fortalecimiento de los artesanos wayÚu ubicados en …

159
1 FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN EL DISTRITO ESPECIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA, LA GUAJIRA Proyecto de Intervención para Optar al Grado de: Magister en Planeación para el Desarrollo Presentado por: Karen Paola Monterrosa Barranco Directora de Tesis: Laura De La Rosa Universidad Santo Tomás Bogotá 2018

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

1

FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN EL

DISTRITO ESPECIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA, LA

GUAJIRA

Proyecto de Intervención para Optar al Grado de:

Magister en Planeación para el Desarrollo

Presentado por:

Karen Paola Monterrosa Barranco

Directora de Tesis:

Laura De La Rosa

Universidad Santo Tomás

Bogotá 2018

Page 2: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

2

Contenido

Resumen ................................................................................................................................ 7

Abstract ................................................................................................................................. 9

Introducción ....................................................................................................................... 11

Análisis Situacional de la Comunidad Étnica Wayúu, Riohacha, La Guajira .......... 14

Antecedentes Étnicos y Territoriales ........................................................................... 14

Diagnóstico Étnico Territorial – Departamento de La Guajira, Colombia ............ 14

Organización Social, Económica y Tradición de la Cultura Wayúu. ......................... 21

Las Artesanías Wayúu y la Dinámica en el Mercado ............................................... 31

Experiencias Internacionales y Nacionales en el Marco del Sector Artesanal Étnico

.............................................................................................................................................. 39

Limitaciones Comerciales del Trabajo Artesanal Wayúu ............................................ 48

Metodología. ....................................................................................................................... 58

Método: ............................................................................................................................ 60

Estrategia metodológica: ............................................................................................... 60

Fuentes información: ................................................................................................. 61

Diseño de la Muestra. .................................................................................................... 63

Contexto Comercial Artesanal en el Distrito Especial de Riohacha, La Guajira ...... 64

Avenida Primera, Riohacha .......................................................................................... 64

Mercado Viejo De Riohacha ......................................................................................... 68

Mercado Nuevo De Riohacha ...................................................................................... 71

¿Qué se encontró? .............................................................................................................. 74

Comercialización y Fortalecimiento en la Producción Artesanal Wayúu. ............ 81

Estrategias en el Marco de la Producción Artesanal Wayúu. .................................. 86

Competencia Mercantil Desigual ............................................................................. 86

Alto costo de Materias Primas [insumos] y Transporte. ...................................... 88

Atención Gubernamental Local Deficiente en la Promoción, Protección y

Producción Artesanal. ............................................................................................... 88

Canales de Distribución y Comercialización Artesanal Insuficientes. ............... 90

Conclusiones ...................................................................................................................... 94

Page 3: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

3

Recomendaciones .............................................................................................................. 98

Bibliografía ........................................................................................................................ 103

ANEXOS ........................................................................................................................... 110

Page 4: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

4

Contenido de Figuras

Figura 1. Imagen tomada de: Alcaldía Municipal del Molino La Guajira. (2018)

Geografía. Recuperado el 08 de octubre de 2018 en: http://www.elmolino-

laguajira.gov.co/municipio/geografia. ......................................................................... 15

Figura 2. Distribución de la muestra por municipios- Artesanos de La Guajira

SIIEAA. Extraído de «Diagnóstico Artesanal en la Guajira 2014 - 2016», de

Artesanías de Colombia, 2017, p. 6. ................................................................................ 51

Figura 3. Formas de comercialización - Artesanos de La Guajira SIIEAA. Extraído

de «Diagnóstico Artesanal en la Guajira 2014 - 2016», de Artesanías de Colombia,

2017, p. 33. ........................................................................................................................... 52

Figura 4. Intermediarios para la comercialización - Artesanos de La Guajira

SIIEAA. Extraído de «Diagnóstico Artesanal en la Guajira 2014 - 2016», de

Artesanías de Colombia, 2017, p. 34. .............................................................................. 54

Figura 5. Dificultades en la adquisición de las materias primas - Artesanos de La

Guajira SIIEAA. Extraído de «Diagnóstico Artesanal en la Guajira 2014 - 2016», de

Artesanías de Colombia, 2017, p. 40. .............................................................................. 55

Figura 6. Elaboración propia. Árbol de Problemas. Actividad Artesanal de la

Comunidad Wayúu en el Distrito, Riohacha, La Guajira. Colombia. Objetivos de la

Investigación. ..................................................................................................................... 57

Figura 7. Elaboración propia. Aspectos Generales del Proyecto de Intervención. .. 59

Page 5: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

5

Contenido de Tablas

Tabla 1. Población del Departamento de la Guajira..................................................... 16

Tabla 2. Grupos Étnicos del Depto. de La Guajira. Elaboración propia basado en

Sistema Nacional de Información Cultural., (2008) La población Guajira. ............... 18

Tabla 3. Cantidad de Personas por Municipio según las Proyecciones. DANE,

Censo 2005 .......................................................................................................................... 18

Tabla 4. Elaboración propia basada en PNUD. (2015). Participación por Ramas -

Actividad Económica. Diagnóstico socioeconómico del Departamento de la

Guajira. ................................................................................................................................ 20

Tabla 5. Elaboración propia, basada en: Dane. Población Wayúu en Riohacha.

2005. Censo Nacional de Población. ............................................................................... 21

Tabla 6. Elaboración propia. Etapas de la Investigación Participativa. Basado en:

Colmenares, A. (2012). ...................................................................................................... 62

Page 6: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

6

Anexos

Anexo 1. Glosario de Definiciones Conceptuales Orientadores. ......................... 111

Anexo 2. Formato de Cuestionario - Salida Observación General. Producción

artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. Riohacha, la Guajira ........................... 115

Anexo 3. Salida Observación General. Producción artesanal – Comunidad

Indígena Wayuu. Riohacha, la Guajira ...................................................................... 118

Anexo 4. Estrategias de Fortalecimiento Artesanal de la comunidad Étnica

Wayúu - Riohacha La Guajira. ..................................................................................... 132

Page 7: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

7

Resumen

El presente trabajo desarrolla un proyecto de intervención para la comunidad

indígena Wayúu en la ciudad de Riohacha, La Guajira, a partir de la creación de

una estrategia de fortalecimiento artesanal auto sostenible. Esta investigación

surgió a partir de la identificación de las condiciones actuales de la actividad

comercial de los artesanos de la comunidad Wayúu y del análisis de las causas que

han dado lugar a las mismas. Las condiciones inestables de comercialización de

los productos artesanales y la informalidad con la que desarrollan esta actividad

son algunas de las razones que motivaron esta propuesta.

En primer lugar, se hizo una revisión de las condiciones de producción y

distribución artesanal de las comunidades Wayúu y luego se diseñó una estrategia

de mejoramiento artesanal de cara a las condiciones artesanales en el distrito. El

enfoque cualitativo para el análisis del fenómeno de intervención es abordado a

través del diálogo directo mediante entrevistas semiestructuradas con los propios

artesanos Wayúu, líderes de organizaciones Wayúu, y con gestores de

instituciones oficiales que manejan asuntos indígenas.

El ejercicio de evaluación permitió evidenciar diferentes aspectos como el

carácter artesanal de la producción, lo cual se hace posible gracias a la transmisión

intergeneracional del conocimiento; la falta de una organización productiva

integral; la existencia de unos márgenes de utilidad escasos. Estas características se

suman a una baja rotación de los productos y generan condiciones de inseguridad

social, deserción artesanal así como en el aumento de los niveles de pobreza.

Page 8: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

8

Frente a esta situación, se propone una apropiada y sólida organización de los

artesanos Wayúu, apoyada por el gobierno y las propias organizaciones

comunitarias y del sector no público que orientan iniciativas empresariales, con el

fin de mejorar los niveles de estabilidad económica y laboral artesanal.

Palabras claves: Indígenas Wayúu, artesanías, fortalecimiento artesanal,

producción, comercialización.

Page 9: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

9

Abstract

The present work develops an intervention project for the Wayúu indigenous

community in the city of Riohacha, La Guajira, from the creation of a self-

sustainable handicraft strengthening strategy. This investigation arose from the

identification of the current conditions of the commercial activity of the craftsmen

of the Wayúu community and of the analysis of the causes that have given rise to

them. The unstable conditions of commercialization of handicraft products and the

informality with which they carry out this activity are some of the reasons that

motivated this proposal.

In the first place, a revision of the conditions of production and artisanal

distribution of the Wayúu communities was made and then a strategy of artisanal

improvement was designed in face of the artisan conditions in the district. The

qualitative approach to the analysis of the intervention phenomenon is addressed

through direct dialogue through semi-structured interviews with the Wayúu

artisans themselves, leaders of Wayúu organizations, and with managers of official

institutions that handle indigenous issues.

The evaluation exercise made it possible to demonstrate different aspects such

as the craftsmanship of production, which is made possible thanks to the

intergenerational transmission of knowledge; the lack of an integral productive

organization; the existence of scarce profit margins. These characteristics are added

to a low turnover of the products and generate conditions of social insecurity,

artisanal desertion as well as in the increase of poverty levels.

Faced with this situation, an appropriate and solid organization of the Wayúu

artisans is proposed, supported by the government and the community

organizations and the non-public sector that guide business initiatives, in order to

improve the levels of economic and craft labor stability.

Page 10: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

10

Key words: Indigenous Wayúu, handicrafts, craftsmanship, production,

marketing.

Page 11: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

11

Introducción

La población Wayúu se concentra en el departamento de La Guajira, donde habita

el 98,03% del total de su comunidad, distribuidos en 21 resguardos titulados

colectivamente al pueblo Wayúu (Ministerio de Cultura, 2010, pág. 4), los cuales se

localizan en las Alta, Media y Baja Guajira. La Alta Guajira se caracteriza por sus

suelos arenosos y áridos, su vegetación de cactus y matorrales; la Media Guajira,

en tanto, es semidesértica, dotada de estepas herbáceas y sábanas cubiertas de

montes espinosos y la Baja Guajira tiene paisajes naturales donde abundan los

bosques y los pastizales (Ministerio de Cultura, 2010, pág. 5). La etnia Wayúu se

caracteriza por tener resguardos muy pequeños debido a la confluencia de

procesos económicos y sociales que desembocaron en el despojo de los territorios

tradicionales, al verse reducido en su espacio se transformaron no sólo las

dinámicas sociales sino económicas de la comunidad (Sierra, 2016, pág. 3).

La comunidad indígena Wayúu ha encontrado en la comercialización artesanal

una fuente de ingresos económicos. Sus tejidos se aprenden y transmiten de

generación en generación, construyendo a su vez, ámbitos socioculturales

importantes que son potenciales para la sostenibilidad en un entorno de mercado

para el ingreso.

A pesar de la existencia de programas de emprendimiento artesanal llevados a

cabo por organizaciones como Carbones del Cerrejón o Artesanías de Colombia,

enfocados en la profesionalización del trabajo artesanal indígena mediante la

capacitación a las comunidades y la comercialización por medio de ferias para la

venta de los diseños, entre otros (Prosperidad Social, 2014, pág. 3), se evidenció

que aún en las comunidades wayúu del departamento, se presentan situaciones de

explotación en el contexto comercial donde no se reconoce el valor real del trabajo

artesanal.

Page 12: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

12

Hay que mencionar, además, que existen pocas estrategias de comercialización

que generan precios nada competitivos entre artesanos, sumado a la cantidad

limitada de iniciativas de negocios por lo cual las comunidades optan por

alternativas como el intercambio de artesanía por productos de consumo, venta de

tejidos a muy bajo costo, e informalidad en las ventas. Lo anterior sobreviene en

una actividad económica que no es sostenible ni rentable e impulsa a la comunidad

artesana a insertarse en el mercado laboral de manera precaria (PNUD, 2015, pág.

47).

Por tanto, es necesario fortalecer la actividad comercial de los indígenas Wayúu,

aumentando la capacidad de negociación, mayor número de iniciativas

empresariales y disminuyendo de la informalidad. De tal manera, que genere una

articulación que evite o prevenga la pérdida de las tradiciones y el sentir indígena

wayúu con esquemas de mercado.

En este orden de ideas, y dadas las premisas anteriores se propone un estudio de

exploración, fundamentación, análisis y generación de estrategias para el

fortalecimiento empresarial de la comunidad indígena wayúu en el Distrito

Turístico y Cultural de Riohacha. El enfoque de la investigación se hará desde la

actividad artesanal como mecanismo para el aumento de la capacidad productiva,

comercial y competitiva, con el propósito de resolver los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las causas de la insostenibilidad productiva artesanal en la

comunidad wayuu del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha?

¿Qué estrategias de proyección artesanal con índole competitiva, de

fortalecimiento y de posicionamiento sectorial debe implementarse para la

consolidación de la práctica artesanal como valor agregado, cultural y

Page 13: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

13

económico para la población indígena wayuu del Distrito Turístico y

Cultural de Riohacha?

La investigación abordará un estudio sobre el fenómeno de la producción artesanal

en el marco de la competitividad para el mejoramiento de la calidad de vida

(Desarrollo social) de la comunidad wayúu. Este estudio tendrá como elementos

planificadores el ámbito territorial (Distrito Turístico y Cultural de Riohacha –

incidencia del sector público y privado en el municipio), el ámbito temporal

(Reseñas de participación comercial de las comunidades e incidencia privada en

los fines de comercialización) y poblacional (Comunidad ancestral Wayúu), bajo

los siguientes objetivos:

Objetivo General

Proponer una estrategia artesanal competitiva para la población indígena

Wayúu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.

Objetivos Específicos.

Describir las condiciones sociales, económicas y comerciales de la población

indígena Wayúu del Distrito.

Identificar las causas de la no participación masiva en los modelos

exteriores de cultura empresarial y productiva con enfoque cultural de la

población indígena Wayúu del Distrito.

Diseñar las estrategias que se puedan implementar para el desarrollo de

habilidades de producción y comercialización que conduzcan a fortalecer

las actividades artesanales de la población indígena Wayúu del Distrito.

Page 14: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

14

Análisis Situacional de la Comunidad Étnica Wayúu, Riohacha, La Guajira

Antecedentes Étnicos y Territoriales

Los antecedentes a la problemática de la crisis de producción y sostenibilidad

artesanal en el Distrito Turístico de Riohacha La Guajira, consta de un diagnóstico,

en donde se realiza una caracterización general de los aspectos geoespaciales,

demográficos, culturales, sociales, económicos y culturales. Por tal motivo, se

aborda en primer lugar la ubicación geográfica, posteriormente la descripción

poblacional y sus determinadas problemáticas del departamento de la Guajira,

para lograr una visión de lo macro (Departamental) a lo micro (Municipal)

En segundo lugar, se remite al caso de Riohacha, en donde se realiza un análisis y

descripción general de la situación del Distrito, para luego estudiar el caso de la

comunidad Wayuu, en la cual se miran las experiencias de fortalecimiento a nivel

internacional y nacional de las comunidades indígenas, para tomarlas como un

referente del problema de crisis de producción y sostenibilidad artesanal en el

Distrito Turístico de Riohacha.

Diagnóstico Étnico Territorial – Departamento de La Guajira, Colombia

El departamento de La Guajira es un territorio rico y diverso en recursos naturales,

ya que cuenta con todos los pisos térmicos existentes en Colombia. Este lugar se

encuentra ubicado al norte de la llanura caribe y cuenta con un espacio de 20.848

Km2, el cual limita al norte y oeste con el mar caribe, en donde tiene 354 kilómetros

de costa. Por el sur circunscribe con el Departamento del Cesar; al occidente con el

departamento del Magdalena, al oriente comparte 220 kilómetros con el Estado de

Zulia en la República de Venezuela. (Cámara de Comercio de la Guajira., 2016,

págs. 5-6).

Page 15: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

15

Asimismo, el departamento de La Guajira representa el 1.76% de la superficie total

de Colombia, el cual esta subdividido en 15 municipios, que se desagregan en: Alta

Guajira (Uribía y Manaure), Media Guajira (Riohacha, Maicao, Dibulla y Albania)

y Baja Guajira (San Juan, Hato nuevo, Barrancas, La Jagua del Pilar, Urumita,

Villanueva, Fonseca y Distracción.) (Procuraduria general de la Nación , 2016, pág.

08) Además, tiene 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía y varias

comunidades indígenas, entre ellas los Wayúu.

Figura 1. Imagen tomada de: Alcaldía Municipal del Molino La Guajira. (2018) Geografía. Recuperado el 08 de octubre de 2018 en: http://www.elmolino-

laguajira.gov.co/municipio/geografia.

Tanto la Alta Guajira como la Media Guajira se localizan planicies semidesérticas

cercanas al mar. Mientras, la Baja Guajira cuenta con tierras ubérrimas en el sur, las

cuales tienen valles y mesetas pequeñas. Asimismo, en este territorio predominan

la selva, los desiertos y parques naturales. (Procuraduria general de la Nación ,

2016) Entre ellos se encuentran el Santuario de Flora y Fauna, los flamencos, El

parque Natural Macuira y la Bahía Portete.

Page 16: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

16

En cuanto al aspecto demográfico, el departamento de La Guajira según Cámara

de Comercio (2016, pág. 10) cuenta con 50.236 puntos poblados, los cuales muchos

de ellos no se encuentran interconectados, lo que genera que no hayan relaciones

de comunicación entre sí. Esta situación ocasiona que el territorio sea considerado

más rural que urbano, especialmente, por la cosmovisión de las comunidades

indígenas, ya que buscan la protección de la naturaleza.

De acuerdo a lo anterior, la población de la Guajira se caracteriza por ser dispersa,

lo cual ocasiona desafíos para la gestión territorial y elaboración de políticas

públicas, programas y proyectos que mitiguen las problemáticas respecto a los

sectores económicos, ambientales, sociales, culturales y políticos. De igual modo,

esta situación se encuentra acompañada de la diversidad poblacional del

departamento, la cual, se distribuye en tres grupos étnicos, entre ellos: indígena,

afrodescendientes y sin pertenencia étnica.

Teniendo en cuenta las proyecciones realizadas por el DANE con base al censo del

2005 se estima que en el departamento de La Guajira hay 1.040.157 personas que

pertenecen a diferentes grupos étnicos. (DANE, 2005) Estos se desagregan de la

siguiente forma:

Población 2014 2015 2016 2017 2018

Total. 900.165 957.797 985.452

1012926 1.040.157 Indígena. 414.076 440.587 453.078

Afrodescendientes 73.814 78.541 80.315 Sin pertenencia

étnica 411.276 438.669 452.059

Tabla 1. Población del Departamento de la Guajira.

Page 17: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

17

Lo anterior tabla ilustra que la población predominante en el territorio de La

Guajira son los indígenas, los cuales se dividen en los Wayuu o Guajiros, los

Criollos, los Kaggaba o Kogui, los Wiwa Sanka o Malayos, los Ika, Arhuacos o

Bintukua, los Árabs-turcos, los Kingui o Putumayos. (Sistema Nacional de

Información Cultural., 2008). Respecto a los Wayúu, estos representan el 38% de la

población del departamento, los cuales están distribuidos por todo el territorio, en

donde ejercen la actividad de tejido […ya que el que es hábil tejiendo es digno de

respeto y adquiere poder y prestigio ante la comunidad de los Guajiros] (Sistema

Nacional de Información Cultural., 2008).

Los Criollos constituyen el 58% de la población departamental, es decir, alrededor

de 603.291 personas, quienes son una mezcla de indígenas, negros y blancos. De

acuerdo a la ubicación adquieren características diferentes, por ejemplo, dentro del

variopinto guajiro son influenciados por la cultura indígena. La población costera

en la Media y Alta Guajira se dedican a la actividad económica, mientras los que

habitan en la Baja Guajira se destacan por trabajar en la agricultura y en la

ganadería. (Sistema Nacional de Información Cultural., 2008)

Los Kaggaba o Kogui representan el 3% de la población total, 31.205 personas que

habitan en el territorio de la Guajira. Estos se caracterizan por habitar en los

aledaños de los ríos Palomino y Ancho. Su lengua es la Kaggaba. En cambio, los

Wiwa, Asarios Sanka o Malayos son 3000 personas, de origen de tierra cálida y

hablan Damana. [Esta población hereda la tierra de madre a hija, ya que su

autoridad es de origen matriarcal] (Sistema Nacional de Información Cultural.,

2008).

Los Árabes y los Kintinas tienen origen asiático y se asentaron en el Departamento

de la Guajira durante el siglo XX. De igual modo el 98% de esta comunidad son

musulmanes pertenecientes a los Sunitas y Shinitas y el 2% Cristianos. Por último

Page 18: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

18

los Kingui o Putumayos vienen de Ecuador y se establecieron en el territorio

guajiro, en donde se dedican a la venta de ropa. (Sistema Nacional de Información

Cultural., 2008) La cantidad de los grupos poblacionales se compone:

POBLACIÓN TOTAL.

WAYUU O GUAJIROS. 264.579 WIWA, ASARIOS SANKA O

MALYOS 3.000

LOS KAGGABA O KOGUI 31.205

CRIOLLOS 603.291

OTROS. 138.082

Tabla 2. Grupos Étnicos del Depto. de La Guajira. Elaboración propia basado en Sistema Nacional de Información Cultural., (2008) La población Guajira.

Distribución poblacional municipal - Censo 2005.

MUNICIPIO POBLACIÓN.

RIOHACHA 286.973

ALBANIA 28.044

BARRANCAS 36.862

DIBULLA 36.636

DISTRACCIÓN 16.799

EL MOLINO 9.037

FONSECA 34.762

HATONUEVO 27.721

LA JAGUA DEL PILAR

3.308

MAICAO 164.424

MANAURE 116.248

SAN JUAN DEL CESAR

38.900

URIBIA 192.721

URUMITA 19.214

VILLANUEVA 28.508

Tabla 3. Cantidad de Personas por Municipio según las Proyecciones. DANE, Censo 2005

Page 19: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

19

En la Tabla No. 3 se puede observar que la división administrativa con mayor

cantidad de personas es Riohacha con 286.973 personas. En segundo lugar está

Uribía con 192.721, continuando con Maicao con 162.424. Sin embargo, los

municipios con menos población son La Jagua del Pilar con 3.308, El Molino con

9.037 ha y Distración con 16.799 habitantes.

En materia de necesidades básicas insatisfechas y de acuerdo con el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística citado por Cámara de Comercio de la

Guajira (2016), las necesidades del departamento se calculan en un 65,23%, el cual

se desagrega en zona urbana con 40,47% y rural con 91.92%, esto significa, que la

población carece en algún aspecto de vivienda inadecuada, sin servicios básicos,

hacinamiento crítico, alta dependencia económica o ausentismo escolar.

Con respecto al índice de condiciones de vida y la calidad de vida de los hogares

de la población de La Guajira. [Índice que en una escala de 0 a 100, en donde 0 son

las peores condiciones y 100 las mejores]. La medición del departamento tuvo una

puntuación de 4.01 abastecimiento de agua, 2.97 servicio sanitario, 4.62 recolección

de basuras, 4.83 combustible para cocinar, 9.41 escolaridad máxima de jefe de

hogar, 9.66 escolaridad promedio personas de 12 y más años, 5.66 proporción de

jóvenes entre 12 y 18 años que asisten a secundaria o universidad, 5.69 proporción

de niños de 5 a 11 años que asisten a una institución educativa, 7.87 nacimiento en

el hogar (N° personas por cuarto), 7.18 material predominantes pisos de vivienda,

2.29 material predominante paredes de la vivienda y 68,2 ICV mínimo normativo

garantizado por la constitución. (Cámara de Comercio de La Guajira, 2016)

Respecto al ambito económico según Procuraduria General de la Nación (2016), el

departamento se sustenta de la explotación minera, ya que representa el 70% de

participación del PIB departamental. Esta se subdivide en la extración de sal

marina, reservas de gas natural y carbón. Estas actividades son realizadas por

Page 20: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

20

parte de las multinacionales y trasnacionales, lo que ocasiona que los ingresos del

departamento provengan de la participación en las regalias y de los ingresos

generados por el personal de las minas. Por tal motivo, se obtiene como actividad

secundaria la actividad comercial, el cual se ubica especialmente en Maicao y

Riohacha. La participación en el PIB por sectores se puede evidenciar en la

siguiente tabla:

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2011 2012

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 5% 5%

Explotación de minas y canteras 56% 56%

Industria manufacturera 1% 1%

Electricidad, gas y agua. 4% 4%

Construcción 3% 3%

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 5% 5%

Transporte y almacenamiento 4% 4%

Establecimientos financieros, seguros, actividades

inmobiliarias y servicios a las empresas 3% 3%

Actividades de servicios sociales, comunales y

personales. 14% 15%

Tabla 4. Elaboración propia basada en PNUD. (2015). Participación por Ramas - Actividad

Económica. Diagnóstico socioeconómico del Departamento de la Guajira.

La principal actividad económica del departamento es la explotación de recursos

naturales, lo cual va encontravía de la cosmovisión de las comunidades indigenas

del territorio. La segunda son los servicios sociales, comunales y personales. Estos

son realizados principalmente por las multinacionales en cumplimiento de la

normatividad y de la responsabilidad social. En cuanto al sector con menor

participación es la manufactura, o productos de fabricación artesanal (Producción

con las manos) o producción económica de bienes.

Page 21: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

21

De esta forma, en el departamento de La Guajira entre los principales problemas,

se evidencian, los escasos recursos devengados por parte de la población, ya que el

70% de la actividad económica es producto de la minería y de la fuga de capital

territorial. Recursos que no benefician a las comunidades indígenas, sino a las

multinacionales y trasnacionales en sus procesos de explotación. Otro de los

problemas que se manifiestan son los altos niveles de pobreza extrema,

necesidades básicas insatisfechas, bajos indices de escolaridad, entre otros.

Organización Social, Económica y Tradición de la Cultura Wayúu.

La Guajira concentra el 98,03 % de la comunidad Wayúu, es decir, alberga 264.579

personas, quienes conforman 21 resguardos. La Guajira debido a sus condiciones

geográficas, las actividades económicas de los resguardos varían de acuerdo a la

disponibilidad de recursos naturales, ubicación y condiciones climáticas. En cuanto

a los resguardos ubicados principalmente en la zona rural del Distrito Especial,

Turístico y Cultural de Riohacha son Perratpu, Unaapuchon, Soldado Párate Bien,

Manniature, Monte Harmon, Las Delicias, Alta Y Media Guajira, los cuales ocupan

el 27% del territorio de Riohacha y según el Plan de Desarrollo Municipal (2016)

alcanzan a conformar el 30% de la población del distrito:

Género Municipio Cabecera Resto Total

Mujeres Riohacha 4175 10596 30618

Hombres Riohacha 5209 10638

Tabla 5. Elaboración propia, basada en: Dane. Población Wayúu en Riohacha. 2005. Censo Nacional de Población.

El total de la población Wayúu en Riohacha es de 30.618 personas, lo que significa

que los Wayúu en el Distrito Especial son una población relativamente grande, la

cual tienen el papel de empoderamiento del territorio. La estructura social

Page 22: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

22

organizacional de los Wayúu se caracteriza por los vínculos de maternidad pues

consideran la mujer como fuente de vida, por tanto, la afiliación se da por

descendencia uterina, lo que genera que los hijos hereden el apellido de su madre

(UNICEF, 2015). En este sentido, la familia por parte paterna es solo un vínculo de

sangre y se les reconoce como o’upayuu. Estos pueden vivir en el mismo territorio

pero con la aprobación materna.

Los Wayúu comparten una misma condición social y un ancestro común. Además

en cada asentamiento se evidencia la autoridad de un hombre mayor, quien es el

responsable de administrar los bienes colectivos. (Plan de Desarrollo

Departamental, 2016). En cada una de estas comunidades hay un sistema de

ranchería, la cual conforman unidades familiares de parientes uterinos y un grupo

definido por huertas, un molino, un cementerio, pozos, un corral colectivo, entre

otros bienes comunes. (UNICEF, 2015)

Respecto a la esfera política, no existen leyes escritas o instituciones de control

social jerarquizadas, debido a que los Wayúu se rigen por un sistema oral y

consuetudinario. Por tal motivo, usan los sistemas de intermediarios ocasionales, el

palabrero, el consejo de tíos maternos (Ministerio del Interior, 2015). No obstante,

se han visto prácticas culturales afectadas por parte de la influencia de los

occidentales, debido a proyectos misionales de evangelización que inciden en la

transformación de las actividades y decisiones comunes de los wayúu.

La dimensión económica de la comunidad wayúu se caracteriza según el Plan de

Desarrollo Departamental de la Guajira (2016) en la cría del ganado caprino, la

agricultura, la pesca y explotación de sal. Dadas las condiciones de la tierra, los

Wayúu desarrollaron una economía mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado

caprino y vacuno, combinada con la horticultura de maíz, frijol, yuca, auyama,

pepinos, melones y patilla, además de la caza. Cabe destacar que la introducción

Page 23: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

23

del ganado y otros elementos tecno-económicos de origen occidental conllevaron al

conflicto mediante, la aparición de nociones de riqueza y de prestigio al interior de

la sociedad wayuu y al ordenamiento de las desigualdades sociales surgidas entre

las distintas unidades sociales indígenas basadas en la tenencia de ganado. De allí

podemos derivar tres de los factores fundamentales a los cuales se hallan

frecuentemente asociados los conflictos wayuu: 1) el control de áreas territoriales y

de los recursos naturales presentes en ellas; 2) el hurto de ganado; 3) la existencia

de procesos locales de jerarquización social (Guerra, 2006, pág. 2).

Para los Wayúu, el clan no es una entidad corporativa, que se expresa en

reciprocidad y solidaridad económica y social, con responsabilidades,

compromisos y obligaciones. En este orden de ideas, lo wayúu al no contar con

una política ordenada funcional, operan laboralmente de forma autónoma y no

coordinada, cuya dirección se fundamenta en prácticas independientes y formas

emergentes de organización centrados en la afinidad cultural.

Parafraseando a Goulet (1981), el funcionamiento de la organización política wayuu se

puede clasificar de dos tipos: 1) La organización de las actividades cotidianas se

dispone en cooperación con sus parientes o afines cercanos, como el desmonte o la

cosecha de parcelas grandes, la construcción de viviendas, la excavación de cuencas de

captación de agua. 2) La realización de determinadas tareas: patrocinar funerales,

pastorear ganado, organizar matrimonios y dirimir conflictos. La primera clasificación

de actividad comunitaria ha caído en desuso y se ha asumido en muchas comunidades

la estructura de la Asociación de Vecinos para solventar muchas de esas tareas.

La dinámica social de las comunidades wayuu les ha permitido mantener rasgos de sus

ancestrales estructuras políticas. Pero esto no quiere decir que se encuentren en un

estado de pureza. Es bien conocido por todos que los wayuu son el grupo indígena con

mayor relación con la sociedad nacional, por tanto, se hace evidente que han tenido que

hacer negociaciones culturales para mantener rasgos fundamentales de su etnia

(Alarcón, 2006, pág. 4).

Page 24: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

24

Las artesanías en la comunidad wayuu son una razón de expresión de vida

histórica. Es una práctica que dinamizó la economía urbana en su momento y

evolucionó mediante formas avanzadas de producción. Constituyó una primera

etapa de las lógicas humanas de trabajo:

La artesanía es tan antigua como la humanidad. Si bien en un principio tenía fines

utilitarios, hoy busca la producción de objetos estéticamente agradables en un mundo

dominado por la mecanización y la uniformidad. Entre las técnicas artesanales más

antiguas figuran la cestería, el tejido, el trabajo en madera y la cerámica. Casi todas las

técnicas artesanales que hoy se practican tienen cientos o miles de años de antigüedad.

[Como concepto, las artesanías son un] Conjunto de las artes realizadas total o

parcialmente a mano que requiere destreza manual y artística para realizar objetos

funcionales o decorativos (ECURED, 2019).

Desde otras perspectivas, las artesanías son:

Una representación del patrimonio cultural de una región. Esta se encuentra cargada de

reconocimiento y respeto propio y del grupo en específico (Red Iberoamericana de

Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento - Ritfa, 2011).

Una actividad de transformación para la producción creativa de objetos, ya sea

totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios

mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el

componente más importante del producto acabado. La actividad se realiza a través de

la estructura funcional e imprescindible de los oficios y sus correspondientes técnicas y

está condicionada por el medio geográfico –que constituye la principal fuente de

materias primas— así como por el marco sociocultural donde se desarrolla (Artesanías

de Colombia, 2009, pág. 14).

Page 25: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

25

Producciones y expresiones, que son plasmadas en un producto a comercializar

(Ministerio de Cultura, 2010, pág. 656).

Consideradas como la que testimonia los fines utilitarios, rituales, creencias, sabiduría

ancestral, comunicación, entre otros., de las personas que pertenecen a un determinado

grupo étnico (Rodríguez, 2013, pág. 3).

Las artesanías son todos los objetos que son producidos o transformados a mano o

con ayuda de herramientas rudimentarias, que permite crear elementos con

valores simbólicos, históricos y culturales, los cuales, emergen como una práctica

de mercado, propio del entorno sociocultural con fines de utilidad, son un medio

de rentabilidad complementaria a las formas de ingresos tradicionales de la

comunidad wayúu. Dicha ocupación también se establece como una de las

principales ocupaciones de la etnia. Los factores determinantes que vinculan el

comercio con la producción de artesanías, emerge ante la demanda de objetos de

representación cultural con identidad implícita de tradición en un elemento

elaborado a mano. La comercialización de piezas históricas, plantea una

reciprocidad y cruce histórico y cultural que adquiere valor social. El tejido wayúu

representa una tradición indígena [Bolsas, mochilas, chinchorros, telares

funerarios, hamacas y diversos tipos de trenzados 100% artesanal] que traen en su

realización plasmada una cantidad de trabajo social, cultural y tradicional [valor de

cambio] que se hace proporcionalmente determinada como mercancía mediante el

intercambio, en un valor, un costo económico.

El valor de uso y de cambio sobre las artesanías descritas como destreza artística

de utilidad y mercado, se superan bajo los criterios definidos por el valor

simbólico, pues en esta conceptualización emerge la relación humana y social con

una representación manual y física con valor implícito. De esta manera:

Page 26: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

26

―Para Baudrillard, la distinción que hace la economía política entre valor de uso y valor

de cambio es muy limitada. Un objeto debe interpretarse así mismo como algo con un

valor simbólico, irreductible al valor de uso o de cambio. Un regalo es un objeto de este

tipo‖, lo cual obligatoriamente debe ubicarse dentro del sistema de relaciones y

significados que se tejen culturalmente, y que Víctor Turner ―Percibe en la ritualidad,

cuyos símbolos implicados en ella no solo corresponden a un aspecto funcional de la

estructura social, sino también como medio de comprensión humano de cualquier

sociedad (Carrasquilla, 2011, pág. 23).

[El valor simbólico es la] ―Representación sensorialmente perceptible de una realidad,

en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada‖

(Real Academia de la lengua, citado por Carrasquilla, 2011, pág. 23)

En efecto, el valor simbólico manifiesta un significado adicional que revela una

historia, una cultura, una práctica; es la materialización de costumbres, ritos y

sabidurías pasadas de identidad. Finalmente, un aspecto relevante que enmarca

una diferenciación de los valores sobre las prácticas de artesanías, es decir, sobre

los objetos elaborados, lo describe Carrasquilla (2011), al citar a Baudrillard,

mediante reglas de lógicas sobre los objetos simbólicos:

1. Lógica de las operaciones prácticas, que corresponde al valor de uso.

2. Lógica de la equivalencia, que corresponde al valor de cambio.

3. Lógica de la ambivalencia, que corresponde al intercambio simbólico.

4. Lógica de la diferencia, que corresponde al valor de signo.

Estas lógicas pueden resumirse, respectivamente, como las de la utilidad, el mercado, el

regalo y la condición. En las lógicas de la primera categoría, el objeto se convierte en

instrumento, en la segunda, en mercancía, en la tercera, en símbolos, y en la cuarta, en

signo [Valor de un objeto en un contexto sociocultural] (Carrasquilla, 2011, pág. 26).

Page 27: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

27

En consecuencia, el trabajo cultural , bajo criterios simbólicos de poder y prestigio,

de figuras geométricas representativas describen estados comportamentales de la

comunidad étnica, de sus pensamientos, expresiones e historia en forma de

artefactos autóctonos que adquieren valor de uso, al satisfacer las necesidades de

reciprocidad [Valor simbólico] y contacto cultural de quien los demanda. Polanyi

(1994), consolida el sentido del valor del uso, cuando afirma que las sociedades

modernas se forman a través de la transición de una red de intercambios

comunitarios a las interacciones de mercados institucionalizados (Rojano, 2016,

pág. 270). Asimismo Páramo (2005), resignifica el poder del simbolismo en el

mercado étnico, al enunciar que este ―…descubre los valores y las creencias

predominantes ocultos apoyado por un mundo subyacente en profundidad

situado en el corazón de las raíces culturales‖ (Rojano, 2016, pág. 268). ―Cultura‖

que para tal efecto denotativo del simbolismo, es un sistema complejo de signos,

símbolos y costumbres, que son determinados por los patrones de comportamiento

de una determinado grupo (Ocampo, 2014). O hace referencia en cuanto al

desarrollo con su entorno al conocimiento, hábitos y costumbres de una sociedad

(Taylor citado por Grimson, 2008, p. 48).

La producción artesanal, es por tanto, una relación entre los ambitos

socioculturales, económico, político y tradicional histórico de un determinado

grupo étnico, en este caso, la comunidad wayuu (Cardini, 2012, pág. 105). Resulta

evidente de acuerdo con Carrasquilla (2001), que la comunidad étnica wayúu ha

sido golpeada por las lógicas del capitalismo, la transnacionalización de los

mercados, la colonizción mercantil ha obrado en materia de apropiación,

reestructuración y reorganización de los significados y funciones de los objetos

tradicionales. En otras palabras, la cultura wayuu es impactada en su estática

cultural por el fenómeno de la hibridación cultural y sus presiones de juego de

mercado de oferta [Producción] y demanda (Pág. 11). La dimensión de la

globalización de la economía ha estimulado la interación de las culturas,

Page 28: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

28

permeando las fronteras de las naciones, en busca de la activación el mercado,

generando transformaciones en las tradiciones, y desarraigo del valor identitario, a

cambio de un potencial un suceso posible de homogenización cultural globalizada

[La producción] (pág. 13).

Esta condición ha conllevado a los wayúu a las apuestas comerciales y al desarrollo

de habilidades de comercialización y producción aunado a la práctica de la

elaboración de artesanías como una vía alterna de ingresos adicionales. Entre

tanto, los procesos de demandas dados en el conflicto hegemónico cultural y de

hibridación no los privan de sus conocimientos artesanales y tradicionales para

interactuar en el ámbito del capitalismo.

Como bien lo demuestra García Canclini (1982), al definir que la cultura no es más

que ―…un istrumento para comprender, reproducir y transformar el sistema social

y para elaborar y construir la hegemonia de cada clase‖. Por consiguiente, no se

puede impedir a ―las comunidades sin contacto con el desarrollo capitalista, como

si las culturas populares no fueran también resultado de la absorción de las

ideologías dominantes y las contradicciones de las propias clases oprimidas‖. A

este respecto, García Canclini concluye que la cultura se manifiesta en tres

dimensiones:

1. Como resultado de una apropiación desigual del capital cultural;

2. La elaboración propia de sus condiciones de vida; y

3. La interacción conflictiva con los sectores hegemónicos (pág. 11).

En definitiva, la cultura no puede reducirse a un simple proceso de producción, ya

que hacerlos es oponerse a las concepciones de la cultura como un acto espiritual

(expresión y creación) o como manifestación ajena exterior y ulterior a las

relaciones de producción (como simple representación de ellas). La cultura, no

Page 29: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

29

puede aislarse del sistema social y solo se moldea y se ajusta en función y

significado de las prácticas simbólicas y económicas (García Canclini, 1982, págs.

43 , 44). La cultura se define desde las relaciones entre capital económico y capital

cultura como cultura popular:

Las culturas populares se configuran por un proceso de apropiación desigual de los

bienes económicos y culturales de una nación o etnia por parte de sus sectores

subalternos, y por la comprensión, reproducción y transformación, real y simbólica de

las condiciones generales y propias del trabajo de la vida (García Canclini, 1982, pág.

62).

Partiendo de los supuestos anteriores, en el marco de la producción artesanal

simbólica de la comunidad wayuu y su inmersión en el orden del mercado

nacional y transnacional, la cultura logra sobrepasar e imponerse a la mecánica de

la globalización mediante la ―hibridación cultural‖, el cual describe que en las

transacciones culturales, la emancipación de la cultura impera en relación con el

poder globalización, no afectándose, sino adaptándose.

La hibridación cultural es el diseño de formas de asociación multicultural

modernas en el que lo popular y tradicional de la cultura wayuu no corre riesgo de

desaparecer, pues esta se adecúa al esquema, ya que ―la modernización disminuye

el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el conjunto del mercado

simbólico, pero no los suprime. Rebusca el arte y el folclore, el saber académico, y

la cultura industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes‖ (García

Canclini, Néstor, 2001, pág. 18)

Atendiendo a estas consideraciones, resulta evidente la necesidad por el

fortalecimiento artesanal, concepto, el cual es entendido como la creación de

espacios de valoración económica y sociocultural de la artesanía, maximizando los

Page 30: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

30

beneficios que genera el turismo a las comunidades receptoras, no sólo en la

obtención de utilidades en nuevos mercados, sino también en la recuperación,

revaloración y conservación de la expresión artesanal dentro de las poblaciones.

La producción y fortalecimiento artesanal se direcciona hacia un desarrollo

económico sostenible. Cabe aclarar, que el desarrollo económico es el medio en

que acceden las personas al bienestar generado por el crecimiento económico, es

decir, se busca que mayoría de los ciudadanos logren un beneficio del porcentaje

del Producto Interno Bruto (PIB) (Krugman & Paul R, 2007). Esto tiene unas

implicaciones en la dimensión cuantitativa, relativa, dinámica, temporal, social y

medio Ambiental, que asegurar a las generaciones una vida de calidad con mayor

igualdad de oportunidades, menores índices de desigualdad y una disminución en

la exclusión social, sin importar las condiciones sociales de etnia, raza, Etc. En

efecto, se busca que todos los miembros de la comunidad étnica puedan acceder a

los beneficios y bienestar generado por el crecimiento económico, a causa del

fortalecimiento y producción artesanal. Sin embargo, este desarrollo debe ser

sostenible, con el fin de no malgastar los recursos naturales, ni sumergirse en un

mundo del consumo, conservando los pilares de tradición cultural.

En este sentido la importancia del desarrollo sostenible radica en la búsqueda de

―la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades». (Organización de Naciones Unidas, 2018) Desde esta concepción la

comunidad wayúu se inserta en las lógicas del desarrollo sostenible, pues no

promueven la aceleración del gasto de los recursos no renovables, sino que son

elaborados a partir de materiales renovables que no afectan al medio ambiente y la

disponibilidad de elementos naturales.

Page 31: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

31

De igual forma, los objetivos de desarrollo sostenible se encuentran enfocados en

proteger al medio ambiente y combatir la pobreza. (PNUD, 2018) El

fortalecimiento de la elaboración y comercialización de las artesanías se constituye

en una alternativa de producción comercial para aportar a la disminución de los

índices de necesidades insatisfechas y desigualdad, mediante ingresos, sin afectar

el medio ambiente y preservando los recursos naturales. La competitividad como

argumento derivado de la productividad (World Economic Forum, 2016), adquiere

sentido ante la puesta en juego de la oferta y demanda de la producción de los

objetos elaborados artesanalmente desde la comprensión del enfoque de la

diversidad de las personas, de las diferencias individuales, entendiendo que la

diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la

sociedad (Unesco, 2005).

Las Artesanías Wayúu y la Dinámica en el Mercado

La importancia de la elaboración de las artesanías para los wayúu del Distrito

Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, radica en que el oficio forma parte de

las tradiciones y costumbres históricas de la comunidad, ya que en cada uno de los

tejidos se plasma la vida cotidiana, la historia, las costumbres y símbolos que

representan el ser de los Guajiros. (Artesanías de Colombia, Memoría de Oficio:

Tejeduría del Pueblo indigena Wayuu, 2016) De igual modo, son la representación

de la inteligencia y la creatividad de cada una de las mujeres y hombres de la

comunidad.

Si bien el concepto de patrimonio inmaterial y material, se ha definido por la

UNESCO de acuerdo a sus tradiciones y expresiones como:

Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el patrimonio cultural

inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también

Page 32: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

32

usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos

culturales.

Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural

inmaterial que son parecidas a las de otros. El patrimonio cultural

inmaterial contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de

identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros

de una o varias comunidades y de la sociedad en general.

Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente

como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor

excepcional. Florece en las comunidades y depende de aquellos cuyos

conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al

resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.

Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial solo puede serlo si

es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo

crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir

por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su

patrimonio (Irigaray, 2013, pág. 123).

Para la (UNESCO, 2018) el patrimonio inmaterial son las tradiciones heredadas,

usos rurales y urbanos de una comunidad determinada. De igual forma, su

importancia radica en el acervo de conocimientos y técnicas transmitidas de

generación a generación. Asimismo para (Artesanías de Colombia, 2009) es

entendido como el conjunto complejo de activos sociales con un carácter cultural,

sentido, identidad y pertenencia. Por tal motivo, este concepto permite identificar

que la práctica y enseñanza de la elaboración de las artesanías permiten la

conservación de una cultura y la construcción del patrimonio inmaterial.

Page 33: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

33

Muchas de esas producciones y expresiones wayúu se dan mediante las

artesanías, como producto a comercializar. Entiéndase con esto, que son

elaboradas por técnicas rudimentarias, a mano y sin el uso de tecnología, sin el

aprovechamiento de economías de escala, con un altísimo valor artístico,

ornamental y cultural, utilizando mano de obra especialmente instruida

ancestralmente en el arte de la tejeduría. Los indígenas wayúu del norte

colombiano elaboran un sin número de productos artesanales, sin embargo los de

mayor producción y venta son los tejidos. (Quiñones & Herrera, 2003)

El tejido para el pueblo wayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus

ancestros; es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la

desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les

permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento (Ramírez, 1988). Según lo

anterior y referenciando a Verónica Rueda Giraldo (2013) en su estudio, las

artesanías como expresión cultural de un pueblo son clasificadas en tres categorías:

indígena, tradicional y contemporánea. La artesanía indígena es la más antigua en

Colombia, viene de comunidades indígenas, las cuales elaboraban piezas con sus

manos para satisfacer necesidades, tanto rituales como estéticas.

Estas comunidades son la representación viva de la herencia precolombina. Sin

embargo, estos grupos indígenas son muy celosos con sus objetos artesanales ya

que solo los utilizaban para objetivos específicos. Esta artesanía es enseñada de

generación a generación, utilizando los materiales que les da la tierra (Rueda

Giraldo, 2013, pág. 17).

La artesanía tradicional popular es la que tiene más tradición en el país. Se

caracteriza por ser un producto con una utilidad definida y, con valor agregado de

lo estético. Estos objetos muestran que estos grupos tienen total dominio de los

Page 34: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

34

materiales que trabajan, los cuales también son dados por la tierra. Estos artesanos

son comunidades mestizas y negras, las cuales heredaron tradiciones africanas y

americanas, también influidas por los inmigrantes europeos (Rueda Giraldo, 2013,

pág. 18)

Las artesanías wayúu contienen elementos de las dos etnias anteriores, gracias a lo

cual cobra sentido lo expuesto por Cotes en su tesis, cuando dice que las artesanías

muestran la identidad de un pueblo que la produce y se caracterizan por ser

realizada a mano. Los artesanos aprovechan las materias primas existentes en el

lugar donde tienen un patrón típico para la confección y decoración de las piezas, a

través de lo cual ellos adoptan técnicas tradicionales (Cotes, 2005, pág. 23). Por su

parte, (Guerra, citado por Iguarán & Campo, 2014) aporta su concepto de

artesanías wayúu al afirmar que son la expresión de cultura y tradición de siglos

atrás, bajo el consentimiento de una gama de procesos técnicos y la aplicación de

diversos oficios (Iguarán & Campo, 2014, pág. 1639).

Cada una de las artesanías elaboradas por los wayúu están compuestas de

simbologías que diferencian a los clanes y sirven como un sistema de

comunicación entre la comunidad. De igual forma, representan una jerarquía social

y organización entre los clanes (Artesanías de Colombia, Memoría de Oficio:

Tejeduría del Pueblo indigena Wayuu, 2016). Asimismo, se indica que existen

artesanías que son realizadas por los hombres wayúu como es el caso de las

Waireñas. Su elaboración son enseñadas a las personas que sienten interés en

ejercer dicha actividad pero no se realiza ningún ritual de iniciación, ni se tiene una

edad específica para aprender el proceso. (Artesanías de Colombia, Memoría de

Oficio: Tejeduría del Pueblo indigena Wayuu, 2016). Esto significa que únicamente

los que alimentan su habilidad para crear son los que sienten el deseo por

instruirse en la construcción de estos productos.

Page 35: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

35

Sin embargo, la elaboración de las artesanías es practicada especialmente por la

mujer en épocas de lluvia, reproducción de las especies y realización de ritos de los

wayúu. Es muy poco frecuente que los hombres realicen estas actividades

(Asociación de autoridades tradicionales Wayuu-PLAI, S.F). Por tanto, estas

costumbres están arraigadas a la mujer desde el nacimiento, ya que cuando la niña

crece debe realizar el rito del encierro, en donde incrementa sus habilidades para

hilar algodón y aprender el tejido para la elaboración de las mochilas, chinchorros,

fajas, hamacas, entre otros tejidos (UNICEF, 2015). Estas habilidades se transmiten

a las generaciones wayúu con el fin de aportar a la economía del resguardo.

Las mujeres wayúu aprenden a tejer en tejeduría en telar vertical y de guarañas,

tejidos en crochet y bordados de mantas (Artesanias de Colombia, 2005). Estos son

realizados en los talleres tradicionales de los wayúu que se encuentran localizados

rancherías o viviendas de cada uno de los clanes, con el fin de conservar las

costumbres ancestrales y como actividad económica.

En la tejeduría en telar vertical, las mujeres wayúu aprenden a construir los

chinchorros tradicionales, en donde utilizan las técnicas del trenzado y el tejido

con cadeneta. Sin embargo, estos telares no se adaptan a las prácticas culturales de

los wayúu, ya que están anclados al piso y no permiten una movilidad a otros

territorios, lo que indica que las mujeres no podrían ejercer el traslado a otro lugar

en temporadas de sequía. De igual modo según (Artesanias de Colombia, 2005) las

condiciones de estos lugares no son las más óptimas.

Los tejidos en crochet son realizados por parte de las mujeres wayúu en cualquier

lugar, es decir, no hay un lugar fijo para ejecutar dicha labor. Por tal motivo en

Riohacha se observan a las artesanos tejer mochilas caminando o en cualquier

ocasión. En cambio, para la tejeduría de Guaireñas hay un espacio específico, en

Page 36: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

36

donde utilizan un telar exclusivo para el producto como lo son las plantillas para

los zapatos (Artesanias de Colombia, 2005).

El estudio etnográfico realizado por Rojano (2016), describe una dinámica de

producción artesanal de la comunidad étnica wayuu para la comercialización. Se

plantean los siguientes aspectos productivos:

Creatividad: Los wayúu toman la diversidad de figuras de acuerdo con sus

clanes o subgrupos e integran los significados de los símbolos artesanales

propios de la etnia para combinarlos en juegos de colores. A pesar de que

algunos productos son más planos o sin identificación por color de sus

figuras, el tejido se convirtió en la forma de crear una pieza de sensación

llamativa para el comprador.

Representatividad del color: Los colores fuertes son los que identificaron a

una artesanía Wayúu y los preferidos por clientes, los colores los que en

general inciden en la producción y la selección de compra del consumidor

de una artesanía Wayúu. Sin embargo, los tonos pasteles y colores marrones

también tenían su demanda.

Diversidad: El tejido del producto Wayúu se observó como base de

diferentes tipologías de artículos, por ejemplo chinchorros, mochilas,

zapatos, cuadros, y hasta acomodados a productos que son típicos en

culturas de climas fríos, como bufandas. Los wayúu se notaron abiertos a

dar uso de la técnica de manera diversa, durante sus creaciones se abrieron

a escenarios de otras culturas sin dejar a un lado la propia. La diversidad

también se refiere a los tamaños y el número de uso de los materiales

(principalmente los hilos al tejer), asimismo se comerciaban partes de piezas

artesanales, que tienen el mercado especializado de venta a diseñadores y

Page 37: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

37

empresas que adicionaron a sus productos un distintivo wayúu (Rojano,

2016, págs. 279 - 281).

El comercio de las artesanías de la comunidad wayúu está determinado por

negociaciones comerciales directas, entre los artesanos y los turistas

[consumidores finales]. Este tipo de negociación se puede dar por condiciones de

oportunidad, cuando los consumidores visitantes se interesan en adquirir los

productos elaborados. Al mismo tiempo, esta negociación logra configurarse como

negociación por subsistencia, el cual procede cuando la elaboración de las

artesanías se hace con propósitos de ocupar un espacio público para su venta como

medio económico para la subsistencia del artesano, el cual, en muchas ocasiones la

comercialización recae en el intercambio de sus productos por productos de la

canasta familiar (Rojano, 2016, pág. 283).

La intermediación en la comercialización es otro de los factores de incidencia en la

negociación de las artesanías como medio de oportunidad y subsistencia. La

investigación realizada por Rojano, plantea como tesis:

…los actores de los mercados de artesanías étnicas en la red de comercialización, los

artesanos, no son los que en general obtienen las mayores ganancias, puesto que los

intermediarios y las casas de ventas de variedades pueden ser los que distribuyen con

una mayor dinámica comercial al cliente, con lo cual obtienen un amplio margen de

rentabilidad. Siendo así, los logros económicos de los comerciantes y algunos

productores independientes a menudo exacerban la desigualdad socioeconómica

(Cohen, 2001, citado por Rojano, 2016, pág. 270)

Por tanto, las prácticas artesanales de los wayúu, se han convertido en un

esnobismo generalizado, utilizados y aprovechados por diseñadores de moda o

mercaderes intermediarios (por ejemplo), que aun cuando venden estos productos

Page 38: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

38

a altos precios en el mercado occidental, la compensación económica [es]

miserable (Ministerio del Interior, 2015).

La intermediación comercial de las artesanías de la comunidad étnica wayuu, se

lleva a cabo en contravía del rendimiento y beneficio de las utilidades, pues, los

intermediarios compran las artesanías o piezas artesanales por volumen, lo cual de

entrada producen barrera de consumo, ya que alteran los productos originarios y

quebrantan la autenticidad con fines de mercado (Paramo, 2004, citado por Rojano,

2016, pág. 284).

En la investigación realizada por Iguarán & Campo (2014), convienen en que la

intermediación sobre la producción artesanal implica una pérdida de control sobre

la comercialización directa por parte de las comunidades wayuu. La

intermediación se traduce en la falta de canales de distribución de las artesanías y

de espacios apropiados para la actividad comercial. De tal forma, que el proceso de

producción artesanal se desarrolla en un ambiente de aculturación mercantil,

donde las lógicas de mercado no se reduce al accionar de las ofertas y negociación

directa con los demandantes, pues, se ve atravesado por prácticas de mercados

globalizados de intermediación comercial y dependencias ante competencias de

productividad y distribución (Iguarán & Campo, 2014, pág. 1637). En otras

palabras, existe una vulnerabilidad de los patrones tradicionales de diseño y

elaboración de las artesanías wayuu por la incidencia y velocidad de producción

dada por las leyes de mercado.

Por otro lado, reveladas las tradiciones que son el insumo esencial para la

elaboración artesanal, la comunidad étnica evidencia inconvenientes y limitaciones

en la cadena de producción artesanal. Entre ellas (Artesanias de Colombia, 2005):

Page 39: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

39

1. Los telares no se encuentran en lugares con buena iluminación, lo que puede

afectar la visión de las mujeres que se dedican a esta labor.

2. La pérdida del valor real de la artesanía, ya que cada objeto está compuesto

de simbología que en años remotos era utilizada para indicar la organización

social, niveles jerárquicos y comunicarse entre clanes. Pero actualmente,

algunos wayuu no reconocen este significado de cada uno de los símbolos.

3. La realización de artesanías ha pasado de ser una práctica cultural a una

comercial.

4. Existe una explotación por parte de los intermediarios para la

comercialización de los productos en otros territorios.

Estos problemas, según el PNUD (2015) son generados, ya que existen pocas

estrategias de comercialización que generan precios competitivos en el mercado

que valoren el trabajo que hay detrás de cada producto elaborado por los wayúu.

Por tal motivo, las comunidades optan por alternativas como el intercambio de

artesanías por productos de consumo, lo que causa que una pérdida considerable

de valor de los bienes artesanales (pág. 45 – 47)

Experiencias Internacionales y Nacionales en el Marco del Sector Artesanal

Étnico

Las artesanías son la representación del patrimonio cultural de una región cargada

de reconocimiento y respeto por lo propio y por los productos típicos que expresan

y mantienen viva la cultura de cada lugar en el planeta (Ciencia y tecnología para

el desarrollo [CYTED], s.f., pág. 9). En el caso de la comunidad wayúu la artesanía

ha cimentado el tejido étnico y cultural, como una labor cotidiana, y una tradición

donde se transmite el arte de tejer desde la adolescencia y se convierte en un arte

respetado por sus significados de poder y prestigio a quienes posean estas piezas

de arte. El arte se transmite en su gran mayoría al género femenino, quienes

Page 40: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

40

reproducen artesanías como telares, hamacas, telas funerarias, trenzados a mano,

entre otros (Rojano, 2016, pág. 272).

Sin embargo, el espacio que ha tenido la exposición y comercialización de las

artesanías puede llegar a ser informal, el cual puede observarse sobre esteras o

telas en las principales avenidas del municipio. Las autoridades departamentales

de La Guajira han intentado poner un orden a esta situación dando origen a

iniciativas de fortalecimiento de tipo empresarial, situación que es común en

diferentes países del mundo. Este estudio pretende entonces, describir experiencias

identificadas en algunos países latinoamericanos donde se han implementado

proyectos y programas de fortalecimiento artesanal, igualmente se referenciarán

algunos ejemplos que se han desarrollado dentro del territorio nacional,

intentando establecer alcances con respecto a las comunidades indígenas, en

especial los artesanos wayúu.

En la provincia de Granma (Cuba), se analizó el comportamiento de la artesanía y

el fenómeno del fortalecimiento, como elementos dinamizadores de la industria

cultural, a partir de una muestra de artesanos tomados al azar, a través, del

método estadístico ―Análisis de Correspondencia Simple‖, el cual arrojó resultados

relacionados con las variables de capacitación, motivación e innovación.

Intentando dar respuesta a las siguientes preguntas ¿Se puede analizar la artesanía

desde una mirada cultural? ¿Cuáles son los postulados principales del

emprendimiento?, se concluyó que la provincia de Granma, particularmente los

municipios de Bayamo y Manzanillo, poseen potencialidades para fomentar la

producción artesanal. Además, existe motivación por los jóvenes que fueron

encuestados en la capacitación para hacer de sus productos obras cada vez más

auténticas y representativas de la identidad local y nacional. Sin embargo, es

necesario implementar un plan de acciones que reduzca las debilidades que aún

persisten y que imposibilitan el desarrollo artesanal de la provincia en toda su

Page 41: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

41

expresión. Se estableció que era importante que todos los artesanos fueran

capacitados en el fenómeno del fortalecimiento artesanal, creando empresas

competitivas en el sector (Ramírez et al, 2016, pág. 227).

Kathrin Forstner (2013) exploró el impacto que tiene la pertenencia de las mujeres

rurales a un grupo de artesanas, centrándose tanto en el impacto económico como

en los efectos sociales del trabajo en grupo. Teniendo en cuenta que la artesanía es

una de las actividades no-agrícolas que parece ser ―predestinada‖ para las mujeres

rurales y la cual es promovida con frecuencia como una estrategia de desarrollo

rural. Forstner, demuestra diferentes aspectos de la artesanía, y en particular del

trabajo en grupo como estrategia para el desarrollo rural.

De acuerdo con la investigación, la artesanía puede desempeñar un papel

importante en la economía de los hogares en la región de Puno en Perú, y también

en otras zonas rurales de Latinoamérica. Se complementan con actividades

económicas existentes, como la agricultura y la ganadería. Para las mujeres que

viven en zonas rurales representa una actividad productiva con menos barreras de

acceso, ya que pueden llevarla a cabo en sus casas, junto con sus labores

domésticas. El trabajo en grupo tiene varias ventajas en comparación con la

producción individual: Facilita el acceso a mercados internacionales, así como

también les da la posibilidad a los artesanos de beneficiarse de precios más altos.

Además, instituciones externas, como las ONG y agencias de desarrollo regional

organizan talleres de capacitación técnica para los miembros de los grupos, lo que

les da la oportunidad para desarrollar sus destrezas y aprender nuevos diseños

(Forstner, 2013).

En México, Gregorio Giménez (2017) identificó aquellos factores de innovación

que son utilizados por los artesanos, de ocho Estados, que les ayudaron a tomar

decisiones en mercados globalizados, exigentes y frente a innovaciones numerosas

Page 42: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

42

y con acelerada frecuencia. Se realizó una depuración estadística gradual hasta

lograr un posible modelo causal de innovación de producto que incluye factores

como: diferenciación de producto, manejo del negocio, conocimiento en el manejo

del proceso de producción, sentido por el artesano, información sobre el producto

y saberes formales en administración.

Los investigadores categorizaron los factores de innovación en internos y externos

a la empresa. Algunos factores internos son: actividad rutinaria cuando el grupo es

permanente, actividad no rutinaria, cuando el grupo se maneja por proyecto o

ideas espontáneas, formación del personal, experiencia, resistencia al cambio,

calificación del personal, estrategia de participación en el mercado, o conquistar

nuevos mercados, estrategia de costos y estrategias de calidad. Otros factores

externos son: clientes y proveedores, universidades, institutos públicos y privados,

desarrollos a partir de la competencia, seminarios y ferias, licencias, patentes,

know-how, consultorías, empresas que realizan proyectos de investigación y

desarrollo, empresas que adquieren tecnologías incorporadas al capital, empresas

que realizan actividades de capacitación tecnológica y fuentes de financiamiento.

Al final, logran establecer que los artesanos le dan mayor importancia a la

innovación de producto sobre la innovación organizacional y de proceso. Si la

innovación de procesos consiste en la adopción de métodos de producción

tecnológicamente nuevos o muy mejorados, entonces esos métodos pueden

implicar cambios en los equipos, o en la organización de la producción, o una

combinación de ambos y tienen que provenir de nuevo conocimiento que para los

artesanos es difícil de adquirir. Lo mismo sucede con la introducción de

estructuras organizacionales modificadas de manera significativa, o aplicación de

técnicas de administración avanzadas, o implementación de orientaciones

estratégicas corporativas nuevas o muy modificadas incluyendo métodos para la

distribución de productos (De la Paz Hernández Girón, 2007).

Page 43: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

43

Los estudios expuestos permiten identificar aspectos débiles (poca capacidad

técnica, falta de estructura organizacional, aprobación o desaprobación de

intermediarios) que son comunes entre los artesanos de algunos países

latinoamericanos y los artesanos de la comunidad wayúu, población objeto de

estudio de la presente investigación. Entre ellos, cabe mencionar la necesidad de

implementar un plan de acciones que reduzca las debilidades capacitando a todos

los artesanos en el fenómeno del sector artesanal, establecer el fortalecimiento del

trabajo en grupo como estrategia para el desarrollo rural y generar organización

del gremio, la importancia que dan los artesanos a la innovación de producto, pero

no a la innovación organizacional y de proceso, entre otros.

En concordancia con la lógica planteada, se puede comparar con los artesanos de

la comunidad indígena wayúu, cuyas prácticas artesanales representan una

dinámica compleja en el entorno sociocultural del departamento de La Guajira

caracterizado por el rezago que muestra en sus indicadores sociales y económicos

frente a otros territorios con respecto al modelo de desarrollo (Cámara de

Comercio de La Guajira, 2016, pág. 35).

Víctor Iguarán y Ledis Campo (2014) hablan de los efectos de la aculturación en la

producción y distribución de las artesanías de los pueblos indígenas, de la misma

manera que la técnica de punta en cruz fue desarrollada por religiosas a su vez

aprendida de los españoles, fue apropiada por la mujer wayúu en la alta Guajira

(Iguarán & Campo, 2014, pág. 1637).

Para Iguarán y Campo (2014), la aculturación no es solo un factor que obstaculiza

el desarrollo de las representaciones étnicas en las artesanías wayúu, sino de la

economía indígena en general por la desigual apropiación del excedente generado

en las actividades económicas, debido a la dispersión de la oferta y la estructura

oligopólica de la comercialización. Las leyes del mercado de los arijunas [El término

Page 44: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

44

arijunas o alijuna, en la cultura wayuu sirve para identificar al blanco, negro o forastero]

alteran la tradición, se trata de sacar provecho del negocio sin tener en cuenta el

valor de los patrones culturales de los indígenas wayúu. La deficiente organización

económica de los indígenas del departamento de La Guajira-Colombia frente a los

intermediarios los coloca en una posición de desventaja, que origina una falta de

retención del excedente, lo cual constituye uno de los componentes de la

problemática socioeconómica de este grupo étnico (Iguarán & Campo, 2014, pág.

1638).

El estudio se clasificó como descriptivo, con diseño no experimental, de corte

transversal, aplicando tres instrumentos de recolección de datos en un solo

momento, que para tal caso fue la encuesta directa (Iguarán & Campo, 2014, pág.

1639), que llegó a las siguientes conclusiones: las artesanas de la etnia wayúu,

manifiestan que sus productos artesanales contienen las representaciones más

significativas de su cultura, pero les preocupan las transformaciones y valores

agregados que le están haciendo los intermediarios quienes se están apropiando de

los excedentes productivos (Iguarán & Campo, 2014, pág. 1642). Así mismo

consideran que sus productos artesanales se realizan en forma manual, y las

empresas comercializadoras están transformando sus tejidos wayúu, utilizando

maquinarias, equipos, talleres, sistematización, y comunicación… (Iguarán &

Campo, 2014, pág. 1641).

Para el año 2013, Verónica Rueda planteó en su tesis la incidencia que tienen los

factores de funcionalidad e innovación del diseño industrial en los tejidos de la

comunidad wayúu colombiana (Rueda Giraldo, 2013, pág. 4). Según Rueda, una

forma de intermediación directa que impacta los diseños artesanales, se da cuando

el diseñador industrial interviene la artesanía y a su vez al mismo artesano, cuando

el diseñador utiliza la pieza tejida incorporándole otros materiales o añadiéndola a

Page 45: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

45

un objeto de diseño y lo vende al público a un precio mucho más elevado de lo que

realmente cuesta (Rueda Giraldo, 2013, pág. 44).

Rueda (2013) concluyó, después de aplicar entrevistas en rancherías de la

comunidad wayúu, específicamente a mujeres dedicadas al tejido Wale´Keru, que

el valor agregado que le puede dar la introducción del diseño industrial al tejido

Wale´Keru, es conocido por esta comunidad; sin embargo, no es aceptada en su

totalidad por el pueblo wayúu, ya que temen que sus artesanías pierdan su

sentido, convirtiéndose en objetos industriales de bajo costo y falta de tradición

(Rueda Giraldo, 2013, pág. 56).

Siguiendo un orden cronológico, se tomaron en cuenta una serie de tesis recientes

desarrolladas por estudiantes de la Universidad de La Guajira en donde se

identifican elementos ya mencionados que son evidencia de factores internos y

externos que ayudan a definir el problema planteado en este proyecto.

En la investigación llevada a cabo entre agosto del año 2015 y febrero de 2016, el

grupo Iprosocogua analizó si las organizaciones artesanas wayúu para

comercializar sus artesanías, estos se apoyan en la información contable y la

planeación estratégica para garantizar procesos de comercialización más eficientes

y eficaces (Iguarán et al, 2016, pág. 18).

El estudio narra a partir de una investigación descriptiva, no experimental que

utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y la observación directa

(Iguarán et al, 2016, pág. 138), las situaciones que justifican el desarrollo de la tesis:

los productos artesanales se realizan únicamente para satisfacer las necesidades de

quienes o para quienes se producen y no necesariamente constituyen un bien

comercial; los ingresos generados por su venta no son suficientes para una digna

subsistencia y los artesanos prefieren dedicarse a otras actividades como la

Page 46: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

46

recolección de sal, pesca o pastoreo, por medio de las cuales obtienen liquidez

inmediata; el comercio de dichas artesanías se ha explotado de manera ilegal e

informal (Iguarán et al, 2016, pág. 19).

En tal sentido cobra importancia conocer qué información contable se genera en las

organizaciones de artesanos que sirva de herramienta para establecer una

planeación estratégica, que puedan garantizar procesos de comercialización más

eficiente y eficaz (Iguarán et al, 2016, pág. 18). A través de la aplicación de la

encuesta a los representantes legales de cada organización, que no se apoyan lo

suficiente en estas herramientas contables para potenciar la toma de decisiones de

manera acertada en sus unidades empresariales (Iguarán et al, 2016, pág. 150).

Por último, en el trabajo de grado Bello, Magdaniel y Noriega (2016) desarrollaron

la caracterización de la formalización y legitimación de los procesos de

comercialización de artesanías Wayúu en La Guajira. De este estudio se mencionan

situaciones que se suman a las expuestas en los referentes anteriores. Los tejedores

wayúu encontraron como mostrador de exhibición el camellón de la Avenida La

Marina en la ciudad de Riohacha, causando inconvenientes de orden público. Esto

ocurrió ya que muchos artesanos comercializan sus productos generando una

invasión del espacio público (Bello, Magdaniel, & Noriega, 2016, pág. 23).

Así mismo es importante resaltar la deficiente organización económica de los

indígenas wayúu frente a los intermediarios, lo cual los coloca en una posición de

desventaja. Como resultado hay una falta de retención del excedente, que

constituye uno de los componentes de la problemática socioeconómica de esta

etnia. Por tanto, se hace necesario solventar espacios para la exhibición de las

artesanías para las ventas que se ofrecen día a día y que sirven de sustento a

muchas familias de la etnia wayúu, brindando un ambiente organizado, cómodo y

decorativo. El estudio se encarga de hacer una caracterización del fenómeno de

Page 47: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

47

formalización y legitimación del proceso de comercio. Incluye aspectos como

cuándo, dónde, a quién y cómo es la ejecución de la actividad económica de

comercialización de artesanías; y cómo los trámites de instauración y constitución

jurídica, tributarias y de legalización laboral, se requieren para su funcionamiento

legal (Bello, Magdaniel, & Noriega, 2016, pág. 51).

Luego de esta descripción, los investigadores concluyen que los artesanos

reconocen que la Secretaría de Asuntos Indígenas no les brinda el apoyo necesario

para una eficiente distribución de sus productos. Al no establecer reglas que

impidan la alta intermediación en las ventas de las artesanías, se ocasiona una

transculturación comercial, generando excedentes económicos considerables a los

intermediarios. Por otro lado, el grupo de investigación demuestra cómo debido a

la diversidad de artículos que se producen y a la poca cantidad de personas que

trabajan en cada comunidad, no es factible impartir capacitación bajo la modalidad

de curso. Resultaría viable implementar la capacitación para estos artesanos con la

asesoría o la asistencia técnica; sin embargo, la mayoría de artesanos no saben leer

y escribir. Esto dificulta acceder a los servicios de capacitación y asistencia técnica,

y no existe una estructura funcional que agremie y coordine los esfuerzos

productivos de estas personas (Bello, Magdaniel, & Noriega, 2016, pág. 77).

Las tejedoras de la etnia wayúu de Riohacha, afirman que la organización El

Cerrejón les brinda apoyo con el fin de preservar sus patrones culturales en la

comercialización de sus artesanías. La empresa Concesión Salinas les brinda apoyo

para los procesos de producción y comercialización artesanal. La empresa Texas no

desarrolla programas para las tejedoras wayúu que les permita garantizar un buen

proceso de producción y comercialización de sus tejidos (Bello, Magdaniel, &

Noriega, 2016, pág. 78).

Page 48: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

48

Es evidente que en Colombia existen unas lógicas de fortalecimiento artesanal que

muchos de los artesanos no conocen o no se potencian por varios factores, los

cuales, se requieren para diagnosticar e intervenir a través de estrategias de

fortalecimiento el conocimiento de los métodos de producción auto-sostenible en

las comunidades indígenas, como alternativa para el desarrollo social.

Un esquema innovador y productivo para el trabajo artesanal cultural se

fundamenta en la idea del fortalecimiento artesanal, mediante el aprovechamiento

de las ventajas que ofrece la dimensión cultural e histórica a la producción

artesanal, de tal forma, que esta especialización con prácticas de reconocimiento

social sustentando en el valor agregado {Identidad cultural, valor de la naturaleza,

simbolismos, historia y espiritualidad] y con garantías de insumos e instrumentos

para la producción y los canales de comercialización adecuados, significaría un

impacto positivo para la sostenibilidad artesanal. El enfoque de una aculturación

de mercado fundamentada en costos de transacción, prácticas de eficiencia y

producción a escala no son los medios aplicables a las costumbres de la etnia, pues

van en contravía del sentido identitario. El resultado sería trasladar un ejercicio

histórico de valor cultural a procesos industriales de competitividad,

productividad, reconocimiento de etiqueta y marca, y distribución comercial de

acuerdo a las leyes de un mercado globalizado.

Limitaciones Comerciales del Trabajo Artesanal Wayúu

La comunidad wayúu se destaca por tener grandes artesanos y comerciantes que

han luchado contra las adversidades naturales de la región, la subversión y grupos

al margen de la ley y delictivos en el territorio (Ministerio de Cultura, 2010, pág. 1).

Además, de adaptarse a las condiciones territoriales extremas y únicas, propias del

Page 49: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

49

desierto peninsular, esta comunidad es compleja en su estructura social y cultural

(Rojano, 2016, pág. 271).

La comunidad se caracteriza por tener resguardos muy pequeños debido a la

confluencia de procesos económicos y sociales que desembocaron en el despojo de

parte de los territorios tradicionales. Lo que implica que al verse reducida en su

espacio se transformaron no sólo las dinámicas sociales, sino económicas de la

comunidad (Sierra M. , 2016, pág. 3).

En el departamento de La Guajira la pobreza representa una tasa significativa. Para

el año de 2014, la pobreza se ubicaba en el 53%, donde el ingreso per cápita

promedio en el departamento fue de $302.779, con un ligero incremento con

respecto al año (2013) anterior de 4,6% (Cámara de Comercio de la Guajira., 2017,

pág. 22).

Para el año 2016, la brecha de la pobreza extrema en el departamento de La Guajira se

situó en 9,7% frente a 10,8% del año 2013. A nivel nacional este indicador fue de 3,0%. Con

respecto al año 2013 la brecha de la pobreza extrema nacional disminuyó en 0,3 puntos

porcentuales (Cámara de Comercio de La Guajira, 2016, pág. 23). En relación con el

Coeficiente de Gini (CG), en La Guajira la población mantiene altos niveles de inequidad

en la distribución de los bienes y servicios, con respecto a la economía regional, pues para

el año 2014 el CG se registró en 0,549.

Otros de los grandes problemas que posee La Guajira es el rezago en indicadores sociales

y económicos, consecuencia de la no adaptación de su territorio al modelo económico

sectorial imperante en Colombia, lo que evidencia un impacto territorial diferencial

insuficiente, a tal punto que el departamento ha sido calificado como ―problema‖ ya que

al estar lejos de la industria nacional, no pudo ubicarse dentro del circuito de acumulación

y producción de capital, quedando marginado y deprimido económicamente (Cámara de

Comercio de La Guajira, 2016, pág. 35).

Page 50: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

50

Por otro lado, la explotación de los recursos de la minería logró conectar al

departamento con una forma de desarrollo económico extractivista, que en

últimas, no ha eliminado las barreras de la desigualdad y pobreza, ni ha

contribuido al mejoramiento condiciones sociales de vivienda, transporte, energía

y demás servicios públicos (Cámara de Comercio de La Guajira, 2016, pág. 36). Tal

condición socioeconómica que vive La Guajira ha impulsado la informalidad de

unidades productivas acompañada de prácticas tradicionales por las poblaciones

étnicas, Wayúu, Kogui, Wiwa, Arhuaca y Arzaria en sus territorios. La

informalidad empresarial en el departamento persiste bajo iniciativas de

producción de carácter individual (personal natural) y asociativas (jurídica)

(Cámara de Comercio de La Guajira, 2016, pág. 54).

En la Guajira confluyen distintas etnias y grupos sociales, pues el departamento

tiene la mayor población indígena de Colombia (20%) de acuerdo con el DANE,

2005. Dada esta característica poblacional artesanal indígena, entre el año 2014 –

2015, se logró el registro de 774 artesanos en el sistema de Información Estadística

de la Actividad Artesana – SIEAA, distribuidos municipalmente en el

departamento:

Page 51: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

51

Figura 2. Distribución de la muestra por municipios- Artesanos de La Guajira SIIEAA. Extraído de «Diagnóstico Artesanal en la Guajira 2014 - 2016», de Artesanías de Colombia, 2017, p. 6.

La gráfica permite concluir que en la capital de la Guajira, Riohacha y bajo registro

estadístico la población artesanal en promedio parcial, son 350 artesanos

registrados.

La producción artesanal en La Guajira, como uno de las alternativas para la

generación de empleo busca la interacción de elementos ancestrales y culturales

mediante un sistema productivo tradicional como fuente de ingresos para el

mejoramiento de calidad de vida de la población indígena wayúu. En este sentido,

la participación de la mujer se torna relevante, pues las mujeres son las que

principalmente desarrollan la tejeduría, bajo símbolos de tradiciones, creencias,

valores y costumbres. Los hombres en menor escala (Artesanías de Colombia, 2017,

pág. 10).

Page 52: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

52

En relación con las implicaciones de la pobreza, debido a los proyectos

extractivitas excluyentes de la participación poblacional, y el conflicto armado, que

desde el año 2000 se acentúo por el control territorial entre frentes de las FARC,

ELN, narcotráfico y grupos paramilitares para el tráfico de drogas, armamento

ilegal y contrabando, los habitantes de La Guajira, y las comunidades indígenas,

buscan mediante el trabajo y la producción artesanal resistir al conflicto y

promover un desarrollo desde las inmediaciones propias, en el olvido estatal

(Defensoría del Pueblo, 2014, págs. 20 - 25).

De acuerdo con estas consideraciones socioeconómicas, las limitaciones que

enfrenta la población étnica en La Guajira en el ejercicio y sostenibilidad artesanal

como forma de trabajo y empleabilidad de la comunidad wayúu en el Distrito

Turístico de Riohacha, se fundamenta por los siguientes aspectos (Artesanías de

Colombia, 2017):

Restricciones de comercialización, lo que obliga al desplazamiento de

comunidad étnica a desplazarse a los puntos de confluencia turística de las

ciudades para la venta directa de los productos artesanales.

Figura 3. Formas de comercialización - Artesanos de La Guajira SIIEAA. Extraído de «Diagnóstico Artesanal en la Guajira 2014 - 2016», de Artesanías de Colombia, 2017, p. 33.

Page 53: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

53

Canales insuficientes de distribución textil administrados directamente por la

comunidad wayúu y espacios comerciales formales para la promoción del

mercado artesanal.

Carencia de un mercado organizado [Asociación de artesanos] con canales de

comercialización competentes para la venta de los productos finales

conformada por las familias indígenas artesanas. La desorganización

predomina ante la baja información y alto desconocimiento en estos

mecanismos de producción asociativa y organizada, lo que se releja en los bajos

volúmenes de producción (Artesanías de Colombia, 2017, pág. 43).

La intermediación comercial que eleva el costo los artículos artesanales y reduce

los ingresos de mano de obra y trabajo de la comunidad wayúu, por razones de

utilidad que recae en el mediador y exacerban la desigualdad socioeconómica

(Cohen, 2001, citado por Rojano, 2016, pág. 270). La intermediación se refleja en

la dependencia de los puntos de ventas locales para la comercialización de la

producción artesanal. Se concentra la producción a bajo costo para que

establecimientos [plazas de mercado, almacenes de artesanías] exhiban y

vendan los productos reduciendo los beneficios económicos de la producción

del artesano.

Page 54: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

54

Figura 4. Intermediarios para la comercialización - Artesanos de La Guajira SIIEAA. Extraído de «Diagnóstico Artesanal en la Guajira 2014 - 2016», de Artesanías de Colombia, 2017, p. 34.

Los destinos para la venta de productos finales, son el mercado municipal con

el 73.1%. El 14.8% de los artesanos producen sus artículos para la venta en otros

departamentos y solo el 14.2% destina su producción a la venta directa o a

través de intermediarios en la capital de La Guajira, con el etnoturismo

[Turismo étnico].

Las barreras de mercado [Competencia desigual, transporte, costos de

producción, y desconocimiento del sistema comercial] para una competencia

igualitaria en la venta y destino final de los productos artesanales locales se

establecen como uno de los mayores impedimentos. Artesanías de Colombia,

con la dirección de la Subgerencia de Desarrollo y Fortalecimiento del Sector

Artesanal evidencia la problemática al respecto:

El 54.5% de los artesanos, identifica la competencia en el mercado como la

principal dificultad que atraviesan a la hora de vender sus piezas artesanales. El

22% encuentra problemas por la distancia a los mercados, el 20.4% por

limitaciones en el transporte, el 15.4% por los precios del mercado, el 8% por el

bajo volumen de producción, el 5.8% por el desconocimiento de los mercados y

el 5.2% por el desconocimiento de las preferencias de los compradores

(Artesanías de Colombia, 2017, pág. 36)

Alto costo de las materias primas. Las materias primas, los hilos y las lanas se

producen en La Guajira a muy baja escala, lo que obliga que comerciantes

intermediarios cobren altos costos a las familias artesanales ante el suministro

de los insumos. De esta manera, el bajo capital, las dificultades de transporte y

Page 55: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

55

los costos de los materiales son los principales factores que intervienen y

problematizan la producción artesanal local.

Figura 5. Dificultades en la adquisición de las materias primas - Artesanos de La Guajira SIIEAA. Extraído de «Diagnóstico Artesanal en la Guajira 2014 - 2016», de Artesanías de Colombia, 2017, p.

40.

La intermediación en el diseño artesanal auspiciada por la aculturación del

mercado. Los objetos artesanales elaborados por grupos étnicos patentizan

la representación cultural, revelan igualmente la riqueza del territorio y de

la historia étnica y cultural que no se evidencia en la venta o

comercialización de estos por terceros (Swanson y Timothy, 2012, citado por

Rojano, Yolmis, 2016).

Las problemásticas citadas se recogen alrededor de la producción y

comerialización textil, desde las prácticas artesanales culturakes e históricas y su

dinámica en el mercado local del municipio de Riohacha , la Guajira. La falta de

estrategías de mercado sin alterar las lógicas culturaes son un desafio constante

que las comunidades étnicas afrontan directamente en el marco de la hibridción

cultural producción , circulación y consumo; un conflicto entre condición cultural y

Page 56: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

56

competencia de mercado, donde entra en juego la resgnificación simbolica de las

artesanías en la interación con fines de transacción.

Page 57: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

57

Figura 6. Elaboración propia. Árbol de Problemas. Actividad Artesanal de la Comunidad Wayúu en el Distrito, Riohacha, La Guajira. Colombia. Objetivos de la Investigación.

Page 58: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

58

Metodología.

El proyecto de investigación se realizó sobre los lineamientos de un proyecto de

intervención, cuyo propósito fue el diseño de una estrategia social de producción

artesanal competitiva para la población indígena Wayúu del Distrito Especial,

Turístico y Cultural de Riohacha. Como proyecto de intervención, el proyecto se ajustó

a la metodología de la Investigación Acción Participante [IAP], en la comprensión de

una realidad social étnica y sectorial [comercial, productiva] para la resolución de una

problemática real y concreta: crisis de producción y sostenibilidad comercial de la

comunidad Wayuu en la capital de la Guajira. En este orden de ideas, el proyecto de

intervención partió del estudio de una realidad con sus elementos estructurales claros

soportados en la literatura académica, posteriormente se realizó un diagnostico

participativo y actuante con el fin de generar estrategias para la transformación de la

realidad social, entendida como fenómeno a intervenir.

El alcance de la investigación fue exploratorio, el cual se centró en conocer y

comprender los aspectos concretos de la realidad del mercado artesanal de la

comunidad Wayúu, así como las variables de competitividad comercial y el bienestar

social en el distrito turístico de Riohacha.

Page 59: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

59

Figura 7. Elaboración propia. Aspectos Generales del Proyecto de Intervención.

•Abordar un estudio [Proyecto de Intervención] sobre el fenómeno de la producción artesanal en el marco de la competitividad para el mejoramiento de la calidad de vida (Desarrollo social) de la comunidad Wayuu

PROPUESTA

•Crisis de producción y sostenibilidad artesanal en el Distrito Turístico de Riohacha, la Guajira

PROBLEMA

•El proyecto de investigación se realiza sobre los lineamientos de un proyecto de intervención [Enfoque cualititativo], cuyo propósito es el diseño una estrategia social de producción artesanal competitiva para la población indígena Wayúu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.

OBJETIVO

•El alcance de la investigación busca conocer y comprender los aspectos concretos de la realidad del mercado artesanal y productivo de la comunidad [Artesanos y artesanas] Wayúu el distrito turístico de Riohacha, la Guajira.

DESTINATARIOS

•Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, la Guajira. [Ámbito territorial]

DELIMITACIÓN TERRITORIAL

•El proyecto de intervención tiene un periodo de realización de seis meses

PERIODO DEL PROYECTO

•1. Construcción de diagnóstico poblacional y productivo. 2. Análisis de los modelos de cultura empresarial exteriores. 3. Trabajo de campo [Aplicación de instrumentos] 4. Procesamiento, y sistematización de la información. 4. Socialización de resultados en centro de estudio local.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

•1. Observación Participante [ Comunidad productora – vendedora artesanal Wayuu en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, la Guajira] . 2. Entrevista semiestructurada [Productores, Lideres y voceros de asociación artesanal Wayuu en la capital de la Guajira]

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

•Contraste y método comparativo de resultados [Literatura – Empírico]. Diagnostico - Reconocimiento de variables claves de intervención. Generación de estrategias[Plan de Mejoramiento]. Retroalimentación y Socialización

RESULTADOS

Page 60: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

60

Método:

El enfoque cualitativo de la investigación, se desarrolló mediante las siguientes

instancias:

Se realizó una búsqueda de datos afines a los valores conceptuales en base de datos.

Fuentes de información secundarias (Revistas indizadas).

Se dispuso la clasificación de la información de las fuentes documentales de acuerdo

con el orden conceptual del estudio.

A partir de los referentes conceptuales se orientó sobre el fenómeno social estudiado

con relación a los datos obtenidos, y se realizó un estudio descriptivo de la situación

de la comunidad Wayúu con fundamento en la cultura productiva y artesanal.

Se dispuso de un esquema de diagnóstico social - artesanal de la comunidad Wayúu,

sobre la base de un desarrollo local étnico en el distrito de Riohacha.

Estrategia metodológica:

La investigación partió de una revisión de estudios y documentos para la construcción

de referentes conceptuales de análisis. Esta revisión bibliográfica de fuentes secundarias

arrojó datos e información que se consolidó como marco de análisis en la contrastación

con los resultados posteriores del trabajo de campo investigativo. El fundamento de la

estrategia metodológica, redundó en identificar las propiedades y rasgos del fenómeno

estudiado, de los actores en su escenario territorial, tomando como precedente estudios

previos. La información obtenida mediante las fuentes secundarias permitió revelar el

grado de profundización de la investigación; además, de evidenciar, si las preguntas

orientadoras de la investigación sobre el fortalecimiento artesanal con visión

Page 61: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

61

empresarial y auto-sostenible de los artesanos Wayúu se resolvían mediante la

indagación bibliográfica.

Fuentes información:

Datos no publicados.

Datos publicados.

Documentos y revistas indizadas.

Investigaciones no publicadas – Insumo exploratorio.

El desarrollo de los objetivos de la investigación, redunda en la construcción del

diagnóstico, el cual contó, además de las fuentes secundarias con la participación y

colaboración de la comunidad para la recolección de la información. La Investigación-

acción participativa [IAP] fue el rasgo distintivo de orientación bajo el enfoque

cualitativo en las siguientes fases:

I. Diagnóstico planificado y sistemático de recolección de información para

clarificar la problemática seleccionada. Establecimiento de relaciones con actores

inmersos en el fenómeno de estudio, en la búsqueda de aportes, testimonios y

consideraciones.

II. Un plan de acción que implicó encuentros con actores para la delineación de

acciones, consenso y socialización del estudio orientados hacia la solución e

implementación de estrategias para la solución de los problemas identificados.

III. Ejecución del Plan de acción y la puesta en escena de las acciones elaboradas

para lograr los propósitos de mejora y solución a la problemática dada.

IV. Fase de retroalimentación, de sistematización, categorización de la información y

consolidación del informe de investigación que contenga las acciones y

transformaciones sociales propiciadas.

La investigación acción del presente estudio buscó la comprensión de la realidad bajo

los procedimientos controlados, sistemáticos y críticos por parte del investigador, lo que

Page 62: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

62

justifica su acople a proyectos de intervención social. Esta investigación se caracterizó

por ser participativa, al involucrar a la comunidad a la investigación. Por tanto, debe

aclararse que las acciones no solo se llevaron a cabo al final de la investigación, pues

este constituyó un proceso de transformación social para el bienestar y resolución de

problemáticas en una línea continua del tiempo. La IAP, tuvo así mismo como

propósito que sea la misma comunidad quien se sumara como autogestora de sus

proceso, bajo un control operativo (saber hacer), lógico (entender), y crítico

(Colmenares, 2012, págs. 107 - 109).

Etapas de la Investigación Acción Participativa [IAP]

Diagnostico Participativo

1. Observación [Ver Anexo 2 – Formatos de

Cuestionario]

2. Registro de observación.

3. Identificación de temas emergentes y

recurrentes.

4. Contraste comparativo [Diagnósticos

bibliográfico - empírico].

5. Entrevista semiestructurada.

Dimensiones de estudio de la técnica de

observación:

1. Reconocer la zona comercial y la

comunidad indígena dedicadas a la venta

directa de productos artesanales en Riohacha.

2. Reconocer formas de organización

artesanal de la comunidad Wayuu en

Riohacha.

3. Identificar las estrategias indígenas

productivas implementadas en las ventas

artesanales.

4. Identificar en la capital de la Guajira los

centros de venta, intermediación y centros

comerciales de venta de producción artesanal

y lógicas de funcionamiento.

Tabla 6. Elaboración propia. Etapas de la Investigación Participativa. Basado en: Colmenares, A. (2012).

Page 63: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

63

En este sentido, la técnica de investigación para el proyecto de intervención en cuanto a

la recolección de la información fue por medio de un instrumento que garantizó

confiabilidad, validez y objetividad como la observación de campo descriptivo para la

obtención de la información, e igualmente, se tuvo como técnica de la observación y la

entrevista mediante el diálogo directo con los participantes. La entrevista

semiestructurada, como instrumento para recabar información sobre las actividades

productivas, económicas y análisis del fenómeno de la comercialización artesanal en la

dimensión de la competitividad sectorial en el distrito. En principio se propuso la

aplicación de una entrevista personal cualitativa semiestructurada sobre el fenómeno de

la crisis de la productividad artesanal y sus variables en las comunidades Wayúu en el

distrito de Riohacha. La guía de preguntas comprendió cinco preguntas centrales. (En la

construcción del perfil de sesión se tuvo en cuenta: Rango de edad, calidad

representativa en la comunidad). Se llevó a cabo mediante una sesión, orientado

mediante una guía de trabajo.

Diseño de la Muestra.

Este estudio tuvo como elementos planificadores el ámbito territorial (Distrito de

Riohacha, incidencia del sector privado en el municipio), el ámbito temporal (Reseñas

de participación comercial de las comunidades e incidencia público o privada en los

fines de comercialización) y poblacional (Comunidad ancestral Wayúu).

Se escogieron 15 artesanos líderes o cabezas representativas de procesos de producción

artesanal (mujeres y hombres) de manera aleatoria que pertenezcan al mercado Wayúu

del Distrito de de Riohacha, a los cuales se les realizó una entrevista semiestructurada

que permitió conocer sus prácticas comerciales. Unidad de análisis: Indígenas Wayúu,

instituciones públicas o privadas [En su defecto complementario]

Page 64: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

64

Se elaboró reporte de la información recopilada y debidamente sistematizada. El

desarrollo de la entrevista semiestructurada se llevó a cabo durante un periodo de

cuatro semanas, para su posterior sistematización y tratamiento de la información.

Al momento de validar la información se sugirió valorar:

La precisión del cuestionario y sus respectivas preguntas.

Valorar las instrucciones del cuestionario – Entrevista.

Identificar preguntas inadecuadas, de sesgo y ambigüedad.

Cuestionario simples e incoherentes con las variables a medir

Reconocer el ordenamiento adecuando de los ítems.

Contexto Comercial Artesanal en el Distrito Especial de Riohacha, La Guajira

Avenida Primera, Riohacha

Fotografía 1. De Karen Monterrosa. (Avenida Primera, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

Page 65: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

65

La Avenida Primera o Calle Primera, también conocida como la Avenida la Marina, es

por excelencia el rincón turístico más representativo del Distrito de Riohacha. En ella se

pueden apreciar sus playas de arena blanca, sus bien construidos espolones y

ordenados cocoteros, un bello malecón con esculturas urbanas de primer orden, y una

bien organizada oferta de artesanías wayúu en las que se destacan sus mochilas

multicolores. La oferta de este tipo de artesanías wayúu en el Camellón de la Avenida

Primera, junto con sus otros servicios hoteleros, gastronómicos y financieros se ha

convertido en un espacio altamente atractivo para los turistas nacionales e internacionales

que llegan hasta allí para comprar mochilas, bolsos, mantas, collares, manillas y turbantes,

productos típicos del departamento de La Guajira.

Fotografía 2. De Karen Monterrosa. (Avenida Primera, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

No solamente las artesanas wayúu expenden sus productos en la Avenida La Calle

Primera. Este es el sitio donde también se expenden bisuterías y toda clase de accesorios

elaborados por artesanos provenientes de diferentes ciudades de Colombia y el

extranjero, asentados en la ciudad de Riohacha; son alrededor de 100 artesanos los que

Page 66: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

66

confluyen en esta área. Estos vendedores unidos a las Artesanas wayúu, conforman un

extenso grupo de comerciantes informales que, de acuerdo a lo proyectado, serán

reubicados en otro sitio de la Avenida, por la administración municipal.

Bordeando el mar, se logra observar una variedad de locales comerciales, bares,

restaurantes y hoteles, que aumentan la oferta turística a sus visitantes. Aunque

Riohacha ofrece una completa oferta hotelera, se destaca el recién inaugurado Hotel

Taroa, moderno cinco estrellas frente a la playa y con un bar-restaurante en su terraza

superior, desde la que se divisa toda la avenida. En esa zona se ubica su centro histórico

y comercial, la Gobernación, la Alcaldía, la plaza-parque y la catedral Nuestra Señora

de los Remedios, en la que cada 2 de febrero se conmemora la fiesta de su patrona la

Mello, como cariñosamente la llaman.

Fotografía 3. De Karen Monterrosa. (Avenida Primera, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

Page 67: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

67

En la avenida se ubica el Malecón turística con 1.200 metros de paseo peatonal, fue

construido en 1937, esta administrado por la Asociación Chevron - Ecopetrol. Este es

uno de los espacios urbanos más representativos de la ciudad, allí encontrará sendos

grupos de pescadores que en compañía de los artesanos wayúu, ofrecerán sus

productos a los mejores precios. Allí también se encuentra el Monumento 'Identidad',

del artista plástico Gino Márquez, ubicado al frente del Palacio de La Marina, sede de la

administración departamental.

Fotografía 4. De Karen Monterrosa. (Avenida Primera, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

En la Avenida 'La Marina' se encuentran ubicados muchos negocios que invitan a

reunirse en un ambiente natural con familiares y amigos para disfrutar las noches

estrelladas de la capital del departamento de La Guajira, que pueden parecer para

algunos románticas, y para otros nostálgicas.

Page 68: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

68

Fotografía 5. De Karen Monterrosa. (Avenida Primera, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

Mercado Viejo De Riohacha

Ubicado en pleno centro de la ciudad, comprende las calles 12 hasta la 15, entre las

carreras 5 y 7, los comerciantes disponen sus mercancías en pequeños locales, los cuales

exhiben su mercancía en la acera para atraer a los compradores y aprovechar mejor el

reducido espacio, ofreciendo precios competitivos.

Page 69: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

69

Fotografía 6. De Karen Monterrosa. (Mercado Viejo, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

Fue el primer mercado del municipio de Riohacha, hoy en día Distrito Especial y

turístico, sus inicios datan oficialmente desde 1995, cuando se agremiaron los pequeños

y pocos comerciantes que tenía la ciudad en ese entonces; la persistencia y unidad entre

ellos permitió la adecuación informal de este sector para promover las mercancías que

estos incipientes comerciantes traían de Maicao, el cual era un importante centro de

comercialización no solo del departamento sino de la región en general en esos tiempos.

Page 70: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

70

Fotografía 7. De Karen Monterrosa. (Mercado Viejo, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

El auge de estos locales y la cantidad de mercancías que llegaban a este mercado para

posteriormente comercializarlos, desencadenó una serie de inconvenientes sociales

como la invasión del espacio público que obligó a las autoridades locales a abrir un

nuevo mercado a las afueras del distrito, hoy en día llamado el mercado nuevo, pero

todos los comerciantes no se trasladaron al nuevo sitio, por ende el vacío que habían

dejado los comerciantes que si respondieron al llamado de las autoridades fue suplida

inmediatamente por otros vendedores, lo que ocasionó el establecimiento físico de dos

mercados en el distrito, mercado viejo y mercado nuevo.

Cabe resaltar que las artesanías wayuu acá son menos promocionadas y

comercializadas que en la Av. primera y que el otro mercado, estas solo se encuentran

específicamente en la calle 13 entre la carrera 6 y 7 del Distrito, entre las artículos

nativos que más se destacan son las mantas wayuu, estas además no son ofrecidas por

Page 71: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

71

las indígenas, allí los vendedores especialmente del interior del país paisas y cachacos,

estos compran al por mayor a las nativas para su posterior venta.

Mercado Nuevo De Riohacha

Este es el segundo punto de comercialización de las artesanías wayúu en Riohacha, está

ubicada hacia las afuera del perímetro urbano salida a Valledupar, sur del

departamento, se extiende desde la calle 30 a la 38 entre las carreras 6 y 7, el punto

específico de las ventas delas artesanías se encuentra al interior del mismo entre las

calles 33 y 36 con la carrera 6.

Fotografía 8. De Karen Monterrosa. (Mercado Nuevo, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

En este sector comercial se encuentran una gran variedad de artesanías y objetos

tradicionales del pueblo wayúu. Por tanto en este punto confluyen el mayor número de

comerciantes del distrito ya que es el espacio comercial más grande de la ciudad,

Page 72: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

72

además de la gran variedad de productos wayuu, también allí se establecen otros tipos

de comercios no solo artesanales sino de diferente índole, como por ejemplo todo para

la canasta familiar y locales de ropa y zapatos para toda la familia, la variedad de

artículos de compra es inmensa, desde materiales para la construcción como ferreterías

hasta locales para decoración de eventos como cumpleaños, shower y demás.

Fotografía 9. De Karen Monterrosa. (Mercado Nuevo, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

Es un comercio completo para el gusto de los consumidores, la adecuación del lugar es

lo que realmente limitaría el acceso a esta, ya que en su interior los locales no están

distribuidos de manera secuencial en cuanto a los productos o servicios que ofrecen,

estos se disponen de manera desorganizada, es decir, puedes encontrar una carnicería

al lado de un puesto de mochilas, incluso el degüelle del ganado local como el chivo se

hace en un local totalmente descubierto dejando ver el acto poco agradable a los

transeúntes y la proliferación de olor se hace insostenible, el mercado cuenta con un

CAI de policía que asegura la tranquilidad en los procesos de compra, pero como su

interior es una especie de laberinto se dificulta el control total de los antisociales que

rondan este sector, aprovechándose de su estructura poco espaciosa en su interior y

entre local y otro.

Page 73: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

73

Fotografía 10. De Karen Monterrosa. (Mercado Nuevo, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

Fotografía 11. De Karen Monterrosa. (Mercado Nuevo, 2019). Riohacha, La Guajira. Archivos fotográficos

Page 74: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

74

¿Qué se encontró?

En el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha se identificó mediante

Observación acción participante las principales estrategias indígenas productivas para

la venta de los productos artesanales elaborados por parte de la población wayúu. En

primer lugar la creación de tejidos con mucho color y con formas geométricas reflejan

los elementos y componentes de la naturaleza. Esto permite que el artículo sea atractivo

para los compradores y refleje actividades cotidianas de la comunidad. Artesanías de

Colombia (2016) describe que los tejidos wayúu plasman la vida cotidiana, la historia,

las costumbres y figuras de la naturaleza. Esto se debe a que el medio ambiente es la

fuerza de inspiración de los wayúu. Sin embargo, estas prácticas se han venido

modificando a causa de la exigencia de los compradores, lo cual ha forzado a los wayúu

a incluir en sus tejidos nuevos motivos como es el caso de los escudos de los equipos

deportivos, entre otras imágenes.

Estos productos son difundidos mediante las redes sociales, pues, algunos de los

jóvenes artesanos han tenido la oportunidad de acceder al internet y divulgar las

creaciones de su familia. Esta estrategia de comercialización es novedosa, pues la

realización de productos artesanales deja de limitarse exclusivamente a ferias

empresariales para acceder a las redes sociales como mecanismo de difusión de

mercado.

Por otro lado, los apoyos realizados por parte de las organizaciones y multinacionales

según (Pushaina N. , 2018) no favorecen a todos, ya que muchas veces los miembros de

la comunidad Wayúu no se dan por enterados que se presentan las ayudas, lo cual

ocasiona que las condiciones de la comunidad no mejore. De acuerdo con Gomez (2018)

Page 75: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

75

existe un grado de dificultad para conocer y acceder a los programas que son ofertados

por parte del Estado o las empresas privadas.

Pushaina K. (2018), sugiere que el problema no solamente radica en el desconocimiento

de los programas y estrategias de comercialización impulsadas por el gobierno y las

empresas, sino, que se debe también al desinterés de muchas de las personas

pertenecientes a la comunidad wayúu, ya que se realizan las convocatorias a través de

las emisoras y perifoneo para invitar a las personas a los diferentes talleres realizados

por parte de las empresas privadas, en donde se busca la creación de micro empresas,

pero son muy poco valorados. Esta situación de desconocimiento de la oferta de

programas y ayudas por parte del Estado y multinacionales genera que los productos

wayúu sean demandados a muy bajos costos. Situación que es provocada por la

intermediación local y de otras ciudades, ya que compran los productos en grandes

cantidades, sin importar el esfuerzo, la dedicación y el tiempo requerido para

elaborarlos y ofrecen un valor que no satisfacen las horas invertidas para la creación de

la artesanía.

Con el fin de combatir la subvaloración del trabajo de la comunidad Wayúu, según

Pushaina K. (2018), desde la Alcaldia Distrital se planteó una estrategia de construir un

centro de comercialización para las artesanías wayúu, la cual busca beneficiar a 20.000

vendedores informales que operan especialmente la Avenida Primera del municipio de

Riohacha. Otra de las estrategias según Hilda Lubo (2018) es la cooperación con el

SENA y el gobierno para la realización de programas de sostenibilidad cultural, los

cuales involucran la capacitación y tecnificación de la población Wayúu. Sin embargo,

las estrategias planteadas por parte del gobierno nacional y local y las empresas

privadas no son reconocidas por parte de la mayoría de la población Wayúu. Por tal

motivo optan por la comercialización de los productos creados especialmente en la

Avenida Primera de Riohacha.

Page 76: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

76

En el Distrito de Riohacha, son tres los asentamientos de comercialización de productos

artesanales wayúu, la Av. Primera y el mercado nuevo los de mayores inventarios, el

Mercado Viejo en menor proporción; en ellos convergen artesanos wayúu y no wayúu

(arijunas).

Cada sitio de venta representa el gusto y la necesidad de los consumidores, para los

turistas. La Av. Primera debido a los atractivos del lugar, se constituye en el ideal para

la adquisición de artesanías wayúu; pero para los locales, en aras de economizar es más

asequible al dirigirse al mercado nuevo, o si es cuestión de ahorrar tiempo la mejor

opción es el mercado viejo. El mercado nuevo a pesar de ofrecer mayor variedad de

productos y a menores costos, su estructura es inconclusa, y por causa de la gran

cantidad de vendedores y compradores, la proliferación de olores por los desagües y

residuos sólidos cercanos, minimizan la llegada de turistas al lugar.

En los lugares de mayor comercialización, es decir la Av. Primera y el Mercado Nuevo,

es notorio la forma de producción familiar en la que se organizan los artesanos para

elaborar y vender sus productos, ya que es la más arraigada y tradicional de las

comunidades indígenas, todos los miembros participan activamente sin importar la

edad (padres e hijos, abuelos y demás familiares).

En este mismo orden de ideas, pudo observarse que el espacio más visitado es la Av.

Primera de la capital de La Guajira por los turistas. El segundo mercado se encuentra

ubicado afueras del perímetro urbano, en la cual se encuentran distribuidos por stands

con servicios públicos. Además, los precios de los artículos son menores a los ofertados

en la Av. Primera.

Sandra Aguilar Granadillo, mujer wayúu, artesana y líder de nacimiento con 51 años de

edad y con más de 15 años de comercializar artesanía tradicional, cuenta que la calle o

Av. Primera ha pasado a ser el mercado artesanal principal del Distrito, mercado que

Page 77: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

77

inició con ―doce pioneras mujeres, matronas wayúu que se ubicaban en las escaleras del

hotel Arimaca y frente al casino‖ (Sandra Aguilar Granadillo, 2018).

Ese grupo de matronas tejedores estaba encabezado por la señora Conchita Wouliyuu,

hoy día muchas de ellas han fallecido y otras por su avanzada edad se encuentran

retiradas del mercado, sin embargo, a la matrona Conchita aún se le puede ver tejiendo

las mochilas que ofrece en su puesto y sigue aportando sus ideas a la artesanía. Con el

pasar del tiempo este grupo creció y se trasladaron, ubicándose justo en la acera del

frente (Av. Primera), ahí ofrecían las mochilas que eran tejidas a la vista de todos,

llamando la atención de quienes llegaban a comprarlas.

Este grupo de mujeres tejedoras perteneciente a una misma familia tienen más de seis

años, y han pasado este arte de generación en generación. Inicialmente trabajaron en

conjunto, hoy, se apoyan con la producción y las ventas. El mercado en general ha ido

creciendo, y actualmente hay alrededor de 100 artesanos, que se encuentran

organizados por iniciativa propia; no cuentan con un control establecido por parte de

los entes, pero mensualmente algunos representantes de la dirección de turismos hacen

un recorrido para llevar el conteo. ―Ellos pasan, hacen un censo a ver cuántos hay y si

están en su puesto establecido, como para saber quién es el que constantemente está‖,

menciona Sandra Aguilar Granadillo (2018). La organización no está instituida pero

cada artesano respeta el lugar que cada uno ha escogido, la competencia es sana ya que

la mayoría ofrece los mismos productos, lo que ha llevado, a que todos por igual

manejen relativamente el mismo precio.

―Aquí nos ayudamos unos con otros porque a la final lo importante es ofrecer la

artesanía wayúu, y darla a conocer en otros lugares‖ (Sandra Aguilar Granadillo, 2018).

Sin embargo, con el incremento de los vendedores artesanales de otras regiones de

Colombia y hasta de otros países como Venezuela y Ecuador, se está viendo con

preocupación esa realidad.

Page 78: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

78

En la Av. Primera, la jornada de venta de las artesanías comienza tipo 8:30 – 9:00 am.

Pocos artesanos recogen sus artesanías y van a almorzar hasta sus rancherías, otros

compran su alimentación con lo que han obtenido hasta ese momento, y los que no han

logrado vender nada como Ramiro Fernández dice que en varias ocasiones ha

almorzado a las 4 o 5 de la tarde, momento en el cual logra vender algún producto. Para

algunos la jornada termina apenas comienza a oscurecer, otros van hasta las 8 o 9 de la

noche, y los fines de semana se extiende hasta las 10 y 11 pm, lo mismo que en las

temporadas de vacaciones como semana santa, mitad y final de año, para aprovechar la

llegada masiva de turistas (Fernández, 2018).

El número de ventas de mochilas al día es relativa, expresa Fernández (2018) y otras 4

artesanas más a las cuales le hice la misma pregunta. Si el día es bueno se venden 3 o 4

mochilas como mucho, esto sucede sobre todo en las temporadas, en los demás días se

venden 2 a veces 1 o nada. Se indaga por los sentimientos que puedan sentir cuando no

venden nada, y es difícil no notar la tristeza que invade esa pregunta, en cambio

Fernández y María Nieto con una sonrisa expresan que es muy triste no vender al

menos una -yo tengo 16 años y un niño de 2 años que debo llevarle para comer-, precisó

María. En las temporadas altas se incrementan el precio a las mochilas para poder ganar

un poco más, depende de la cantidad y modelo que vayan a comprar; por ejemplo, las

mochilas de tirantas largas están desde $40.000 a $150.000, le subo de $7.000 a $10.000,

sin son de tirantas cortas solo le subo $5.000, los precios de estas últimas como son más

modernas y elegantes van desde $50.000 en adelante. Las más pequeñas de modelos

infantiles cuestan $ 15 o $20.000, a estas si no le subo nada, refirió Nieto.

Con relación a los tejidos, las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por

los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de

cada pieza, que puede tardar aproximadamente 20 días su elaboración. Esta técnica

requiere que los wayúu hilen el algodón silvestre, el magüey en mecha, el aipis y otras

Page 79: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

79

fibras naturales propias de la región, tuercen cintas de cuero de chivo o de res para

formar hilos, cuerdas y cordeles; retuercen el algodón y la lana industrial para los

tejidos finos. Además, de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos ―de segunda‖.

Ya sea ―en pierna‖, o con la ayuda del huso, los wayúu tuercen y retuercen hilos en

forma de ―S‖ o en ―Z‖.

Para elaborar una mochila grande utilizan unas 14 o 15 madejas de hilo, que tienen un

precio en el mercado local (mercado nuevo) un valor de 1.300 cada madeja, es decir que

una mochila de este tamaño gasta aproximadamente $20.000, para una mochila

mediana se toman 8 madejas y para las pequeñas solo 3 madejas.

La mayoría de estos artesanos no cuentan con inventario de sus materiales, dicen que lo

que van necesitando van comprando porque las ventas no dan para mantener un stock

y los gastos diarios de alimentación, transporte y demás gastos personales y familiares

no contribuyen a ello (Fernández, 2018).

En el mercado nuevo, las labores inician desde las 5am, anteriormente este mercado

solo funcionaba hasta la 1 o 2 de la tarde, por la lejanía y lo deshabitado que era a su

alrededor; actualmente la construcción de conjuntos residenciales, la ampliación de

locales comerciales y hasta la instalación de un CAI de la policía ha permitido a esta

zona comercial extender su horario hasta las 6 o 7 pm. Para muchos de sus vendedores

esto ha sido de gran provecho, porque pueden vender un poco más, precisan.

Acá el volumen de ventas es el más alto de los tres centros de comercialización, así

también es la competencia al interior del mismo, puesto que la mayoría cuenta con gran

variedad y gran cantidad de artículos; por tanto aquí, si mantienen altos niveles de

inventarios facilitando la producción y comercialización estable de tejidos.

En el mercado viejo, el horario de trabajo va desde las 7-8 am hasta las 6-7 pm, a pesar

de estar muy bien ubicado, en pleno centro de la ciudad, apenas empieza la noche, los

pocos indigentes ahuyentan a los visitantes del lugar, obligándolos a cerrar los locales

Page 80: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

80

sobre las 7pm. La situación actual es un poco más compleja que hace un año en los tres

centros principales de comercialización de las artesanías wayuu, ya que el ingreso ilegal

de cientos de venezolanos a diario por las trochas de las fronteras, en este caso por el

corregimiento de Paraguachón (Maicao), tiene azotada las zonas comerciales y

residenciales del distrito de Riohacha y demás municipios del departamento, pues

muchos comerciantes aseguran que los que arriban al municipio son los desocupados y

dedicados al vandalismo en su nación y llegan acá hacer lo mismo, expresa Pablo

Mengual (2018), morador artesanal del mercado viejo. Pablo, asevera que la

tranquilidad de un pueblo tan pacifico como Riohacha se acabó con la presencia de

tanto venezolano dedicado al atraco e indigencia (Mengual, 2018).

Los artesanos wayúu asentados en estos tres puntos de comercialización, realizan sus

ventas de manera informal e independientes; la alcaldía cuenta con una lista

aproximada de 60.000 comerciantes informales, esta lista no está discriminada en

cuantos son indígenas o no refirió Jairo Aguilar, Secretario de Gobierno de la Alcaldía;

mientras en el centro de atención tributaria del distrito (CDAT), la funcionaria Yujeidis

Álvarez (2018), de la oficina de fiscalización, explica que los vendedores informales de

los dos mercados y de la avenida primera no están obligados a declarar ni pagar

impuestos, y están exentos de gravamen, en este caso de industria y comercio, ya que es

un oficio artesanal cultural y la normatividad los exime; a pesar de estar ubicados en

locales o stand (caso mercado viejo y nuevo), no se consideran vendedores formales,

porque como funcionarios de la alcaldía reconocemos que no tienen las garantías para

catalogarlo de tal manera, como por ejemplo, los servicios públicos de estos lugares no

funcionan adecuadamente y lo que obtienen es para el sustento de sus familias, expresó

Aguilar (2018).

Muy similar fue el comentario que en conversación con el director del Centro de

Pensamiento Guajira 360, Cesar Arismendi, quien explicó acerca de esta modalidad de

informalidad, la cual se origina cuando una sociedad, ciudad, o región no cuenta con

Page 81: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

81

los medios y recursos suficientes para que un sector de la población pueda acceder a

un nivel de ingreso justo, estable y con la protección social suficiente (cobertura en

salud y pensión) que permitan trabajar de manera segura y atender las necesidades

básicas del hogar (Arismendi, 2018).

De esta manera se identificó que los artesanos wayúu optan por la informalidad y

poco acceden a los beneficios de las estrategias realizadas por el gobierno y el sector

privado para fomentar la elaboración de productos wayúu. Por tal motivo, se requiere

de la implementación de proyectos de fortalecimiento artesanal, en donde se brinde

asistencia técnica e investigativa, eventos de promoción artesanal, realización de

jornadas de sensibilización que permita la organización de la comunidad wayúu y la

creación de eventos de comercialización.

Comercialización y Fortalecimiento en la Producción Artesanal Wayúu.

El mecanismo de inclusión por excelencia del pueblo wayúu ha sido el comercio, como medio

de articulación exitosa, el cual, no ha generado pérdida de las tradiciones y el sentir indígena

wayúu. Un caso ejemplar son las organizaciones de mujeres artesanas, puesto que han dado un

gran salto en la producción de mochilas, chinchorros y cinturones, entre otros, a través del

desarrollo de procesos de innovación basados en la hibridación entre lo tradicional y lo

contemporáneo en la elaboración de productos de alta competitividad a nivel nacional e

internacional. (Ministerio de cultura. 2012).

Sin embargo, pese que sea una alternativa comercial para la generación de ingresos a partir de

las expresiones tradicionales y culturales, la capacidad y las facultades para el fomento de una

producción artesanal con garantías de ventajas relativas en el marco del mercado y la

competencia enfrenta obstacúlos que impiden la construcción de una cadena de producción

eficaz.

Page 82: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

82

A nivel nacional se ha identificado estrategias que desde organismos públicos y privados se

han implementado como un modelo de producción y de comercialización de los bienes

producidos por las comunidades étnicas, tomando como instrumento sus conocimientos y

tradiciones históricas. Tales instrumentos estratégicos no constituyen un abandono a sus

costumbres e historia, ni tampoco la cosificación de la misma con fines utilitarios. Pues la

maximización de ganancia se da en la proyección de visibilización cultural y la patentización de

las construcciones propias [cultutales étnicas].

Las experiencias de fortalecimiento artesanal en Colombia permiten construir un

referente y un ejemplo a seguir para mitigar el problema de crisis de producción y

sostenibilidad artesanal en el Distrito Turístico de Riohacha, ya que logra evidenciar las

ventajas y desventajas de cada una de las estrategias implementadas por cada una de

las entidades gubernamentales o empresas del sector privado.

Una de las experiencias exitosas implementadas en el territorio Colombiano es el

Proyecto de fortalecimiento del sector artesanal, efectuado por parte de artesanías de

Colombia a nivel nacional, el cual tiene una vigencia de diez años; es decir, es ejecutado

desde el 2009 hasta el año 2019. (Artesanías de Colombia, 2018) Esta iniciativa tiene

como objetivo:

Aumentar la competitividad de los artesanos colombianos, a través de la promoción y el

fomento del sector artesano, la asociatividad, la creación de redes empresariales, la

incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías, la innovación y el desarrollo de

productos y la comercialización (Artesanías de Colombia, 2018, pág. 1).

Este objetivo busca que los artesanos colombianos sean más competitivos tanto a nivel

nacional como internacional, ya que busca crear redes de cooperación y fortalecimiento

empresarial para ayudar a las personas que se dedican a la elaboración de artesanías en

el territorio colombiano. Esto ayuda a que el artesano asuma el reto de desarrollar

Page 83: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

83

condiciones de competitividad para mantener su presencia en el mercado y mejorar sus

condiciones de vida (Artesanías de Colombia, 2018).

Este proyecto intenta fortalecer todo el proceso productivo y comercial, a través de la

implementación de líneas de acción:

1) Divulgación y promoción de los productos artesanales.

2) Capacitación y asesoría en desarrollo social.

3) Desarrollo de productos.

4) Procesos productivos, organización, tecnología, comercialización.

5) Uso de derechos de propiedad intelectual.

Para acceder a estos lineamientos y beneficios los artesanos colombianos deben

presentar un proyecto que justifique el apoyo para la cofinanciación. Ante las

solicitudes realizadas, se llevó a cabo un esquema de financiación con participación

directa del gobierno en el fortalecimiento de la producción y comercialización de los

productos elaborados por parte de los artesanos, en donde para el año 2018 se ha

ejecutó $ 207.720.627 del presupuesto para el logro de los siguientes productos:

1) Cuatro eventos de promoción del sector artesanal.

2) 700 asesorías, asistencia técnica para el fortalecimiento de la actividad artesanal

brindada.

3) 10 formaciones de artesanos en el nivel técnico laboral graduados.

4) 1 estudio realizado.

5) 3 jornadas de sensibilización a otros actores de la cadena de valor fortalecidos.

6) 20 actividades de divulgación y capacitación sobre los mecanismos de

protección de la propiedad intelectual de las creaciones artesanales.

7) 20 servicios de asesoría para la obtención de signos distintivos.

Page 84: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

84

8) 20 actividades de divulgación y capacitación para el otorgamiento de sellos de

calidad ―Hecho a mano‖

Estas actividades se han venido realizando anualmente por parte del Estado mediante

proyectos de inversión, el cual pretende abrir el mercado internacional para la

comercialización de las artesanías colombianas en otros países. Para esto se propone

realizar eventos nacionales e internacionales de intercambio de experiencias,

información y conocimiento artesanal. (Artesanías de Colombia, 2018).

También, se propuso como actividades de fortalecimiento para el año 2018 y en

cumplimiento del proyecto de promoción las siguientes actividades:

1) Eventos de promoción del sector artesanal realizados

2) Asesoría, asistencia técnica para el fortalecimiento de la actividad artesanal

3) Formación de artesanos en el nivel técnico laboral Graduados

4) Actividades de divulgación y capacitación sobre los mecanismos de protección

de la propiedad intelectual de las creaciones artesanales

5) Actividades de sensibilización para el manejo de materias primas en la actividad

artesanal Brindadas.

Otra de las experiencias exitosas es el programa de fortalecimiento artesanal creado por

la fundación el Cerrejón. Este tiene como objetivo construir una cultura de

emprendimiento y sostenibilidad empresarial en las comunidades wayúu del

departamento de La Guajira, para ello se busca la creación de espacios de participación

social y fortalecimiento de la productividad artesanal, con el fin de mejorar la calidad de

vida de los wayúu (Cerrejon, 2018).

Para el cumplimiento de este objetivo, la fundación el Cerrejón busca fortalecer la

actividad productiva artesanal por medio de técnicas y nuevas tecnologías que

Page 85: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

85

potencien la producción de productos elaborados por parte las comunidades wayúu. De

esta forma ha impulsado el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de los

Guajiros, a través de los siguientes proyectos de:

1) Ayatajirrawa ―proyectos productivos‖,

2) Módulos de diseño, producción y comercialización de los grupos de artesanas

de la Alta, Media y Baja Guajira 4 talleres, 40 artesanos.

3) Programa de jóvenes rurales en plan de formación dirigido a la creación de

unidades productivas en 13 talleres, 350 artesanos,

4) Módulos de Diseño, Investigación de Mercados y Tendencias, Empaque,

embalaje y ficha técnica, Identidad del Producto Artesanal y Diseño

Internacional en 12 talleres, 6 municipios, 185 artesanos.

5) Diagnóstico Rural Participativo –DRP, asistencia técnica en producción, y

mercadeo, 14 grupos artesanales.

6) 5 módulos de desarrollo humano emprendimiento, producción, diseño y

comercialización.

Estos proyectos han generado 91 grupos de artesanos aliados, en donde participan 3.067

wayúu, con $1872 millones de inversión social, $2.468 producción artesanal, $517

millones comercialización aliados y 4 pasarelas wayúu. Sin embargo, aún se tiene como

reto para el año 2018 la consolidación de un modelo de trabajo, replicar el modelo a

nuevas comunidades, potenciar las alianzas, la oportunidad de articulación con la

Federación Nacional de Artesanos Wayúu, Elaboración de Línea Base y sistematización

y evaluación del programa.

De esta manera, tanto Artesanías de Colombia como la Fundación el Cerrejón han

mantenido una labor constante para el fortalecimiento y comercialización de las

artesanías colombianas que son elaboradas por parte de las comunidades indígenas.

Esto muestra los resultados por parte de los proyectos de intervención desde

Page 86: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

86

organizaciones con el fin de tecnificar y modernizar la producción artesanal, sin el

abandono a las costumbres e historia.

Por último, otra de las estrategias de fortalecimiento artesanal es la Política de Turismo

y Artesanías: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio

artesanal y el turismo colombiano, en donde se busca integrar las diferentes propuestas

que promuevan el desarrollo de la producción de las artesanías, lo cual debe generar un

beneficio social y económico a las comunidades que se dedican a esta actividad

comercial (Artesanías de Colombia, 2009).

Estrategias en el Marco de la Producción Artesanal Wayúu.

Como proceso de intervención en el marco de la búsqueda de estrategias para la

definición de acciones con el propósito de mitigar y reducir las brechas de capacidad y

competitividad comercial, se realizó una consulta a la comunidad wayúu, en la zona

identificada como comercialmente activa en el ámbito artesanal. A la comunidad wayúu

consultada se les describió por cada causa una serie de estrategias, que se han

implementado o que podrían implementarse con el fin de evaluar las estrategias y por

consiguiente, obtener sus observaciones frente a soluciones alternativas [Anexo 4.

Estrategias de Fortalecimiento Artesanal de la comunidad Étnica Wayúu - Riohacha

La Guajira]. Dado el trabajo de campo se concluye lo siguiente:

Competencia Mercantil Desigual

Estrategia: Competencia igualitaria en la venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas de formalización laboral.

De 13 artesanos encuestados el 92% [12 personas] estuvieron de acuerdo porque se

promueva una competencia igualitaria en la venta de los productos artesanales,

Page 87: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

87

mediante la formalización laboral. Mariela Ipuana (2019), artesana comenta que

―resulta necesario igualar los precios para que no haya inconformidad con los que

ganen más o menos; eso sucede mucho, algunos venden a muy bajos precios con tal

de vender y tener para satisfacer las necesidades inmediatas (Ipuama, 2019). Por su

parte, María González (2019), explica que la acción de los intermediaros son la

razón, por la cual los artesanos vendan a precios muy bajos, ya que ellos resultan

beneficiándose más de los que hacen el trabajo (González, 2019). Alba Pertuz (2019),

realiza un planteamiento sobre la problemática y concuerda con la estrategia del

estudio, con el fin de no verse afectados con la reducción de precios: ―Tratamos de

mantener los mismos precios, pero eso se complica, muchos que venden aquí tienen

que bajar el valor para que les puedan comprar. O si tienen mucha mercancía, como

en el mercado nuevo, a ellos no les asusta vender a bajos precios, porque tienen gran

producción; muchos de ellos no son siquiera indígenas, pero si colocan a trabajar

indígenas con pagos mínimos‖ (Pertuz, 2019).

La artesana Olga Estrada (2019), que los artesanos deben organizarse en

establecimientos. Esto con el propósito de dar mejor y mayor presentación a las

ventas artesanales (Estrada, 2019). Es una propuesta que promueve mayor

competencia comercial.

Estrategia: Creación de puntos de ventas locales mediante asociación artesanal

[producción asociativa - clúster].

El 100% de la población está de acuerdo que la asociación artesanal es una de las

salidas más viables para la competitividad comercial. Alfonso Tapia (2019), propone

―Los diferentes puntos de comercialización deben aunar esfuerzos para hacernos

más competitivos y hacer nuestro mercado más efectivo‖. ―Hacer un solo gremio de

comerciantes y manejar las mismas reglas‖ (Tapia, 2019). Mientras que Olga Estrada

(2019), sugiere que la asociación debe ir más allá, debe conformarse una

Page 88: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

88

―…asociación con otros sectores, como los de turismo, las agencias de viaje‖

(Estrada, 2019). En este mismo sentido, González (2019), apela a la asociación bajo

un precepto cultural, ―el valor de la palabra‖ en la dinámica comercial ―…para

nosotros los wayúu la palabra vale mucho, si hacemos algún acuerdo con alguien,

ese alguien debe cumplir y no abusar‖ (González, 2019).

Alto costo de Materias Primas [insumos] y Transporte.

Estrategia: Asociatividad artesanal para la compra de materiales.

El 92% de los artesanos encuestados en la capital de Riohacha, La Guajira está de

acuerdo con la asociatividad para la compra de materias primas. González (2019),

comenta ―Hay gente que tiene para comprar al por mayor, [especialmente] los que

tienen a cargo varios trabajadores que solo se dedican a eso, y que tiene varios

locales en el mercado nuevo‖ (González, 2019). Ipuama (2019), propone que ―Hacer

un convenio con los proveedores para comprar más económico‖ (Ipuama, 2019).

Esta propuesta la comparte Pertuz (2019) y sugiere que los artesanos wayúu, deben

gozar de la atención del gobierno local y departamental para la promoción de

subsidios en los materiales artesanales (Pertuz, 2019). Asimismo, los artesanos

wayúu junto con los comerciantes locales deben llegarse a consensos y reciprocidad,

que permita que haya un beneficio mutuo en la compra y venta de productos e

insumos (Estrada, 2019).

Atención Gubernamental Local Deficiente en la Promoción, Protección y Producción Artesanal.

Estrategia: Regulación comercial de los procesos de intermediación comercial.

Page 89: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

89

El 92% de los artesanos encuestados en la capital de Riohacha, está conforme con la

regulación para la intermediación comercial. Ipuana (2019), comenta ―Si me parece

esta idea pero a la vez me asusta porque sin intermediarios no vendemos casi nada,

ellos se aprovechan de uno pero de alguna forma nos ayudan‖. Así que propone ―Es

necesario hablar con los intermediarios y autoridades para que acordemos precios y

no haya tanta desigualdad‖ (Ipuama, 2019).

La comunidad wayúu aunque se ve afectada en la venta artesanal por causa de la

utilidad de los mediadores, que resulta muchas veces mayor a la producción de los

productos y valor cultural, se resignan por factores determinantes de necesidad.

Espitia (2019), una artesana wayúu, explica que se ven afectados por los

intermediarios, más una de las alternativas, son los medios que deben suministrar el

gobierno, como canales de comercialización directos de los tejidos artesanales. Y de

igual forma generar controles y sanciones sobre los costos abusivos de los

intermediarios sobre la producción de los artesanos (Espitia, 2019).

Estrategia: Reducir las restricciones de comercialización y desplazamiento

departamento - capital departamental.

El 92% de la comunidad wayúu requieren del mejoramiento de las condiciones de

desplazamiento local. Entre los factores que inciden en la problemática se hallan el

sobrecosto del transporte, la ausencia de subsidios de transporte, el mal estado de

las vías. Para Gloria Espitia (2019), el desplazamiento es un gran inconveniente:

―Nos toca muy duro, diario tenemos que salir de nuestras rancherías para venir a

vender, es alto el sacrificio de vender nuestras mercancías por el transporte‖. Sobre

ello, se sugiere: ―bajar el costo de la gasolina para no pagar tan alto el transporte

entre las rancherías y la ciudad‖ (Espitia, 2019). González (2019), expone: ―El

Page 90: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

90

traslado desde nuestras rancherías hasta acá, a veces no tenemos con que venir por

el costo del transporte por tal motivo hay que: ―…quitar los sobrecostos del

transporte‖ (González, 2019).

Por último, Pertuz (2019), manifiesta una alternativa: ―Control gubernamental para

mejorar las vías internas del departamento y las vías nacionales para trasladar de

manera fácil nuestros elementos‖ (Pertuz, 2019).

Estrategia: Implementación de procesos productivos, organización, tecnología,

comercialización.

El 100% de la población encuestada reconoce la necesidad de procesos comerciales

productivos, organización y tecnología. Estrada (2019) aconseja: ―Traer instrumentos

para que los wayúu mejoren sus sistemas productivos en sus rancherías‖ (Estrada,

2019). La comunidad wayúu, contempla la necesidad por adoptar nuevas formas de

tecnologías y métodos para la creación de empresa. Oscar Epieyu (2019), plantea:

―Las tecnologías son necesarias en este mundo cada día más globalizado [por tal

motivo, se requiere] capacitar a los artesanos en procesos de comercialización‖, esto

con el propósito de generar sólidos recursos de competición en la economía (Epieyu,

2019).

Canales de Distribución y Comercialización Artesanal Insuficientes.

Estrategia: Uso de derechos de propiedad intelectual.

Page 91: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

91

Los encuestados están de acuerdo que se promuevan mecanismos para la

protección de la propiedad intelectual, pues la producción artesanal no goza de

ninguna protección normativa y cualquiera puede imitar en el mercado sus

productos y venderlos a precio original, afectando la economía de las comunidades.

Ipuana (2019), expresa que: ―Los tejidos hablan por sí solos, pero queremos una

marca que nos identifique para que no se aprovechen de nuestras artesanías‖

(Ipuana, 2019). La necesidad por la protección de los recursos culturales es una

medida que requiere a intervención directa del Estado, como lo menciona González

(2019). La propiedad intelectual debe erigirse como un mecanismo para la

protección de los derechos, contra toda clase de vulneración.

Estrategia: Capacitación y asesoría en desarrollo social.

Los artesanos están de acuerdo con las jornadas de capacitación; sin embargo,

sugieren que las capacitaciones se realicen en primera instancia en las rancherías o

en los lugares de trabajo con el fin de no desplazarse, ya que estas afectan sus

ventas. En segunda medida, las capacitaciones debe orientarse hacia la venta de sus

productos; asimismo, deben ser espacios de formación para el trabajo, con un

lenguaje inclusivo que les permita a los artesanos captar las ideas para promoverlas

en el campo de acción, y con verdadero interés por parte de la administración y de

las organizaciones privadas que las fomentan. La comunidad expresa que estas no

deben reducirse a un proyecto de metas de la administración, sino de resultados e

impactos contundentes.

Page 92: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

92

Estrategia: Divulgación y promoción de los productos artesanales y eventos de

promoción del sector artesanal wayúu.

Son indispensables para la comunidad wayúu, la divulgación y promoción de los

productos artesanales. La comunidad se encuentra de acuerdo con esta estrategia y

para fortalecerla proponen:

Promover ―convenios con comerciantes de otros lados, enviar y mostrar

nuestras riquezas que están en cada mochila‖ (Espitia, 2019).

La artesanía wayúu debe expandirse y darse a conocer. En esta medida, el

SENA con las universidades deben promover programas de visibilización

cultural artesanal Wayúu (Estrada, 2019).

La administración municipal y departamental deben llevar a cabo proyectos

de movilidad cultural, donde se lleven representantes de la cultural artesanal

wayúu a otros territorios del caribe para la promoción y visibilización de la

producción artesanal cultural, como programas de intercambio cultural con

las administraciones locales.

En Riohacha debe ser el punto de partida para las continuas ferias de

exposición artesanal con impacto nacional, que invite al turismo a hacerse

presente. Estos eventos deben proponer esquemas de exposición, con

competencias de la mejor muestra nacional y trascender los límites de lo

nacional a lo internacional artesanal.

Otra forma de visibilizar el desarrollo cultural, se da mediante programas

culturales artesanales nacionales, que conceda espacios a la cultural wayúu

de exponer toda su riqueza cultural y ancestral como forma de vida.

Page 93: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

93

Estrategia: Implementación de redes sociales como mecanismo estratégico para

la comercialización mediante esquemas de la asociatividad artesanal local.

Todos los encuestados y artesanos wayúu comparten la estrategia de promoción y

comercialización mediante redes sociales. No obstante, la comunidad wayúu,

sugiere que las nuevas generaciones wayúu deberían ser los expertos en el manejo

de estas plataformas de comercio. Otros artesanos como Alfonso Tapia (2019),

plantea la necesidad de crear una página en internet especialmente para colocar

diseños artesanales (Tapia, 2019); mientras que Juliana Martínez (2019), también

artesana, propone que la comercialización en redes debe ir acompañado de

instrumentos tecnológicos para la exposición de los productos (Martinez, 2019). Por

tanto, la capacitación es esencial cuando esta se vincula a los instrumentos

tecnológicos ya las facultades desarrolladas para llevarlas a cabo directamente o

mediante un tercero especializado y dedicado al servicio de la alimentación de las

redes, plataformas y ventas en línea de los mismos, como apuesta alterna de

competitividad en el mercado globalizado.

Page 94: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

94

Conclusiones

Después de realizar la etnografía por medio de las diferentes entrevistas y visitas a la

comunidad indígena y a directivos encargados de asuntos o proyectos con indígenas de

las entidades público-privadas del distrito, y justificada con el procesos de observación

activa participante y revisión bibliográfica sobre el objeto de estudio, y con relación a la

formas de organización y comercialización artesanal de la comunidad étnica wayúu del

distrito de Riohacha, se puede concluir: La falta de una adecuada estructura organizada

del proceso de producción, y de igual forma en el aspecto de comercialización de sus

productos; la inadecuada gestión de promoción de sus productos, y los cada vez más

estrechos canales de distribución.

Los anteriores inconvenientes subyacen en los muy bajos niveles educativos del

artesano wayúu y la reducida noción y capacidad organizativa, que se evidencia en la

gran cantidad de fundaciones y asociaciones independientes fuera de la integración

comercial artesanal comunitaria.

De igual manera, no existe un sistema de asesoría técnica, con instrumentos de

acompañamiento a las iniciativas de pequeñas producciones artesanales de la población

wayúu, que propicien el establecimiento de talleres dentro de su propio hábitat. El

artesano wayúu, requiere de una mejor calidad espacial en sus lugares naturales de

producción: patios de sus hogares, espacios techados de las rancherías, etc. En las

visitas realizadas a los lugares artesanales wayúu, pudo evidenciarse las condiciones

mínimas de vida en que cohabitan, la baja calidad de vida, la carencia de servicios

públicos básicos y un mínimo vital confortable, lo cual incide directamente en el

desarrollo artesanal de estas comunidades étnicas.

Page 95: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

95

No existe una adecuada intervención del Estado, para la apropiada distribución del

producto wayúu que identifique procesos, costos, actividades y protección del valor

agregado cultural.

La capacidad de producción de la etnia wayúu está relacionada con el número de

mujeres jefes de cada familia dedicada a la comercialización artesanal. Es muy difícil

hablar de volumen de producción porque trabajan individualmente o en pequeñas

cooperativas y/o fundaciones que no reflejan el potencial productivo real de las

artesanías wayúu.

A pesar de la riqueza artística y tradicional que encierran estas artesanías, no se les ha

brindado las herramientas básicas para dar a conocer este producto, y competir con

calidad, para la producción participativa en un mercado nacional. Esto conlleva a un

bajo reconocimiento del trabajo artesanal wayúu, bajos precios de sus productos,

comercialización en condiciones de desventaja para el artesano wayúu, impactando

negativamente en las condiciones de vida de las comunidades que dependen de la

informalidad.

Así mismo, a nivel institucional, el respaldo administrativo distrital y nacional es

mínimo. No hay una participación activa del gobierno local (gobernación y alcaldía),

para emprender campañas de concientización y promoción por el valor de la cultura

artesanal (básicamente la ―tejeduría‖) como factor determinante dentro de la historia

territorial de los wayúu. En ese sentido, las estrategias institucionales no están

correlacionadas entre sí [Estrategias intergubernamentales de fomento y desarrollo

artesanal]. La articulación entre las diferentes entidades del Estado es baja y ocasional

para la aplicación de proyectos de fomento de la calidad de vida de los artesanos de la

población wayúu.

Page 96: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

96

Los canales de distribución de las artesanías son insuficientes, esencialmente en las vías

de acceso hacia las veredas y rancherías artesanales. Esta condición evidencia

desplazamientos de alto costo que repercute en la producción de artesanías, y en la

venta de los productos.

La comunidad wayúu requiere de la intervención de proyectos para el fortalecimiento

de la comercialización de las artesanías, con el fin de mejorar la calidad de vida de cada

uno de los núcleos familiares, ya que el comercio informal no ha favorecido al aumento

de los ingresos de los clanes wayúu, debido a que los grandes comerciantes o turistas

no pagan el valor real de los productos elaborados por parte de los wayúu,

De igual modo, es menester la divulgación de los programas que han venido siendo

ofertados por parte del gobierno local y nacional y el sector privado, ya que existe un

desconocimiento de su existencia por parte de los wayúu, lo cual limita el acceso a las

estrategias impartidas para mejorar el comercio de las artesanías. Por tal motivo se

propone realizar campañas de divulgación de las actividades que propendan por el

emprendimiento empresarial de los wayúu.

Por otro lado, las artesanías representan una tradición indígena plasmada una cantidad

de trabajo social, cultural y tradicional [valor de cambio] que se hace proporcionalmente

determinada como mercancía mediante el intercambio, en un valor, un costo

económico. En este sentido, el valor de uso y de cambio cobran relativa importancia en

el escenario del comercio, sin embargo, es el valor simbólico, el valor real de la

producción artesanal; esto, debido que a cada producto asocia rasgos culturales,

símbolos, costumbres e historia de una comunidad en un territorio determinado por la

identidad.

De acuerdo con García Canclini, la comunidad Wayúu y el valor cultural que la

caracteriza, y por el cual se explica su interacción en un ámbito socialmente excepcional

Page 97: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

97

[relación con otras culturas] obedece a las presiones de una apropiación desigual del

capital cultural y a la interacción conflictiva con sectores hegemónicos en la cual

pretenden incursionar con fines de utilidad, mediante la asociación multicultural de

hibridación cultural [Ingreso a la lógica del mercado globalizado y competencia

comercial].

La intermediación cultural es una práctica que influye en la pérdida de control sobre la

comercialización directa por parte de las comunidades Wayúu, y de su identidad a

cambio de dinero. La intermediación, igualmente entendida como falta de canales de

distribución de las artesanías y de espacios apropiados para la actividad comercial y

que se desarrolla en un ambiente de aculturación mercantil. La estrategia de

intervención se da mediante dos escenarios: 1. Regulación normativa local a las formas

de mediación mercantil. 2. Construcción de unos esquemas de negociación en condición

de igualdad para la explotación y comercialización artesanal con regulación y control

administrativo que proteja la producción y la propiedad intelectual de la cultura wayúu

y su labor.

Las lógicas de organización deben superar la independencia cultural y de mercado. Se

requiere como mecanismo de intervención factores de innovación ajustados a las reglas

el mercado globalizado que permita: 1. Incursión en redes masivas de difusión y

comercio virtual. 2 Diferenciación de productos mediante la visibilización del valor

simbólico cultural. 3. Producción con garantía de insumo y trabajo en condiciones de

acceso y costos viables para la elaboración de mercancía artesanal. 4. Desarrollar

culturalmente el sentido del valor por el artesano, identidad y saberes como patrimonio

nacional.

Los procesos comerciales implican una participación activa de la administración pública

departamental, local, las organizaciones de explotación ambiental o minera del

departamento y su responsabilidad social, y el compromiso indígena en mecanismos de

Page 98: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

98

organización que superen la utilidad individualizada por formas de organización para

la promoción y comercialización artesanal al interior y fuera del departamento de la

Guajira [Visibilización turística artesanal nacional] y esquemas de lanzamiento y

difusión mediante el uso de tecnologías de la información [Incidencia del ministerio de

Cultura y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de

Colombia]

Recomendaciones

Una vez implementado el proyecto de intervención se recomienda la aplicación de

una estrategia artesanal competitiva como la conformación de una Asociación

General de Artesanos que avale una marca conjunta de sus asociados, que así mismo

fortalezca la actividad artesanal Wayúu, promocionando el empleo y la economía

social de las comunidades indígenas y que incidirá en la calidad de vida en general

de dicha población.

Fortalecer los modelos de negociación, fortalecimiento y sostenibilidad de estas

comunidades, entendiendo que el mismo entorno e influencias de otras culturas han

llevado a ampliar sus métodos de supervivencia y llevar el comercio de artesanías a

una mayor escala como una oportunidad para satisfacer sus necesidades básicas.

Es aquí donde se hace necesario una formación continua que los lleve a mejorar sus

procesos de ventas y comercialización buscando generar una mayor rentabilidad y

aumento de venta de los productos, para lo cual se deben desarrollar y enseñar

prácticas de producción y ventas innovadoras y formales que puedan mejorar su

cadena económica y por ende las condiciones de vida de esta población.

La pretensión a partir de esta Asociación es la de generar recursos económicos

suficientes y de manera estable para el sustento de sus familias, preservar la

seguridad y soberanía alimentaria como medio vital de subsistencia y dejar de

depender de las transferencias del sistema general de participación y de los aportes

por parte de las entidades territoriales y otras organizaciones privadas sería una

Page 99: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

99

realidad si se disponen de los mecanismos eficientes para una adecuada

producción y comercialización de los artículos Wayúu.

Siendo la competitividad la capacidad de una organización de mantenerse dentro

de un mercado, manejando ventajas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar

una determinada posición socioeconómica, es menester y apropiado convocar

recursos técnicos, tecnológicos, físicos, económicos y humanos para implementar la

Asociación como estrategia artesanal competitiva.

De esta forma se dispone de los elementos y herramientas necesarias para

aprovechar las nuevas oportunidades que el mismo mercado les ofrece y de esa

manera disipar el flagelo que para muchos indígenas representa la desigualdad

económica y social en la que permanecen y de esta forma mejorar sus condiciones y

proyectar una marca propia que los identifique a nivel nacional e internacional por

su exquisita riqueza artesanal.

Dado que la producción debe entenderse como artesanal, eso implica que es

elaborada con técnicas rudimentarias, a mano y sin el uso de tecnología, y esto es tal

vez lo que agrega valor a estos tejidos. Cabe resaltar que el uso de las tecnologías de

la información y comunicación (TICs) son claves a la hora de gestionar, diseñar y

vender los productos puesto que facilitan los procesos de producción pero sobre

todo los de comercialización, por tanto la inmersión en este campo daría elementos

de eficiencia en un marco de competencia comercial de apertura nacional e

internacional.

Ante un mundo cada día más digital, se hace indispensable que los artesanos se

encuentren a la vanguardia con estas herramientas, ya que les permite promocionar

de manera instantánea sus artesanías ante el comercio como aval de competitividad,

desde el marco de la asociatividad artesanal. Para la Asociación, tener acceso a estas

nuevas formas de comunicación se traduce en ventanas de oportunidades a través

de la eficiencia en la gestión de la información, avances en los trámites internos del

negocio y aumento de la capacidad de comunicación con terceros.

Page 100: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

100

Operar bajo una estructura completamente organizada como una Asociación de talla

empresarial [Asociatividad e inclusión], garantiza la apertura de espacios para el

fortalecimiento del turismo artesanal como patrimonio cultural; la sinergia entre los

sectores de turismo y artesanías es un factor importante de desarrollo que impulsa

las economías locales, promueve la equidad, genera empleo, y además contribuye a

difundir la historia, los valores patrimoniales, el conocimiento y la cultura de estos

pueblos indígenas ante los mismos colombianos y el mundo. Las artesanías son un

atractivo cultural que cada vez más logra ocupar su lugar como elemento valioso de

la oferta turística de las diferentes regiones del país.

Por último, a pesar de que la propuesta busca frenar las condiciones

socioeconómicas en las que están inmersas las comunidades indígenas, a través de la

generación de empleo e ingresos de manera sostenible, es de vital relevancia que las

autoridades territoriales y la sociedad en general tomen conciencia de la

problemática social y ésta sea incluida en la agenda pública para velar por los

derechos humanos de esta población que tanto han sido vulnerados y olvidados por

todos. Juzgar políticamente el problema para que sea objeto de debate político y

tema de preocupación y regulación pública para intervención definitiva del Estado

como principal garante constitucional de los derechos de los pueblos indígenas.

Page 101: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

101

Consideraciones finales

En un mundo cada día más globalizado, donde a diario nos deslumbran los diferentes

artefactos electrónicos que salen al mercado con funciones diversas y que acaparan los

intereses y preferencias de las personas, pareciera que hablar de artesanías, ese artículo

elaborado manualmente y que expresa formas tradicionales de producción, sería

irrelevante hasta incluso inapropiado, pero son las nociones del desarrollo como, la

importancia de la preservación de la diversidad cultural, el papel activo de los

conocimientos tradicionales en la dinámica de cambio social y el lugar central de la

cultura y la creatividad, las que han permitido reconocer y acrecentar su valoración

social como factor de desarrollo humano.

En ese orden, es importante plantear un proyecto de intervención que a través de una

Asociación Artesanal y con el esfuerzo mancomunado de diferentes actores conlleve a

mejorar las condiciones de vida de la comunidad de artesanos Wayuu. No se trata sólo

de una inserción en el modelo global mercantil. Esta propuesta supone que en plena

crisis mundial y con los mercados permanentemente reinventándose, se hace

indispensable modernizar urgentemente al sector artesanal, sobre todo cuando gracias a

la división de las artes, las artesanías han sido durante décadas catalogadas como una

mera actividad, de tipo residual, subvalorada y menospreciada; es decir proponemos

que hay que apoyarse en las nuevas tecnologías para hacer más competitivo el producto

(artesanía) y así lograr no solo ofrecer a los compradores más diversidad de artículos

sino ampliar los nichos de mercado.

Modernizar las artesanías en principio sería algo interesante y apropiado, cuando el

objetivo es hacerla atractiva para ganar adeptos y obtener más ingresos por ellas. El

factor de innovación aportaría lo que hace falta al mercado artesanal Wayuu para

sobresalir como actividad económica. No obstante, es en ese instante como

investigador donde surgen una serie de controversias respecto a la relación costo-

beneficio a los que este tipo de artesanías y el sector artesanal en general se enfrentan

por satisfacer los exigentes y cambiantes gustos del mercado, valdría la pena en ese

modo analizar detenidamente qué tan indispensable se hace avanzar en la

actualización de las técnicas tradicionales para mejorar la productividad del trabajo

artesanal, sin desconocer el aporte que haría la innovación tecnológica para la oferta

diversa de productos al público sin que el objeto elaborado pierda su condición de

artesanía por lo tanto su valor simbólico y cultural.

Igualmente como se postuló en el proyecto la necesidad de jalonar encadenamientos

productivos con otros sectores económicos como lo es el sector turístico por su

vinculación casi que perfecta entre ambos sectores, al ser la artesanía ese símbolo

Page 102: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

102

distintivo de las comunidades apetecible por los turistas, valdría la pena también

replantear el grado de vinculación, cuando lo que se quiere es aportar a la

representación simbólica de los elementos culturales nativos y no a la masificación

seriada y sin identidad cultural de las artesanías locales al que está obligando el

actuante turismo salvaje.

Balancear la integración de los factores productivos tradicionales con los elementos más

innovadores del mercado se convierte en el reto principal de quienes decidan ahora en

adelante apostarle a crear condiciones de mejora al trabajo artesanal, por lo que

desconocer el desarrollo tecnológico que impera y pretender apartar al sector artesanal

de tal desarrollo, sería no sólo coartar a las artesanías de otras formas de repensarse,

limitaría la capacidad instalada del sector y por ende el detrimento de su crecimiento,

un proceso sin duda alguna complejo y delicado ya que tiene como finalidad aportar

novedosos diseños artesanales sin la perdida identitaria respectiva.

Lo anterior invita a los nuevos investigadores del universo artesanal a desarrollar

análisis más exhaustivos del sector que propenda a elaborar diagnósticos integrales del

mismo en aras de fortalecer las potencialidades que en el permanecen, como punto de

partida para los próximos proyectos y/o programas en torno al fortalecimiento de las

comunidades artesanales.

Page 103: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

103

Bibliografía

Abalo. (S.F). Definiciones de asociaciones gerenciales. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de

http://www.geocities.ws/maria_abalo/e2/Foro4/bmk4_Maria_A.html

Acevedo, M., & Buitrago, M. (2009). ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL, CRECIMIENTO

PRODUCTIVO E INNOVACIÓN. EL CASO DE LAS PYMES DEL SECTOR TEXTILES Y

CONFECCIONES EN BOGOTÁ. Bogotá: Universidad de la Salle.

Aguilar, J. (26 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K.

Monterosa, Entrevistador)

Alarcón, J. (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta de Antropología, 22,

artículo 21, 1 - 7.

Alemán, R., & Coronado, C. (2014). Emprendimiento social innovador: el caso de Biored

Colombia SAS en antioquia Colombia. Global Conference on Business and Finance

Proceedings, Volume 9, Number 2, 508-516.

Arismendi, C. (26 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K.

Monterrosa, Entrevistador)

Aristizabal, C. Cerón, M & Vásquez P. (2016). La mochila Wayuu: Referente Cultural y

desarrollo de nuevas identidades. (U. P. Bolivariana., Ed.) Recuperado el 02 de 10 de

2018, de

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3582/la%20mochila%20

Wayuu%20representaci%C3%B3n%20cultural%20y%20desarrollo%20de%20nuevas%20i

dentidades-..pdf?sequence=1

Artesanias de Colombia. (2005). Estructuración de la cadena productiva de tejidos de Chinchorros y

Hamacas Wayúu en el departamento de la Guajira: Una propuesta para el mejoramiento de

puestos de trabajo. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de

https://core.ac.uk/download/pdf/52155065.pdf

Artesanías de Colombia. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso

y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Bogotá: Mintic. Recuperado

el 22 de octubre de 2018, de

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica

%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf

Artesanías de Colombia. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el

impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Recuperado

el 22 de octubre de 2018, de

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica

%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf

Page 104: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

104

Artesanías de Colombia. (2016). Memoría de Oficio: Tejeduría del Pueblo indigena Wayuu.

Recuperado el 04 de 10 de 2018, de

http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/29783_tejeduria_del_pu

eblo_indigena_wayuu.pdf

Artesanías de Colombia. (2017). Diagnóstico del Sector Artesanal en la Guajira. 2014 - 2016.

Riohacha: Artesanías de Colombia.

Artesanías de Colombia. (07 de Junio de 2018). Apoyo y fortalecimiento del sector artesanal en

Colombia. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de Artesanías de Colombia:

http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/Documentos/Contenido/29547_info_e

jecutivo_apoyo_a_jun2018_(1).pdf

Asociación de autoridades tradicionales Wayuu-PLAI. (S.F). ABC Para el fortalecimiento del

Diálogo intercultural del pueblo indígena. Recuperado el 30 de 09 de 2018, de

https://www.minminas.gov.co/documents/10192/23873954/5.+ABC+de+Relacionami

ento+WAYUU.pdf/14f46a63-67bf-4768-9f6b-9f3483345385

Bello, S., Magdaniel, R., & Noriega, S. (2016). Análisis de la formalización y legitimación de los

procesos de comercialización de artesanías Wayuu en la ciudad de Riohacha, La Guajira. (Trabajo

de Grado). Universidad de La Guajira.

Cámara de Comercio de La Guajira. (2016). Informe económico 2016 departamento de La Guajira.

Cámara de Comercio de la Guajira. (2016). Informe Socioeconómico del Departamento de la

Guajira 2016. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de

https://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-

guajira-2016.pdf

Cámara de Comercio de la Guajira. (2017). Diagnostico del Desempeño Economico y social 2016.

Rioahacha: Cámara de Comercio de la Guajira.

Carbones el Cerrejon. (2014). Programa de emprendimiento artesanal. Recuperado el 04 de 10

de 2018, de http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/CasosDeExito/22

Cardini, L. (2012). PRODUCCIÓN ARTESANAL INDÍGENA: SABERES Y PRÁCTICAS DE

LOS QOM EN LA CIUDAD DE ROSARIO. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 18,

n. 38, jul./dez, 101-132.

Carrasquilla, D. (2011). Hibridación Cultural del Tejido Wayúu Comercializado en el Malecón de

Riohacha, en la Guajira, Colombia. Santa Marta: Universidad de Magdalena.

Cerrejon. (2018). Programa de Fortalecimiento artesanal.

Ciencia y tecnología para el desarrollo [CYTED]. (s.f.). Estado del arte del sector artesanal en

Latinoamérica. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

Page 105: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

105

Colmenares, A. (2012). Investigación Acción Partipativa: una metodología integradora del

conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3,

No. 1, 102 -115.

Colomina, E., & Yáñez, L. (2014). Herramientas para el análisis y validación de ideas de negocio.

Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9 , Number 2, 342-351.

Congreso de la República de Colombia. (1997). LEY 397 DE 1997. LEY GENERAL DE

CULTURA. Colombia, Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

Contreras, O., Pedraza, C., & Martínez, M. (2017). La inversión de impacto como medio de

impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en

Colombia. Estudios Gerenciales 33, 13-23.

Cotes, E. (2005). Análisis de estrategias de producción y comercialización de los productos artesanales

Wayuu para mejorar su competitividad (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad de San

Buenaventura.

DANE. (2005). Proyecciones del Censo 2005.

De la Paz Hernández Girón, J. H. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de

México. Gestión y Política Pública, 353-379.

Defensoría del Pueblo. (2014). Crisis humanitaria en La Guajira. Acción integral de la Defensoría del

Pueblo. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Díaz, P. (2009). Teoría de Keynes. Recuperado el 21 de octubre de 2018, de Zona Económica:

https://www.zonaeconomica.com/teoria-keynesiana

ECURED. (14 de 02 de 2019). ECURED. Obtenido de

http://www.ecured.cu/index.php/Artesan%C3%ADa

Epieyu, o. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K.

Monterosa, Entrevistador)

Espitia, G. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K.

Monterosa, Entrevistador)

Estrada, O. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira.

(K. Monterosa, Entrevistador)

Fernández, R. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K.

Monterosa, Entrevistador)

Forstner, K. (2013). La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos de

artesanas en la región de Puno, Perú. Cuadernos de Desarrollo Rural, 141-158.

García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el Capitalismo. Mexico. D.C: Nueva Imagen.

García Canclini, Néstor. (2001). Culturas Híbridas. Barcelona: Paidós.

Page 106: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

106

Garcia, A. (2010). De la Ventaja Comparativa a la ventaja competitiva: Una explicación al

comercio internaciona. Revista Icesi No. 60, 47 - 53. Recuperado el 05 de 10 de 2018, de

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/2558/1/Ventaja_co

mparativa_ventaja.pdf

García,V. Aquino, S. Izquierdo,J. (S.F). Inclusión educativa: Diagnósticos, modelos y

propuestos. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de

https://redie.mx/librosyrevistas/libros/inclusion.pdf

Gomez, C. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal-comunidad indigena Wayuu. (K.

Monterrosa, Entrevistador)

González, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira.

(k. Monterosa, Entrevistador)

Grimson, A. (2008). Diversidad y Cultura: Reificación y Situacionalidad. Tabula Rasa. Bogotá -

Colombia, No.8: 45-67, enero-junio., 45 - 67.

Guerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares Wayuu. Frónesis v.13 n.1 Caracas abr., 1 - 20.

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México D.F.: McGRAW-

HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hilda Lubo. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K.

Monterrosa, Entrevistador)

Iguarán et al, V. (2016). Importancia de la información contable en la planeación estratégica que

efectúan las organizaciones de artesanas Wayuu para comercializar sus artesanías en el

departamento de La Guajira. Riohacha: Universidad de La Guajira.

Iguarán, V., & Campo, L. (2014). Aculturación en la productividad y distribución de las

artesanías wayuú en su mercado actual en el departamento de La Guajira, Colombia.

Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9, Number 2, 1635-1643.

Instituto Colombiano de Antropológia e Historia. (2010). Instituto Colombiano de Antropológia e

Historia - Gosario. Obtenido de http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=5349

International Bussines school. (2018). ¿Que es el Ciclo de Vida del Producto? Recuperado el 05

de octubre de 2018, de https://www.cerembs.co/blog/que-es-el-ciclo-de-vida-de-un-

producto

Ipuama, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira.

(K. Monterosa, Entrevistador)

Ipuana, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K.

Monterosa, Entrevistador)

Irigaray, S. (2013). El Concepto de Patrimonio Inmaterial. Cuadernos de Etnología y Etnografía de

Navarra (CEEN), nº 88, 121-124.

Page 107: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

107

Krugman, & Paul R. (2007). Macroeconomía: Introducción a la economía. (Reverte., Ed.)

Lozano, M. (15 de Noviembre de 2018). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el

desarrollo de las Pymes. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a14.pdf

Martinez, J. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira.

(k. Monterosa, Entrevistador)

Mengual, P. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K.

Monterosa, Entrevistador)

Mincultura. (19 de Noviembre de 2018). Ministerio de Cultura. Obtenido de

http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/poblaciones/Glosario%20de%

20la%20Diversidad.pdf

Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de

http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-

Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf

Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú gente de arena, sol y viento. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Recuperado el 29 de 09 de

2018, de

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci

%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf

Ministerio del Interior. (2015). Plan de Salvaguarda Wayuu Capitulo Riohacha. Recuperado el

04 de 10 de 2018, de

https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_wayuu_riohacha_-

_diagnostico_comunitario.pdf

Ocampo, I. (2014). Aculturación en la productividad y distribución de las. Global Conference on

Business and Finance Proceedings,, 09(2).

Organización de Naciones Unidas. (2018). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 06 de 10 de 2018,

de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Pertuz, A. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (M.

Karen, Entrevistador)

Plan de Desarrollo Departamental. (2016). Plan de Desarrollo Departamental de la Guajira 2016-

2019 ―Oportunidad para todos. Recuperado el 30 de 09 de 2018, de

http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarroll

o%20La%20Guajira%202016-2019%20-%20Parte%201%20De%205.pdf

PNUD. (2015). Caracterización socio-laboral de las mujeres Wayuú departamento de la Guajira. Bogotá:

PNUD.

Page 108: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

108

PNUD. (2015). Diagnóstico socioeconómico del Departamento de la Guajira. Recuperado el 09

de octubre de 2018, de http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-

ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-

hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20%20DIAGNOSTICO%20

GUAJIRA.pdf

PNUD. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo:

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Procuraduria general de la Nación . (2016). La Guajira: Pueblo Wayúu, con hambre de dignidad,

sed de justicia y otras necesidades insatisfechas. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe(1).pdf

Prosperidad Social. (Julio de 2014). Programa de emprendimiebto afrtesanal. Obtenido de Mapa

social: http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/CasosDeExito/22

Public Choice. (2012). Public Choice.

Pushaina, K. (25 de Octubre de 2018). PRoducción artesanal-Comunidad Indígna Wayuu. (K.

Monterrosa, Entrevistador)

Pushaina, N. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal-comunidad Indígena Wayuu. (K.

Monterrisa, Entrevistador) Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.

Ramírez et al. (2016). Artesanos emprendedores de la artesanía local en la provincia de Granma,

Cuba. Holos, 218-228.

Red de Padres y Madres. . (S.F). ¿Que es inclusión? Recuperado el 22 de octubre de 2018, de

http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/

Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento -

Ritfa. (2011). Estado del arte del sector artesanal en Latinoamérica. Barraquillla: Universidad

Simón Bolívar.

Rodríguez, M. (2013). ¿De que hablamos cuando hablamos de artesanias? Foro Internacional

Perspectivas y Retos para el sector Artesanal (págs. 1 - 33). Bogotá: Pontificia Universidad

Católica de Chile. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de

http://www.uelbosque.edu.co/foro-

artesanias/doc/presentaciones/Celina_Rodriguez.pdf

Rojano, Y. (2016). Prácticas del mercado artesanal de la etnia wayú en Riohacha (La Guajira,

Colombia): estudio etnográfico. pensamiento y gestión, 41, 262-288. doi:ISSN 1657-6276

Roncancio, E. (s.f.). Certificación del producto artesanal. Universidad de Pamplona. Recuperado el 06

de 10 de 2018, de

http://ftp.unipamplona.edu.co/kmconocimiento/Congresos/archivos_de_apoyo/CER

TIFICACI%D3N_DEL_PRODUCTO_ARTESANAL.pdf

Page 109: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

109

Rueda Giraldo, V. (2013). El diseño industrial y el tejido Wale´keru de la comunidad Wayuu. (Tesis de

maestría). Universidad de Palermo.

Salamanca, C. A. (2015). Terrores guajiros. Lecturas transversales entre las políticas de la

identidad, la violencia masiva y la economía transnacional. Revista de Antropología Social

24, 287-315.

Sandra Aguilar Granadillo. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad

Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador)

Secretaría de Cultura Gobierno de Jalis. (2017). Patrimonio material e inmaterial. Recuperado el

06 de 10 de 2018, de https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural

Sierra, M. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la

gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogota: Universidad

Nacional De colombia.

Sierra, M. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayuu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá:

Universidad Nacional De Colombia. Recuperado el 29 de 09 de 2018, de

http://bdigital.unal.edu.co/55671/1/52426993.2016.pdf

Sistema Nacional de Información Cultural. (2008). La población-Guajira. Recuperado el 08 de

octubre de 2018, de

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3

&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216

Tapia, A. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K.

Monterosa, Entrevistador)

UNESCO. (17 de Octubre de 2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Unesco. (Noviembre de 2005). Obtenido de Red de Paz:

http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&i

d=122&Itemid=75

UNESCO. (15 de Noviembre de 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de https://ich.unesco.org/es/que-

es-el-patrimonio-inmaterial-00003

UNICEF. (2015). Comunidades indígenas Tejedoras de Vida: El cuidado Integral intercultural

de la infancia Wayuu. Recuperado el 03 de 10 de 2018, de

https://www.unicef.org.co/sites/default/files/informes/comunidades_tejedoras_de_v

ida_0.pdf

World Economic Forum. (2016). World Economic Forum. Obtenido de

https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/

Page 110: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

110

Zermeño, Felipe. (2004). Lecciones del desarrollo económico. (Plaza y Valdés Editores, Ed.)

ANEXOS

Page 111: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

111

Anexo 1. Glosario de Definiciones Conceptuales Orientadores.

Actor cultural: Persona, grupo o institución que de manera activa se identifica,

organiza, gestiona y recrea un evento o manifestación de patrimonio cultural

inmaterial.

Artesanía: Actividad de transformación para la producción creativa de objetos, ya sea

totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios

mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el

componente más importante del producto acabado (Artesanias de Colombia, 2005).

Artesanía emblemática: Objeto u oficio artesanal que tiene la capacidad de reflejar uno

o más sentimientos individuales o colectivos y de motivar niveles de sensibilidad y

solidaridad social, en el ámbito local, regional, nacional e internacional (Artesanias de

Colombia, 2005).

Autonomía: También se entiende como la condición de un Pueblo que goza de

independencia política.

Autoridades Tradicionales: Los miembros de la comunidad indígena que ejercen

dentro de la estructura propia de la respectiva cultura un poder de organización,

gobierno, gestión o control social.

Comunidad o colectividad identificada con la manifestación: Se entiende como tal al

grupo social creador, recreador o participante de la manifestación que la considera

como propia y parte de su identidad y memoria colectiva.

Comunidad o parcialidad indígena: La define el decreto 2164 de 1995, reglamentario

de la ley 160 de 1994 que crea el sistema nacional de reforma agraria, como ―el conjunto

de familias de ascendencia amerindia , que tienen conciencia de identidad y comparten

valores, rasgos, usos y costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión,

control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades,

Page 112: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

112

tenga o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus

resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes.‖

Creador colectivo: Se entiende por creador colectivo al grupo humano generador de

manifestaciones de patrimonio inmaterial a partir de su historia, tradición, imaginación

y sensibilidad y la creatividad. Las expresiones creadoras de carácter colectivo, como

expresión libre del pensamiento humano, generan identidad, sentido de pertenencia y

enriquecen la diversidad cultural del país. Cultura es el conjunto de rasgos distintivos,

espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos

humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos

humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias (Ley 397 Art.1).

Derechos culturales: Los derechos culturales son fundamentalmente derechos humanos

que aseguran el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de

igualdad, dignidad humana y no discriminación. Son derechos relativos a cuestiones

como la lengua; la producción cultural y artística; la participación en la cultura; el

patrimonio cultural; los derechos de autor; las minorías y el acceso a la cultura, entre

otros, y como tal, se comprenden como los derechos forman parte del patrimonio de

todos los seres humanos.

Derechos fundamentales colectivos de los pueblos y comunidades indígenas: ―Se

identifican como tales aquellos atributos reclamados por los pueblos y comunidades

indígenas, como esenciales para asegurar su existencia como sociedades culturalmente

diferenciadas, con su patrimonio físico y cultural y las posibilidades de definir y

alcanzar sus propias opciones de mejoramiento y desarrollo y la de sus integrantes

como personas‖ (Mincultura, 2018).

Fortalecimiento artesanal: Creación espacios de valoración económica y sociocultural

de la artesanía, maximizando los beneficios que genera el turismo a las comunidades

receptoras, no sólo en la obtención de utilidades en nuevos mercados, sino también en

Page 113: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

113

la recuperación, revaloración y conservación de la expresión artesanal dentro de las

poblaciones.

Grupo étnico: Corresponde a un sector de población cuyos miembros comparten, por

tradición, un pasado histórico de origen, unos patrones culturales y una voluntad más

o menos generalizada de mantenerlos, factores todos que distinguen a sus miembros de

otros sectores de la sociedad nacional a la que pertenecen.

Identidad étnica: Es una construcción cultural que realizan las sociedades para

expresar su alteridad frente a otras, la cual se estructura con base en las

representaciones colectivas sobre ―un nosotros‖ y un ―los otros‖. Como narración

identitaria no puede ser comprendida por fuera de las relaciones históricas y de poder

en las que se construye (Instituto Colombiano de Antropológia e Historia, 2010).

Inclusión: Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia que busque

integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus

talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda

ofrecer. Este tipo de integración debe llevarse a cabo tanto desde el punto de vista

económico, educativo, político, etc.

Inclusión pertinente: La inclusión hace referencia al modo en que determinada

interacción debe dar respuesta a la diversidad y a la pluralidad. Supone que quien

interactúa debe integrarse y no adaptarse mediante la opción consciente de su actuar,

por lo que se constituye en el pilar del enfoque inclusivo. Ahora bien, la pertinencia,

que sería el punto de llegada de una positiva interacción a partir de una inclusión bien

concebida, es un factor determinante que tiene en cuenta la concordancia entre una

misión y su objetivo.

Patrimonio cultural inmaterial: ―Los usos, representaciones, expresiones,

conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios

culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos

los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este

Page 114: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

114

patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es

recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su

interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad

y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la

creatividad humana‖ (UNESCO, 2003), Unesco, 2003)

Tradición: Se refiere a la manifestación como un activo social, legado del pasado y parte

de la memoria colectiva, y a su transmisión entre generaciones. La tradición, por

definición, tiene raíces en el pasado, remoto o reciente, pero puede contener elementos

contemporáneos.

Page 115: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

115

Anexo 2. Formato de Cuestionario - Salida Observación General. Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. Riohacha, la Guajira

Salida Observación General

Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu

Riohacha, la Guajira

Fecha:

Objetivos:

Hora inicial:

Recorrido:

Hora final:

Elaborado por:

Registro de observación (Lo

más detallado y completo)

Comentarios (sensaciones,

emociones, impresiones

personales)

Análisis (identificar

aspectos y preguntas claves

pertinentes en relación con

los objetivos)

Page 116: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

116

Cuestionario entrevista semiestructurada

Cuestionario Nº 1. Entrevista para Artesanos Wayúu

Introductoria.

Nombre:

Años:

1. Donde vive:

2. Pertenece a la etnia Wayúu? Sí____ No____

Categorías.

3. ¿Cuándo aprendió a tejer? cómo aprendió? quién le enseñó? Por qué lo hace?

4. ¿Aparte de esta actividad, cual otra realiza? ¿Cuál prefiere hacer?

5. ¿Cuánto tiempo se demora tejiendo una mochila? Cada cuanto teje?

6. ¿Cuántos hilos (madejas) se gasta por mochila?

7. ¿Dónde lo consigue? ¿a qué precio?

8. ¿Cómo intercambia las mochilas, collares, fajones, manillas? (ventas, intercambian)

9. ¿Cómo establece el precio?

10. ¿Cuándo empezó a intercambiar / vender? ¿A quién le vende? ¿Los ingresos le alcanzan para

sus gastos?

11. ¿Qué hace con lo que obtiene de las ventas?

12¿Está de acuerdo con lo que pagan por sus tejidos?

13¿Qué propone para aumentar las ventas?

Cierre:

14. ¿Cómo se proyecta en 5 años?

Page 117: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

117

Cuestionario Nº 2. Entrevista para Lideres Wayúu y Directivos de proyectos con indígenas.

Nombre:

Años:

Cargo:

1. ¿Hace cuánto está en el cargo?

2. Cuáles son las funciones?

Categorías:

3. ¿Desde cuándo trabaja con los Wayúu?

4. ¿Han impulsado desde su fundación-oficina, proyectos productivos/artesanales/

empresariales…?

5. ¿Cómo decidieron cuál proyecto hacer?

6. ¿En qué consiste el proyecto/programa?

7. ¿Por cuánto tiempo el proyecto/programa?

8. ¿Qué estrategias ha desarrollado su proyecto para mejorar e impulsar la actividad artesanal

Wayúu?

9. ¿Cree que estas son suficientes?

10 ¿Qué otras propondría?

11. ¿Cuál fue la recepción de parte de la comunidad?

12. ¿Cómo es trabajar con los Wayúu?

13. Considera que los proyectos tuvieron algún impacto (positivo, negativo) Qué tipo de

impacto.

14. ¿Ha habido un seguimiento al proyecto?

15. ¿Conoce de algún otro proyecto o programa que otra empresa o fundación haya realizado

para la comunidad de artesanos Wayúu?

16. ¿Cree que ha tenido éxito ese proyecto? Si___ No___ Porque?

Cierre

17. ¿Qué espera usted o su fundación con el desarrollo del proyecto/programa que está llevando

a cabo para la comunidad indígena Wayúu?

Page 118: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

118

Anexo 3. Salida Observación General. Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. Riohacha, la Guajira

Fecha:

Objetivos: Identificar las estrategias indígenas productivas implementadas en las

ventas artesanales.

Hora inicial: 8:30 am

Recorrido: Avenida primera

Hora final: 12:00 M

Elaborado por: Karen Monterrosa

Registro de observación (Lo más

detallado y completo)

Comentarios (sensaciones,

emociones, impresiones

personales)

Análisis (identificar

aspectos y preguntas

claves pertinentes en

relación con los

objetivos)

Observando detalladamente sus

artesanías y complementando a

través del dialogo ameno con los

artesanos Wayuu de la Avenida

primera, éstos basan sus tejidos en

mucho color y formas geométricas

que designan elementos propios de

la naturaleza, lo que hace atractivo

sus tejidos para los compradores.

La naturaleza es la musa de

inspiración para ellos a la hora de

elaborar sus artesanías, puesto que

la madre tierra es quien los provee

de todos los elementos para su

supervivencia, la pasión y amor

con la que tejen es el reflejo del

amor a la naturaleza, eso hace que

sus tejidos sean únicos, auténticos.

Las exigencias y gustos de los

compradores, ha permitido a los

artesanos ampliar la gama de

diseños e incluir en ellos nuevos

motivos, como los escudos de los

La comercialización de los

productos artesanales Wayuu,

es el dilema cotidiano de los

artesanos a la hora de ofrecer

sus tejidos, a pesar de la entrega,

pasión, amor y dedicación con

la que elaboran los distintos

productos, los demandantes de

los mismos, quieren ofrecer a los

Wayuu lo que ellos creen que

pueda valer lo adquirido, este

caso se da en mayor proporción

con reconocidos comerciantes

locales y otros que llegan de

otras ciudades a comprar en

grandes cantidades, para

comercializar dentro y fuera del

país, menospreciando y

subvalorando el trabajo de esta

población.

Las necesidades insatisfechas de

esta comunidad artesanal

Page 119: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

119

equipos deportivos de preferencias

para hombres tanto en las mochilas

como las waireñas, o las tendencias

de toppers para las damas, jóvenes

y niñas.

Charlando con los jóvenes

artesanos que han tenido la

oportunidad de acceder y

conocedores de las redes sociales,

utilizan esta herramienta para

divulgar y dar a conocer sus

productos a esfera nacional e

internacional, aunque tanteando

realmente son muy pocos los que

la utilizan.

los obligan a recibir por ende lo

que el comprador está dispuesto

a dar, son conscientes que en

casa los esperan sus hijos para

que los alimenten.

Frente a lo anterior y además de

no conocer y disponer de alguna

técnica formal de

comercialización que permita

determinar el precio de venta de

sus productos, desconociendo el

margen de utilidad por

producto, dificulta aún más el

proceso de comercialización.

Jueves 25 octubre, 2018:

Para Norma Pushaina, una artesana Wayuu de 36 años, ubicada en la Av. primera, la

administración municipal y departamental, realizan programas para mejorar la

producción y comercialización de las artesanías pero eso solo favorece a algunos,

nosotros nos enteramos después que sucedió y si preguntamos nadie quiere decir nada,

no tenemos ayuda de estos entes, esos programas son a voz baja, para ciertos artesanos

manifiesta Pushaina que culminó con ayuda de su tia materna sus estudios de

secundaria, de esta forma es difícil lograr mejorar las condiciones de nuestro trabajo

dijo .

Por su parte Carlos Gómez, líder Wayuu de 43 años, quien tiene a cargo unas 3

artesanas ubicadas en la avenida primera, expresa que hasta para ellos como líderes se

les dificulta enterarse y/o acceder a estos programas ofrecidos por la alcaldía o

gobernación, en muchas ocasiones hay que hacer una cantidad de papeleos que no

tenemos a la mano y no nos dejan disfrutar de estos beneficios.

Continuando el recorrido por el malecón, me llama la atención la concentración de una

señora de avanzada edad, claramente wayuu, quien teje una mochila con los ojos

entrecerrados, me acerco la saludo y le pregunto su nombre, María Ester Ortega, la

alago por su destreza y sonríe con aquel cariño, sigo indagando por su oficio y me dice

que lo inició desde los 8 años, lo aprendió de su mamá y hoy a sus 78 años sigue siendo

la manera de llevar el sustento a su pareja que es ciego y sus nietas de 13 y 15 años que

tiene a cargo, asegura nunca haber recibido nada del gobierno local y mucho menos

nacional, esto lo hace uno por su cuenta pero no tenemos apoyo.

Page 120: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

120

Hay algunos artesanos que si reconocen la realización de capacitación por parte de la

Administración, Martha Pushaina otra artesana de la av primera, se le interrogó por las

estrategias de comercialización de la alcaldía y gobernación, afirma que para ellos es

complicado asistir a las jornadas de capacitación que ofrece la oficina de turismo de

distrito porque son todo un día o hasta dos y eso representa no venir a trabajar como en

mi caso que soy de mi ranchería la única que puede venir a vender, por tanto dejo de

trabajar y eso es perdida.

Para Lo anterior conllevó a entrevistar por segunda vez a la directora de asuntos

indígenas del Distrito, Ketty Pushaina, con respecto a la situación de desconocimiento

de algunos artesanos manifiesta que en más de los casos es desinterés de ellos mismo,

nosotros como administración cumplimos con convocar de manera pública, a través de

las emisoras incluso perifoneo para invitarlos a los diferentes talleres con empresas

privadas para capacitarlos en diferentes aspectos, como emprendimiento, montaje de

micro empresas, reconocemos que a veces los recursos no son suficientes y los cupos

son limitados pero con todo y eso no alcanzan a llenar los cupos ofertados, en cuanto al

insumo de materiales para la tejeduría, este proceso si está un poco más controlado ya

que es por medio del ministerio de gobierno y ellos exigen que los artesanos estén

inscritos en la base de datos que ellos tienen y muchos no están por ende no reciben

estas prebendas.

Estamos en pro de construir un centro de comercialización solo para artesanos Wayuu,

es un proyecto que estamos adelantando en este mismo ministerio, pero es paulatino

por todos los formalismos que hay que llevar a cabo, con ello se espera beneficiar a unos

20.000 vendedores informales, sobre todo a los que operan en la Av. primera, quienes

son los más afectados por las condiciones climáticas.

Entre otras de las estrategias adelantadas por los diferentes entes territoriales en

convenio o apoyo del sector privado del distrito, para contrarrestar las pocas fuentes de

ingresos y las adversidades para desarrollar la artesanía wayuu para su

comercialización, la directora de proyectos productivos de la cámara de comercio Hilda

Lubo, comenta que desde el 2015 vienen desarrollando en cooperación con el Sena, la

alcaldía, gobernación y el ministerio del interior, programas de sostenibilidad cultural

para las comunidades indígenas, con las siguientes líneas de acción:

- Adelantar talleres de capacitación por comunidades para desarrollar proyectos empresariales que propendan por una autonomía con acompañamiento.

- Capacitación para la tecnificación del tejido. - Implementación, construcción y dotación de herramientas para desarrollar

centros de artesanías. - Adelantar acciones para crear una protección jurídica a la producción de origen

de las artesanías wayuu.

Page 121: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

121

La organización formal es muy poca, en la actualidad existen solo 13 locales tipo

boutique en la ciudad, que ofrecen de manera confortable y elegante los tejidos wayuu

ya que cuentan con modernos diseños de infraestructura y servicios públicos al día, por

lo general lo frecen las diseñadoras de moda más distinguidas del distrito que tienen a

su cargo 1 o 2 artesanas wayuu, que contratan por temporadas para que realice una

serie de vestimentas o accesorios wayuu, el pago es proporcional dice Martha Aragón,

una reconocida diseñadora local, dependiendo del número de artículos hecho y el

tiempo de elaboración, el último pago que le hice a la artesana fue de $800.000,elaboro 2

vestidos largos tejidos y 3 mochilas, una vez ellas terminan la producción le damos el

toque final al artículo añadiendo bisutería moderna para darle un plus al producto y

hacerlo más llamativo al público.

Actualmente existen aproximadamente 265 comunidades indígenas en el distrito, varias

de ellas se han agrupado para convertirse en asociación y así lograr llevar a cabo

proyectos y gestiones en pro de sus comunidades, para el tejido Wayuu sucede lo

mismo, entre 3 o 5 comunidades deciden juntarse para que mancomunadamente

elaborar el arte ancestral y con ello manejar cierto número de artesanías y así poder

comercializar en los principales puntos de venta de las mismas. A pesar de formar parte

de alguna asociación, estos normalmente operan de manera independiente, estas

asociaciones las hacemos para reclamar ciertos derechos ante la alcaldía cuando

nuestros derechos son vulnerados, como el caso actual, llevamos 6 meses

obstaculizando el trabajo de Promigas en el municipio, se están sirviendo de nuestro

territorio y no son capaz de mejorar las vías, cuando llueve para salir y entrar a nuestras

rancherías es demasiado dificultoso se hacen charcos imposibles de pasar caminando

incluso para pasar en bicicletas o motos, dijo el líder Carlos Gómez.

Reconociendo por medio de las entrevistas con los artesanos que la dirección que

brinda capacitación a los mismos en cuanto al fortalecimiento artesanal wayuu es la

desarrollo económico (oficina de turismo), visitamos a Cecilia Mendoza, coordinadora

de proyectos de desarrollo, expresó, fueron cerca de 30 artesanas de la etnia Wayúu que

laboran en el malecón de la Avenida Primera, que se capacitaron en Economía Solidaria,

gracias a la Alcaldía de Riohacha, con el apoyo de la Universidad Santo Tomás de

Bogotá y el centro de proyección social de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a

Distancia –VUAD-.

Cabe anotar que esta capacitación se realizó en dos jornadas, la primera desarrollada los

días 28 y 29 del mes de septiembre del y la segunda en los días 21 y 22 de noviembre de

2017.

El curso, dirigido a grupos étnicos, especialmente artesanas entre los 20 y 70 años, tuvo

como propósito contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

indígenas.

Page 122: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

122

Es importante mencionar que en el segundo semestre del año pasado el gobierno local

ha venido capacitando a este sector en iniciativas de producción y comercialización más

eficientes y efectivas, como también en la formulación y estructuración de proyectos

turísticos y emprendimiento con conciencia ambiental.

Otra de las capacitaciones que se brindó a las artesanas este año, con el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, fue en Comercio Justo, las cuales han mostrado mucho

interés y una activa participación con la finalidad de aplicar lo aprendido y propender

por una mejor calidad de vida.

Estas capacitaciones hacen parte de la apuesta de la Administración Distrital que lideró,

Isseth Tatiana Barros Brito, alcaldesa (e) a través de la Dirección de Turismo, adscrita a

la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, de promover el progreso etnoturístico

de Riohacha y contribuir al desarrollo de una ciudad más incluyente y sostenible.

Salida Observación General

Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu

Riohacha, la Guajira

Fecha:

Objetivos: Reconocer formas de organización artesanal de la comunidad Wayuu en

Riohacha.

Hora inicial: 8:30 am

Recorrido: Malecón, Avenida primera

Hora final: 12,00 M

Elaborado por: Karen Monterrosa

Registro de observación (Lo más

detallado y completo)

Comentarios (sensaciones,

emociones, impresiones

personales)

Análisis (identificar

aspectos y preguntas

claves pertinentes en

relación con los objetivos)

Siendo las 8:30 am, inicia mi

recorrido en el lugar más

emblemático para propios y turista

del Distrito de Riohacha, la

Avenida primera y la primera

avenida de Sur América, a esa hora

comienzan a llegar los artesanos

Wayuu y no Wayuu para

comercializar sus tejidos, su faena

El funcionamiento de la

producción familiar, es

clave para seguir

transmitiendo de

generación en generación

una serie de valores

culturales, que además

permiten mantener

ocupadas y unidas las

Page 123: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

123

emprende aseando cada quien su

partecita, no cuentan con stand ni

con ningún tipo de separadores

pero cada quien sabe cómo no

invadir el espacio ajeno, para luego

colocar sobre un pastico sobre el

piso como alfombra sus artesanías,

aprovechando que aún no llegan

espectadores se saludan unos a

otros en su lengua nativa

(wayuunaiki), luego del saludo tal

como si fuera una orden cada quien

a lo suyo, se organizan por núcleo

familiar o unidad productiva

familiar, mientas ofrecen sus

productos a la vez van tejiendo

para aprovechar el tiempo, los más

menores se encargan de colaborar a

los adultos en los mandados

(cambiar los billetes, compra de

insumos o alimentos para consumir

en la jornada que se extiende hasta

las 8 o 9pm).

Conversando con algunos de los

artesanos, manifestaron que para

elaborar sus tejidos lo hacen

usualmente en sus rancherías, en su

núcleo familiar, las mujeres

elaboran las mochilas, mantas

chinchorro y los hombres las

waireñas (calzado Wayuu), y los

sombreros, ambos lo elaboran

alternado con las demás actividades

del hogar;luego de haber

elaborados varios de esos tejidos

nos trasladamos hasta acá, para

vender nuestros artículos.

familias alrededor de un

arte ancestral, por tanto en

el ámbito cultural

constituye una forma de

expresión popular que

fortalece la identidad

nacional y a su vez como

forma de organización

social significa el

mantenimiento y

recreación de tradiciones

sociales y costumbres

religiosas.

La presencia de formas de

organización artesanal en

la llamada unidad

productiva familiar, o

unidad económica familiar,

permite que miles de

familias dedicadas a esta

actividad puedan satisfacer

aunque de manera

marginal las necesidades

más apremiantes como el

hacer llegar el alimento, el

vestido y otros utensilios

para el hogar.

Para el wayuu el tejido más que representar un arte ancestral, representa la unión

familiar de sus comunidades, acostados unos en chinchorros, otros sentados en troncos

de árboles cortados por ellos mismo improvisados como asientos tejen conjuntamente

mujeres, hombres, niños y ancianos, desde niños aprenden este arte, los más chicos

inician con la elaboración de las manillas, ya en la adolescencia aprenden hacer

Page 124: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

124

mochilas, chinchorros, sombreros y demás accesorios wayuu. Esto lo hacen la mayoría

bajo los pocos árboles en sus rancherías, paralelamente tanto mujeres como los hombres

también elaboran otras labores domésticas, la mujer prepara los alimentos y oficios del

hogar, y el hombre al pastoreo.

En cuanto a la comercialización, procuran ir solo 2 como máximo 3 a los puntos de

ventas, a pesar de ser familias numerosas porque acostumbran a vivir con todos los

parientes, hijos, padres, abuelos, tios y sobrinos, prefieren que en casa queden algunos

adultos para que sirvan con el cuidado de los niños y ancianos, sobre todo con los

ancianos que significan la experiencia y el honor de los wayuu.

El que decide irse a las plazas a vender los productos, se lleva por ende los tejidos de

sus demás parientes, y si loga venderlo entrega a su dueño el dinero de la venta

completo, no recibe una comisión económica por tal favor, la recompensa se da con el

cuidado que tienen con esa persona cuando enferma, de estar muy pendiente de ella,

elaborando remedios caseros como es costumbre o en su defecto comprándole

medicamentos para aliviar su condición, esto refleja el compromiso y unión con los que

conviven los indígenas wayuu.

Page 125: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

125

Salida Observación General

Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu

Riohacha, la Guajira

Fecha:

Objetivos: Identificar en la capital de la Guajira los centros de venta, intermediación y

centros comerciales de venta de producción artesanal y lógicas de funcionamiento.

Hora inicial: 3:00pm

Recorrido: Av. Primera, mercado nuevo, mercado viejo.

Hora final: 7:00pm

Elaborado por: Karen Monterrosa

Registro de observación (Lo más

detallado y completo)

Comentarios (sensaciones,

emociones, impresiones

personales)

Análisis (identificar

aspectos y preguntas

claves pertinentes en

relación con los

objetivos)

En el Distrito de Riohacha, son tres

los asentamientos de

comercialización de productos

artesanales Wayuu, la Av. Primera

y el mercado nuevo los de

mayores inventarios, el mercado

viejo en menor proporción, en

ellos convergen artesanos Wayuu

y no Wayuu (arijunas), al visitar

cada uno, encontré:

Av. Primera: es la más visitada por

los turistas, ya que es la zona

principal de la capital, confluyen la

zona bancaria, la zona hotelera, la

playa y la mayoría de restaurantes,

además de contar con un malecón

que permite a los visitantes

disfrutar de la brisa y del oleaje del

mar, el lugar ofrece cada mañana y

cada tarde el espectáculo del

amanecer y atardecer sin igual,

adornado esto con los coloridos y

Cada sitio de venta

representa el gusto y la

necesidad de los

consumidores, para los

turistas, la Av. Primera por

todos los atractivos del lugar

es el ideal para la adquisición

de artesanías Wayuu, pero

para los locales, en aras de

economizar unos pesos es

más asequible al dirigirse al

mercado nuevo, o si es

cuestión de ahorrar tiempo la

mejor opción es el mercado

viejo.

En cuestión de gustos, la Av.

primera es de los lugares con

mejor presentación a la vista,

hay servicio de escobita más

el aseo de sus ocupantes.

El mercado nuevo a pesar de

ofrecer mayor variedad de

Page 126: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

126

exclusivos diseños de los tejidos de

los artesanos Wayuu, reconfirma

que es el lugar perfecto para el

disfrute y compra de los turistas y

propios.

Mercado nuevo: ubicado a las

afueras del perímetro urbano, en la

vía que conduce al sur del

departamento y ciudad de

Valledupar, el trayecto desde la

Av. Primera hasta allá dura

alrededor de 15 a 20 min, es el

lugar apetecido por los artesanos

para la compra de insumos, y para

la venta de los que disponen de

grandes cantidades, aquí si están

distribuidos por stand con

servicios públicos, pero precarios e

inestables. Por los grandes

volúmenes de productos los

precios son menores que los de la

Av. primera, pero al igual que la

Av. primera están organizados por

núcleo familiar,

Mercado viejo: a diferencia de la

Av. primera y mercado nuevo, las

artesanías Wayuu no son ofrecidas

por los propios indígenas, esta

zona ha sido monopolizada por

vendedores paisas que han llegado

a esta región por desplazamiento

de sus lugares de origen la

mayoría exactamente del

municipio de Alejandría, los que

no están ubicados en el mercado

han dispuesto tiendas en todos los

barrios del municipio. En este

mercado el precio de las artesanías

Wayuu, son superiores a los

precios del mercado nuevo pero

inferiores a los de la Av. Primera.

productos y a menores

costos, su estructura

inconclusa, la gran cantidad

de vendedores y

compradores más la

proliferación de olores por

los desagües y residuos

sólidos cercanos, minimizan

la llegada de turistas al lugar.

En los lugares de mayor

comercialización, es decir la

Av. primera y el mercado

nuevo, es notorio la forma de

producción familiar en la que

se organizan los artesanos

para elaborar y vender sus

productos, ya que es la más

arraigada y tradicional de las

comunidades indígenas,

todos los miembros

participan activamente sin

importar la edad (padres e

hijos, abuelos y demás

familiares).

Page 127: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

127

Sandra Aguilar Granadillo, mujer Wayúu artesana y líder de nacimiento con 51 años de

edad y con más de 15 años de comercializar artesanía tradicional, cuenta que la calle o

avenida Primera ha pasado a ser el mercado artesanal del Distrito, el cual inició hace

muchos años, ―las pioneras fueron doce mujeres, matronas Wayúu que se ubicaban en

las escaleras del hotel Arimaca y frente al casino‖ mencionó.

Ese grupo de matronas tejedores estaba encabezado por la señora Conchita Wouliyuu,

hoy día muchas de ellas han fallecido y otras por su avanzada edad se encuentran

retiradas del mercado, sin embargo, a la matrona Conchita aún se le puede ver tejiendo

las mochilas que ofrece en su puesto y sigue aportando sus ideas a la artesanía. Con el

pasar del tiempo este grupo creció y se trasladaron, ubicándose justo en la acera del

frente, ahí ofrecían las mochilas que eran tejidas a la vista de todos, llamando la

atención de quienes llegaban a comprarlas.

Este grupo de mujeres tejedoras perteneciente a una misma familia tienen ya más de

seis años, han pasado este arte de generación en generación, trabajan en conjunto, se

apoyan con la producción y las ventas. El mercado en general ha ido creciendo, y

actualmente hay alrededor de 100 artesanos, que se encuentran organizados por

iniciativa propia, no cuentan con un control establecido por parte de los entes, pero

mensualmente algunos representantes de la dirección de turismos hacen un recorrido

para llevar el conteo.

―Ellos pasan hacen un censo a ver cuántos hay y si están en su puesto establecido, como

para saber quién es el que constantemente está‖, menciona Sandra Aguilar Granadillo.

La organización no está instituida pero cada artesano respeta el lugar que cada uno ha

escogido, la competencia es sana ya que la mayoría ofrece los mismos productos lo que

ha llevado a que todos por igual manejen relativamente el mismo precio.

―Aquí nos ayudamos unos con otros porque a la final lo importante es ofrecer la

artesanía Wayúu, darla a conocer en otros lugares‖; con incremento de los vendedores

artesanales de otras regiones de Colombia y hasta de otros países como Venezuela y

Ecuador, se está viendo con preocupación esa realidad.

En la Av. primera, la jornada de venta de las artesanías comienza tipo 8:30 – 9:00am,

unos pocos recogen y van a almorzar hasta sus rancherías, otros lo compran con lo que

han obtenido hasta ese momento, y los que no han logrado vender nada como Ramiro

Fernández dice que en varias ocasiones ha almorzado a las 4 o 5 de la tarde que es

cuando logra vender algo, para algunos termina apenas comienza a oscurecer, otros

van hasta las 8 o 9 de la noche, los fines de semana se extiende hasta las 10 u once pm,

lo mismo que en las temporadas de vacaciones como semana santa, mitad y final de

año, para aprovechar la llegada masiva de turistas.

Page 128: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

128

El número de ventas de mochilas al día es relativa, expresa Fernández y otras 4

artesanas más a las cuales le hice la misma pregunta, si el día es bueno se venden 3

o 4 mochilas como mucho, esto sucede sobre todo en las temporadas, en los demás

días se venden 2 a veces 1 o nada, aproveché indagar por los sentimientos que

puedan sentir cuando no venden nada, y es difícil no notar la tristeza que invade

esa pregunta, en cambio Fernández y María Nieto con una sonrisa quizas

consoladora decían es muy triste no vender al menos una, yo tengo 16 años y un

niño de 2 años que debo llevarle para comer, precisó María, ella también acepta que

en las temporadas le incrementan el precio a las mochilas para poder ganar un

poco más, depende de la cantidad y modelo que vayan a comprar, por ejemplo las

mochilas de tirantas largas están desde $40.000 a $150.000, le subo de $7.000 a

$10.000, sin son de tirantas cortas solo le subo $5.000, los precios de estas últimas

como son más modernas y elegantes van desde $50.000 en adelante. Las más

pequeñas de modelos infantiles cuestan $ 15 o $20.000, a estas si no le subo nada.

Averiguando acerca del tejido, las mochilas se elaboran en crochet (técnica

introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo,

y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días, para esta

técnica es necesario que los Wayúu hilen el algodón silvestre, el magüey en mecha,

el aipis y otras fibras naturales propias de la región, tuercen cintas de cuerdo de

chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles, retuercen el algodón y la lana

industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los

tejidos ―de segunda‖. Ya sea ―en pierna‖, o con la ayuda del huso, los Wayúu

tuercen y retuercen hilos en forma de ―S‖ o en ―Z‖.

Para elaborar una mochila grande utilizan unas 14 o 15 madejas de hilo, que tienen

un precio en el mercado local (mercado nuevo) un valor de 1.300 cada madeja, es

decir que una mochila de este tamaño gasta aproximadamente $20.000, para una

mochila mediana se toman 8 madejas y para las pequeñas solo 3.

La mayoría de estos artesanos no cuentan con inventario de sus materiales, dicen

que lo que van necesitando van comprando porque las ventas no dan para

mantener un stock y los gastos diarios de alimentación y demás gastos personales y

familiares no contribuyen a ello.

En el mercado nuevo, las labores inician desde las 5am, anteriormente este mercado

solo funcionaba hasta la una o dos de la tarde, por la lejanía y lo deshabitado que

era a su alrededor, actualmente la construcción de conjuntos residenciales, la

ampliación de locales comerciales y hasta la instalación de un CAI de la policía ha

permitido a esta zona comercial extender su horario hasta las 6 o 7 pm, para

muchos de sus vendedores esto ha sido de gran provecho, porque pueden vender

un poco más, precisan.

Page 129: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

129

Acá el volumen de ventas es el más alto de los tres centros de comercialización, así

también es la competencia al interior del mismo, puesto que la mayoría cuenta con

gran variedad y gran cantidad de artículos, por tanto aquí si mantienen altos

niveles de inventarios facilitando la producción y comercialización estable de

tejidos.

En el mercado viejo, el horario de trabajo va desde las 7-8 am hasta las 6-7 pm, a

pesar de estar muy bien ubicado, en pleno centro de la ciudad, apenas empieza la

noche, los pocos indigentes ahuyentan a los visitantes del lugar, obligándolos a

cerrar los locales más tardar a las 7pm, la situación actual es un poco más compleja

de hace un año hacia acá en los tres centros principales de comercialización de las

artesanías wayuu, el ingreso ilegal de cientos de venezolanos a diario por las

trochas cerca de las fronteras, en este caso por el corregimiento de Paraguachón

(Maicao), tiene azotada las zonas comerciales y residenciales del distrito de

Riohacha y demás municipios del departamento, pues muchos comerciantes

aseguran que los que arriban al municipio son los desocupados y dedicados al

vandalismo en su nación y llegan acá hacer lo mismo, Pablo Mengual, morador

artesanal del mercado viejo, asevera que la tranquilidad de un pueblo tan pacifico

como Riohacha se acabó con la presencia de tanto venezolano dedicado al atraco e

indigencia.

Los artesanos wayuu asentados en estos tres puntos de comercialización, realizan

sus ventas de manera informal e independientes, la alcaldía cuenta con una lista

aproximada de 60.000 comerciantes informales, esta lista no está discriminada en

cuantos son indígenas o no refirió Jairo Aguilar, secretario de gobierno de la

Alcaldía, mientras en el centro de atención tributaria del distrito (CDAT), la

funcionaria Yujeidis Álvarez, de la oficina de fiscalización, explica que los

vendedores informales de los dos mercados y de la avenida primera no están

obligados a declarar ni pagar impuestos, están exento de gravamen, en este caso de

industria y comercio, ya que es un oficio artesanal cultural y la normatividad los

exime; a pesar de estar ubicados en locales o stand (caso mercado viejo y nuevo),

no se consideran vendedores formales, porque como funcionarios de la alcaldía

reconocemos que no tienen las garantías para catalogarlo de tal manera, como por

ejemplo los servicios públicos de estos lugares no funcionan adecuadamente y lo

que obtienen es para el sustento de sus familias, expresó Aguilar.

Muy similar fue el comentario que en conversación con el director del Centro de

Pensamiento Guajira 360, Cesar Arismendi explicó acerca de esta modalidad de

informalidad, la cual se origina cuando una sociedad, ciudad, o región no cuenta

con los medios y recursos suficientes para que un sector de la población pueda

acceder a un nivel de ingreso justo, estable y con la protección social suficiente

Page 130: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

130

(cobertura en salud y pensión) que permitan trabajar de manera segura y atender

las necesidades básicas del hogar.

Salida Observación General

Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu

Riohacha, la Guajira

Fecha:

Objetivos: Reconocer la zona comercial y la comunidad indígena dedicadas a la venta

directa de productos artesanales en Riohacha.

Hora inicial:

Recorrido:

Hora final:

Elaborado por:

Registro de observación (Lo más

detallado y completo)

Comentarios (sensaciones,

emociones, impresiones

personales)

Análisis (identificar

aspectos y preguntas claves

pertinentes en relación con

los objetivos)

La comercialización de las artesanías Wayuu en el distrito de Riohacha, se ubican

principalmente en la avenida primera, en el mapa representa el punto azul arriba

(centro cultural), denominada también calle primera, se extiende desde la circunvalar

que es la carrera 1, hasta el centro cultural en la carrera 15, allí en todo el malecón,

Page 131: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

131

desde la carrera 4 hasta la carrera 10 se pueden observar la variedad de tejidos wayuu

ofrecidos por los artesanos de esta etnia.

El segundo punto de comercialización es el mercado nuevo de Riohacha, este se

extiende desde la calle 30 a la 38 entre las carreras 6 y 7, el punto específico de las ventas

delas artesanías se encuentra al interior del mismo entre las calles 33 y 36 con la carrera

6, en el mapa esta denominado con punto rojo.

El último centro de comercialización es el mercado viejo de Riohacha, abarca desde la

calle 12 hasta la calle 15 entre las carreras 5 y 7, las artesanías se ubican específicamente

en un corredor en la calle 13 entre carreras 6 y 7. En el mapa también está representado

con un punto rojo.

Page 132: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

132

Anexo 4. Estrategias de Fortalecimiento Artesanal de la comunidad Étnica Wayúu - Riohacha La Guajira.

Estrategias de Fortalecimiento Artesanal de la comunidad Étnica Wayúu - Riohacha La Guajira

Causas Estrategias de

Fortalecimiento Aprobación Desaprobación Justificación

Alternativas de Fortalecimiento

Artesanal [Comunidad Étnica]

Nombre del Entrevistado

Competencia mercantil desigual

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

Es necesario igualar los precios para que no

haya inconformidad con los que ganen más o menos, eso sucede

mucho, algunos venden a muy bajos precios con

tal de vender y tener para satisfacer las

necesidades inmediatas.

Colocar una tabla de precios y así todos

manejar los mismos y evitar inconvenientes.

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Si es muy bueno unirnos con otros comerciantes para expandir nuestras ventas y dar a conocer

más nuestras artesanías

Acá en la Av. primera estamos muy bien

ubicados, lo que nos hace falta es como

especie de un techo en todo el camellón para resguardarnos de las altas temperaturas y

cuando llueva

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización

x

Manejar los mismos precios es algo que

hemos tratado de hacer pero a veces por vender

algo tenemos que dejarlo más barato

Debemos unirnos para mejorar nuestra

situación.

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera)Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Page 133: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

133

laboral

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Como te decía, la unión hace la fuerza, hay que hablar entre todos los que se dedican a esto

(artesanías) para proponer más cosas.

Unirnos con las agencias de viajes que a ellos

llegan muchos turistas y así nos ayudamos

ambos.

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

Los intermediarios hacen que vendamos a precios muy bajos, ellos se benefician más que uno que hacemos el

gran trabajo.

Que las autoridades metan las manos en el

asunto.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Vincularnos con otros puede que sean

beneficiosos o no, muchos se aprovechan y salimos perdiendo solo

porque somos indígenas.

Que se cumpla la palabra, para nosotros los Wayuu la palabra

vale mucho, si hacemos algún acuerdo con

alguien, ese alguien debe cumplir y no

abusar.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

Igualar los precios es algo justo, sobre todo para los que tenemos menos mercancía que

nos vemos más afectados, muchas veces nos toca alzarle más de

Que el gobierno estandarice los precios.

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

Page 134: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

134

lo debido para ganarle algo ante tanta rebaja

piden los compradores.

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Aquí en la primera estamos, bien solo es el sol pero aquí es donde

llegan más turistas.

Hablar con los dueños de los hoteles para que ellos nos recomienden con los que allí llegan.

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

Tratamos de mantener los mismos precios, pero eso se complica, muchos que venden aquí tienen que bajar el valor para

que les puedan comprar. O si tienen mucha

mercancía como es en el mercado nuevo, a ellos no les asusta vender a bajos precios porque

tienen gran producción, muchos de ellos no son siquiera indígenas, pero

si colocan a trabajar indígenas con pagos

mínimos.

Colocar precios competitivos en los que

ganemos justamente.

Alba Pertuz (artesana Av

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Las mochilas se venden aquí y en el mercado

nuevo,

No necesitamos más puntos de ventas,

necesitamos es que mejoren las condiciones

en la que ya estamos ubicados, para hacernos

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Page 135: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

135

más atractivos antes los turistas.

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

los artesanos minoristas siempre se van a ver perjudicados por los

grandes comerciantes ellos

Establecer leyes para igualar las condiciones

entre estos los productores y los

vendedores.

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Los diferentes puntos de comercialización deben

aunar esfuerzos para hacernos más

competitivos y hacer nuestro mercado más

efectivo.

Hacer un solo gremio de comerciantes y manejar

las mismas reglas.

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

Los precios que manejamos son casi

similares, nosotros les compramos a los wayuu y colocamos un mayor

valor a los consumidores

Deberían invertir en los establecimientos donde se comercializan estas artesanías, para darle mejor presentación y

proyección al negocio.

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Asociarnos entre comerciantes y demás entidades trae mejores

resultados.

Hacer asociación con otros sectores, como los de turismo, las agencias

de viaje.

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

Page 136: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

136

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

Eso no ocurre porque cada quien maneja como

quiere su negocio.

Darle trabajo a la gente eso es lo que la gente

necesita.

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x Entre más locales haya,

es mejor para todos.

Crear más microempresas, la gente

está cansada de tanto desempleo.

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

Permite igualar condiciones y no dejarse

abrumar de los intermediarios.

Más vigilancia por parte del estado, para

garantizar igualdad de condiciones de los

pequeños artesanos y los vendedores

potenciales en los mercados del Distrito

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Ya hay diferentes puntos de ventas para

comercializar

Hacer mayor inversión en los sitios que existen

para mejorar su apariencia, mejorar los

servicios públicos.

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

Aquí en el mercado los precios son casi

parecidos, pero toca vender las cosas por

debajo de su precio para salir de ellas.

Una organización de todos los artesanos,

tenemos que unirnos para mostrar nuestras

artesanías.

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Page 137: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

137

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Si todos nos unimos podeos hacer más cosas, y salir a vender a otros

lugares.

Que haya alguien que supervise esa

asociación, porque o de no salimos más

perjudicados los que somos pequeños en este

negocio, que tenemos pocas mercancías.

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

Es una muy buena medida, así los terceros no se lucran de nosotros

los Wayuu

Un mayor control en el establecimiento de

precios, sobre todo por los terceros que se

aprovechan

Oscar Epiayu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

Una integración entre varios del sector

artesanal- cultural, es de beneficio mutuo.

Asociarnos es muy aceptable pero debe ser

con toda la responsabilidad del

caso, porque es necesario compartir lo

bueno de los resultados como lo malo de esa

asociación.

Oscar Epiayu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

La gente pide mucha rebaja, incluso los

mismos de aquí quieren que uno regale

prácticamente las cosas.

Más conciencia de los compradores, y valoren

lo que nos cuesta elaborar esto y el

esfuerzo.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Page 138: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

138

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x

el mercado es grande, aquí estamos bastante,

solo falta arreglarlo.

Organizar mejor el mercado, la

infraestructura está debilitada, los servicios públicos más atención.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Competencia igualitaria en la

venta y destino final de los productos

artesanales, mediante esquemas

de formalización laboral

x

En la medida que coloque más atención a

eso, menos se aprovecharan de los

wayuu.

Que el gobierno tome más medidas al

respecto.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Creación de puntos de ventas locales

mediante asociación artesanal

[Producción asociativa - Clúster]

x A este mercado le hace

falta doliente

El gobierno debe esmerarse por

solucionar las cosas, como este mercado que

da pena.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Alto costo de materias primas

[insumos] y transporte

Asociatividad artesanal para la compra materias [Compra al por

mayor]

x

La compra en gran cantidad permite bajar los precios de las cosas

Juntarnos los comerciantes para

adquirir el producto más económico

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

x

Los hilos los traen de otras partes por eso a

nosotros nos sale mucho más caro.

Hacer un convenio con los proveedores para

comprar más económico

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

x

No todos pueden comprar al por mayor, es difícil comprar para una mochila, imagínate

Colocar una distribuidora de hilos acá en la ciudad, para

evitar el transporte

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora:

Page 139: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

139

para 3 o 5, todo es en la medida que se va

utilizando.

hasta otros lados 8:40am

x

Hay gente que tiene para comprar al por

mayor, los que tienen a cargo varios

trabajadores que solo se dedican a eso, que tiene

varios locales en el mercado nuevo.

Unirnos con los que venden los hilos para que nos vendan más

barato.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

x

En el mercado nuevo las venden pero a veces les aumentan el valor por el transporte e impuestos que ellos pagan para

traerla

Bajar los impuestos para comprar más materiales.

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

x

Asociarnos con los que venden los hilos, es una

buena idea.

Bajar los precios de los materiales, como

especie de un subsidio para los artesanos

wayuu.

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

x

Entre más relación haya entre el gremio de

artesanos y comerciantes, se pueden llegar a más consensos y

beneficios para todos.

Colocar en el Distrito una productora de hilo

para los artesanos Wayuu

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

x

La gente muy pocas veces se ponen de

acuerdo, es difícil llegar a un acuerdo, por eso

digo cada quien trabaja en lo suyo como pueda.

Las autoridades son las que deben unirse para

trabajar por el bien de la comunidad y dejarse de estar tomando tanta foto

y trabajar de verdad.

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Page 140: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

140

x

Claro que varios artesanos nos unamos para comprar al por

mayor.

Que el insumo que envía el gobierno

nacional a los territorios indígenas como ayuda a estos, llegue a manos de los que verdaderamente la necesitan no que los

que están encargados la entreguen según

conveniencia.

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

x

Entre más insumos compremos, estos salen

más baratos.

Unirnos como te dije para comprar más

barato

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

x

La integración puede establecer compras

comunes que mermen los valores de compra.

Una asociación formal para mejorar las relaciones entre

artesanos y proveedores.

Oscar Epiayu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

x

Sería muy bueno que compráramos los hilos a

menos precio.

Colocarnos de acuerdo para comprar en gran

cantidad.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

x

Acá es donde compramos más barato, los otros puntos son más caros, lo que no pueden

venir hasta acá por la lejanía les toca duro.

Bajar el precio de los insumos para las artesanías y así

podemos comprar más y hacer más.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Atención gubernamental local deficiente

en la promoción, protección y producción

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Si me parece esta idea pero a la vez me asusta

porque sin intermediarios no

vendemos casi nada, ellos se aprovechan de

Es necesario hablar con los intermediarios y

autoridades para que acordemos precios y no haya tanta desigualdad.

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Page 141: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

141

artesanal uno pero de alguna forma nos ayudan.

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x

Los gobernantes muy pocas veces nos prestan

atención, creen que vamos a pedir y nos

evaden.

Para mi es urgente que los gobernantes se

apiaden y nos ayuden a mejorar nuestras

condiciones para vender más las artesanías.

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Nosotros realmente no necesitamos de esas

tecnologías porque lo que hacemos lo hacemos

con nuestras manos y con amor (artesanías)

para nuestras rancherías si necesitamos que nos ayuden con lo del agua

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Para que no tengamos que utilizar a otras

personas para vender nuestros tejidos sino

directamente.

que el gobierno nos dé más salidas para ofrecer

por fuera los tejidos

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera)Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x

Nos toca muy duro, diario tenemos que salir de nuestras rancherías para venir a vender, es

alto el sacrificio de vender nuestras

mercancías por el transporte.

Bajar el costo de la gasolina para no pagar tan alto el transporte

entre las rancherías y la ciudad.

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera)Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Muy bueno que el gobierno facilite con

proyectos para mejorar las condiciones de nuestra actividad

laboral.

Talleres artesanales para los wayuu, para mejorar

la producción.

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera)Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Page 142: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

142

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Las autoridades deben evitar tanto

intermediario, así mejorarían las ventas.

Al colocar los precios iguales se puede frenar

esta situación de explotación.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x

El traslado desde nuestras rancherías hasta acá, a veces no

tenemos con que venir por el costo del

transporte.

quitar los sobrecostos del transporte.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Que hagan cosas para mejorar las condiciones

en la que vivimos los wayuu.

Ayudas a nuestras comunidades.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Yo trato de vender sola mis mercancías y más

porque son poquitas, mi hermana y yo hacemos

dos o tres y venimos, un día yo otro día ella y así.

La Alcaldía debe tomar cartas en el asunto, los

más afectados somos los artesanos.

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x

Lo que más nos cuesta es el transporte, muchos

venimos desde la ranchería, nos toca

comer acá y pagar para usar los baños de los

hoteles o restaurantes.

Que arreglen las vías públicas para nosotros

utilizarlas.

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

Implementación de procesos

productivos, organización,

x

Después que nos dejen trabajar todo está bien,

por momentos llegan los de la Alcaldía que

Sí que arreglen las vías, a veces el traslado hasta acá es trabajoso las vías

de las veredas están

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo

Page 143: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

143

tecnología, comercialización

estamos invadiendo el espacio público y

nosotros solo trabajamos para comer.

dañadas. 19/2019; hora, 10.20 am

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Mientras el gobierno no controle esto, los

grandes comerciantes siempre van a salir

ganando más que los artesanos.

Control gubernamental

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x

Las vías están deterioradas, venir hasta acá es complicado, y eso

lo hacemos diario.

Control gubernamental para mejorar las vías

internas del departamento y las vías

nacionales para trasladar de manera

fácil nuestros elementos.

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Más proyectos para promover nuestras

artesanías. Mejorar las vías,

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Eso ocurre mucho con lo Wayuu, ellos les venden

a unas personas muy económico y esas

personas revenden a otras.

Las autoridades deben reducir los impuestos que acarrea traer los insumos hasta esta región, así como de transportarlos para venderlos a otros

lugares.

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento

x

Cada vez todo está más caro, el transporte

dificulta la traída de los artículos.

Lo que decía, reducir impuestos

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

Page 144: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

144

departamento - Capital

departamental

hora 3:30 pm

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Todo ahora es tecnología, esta región

ni eso tiene.

Traer instrumentos para que los Wayuu mejoren

sus sistemas productivos en sus

rancherías.

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Todos no sufren por lo de los intermediarios,

varios venden directamente sus

productos

Pero si el estado debe evitar este tipo de

abusos.

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x Hace que sea más fácil

la comercialización.

Evitar los altos costos de traslado de las

mercancías a otros departamentos.

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Todo lo que el estado haga para mejorar la forma de vivir de las

comunidades Wayuu es aceptado.

Mayor atención del estado con estas comunidades.

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

En esto es lo que debe estar pendiente el

gobierno.

Mayor interés de las autoridades, en los

asuntos que tienen más prioridad como es el

hambre de los indígenas, mire cuanto niños ya han muerto y

nada, lo mismo.

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Page 145: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

145

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x Claro ayudar a los

artesanos

Subsidiar el transporte de nuestros tejidos a

otros lugares.

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Las artesanías Wayuu merecen todo siempre y cuando sea paro mejorar

su productividad.

Adoptar nuevas tecnologías, nuevos

métodos para crear más empresas.

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Para que el gobierno meta las manos en este

asunto

Multar a los que se aprovechan de las

artesanías y sus creadores.

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x afecta la posibilidad de

ir a otros lugares Hacer por proyectar

más la cultura

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

En la ciudad hace falta muchas cosas, los

servicios públicos son malos.

Dar mejores servicios públicos a las casas y

lugares de trabajo

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Para que se acabe el abuso que nos tienen los

diseñadores de aquí y otros lados.

Que los diseñadores y grandes mercaderes

compren con un justo valor los tejidos que

nosotros hacemos y no

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Page 146: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

146

se aprovechen de nuestra condición.

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x

Bueno como yo no voy a ningún otro lado, pero si quiero ir para que vean todo lo que hacemos.

Las carreteras de aquí mismo están malas, eso

perjudica la ida y venida de nosotros,

deben arreglarlas, mira los muertos diarios de la

vía al sur del departamento.

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x Todas esas cosas nos

hacen falta.

Programas para producir nuestro propio

alimento. El tema del agua es fundamental

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Menos utilización de terceros, mejora los

ingresos de los artesanos.

Reducir los costos de impuestos y transporte

Oscar Epieyu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x

El desplazamiento, desde las rancherías hasta los puestos de

ventas es arduo.

Mejorar las vías intermunicipales es el inicio de mejorar las

condiciones de comercialización.

Oscar Epieyu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Las tecnologías son necesarias en este

mundo cada día más globalizado.

Capacitar a los artesanos en procesos de comercialización.

Oscar Epieyu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Page 147: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

147

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x

Es un tema muy delicado, los wayuu sufrimos mucho con

esto, pero nos toca para modo de vender

Que los que nos compran para ellos

venderlos a otras partes no nos pidan tanta

rebaja.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x

Para sentirnos más cómodos donde estamos y movernos a nuestras rancherías sin contra

tiempo.

Organizar los mercados, las vías.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Con mayor tecnología podemos mejorar

nuestras rancherías.

La ciudad se merece que la atiendan sus

dirigentes.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Regulación comercial de los procesos de

intermediación comercial

x Para que no existan mas

lo intermediarios. Que eso también lo haga

el gobierno.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Reducir las restricciones de

comercialización y desplazamiento departamento -

Capital departamental

x

Por los altos costos de transporte no podemos ir a otras partes como

algunos de aquí lo hacen.

Arreglar las vías primeramente para

llegar a las rancherías están en mal estado.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Implementación de procesos

productivos, organización,

tecnología, comercialización

x

Si nuestras rancherías necesitan para vivir

mejor.

Tecnología para sembrar en nuestras

tierras.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Page 148: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

148

Canales de distribución y

comercialización artesanal

insuficientes

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x

Sí, porque muchos que no son artesanos

quieren hacer lo mismo que nosotros.

Los tejidos hablan por si solos, pero queremos

una marca que nos identifique para que no

se aprovechen de nuestras artesanías

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Esas cosas son importantes, lo malo es

el tiempo. Vivimos ocupados tejiendo y con

las labores del hogar, además que de verdad sirvan para algo esas charlas y no sea pura

habladuría.

Que sea en nuestras rancherías o acá donde

vendemos (capacitación)

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x

Esto es muy bueno, mientras más vean lo que hacemos más nos

compran.

Que nos coloquen en los noticieros, en los

periódicos y todas esas cosas jajjaja.

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Yo nunca he ido, ojalá nos lleven a las ferias para mostrar nuestra

cultura.

Aquí en Riohacha deberían hacerlas, para

ir todos los Wayuu.

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x He escuchado eso de las

redes, ya estoy vieja.

Que eso lo hagan los jóvenes que saben de

eso.

María Estrella Ipuana (Artesana

Av. Primera) Marzo 19/2019, hora; 7:500am

Uso de derechos de propiedad

x Siento que nuestros

derechos no son tenidos Que haya presupuesto para las artesanías, el

Gloria Espitia (Artesana Av.

Page 149: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

149

intelectual. en cuenta. gobierno también se beneficia de esto.

primera)Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Es interesante, no solo los artesanos Wayuu lo necesitamos todos los

indígenas, para mejorar nuestras vidas.

Con proyectos para las artesanías y para el

campo.

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera)Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x

Si estoy de acuerdo que nuestros tejidos salgan a

otras partes.

Con convenios con comerciantes de otros

lados, enviar y mostrar nuestras riquezas que están en cada mochila.

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera)Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Eso hace falta, si quiera que venga muchos turistas cada cierta

temporada.

Lo que te dije de los convenios con los

comerciantes.

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera)Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x

Yo usaba Facebook para montar las fotos de las mochilas pero después

la deje de usar.

Eso ayuda mucho, solo que el tiempo no da

para esas cosas.

Gloria Espitia (Artesana Av.

primera)Marzo 19/2019; hora:

8:40am

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x

Lo de nosotros es del pueblo, pero a veces no

valoran nuestro esfuerzo

Que la Alcaldía haga por valorar nuestro

esfuerzo.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

si más proyectos para los indígenas.

Visitar nuestras comunidades para hacer proyectos de carreteras

y de agua.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

Page 150: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

150

9:30 am

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x Que nos den a conocer

claro. Por la Tv y la radio.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Que las artesanías se conozcan más por los

turistas.

Que nos lleven a la capital a los cachacos les

gusta mucho nuestra cultura.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x

Uno escucha mucho lo de esas redes, pero son

los jóvenes los que saben de eso.

Abrir en conjunto un Facebook creo que se

llama jajja para colocar todo lo que hacemos.

María González (Artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

9:30 am

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x

Hay gente que no valora nuestro tejido, no les

llama la atención y son indiferentes con

nosotros.

Que hagan por reconocer nuestro

trabajo que es cultura también.

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Necesitamos asesoría para vender mejor

nuestros productos.

El Alcalde debe ir a nuestros territorios para

que vea nuestras difíciles condiciones en

las que vivimos, el agua, el transporte.

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

Divulgación y promoción de los

productos x

El colorido de nuestros productos lo venden

solo jajja pero si

Un programa de Tv como "gente que le pone el alma" en caracol, así

Rosa Epiayu González

(artesana Av.

Page 151: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

151

artesanales necesitamos apoyo para darlo a conocer a otros

lados.

debían hacer con las artesanías de acá.

primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Hay artesanos que han ido a ferias pero eso no

sucede mucho.

Que nos inviten a otros lados, nosotros

queremos mostrar lo que hacemos.

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x Eso requiere de tiempo pero es bueno hacerlo.

Alguien que nos ayude a montar nuestras

artesanías en esas redes para que otros las vean.

Rosa Epiayu González

(artesana Av. primera) Marzo 19/2019; hora,

10.20 am

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x Porque así nos tendrían

en cuenta. Cumplir las leyes que

hay al respecto

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Las charlas la dan pero ir a ellas es dejar de trabajar, y es más perjudicial para

nosotros y muchas veces no entendemos lo que

nos dicen.

Hacer las charlas de menor intensidad, para

ir a ellas y también venir a trabajar.

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x

Hay que darnos a conocer, las artesanías

son muy bonitas no deben dejarse de usar.

Hacer especie de feria artesanal entre nosotros mismos en las épocas de vacaciones con la visita

de los turistas.

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Page 152: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

152

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Sí, eso nos ayudaría mucho.

Reunirnos con el sector hotelero para promover

nuestras artesanías.

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x

También es necesario valerse de esas ayudas,

todo lo que sea por nuestras artesanías y

nuestra cultura.

Que nos capaciten con esas tecnologías para aumentar las ventas.

Alba Pertuz (artesana Av.

primera) Marzo 19/2019; hora,

11:30am

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x

Nadie aquí tiene en cuenta lo de la

propiedad intelectual.

Las leyes están, pero no hay quien las cumpla ni quien las haga cumplir, la gente acá trabaja en lo suyo y no tiene que ver

con más nada.

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Lo que pasa es que no hay tiempo para eso,

uno aquí se mete de día y sale de noche, con qué

tiempo.

Las capacitaciones las deben divulgar con tiempo suficiente

muchas veces avisan de un día para otro, y eso

genera inasistencia porque a veces no

tenemos a quien dejar en los puestos.

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x

Porque hace falta, las artesanías deben expandirse para

conocerse más y dar a conocer la cultura

Wayuu.

Las universidades de aquí, el SENA, deben encargarse de dar a conocer ante otras

ciudades lo que atañe a su cultura.

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

Page 153: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

153

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Esos eventos se requieren no solo a nivel

local, sino nacional e internacional.

Más ferias, más actividades para

divulgar la cultura de esta región.

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x

La tecnología puede unirnos con otras partes donde podamos ofrecer

nuestros productos

Talleres para la utilización de las redes

sociales para los artesanos Wayuu y así vender más sus tejidos.

Olga Estrada (vendedor

mercado viajo) marzo 19/2019;

hora 3:30 pm

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x Porque aquí eso no se da Que el estado se interese por los derechos de los

Wayuu

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Menos capacitación y más actuación.

Un proyecto para llevar agua a los

asentamientos indígenas.

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x

Es necesario llegar a más rincones del

mundo. Por la radio y Tv.

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Entre más se hagan más se ayudan a los

indígenas.

Hacer como concursos para que al ganador de

la mejor muestra artesanal, asista a otras

partes a promocionar su arte.

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Page 154: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

154

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x Esas asociaciones, sino

se está pendiente no tienen resultados.

Diseñar una página en internet especialmente para colocar nuestros

diseños.

Alfonso Tapia (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:05 pm

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x

En estas regiones eso no se da, la gente ni sabe de

eso

Explicar detalladamente en que consiste.

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

A veces la gente se aburre de tanta charla.

Todo lo bonito que dicen en campaña

política para el pueblo, que la cumplan y estas

tierras cambian

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x

Entre más se promuevan las labores de los artesanos, más es

su reconocimiento

Las autoridades deben promocionar a los

artesanos en otros lados.

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Hacer más vistosas las artesanías.

Un programa de Tv que muestre la belleza de las

artesanías y la belleza de este departamento

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

x Las tecnologías ayudan

a darse a conocer.

Dotar a los artesanos de instrumentos

tecnológicos para comercializar sus

productos.

Juliana Martínez (comerciante

mercado viejo) Marzo 19; hora

4:40 pm

Page 155: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

155

artesanal local

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x No entiendo nada de

eso jajjaja

Si eso es bueno, entonces que el

gobierno lo haga.

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

No necesitamos tanto protocolo, necesitamos

que actúen

Hacer enramadas en las rancherías para que las Wayuu elaboren de la

manera más adecuada y con la naturaleza que la

inspira sus tejidos.

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x

Siempre y cuando los más beneficiados

seamos los artesanos y no los intermediarios o

quienes nos promuevan.

Que todos vengan a ver las hermosas cosas que

hacemos, esa es la mejor publicidad.

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Para enseñar los tejidos y sus colores.

Que nos den la posibilidad de

participar en las ferias que hacen y no unos

cuánto.

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x

Es una buena estrategia, la cuestión es que no tenemos acceso a esas

cosas.

Que coloquen aparatos de eso (computadores)

para uno utilizarlo gratis y vender por ahí.

Elvia Fernández (artesana

mercado nuevo) Marzo 20; hora

8:15am

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x

Las personas no les prestan atención a nada

de eso.

Que la gente leyera acerca de eso, para que

nosotros mismos no seamos ignorantes.

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Page 156: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

156

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Lo hacen (Alcaldía-Gobernación) pero como

para salir del paso. Después ni más que

saben de uno.

Que las empresas de aquí se pusieran la mano en corazón y

vieran nuestras necesidades.

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x Queremos sobresaltar

con nuestras artesanías.

Más actividades para nosotros, que hacemos parte de la cultura de

aquí.

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Si, para ir a Bogotá y otras ciudades

Que las alcaldías de cada municipio se unan para hacer ferias entre nosotros mismos para

brindarles más artesanías a los

visitantes.

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x

Mi sobrina las monta en Facebook pero a veces

no puede hacerlo por su colegio.

Sacar tiempo para montar más de lo que hacemos y otros los

puedan ver, en estados unidos también jajja.

Orfelina Pérez (artesana del

mercado nuevo) Marzo 20; 9:05am

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x Para velar por el

bienestar de los Wayuu.

Proteger por parte del estado los derechos vulnerados de los

indígenas.

Oscar Epieyu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Mientras se capacite al artesano este tiene más

herramientas para trabajar.

Que las capacitaciones traigan consigo acciones

para aumentar la productividad de la

región.

Oscar Epieyu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Page 157: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

157

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x Para darnos a conocer

mas

Que los turistas nos hagan publicidad en sus

ciudades.

Oscar Epieyu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Nos ayudaría a llegar a más personas.

Mesas de trabajo entre los mismos artesanos.

Oscar Epieyu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x

Las redes sociales se han vuelto indispensable en

este tipo de labores, aunque a la gente le da

temor comprar por internet con todas las

cosas que pasan.

Hacer uso responsable de las redes.

Oscar Epieyu (artesano

mercado nuevo) Marzo 20; hora,

9:45am

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x Para ver si así respetan

lo que hacemos Conocer acerca del

tema.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Para saber de cómo organizarnos.

Asesorías en los puestos de trabajo para saber

qué hacer para mejorar.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x Si nos unimos podemos promocionarnos mejor.

La organización entre nosotros mismos, con

ayuda de los dirigentes.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Si me gustaría para que conozcan más d

nosotros.

Hacer campañas para darnos a conocer.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Page 158: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

158

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x

Yo hay días que lo uso, porque el año pasado mi

hijo me lo puso en el celular pero ahora no

tengo se me daño.

Utilizar más las redes, la gente me escribía a

preguntarme por las fotos que ponía, me decían que es muy bonito lo que hago.

María Almazo (artesana del

mercado nuevo)); hora, 10: 35 am

Uso de derechos de propiedad intelectual.

x

Por no saber de la propiedad intelectual nos dejamos vulnerar

nuestros derechos.

Averiguar para no dejarnos vulnerar.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Capacitación y asesoría en

desarrollo social x

Excelente, es hora para salir adelante.

Que nos enseñen cosas para solucionar nuestros

inconvenientes, en las rancherías, necesitamos

agua, luz.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Divulgación y promoción de los

productos artesanales

x

También es bueno para salir a mostrar lo que

hacemos.

Que nos lleven para Cartagena allá llegan

muchos turistas.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Eventos de promoción del sector

artesanal wayuu x

Lo hacen muy poco realmente.

Que nos juntemos todos los artesanos y

trabajáramos con más empresas para ser

mejores.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Implementación de redes sociales como

mecanismo estratégico para la comercialización

mediante esquemas de la asociatividad

artesanal local

x Yo quiero pero mi Cel es

de esos viejitos.

Que nos enseñen a utilizar las redes

sociales para aumentar las ventas. Eso lo hacen sobre todos los jóvenes

pero no tenemos internet como en las

rancherías es más difícil.

Lina González (artesana

mercado nuevo) hora, 11:25 am

Page 159: FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS WAYÚU UBICADOS EN …

159

Anexo 5. Elaboración propia. Cronograma de actividades

Actividades previstas Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

A.1. Construcción de

diagnóstico poblacional y

productivo [Condiciones

sociales, económicas y

comerciales] artesanal Wayuu

en el Distrito turístico y cultural

de Riohacha.

A.2. Análisis de los modelos de

cultura empresarial como

modelos ejemplificantes en los

niveles nacionales e

internacionales.

A.3 Trabajo de campo.

Aplicación de instrumentos:

Observación y entrevista

semiestructurada.

A.4 Monitoreo, control y

sistematización y procesamiento

de la información recopilada en

la aplicación de las técnicas

investigativas

A.5. Socialización de los

resultados y retroalimentación

con las comunidades indígenas.