fortalecimiento para el del padilla

Upload: jorge-arduz-loayza

Post on 07-Jul-2015

169 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANTECEDENTES El contexto mundial actual caracterizado por la globalizacin de la economa y la apertura econmica de los mercados a incidido en los diferentes pases los cuales se ven obligados a ser ms competitivos en su produccin con destino principalmente a los mercados internacionales, es en este sentido que para poder cumplir con este objetivo los diferentes pases vienen aplicando una serie de estrategias y polticas de orden econmico para ser competitivos. Como respuesta a los procesos de globalizacin de la economa y para poder hacer frente a la apertura de los mercados, en Bolivia se ha venido generando la formacin de una diversidad de organizaciones constituidas por productores agropecuarios y cuyo fin es el de buscar mejores ingresos econmicos y mejores condiciones de vida para sus socios y familias afiliadas. De igual manera en relacin al proceso indicado, el estado boliviano ha estado implementando algunas estrategias para poder mejorar la competitividad en el rea productiva, sobresalen en este aspecto la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural ENDAR, la creacin del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad SBPC, y las cadenas productivas de valor donde inicialmente los rubros productivos que han sido prior izados corresponden a la cadena de la soya en el oriente y la cadena de la quinua para el occidente. Asimismo acompaando esta dinmica en el mbito municipal principalmente del rea rural, se vienen desarrollando una diversidad de procesos como consecuencia tambin de la promulgacin de una serie de leyes tales como la de descentralizacin administrativa, participacin popular, ley del dilogo 2000 y la ley de municipalidades las cuales se constituyen en el marco legal para la generacin del desarrollo econmico y la promocin econmica municipal.

ANLISIS DEL CONTEXTOCaractersticas Socioeconmicas Ms del 90% de la poblacin del municipio de Padilla es rural, donde la actividad principal es la agropecuaria. Los datos estadsticos muestran que ms de la mitad de la poblacin de los municipios que involucra el presente estudio son pobres con ingresos promedios anuales prximos a los 300 $us por ao, superficies cultivadas menores a 1 hectrea, esta situacin obliga muchas veces a las familias a la migracin y venta de mano de obra como albailes, peones y otros trabajos. Si bien como se indic la mayor parte de la poblacin se dedica a las actividades agrcolas, la infraestructura productiva de apoyo como las obras de riego y caminos es muy deficiente lo que aumenta los riesgos de la produccin especialmente en pocas de sequa y tambin por distribuciones irregulares en la precipitacin, asimismo el flujo de comercializacin de productos se torna muchas veces obstaculizado por el mal estado de los caminos especialmente en pocas de lluvia.

1

MUNICIPIO: PADILLA Con una poblacin de 12.562 habitantes, Padilla se encuentra en la categora de pobreza IV, donde solo 295 habitantes tienen sus necesidades bsicas satisfechas. El porcentaje de pobres alcanza un 86,93% de la poblacin. PADILLA Poblacin Total Categora Poblacional Superficie Municipal(Km2) Nro. de Hogares Particulares Datos de Pobreza-Categora de Pobreza Necesidades Bsicas Satisfechas Umbral de Pobreza Pobreza Moderada Indigencia Marginalidad % de PobresFuente: Carpeta de Informacin Municipal (CIM) (Correo del Sur 2/ene/05)

12.562 B 1.617 2.769 IV 295 1.309 5.538 5.128 0 86,93%

Fuente: Carpeta de Informacin Municipal (CIM) (Correo del Sur 2/ene/05)

En relacin a las inversiones ejecutadas en Padilla de acuerdo al grfico, estas se inician con Bs 561.327,81 en la gestin 1997 y despus de un descenso en el 2000, se tiene un incremento significativo en la gestin 2001 con Bs.1.953.790,55. Para la gestin 2003, esta fue de Bs.701.776,98

Invers iones (Bs ) - Municipio: Padilla 2.500.000,00 2.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 0,00 Ao 1997 Ao 1998 Ao 1999 Ao 2000 Ao 2001 Ao 2002 Ao 2003561 .327,81 1 .953.790,55 1 .646.800,1 4 1 .526.51 4,05 877.983,58

701 .776,98

Fuente: Carpeta de Informacin Municipal (CIM) (Correo del Sur 2/ene/05)Fuente: Carpeta de Informacin Municipal (CIM) (Correo del Sur 2/ene/05)

Fuente: Carpeta de Informacin Municipal (CIM) (Correo del Sur 2/ene/05)Fuente: Carpeta de Informacin Municipal (CIM) (Correo del Sur 2/ene/05)

Grupos Funcionales de Poblacin- Municipio de Padilla El municipio de Padilla nos presenta una poblacin total de 12562 habitantes de los cuales 6372 son hombres y 6190 son mujeres. Los grupos funcionales que son mayoritarios corresponde a la edad escolar (5 a 19 aos) con 4.909 habitantes, los adolescentes y jvenes (10 a 24 aos), con 3.856 habitantes lo que otorga un grupo mayoritario correspondiente a la edad de trabajar(10 a 64 aos), con 8.122 habitantes.

2

GRUPOS FUNCIONALES DE POBLACIN, 2001

EDAD Poblacin Infantil 0-4 Edad Escolar 5-19 Adolescentes y Jvenes 10-24 Edad de trabajar 10-64 Adultos mayores 65 y + Mujeres en Edad Frtil 15-49 *Razn de Masculinidad

Hombres 934 2.529 2.013 4.152 325

Mujeres 852 2.380 1.843 3.970 422 2.581

Total 1.786 4.909 3.856 8.122 747

Total (%) 14,2 39,1 30,7 64,7 5,9 20,5 102,9 98,6

**Razn de Dependencia 6.372 ***Poblacin Total 6.190 12.562 100,0

La pirmide poblacional para Padilla, nos muestra una desproporcin entre la poblacin infantil y juvenil ( proporcionalmente mucho mayor), en relacin a los adultos y ancianos. Las causas pueden ser la migracin de jvenes mayores de edad y la esperanza vida inferior en relacin a otros pases desarrollados del hemisferio norte.0,4 0,5 0,8 0,9 1,1 1,5 1,7 2,1 2,4 2,6 2,6 3,0 3,5 5,0 7,5 7,7 7,4

80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

0,5 0,6 1,0 1,2 1,2 1,4 1,6 2,3 2,3 2,8 2,4 2,9 3,3 4,6 6,8 7,5 6,8

M u je re s

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Ministerio de Desarrollo Sostenible - CODEPO

3

BENEFICIARIOS DEL PROYECTODiagnstico y Anlisis Organizacional de las Asociaciones Beneficiarias del Proyecto1 Los beneficiarios directos del proyecto corresponden principalmente a productores Asociados de rubros potenciales y priorizados en el Dilogo Bolivia Productiva principalmente. a) Asociacin Thiyumayu de Productores Agropecuarios Sigla : ATHIPA Objetivo de la Asociacin : Mejorar los ingresos de las familias de los socios por medio de la produccin de maz y la porcinocultura, principalmente. Aspectos Organizativos y de Gestin: La Asociacin ATHIPA, ha sido constituida en fecha 17 de septiembre del ao 2003 con un nmero de 22 socios. En el aspecto legal actualmente esta organizacin cuenta con estatutos y reglamentos y su respectiva personera jurdica. La fecha de reunin de la asociacin ATHIPA, es realizada el da 14 de cada mes. Relaciones Externas: Con el sector pblico se tiene relacin principalmente con el Gobierno Municipal de Padilla principalmente; mientras que con el sector privado la asociacin ATHIPA cuenta con el apoyo de las Organizaciones no Gubernamentales: NOR SUD y COSV. Relaciones Internas: A nivel interno de acuerdo a diagnstico organizacional realizado, los socios de la Asociacin indican que tanto la directiva como los socios estn trabajando y cumpliendo bien sus funciones, en este sentido se tiene que por ejemplo los socios han aportado un monto de Bs. 100 con destino a un molino. Rubros Producidos: La Asociacin ATHIPA, cuenta como rubros principales para generar sus ingresos econmicos: La cra de porcinos, produccin de maz y soya. La produccin de estos rubros se caracteriza por ser orgnica y tambin por la utilizacin de qumicos, por otro lado la forma de acopio es individual. Procesos de Transformacin y Generacin de Valor Agregado: Con el objeto de generar valor agregado y brindar tambin servicios a terceros tales como la molienda y preparacin de alimentos balanceados, la asociacin ATHIPA, cuenta con los siguientes equipos: Equipos 1 Molino 1 Mezcladora 1 Balanza de 500 kgr 1Superficie de 12x4 m

b) Asociacin de Pequeos Productores Agropecuarios Lampacillos1

Diagnstico Organizacional Participativo 2004 (Ver ANEXO 1)

4

Sigla: APPAL Objetivo de la Asociacin: Generar recursos para mejorar el sistema de vida de los socios, con la provisin de semillas mejoradas y de calidad a los agricultores de la zona baja. Aspectos Organizativos y de Gestin: La Asociacin APPAL, ha sido constituida en el ao 1987 y cuenta con un nmero de 14 socios. En relacin al aspecto legal esta organizacin cuenta con estatutos y reglamentos y su respectiva personera jurdica, todava no cuentan con tarjeta empresarial. Los socios se renen en fecha 9 de cada mes. Relaciones Externas: La asociacin APPAL, se relaciona con instituciones del sector pblico principalmente con la Oficina Regional de Semillas el gobierno municipal. Las relaciones con instituciones del sector privado estn dadas por la relacin con Ongs como NOR SUD y el proyecto de Promocin Econmica Rural. Relaciones Internas: De acuerdo a diagnstico organizacional realizado, se pudo comprobar que las relaciones a nivel interno de la asociacin son bastante buenas y que se constata una organizacin pequea pero fortalecida al interior de los socios, donde estos aportan el valor a un quintal de papa Bs.80. Rubro Principal: El cultivo de papa se constituye en el rubro principal por la asociacin APPAL, de acuerdo al siguiente detalle: Rubro Papa Papa Papa Forma de Prod. Cantidad Org./Qmc. Acopiada Qumica (Tamao 2) 1000 qq Qumica (Tamao 3) 1000 qq Qumica (Tamao 4) 1000 qq Precio Acopio 115 Bs/qq 125 Bs/qq 140 Bs/qq

Infraestructura y Equipo : La Asociacin APPAL, cuenta con la siguiente infraestructura y equipo: Silo 38x 12,50mts Balanza de 500 kgs. Comercializacin: La produccin tiene como destino principal la comercializacin a los productores de miscka y a las instituciones como la de Yachay Wasi, este proceso de comercializacin es relizado en los meses de Junio, Julio y Sepetiembre. Aspectos Administrativos: De acuerdo a diagnstico realizado se ha podido constatar que la asociacin todava es dbil en relacin a que no cuentan con registros.

c) Asociacin de Productores Agropecuarios San Julin

5

Sigla : APASJ Objetivo de la Asociacin : Mejorar la produccin, transformar y comercializar el aj para mejorar las condiciones de vida de los socios. Aspectos Organizativos y de Gestin: La asociacin APASJ, se constituy en fecha, julio 2001 y cuenta actualmente con un nmero de 26 socios. En relacin al aspecto legal esta organizacin cuenta con estatutos y reglamentos como tambin con personera jurdica, asimismo todava no cuentan con tarjeta empresarial. La Asociacin APASJ tiene como fecha de reunin el 10 de cada mes. Relaciones Externas: La Asociacin APASJ, cuenta en su entorno relaciones con instituciones pblicas tales como el gobierno municipal y con el sector privado con instituciones tales como las Ongs: NOR SUD y COSV. Relaciones Internas: De acuerdo a diagnstico realizado las relaciones al interior de la asociacin muestran que la directiva cumple sus funciones con ciertas falencias donde los socios actualmente estn atrasados o no estn cumpliendo con sus aportes a la asociacin. Rubros Principal El rubro principal de las asociacin APASJ es el aj, el cual es afamado por su reconocida calidad en el mercado; de todas maneras los socios tambin cultivan man. Procesos de Transformacin: La asociacin APASJ de San Julin, actualmente est obteniendo aj molido, el cual es embolsado en bolsas plsticas y etiquetado. Existe muy buen interes de poder obtener una mayor cantidad de productos procesados tal es el caso de la producir y procesar salsas y pastas de aj. Equipo e Infraestructura: Los procesos de transformacin y valor agregado cuentan con el apoyo de diferentes equipos e infraestructura, que permiten a la asociacin poder ofrecer productos procesados por un lado y por otro brindar servicios de molienda a sus socios como tambin a terceros; el precio del servicio de molienda por arroba para los socios es de 2 Bs. Mientras para los que no son socios es de 3,5 bolivianos . De acuerdo a lo indicado tenemos el siguiente detalle de infraestructura y equipos: Molino de cereales Molino de aj Centro de acopio Balanza de 500 kgr. Balanza de precisin Secadora

Comercializacin La asociacin tiene como destino de venta de su produccin los mercados locales de padilla y ferias regionales principalmente. ltimamente han iniciado la incursin y la participacin en ferias departamentales y nacionales, donde se tuvo muy buen xito.

6

Los consumidores principales estn ubicados en la ciudad de Sucre y tambin juegan un rol importante los distribuidores. El producto es ofertado todo el ao. Aspectos Administrativos Con el objeto de llevar un control de los movimientos econmicos, la APASJ, cuenta actualmente con recibos y registros de ingresos y egresos. d) Asociacin. de Productores Agropecuarios Tabacal Integrado Sigla : APATI Objetivo de la Asociacin : Mejorar las condiciones de Vida y los Ingresos Econmicos de sus socios. Aspectos Organizativos y de Gestin: La asociacin APATI, se ha constituido en fecha 28 de agosto del ao 2003, y cuenta actualmente con un nmero aproximado de 46 socios, pertenecientes a los tres distritos: Pedernal, Las Casas y Tabacal. En relacin a los aspectos legales, la asociacin APATI, cuenta con personera jurdica como tambin con estatutos y reglamentos,. La fecha de reunin de la asociacin es el da 17 de cada mes en su sede de reuniones de Tabacal. Relaciones Externas: El entorno de APATI en sus relaciones est determinado por el Gobierno Municipal como sector pblico y por la ORS, ongs como NOR SUD, PROINPA y COSV como parte del sector privado. Relaciones Internas : A nivel interno, existe una buena relacin entre socios y directiva cumpliendo cada quien sus roles y funciones. Rubro Principal: La asociacin APATI, cuenta como rubro principal el man, el cual es producido con la utilizacin de algunos qumicos. Infraestructura: Actualmente la asociacin cuenta con un centro de acopio en Tabacal. Comercializacin: La comercializacin a nivel asociacin todava es deficiente, demandando una mejor organizacin y planificacin para lograr objetivos organizacionales. Aspectos Administrativos APATI, para poder llevar un control adecuado de sus movimientos econmicos, todava no cuenta con registros contables adecuados o no existen. e) Asociacin de Productores Agropecuarios El Rosal Sigla : APAR Objetivo de la Asociacin :Mejorar la Produccin de Semilla de Papa y la Fruticultura para mejorar los Ingresos y las condiciones de vida de sus socios. Aspectos Organizativos y de Gestin: La asociacin APAR, se constituy en fecha 14 de mayo del ao 2004 con un nmero de 21 socios. En el aspecto legal cuenta con estatutos y reglamentos y su personera jurdica se encuentra en tramite. La fecha de reunin de la asociacin es el da 15 de cada mes. Relaciones Externas: A nivel externo las relaciones de APAR son con el Gobierno Municipal de Padilla como institucin pblica y con las ongs. NOR SUD, COSV y la Asociacin Departamental de Semilla de Papa como parte del sector privado.

7

Relaciones Internas : Al interior de la asociacin se cuenta con una directiva bien constituida y la relacin es adecuada entre socios y lderes. Actualmente los socios no estn realizando sus aportes regularmente a la asociacin. Rubro Principal: La asociacin APAR, cuenta con tres rubros principales los cuales son: durazno y manzana producidos en forma natural y algo de qumica y finalmente la papa que es producida en forma convencional con el uso de algunos agroqumicos. Equipos Actualmente la asociacin cuenta como apoyo en equipos con una balanza de 500 kgr de capacidad. Comercializacin: La comercializacin se concentra en el rubro de semilla de papa, la cual es vendida directamente a los productores particulares en los meses de septiembre a octubre. Aspectos Administrativos: Para poder llevar un control de sus movimientos econmicos la asociacin APAR cuenta con algunos instrumentos bsicos los cuales se traducen en recibos y notas de venta que lleva cada productor socios y que los cuales todava son deficientes a nivel de la asociacin. f) Asociacin de Productores Agropecuarios Wayra Wasi Sigla : APAWA Objetivo de la Asociacin: Mejorar los ingresos de las familias de los socios por medio de la produccin y comercializacin de sus productos. Aspectos Organizativos y de Gestin: La asociacin APAWA, se form en el mes de febrero del ao 2004 con un nmero de 59 socios. Todava no cuentan con documentos legales de constitucin; la fecha de reunin es el 12 de cada mes. Relaciones Externas: Como institucin pblica es la alcalda de Padilla y cono instituciones privadas se tiene a la ong. NOR SUD. Relaciones Internas : Se cuenta con una directiva con buena relacin con los socios pero todava no se reciben aportes para su fortalecimiento. Rubros: Los principales estn definidos por la produccin de durazno (plantines) y hortalizas, ambos son producidos en forma totalmente orgnica. Infraestructura: La asociacin cuenta con invernaderos de plantines de durazno y hortalizas.

UBICACIN DEL PROYECTOEl municipio de Padilla pertenece a la Primera Seccin de la Provincia Tomina, ubicada entre las coordenadas geogrficas: 641802 de longitud Oeste de Greenwich y en el paralelo 191811 de Latitud Sud2, se encuentra a 187 km de distancia de la ciudad de Sucre por el camino troncal. La Capital de la seccin Municipal Padilla, considerada como una de las ciudades ms antiguas de Bolivia, es el centro poblado que vincula las provincias de Tomina y Villa Serrano, cuenta con un clima templado, con altitudes que varan entre los 1200 y 2800 m.s.n.m. Aspectos generales del municipio de padilla El municipio de Padilla pertenece a la Primera Seccin de la Provincia Tomina, est dividido en 9 Distritos: Padilla, San Isidro, La Cinega, San Julin, Lampasillos, El Rosal, Las Casas, Thihumayu y El Valle.2

Ajuste PDM Padilla.

8

La organizacin sindical esta constituida por 8 subcentralas y una central provincial que agrupa a 57 comunidades de las cuales 5 son pequeos centros poblados (Lampasillos, Mojotorillo Tihumayu, la Facha y Leuquepampa). La mayor cantidad del uso y ocupacin del espacio en el Municipio est destinada al rea silvopastoril con extraccin de productos del bosque y vacunos y que representa el 43.06% del uso y ocupacin del espacio. El 17, 58%, esta destinada al uso agropecuario extensivo con cultivos anuales y perennes, as mismo se puede observar que el 21,47 % se halla dentro del uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, ovinos, caprinos y vacunos, el 11,85% se halla destinado al uso silvopastoril con vacunos y caprinos, un bajo porcentaje esta destinado a las reas protegidas y otros usos con un promedio de 0.35 %. Km2.

El Gobierno Municipal de Padilla como Actor Ofertante e Impulsor del Desarrollo Econmico Local del MunicipioEl Gobierno Municipal de Padilla, se constituye en un actor lder con la aplicacin de acciones de apoyo al Sector econmico privado y la Generacin del Desarrollo Econmico Local del municipio. Como muestra de una accin concreta en materia de Desarrollo Econmico Local y Promocin Econmica, el gobierno municipal de Padilla con el liderazgo de sus autoridades est permitiendo la constitucin e implementacin de una Unidad de Promocin Econmica Municipal o tambin conocida como Oficina Municipal de Desarrollo Econmica OMDE. Estructura Orgnica de la Unidad de Promocin Econmica UPEM/OMDE

1

CONCEJO MUNICIPAL Mximo rgano Municipal ALCALDE Mximo rgano Ejecutivo OFICIALIA MAYOR

2

3 DIRECCION ADMINIS. Y FINANCIERAO DIRECCION TECNICA Construccin Civil

4

UPEM/ OMDE

DPTO AGROPECUARIO

UNIDAD TURISTICA

Fuente:PADER / COSUDE

9

Si bien el anterior esquema organizacional tiene como fuente la propuesta del PADER / COSUDE para constituir la UPEM, el Gobierno Municipal de Padilla ya ha constituido una Unidad de Promocin Econmica UPEM o tambin conocida como Oficina Municipal de Desarrollo Econmico OMDE, la cual tiende a tener con un crecimiento tanto en el nmero de personal especializado como tambin en la creacin de nuevos departamentos y oficialas para atender exclusivamente el tema del Desarrollo Econmico Local y la Promocin Econmica Municipal. Estas acciones vienen siendo coordinadas y apoyadas por entidades y proyectos tal es el caso del PDCR II y del Proyecto de Promocin Econmica financiado por la Unin Europea. Como objetivos de esta unidada y de acuerdo a su naturaleza, se puede indicar que la UPEM/OMDE facilitar la concertacin con el sector Privado (DILPE) la UPEM es el brazo operativo de la poltica municipal, en el mbito de desarrollo y promocin econmica, a la planificacin de proyectos y formulacin de polticas de desarrollo econmico, gracias al conocimiento de las necesidades y la concertacin con los productores la UPEM /OMDE ser capaz de prestar servicios diferenciados de asesoramiento, capacitacin y asistencia a Agentes Econmicos Privados (OECAS, Productores, etc.) y tambin a organizaciones comunitarias y sindicatos. lLa UPEM es una instancia tcnica del Municipio que cuenta con el apoyo y auspicio del Gobierno Municipal, posee por lo tanto un alto nivel de influencia en las decisiones municipales; presta o vende servicios, tanto internamente como al pblico externo, en temas relacionados a la planificacin comercial y a la informacin en procedimientos, requisitos, capacitacin, asesoramiento y representacin. Logros del Gobierno Municipal apoyando el Desarrollo Econmico Local Con el apoyo de Proyecto de Promocin Econmica, el Gobierno Municipal de Padilla, ha logrado iniciar el proceso de concertacin entre el sector pblico y privado donde los actores econmicos han iniciado tambin la construccin de la agenda de responsabilidad compartida ARCO, la cual se viene desarrollando de acuerdo a la metodologa para la construccin de un Municipio Productivo de PADER COSUDE. Fruto de las diferentes reuniones realizadas, se cuenta actualmente con una Agenda de Responsabilidad Compartida, la cual est determinada por los demandante. Participacin del Gobierno Municipal en el proyecto De acuerdo a que el presente proyecto cuenta con la necesidad de una intervencin de los actores econmicos locales, se hace importante la participacin de los actores del gobierno municipal principalmente por medio de sus autoridades y tambin por medio de la intervencin un tcnico o profesionales de planta vinculados a la temtica de la Promocin Econmica Municipal. La parte operativa del proyecto puede tener una relacin directa en sus actividades las cuales pueden ser coordinadas por un profesional del gobierno municipal que est a cargo de la Unidad de Promocin Econmica Municipal UPEM/OMDE , y se propone tambin que este pueda contar con el respectivo apoyo econmico del o los posibles financiadores propuestos.

10

La Entidad Ejecutora del ProyectoEl presente proyecto requiere para su ejecucin el poder contar con una entidad ejecutora la que se propone pueda ser una organizacin con cualquiera de las siguientes modalidades jurdicas: Fundaciones Ongs. Universidades. Empresas comerciales (consultoras) Asociaciones accidentales de empresas, ongs, fundaciones y similares. La entidad ejecutora deber presentar un equipo de profesionales con las siguientes caractersticas y especialidades:

Cargo

Especialidad

Dependencia

Coordinador Proyecto

Gral

del

Gerencia de Proyectos / Entidad Ejecutora Desarrollo Rural

Tcnico Consultor Gestin Empresarial

Tcnico Consultor Industrias Alimentacin Tcnico Consultor en Cadenas AgroProductivas Cadenas de Valor Administrativo Administrativo

Fortalecimiento en Organizacional y Entidad Ejecutora Desarrollo Micro y Med iana empresa en Tecnologa de Alimentos Entidad Ejecutora Entidad Ejecutora

Gestin Comercial y Marketing del Producto

Entidad Ejecutora

Participacin de la Universidad en el Proyecto por medio de Tesistas Con el objeto de realizar estudios de tesis y similares, se propone poder contar con estudiantes de la universidad que tengan la posibilidad de realizar estudios de investigacin para la obtencin de su respectivo ttulo. La actividad indicada puede ser parte de un convenio en el que intervengan el gobierno municipal, la Universidad Estatal y la Entidad Ejecutora del proyecto.

11

OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTOFin del Proyecto Mejorar los ingresos econmicos de las familias de productores asociados, impulsando el desarrollo econmico local del municipio de Padilla fortaleciendo y apoyando los procesos productivos con enfoque de cadenas de valor de rubros potenciales para la exportacin , considerando equidad social con enfoque de gnero, y sostenibilidad ambiental en el municipio de Padilla del Departamento de Chuquisaca. Objetivo General Mejorar los ingresos econmicos de las familias de productores asociados mejorando los procesos de transformacin, desarrollo de capacidades comerciales, administrativas y financieras, facilitando el acceso a informacin econmica de precios y mercados, comerciales, tecnolgica, jurdica e institucional y fortaleciendo las asociaciones con enfoque empresarial en las cadenas agro productivas de rubro potenciales como aj, man, maz y porcinos principalmente en el municipio de Padilla del Departamento de Chuquisaca.

Resultados del proyecto.a. Se ha implementado un programa de capacitacin tecnolgica en manejo de post cosecha en los rubros de aj y man principalmente. b. Se ha capacitado en transformacin y la generacin de valor agregado del aj y man. c. Se ha adquirido implementos y maquinaria para procesar y obtener salsas y pastas a partir de la produccin de aj. d. Se ha adquirido dos tostadoras de man para generar valor agregado a la produccin de man. e. Se ha adquirido una seleccionadora de papa, con destino a los productores de papa de Lampacillos. f. Se ha adquirido un molino de 24 martillos, con destino a los productores agropecuarios de Thiyumayu. g. Se ha capacitado en procesos de seleccin, envasado, empaque, y embalaje de productos y otros necesarios para los rubros de aj y man principalmente. h. Se ha podido identificar mercados meta nacionales y/o internacionales como tambin se han realizado prcticas de comercializacin y participacin en Ferias regionales y/o nacionales. i. Se ha facilitado y apoyado la realizacin de una promocin y marketing de los productos dirigidos a colocar en el mercado. j. Se ha obtenido registro sanitario del SENASAG, principalmente para los productos transformados obtenidos del aj. k. Los lderes y productores de las asociaciones han sido capacitados en planificacin, gestin, relacionamiento interinstitucional, alianzas estratgicas y organizacin administrativa. l. Lderes y productores de las asociaciones se han capacitado en sistemas y herramientas administrativas, capital de trabajo, activos circulantes, activos fijos, elaboracin de presupuestos, sistemas de cobranza, endeudamiento, rentabilidad y rendicin de cuentas. m. Se ha implementado un sistema de informacin econmica, comercial, tecnolgica, jurdica e institucional.

12

n. Se ha capacitado en organizacin, estructura organizativa, roles y funciones, aportaciones, comisiones, intercambios y manejo de leyes atingentes.

Resultados y metas en funcin a las actividades del proyecto.COMPONENTE RESULTADOS ESPERADOS METAS Un paquete tecnolgico validado y en proceso de difusin. 75% de los socios fueron capacitados y aplican las tcnicas de manejo de cosecha y postcosecha de aj, man, y papa principalmente.

ACTIVIDADES Por medio de la Unidad de Promocin Econmica Municipal, se fortalece y apoya a las Asociaciones Econmicas en Gestin Empresarial.

Se ha implementado un I. Transformacin y programa de capacitacin Valor Agregado tecnolgica en manejo de post cosecha en los rubros de aj y Desarrollo de man principalmente. capacidades de transformacin industrial

Aplicacin

de metodologas participativas y asistencia tcnica personalizada a los beneficiarios directos.

Se ha capacitado en transformacin y la generacin de valor agregado del aj y man.

Se han capacitado 3 promotores en el rubro aj y 3 en el rubro man para implementar los procesos de transformacin y generacin de valor agregado. 75% de los socios aplican moderadamente las tcnicas de transformacin. Se cuenta con 3 productos derivados del aj (aj molido, salsas y pastas) obtenidos en el proceso de transformacin

Capacitacin en los procesos de transformacin, especficamente a la investigacin y desarrollo de una lnea de productos y uso de envases, empaques y embalajes apropiados para cada producto. Capacitacin en sistemas de acopio de materia prima y producto transformado, seleccin de producto, clasificacin de producto, envasado, empaque y embalaje.

Se ha adquirido implementos y maquinaria para procesar y obtener salsas y pastas a partir de la produccin de aj.

Se ha adquirido una tostadora de man para generar valor agregado a la produccin de man, de la Asociacin APATI. Adquisicin de una seleccionadora de papa, con destino a los productores de papa de LampacillosAPPAL.

Un Caldero a Vapor. Por medio de la planificacin Dos Autoclaves / Marmitas de conjunta y participativa de los (50 Kgrs c/u). socios de la APASJ y Entidad Una Envasadora. Ejecutora, se proceder a la Una mquina Mquina para adquisicin de las mquinas e picar o desenvainadora de aj implementos necesarios para el 2500 cajas de madera procesamiento del aj (cajas de adquiridas. madera, los frascos de plstico, 3000 frascos de plstico vidrio y las etiquetas). adquiridos. 5500 etiquetas con diseo adquiridas. En forma coordinada con la Dos Tostadoras para man. Dos Motores para las asociacin APATI, la entidad ejecutora y el gobierno municipal y tostadoras. tcnicos se proceder a la contratacin y adquisicin de una tostadora de man. Coordinando con la asociacin Seleccionadora de papa. de Lampacillos, se Implementos de la APPAL proceder a la adquisicin de una seleccionadora. seleccionadora de papa. Molino de 24 martillos con En forma coordinada con los socios de la asociacin ATHIPA se motor de 20 HP adquiere el molino. 75% de los socios de 6 Se tiene previsto un asociaciones, estn cronograma de talleres de capacitados en seleccin, capacitacin en los temas de empaque y embalaje del seleccin, empaque y embalaje producto. del producto.

Adquis.icin de un molino para grano y forraje asociacin ATHIPA de Thiyumayu. Se ha capacitado en procesos de seleccin, envasado, empaque, y embalaje de productos y otros necesarios para los rubros de aj y man principalmente.

13

II. Comercializacin Desarrollo capacidades comercializacin Se ha podido identificar de mercados meta nacionales y/o en internacionales como tambin se han realizado prcticas de comercializacin y participacin en Ferias regionales y nacionales.

Se ha facilitado y apoyado la realizacin de una promocin y marketing de los productos a colocar en el mercado .

Un registro sistematizado de mercados meta nacionales y/o internacionales. 4 visitas guiadas de prcticas de comercializacin realizadas a mercados nacionales. Participacin en 1 feria regional y 2 ferias nacionales. 3 productos transformados y /o con valor agregado insertados mnimamente en dos mercados nacionales y/o del exterior. Un producto insertado en el mercado con marca, tipo de empaque, calidad variedad, garanta, registro sanitario y aspectos legales de comercializacin. Un producto con estudio de precio de oferta, precios de la competencia y precios vigentes en el mercado. Un producto con estudio de mercado al que se quiere llegar, caractersticas de acopio, canales por los cuales circula el producto y actores del canal de mercadotecnia. Un producto con estudio de los mecanismos y formas de realizar la promocin, medios ms convenientes para campaas publicitarias y Ferias en las cuales se debe participar. Un certificado de registro sanitario obtenido de SENASAG

Conducir a un proceso sistemtico de introduccin e induccin a mercados regionales, nacionales y/o internacionales de una marca definida por la APASJ. Marketing del aj y sus productos derivados.

Se ha desarrollado un plan de produccin, transformacin y comercializacin.

Se ha elaborado implementado un plan negocios.

e de

Se ha implementado un proceso de capacitacin y asistencia tcnica en comercializacin y mercadeo a promotores de la APASJ Y APATI. Se desarrollan prcticas de comercializacin con visitas guiadas y participacin en ferias. Se gestiona y tramitan la obtencin de : El registro sanitario para la APASJ. Registro Unico de Contribuyentes. Cdigo de barras y otros elementos necesarios para la comercializacin de sus productos .

Se ha obtenido registro sanitario del SENASAG, principalmente para los productos transformados obtenidos del aj.

III. Gestin Direccin Empresarial Desarrollo habilidades gerenciales.

y Los lderes y productores de las asociaciones han sido capacitados en planificacin, gestin, relacionamiento de interinstitucional, alianzas estratgicas y organizacin administrativa.

Las asociaciones con rubros priorizados por lo menos en un 75 % de sus socios estn capacitados en planificacin, gestin, relacionamiento interinstitucional, alianzas estratgicas y organizacin administrativa.

Se introducen sistemas de gerenciamiento, planificacin gestin, relacionamiento interinstitucional, alianzas estratgicas y organizacin administrativa con relacin al desarrollo de una cultura organizacional, con capacitacin a miembros del directorio, personal tcnico y socios en general.

14

Lderes y productores de las IV. ADMINISTRACIN asociaciones se han Y FINANZAS capacitado en sistemas y herramientas administrativas, Mejoramiento de la capital de trabajo, activos capacidad circulantes, activos fijos, administrativa y elaboracin de presupuestos, financiera. sistemas de cobranza, endeudamiento, rentabilidad y rendicin de cuentas.

75% de los socios estn capacitados en manejo de sistemas y herramientas administrativas, capital de trabajo, activos circulantes, activos fijos, elaboracin de presupuestos, sistemas de cobranza, endeudamiento, rentabilidad y rendicin de cuentas.

V.INFORMACIN Acceso a informacin econmica, comercial, tecnolgica, jurdica e institucional. VI. Fortalecimiento Fortalecimiento organizativo.

Se ha implementado un sistema de informacin econmica, comercial, tecnolgica, jurdica e institucional. Se ha capacitado en organizacin, estructura organizativa, roles y funciones, aportaciones, comisiones, intercambios y manejo de leyes atingentes.

Un sistema de informacin econmica, comercial tecnolgica, jurdica e institucional implementado y en funcionamiento. 75% de los socios estn capacitados en organizacin, estructura organizativa, roles y funciones, aportaciones, comisiones, intercambios y manejan las leyes atingentes a sus actividades.

Asesoramiento, seguimiento y evaluacin permanente en los procesos de planeacin y control de gestin . Asesoramiento legal en finanzas. Se implementan sistemas y herramientas administrativas. Se capacita en finanzas, elaboracin de presupuestos, sistemas de cobranza, endeudamiento, rentabilidad, rendicin de cuentas y control. Se capacita y elabora un plan financiero y de resultados , un plan de adquisicin, un plan de control y administracin de impuestos, un sistema de custodia de fondos, un sistema contable y finalmente con la sistematizacin de procesos de crditos y cobranzas. Se implementa un sistema de informacin econmica, comercial, tecnolgica, jurdica e institucional adecuada y manejable por la Asociacin APAI. Se capacita en organizacin, estructura organizativa, roles y funciones, aportes, comisiones de trabajo, intercambios y manejo de leyes atingentes.

Alcance y actividades Se pretende desarrollar actividades para alcanzar los resultados la implementacin de una metodologa participativa y facilitadora de un proceso que genere la sostenibilidad y desarrollo de las organizaciones en pro de los objetivos trazados.

DESCRIPCIN DEL PROYECTOEl proyecto tiene como base y sustento la necesidad de generar Desarrollo Econmico Local, a partir de las demandas, iniciativas y emprendimientos de los productores principalmente agropecuarios y agro artesanos del municipio de Padilla.

15

Metodologa Marco institucional de ejecucin del proyecto; estrategia de ejecucin (tcnica y metodolgica); cronograma de actividades; plan de hitos.

Estrategia de Ejecucin Para los Componentes de Fortalecimiento de la Organizacin y Gestin Comercial: Este se caracterizar por la realizacin de talleres con metodologas participativas tales como el aprender haciendo y aprender-aprender en esta fase la entidad ejecutora realizar un trabajo ms de facilitador en lugar de una capacitacin tipo verticalista. Los objetivos del componente de fortalecimiento estarn dirigidos a contribuir a consolidar la visin y misin de la organizacin. Los participantes o beneficiarios realizarn las siguientes actividades: Anlisis de algunas limitantes y problemas de la organizacin por medio del uso de herramientas como el FODA, rbol de Problemas entre otros. Planificacin y organizacin para la compra de insumos en forma organizada. Planificacin de la produccin, transformacin y comercializacin.

Para los Componentes de Capacitacin y Asistencia Tcnica en Manejo Poscosecha y Transformacin Los cursos tcnicos estarn referidos al Manejo poscosecha del aj y man (secado), su preparacin procesamiento o transformacin, empaquetado, etiquetado y mantenimiento del equipo que se compre. Los socios recibirn mayores orientaciones cuando los profesionales visiten las asociaciones y las parcelas para dar mayores orientaciones en los diferentes trabajos que se emprendan. En lo que se refiere al equipo y materiales se organizar y planificar con los productores la compra y posterior uso con la orientacin del tcnico responsable. Si bien las actividades del proyecto comprenden aspectos puntuales referidos a la transferencia y asistencia tecnolgica ; estas estarn comprendidas en la planificacin de la produccin, transformacin y comercializacin a cargo de la gestin desarrollada por la directiva y socios de las organizaciones econmicas que comprende el proyecto. Tcnica y Metodologa En la formacin de adultos es imprescindible aprovechar la amplia experiencia de vida, profesional y de negocios que tienen los (potenciales y actuales) empresarios. Ello no slo ayuda a evitar las experiencia traumticas de la educacin escolar sino tambin es la regla bsica de la andraloga, la educacin

16

de los adultos. La capacitacin se realiza en base a un aprovechamiento estructurado de sus experiencias y enriquecimiento de su conocimiento. Por ello es indispensable: Utilizar y aprovechar estas experiencias y conocimientos. Establecer un grupo de aprendizaje con las mismas inquietudes para lograr un intercambio entre ellos; Procesar y analizar las experiencias y conocimientos de tal forma que permitan estructurar las futuras actuaciones y decisiones en el mundo de los negocios. La metodologa de capacitacin adoptada es la CEFE (Desarrollo de Competencia Profesional para Formacin de Empresarios), fue desarrollada y aplicada en distintos pases del mundo por la Oficina de Cooperacin Tcnica del gobierno alemn GTZ. Sus principales caractersticas son: Tiene como centro de atencin a la persona o el empresario. Su objetivo central consiste en aumentar, mediante una mayor competencia del empresario, la probabilidad de xito de su empresa. Para llevar adelante sus negocios con ms profesionalismo, el empresario debe elevar su capacidad de percepcin crtica de su propio persona, de su negocio y de su contexto econmico, as como aprender conocimientos prcticos e instrumentos necesarios para iniciar y gestionar su empresa. Permite al participante sacar mayor provecho de lo aprendido y le sirve para su futura aplicacin. La propia experiencia y el aprendizaje a travs de la experiencia (individual y/o grupal) amplan las opciones de accin en vista de futuras situaciones nuevas, pero similares. Introduce el mtodo de aprender- haciendo que exige una mxima participacin de todos, lo cual genera su mximo involucramiento en el proceso de aprendizaje, por las siguientes razones: - asegura el compromiso e involucramiento personal - se inicia en la persona misma, - penetra al ser humano en su totalidad, - est autoevaluado por la persona misma, - es til para la persona en su desempeo diario y a largo plazo. Introduce ejercicios de experiencias de aprendizaje estructuradas; juegos de rol y ejercicios de autointrospeccin permiten el aprendizaje activo y vivencial. Introduce el mtodo participativo, cuyo principal objetivo es la participacin ms activa del alumno que debe asumir mayor responsabilidad personal por el propio proceso de aprendizaje. Aplica un mtodo de aprendizaje por accin y por experiencia durante todo el programa de estudios, tanto en la capacitacin nivel personal como en la formacin especfica en negocios. CEFE minimiza el estudio de proyectos ficticios y/o estudios de casos en la formacin relacionada a la planificacin y al anlisis de la organizacin. De esta forma, el proceso de aprendizaje se desarrolla mediante una confrontacin con sus autnticos problemas y situaciones tanto de su vida personal como acerca de su organizacin econmica. Aplica el mtodo de aprendizaje experimental y por accin durante toda la formacin. Disea los cursos de tal forma que su contenido ofrece lo esencial y especfico para alcanzar el objetivo de aprendizaje establecido.

17

La asimilacin de nuevos conocimientos, conceptos y frmulas no son el inicio medio y fin de un proceso, como en el mtodo tradicional; es el resultado final de un proceso que se caracteriza por el desarrollo de las siguientes etapas: - el alumno es colocado frente a un problema - es desafiado a utilizar su capacidad intelectual y sus experiencias para la resolucin del problema - formula hiptesis, busca informaciones e intercambia ideas con los compaeros del grupo. - Elabora conclusiones que son confrontadas, cuestionadas y enriquecidas por informaciones recibidas de los compaeros y del facilitador. Garantiza la independencia futura del empresario en la toma de decisiones gracias a: - su activa integracin en el proceso de aprendizaje desde el inicio - al hecho de que el aprendizaje est centrado alrededor de sus problemas concretos. - Al hecho de que el empresario mismo recopila toda la informacin relevante de su negocio. El profesor acta como Facilitador y moderador de un proceso de abordaje de problemas, que resultar en aprendizaje, monitoreando y coordinando el desarrollo de varias etapas para que los objetivos educacionales sean logrados. En sntesis, desarrolla capacidades para compaginar sus cualidades, recursos individuales con la siempre cambiante situacin econmica. Medios: Papelgrafos, Data Display, Paneles y Retroproyector Los materiales a utilizar son: Cartulinas, marcadores, tarjetas, tijeras, papel kraft, pegamento, etc.

18

Cronograma de actividades del proyectoCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESId 1 2 3 Actividad Proyecto Administracin Durac. DIC 12 ms 1mes 6 meses M1 M2 M3 M4 M5 MESES M6 M7 M8 M9 M1 0 M11 M12

4

5

Producto 1 En coordinacin con la Unidad de Promocin Econmica Municipal, se fortalece y apoya a las Asociaciones Econmicas en Gestin Empresarial. Aplicacin de metodologas participativas y asistencia tcnica personalizada a los beneficiarios directos. Producto 2 Capacitacin en los procesos de transformacin, procesamiento y desarrollo de una lnea de productos y uso de envases, empaques y embalajes apropiados para cada producto. Capacitacin en sistemas de acopio de materia prima y producto transformado, seleccin de producto, clasificacin de producto, envasado, empaque y embalaje. Producto 3 Por medio de la planificacin conjunta y participativa de los socios de la APASJ y APATI , APPAL, ATHIPA y E.E., se proceder a la adquisicin de la maquinaria y equipo necesario para los objetivos de transformacin y generacin de valor agregado Producto 4 Se tiene previsto un cronograma de talleres de capacitacin en los temas de seleccin, empaque y embalaje del producto. Producto 5 Conducir a un proceso sistemtico de introduccin e induccin a mercados regionales, nacionales e internacionales de una marca definida por APASJ. Marketing del aj y sus productos derivados. Producto 6

12 meses

12 meses

6

12 meses

7

12 meses

8

10 meses

9

10 meses

10

19

Se ha desarrollado un plan de 5 produccin, transformacin y meses comercializacin11

Se ha elaborado e implementado dos planes de negocios.12

4 meses

Se ha implementado un 10 procesos de capacitacin y meses asistencia tcnica en comercializacin y mercadeo a promotores de la APASJ y APATI principalmente. 13 Se desarrollan prcticas de comercializacin con visitas 2 meses guiadas y participacin en ferias. 14 Producto 7 El registro sanitario para la APASJ.15 2 meses

Registro Unico de Contribuyentes.

2 meses 4 meses

16

Cdigo de barras y otros elementos necesarios para la comercializacin de sus productos . 17 Producto 8 Se introducen sistemas de gerenciamiento, planificacin gestin, relacionamiento interinstitucional, alianzas estratgicas y organizacin administrativa con relacin al desarrollo de una cultura organizacional, con capacitacin a miembros del directorio, personal tcnico y socios en general 18 Asesoramiento, seguimiento y evaluacin permanente en los procesos de planeacin y control de gestin .19 20

10 meses

12 meses

Asesoramiento legal en finanzas. Producto 9

10 mese

10 Se implementan sistemas y herramientas administrativas. mese 21

Se capacita en finanzas, elaboracin de presupuestos, 10 sistemas de cobranza, endeudamiento, rentabilidad, meses rendicin de cuentas y control.

20

22

Se capacita y elabora un plan financiero y de resultados , un plan de adquisicin, un plan de control y administracin de impuestos, un sistema de custodia de fondos, un sistema contable y finalmente con la sistematizacin de procesos de crditos y cobranzas. 23 Se implementa un sistema de informacin econmica, comercial, tecnolgica, jurdica e institucional adecuada y manejable por la Asociacin APASJ.24

6 meses

6 meses

Producto 10 Se capacita en organizacin, estructura organizativa, roles y funciones, aportes, comisiones de trabajo, intercambios y manejo de leyes atingentes.

10 meses

Anlisis de efectos e impactos.Anlisis ambiental.ANALISIS AMBIENTAL Recursos Actividad Riesgo impacto negativo Nivel de Indicadores significancia Accin Costo $us 310

Productores Proteccin con con equipos equipos durante disponibles. las aplicaciones. Productores capacitados en el uso y manejo de productos qumicos . Cartillas elaboradas. Capacitacin en uso y manejo de qumicos y biolgicos. Uso de agroqumicos de baja toxicidad, se prioriza el uso de . Porcentaje muy bajo de uso de agroqumicos. No significativo Resultados de campo e Uso de informes agroqumicos

120

Recursos humanos

Aplicacin de productos qumicos

Posible dao No a la salud significativo

200

100

Recursos naturales, Agua, Aplicacin Posible aire, de contaminaci suelos, agroqumico n

100

21

flora fauna

y s y productos biolgicos

tcnicos

menos txicos Aplicacin no muy frecuente de agroqumicos 100

Recursos

Actividad

Nivel de significancia Se incrementa los rendimientos y se Significativo obtiene semillas de buena calidad.

Impacto positivo

Suelos en buenas condiciones Significativo fsicas, buena calidad y cantidad en Humanos Reduccin en el uso y nutrientes. manejo de productos Significativo qumicos. Bajan los costos de produccin. Significativo Familias con menos probabilidades de tener problemas de salud, por la aplicacin de productos biolgicos. Naturales: Agua, Reduccin en el uso y Alimentos y medio ambiente menos Significativo aire, suelo y manejo de productos contaminados. fauna qumicos. Agua, suelo, aire y fauna menos Significativo afectados .

Anlisis de gnero.1) Efectos socioeconmicos de la implementacin del proyecto para los hombres y las mujeres de las comunidades beneficiarias? Se mejoraran los ingresos econmicos de las familias, ya que estos podrn mejorar la tecnologa y manejo poscosecha y valor agregado de su produccin . Se apoyara en el fortalecimiento de las Asociaciones de productores Agropecuarios que comprende el rea del proyecto en el cual la mujer tendr un mayor porcentaje de participacin, no solo de las actividades de capacitacin, tambin se le motivar formar parte de las directivas y ser lder de su comunidad. 2) Quin realiza la actividad que se pretende afectar? Desde la preparacin del suelo hasta la cosecha y seleccin de aj y man la realiza el hombre, sin embargo los trabajos de poscosecha, se motivar una mayor participacin de la mujer y los adolescentes .

3) Quin toma las decisiones y controla los recursos? Las decisiones y el control de los recursos estn a cargo de los hombres y mujeres, gran parte de las decisiones en el momento de la comercializacin y compra de algn producto define la mujer.

22

4) Cul puede ser el impacto de la introduccin de esta tecnologa en la estructura familiar y en la divisin del trabajo? La tecnologa a introducirse en las familias de las comunidades beneficiarias del proyecto, tendrn un impacto favorable, ya que se innovara con tecnologas nuevas en manejo poscosecha y transformacin, de aj y man principalmente. 5) Como distribuye la mujer su jornada de trabajo entre las actividades de produccin y las domsticas?. Durante las dos etapas del proceso productivo semilla, en la primera etapa de trabajo de campo la mujer estar ms dedicada a sus labores domsticas, en cambio en la etapa de manejo poscosecha y beneficiado y transformacin del aj y man podr disponer de algunas horas para contribuir en el trabajo. 6) Como participan los hombres y las mujeres en el proceso productivo, de transformacin o de comercializacin? El hombre participa en todas las labores de campo desde la siembra hasta cosecha y seleccin del aj y man, en la transformacin se har cargo de la adquisicin de los equipos para el beneficiado de la semilla y su participacin es menor en la comercializacin. En cambio las mujeres participaran en un porcentaje menor en la etapa de produccin como ser en la siembra, en la transformacin o procesamiento de la semilla las mujeres son muy importantes desde el manejo poscosecha, clasificado de las vainas y el cuidado en el almacenamiento de la semilla. Forman parte decisiva en la comercializacin.

Marco lgico del proyecto MARCO LGICOFortalecimiento y Apoyo a las Asociaciones Econmicas para Impulsar el Desarrollo Econmico Local en el Municipio de Padilla-Chuquisaca .

23

OBJETIVOS Objetivo Fin:Mejorar los ingresos econmicos de las familias de productores asociados, impulsando el desarrollo econmico local del municipio de Padilla fortaleciendo y apoyando los procesos productivos con enfoque de cadenas de valor de rubros potenciales para la exportacin , considerando equidad social con enfoque de gnero, y sostenibilidad ambiental en el municipio de Padilla del Departamento de Chuquisaca.

INDICADORES VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS IMPORTANTES

Objetivo GeneralMejorar los ingresos econmicos de las familias de productores asociados mejorando los procesos de transformacin, desarrollo de capacidades comerciales, administrativas y financieras, facilitando el acceso a informacin econmica de precios y mercados, comerciales, tecnolgica, jurdica e institucional y fortaleciendo las asociaciones con enfoque empresarial en las cadenas agro productivas de rubro potenciales como aj, man, maz y porcinos principalmente en el municipio de Padilla del Departamento de Chuquisaca.

Se mejoran los ingresos en por lo menos 15% de las familias de socios y se implementar en un 100% las inversiones productivas previstas para mejorar los procesos de manejo poscosecha y transformacin principalmente en rubros como el aj y man. Fortalecindose adems la asociacin en sus habilidades comerciales y de manejo empresarial.

Encuestas a productores y No existen contingencias confrontacin con la lnea climticas adversas. de base. Condiciones externas socioeconmicas y polticas favorables.

Productos: Producto 1.Se ha implementado un paquete tecnolgico de capacitacin en manejo de post cosecha. Un paquete tecnolgico validado y en proceso de difusin. 75% de los socios fueron capacitados y aplican las tcnicas de manejo de cosecha y postcosecha de aj y man principalmente. Encuestas a los productores. Presentacin de productos de calidad superior. Registros de cosecha y poscosecha. No existen contingencias climticas adversas. Condiciones externas socioeconmicas y polticas favorables.

Producto 2.Se ha capacitado en transformacin del aj y man principalmente. 6 promotores altamente capacitados en el proceso de transformacin de aji man. 75% de los socios aplican moderadamente las tcnicas Informes de eventos de capacitacin Encuestas a los socios. Verificacin de los productos obtenidos. No existen contingencias climticas adversas.

24

Producto 3.Adquisicin de equipos e implementos para la transformacin, procesamiento y generacin de valor agregado en los rubros de aj, man y papa principalmente. Producto 4.Se ha capacitado en seleccin empaque, y embalaje del producto. Producto 5.Se tienen mercados meta nacionales y/o internacionales identificados, prcticas de comercializacin realizadas y participacin en Ferias regionales y nacionales.

de transformacin. 3 productos derivados del aj obtenidos en el proceso de transformacin. Maquinaria y equipo para la implementacin de una pequea planta procesadora de derivados del aj. Tostadoras de man e implementos. Seleccionadora de papa e implementos. Molino para granos y forraje. 80% de los socios estn capacitados en seleccin, empaque y embalaje del producto. Un registro sistematizado de mercados meta nacionales y/o internacionales. 4 visitas guiadas de prcticas de comercializacin realizadas a mercados nacionales. Participacin en 1 feria regional y 2 ferias nacionales. 3 productos (1 en fresco y 2 transformados) insertados mnimamente en dos mercados nacionales y/o del exterior.

Registros contables e inventariacin fsica del equipo adquirido. Facturas de compra.

Condiciones externas socioeconmicas y polticas favorables.

Encuestas. Registros del proceso. Fotografas. Documento de registro de mercados nacionales y/o internacionales. Informe de viaje, fotografas, documentacin. Informes, certificados, afiches y Fotografas, Contratos y notas de venta a los mercados nacionales y/o internacionales.

Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable. Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable.

ACTIVIDADES Producto 1 Se implementa un servicio de extensin agrcola, dirigido a la capacitacin en manejo de cosecha y poscosecha de aj y man. Aplicacin de metodologas participativas y asistencia tcnica personalizada a los beneficiarios directos. Producto 2 Capacitacin en los procesos de transformacin, especficamente a la investigacin y desarrollo de una lnea de productos y uso de envases, empaques y embalajes apropiados para cada producto. Capacitacin en sistemas de acopio de materia Se visita a un 100% de los socios otorgndoles capacitacin en manejo de cosecha y poscosecha de aj y man. 90% de los socios reciben una atencin personalizada y participan de eventos de capacitacin participativa. Actas de visita a las parcelas de los socios. Encuestas. Fotografas. Actas de visita a las parcelas de los socios. Encuestas. Fotografas.

Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable.

Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable. Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable.

75% de los socios participan activamente, en capacitacin de procesos de transformacin, desarrollando una lnea de productos con cualidades y presentacin adecuada y competitiva. 75% de los socios participan activamente, en capacitacin

Informes de los talleres y prcticas de investigacin. Fotografas. Productos nuevos en el mercado.

Informes de los talleres. Nmina de asistentes.

Estabilidad socioeconmica y

25

prima y producto transformado, seleccin de producto, clasificacin de producto, envasado, empaque y embalaje. Producto 3 Por medio de la planificacin conjunta con los socios de las asociaciones priorizadas y E.E., se proceder a la adquisicin de los equipos e implementos necesarios para transformacin y V.A. Producto 4 Se tiene previsto un cronograma de talleres de capacitacin en los temas de seleccin, empaque y embalaje del producto. Producto 5 Conducir a un proceso sistemtico de introduccin e induccin a mercados regionales, nacionales e internacionales de una marca definida por APASJ. Marketing del aj y man y sus productos derivados. Producto 6 Se ha desarrollado un plan de produccin, transformacin y comercializacin Se ha elaborado e implementado un plan de negocios. Se ha implementado un procesos de capacitacin y asistencia tcnica en comercializacin y mercadeo a promotores de la APASJ y APATI. Se desarrollan prcticas de comercializacin con visitas guiadas y participacin en ferias. Producto 7

de sistemas de acopio de materia prima y producto transformado, seleccin de producto, clasificacin de producto, envasado, empaque y embalaje. Maquinaria y equipo para la implementacin de una pequea planta procesadora de derivados del aj. Tostadora de man e implementos. Seleccionadora de papa e implementos. Molino p/grano y forraje.

Fotografas.

polticas del pas favorable.

Equipos funcionando. Registros del movimiento de almacn . Fotografas.

Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable.

Por lo menos 2 talleres mensuales de capacitacin en los temas de seleccin, empaque y embalaje del producto 75% de los productos es comercializado en mercados nacionales y/o internacionales. Se cuentan con por lo menos dos productos transformados compitiendo y buscando posicionamiento en los mercados. Por lo menos 6 talleres en produccin, transformacin y comercializacin 4 talleres para la la implemntacin de un plan de negocios. 2 talleres de capacitacin a promotores comercializacin y mercadeo

Informes de los talleres. Nmina de asistentes. Fotografas.

Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable.

Registros contables de venta, Contratos de compra y eventa de los productos.

Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable.

Informes. Encuestas. Fotografas. Documentacin. Encuestas. Fotografas. Actas de talleres Informes. Encuestas. Fotografas.

Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable. Estabilidad socioeconmica y polticas del pas favorable. Entorno favorable Estabilidad socioeconmica y polticas del pas. Entorno favorable Estabilidad socioeconmica y polticas del pas. Entorno favorable Estabilidad socioeconmica y polticas del pas.

Por lo menos 3 prcticas de comercializacin y 2 visitas guiadas y participacin en ferias En dos meses de gestin se debe obtener el registro

Informes. Certificados. Fotografas. Registro Sanitario

El registro sanitario para la APASJ.

26

Registro Unico de Contribuyentes. Cdigo de barras y otros elementos necesarios para la comercializacin de sus productos . Producto 8 Se introducen sistemas de gerenciamiento, planificacin gestin, relacionamiento interinstitucional, alianzas estratgicas y organizacin administrativa con relacin al desarrollo de una cultura organizacional, con capacitacin a miembros del directorio, personal tcnico y socios en general. Asesoramiento, seguimiento y evaluacin permanente en los procesos de planeacin y control de gestin . Asesoramiento legal en finanzas. Producto 9 Se implementan sistemas y herramientas administrativas. Se capacita en finanzas, elaboracin de presupuestos, sistemas de cobranza, endeudamiento, rentabilidad, rendicin de cuentas y control. Se capacita y elabora un plan financiero y de resultados , un plan de adquisicin, un plan de control y administracin de impuestos, un sistema de custodia de fondos, un sistema contable y finalmente con la sistematizacin de procesos de crditos y cobranzas. Se implementa un sistema de informacin econmica, comercial, tecnolgica,

sanitario En el transcurso de 2 meses se adquirir el RUC

RUC

En tres meses debe obtenerse el cdigo de barras

Codigo de barras.

Por lo menos 6 talleres de capacitacin para lograr implementar los sistemas.

Actas de talleres Informes. Encuestas. Fotografas.

Entorno favorable Estabilidad socioeconmica y polticas del pas. Entorno favorable Estabilidad socioeconmica y polticas del pas. Entorno favorable Estabilidad socioeconmica y polticas del pas.

90% del directorio se capacita y recibe asesoramiento constante en procesos de planeacin y control de gestin. 90 % del directorio y promotores reciben capacitacin y asesoramiento legal en finanzas La APASJ cuenta con un sistema y herramientas adminsitrativas. 75% de los socios y miembros del directorio recibe capacitacin reas contables

Miembros capacitados Informes Encuestas Miembros capacitados Informes Encuestas

Entorno favorable Estabilidad socioeconmica y polticas del pas. Entorno favorable Estabilidad socioeconmica y polticas del pas. Entorno favorable Estabilidad socioeconmica y polticas del pas.

Sistema implementado

Informes. Supervisin. Actas de taller

Estabilidad poltica y social del pas

La APASJ cuenta con un plan para la gestin financiera y administrativa .

Documentacin del plan. Sistema implementado

Estabilidad poltica y social del pas

Se cuenta con un sistema de informacin econmica,

Sistema de informacin

Estabilidad poltica y social del pas

27

jurdica e institucional adecuada y manejable por la Asociacin APASJ Producto 10 Se capacita en organizacin, estructura organizativa, roles y funciones, aportes, comisiones de trabajo, intercambios y manejo de leyes atingentes.

comercial tecnolgica, jurdica e institucional .

econmica

75% de los socios y directiva se han capacitado y fortalecido en su organizacin, asumen roles y funciones, aportes y manejo de leyes vigentes.

Registros de la asociacin. Libros de actas. Informes

Estabilidad poltica y social del pas

Plan de Hitos del proyectoPLAN DE HITOSRESULTADO ACTIVIDAD HITO FECHA PLANEADA FECHA DE CUMPLIMIENT O DEL HITO PROGRAMACI ON PRESUPUEST ARIA

Se ha implementado un paquete tecnolgic o de capacitaci n en manejo de post cosecha Se ha capacitado en transformacin y generacin de valor agregado del aj y man.

Se implementa un servicio de extensin agrcola, dirigido a la capacitacin en manejo de Hito 1. cosecha y poscosecha de aji fresco Servicio Aplicacin de metodologas funcionando participativas y asistencia tcnica personalizada a los beneficiarios directos. Capacitacin en los procesos de transformacin, especficamente a la investigacin y desarrollo de una lnea de productos y uso Hito 2. de envases, empaques y embalajes apropiados para 75 % de cada producto. beneficiarios

15 febrero 2006 6 meses

30 Julio 2006

28 Marzo 2006

30 mayo 06

28

capacitados Capacitacin en sistemas de acopio de materia prima y producto transformado, procesado, seleccin de producto, clasificacin de producto, envasado Por medio de la planificacin conjunta y participativa de los socios de la APASJ, APATI , APPAL, ATHIPA y E.E., se proceder a la adquisicin del Equipo y Maquinaria correspondiente a cada Asociacin. Se tiene previsto un cronograma de talleres de capacitacin en los temas de seleccin, empaque y embalaje del producto 28 Marzo 2006 30 Mayo 06

Se ha adquirido equipos e implementos para el seleccionado, procesamiento y transformado del aj, man y papa.

Hito 3. 28 Febrero 2006 Adquisicin de la maquinaria y equipo 30 Mayo 2006

Se ha capacitado en seleccin empaque, y embalaje del producto

Hito 4. Cronograma en ejecucin. 15 febrero 2006 15 Junio 06

Se tienen mercados meta nacionales y/o internacionales identificados, prcticas de comercializacin realizadas y participacin en Ferias regionales y nacionales.

Conducir a un proceso sistemtico de introduccin e induccin a mercados regionales, nacionales e internacionales de una marca definida por APASJ. Marketing del aj y sus productos derivados.

Hito 5. Apropiacin del producto por la APASJ

30 mayo 2006

30 noviembre 06

Se ha realizado el marketing de los productos a insertar en el mercado .

Se ha desarrollado un plan de produccin, transformacin y comercializacin. Hito 6. Se ha elaborado e implementado dos planes de Difusin por medios de comunicacin negocios. Se ha implementado un proceso de capacitacin y asistencia tcnica en comercializacin y mercadeo a promotores de la APASJ y APATI. Se desarrollan prcticas de comercializacin con visitas guiadas y participacin en ferias.

30 mayo 2006

30 noviembre 06 30 noviembre 06 30 noviembre 06

30 mayo 2006

30 mayo 2006

30 mayo 2006 30 Mayo 06 Hito 7. Apropiacin del producto por la APASJ. 30 Mayo 06 30 Mayo 06

30 noviembre 06 31 diciembre 06 31 diciembre 06 31 diciembre 06

El registro sanitario para la APASJ. Se ha obtenido el Registro Unico de registro sanitario del Contribuyentes. SENASAG. Cdigo de barras y otros elementos necesarios para la comercializacin de sus

29

Se ha capacitado en planificacin, gestin relacionamiento interinstitucional, alianzas estratgicas y organizacin administrativa.

productos. Se introducen sistemas de gerenciamiento, planificacin gestin, relacionamiento interinstitucional, alianzas estratgicas y organizacin administrativa con relacin al desarrollo de una cultura organizacional, con capacitacin a miembros del directorio, personal tcnico y socios en general. Asesoramiento, seguimiento y evaluacin permanente en los procesos de planeacin y control de gestin . Asesoramiento legal en finanzas.

15 febrero 2006 Hito 8. Apropiacin del producto por la APASJ y otras asociaciones como APATI, ATHIPA Y APPAL principalmente. 15 febrero 2006

30 diciembre 06

30 diciembre 06

15 febrero 2006

30 diciembre 06

Se ha capacitado en sistemas y herramientas administrativas, capital de trabajo, activos circulantes, activos fijos, elaboracin de presupuestos, sistemas de cobranza, endeudamiento, rentabilidad y rendicin de cuentas.

Se implementan sistemas y herramientas administrativas Se capacita en finanzas, elaboracin de presupuestos, sistemas de cobranza, endeudamiento, rentabilidad, rendicin de cuentas y control. Se capacita y elabora un plan financiero dy de resultados , un plan de adquisicin, un plan de control y administracin de impuestos, un sistema de custodia de fondos, un sistema contable y finalmente con la sistematizacin de procesos de crditos y cobranzas. Se implementa un sistema de informacin econmica, comercial, tecnolgica, jurdica e institucional adecuada y manejable por las Asociaciones del proyecto. Se capacita en organizacin, estructura organizativa, roles y funciones, aportes, comisiones de trabajo, intercambios y manejo de leyes atingentes.

15 febrero 2006

30 diciembre 06

Hito 9. Registros de los procesos administrativos y contables

15 febrero 2006

30 diciembre 06

15 febrero 2006

30 septiembre 06

Se ha implementado un sistema de informacin econmica, comercial, tecnolgica, jurdica e institucional. Se ha capacitado en organizacin, estructura organizativa, roles y funciones, aportaciones, comisiones, intercambios y manejo de leyes atingentes.

Hito 10. Sistema funcionando Hito 11. Los socios y lderes asumen sus roles y funciones

15 febrero 2006

30 julio 06

1 enero 2004

31 diciembre 04

MONITOREO Y EVALUACION Se implementar un sistema efectivo de evaluacin y monitoreo al desarrollo del proyecto, donde el los organismos de financiamiento podrn realizar esta actividad cualquier momento, tambin gobierno municipal por medio de su Unidad de Promocin Econmica

30

realizar esta labor, y finalmente los beneficiarios harn el seguimiento permanente al proyecto. Para este monitoreo se cuenta con: marco lgico, plan de hitos y actividades descritas en el proyecto, estos, se constituirn en las herramientas de evaluacin y monitoreo para determinar los efectos e impactos al final del proyecto.

Presupuesto del Proyecto Las diferentes actividades detalladas anteriormente para llevar adelante el proyecto permiten presentar la siguiente propuesta econmica : Gastos por Concepto de Recursos Humanos

31

Gastos de Recursos HumanosDas / persona Honorario/ Da Monto Total (en US$)Beneficiarios Gobierno Municipal Financiador (1) PSCU Financiador (2)

Cargo

EspecialidadGerencia de Proyectos /

Dependencia

5%

95%

Coordinador Proyecto

Gral

del Desarrollo Rural

Entidad Ejecutora

156.00

40.00

6240.00

312.00

5928.00

Tcnico de la Unidad de Municipal Promocin Econmica Municipal "UPEM" Tcnico Consultor Gestin Empresarial

Promocin Econmica Gobierno Municipal Padilla

260.00

30.00

7800.00

390.00

7410.00

Fortalecimiento

en Organizacional y

Desarrollo Mediana y Pequea Empresa

Entidad Ejecutora

195.00

40.00

7800.00

390.00

7410.00

Tecnologa de Tcnico Consultor en Alimentos Industrias Alimentacin Tcnico Consultor Cadenas de ValorAdministrativo Administrativo

Entidad Ejecutora Entidad Ejecutora

195.00 195.00

40.00 40.00

7800.00 7800.00

390.00 390.00

7410.00 7410.00

en Cadenas AgroProductivas Gestin Comercial y Marketing del Producto

Entidad Ejecutora

84.00

40.00

3360.00

168.00

3192.00

Estudios con Tesistas de la Universidad Tesis" Tecnologas Universidad / Poscosecha Aj y Man" Entidad Ejecutora Tesis: "Obtencin de Universidad / Derivados del Aj y Entidad Ejecutora Man"

Tesista 1

130.00 130.00

2.00 2.00

260.00 260.0041320.00

13.00 13.002066.00

247.00 247.0039254.00

Tesista 2

Gastos por concepto de ConsultorasServicios de Consultora Estudio de Mercado y Gestin Comercial de Rubros Potenciales Diseo de Planta Pequea de Procesamiento de Aj DependenciaMonto en $US Beneficiarios Gobierno Municipal Financiador (1) PSCU Financiador (2)

Gobierno Municipal

8000.00

400.00

800.00

6800.00

Gobierno Municipal

1500.00 9500.00

75.00 475.00

150.00 950.00

1275.00 8075.00

TOTALES ($US)

Gastos Operativos

32

Concepto Pasajes Viticos Material de Oficina Combustibles y Lubricantes Alquiler Oficina

Cantidad 240.00 240.00 1.00 1.00 12.00

Unidad Pasaje Vitico Global Global Mes

Monto Unitario Monto Total (en US$) (en US$) 12.00 10.00 1200.00 4220.00 50.00 Total 2880.00 2400.00 1200.00 4220.00 600.00 11300.00

Beneficiarios

Gobierno Municipal Financiador (1) (10%) PSCU (90%)

Financiador (2)

288.00 240.00 120.00 422.00 60.00 1130.00

2592.00 2160.00 1080.00 3798.00 540.00 10170.00

Inversiones del ProyectoConcepto EQUIPOS E IMPLEMENTOS Equipo para obtencin de Salsas y pastas de Aj Caldero a Vapor Autoclaves / Marmitas de 50 Kgrs c/u Envasadora Mquina para picar o desenvainadora de aj Cajas de Madera Frascos de Plstico Etiquetas con diseo Rubro Man Tostadora para man Rubro Papa Seleccionadora de Papa Rubro Grano y Forraje Molino de 24 martillos y cuchillas. Con Motor de 20 HP a diesel VEHCULOS Camioneta 4x4 Motocicletas INFRAESTRUCTURA Contrapartes para construccin de Edificio de Promocin Econmica Ampliacin de Infraestructura de Centros de Acopio y Procesamiento Cantidad Unidad Monto Unitario (en US$) Monto Total (en US$)Beneficiarios

5%

Gobierno Municipal

Financiador (1) PSCU (95%)

Financiador (2)

1 2 1 1 2500 3000 5500

Pza Pza Pza Mquina Caja Frasco Etiqueta

2000.00 1500.00 2000.00 2000.00 0.70 0.15 0.10

2000.00 3000.00 2000.00 2000.00 1750.00 450.00 550.00

100.00 150.00 100.00 100.00 87.50 22.50 27.50

1900.00 2850.00 1900.00 1900.00 1662.50 427.50 522.50

2

Tostadora

3000.00

6000.00

300.00

5700.00

1 1

Mquina Molino

10000.00 2500.00

10000.00 2500.00

500.00 125.00

9500.00 2375.00

1 2

Vehculo Moto

35000.00 7000.00

35000.00 14000.00

35000.00 14000.00

1 1

Global Global Total

30000.00 5000.00 114250.00

1500.00 250.00 3262.50

3500.00

25000.00 4750.00

3500.00

107487.50

RESUMEN DE GASTOS33

Detalle Beneficiarios A. Gastos en Recursos Humanos B. Consultoras C. Otros Gastos Operativos D. Inversiones Total

Fuente de Financiamiento (en US$) Financiador Gob.Municipal PSCU

Monto Total ($US) Financiador (2)

0.00 475.00 0.00 3262.50 3737.50

2066.00 950.00 1130.00 3500.00 7646.00

39254.00 8075.00 10170.00 107487.50 164986.50

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

41320.00 9500.00 11300.00 114250.00 176370.00

34

ANEXOS ANEXO Nro. 1 ASPECTOS DE DIAGNOSTICOAnlisis Organizacional de las Asociaciones del Proyecto

Asociacin de Productores Tabacal IntegradoAREAS RELACIONES INTERNAS Aspectos Positivos Estn constituidos legalmente con Personera Jurdica. Cuentan con Estatutos y Reglamentos. Deficiencias La directiva no conoce bien sus Roles y Funciones. La Coordinacin entre directivos es deficiente. La directiva est incompleta Necesidad de reunirse todos los subgrupos por lo menos cada 3 meses. Capacitacin. Produccin y Difusin de Material. Visitas de Intercambio a Organizaciones Avanzadas. Necesidad de aprender por experiencias. RELACIONES EXTERNAS Positivas Negativas Demandas

ORGANIZACIN

PRODUCCIN

El rubro del man es potencial para la produccin con destino a semilla y comercializacin.

Asistencia Tcnica es buena por parte de la Ong. NOR SUD. Apoyo de la Oficina Regional de Semillas. Apoyo de la fundacin PROINPA.

La Asist. Tcnica no se efecta todo el ciclo del cultivo. Necesidad de una asistencia ms a fondo.

Seguimiento Parcelas.

en

Necesidad de conocer mejor las Plagas y Enf. Necesidad de capacitar recursos humanos en el manejo de registros contables. Necesidad de asesoramiento en administracin. Capacitacin por subgrupos por lo menos 3 veces al ao. Necesidad de Elaborar un Plan (Cuanto sembramos, cuanto podemos cosechar y cuanto podemos vender.

ADMINISTRACIN

Existe buena predisposicin de los socios buena predisposicin de todos los socios a capacitarse Asociacin nueva con potencial.

COMERCIALIZACIN

APATI puede promover la Primera Feria del MANI.

Existen mercados Nacionales e Internacionales potenciales.

35

Asociacin Thiyumayu de Productores AgropecuariosAREAS RELACIONES INTERNAS Aspectos Positivos Deficiencias Deficiente coordinacin de la Directiva a las Bases. Incumplimiento de los socios Aplicacin de Reglamentos Dar a conocer el R.I. Falta conocimiento en Roles y Funciones. Susceptibilidad a todo en cuanto a la maquinaria. La capacitacin debe ser a todos Condiciones potenciales para la Porcino cultura. PRODUCCIN Condiciones potenciales para la Produccin de Maz. Problemas Fungosos Kasawi. Problemas de sequa. Problemas de plagas (gusano cogollero). Problemas con los pjaros (sacan el maz (loros). Falta insumos para el preparado. Molino en mal estado. Necesidad de concientizacin sobre la Organizacin. Orientacin y capacitacin sobre la organizacin. Analizar Estatutos y Reglamentos. RELACIONES EXTERNAS Positivas Negativas Demandas

ORGANIZACIN

Intercambio de Experiencias. Participacin en ferias. Gestionar mediante crdito. Necesidad de Apoyo en Gestin para micro riegos. Control qumico. Mayor informacin

TRANSFORMACION

Producen alimentos balanceados.

Contar con un Fondo Rotatorio. Presionar para su arreglo. Capacitacin en Manejo de Molinos (Terico y Prctico).

COMERCIALIZACIN

Participacin en Ferias.

36

Asociacin de Pequeos Productores Agropecuarios Lampacillos APPALAREAS RELACIONES INTERNAS Aspectos Positivos Cuentan con Directiva Cuentan con Estatutos y Reglamentos. Cuentan con Personera Jurdica. Potencial para la Produccin de Semilla de Papa. Deficiencias Falta capacitacin Se necesita actualizarlos. RELACIONES EXTERNAS Positivas Negativas Demandas

ORGANIZACIN

PRODUCCIN

Produccin de semilla y manejo de agroqumicos(funguicidas) individual.

Se ha realizado pruebas con PROBIOMA (Manejo ecolgicos de plagas y enfermedades).

Falta ms capacitacin.

ADMINISTRACIN INFRAESTRUCTURA

Manejo de Registros En proyecto construccin de Silo en lote de terreno Cuentan con Mesa Seleccionadora. Participacin en ferias departamentales Realizan sus Costos de Comercializacin.

El manejo es individual.

TRANSFORMACION COMERCIALIZACIN

Falta promocin y uso de medios de comunicacin. El manejo de costos es individual.

Asociacin de Productores Agropecuarios de Wayra Wasi APAWAAREAS RELACIONES INTERNAS Aspectos Positivos Deficiencias Convenio con la Alcalda para mejorar el camino. Tienen dificultades para organizarse mejor como Asociacin de Productores. No tienen ningn documento legal. Los socios asisten regularmente a las reuniones y cumplen trabajos. Reuniones c/12 del mes. Tienen pequeo proyecto con ATAR/NOR SUD Gran necesidad para fortalecerse como Asociacin. Liderazgo, funciones de los socios y directiva. (Ashka importante). RELACIONES EXTERNAS Positivas Negativas Demandas

ORGANIZACIN

37

PRODUCCIN

Zona potencial para la produccin de Frutales (durazno y manzana) y hortalizas Cuentan con un Vivero nuevo desde hace 3 meses para la produccin de Plantines de Durazno, Manzano y otros como ser forestales y cctricos. Las mujeres producen hortalizas( Zanahori a, Repollo, remolacha y Tomate). Zona con buena capacidad para la produccin de Maz y papa.

Los caminos son malos, dificultan sacar la cosecha.

Necesidad de calcular Costos de Produccin y Precios.

Problemas de Plagas y enfermedades. No cuentan con ningn control ni registro en ninguna de las dos zona de Produccin, tanto de Wayra Wasi como de Thola Orko.

ADMINISTRACIN

Asistencia tcnica en maz y papa p/ mejorar la semilla, Certifica semillas y la produccin. Reglamentos y estatutos (ashka importante)

INFRAESTRUCTURA

Vivero para la produccin de plantines. No realizan ninguna transformacin. Los mercados son muy lejanos para ellos. Solo comercializan mayormente entre ellos. Venden muy poco a La Fajcha y Padilla (Papa locoto zanahoria y lechuga). Conocer nuevos mercados para la Manzanilla, organo, durazno/ mocko chinchi y manzano.

TRANSFORMACION COMERCIALIZACIN

38

Asociacin de Productores Agropecuarios del Rosal APARAREAS RELACIONES INTERNAS Aspectos Positivos Cuentan con Reglamentos y Estatutos Directiva conformada. Deficiencias No Aplican sus Estatutos y Reglamentos Falta coordinacin. Directiva y socios no estn cumpliendo bin, pero tampoco estn en cero. No asisten todos a las reuniones, incluso a veces la directiva. Han iniciado vnculos con la Asoc. Deptal de Productores de Papa. Por medio de la Problemas de Asoc. Dptal. plagas (polilla de de Productores la papa) de papa han conseguido Fertilizantes a menor precio. Fundacin NOR SUD/COSV. RELACIONES EXTERNAS Positivas Negativas Demandas/ Necesidades Actualizacin del Reglamento Interno. Difundir los Reglamentos Internos. Reorganizar la Directiva. Afiliacin en libro de actas. Fortalecer la organizacin.

ORGANIZACIN

Zona Potencial para la Semilla de papa. PRODUCCIN Cuentan con una balanza. Cuentan con un Fondo Rotatorio de semillas. Zona Potencial para la produccin de Frutales(cuentan con ms de 1000 durazneros y fruta de partir en huertos tradicionales. Cuentan con un invernadero con 1500 plantines ( pies de durazno). Otros forestales(Pino ptula, cipres retama). Se compr 200 plantines de manzano Winter banana, Royal gala y Red delicius. Cuentan con herramientas de manejo de frutales. ADMINISTRACIN No cuentan con ningn tipo de control administrativo.

Capacitacin especfica.

Cuentan con una buena asistencia tcnica. Se realiza el manejo integrado de huertos.

Capacitacin

39

INFRAESTRUCTURA

TRANSFORMACION

Cuentan con una Infraestructura de Vivero con Malla Semisombra. Tienen el deseo y est en proyecto elaborar diferentes productos como el mockochinchi, dulces y mermeladas con el objeto de conservar y generar valor agregado.

Necesidad de contar con Centro de Acopio. Cosecha del durazno es en los meses de enero y febrero.

COMERCIALIZACIN

Venta solo en el lugar

Promocin de Productos. Intercambio experiencias. Feria Identificar mercados.

40

Asociacin de Productores Agropecuarios San Julin APASJAREAS RELACIONES INTERNAS Aspectos Positivos Cuentan con Personera Jurdica, Estatutos y Reglamentos. La directiva cumple sus funciones Deficiencias No aplican. Los socios estn desmoralizados. Relaciones con Alcalda y COSV/NORSUD. RELACIONES EXTERNAS Positivas Negativas Demandas

ORGANIZACIN

PRODUCCIN

Alguna deficiencias en su cumplimiento. Se requiere mayor seriedad. Existe un Comit No maneja. para la Administracin del Molino. Se cuenta con un Comit para un Fondo Rotatorio y estn en proceso de consolidacin para su manejo. Buenas No se tiene control condiciones para de calidad. la produccin de aj y man. Cuentan con Centro de Acopio para el Aj. Cuentan con una Poca cantidad Instalacin de porque bombea Agua. poco al estanque. Maneja el Comit. Cuentan con Molino, Selladora y Balanza. No se maneja. Solo se conoce en teora. Se cuenta con tienda en Padilla por medio de un Distribuidor.

Asistencia tcnica

Semilla Certificada.

Requieren capacitacin.

INFRAESTRUCTURA

Requieren capacitacin.

TRANSFORMACION

ADMINISTRACIN COMERCIALIZACIN

Falta prctica. Informe Econmico. Venta en Sucre. Promocionar Productos. Letrero. Estudio de Mercado. Registro Sanitario.

41

ANEXO Nro. 2 : Costos de Produccin de los Rubros PriorizadosDepartamento: Municipio: Cultivo: Variedad: Departamento: Rendimiento 1 a 8 Municipio: Cultivo: ESTRUCTURA DE COSTOS Variedad: a) COSTOS VARIABLES Rendimiento ESTRUCTURA DE COSTOS Concepto a) COSTOS VARIABLES Preparacin del terreno Desmonte y quema Arada con yunta Concepto Compra de insumos Preparacin Compra de semilla Alquiler de terreno Abono Limpiada Fungisida de contacto Racin Fungisida sistemico Yunteada Insectisida Alambrado Foliar Compra de insumos Siembra Compra de semilla Sembrada Fertilizantes Semillera Fungisida ditane Abonero Fungisida curatane Traslado de semilla Insectisida Cargueros Foliar Fleteros Siembra Labores culturales Traslado Aporque Yunteado Fumigada Semilleros Carpida Labores culturales Cosecha Aporque Carpa Fumigada Cabada Carpida Seleccin Certificacin Bolsa para cosechar Cosecha Traslado Cabada Fletero Pre seleccin Bolsa red Traslado Almacen Carguio y descarguio Certificacin Almacen Silo Alquiler 4 meses Embolsado Desinfeccin de semilla almacen Tratamiento de polilla Total: Limpieza del silo Racin b) COSTOS FIJOS Total: b) COSTOS FIJOS Concepto Herramientas Picos Concepto Azadones Herramientas Acha Picos Machete Azadones Equipos Acha Funigadora Machete Materiales Equipos Bolsas Funigadora Bolsas malla Materiales Total Bolsas Bolsas malla Total Chuquisaca Padilla Semilla de papa Desire Chuquisaca 200 QQ Padilla Semilla de papa Desire 1.000@ Unidad Jornal Yunta Unidad QQ Ha. QQ Jornal Kilo Plato Kilo Yunta Litro Jornal Kilo QQ Yunta QQ Jornal Kilo Jornal Kilo Litro Carguero Kilo Jornal Flete Yunta Yunta Jornal Jornal Jornal Yunta Flete Jornal Jornal Jornal Jornal Ha. Unidad Carguero Jornal Jornal Jornal Unidad Flete Jornal Ha. Alquiler Jornal Lt. Litro Jornal Plato Cantidad 40 20 Cantidad 35 1 6 30 3 3 4 6 1 5 4 30 2 5 3 3 1 4 1 4 4 2 1 1 3 8 5 5 1 1 17 40 6 20 1 30 40 20 4 8 200 2 3 1 1 10 1/4 0.5 1 7 25 Provincia: Localidad: Ciclo productivo: Superficie: Provincia: Asociacin: Localidad: Ciclo productivo: Superficie: Asociacin: Precio unitario Costo total Bs. Tomina El Rosal 6 meses 10.000m Tomina El ROSAL Lampacillos 6 meses 10.000m APAL

25 Costo 1000 Precio 35 700 unitario total Bs. 150 800 150 20 50 33.33 170 40 80 20 30 150 35 200 20 45 25 150 200 15 25 25 200 35 40 25 20 25 40 20 25 20 25 502.2 3 15 20 25 20 1.5 500 20 490 100 20 180 200 20 25 5250 800 900 600 150 99.99 680 240 80 100 120 4500 70 1000 60 135 25 600 200 60 100 50 200 35 120 200 100 125 40 25 340 1000 120 500 502.2 90 600 400 100 160 300 1000 60 490 100 200 45 100 12755 20 175 11912.19 Costo total Bs. Costo total Bs. 250 250 60 20 700 300 400 Vida til Vida til (aos) 4 3 5 5 5 2 1 Valor actual Valor actual 62.50 83.33 12.00 4.00 140.00 150.00 400.00 851.83 Nmero de cultivo Nmero de cultivo 1

Unidad Pieza Unidad Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Unidad Pieza Unidad Unidad Unidad Costo variable 12755 Costo variable 12755 11912.19 255 12764.02 1000

Cantidad Cantidad 5 10 1 1 2 100 200 Costos fijo 0.00 Costos fijo 50.02 851.83 12.76

Precio unitario Precio unitario 50 25 60 20 350 3 2 Costo total 12755 Costo total 12764.02

851.83

Costo por quintal de la semilla de papa Costo por arroba de la semilla de papa

42

Departamento: Municipio: Cultivo: Variedad: Rendimiento ESTRUCTURA DE COSTOS a) COSTOS VARIABLES

Chuquisaca Padilla Semilla de mani Colorado de Iboperenda 49 QQ

Provincia: Localidad: Ciclo productivo: Superficie: Asociacin:

Tomina Tabacal 10.000m APATI

Concepto Preparacin del terreno Limpieza Quemada Preparacin Cercada Compra de insumos Compra de semilla Plaguisida Fungisida Yunta Semilleras Rayada Siembra Desyerbada Segunda rayada Funigada Carpida

Unidad Jornal Jornal Jornal Jornal Arroba Litro Litro Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

Cantidad 18 2 6 20 7 3 2 2 3 1 5 1 1 10

Precio unitario 25 25 50 25 166 70 80 50 15 50 25 50 25 25

Costo total Bs. 450 50 300 500 1162 210 160 100 45 50 125 50 25 250

Labores culturales

Cosecha Inversin cosecha Palleras Secado Seleccionar Tralado almacen Almacen Traslado en cargueros Bolsas Total: b) COSTOS FIJOS

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

15 35 3 8 2

25 10 25 25 25

375 350 75 200 50

Flete docena

10 4

7.5 32

75 128 4730

Concepto Herramientas Picos Azadones Acha Machete Equipos Funigadora Materiales Bolsas Bolsas malla Total

Unidad Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Unidad Unidad

Cantidad

Precio unitario

Costo total Bs.

Vida til (aos)

Valor actual

Nmero de cultivo

Costo variable 4730 Costo por quintal de la semilla de mani 4730 49

Costos fijo 0.00 96.53

Costo total 4730

43

Departamento: Municipio: Cultivo: Variedad: Rendimiento ESTRUCTURA DE COSTOS a) COSTOS VARIABLES

Chuquisaca Padilla Arroz Carolina 50 QQ

Provincia: Localidad: Ciclo productivo: Superficie: Asociacin:

Tomina El Valle 10.000m El VALLE

Concepto Preparacin del terreno Chaqueo Cercado Requemada Compra de insumos Compra de semilla Para ir a comprar Siembra Siembra maquinaria Labores culturales Carpida

Unidad Jornal Jornal Jornal

Cantidad 35 80 10

Precio unitario 15 15 15

Costo total Bs. 525 1200 150

Arroba Jornal

3 1

30 15

90 15

Jornal

3

15

45

Jornal

6

15

90

Cosecha Cosecha Secada Almacen Traslado al deposito Flete de cargueros Gastos de alimentacin Gasto de alimentacin Coca Challa alcohol Flete de herramientas Acha y mechete Sembradora Azadn Compra de bolsas Precio de bolsas Total: b) COSTOS FIJOS

Jornal Jornal

30 4

15 15

450 60

Jornales Jornales Jornales Libra ml Jornal Jornal Jornal Jornal Bolsas

2 5 3 17.1 4 125 3 6 5 25

15 15 4 25 8 1.5 5 1 15 10

30 75 12 427.5 32 187.5 15 6 75 250 3735.00

Concepto Herramientas Machete Acha Azadon Cabadora Sembradora Materiales Bolsas Carpa Total

Unidad Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Unidad Unidad

Cantidad 3 2 4 1 1 50 2

Precio unitario 20 75 20 60 60 10 300

Costo total Bs. 60 150 80 60 60 500 600

Vida til 4 5 4 5 5 3 4

Valor actual 15.00 30.00 20.00 12.00 12.00 166.67 150.00 405.67

Nmero de cultivo 10

40.57

Costo variable 3735 Costo por quintal de arroz 3775.57 50

Costos fijo 40.57 75.51

Costo total 3775.57

44

Departamento: Municipio: Cultivo: Variedad: Rendimiento ESTRUCTURA DE COSTOS a) COSTOS VARIABLES

Chuquisaca Padilla Aj 60 @

Provincia: Localidad: Ciclo productivo: Superficie: Asociacin:

Tomina San Julian 10.000m APASJ

Concepto Preparacin de almcigo Cercado Cortado de ramas Remocin de tierra Regado de terren