de la Carraca se proyectaron desde bien pronto,aunque las enormes dificultades del terreno dieron al traste con los proyectosde Jorge Juan y Barnola en 1753, y de Mateo Mullan en 1757 y 1763. Habrá

Estado actual de uno de los diques de carena de la Isla del Trocadero, en Puerto Real (Cádiz)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 138

Page 141: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

139

que aguardar hasta 1760 para que Juan Botto construyera el primer dique delTrocadero, y hasta 1783 para que un ingeniero, experto en la construcción dediques, Julián Sánchez Bort redacte el proyecto definitivo para la aparición delprimer dique de carenar en seco en la Bahía de Cádiz.

En estas fechas, el Trocadero era un complejo industrial con almacenes yviviendas a ambas orillas del caño, según puede observarse en los planoslevantados de la zona en 1786. Por entonces, los barcos aún debían vararsepara su carena, pues no se aprecian estructuras de diques, el cual aparece enlos planos de 1792, en la margen izquierda del caño, justo donde hoy seencuentra la rampa de acceso.

La pérdida del monopolio del Puerto de Cádiz del comercio con las colonias, yla Guerra de la Independencia, supusieron un revés en la actividad naval en elTrocadero, el Arsenal de la Carraca y los Careneros del Puente Suazo, loscuales fueron utilizados como cuarteles por los franceses y tropas aliadasrespectivamente.

A partir del trienio liberal el puerto de Cádiz sigue desarrollándose comerciale industrialmente; así, en 1829 empieza a funcionar como puerto franco y en1861 se enlaza con la línea de ferrocarril. En esta época, la madera deja deutilizarse como único material en la construcción de cascos y estructura de losbuques. A pesar de ser más ligera que el agua y muy resistente en relacióncon su peso específico, presentaba grandes dificultades de ensamblaje, y portanto suponía un grave problema para la construcción de grandes buques, queestaba limitado a los 60 o 70 metros de eslora. A partir de entonces se inicióla construcción mixta madera-hierro que permitió un considerable aumentodel tamaño de los buques y la aparición del modelo clíper, largo y esbelto, conuna proa estrecha y prominente.

Con esta nueva forma de construir, y sobre todo a partir de 1859, cuandoIsabel II declara de interés nacional la creación de establecimientosparticulares para la carena de barcos, empezaron a abrirse en Cádiz y laslocalidades de la bahía, astilleros e industrias auxiliares donde se fundían todotipo de piezas, se arreglaban y construían máquinas a vapor y todos los

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 139

Page 142: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

140

elementos necesarios en la habilitación de embarcaciones, destacando laEmpresa Gaditana del Trocadero, los talleres de Thomas Haynes en Puntales,y la construcción de un dique en la playa de Matagorda por Antonio López,Marqués de Comillas, en 1878.

Durante todo el siglo XIX, y sobre todo a partir de la Exposición Marítima de1887 y la aprobación de la Ley de Escuadra, la construcción naval fue uno delos motores económicos de la Bahía de Cádiz. A partir de entonces se creanla Factoría Naval Gaditana, integrada por destacados representantes de laburguesía local, y la Compañía de Antonio López, o lo que es lo mismo, elnacimiento de la Factoría de Matagorda.

A pesar de estas mejoras políticas y tecnológicas en la construcción naval, lapérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, en 1898, suponen un duro revés parael puerto gaditano, entrando en una profunda crisis económica hasta lasprimeras décadas del siglo XX. Hasta entonces, el puerto de Cádiz se vaadaptando a las nuevas exigencias tecnológicas, construyéndose nuevosmuelles y configurándose tipológicamente.

En esta etapa del siglo XX, la Empresa Gaditana del Trocadero y la CompañíaTrasatlántica Española conviven a ambos lados del Caño del Trocadero, siendoen estos momentos cuando se realizan los diques de la Isla del Trocadero yse construyen los primeros grandes buques trasatlánticos, destinados a lalínea regular entre Barcelona y Nueva York, en la factoría de Matagorda.

Desde la década de los cuarenta a los sesenta, tanto los Astilleros de Cádiz,de Vea Murguía, como la Factoría de Matagorda ven como decae su actividad,lo que lleva a la primera de las instalaciones incluso a cerrar. También en estafecha es cuando se crean los Astilleros Españoles, S.A., los cuales están apleno rendimiento hasta las primeras reconversiones navales de los ochenta.En el año 2000, los Astilleros Españoles se fusionan con la Empresa NacionalBazán, creándose IZAR, y años más tarde, en 2004, se segrega la rama military se crea NAVANTIA, compañía que actualmente mantiene la actividad naval enPuerto Real y San Fernando.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 140

Page 143: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

141

La fortificación de la bahía de Cádiz

Según se desprende de los restos arqueológicos del Castillo de Doña Blanca,en El Puerto de Santa María, y del Cerro del Castillo, en Chiclana de la Frontera,los primeros asentamientos amurallados que aparecen en la Bahía de Cádizpertenecen a la época fenicia, debiendo existir anteriormente un hábitatpolinuclear y abierto.

En el Yacimiento Arqueológico del Castillo de Doña Blanca se ha documentadola existencia de tres murallas, construidas en tres etapas históricas diferentes.La primera y más antigua, fechada hacia el 730-720 a.n.e, está construidasobre una sólida base compactada con piedras y arcilla, y un zócalo demampostería trabado con argamasa rojiza. El lienzo de muralla, de unos 3metros de anchura y 4 metros de altura, está realizado, al igual que el zócalo,con mampuestos irregulares trabados con arcilla, material que también seutilizó para su revestimiento. Además, la muralla estaba reforzada porbastiones circulares y un foso excavado en piedra calcarenita de 20 metros deanchura y 4 metros de profundidad.

Al siglo V a.n.e corresponde la segunda muralla, realizada con una fábrica maselaborada que la anterior y siguiendo la tipología de casernas o casamatas.Por último, la tercera muralla, fechada entre los siglos IV y III a.n.e., de la quese tienen más datos, ya que se han excavado cerca de 240 metros. Estamuralla, al igual que la primera, está cimentada sobre una base compactadade arcilla y piedra con zócalo. Como la segunda, responde a la tipología decasernas o casamatas, con una separación media entre muros de 3,50metros, con espesores aproximados de 1,20 metros el exterior y 0,90 metrosel interior. En los 240 metros excavados, se han documentado cinco tramosde muralla separados mediante torres cuadrangulares de unas dimensionesaproximadas de 10x9 metros. Por último, el yacimiento del Cerro del Castillo,en Chiclana de la Frontera, que ha sido excavado recientemente, y que poseerestos de un asentamiento fortificado, también de época fenicia. Hasta elmomento, se ha documentado una muralla de unos 38 metros de longitudcon estructura de casernas o casamatas, realizada con mampuestosirregulares.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 141

Page 144: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

142

En época romana no existe constancia cierta de que ninguna de las ciudadesde la Bahía de Cádiz se encontrara amurallada. Es claro que estas ciudadesdebían contar con algún tipo de defensas que pudieran ser heredadas deépoca fenicia; sin embargo, este sistema defensivo no ha podido serdocumentado ni en fuentes escritas ni mediante el registro arqueológico.

A finales del siglo III, Cádiz y su bahía decaen notablemente, quizás por uncúmulo de circunstancias (la crisis del siglo III; la caída del imperio romano, conel consecuente derrumbamiento de sus redes comerciales; el terremoto delaño 382 d.n.e.; y las invasiones bárbaras), debiendo esperar al siglo VIII parasu resurgimiento.

Con la expansión islámica y la conquista cristiana, la Bahía de Cádiz empiezaa recuperarse, construyéndose, en el período comprendido entre el siglo VIII yel siglo XIV, sus fortificaciones medievales: el Castillo y Cerca medieval, enCádiz; el Castillo de San Marcos, en El Puerto de Santa María; y el Castillo deSan Romualdo, en San Fernando. Pocos son los datos que se tienen de laBahía de Cádiz durante la dominación musulmana, siendo en su mayor partecrónicas y leyendas en torno a antigüedades de otros tiempos, como elacueducto, las cisternas y el ídolo. Por estas fechas, la Isla de Cádiz, queabarcaba los términos municipales de Cádiz y San Fernando, se denominabaYazirat Qadis y, según los cronistas musulmanes Al-Razi, Ibn Galib y Al-Idrisi,perteneció a la Cora de Saduna (actual Medina Sidonia).

Las únicas referencias escritas sobre construcciones defensivas de YaziratQadis se deducen de los textos del geógrafo musulmán Al-Himyari y la crónicaanónima Dikr bilad Al-Andalus, que hablan de la existencia de dos castillos: eldel Teatro (Al-Malab), denominado así por estar construido sobre los restosdel antiguo teatro romano; y otro, ubicado en el cabo del otro lado de lapenínsula de Cádiz, junto a la Iglesia de San Pedro, el cual puede ser, tanto untorreón defensivo situado en la Isla de Sancti-Petri, como el Castillo de SanRomualdo. Estas edificaciones pudieron levantarse en el siglo IX, dentro lapolítica defensiva costera impulsadas por los emires Abd al-Rahman II yMuhammad I para hacer frente a las continuas razias normadas.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 142

Page 145: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

143

En la primera mitad del siglo XIII, Cádiz pasa a manos cristianas. En estasfechas, el rey Alfonso X el Sabio ordena al Almirante Pedro Martínez de la Feesu ocupación y el mantenimiento de las condiciones que permitieran larepoblación de la villa. En la segunda mitad del siglo XIII, Cádiz se repuebla poruna colonia de familias cántabras, configurándose un poblado coincidente conel actual Barrio del Pópulo. En esta zona existió, además del poblado, unaCatedral, la conocida actualmente como Catedral Vieja, así como un Castilloy una muralla que la defendieron de numerosos ataques norteafricanos.

Pocos son los datos que se tienen del Castillo de Cádiz, ya que éste hadesaparecido casi íntegramente, conservándose tan sólo una torre y trespuertas. Con respecto a la muralla, Fray Pedro de Abréu afirmaba en 1597que es antigua, fuerte, con sus torres a trechos y bien fabricada, y FrayGerónimo de la Concepción, en 1690, aseguraba que era de mampostería ycoronada de almenas y torres.

La altura y espesor de la muralla no eran constantes, como puede apreciarseen los restos que se conservan. En su construcción se utilizó sillería en las

Muralla y Arco de los Blanco (Cádiz). Estado actual

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 143

Page 146: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

144

puertas y en las zonas inferiores de los lienzos y torreones, y seguramente enalgunos ángulos que necesitaban un mayor refuerzo. El resto debió ser de caly canto puesto a mano.

En cuanto a los torreones, todos éstos eran de planta cuadrada o rectangulary estaban rematados con almenas acabadas en pináculos. En un grabado de1513 con la representación de panorámica de Cádiz y sus defensas (ArchivoGeneral de Simancas), se pueden contar a lo largo de toda la muralla hastatrece torreones, rematados todos por una imposta o, quizás, el parapeto sobreel que descansan las almenas. Dichas almenas estaban construidas siguiendoel canon de la época en Andalucía, contando con una gran altura.

Alrededor, y por dentro, la muralla contaría con el camino de ronda, que laaislaría de las edificaciones del recinto, pero los arrimos, consentidos por elAyuntamiento, fueron ahogándola interior y exteriormente de tal modo, que yaAbréu se dolía al expresar “...y a estar esta cerca limpia y sola de casas yedificios que se le han arrimado, pudiera ser de mucha importancia para estaocasión”. El último censo que se otorgó por arrimo, seguramente por estar yatoda la muralla recubierta, fue hacia 1655.

Otra de las edificaciones defensivas de época medieval en la Bahía de Cádizes el Castillo de San Marcos, en El Puerto de Santa María. Esta fortificación,en origen, se trataba de una mezquita musulmana que fue transformada entemplo cristiano en el siglo XIII.

Con la conquista castellana llevada a cabo por el rey Alfonso X el Sabio entrelos años 1257 y 1260 se debía elegir un lugar estratégicamente situado tantodesde un punto de vista defensivo como de centro de aprovisionamiento dela flota castellana para sus expediciones. Para ello se reconstruye la Iglesia-Fortaleza de Santa María, conocida a partir del siglo XIV como Castillo de SanMarcos, finalizando la obra en 1268. Para ello se emplearon sillares ycolumnas romanas de acarreo, conservándose varias de estas columnasadosadas a pilares interiores. Esta reforma y construcción cristiana fuecomenzada por el alarife Alí en los primeros años de la ocupación castellanay el edificio fue pronto convertido en un importante centro de peregrinación que

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 144

Page 147: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

145

destacaría como elemento singular de la población. Años después sufriríaremodelaciones al mismo tiempo que se levantaba la muralla en la ciudad.

Esta reconstrucción afectó tanto a su aspecto exterior como interior. Así, seabandonó el antiguo eje transversal de la capilla hacia el muro de la quibla,orientándola al lado norte, y abriendo una capilla mayor o ábside que seconvertiría entonces en principal. La capilla ocupa la parte inferior de la torreprincipal del castillo - Torre del Homenaje- que se levantó probablemente en elmismo lugar donde podía haber estado el alminar de la antigua mezquita.

Debido al cambio de orientación y con el fin de adaptar la visibilidad, debióabrirse una puerta en recodo en el lado opuesto al ábside. Así mismo seamplió todo el oratorio a costa del patio contando el edificio a partir deentonces con siete naves en forma de gran sala que queda a la izquierda dela entrada actual. Además la reforma afectó también a la cubrición general,pasando a ser abovedada, y al refuerzo y coronamiento de los muros,combinándose los caracteres religioso y defensivo.

Castillo de San Marcos (El Puerto de Santa María)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 145

Page 148: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

146

El edificio adoptó la forma de un recinto rectangular flanqueado por ocho torres,todas con decoración almohade, y rematadas por almenas en picos. Elconjunto se rodea de una muralla o cerca no muy alta.

A fines del siglo XV y principios del XVI se realizaron nuevas obras de reformay consolidación del conjunto a cargo de Luís de la Cerda, duque de Medinaceli.Estas obras consistieron en el recrecido de las torres, incluida la del Homenajey la torre sur, el refuerzo de la cerca exterior, la apertura de la puerta que da ala plaza y la construcción de un nuevo cuerpo adosado a modo de sacristía,con lo que se potenciaron nuevamente sus valores militares y religiosos. Desdela sacristía, finalizada en el siglo XVII por el arquitecto Francisco de Guindos,se accede a la antigua puerta en recodo de la época alfonsí.

El Castillo fue sede del Concejo hasta 1729, año en que se produce laincorporación de El Puerto a la Corona castellana tras un largo periodo dedependencia señorial de los Medinaceli. Fue utilizado como iglesia hasta elsiglo XIX y más tarde se readaptaría para viviendas, hasta que a mediados delpresente siglo se acometiera la última gran remodelación, en la que el edificioadoptó su actual imagen.

Por último, en San Fernando encontramos el Castillo de San Romualdo, antiguoCastillo de la Puente, de Suazo o de León. Se trata de una construcción cuyosorígenes se creen que fueron el culto y la defensa militar de la zona. Su trazado,de perfectas dimensiones, guarda cierta similitud con el Ribat de Susa (Túnez),así como su Torre del Homenaje, a la que podemos comparar con la de lafortaleza hispano-musulmana de Loja (Granada) o con la Torre de la Sultana,de la alcazaba de la Alambra.

Su esquema está compuesto básicamente por murallas con ocho torreonesen cuadro y naves que cercan el patio central. Las torres, de las que sólo seconservan dos con su altura original, responden a varias técnicasconstructivas; las situadas en el plano nordeste son macizas en planta baja,y con cámaras las ubicadas en el muro sudoeste. Destaca la Torre delHomenaje cubierta con bóveda esquifada de ocho paños sobre trompasangulares.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 146

Page 149: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

147

La atalaya de menor sección, en la que algunos autores aseguran estuvo elalminar o minarete desde donde el muecín llamaba a la oración, se sitúa a laizquierda de la única torre que fue demolida en su totalidad, y que en el sigloXVII se convirtió en capilla y que ejerció como parroquia de la incipiente villahasta mediados del siglo XVIII.

Las naves son simples en construcción y se dividen a su vez en alcobas oestancias comunicadas entre sí mediante huecos arcados. La mayoría de ellasestán resueltas mediante bóvedas semicilíndricas o de medio punto, aunqueen algunas se utilizan las de aristas, vaídas o esquifadas.

Pocos son los datos que se tienen del origen del castillo, habiendo ademásvarias hipótesis que tratan de justificar la tipología del edificio y los restosencontrados en él. La mayoría afirman que la fortaleza isleña no es más quela superposición de construcciones de distintas épocas, debemos de teneren cuenta que su situación es bastante estratégica. Horozco, en 1598,describe que en los bajos del castillo existen restos de culturas anteriores;teoría que no ha sido demostrada después de las intervenciones arqueológicasrealizadas recientemente.

Otros indican la posibilidad de ser la pervivencia del Arx Gerontis tartesso obien de una fortaleza bizantina. Torres Balbás, por ejemplo, lo cataloga comoun ribat cristianizado; aunque su estructura, insólita en la España cristiana,hacen pensar que fue construido por alarifes moriscos allá por el siglo XIV.

La última de las teorías, del profesor Eslava, contrarresta a la anterior y afirmaque fue levantado por musulmanes en la primera mitad del siglo IX, cercanoen cronología al Ribat de Susa (822), Alcázar de Mérida (835) y al Castillo deTriana (844), a los cuales se asemeja en planta y distribución. Eslava, sostieneademás que corresponde al modelo defensivo de "Fuerte Cuadrado", tipologíaprocedente de los campamentos romanos. Este supuesto corrobora ademáslo dispuesto por Cristelly, que afirma que ya existía en tiempos de Septimio ydel visigodo Wamba, allá por el año 672 y que siglos más tarde perteneció alrey de Fez y de Marruecos, Jacob Aben Juseff, emir Almumenim e hijo delfundador de la dinastía almohade.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 147

Page 150: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

148

Sea cual sea su origen, lo cierto es que defendió a su puente asociado, el deSuazo, y por consiguiente a la Isla, hasta la aparición de la pólvora y el cañón,instante en que empieza a ser inservible para la defensa de nuestro territorio.

A finales del siglo XV y durante el siglo XVI, los Reyes Católicos yposteriormente Carlos V mandan levantar torres defensivas para la defensa delEstrecho de Gibraltar contra la Berbería. Así, entre finales del siglo XVI yprincipios del XVII, tras la petición de las Cortes, Felipe II mandó fortificar lacosta mediterránea y suratlántica, para impedir el asedio y ataque de corsarios.Fue una gran empresa de ingeniería militar destinada a proteger las costas delos reinos peninsulares frente a los frecuentes golpes de mano de los piratasnorteafricanos.

Con esta finalidad se proyectó un sistema de comunicación entre la costa y losrecintos amurallados mediante torres vigías, todas colocadas en lugaresestratégicos y desde donde dominaban buena parte de la costa. De este modo

Castillo de San Romualdo (San Fernando) a principios del siglo XX

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 148

Page 151: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

149

la costa de Andalucía quedó protegida desde Ayamonte hasta Gibraltar por untotal de cuarenta y cinco torres, las cuales estuvieron financiadas por distintasentidades, o bien por los reyes, por las ciudades o por los señores. De estascuarenta y cinco torres, diecinueve ya existían cuando el rey Felipe II ordenó aD. Frances de Álava y al comendador Luís Bravo de Laguna a supervisar la costa.

En estos momentos, y con los avances realizados en las técnicas defensivaspor los maestros del Renacimiento: Leonardo Da Vinci, Miguel Angel, NiccoloMachiaveli o Durero, empieza a implantarse una nueva tipología de fortificación:la planta poligonal.

A finales del siglo XVI, dado el valor estratégico y comercial de Cádiz, comienzaa fortificarse, construyéndose murallas y baluartes para su defensa. Bajo ladirección de Gabriel de Rojas, comenzó la construcción del Castillo de SantaCatalina en 1598, y durante los primeros años del siglo XVII se construyen losBaluartes de San Francisco, San Roque, Benavides y San Felipe.

También en esta fecha comienza la reconstrucción y fortificación del PuenteSuazo, interviniendo en este proyecto distintos maestros e ingenieros de estacenturia, tales como: Alonso Rodríguez, Benedicto de Rávena, Juan BautistaCalvi, Antonelli, Juan Marín o Tiburcio Spanochi, recogiendo la dirección deestas obras en el siglo siguiente Cristóbal de Rojas, Fernando Girón, ClaudioRichardo, Ginés Martín de Aranda y Juan Román Arellano.

Durante la primera mitad del siglo XVII se construyen en Cádiz el Fuerte de SanLorenzo del Puntal y el Castillo de Matagorda en Puerto Real, y a partir de1650 se termina en Cádiz el frente de Tierra y se levantan el Baluarte de laCandelaria y el Baluarte del Matadero.

Plano del Puente Suazo, 1602. Servicio Histórico Militar, Aparici, S. XVII, Sección 1ª, nº 1, 1-4-7, Folios 210-212

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 149

Page 152: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

150

En el siglo XVIII, Cádiz era una plaza fortificada y en 1717 se traslada la Casade la Contratación y Consulado desde Sevilla. En estos momentos Cádizcontaba con los Baluartes de Santa Elena y San Roque (Frente de Tierra); elBaluarte de Santiago; el Baluarte de los Negros; la Puerta del Mar; el Baluartede Santa Cruz; el Baluarte de San Antonio; el Baluarte de San Felipe; elBaluarte de la Candelaria; el Baluarte de la Soledad; el Baluarte de Bonete ode San Agustín; el Castillo de Santa Catalina, con los Baluartes de San Pedroy el de San Pablo, la Puerta de la Caleta y el Baluarte de Santa Catalina; laPuerta de San Sebastián; el semibaluarte de Santa Catalina; el Baluarte delos Mártires; la Batería de los Capuchinos; la Muralla del Sur, con el Baluartedel Matadero, semibaluarte de San Roque, la Batería de las Peñuelas; y, porúltimo, el Castillo de San Sebastian.

En el primer cuarto del siglo XVIII, San Fernando o La Isla tenía protegido suscuatro puntos cardinales. Al este, el Puente Suazo, defendía la única entradade Cádiz y San Fernando desde el continente. En este momento, el puenteestaba defendido por dos baterías abiertas situadas a la derecha e izquierdadel arrecife del camino de Puerto Real, y por un baluarte estrellado ubicado enla margen de San Fernando. Al sur, el Castillo de Sancti-Petri, defendía laentrada al caño del mismo nombre con un torreón y una batería semicircularperpendicular a la desembocadura de la ría; sirviéndole de apoyo la Batería dela Barca de Sancti-Petri y la Batería de Gallineras, situadas a orillas del mismocaño. Al oeste, dos baterías defendían el arrecife del camino que unía a SanFernando y Cádiz, el Castillo de la Alcantarilla y la Batería Doctrinal. Por último,al norte, “El Fuerte” de Cristóbal de Rojas defendía la entrada desde la bahíaal caño de Sancti-Petri y al naciente Arsenal de la Carraca en la Isla de SanAgustín, hoy Isla Verde.

En este siglo XVIII, y con la casta de los Borbones, la entonces Villa de la RealIsla de León experimenta un notable auge, manifestándose en los ámbitosurbanísticos, defensivos y sociales. Así, se instala el Departamento de laArmada, y empiezan a construirse el Arsenal de la Carraca, la Población Militarde San Carlos o el propio Observatorio Astronómico. Este proyecto de FelipeV, para convertir San Fernando en una ciudad para el Estado, que continuaríacon Fernando VI y que se materializaría con Carlos III, derivó en la segregación

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 150

Page 153: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

151

de La Isla del mandato de la vecina Cádiz, constituyéndose con autonomíapropia en 1766.

La construcción de estas importantes instalaciones militares y el gran aumentode la población trajeron consigo una nueva política de fortificación de La Isla.En este sentido, durante el siglo XVIII se refuerza nuevamente el Puente Suazo,construyéndose primero la Batería de San Pedro, y posteriormente la Bateríade San Pablo. Así, la entrada a la Isla y a Cádiz estaba resuelta mediante uncomplejo sistema de cortaduras, cada una de las cuales contaba con unalínea defensiva. También, el Real Carenero, dispuso de muralla propia.

Igualmente, la entrada al Caño de Sancti-Petri, por el sur, se refuerza, ampliandolas instalaciones del castillo situado en el islote. Por su parte, la Punta delBoquerón empieza a fortificarse, construyéndose las Baterías de San Genís yde Urrutia.

Plano de planta y sección del proyecto de construcción de la Batería de la Barca de Sancti-Petri. Servicio Geográfico del Ejército. Siglo XVIII

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 151

Page 154: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

152

En el oeste, el Castillode la Alcantarilla sufrelas secuelas delmaremoto que seprodujo a mediados delsiglo por terremoto deLisboa, perdiéndose lapista desde entoncesde esta fortificación, lacual se asemejaba enplanta y tipología alReducto de la TorreGorda, anteriormente laTorre de Hércules. Éstese situaba junto a lacortadura que separabael territorio isleño delgaditano por el RíoArillo, y que hoy, enterrenos militares seconserva parte de suestructura.

En el sur de la Isla, seproyecta el Sitio dePunta Canteras para elalmacenaje de pólvora,

construyéndose así tres polvorines, muralla y espigón. Por último, elincipiente Arsenal de la Carraca queda defendido por las Baterías de SanFernando, Santa Rosa, Santa Teresa, San Carlos, San Ramón y Dolores.

En Puerto Real, en el Trocadero, se levantó el Fuerte de San Luís; y, por último,en El Puerto de Santa María se levantó el Castillo de Santa Catalina, la Bateríade la Ciudad, la Batería de las Arenillas, la Batería de la Bermeja, la Batería delPalmar, la Batería de la Puntilla, y, la Batería de la Gallina.

Plano del proyecto de fortificación del Puente Suazo y RealCarenero en San Fernando y Puerto Real. ServicioGeográfico del Ejército, 957 – 1724

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 152

Page 155: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

153

Así, si intensa parece la fortificación de la Bahía de Cádiz en el siglo XVIII, máslo fue a principios del siglo XIX. En este siglo, la nefasta decisión de Carlos IVfirmando el Tratado de Fontenibleau, por medio del cual España secomprometía a dejar paso libre a las tropas napoleónicas contra el país vecinode Portugal, trajo consigo la invasión francesa y, por consiguiente, la Guerra dela Independencia. Con este panorama político, los españoles se dividieronideológicamente en tres grupos: los absolutistas, los afrancesados y losliberales, perteneciendo los personajes de mayor valía a los dos últimosgrupos. Mientras tanto, el grueso de la población española se constituyó en18 Juntas Provinciales, para luchar contra el invasor, uniéndose todas ellas enla Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino, la cual asumía la soberaníanacional. En un principio, esta Junta se instaló en Aranjuez, pasandoposteriormente a Sevilla y a la Isla de León (San Fernando), traspasos que seproducían a medida que los franceses iban ganando terreno. Asentado en lavilla este organismo gubernamental, se encomendó a D. Francisco Javier deUriarte su defensa, según proposición de D. Antonio Escaño.

Óleo sobre lienzo del Juramento de las Cortes Generales y Extraordinarias de la Isla de Leónde 1810 en la Iglesia Mayor de San Pedro, que se conserva en el Salón de Plenos delCongresos de los Diputados. Casado del Alisal (1860)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 153

Page 156: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

154

Así, nuevamente, se intensificó la fortificación de la Isla y sus alrededores. Enel Puente Suazo, se corta el arrecife y se construye la Batería de San Ignacio;además, se establecen tres líneas de defensa con las Baterías de Daoiz,Velarde, Santiago y las Casas Fuertes de la Soledad, la Trinidad y la Maquina,es decir, las casas salineras de las salinas de Ntra. Sra. de la Soledad, deNtra. Sra. de la Trinidad y de la Maquina.

Recobra especial importancia la línea del Caño de Sancti-Petri, para la que seformaron baterías avanzadas y se armaron lanchas cañoneras. De este modose construyen desde el Puente Suazo a la Punta del Boquerón la Batería deSan Pedro, de San Judas, de los Ángeles, de San José de Bausel, de SanMelitón de la Calavera y de Aspiroz.

La playa del Castillo se fortifica con el Reducto de Lacy, la Batería del ReyConstitucional, de la Independencia y la Batería de los Intrépidos; esta últimajunto a los polvorines de la Marquina o de Camposoto. En el saco interior dela bahía se levantan la Batería de Caño Herrera, la del Lazareto, la de la Caseríao del Ocio y la Casa Blanca, utilizándose el Sitio de Punta Canteras comoReducto nº 22 del destacamento inglés, aliado en esta contienda.

Son también los ingleses y portugueses los que levantan la segunda y terceralínea defensiva del Caño de Sancti-Petri, para ello construyen reductos ybaterías de tierra en las huertas isleñas, con los nombres de Batería Alta deSan Judas, de los Ángeles, de Gallineras y del Cerro de los Mártires.

En el saco interior de la bahía también se construyen los reductos ingleses nº1, nº 2 y nº 3, así como otros reductos portugueses entre el Arsenal de laCarraca y la Población Militar de San Carlos.

Fortificada la Isla, ésta fue atacada por tierra, o lo que es lo mismo, por elPuente Suazo, durante cuatro días, y viendo los franceses que no podíanacceder a la villa, optaron por cercar la bahía, de tal modo que salinas,caballeros, baterías, reductos y fortines, sirvieron de bastión al asedio francés,el cual duró desde febrero de 1810 a agosto de 1812. Así, mientras en ellitoral se estaba luchando con los franceses, en el teatro cómico, hoy Real

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 154

Page 157: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

155

Teatro de las Cortes, se estaba gestando el primer texto constitucionalespañol.

Expulsados los franceses, vuelve Fernando VII en marzo de 1814, siendo suprimer edicto la abolición de la Constitución de 1812. Esto crea muchaindignación en las clases liberales, las cuales en 1820 se levantan en lasCabezas de San Juan (Sevilla), reteniendo al monarca en Cádiz y obligándolea jurar la Constitución. Viendo la Santa Alianza el carácter revolucionario queestaba adquiriendo la situación, envían a los Cien Mil Hijos de San Luis aliberar al rey, sucediéndose un nuevo episodio negro en la villa.

Esta vez, los franceses conocían las técnicas de defensa isleñas, por lo queen 1823 tras la toma del Fuerte de Urrutia, tuvo que rendirse el Castillo deSancti-Petri, tomando éstos la Isla hasta 1828.

Plano de la Batería del Ocio. Atlas de las Fortificaciones de San Fernando, Carlos de Vargas1810 – 1814

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 155

Page 158: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

156

Acabado el trienio liberal no suceden nuevos episodios bélicos en la Bahía deCádiz, por lo que dejan de construirse nuevos elementos defensivos, aexcepción de los nuevos polvorines en el Sitio de Punta Canteras y SanSeveriano, y los búnkeres de la costa atlántica.

Así, con los cambios que se producen durante los siglos XIX y XX, tanto en eltipo de artificios como en los sistemas defensivos, estas fortificaciones dejande tener valor estratégico, entrando en desuso.

Almenasur: plan integral de recuperación de fortificaciones costeras de San FernandoA finales del año 2003, la Gerencia Municipal de Urbanismo de San Fernando,asistida técnicamente por el Master de Restauración y Rehabilitación delPatrimonio de la Universidad de Alcalá (Madrid), pone en marcha el proyectoAlmenasur: Plan Estratégico de Recuperación de Fortificaciones Costeras deSan Fernando. Este proyecto, pretendía recuperar y poner en valor el patrimoniodefensivo de la ciudad, para este año 2010, fecha en que se celebra el 200Aniversario de la Convocatoria y Celebración de las Cortes Generales yExtraordinarias de la Isla de León.

El 9 de Enero de 2004, el Alcalde de San Fernando, D. Antonio Moreno Olmedo,cursa petición al Excmo. Sr. D. Francisco Álvarez-Cascos Fernández y a laExcma. Sra. Dña. Pilar del Castillo Vera, Ministro de Fomento y Educación,Cultura y Deporte, respectivamente, para la aprobación de Almenasur, así comopara la ejecución de las obras de la primera fase de dicho plan, la rehabilitacióndel Sitio Histórico "Puente Suazo y Fortificaciones Anejas".

El 3 de Febrero de 2004, la Comisión Mixta de los Ministerios de Fomento yEducación, Cultura y Deporte decide aprobar la financiación, por subvención,de la Rehabilitación del Sitio Histórico "Puente Suazo y Fortificaciones Anejas".Esta actuación se incluye dentro del "Plan de Castillos y ArquitecturaDefensiva", que el Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Fomento yel Cultura, tiene para atender las necesidades del Patrimonio Histórico Español,mediante la realización de obras de conservación, mejora, restauración yrehabilitación, con cargo al 1% Cultural. Con este acuerdo, ambos Ministerios

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 156

Page 159: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

157

financian una cantidad máxima de 1.950.000 euros, 50% del importe total, entres ejercicios presupuestarios, tramitados por convenios anuales.

Los días 18, 19 y 20 de Noviembre de 2004, se celebra en San Fernando elI Congreso Internacional de Patrimonio "Criterios de Restauración yFortificaciones Costeras" con las siguientes conclusiones:

1. Las fortalezas litorales deben recuperarse en el marco de los SISTEMASDEFENSIVOS a que pertenecen, mediante la figura de los PLANESESTRATÉGICOS.

San Fernando se engloba dentro de la Bahía de Cádiz, que a su vez formaparte del Sistema Defensivo Atlántico - Estrecho de Gibraltar.

2. El PLAN DIRECTOR es el método interdisciplinar idóneo para acometer larestauración de estos conjuntos; así, ALMENASUR, PLAN ESTRATÉGICO DERECUPERACIÓN DE LAS FORTIFICACIONES COSTERAS DE SAN FERNANDOresponde a este criterio.

3. La primera fase de ALMENASUR es el "Proyecto de Adecuación,Rehabilitación y Mejora del Entorno del Sitio Histórico Puente Suazo yFortificaciones Anejas", aprobado por los Ministerios de Fomento y Culturadentro del Plan de Castillos y Arquitectura Defensiva.

4. La creación de una RED EUROPEA con IBEROAMÉRICA representa laRELACIÓN, UNIÓN y COOPERACIÓN entre los distintos sistemas defensivoslitorales y arsenales a ambos lados del Atlántico.

La representante de la UNESCO incita a San Fernando y la Bahía de Cádiz aproteger su conjunto de fortalezas y arsenal militar, debiendo solicitar, enconjunto con las fortalezas del Caribe y con los otros tres grandes Arsenalesde España del siglo XVIII, Ferrol, Cartagena y La Habana, la declaración dePatrimonio de la Humanidad.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 157

Page 160: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

158

5. Los USOS y FUNCIONES de estos conjuntos deben estar enfocados a sumayor accesibilidad y como nuevos servicios urbanos con repercusiónsobre la sociedad, significando un gran potencial para el futuro de suspoblaciones.

6. La FINANCIACIÓN debe ser multidepartamental, en una coordinaciónejemplar con Ferrol y Cartagena, siendo esta última modelo del resto delos conjuntos fortificados españoles y del Caribe Iberoamericano.

El proyecto se dividió en cuatro fases, correspondiendo éstas con:

1. Proyecto de Adecuación, Rehabilitación y Mejora del Entorno “Sitio HistóricoPuente Suazo y Fortificaciones Anejas”, cuyas obras de la primera faseestán pendientes de finalizar, siendo estas financiadas por el Ministeriode Fomento.

2. Proyecto de Recuperación de las Fortificaciones Costeras de Sancti-Petri.De esta fase, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, a través dela Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico, está ejecutando las obrasde consolidación del Castillo de Sancti-Petri y ha redactado los proyectosde restauración de las Baterías de San Genís y Batería de Urrutia, dentrodel Plan Bahía.

3. Proyecto de Recuperación de las Fortificaciones Costeras del Saco Interiorde la Bahía de Cádiz, incluyendo las del Arsenal de la Carraca, del cual aúnno se ha tramitado ningún expediente por ninguna adminsitración.

4. Proyecto de Recuperación de las Fortificaciones Costeras de la Playa delCastillo-Río Arillo, que al igual que la fase anterior, aún no se ha tramitadoningún expediente por ninguna adminstración.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 158

Page 161: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

159

El proyecto de adecuación, rehabilitación y mejora del entorno “Pente Suazo y fortificaciones anejas”

Breve reseña histórica y estado inicialEl origen del Sitio Histórico “Puente Suazo y Fortificaciones Anejas” es el propioPuente Suazo. Según Estrabón (Libro III), el puente fue construido por CornelioBalbo el Menor, insigne gaditano, en el año 17 a. de C. El que construyeron losromanos, con 14 arcos, tal vez aprovechando materiales de uno anterior, debiótener un aspecto similar al de Córdoba de 16 arcos, o al de Mérida.

Es probable que un terremoto registrado en el año 382, con epicentro en elmar, entre el Cabo de San Vicente y la ciudad de Cádiz, produjera elconsiguiente maremoto. Muchos de los arcos quedarían destruidos y con losvaivenes de las invasiones bárbaras, no hubo ocasión de reconstruirlo. Deeste terremoto hay al menos 14 referencias más o menos coincidentes encuanto a coordenadas, en publicaciones especializadas.

Posteriormente a la Reconquista cristiana, el Logar de la Puente, nombre conel que se denominaba a San Fernando estuvo en manos de la familia Suazo,quienes en 1411 reconstruyeron el puente, usándose desde entonces comoaduana de las mercancías procedentes del puerto de Cádiz.

La importancia que fue adquiriendo el puerto gaditano durante el siglo XVIfavoreció una nueva reconstrucción del puente, así como la construcción deunos astilleros para la carena de barcos. Por documentos de Simancassabemos que el carenero tiene su origen en la petición que hizo Antonio deLedesma el 14 de noviembre de 1562, para construir a sus expensas dosmuelles y almacenes para la carena de barcos. El 18 de octubre de 1564 seautoriza a Ledesma -que era veedor de las obras del Puente- para queconstruya dos muelles y dos almacenes según había solicitado. Tal vez seaprovecharon restos de las construcciones antiguas para estos nuevosmuelles del Carenero.

Debido al trasiego de barcos que iban y venían de América el carenero y elpuente debieron tener una actividad constante hasta el traslado de la Casa de

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 159

Page 162: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

160

la Contratación de Sevilla a Cádiz, momento en que también se traslada elDepartamento Marítimo de Cádiz a la Isla de León. En estos momentos secomienza a fortificar el Puente Suazo con la construcción de sus dos cabezas(Caballero Suazo y Baterías de Santiago y la Concepción) y la Batería de SanPedro.

Durante el siglo XVIII, la Isla experimenta un auge económico importante conla construcción de la Población Naval de San Carlos, el Arsenal de la Carracay el Observatorio Astronómico, lo que provoca la segregación de Cádiz en 1766.El asentamiento de instalaciones militares en el término municipal de SanFernando y su condición de paso para las mercancías del puerto de Cádiz,obligan a fortificar nuevamente el Puente Suazo, construyéndose las bateríasde San Pablo y San Ignacio.

En el siglo XIX, con el estallido de la Guerra de la Independencia, el Consejode Regencia se instala en la Isla, después de haber huido de Aranjuez y Sevilla.Esta decisión obligó mejorar la defensa de la villa, por lo que se fortifica toda

Plano de las Baterías de San Francisco Javier y Jesús y María en el Caballero Suazo. 25- SHDGENIE, MARINE, R14, 110

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 160

Page 163: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

161

Plano de las Baterías de Santiago y la Concepción. 26- SHD GENIE, MARINE, R14, 112

Plano de la Batería de San Pedro. 27- SHD GENIE, MARINE, R14, 111

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 161

Page 164: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

162

su línea costera, haciendo especial hincapié en el Puente Suazo, única entradapor tierra a la Isla y Cádiz. Así, además de construir avanzadillas y baterías, parasu mejor defensa, Francisco Javier de Uriarte manda volar la bóveda central delpuente en 1809 y rebajar su pavimento en 1810.

Acabado el asedio a la Isla de León, tanto el puentecomo su fortificación dejan de ser un lugarestratégico para la defensa de San Fernando,convirtiéndose en un lugar estratégico para lacomunicación de la Bahía de Cádiz. Así, a finalesdel siglo XIX se demuele parte del Caballero Suazopara la construcción del tranvía que debíacomunicar San Fernando con Chiclana de laFrontera; en 1964 se amplia la plataforma de lacarretera, construyendo un voladizo de hormigón ydemoliendo parte de las fortificaciones y almacenesdel Real Carenero; y, en 1982 se reparan lasestructuras realizadas en las obras de 1964.

Desde entonces, el Sitio Histórico ha ido sufriendocontinuas alteraciones, principalmente incluyendousos inadecuados en el mismo. Se trata de una extensión de terreno situadoen el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, a ambos lados del Caño de Sancti-Petri. Dicho caño constituye la principal arteria de comunicación entre las aguaslibres del Océano Atlántico con las aguas interiores de la Bahía de Cádiz, a lolargo de un sinuoso recorrido de 18 kms. de longitud.

La zona concreta de actuación, está calificada en el PORN del Parque Naturalde la Bahía de Cádiz como salinas y marismas antropizadas. Las marismasestán caracterizadas por una gran incidencia del medio marino que seestablece a través de una compleja red de caños y canales, por los cuálespenetra el agua salina durante la pleamar.

Atendiendo a sus valores históricos y naturales, el estado de conservaciónque presenta el Sitio Histórico no es el más adecuado, manteniéndose hasta

Obras de reparación de lasvigas centrales del PuenteSuazo (1984)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 162

Page 165: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

163

hace relativamente poco tiempo actividades inadecuadas en el mismo, comoun arenero, varías chatarrerías con vertidos y hasta un prostíbulo, ubicado enel lugar donde se situaba la Batería de la Concepción (Área I - Fase II).

Descripción de las obrasEl Proyecto Reformado de Rehabilitación del Real Carenero y Restauración deBaterías Defensivas se corresponde con la primera fase (Área II y Área III) delProyecto de Adecuación, Rehabilitación y Mejora del Entorno “Puente Suazo yFortificaciones Anejas”.

El proyecto pretende ser un elemento de gestión integrada entre larecuperación del patrimonio cultural y la regeneración medioambiental de unárea degradada, debiéndose alcanzar los siguientes objetivos:

- Eliminar usos inadecuados y paralizar el constante proceso de deterioro delpatrimonio cultural existente en el Sitio Histórico, recuperándolo y poniéndoloen valor para permitir, no sólo la aproximación de los ciudadanos a su riquezacultural, sino también conseguir un mejor conocimiento mutuo y una mayorcomprensión frente a la diversidad de las culturas y de su expresión.

- Frenar el proceso de degradación del entorno natural adyacente,regenerándolo y adecuándolo.

- Contribuir a la dinamización y desarrollo en forma ordenada de lasactividades comerciales, culturales y turísticas.

- Contribuir a la gestión integrada durante el proceso de recuperación, puestaen valor y uso de los recursos culturales y ambientales de esta zona litoral.

- Vincular mediante itinerarios peatonales Real Carenero - Puente Suazo -Castillo de San Romualdo - Calle Real, focos de origen y crecimiento de laactual San Fernando.

- Regeneración medioambiental del entorno, adaptando los caminosexistentes en el Parque Natural como senderos peatonales.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 163

Page 166: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

164

- Fomentar la materialización de los objetivos del Plan de Ordenación delTerritorio de la Bahía de Cádiz.

- Fomentar la materialización de los objetivos del Plan de Ordenación deRecursos Naturales y Plan Rector de Usos y Gestión del Parque Natural dela Bahía de Cádiz.

- Rehabilitación del Real Carenero, vinculado a la actividad portuaria y deconstrucción naval en la Bahía de Cádiz.

- Excavación, recuperación y rehabilitación del dique de Pizarro, vinculado ala carpintería de ribera en la Bahía de Cádiz.

- Regenerar el entorno del Real Carenero, recuperando el frente portuario alCaño de Sancti-Petri.

- Rehabilitación del conjunto de fortificaciones que conforman el sistemadefensivo de la entrada a la Isla y Cádiz por tierra.

- Restauración del Puente Suazo, vinculados a la actividad portuaria y deconstrucción naval en la Bahía de Cádiz.

- Excavación de los caños que sirivieron de foso a las baterías defensivas.

En esta fase de la recuperación del Sitio Histórico “Puente Suazo yFortificaciones Anejas”, las intervenciones se clasifican en:

- Intervención en el Medio Físico. El estado de conservación que presentabael Sitio Histórico hasta el inicio de las obras no era el más adecuado,manteniéndose hasta hace relativamente poco tiempo actividadesinadecuadas en el mismo, como un arenero, varías chatarrerías convertidos y hasta un prostíbulo. Además de estos usos, esta zona delParque Natural de la Bahía de Cádiz está afectada por la presión ejercidapor la antigua Carretera Nacional Madrid – Cádiz.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 164

Page 167: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

165

Con la regeneración medioambiental del Sitio Histórico se pretende restablecerlos procesos y funciones ecológicas, y las interacciones bióticas y abióticasmediante la limpieza general del área de intervención, la recuperación delrégimen hídrico de los caños mareales (fosos defensivos) y la limpieza de losbordes del Caño de Sancti-Petri.

Este proceso de recuperación ambiental se está realizando mediante lacolonización natural, ejecutando en los caños mareales variaciones en la alturay en la pendiente, por lo que será el régimen mareal el que determine laextensión de la zona intermareal, y la profundidad y duración de la inundación.Con este criterio, además de crear diferentes estratos de inundación ysalinidad, estamos obteniendo diversas áreas de zonación de especiesanimales y vegetales para el establecimiento de diferentes comunidades deplantas y macroinvertebrados y fauna del suelo, siendo estos últimos unrecurso esencial para el mantenimiento de comunidades de aves acuáticas,principalmente limícolas.

Además de la limpieza general, la recuperación del régimen hídrico de loscaños mareales (fosos defensivos) y la limpieza de los bordes del Caño deSancti-Petri, se va a actuar en los muros de una antigua salina para favorecerla nidificación de aves autóctonas del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Proceso de excavación y limpieza de los caños mareales del Sitio Histórico (17/06/2010)

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 165

Page 168: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

166

- Intervención en Bienes Inmuebles de carácter histórico-cultural: Estasintervenciones se centran principalmente en la Rehabilitación del RealCarenero y la Restauración de las Baterías Defensivas (Batería de SanPedro, Batería de San Pablo, Batería de San Ignacio y Batería del Ángulo).

La rehabilitación del Real Carenero pretende recuperar el estado original de unode los primeros astilleros de la Bahía de Cádiz, cuyas raíces se hunden en elsiglo XVI. Trasladado los usos del Real Carenero al Arsenal de la Carraca, estosalmacenes sirvieron de cuarteles durante el asedio a la Isla de León en laGuerra de la Independencia, para posteriormente ser desmilitarizados. Desdeentonces, los almacenes han albergado diferentes usos, como fábrica delicores, carpintería de ribera, bodega e incluso cabaret, lo que ha idoprovocando diferentes alteraciones en las edificaciones. Entre estasalteraciones, las más significativas son las ampliaciones verticales, la aperturade nuevos huecos, el cegado de huecos originales, etc… También, laampliación de la anchura de la antigua Carretera Nacional IV trajo consigo lademolición de antiguos almacenes, ventas, etc…

Por tanto, en el proceso de rehabilitación, que no contempla la adecuación alos usos posteriores, se va a recuperar el estado original de las edificacionesdel Real Carenero, reconstruyendo las zonas demolidas, demoliendo lasampliaciones verticales y recuperando las fachadas originales. Asimismo, se

Proceso de rehabilitación de los almacenes del Real Carenero

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 166

Page 169: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

167

van a reconstruir las cubiertas, con materiales tradicionales, ejecutadas conforjados de madera y ladrillo, así como teja de derribo. A destacar, el procesode recuperación de las fachadas originales, donde además de utilizar elmortero de cal y la sillería de piedra arenisca, se va a enlucir con la técnica delesgrafiado con los colores originales.

Con respecto a las baterías defensivas, una vez desmilitarizadas, éstas fueronabandonadas, manteniéndose a la suerte de los agentes naturales yantrópicos. Así, su ubicación en un entorno marismeño ha provocado pequeñosasentamientos diferenciales; la acción del viento y la lluvia ha causado lapérdida de los revocos originales y el lavado de juntas; y, por último, la accióndel hombre, con la ejecución de construcciones auxiliares, contaminación,pintadas, etc…

Al igual que en el Real Carenero, la intervención en las baterías defensivaspersigue la recuperación del estado primitivo de las construcciones,interviniendo en las patologías estructurales y recuperando los revocos yenlucidos originales. Asimismo, se van a reconstruir las cubiertas, conmateriales tradicionales, ejecutadas con forjados de madera y ladrillo de loscuerpos de guardia, y se van a reconstruir las bóvedas de los polvorines.

Todo el proceso de rehabilitación del Real Carenero y Restauración de BateríasDefensivas se está llevando con control arqueológico y siguiendo los criteriosde la Instrucciones Particulares de la Inscripción del Sitio Histórico en elCatálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía. .

- Urbanización del Sitio Histórico: Consiste principalmente en la dotación deinfraestructuras básicas, tanto al Real Carenero como a las BateríasDefensivas, tales como saneamiento, abastecimiento de agua, bajatensión, telefonía, etc…

Además, la urbanización contempla la iluminación general del Sitio Histórico,la iluminación monumental de los almacenes del Real Carenero y laconstrucción de itinerarios peatonales mediante pasarelas y plataformas demadera.

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 167

Page 170: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Libro Reedicio?n 2011 11/3/11 21:18 Página 168

Page 171: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Otros títulos publicados

Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de PamplonaAA.VV., Pamplona, 2011

La Ciudadela de PamplonaMARTINENA, J.J., Pamplona, 2011

Proyecto1:Maquetación 1 31/3/11 15:41 Página 1

Page 172: Fortificaciones de Pamplona. Pasado, presente y futuro

Fortificaciones de Pamplona

Pasado, presente y futuro

www.murallasdepamplona.es

Fort

ific

acio

nes

de P

ampl

ona

Pas

ado,

pre

sent

e y

futu

ro

978-84-95930-44-6

Otros títulos publicados

Fortín de San Bartolomé Centro de Interpretación de las Fortificaciones de PamplonaAA.VV., Pamplona, 2011

La Ciudadela de PamplonaMARTINENA, J.J., Pamplona, 2011

Portada 11/3/11 21:34 Página 1