fortalecimiento al sistema nacional de semilla€¦ · fortalecimiento al sistema nacional de...

26
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria II Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal, Sub- Componente 1.3, Producción de Semilla y Certificación. Managua, Nicaragua Mayo del 2009 IPP386 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL

MAGFOR

FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA

PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria II

Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal, Sub- Componente 1.3, Producción de

Semilla y Certificación.

Managua, Nicaragua Mayo del 2009

IPP386

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 2 de 26

RESUMEN EJECUTIVO

La Ampliación del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal, Sub- Componente 1.3, Producción de Semilla y Certificación, incluye como una de sus zonas priorizadas de intervención, el territorio indígena de Tasba Pri, en los municipios de Rosita y Puerto Cabezas en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Según INETER, la superficie de la RAAN es de 33,105.90 km2 para un 27.27 % de la superficie nacional.

El Banco Mundial tiene establecido que en todo proceso de formulación de Proyectos, debe realizarse una Evaluación Social. La Ampliación del PTA II, a través de MAGFOR e INTA, ha planificado implementar actividades con comunidades indígenas miskitas, activando la Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OD 4.20 revisada OP 4.10). De igual manera, la Política Operacional OP 4.12 y las Normas de Procedimiento del Banco BP 4.12 reemplazan a la Directriz Operacional OD 4.30, Reasentamiento involuntario.

Alrededor del 70 % de la población de la Costa Caribe es considerada pobre; que practican una agricultura de subsistencia, complementada por la recolección, caza y pesca artesanal, con escaso desarrollo de la economía de mercado, poca circulación de bienes y capital y en una situación de alta vulnerabilidad alimentaria. La zona de intervención se ha visto afectada por otras ofertas técnicas de agencias de cooperación, empresarios y Organizaciones No Gubernamentales, principalmente en la etapa de reconstrucción después del paso del Huracán Félix, presenta el fenómeno de la frontera agrícola, con pobladores mestizos claramente dominantes, con sistemas de cultivos de granos básicos y pequeña ganadería.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha considerado a las Regiones Autónomas, como uno de los temas fundamentales del Programa de Gobierno, a través del cual se espera contribuir al desarrollo humano sostenible, mejorar la gobernabilidad democrática, promover el desarrollo económico local y reducir la pobreza. El Programa también contempla el fortalecimiento a la autonomía regional, la promoción de alianzas estratégicas entre los tres niveles de gobierno, pueblos indígenas, comunidades étnicas, sociedad civil y sector privado, así como la construcción de las capacidades humanas, institucionales y tecnológicas en los diferentes niveles de gobierno para la buena gestión del desarrollo. Desde el punto de vista institucional, el territorio tiene presencia del INTA y MAGFOR desde Siuna.

La Salvaguarda de Pueblos Indígenas, establece la necesidad de evaluar si las actividades de la Ampliación del PTA II, tendrá algún impacto negativo en la cultura, economía y

Page 3: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 3 de 26

cosmovisión de las comunidades indígenas que serán beneficiarias del Proyecto, es por eso que se realizo una consulta de los sus componentes.

Los resultados del proceso de consulta sugieren los siguientes aspectos torales para los productores indígenas: Manejo de recursos naturales; Procesos de Asistencia técnica para la transferencia de tecnología y capacitación; Crédito y Comunicación del proyecto.

La revisión de la documentación de la Ampliación del PTA II sugiere un diseño de proyecto considerando los aspectos medulares que constituyen la Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial. En consecuencia, sus tres componentes, apuntan a apoyar la reducción de la pobreza para lograr un desarrollo sostenible, respetando la cultura de las comunidades del pueblo Miskito que serán beneficiarios y beneficiarias del Proyecto. En consecuencia, su potencial de cumplimiento de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas, es alto; si se cumple con las actividades previstas en el Plan para los Pueblos Indígenas, no se esperan efectos adversos significativos a las comunidades indígenas beneficiadas por el mismo.

INTRODUCCION

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), estableció las prioridades que se están impulsando durante el período 2008-20121, recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), en el cual se consideran varios ejes vinculados al sector agropecuario: la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, Independencia, Soberanía, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Reconciliación y Unidad Nacional para el Desarrollo y Combate a la Pobreza, Equidad de Género y Derechos de la niñez y Juventud, Restitución de los Derechos Sociales, Económicos Políticos y Culturales, Autonomía de la Costa Caribe, Cooperación Externa con Liderazgo Nacional y Soberanía.

Todos estos ejes, actuando de manera coordinada están encaminados a la Reactivación Económica con Reducción de la Pobreza, y constituyen el motor del modelo de desarrollo del GRUN, entre los programas sectoriales que fomenten la asociatividad y promueven la producción nacional destaca el Programa Nacional de Alimentos, el cual está estructurado por una serie de iniciativas de carácter productivas con equidad social, en donde se enfatizan aquellas dirigidas a contribuir a la Soberanía y Seguridad Alimentaria de Nicaragua. Estas iniciativas consideran un conjunto de acciones que tienen como estrategia, crear las condiciones para que una gran cantidad de productores tengan

1 Plan Nacional de Desarrollo Humano, 2008-2012, PNDH, documento borrador

Page 4: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 4 de 26

acceso a los servicios de apoyo a la producción que brinda el Estado, tales como asistencia técnica, crédito, inversiones y semilla

En ese contexto, el Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), como ente rector de las instituciones que componen el sector público agropecuario, está avocado a la tarea de la formulación de un iniciativa dirigida al Fortalecimiento del Sistema Nacional de Semilla, teniendo en cuenta que dicho insumo constituye el principal factor para incrementar significativamente los rendimientos productivos de los cultivos agrícolas. Dicha iniciativa es la Ampliación del Proyecto de Tecnología Agrícola Segunda Fase, (PTA II), dentro del Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal, en el Sub- Componente 1.3, Producción de Semilla y Certificación, con la participación directa del INTA, en coordinación con organizaciones de productores y otras agencias relacionadas. El Banco Mundial está brindando asistencia técnica al Gobierno de Nicaragua en la formulación del proyecto.

La propuesta está dirigida en tres ejes de intervención para la producción de semilla como son: a) Desarrollo de capacidades para la producción, organización y gestión empresarial de negocios de semilla; b) Línea de Crédito para la producción comercialización y procesamiento de Semilla y c) Fortalecimiento de los servicios públicos dentro del Sistema Nacional de Semillas.

El Proyecto tendrá una duración de tres años (2009-2012) y contará con un presupuesto de diez millones de dólares de EE. UU.

En su intervención en las comunidades indígenas se espera que:

Las instituciones involucradas en la ejecución, fortalecerán sus capacidades para dar respuesta a la cadena productiva de semilla certificada que, consecuentemente mejore la producción de granos básicos en comunidades indígenas y aporte a la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional.

El Fondo de Crédito Rural promueva el establecimiento y acceso a servicios financieros adecuados a la demanda de crédito de pequeños y medianos productores organizados dedicados a la producción, procesamiento y comercialización de semilla certificada; a través de Cooperativas, Asociaciones, Alcaldías Municipales, Gobiernos Territoriales y Gobiernos Comunales.

Los productores y productoras indígenas puedan incorporar la producción de semilla certificada de arroz y frijol a sus prácticas productivas.

Page 5: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 5 de 26

1.1 Objetivos de la Ampliación del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II

Los lineamientos de política para el desarrollo rural productivo de Nicaragua enfrentan un gran reto: la reducción de la pobreza. Uno de los objetivos centrales consiste en acelerar la innovación tecnológica como factor clave para el desarrollo de una agricultura innovadora y de calidad, que vaya más allá de la producción de bienes primarios, con creciente uso de técnicas conservacionistas y de producción limpia que aprovechen nuevos nichos de mercado.

A fin de responder a estos requerimientos, la ampliación del PTA II se propone contribuir al incremento de la producción de alimentos garantizando de forma permanente, la oferta a los pequeños y medianos productores a Semillas Certificadas, a nivel nacional. Promoviendo el acceso de pequeños y medianos productores a Semillas Certificadas.

A continuación se detallan los principales resultados que se llevarán a cabo a fin de lograr el objetivo antes señalado:

Incrementar la capacidad técnica para la producción de semilla certificada de calidad, la capacidad organizativa, administrativa, gerencial, y de gestión empresarial de las organizaciones con la inserción en los mercados locales

Promover el establecimiento de servicios financieros adecuados a la demanda de crédito de pequeños y medianos productores organizados dedicados a la producción, procesamiento y comercialización de semilla certificada.

Fortalecer la capacidad del país en el proceso de certificación de semillas, recolecta, conservación y uso de los recursos genéticos, ya sean nativos, acriollados, o introducidos, garantizando la producción y disponibilidad permanente de semilla genética, básica y registradas para el Sistema Nacional de Semillas.

Con ese marco de acción se espera que los pueblos indígenas involucrados en el proyecto, mediante el fortalecimiento de su organización sociocultural, formas de producción y patrones de gestión de los recursos naturales, apunten hacia un desarrollo sostenible con identidad y equidad, para la superación de la pobreza y la conservación del ambiente.

El proyecto dedicará esfuerzos a la atención del fortalecimiento del capital social comunitario y el mejoramiento del nivel de vida de las familias indígenas, como aspectos estratégicos para el desarrollo sostenible de las comunidades.

Page 6: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 6 de 26

2. PLAN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS

El presente Plan para Pueblos Indígenas (PPI) se ha elaborado con el fin de garantizar que la política del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas2 se aplique al proyecto Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria II. Los objetivos de la política son evitar los impactos adversos sobre los Pueblos Indígenas y proporcionarles beneficios apropiados desde la perspectiva cultural.

La política sobre Pueblos Indígenas3 reconoce las particulares circunstancias que exponen a los Pueblos Indígenas a distintos tipos de riesgos e impactos que surgen de los proyectos de desarrollo. Como grupos sociales con identidades que con frecuencia son distintas de los grupos dominantes en sus sociedades nacionales, los Pueblos Indígenas se encuentran a menudo entre los segmentos más marginados y vulnerables de la población. Por ende, su situación económica y social con frecuencia limita su capacidad de participar y beneficiarse del desarrollo. A la vez, la política, reconoce que los Pueblos Indígenas juegan un papel esencial en el desarrollo sostenible y enfatiza la necesidad de que la conservación se combine con la necesidad de beneficiar a los Pueblos Indígenas con el fin de asegurar una gestión sostenible de ecosistemas a largo plazo.

Se incluyen medidas para que las comunidades miskitas reciban beneficios sociales y económicos que sean culturalmente apropiados e inclusivos, reconociendo que su identidad y cultura está inseparablemente vinculadas a las tierras que habitan y a los recursos naturales de los que dependen.

De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano de la Costa Atlántica, el 30 % de la población costeña vive de la agricultura que consiste en siembra extensiva de tumba, roza y quema que constituye una de las varias fuentes de ingresos principales. En el caso del pueblo miskito su principal ocupación es la agricultura. La ocupación mayangna está más

2 OP 4.10 utiliza el término Pueblos Indígenas para referirse a un grupo cultural y social particular y

vulnerable que posee las siguientes características en diversos grados: (i) auto identificación como

miembros de un grupo cultural indígena particular y reconocimiento de esta identidad por parte de otros;

(ii) vinculación colectiva con hábitats geográficamente particulares o territorios ancestrales en el área del

proyecto y con los recursos naturales en estos hábitats y territorios; (iii) instituciones culturales, sociales,

económicas o políticas habituales que estén separadas de aquellas de las sociedad y cultura dominantes; y

(iv) una lengua indígena, que frecuentemente es diferente del idioma oficial del país o región.

3 Esta política contribuye al cumplimiento de la misión del Banco Mundial de reducir la pobreza y lograr un

desarrollo sostenible asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la

dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas.

Page 7: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 7 de 26

diversificada: agricultura, servicios y comercio. En general, estos resultados señalan la fragilidad y vulnerabilidad de las fuentes ocupacionales y de ingresos de las familias y comunidades indígenas, así como su dependencia de los recursos naturales.

2.1 LA AMPLIACIÓN DEL PTA II Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La intervención de la ampliación, se focalizará en tres zonas de mayor importancia para la producción de semillas del país: a) Jinotega y Matagalpa, b) Región Atlántico del Norte, c) Región Atlántico Sur, Boaco, Chontales. Se realizarán inversiones en tierras que tradicionalmente son propiedad y han sido habitualmente utilizados por Pueblos Indígenas, en los municipios de Siuna, Rosita, y Puerto Cabezas (territorio de Tasba Pri). Así, este proyecto puede proveer oportunidades de largo plazo para el desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas.

Tasba Pri (“Tierra Libre” en miskito) está ubicada 460km desde la capital Managua, específicamente 95km al oeste de la cabecera regional Puerto Cabezas (Bilwi) y 59km al este del municipio de Rosita. Tasba Pri es un territorio de 65 km de largo que pertenece administrativamente al municipio de Bilwi (Puerto Cabezas), y del cual la comunidad de Sahsa es la más grande con 1,700 habitantes.

La mayoría de los comunidades están ubicadas en la selva tropical poco vías de acceso. El origen de Tasba Pri (comunidades originales: Sahsa, Sumubila, Columbus y Wasminona)

Page 8: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 8 de 26

fue como asentamiento de poblaciones reubicadas por el conflicto belico de los años 80 del siglo pasado.

Se considera que por reunir al mayor numero de población indígena, con relativa cercanía a las sedes del INTA y MAGFOR, su experiencia en organización comunitaria, los esfuerzos por reconstruir los sistema productivos destruidos por el Huracan Felix, reúnen las condiciones para trabajar con “economía de escala” las actividades del PTA II referente a los pueblos indígenas.

En esa dirección, se recomienda iniciar actividades en los siguientes sitios:

Comunidades con potencial para producción de semillas

Nombre de la Comunidad Población familias

Zona Sasha

Sahsa 2.023 337

San Pablo,Terciopelo Y Callado 1.558 260

Columbos 1.261 210

Sub Total 4,842 807

Zona Sumubila

Sumubila 878 146

El Naranjal 731 122

Arenal 608 101

Sub Total 2,217 369

Zona Kukalaya

Kukalaya 419 70

Hujumbila 630 105

Dos Bocas 327 55

San Jose Kuskalaya 300 50

Unawasito 250 42

El Piako 250 42

Sub Total 2,176 364

Zona Nazareth

Nazareth I Y Tamarindo 952 159

Nazareth Ii 419 70

San Miguel 470 78

El Porvenir Y Truslaya 695 116

Km 51 600 100

Sub Total 3,136 523

Page 9: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 9 de 26

Para las actividades de la Ampliación del PTA II se debe considerar que la distancia entre Siuna y las comunidades de Tasba Pri (municipio de Puerto Cabezas), es de aproximadamente 140 km. En las condiciones actuales recorrer ese trecho puede llevar entre tres y cuatro horas. Esta situación incidirá principalmente en los tiempos para la extensión, asistencia técnica, principalmente. Si se ve desde un punto de vista individual, las comunidades Miskitas tienen más acceso a vías, medios de transporte y medios de comunicación. Las comunidades Mayangnas de Siuna Y Rosita, son las que menos acceso tienen a estas facilidades.

Un elemento clave de implementación de proyecto consiste en la participación de los indígenas beneficiarios, para establecer una relación cercana entre sus demandas y las intervenciones públicas. Esto se logra a través de la aplicación de las metodologías de participación y evaluación desarrolladas con pertinencia cultural. A este respecto, la participación de la población indígena será una parte integral en la ejecución del proyecto. El proyecto asegurara que la asistencia técnica reflejará el particular perfil de la población, buscando así una apropiada inclusión social.

No obstante, existen varios riesgos particulares:

Pérdida de la cultura y la cohesión social. Dadas las particulares culturas e identidades de los Miskitos y su frecuente marginalización de la sociedad circundante, la intervención puede correr el riesgo de imponer cambios o la alteración de su cultura y organización social, de manera involuntaria. Si bien las comunidades indígenas pueden recibir bien y buscar el cambio, también pueden quedar en una situación de vulnerabilidad cuando dicho cambio es impuesto por fuerzas externas y cuando dicho cambio es apresurado. Además, dado que la cultura y la organización social están entremezcladas con sus prácticas de uso de los recursos naturales y la tierra, la introducción de sistemas de producción de semilla mejorada puede tener como resultado cambios involuntarios e inesperados en la cultura y la organización social, lo cual puede conducir a trastornos y conflictos sociales entre comunidades y dentro de las comunidades mismas.

Dependencia del respaldo externo. La ampliación del PTA II como intervención que

respalda medios de subsistencia alternativos puede conducir a la dependencia de las comunidades miskitas del respaldo continuo. Pueden experimentar dificultades al participar en la economía de mercado a través de las actividades de producción de semilla certificada que tal vez no puedan sostener, al menos sobre una base equitativa, al mantener las prácticas tradicionales. También pueden desarrollar dependencia de este nuevo medio de subsistencia que no son ni ambiental ni

Page 10: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 10 de

26

socialmente sostenibles, a causa, tal vez, de que los mismos se desarrollaron sin la debida consideración de su contexto social y cultural.

Participación no equitativa. Los costos (e.g. en tiempo y recursos) de participar en actividades del proyecto tales como actividades de desarrollo de capacidades para la producción, organización y gestión empresarial de negocios de semilla o de la línea de crédito para la producción, comercialización y procesamiento de semillas; pueden ser mayores que los beneficios para las comunidades locales. El diseño de la participación puede no incluir una formación de capacidad adecuada (cuando se requiera) o no tomar en consideración las estructuras y procedimientos locales para la toma de decisiones, con el riesgo de conducir a la alineación de las comunidades o incluso a conflictos con y/o entre comunidades locales. Los roles de género no son homogéneos en los diferentes grupos. En las comunidades Miskitas, las mujeres han sido tradicionalmente muy activas en los asuntos comunitarios, habiendo obtenido notoria participación aunque no incidencia en la toma de decisiones en el consejo de ancianos. En contraste, las mujeres de las comunidades Mayangas, tienden a jugar un papel secundario en la organización social.

Cambios mal planificados en el uso de recursos naturales. Las prácticas de uso de recursos tradicionales de los Pueblos Indígenas con frecuencia están marcadas por la desconfianza y los estereotipos de naturaleza positiva y adversa. Un aspecto particular y controversial de las prácticas de uso de la tierra de las comunidades miskitas es la rotación de cultivos. Muchos especialistas agronómicos consideran esta práctica ambientalmente insostenible, aunque otros la consideran sostenible y la mejor manera de uso de la tierra bajo ciertas circunstancias geográficas, ambientales y sociales. Los Miskitos hacen rotación de cultivos en relación con la conservación de la biodiversidad. El proyecto deberá abordar los cambios en el uso de los recursos naturales con base en una amplia comprensión tanto de la evidencia biológica como la social y en consulta con las comunidades miskitas.

2.2 Resumen de las principales dinámicas socioeconómicas y ambientales

Los indígenas practican una agricultura de subsistencia de baja tecnología. Mercados locales de bienes de bajo desarrollo. El bajo dinamismo de los mercados

no estimula el desarrollo de un sistema financiero de apoyo a la producción. Economía indígena poca integrada a la economía de mercado.

Page 11: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 11 de

26

Fuerte progresión de la frontera agrícola. Pobladores mestizos claramente dominantes con sistemas de cultivos de granos básicos y pequeña ganadería, avanzando sobre áreas boscosas propiedad de comunidades indígenas.

Demanda de cambio de uso de suelo, hacia explotaciones de ganadería bovina. Ausencia de fuentes de financiamiento para la producción. Escaso desarrollo de mercado de bienes y capital. Economía domestica de bajos ingresos. El uso de semilla criolla de baja calidad. Limitado uso de semilla certificada. Baja capacidad de control de malezas y limitada difusión de métodos integrados de

control con base en prácticas culturales y control mecánico oportuno. Altas pérdidas de granos (20% a 40%) Presencia de MAGFOR e INTA. Existencia de estructuras locales de poder y toma de decisiones comunitarias. Experiencias locales de negociación sobre aspectos organizacionales y

cooperación. Poca incidencia de las mujeres en la toma de decisiones comunitarias. Importante presencia de proyectos de cooperación como consecuencia de la

reconstrucción post Huracán Félix. No hay promoción de un buen mercado de los productos de las regiones

autónomas en el resto del país. Poca prácticas en el manejo Post – Cosecha Perdidas por mal secado de arroz en granza (mucha humedad). Falta de medios de transporte y su alto costo para muchos productores lo que hace

que no se pueda hacer llegar los productos al mercado local. Poco compradores en la zona Existe una importante limitación a la movilización, el mal estado de la ruta

Managua-Siuna-Puerto Cabezas, incide principalmente en el comercio, la dinamización de la actividad productiva local y el encarecimiento de gran parte de los productos básicos para el consumo humano. El costo de la canasta básica de los últimos años es más alta que en la ciudad capital.

En el ámbito económico productivo el capital social se expresa a través de las organizaciones de los productores.

Falta de una política de extensión agropecuaria y forestal basada en la realidad de las comunidades indígenas, lo que ha contribuido a la falta de información tecnológica y de mercado.

El bajo rendimiento de los cultivos por la ausencia de tecnologías sostenibles de manejo de suelos, agua y bosques aumentan el deterioro de los recursos y con ello el avance de la frontera agrícola en las zonas de amortiguamiento.

Page 12: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 12 de

26

La poca y/o incipiente diversificación de cultivos, genera dependencia del arroz y frijol, lo que limita los ingresos económicos y aumenta la vulnerabilidad hacia la seguridad alimentaria y nutricional.

Altas tasas de analfabetismo y la poca información tecnológica impresa en lenguas nativas obstaculiza el desarrollo de programas de capacitación y desarrollo humano.

Las comunidades indígenas asumen formas de organización y asociatividad que les permiten desarrollar sus modos de vida; pero sus niveles de influencia, hasta ahora, no inciden en los espacios de toma de decisiones más allá de sus propias comunidades, salvo algunas excepciones como en el Programa de Fomento y Valoración del Recurso Forestal bajo un enfoque de empresas forestales comunitarias.

Algunos de los factores que influyen en los bajos niveles de organización de los pueblos indígenas caribeños en el campo económico y productivo son: su estructura informal; la dispersión de la población; la baja confianza en las instancias de toma de decisión y el poco interés que muestran los gremios y asociaciones nacionales por incorporar las visiones costeñas en sus agendas.

La débil implementación de las políticas para la promoción del desarrollo de actividades productivas, las deficientes técnicas productivas que se utilizan y las bajas condiciones de productividad de la región provocan efectos no deseados que obstaculizan el abastecimiento de bienes básicos, entre ellos, semilla de calidad para la producción de arroz y frijol . Ejemplo de ello es la importación de arroz en algunos meses de año, porque la producción local y el manejo post cosecha no responde a los requerimientos de calidad

La capacidad de las

organizaciones de los

pueblos indígenas, para

incidir en las políticas

económicas es muy baja,

comparada con el nivel

de organización que

tienen sus pares de

productores mestizos.

Page 13: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 13 de

26

y tiene un menor rendimiento por unidad adquirida. Aun con un mayor precio al consumidor final, el arroz importado, por la combinación de la calidad del producto y su rendimiento resulta más favorable para la población.

2.4 Actores sociales y económicos

Como consecuencia de la colonización interna impulsada desde 1950 y 1970 por la política agraria de los gobiernos nacionales hacia las zonas de frontera agrícola de la Costa Caribe se generaron sistemas productivos agroganaderos4; de acuerdo a los patrones de comportamiento en los sistemas productivos se distinguen cuatro subzonas:

La ganadera; La agropecuaria de subsistencia mestiza y La agroforestal indígena.

El tercer Censo agropecuario del 2001, reveló la existencia de 39,287 productores, de los cuales el 5 % eran mujeres, con información válida sobre actividades agropecuarias en ambas regiones, sin diferenciar a los que pertenecían a comunidades indígenas. Estos productores declararon una superficie de 3.1 millones de manzanas de tierra. Un primer intento por establecer las diferencias entre productores mestizos e indígenas implicó utilizar como criterio una separación entre municipio según fueran predominantemente poblados por mestizos, pueblos indígenas y afro descendientes. El resultado indica que los

4 Mapa de uso actual del suelo realizado por MAGFOR-INAFOR sobre imágenes de satélite Landsat.

Los municipios de

Siuna y Rosita se

ubican en la subzona

agropecuaria de

subsistencia mestiza;

mientras que el

territorio de Tasba Pri

se ubica en la subzona

agroforestal indígena.

Page 14: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 14 de

26

productores agropecuarios mestizos representan el 75 % y los indígenas 25%5, estos últimos concentrados en los municipios de Puerto Cabezas y Waspam.

La agricultura para las familias indígenas se realiza usualmente en tierras comunales con herramientas simples y mano de obra familiar.

Las comunidades miskitas tradicionalmente no aran ni usan yuntas. Ellos solo usan azadón. Típicamente no hay sistema de irrigación o almacenaje, y el manejo de conservación del suelo es limitado, así como el control de plagas.

Las comunidades indígenas tienes formas locales de organización, como el Síndico, que representa la comunidad en el manejo de la tierra y de los recursos naturales y se encarga también de manejar los recursos de bienes de la comunidad.

El siguiente cuadro muestra las diferencias respectos a los otros tipos de productores agropecuarios:

Parámetro Campesinos de

subsistencia

Campesinos

finqueros Finqueros

Productores

indígenas

Acceso a la

tierra

Por compra

Por préstamo de mediería

Por renta

Por reforma agraria

Por compra y

herencia

Por herencia,

compra y títulos

supletorios

Comunal

5 Informe de Desarrollo Humano, PNUD 2005.

En Siuna, los indígenas son

alrededor del 15% de la

población, en su mayoría

mayangna. En Rosita, los

indígenas son alrededor del

20% de la población y en

Tasba Pri constituyen el

93% de los habitantes,

principalmente miskitos.

Page 15: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 15 de

26

Extensión de

tierra

disponible

De 0 a 50 mz 50 a 200 mz Superior a 200

mz 10 – 50 mz

Factor principal

de acumulación No existe

Combinación de

productos

agrícolas y

ganadería

Ganadería y

tierra

No existe o

restringido

Fuerza de

trabajo utilizada

Familiar y al jornal

en el caso de

mujeres mestizas

jefas de familia

Familiar de

manera

intensiva y en

excepciones

contrata al

jornal

Asalariados sin

prestaciones

sociales

Familiar y

PANA PANA

Especialización

Mestizos grano

basiqueros,

combinando con

trabajo al jornal y

güirisería

Diversificación

productiva de

mayor valor en

el mercado:

hortalizas,

quequisque, etc

Ganadero

lechero o de

engorde y

desarrollo de

novillos.

Granos básicos

Raíces y

tubérculos

Ganaderia

Caza y pesca

Fuente: Adaptado del Informe de Desarrollo Humano, PNUD 2005.

Las características de escasez de recursos productivos de las comunidades indígenas, su relativo aislamiento geográfico y el limitado acceso a los servicios públicos inciden en su alto nivel de pobreza y bajo índice de desarrollo humano.

Los siguientes cuadros demuestran la alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas.

Page 16: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 16 de

26

Indice de Desarrollo Humano en Municipios con poblacion indigena Educacion Agua potable Educacion Economico

Municipio Poblacion

Cobertura de

vacunacion en

menores de 1

año

Porcentaje de

niños con bajo

peso al nacer

Porcentaje de

niños menores de

1 año con riesgo de

desnutricion

Cobertura Retencion

combinadaTBC

Ingreso

percapita

primario

(C$/hab.)

Indice de

Desarrollo

Humano

Puerto Cabezas 48,709 91.53% 7.43% 8.04% 37.29% 87.11% 83.60 2764.04 0.527Rosita 21,866 78.47% 7.75% 7.47% 45.05% 78.51% 93.69 758.24 0.479Siuna 75,086 85.01% 5.59% 5.54% 16.76% 83.76% 50.57 3080.22 0.438

2.5 Resumen de la consulta

Los resultados del proceso de consulta sugieren los siguientes aspectos torales para los productores indígenas: Manejo de recursos naturales; Procesos de Asistencia técnica para la transferencia de tecnología y capacitación; Crédito y Comunicación del proyecto.

Manejo de recursos naturales.

Se demanda el reconocimiento a su derecho de obtener beneficios económicos y sociales, por el acceso a la biodiversidad en la zona. Así mismo expresan que se requiere la implementación de estrategias a través de las cuales el proyecto asegure la implementación de una agricultura productora de semillas adecuada a sus territorios. Por otra parte, los consultados insistieron en la necesidad de que se organice la compra-venta de la semilla certificada a producir. También consideran que es necesario asegurar la certificación de origen de la semilla. Existe una fuerte exigencia para que los Proyectos contribuyan a frenar el avance de la frontera agrícola y ganadera.

Asistencia técnica para la transferencia de tecnología y capacitación.

Page 17: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 17 de

26

El punto inicial es el requerimiento de una presencia permanente de INTA y MAGOFR en el territorio, por lo cual proponen la apertura de una oficina local, lo que facilitara el desarrollo de capacidades técnicas en los productores y productoras. En el caso de la asistencia técnica que brindara el PTA, los comunitarios proponen la contratación de personal técnico local, para que estos sean los encargados de brindar la capacitación y la asistencia técnica en su lengua materna. También se planteo la adaptación de las metodologías y los procedimientos de transferencia de tecnología de producción de semilla, conforme las prácticas culturales de producción. Los consultados esperan que el Proyecto garantice la capacitación y asistencia técnica para establecer bancos de semillas autóctonas resistentes a las condiciones climáticas, plagas y enfermedades. Agregaron la propuesta de validación local de todos los procesos técnicos de producción de semillas. Finalmente, se propone que las autoridades locales participen en la selección de beneficiarios.

En consecuencia, el Proyecto deberá facilitar la motivación y capacitación de actores estratégicos. En las comunidades se han identificado tres tipos de actores que son claves para el fortalecimiento del capital social y cultural indígena que son: los líderes actuales y potenciales, las mujeres y los/las jóvenes.

En ese sentido, es importante la definición de un sistema participativo de seguimiento y evaluación. Desde el principio del proyecto, se deberá diseñar un sistema de seguimiento y evaluación que incluya la participación activa de los grupos indígenas en el control del cumplimiento de las actividades y en el control de su calidad.

Este sistema deberá definir los mecanismos de recolección, análisis y procesamiento de la información desde el nivel de cumplimiento en cada comunidad hasta los planes de acción. Para ello se recomienda: que la propuesta de trabajo de cada comunidad se acompañe de los indicadores para el seguimiento y la evaluación de la misma y el nombramiento de “Comisiones de Seguimiento y Evaluación” en el nivel local, encargadas de recopilar y sistematizar la información obtenida de cada iniciativa planificada y ejecutada en el marco del proyecto.

Crédito

Que se implementen las políticas crediticias para dinamizar la producción sostenible de semillas, adaptadas al modo de producción indígena. Que se financien innovaciones tecnológicas de grupos organizados de productores.

Estrategia de Comunicación del proyecto.

Page 18: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 18 de

26

Se expresó la necesidad de la implementación de estrategias de comunicación que contribuyan a sensibilización e información para participar en el proyecto, sistematización de las actividades, divulgación y transferencia de la información adquirida y procesada, sobre el avance y logros alcanzados en el Proyecto en todos los componentes. Los materiales de comunicación grafica, informes y capacitación deben elaborarse y publicarse en su lengua materna y en versión popular. El PTA II debe tener mecanismos e instancias para interponer quejas y/o consultas sobre el proyecto, así como procedimientos a seguir para los casos de inconformidad con las actuaciones del Proyecto.

Debido a la ampliación de la cobertura del PTA II hacia zonas con población indígena, será necesaria la ejecución de actividades de inducción-motivación con el fin de despertar el interés y los aspectos positivos de la experiencia de participación de la población e informar acerca de la propuesta del proyecto en general. Se propone la utilización de dos tipos de medios para la inducción-motivación:

medios masivos de comunicación (posters, pizarras informativas, spots radiales)

talleres participativos de inducción-motivación. Estos talleres permitirán: -un mejor conocimiento del contenido del proyecto: su enfoque, objetivos, estrategia, principales actividades, mecanismos y requisitos de participación; un espacio para el intercambio, la aclaración de dudas y el inicio de las relaciones de colaboración entre actores para la ejecución del proyecto.

2.6 Principios básicos transversales a todas las acciones que se ejecutarán con los pueblos indígenas, en el marco de la ampliación del PTA II

Consideración de las diferencias: Las características socioculturales, los intereses, las necesidades y las potencialidades específicos de cada población indígena deben serán tomados en consideración y abordados por el proyecto mediante el diseño y ejecución de acciones diferenciadas y concordantes con dichas características, en el marco de los objetivos de combate a la pobreza y conservación de la biodiversidad.

Integración de lo socio-cultural, lo biológico y lo económico: Las poblaciones indígenas son parte integral de los ecosistemas en los que están inmersas y por lo tanto, las acciones de conservación de la diversidad biológica deben basarse en un enfoque que contemple lo sociocultural y lo biológico, así como en una retribución justa y equitativa derivadas de los beneficios de la conservación in situ que proveen los indígenas al entorno natural.

Page 19: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 19 de

26

Atención del nivel de vida material como parte de la estrategia de conservación de la biodiversidad: La estrecha relación de los pueblos indígenas con la naturaleza hace que la conservación de la biodiversidad sea posible en la medida en que pueden lograr abastecer sus necesidades de semillas mejoradas y alcanzar un mejor nivel de vida material sin alterar negativamente los ecosistemas naturales.

Aplicación del enfoque de género: La diferenciación en los roles asignados a los hombres y a las mujeres indígenas en los diferentes contextos culturales y ambientales, determinan su acceso y control de los recursos naturales, así como sus destrezas y conocimientos para su conservación y uso sostenible.

Asimismo esta diferenciación de roles hace que ambos sean afectados en maneras distintas por el deterioro del ambiente. El proyecto por lo tanto valorará, aprovechará y considerará estas diferencias en todas las acciones que planifique y realice con el fin de incorporar y aprovechar al máximo los recursos humanos disponibles con el fin de lograr mayores beneficios y más equitativamente distribuidos entre los hombres y las mujeres de las comunidades.

Participación activa de los actores: El desarrollo de prácticas productivas en forma sostenible es posible si los diferentes actores sociales se involucran en la tarea y asumen que la conservación del entorno natural es una responsabilidad.

Esto significa que el proyecto establecerá una atmósfera positiva y de diálogo para que los diferentes actores se involucren en la tarea desde la toma de decisiones y la planificación de acciones, hasta la ejecución y evaluación de las mismas.

2.7 Resumen de Criterios para Evaluación Social del PTA II y sus indicadores de desempeño

Componentes de la Ampliación del PTA II

Planteamientos de la Consulta Previa Libre e informada

Indicador de desempeño para cumplir con la salvaguarda

Eje de Intervención No. 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE NEGOCIOS DE SEMILLA

Demanda de reconocimiento a su derecho de obtener beneficios económicos y sociales. Estrategias para asegurar la implementación de una agricultura productora de

No. de extensionistas, promotores y productores especializados en producción de semilla certificada

% del total de la producción de

Page 20: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 20 de

26

Incrementar la capacidad técnica para la producción de semilla certificada de calidad, la capacidad organizativa, administrativa, gerencial, y de gestión empresarial de las organizaciones con la inserción en los mercados locales.

semillas adecuada a sus territorios. Organizar la compra-venta de la semilla certificada a producir. Asegurar la certificación de origen de la semilla. Frenar el avance de la frontera agrícola y ganadera. Asistencia técnica para la transferencia de tecnología y capacitación en lengua materna. Requerimiento de mayor permanente del INTA y MAGOFR. Capacitación y asistencia técnica para establecer bancos de semillas autóctonas. Autoridades locales participen en la selección de beneficiarios. El Proyecto debe facilitar la motivación y capacitación de actores estratégicos. Definición de un sistema participativo de seguimiento y evaluación.

semilla certificada de cada comunidad indígena. No. de promotores indígenas especializados en la producción de semilla certificada de granos básicos No. de productores indígenas especializados en la producción de semilla certificada de granos básicos No. de productoras indígenas especializadas en la producción de semilla certificada de granos básicos Número de organizaciones indígenas que han implementado su Plan de Negocios.

Page 21: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 21 de

26

Eje de Intervención No. 2: FONDO REVOLVENTE PARA LA PRODUCCION Y PROCESAMIENTO DE SEMILLA

Implementar políticas de crédito para producción sostenible de semillas, adaptadas al modo de producción indígena.

Financiar innovaciones tecnológicas de grupos organizados de productores indígenas.

Porcentaje de entrega de las metas de financiamiento a productores indígenas para la producción de semilla certificada.

Porcentaje de recuperación de cartera de productores indígenas. Número de organizaciones indígenas que han calificado para crédito con el FCR.

Eje de Intervención No 3: FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLAS

Asistencia técnica para la transferencia de tecnología y capacitación. Asistencia técnica en lengua materna. Capacitación y asistencia técnica para establecer bancos de semillas autóctonas.

Porcentaje de entrega de servicios públicos a productores indígenas de semilla certificada. Cantidad de quintales de semilla con inspección y certificación en parcelas indígenas

3.5 Evaluación del Potencial de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas

Se ha considerado la evaluación de dos componentes de la Ampliación del PTA II, fueron evaluados en base a la salvaguarda de Pueblos Indígenas y se calificaron, atendiendo al potencial de cumplimiento de sus principales requerimientos en un rango de 1 a 106. Las actividades principales subrayadas en los cuadros descriptivos, son las relevantes a ser considerados en la presente evaluación.

Evaluación del Eje de Intervención 1

Eje de intervención: Desarrollo de capacidades para la producción, organización y gestión empresarial de negocios de semilla

Potencial de cumplimiento: ALTO ( 8.9)

Objetivo: Con el accionar de la línea de acción No. 1, se pretende alcanzar la eficiencia y eficacia productiva, optimizando en la medida de lo posible, el nivel tecnológico en la producción de semilla. En complemento a los aspectos productivos, el propósito de la línea de acción No. 2, persigue la construcción y dinamización del mercado de semilla de granos básicos

6 Potencial de Cumplimiento Alto: 8 a 10 puntos Potencial de Cumplimiento Medio: 6 a 7.99 puntos

Potencial de Cumplimiento Bajo: 0 a 5.99 puntos

Page 22: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 22 de

26

Líneas de trabajo: 1: Desarrollo de Capacidades para Producción de Semillas; 2: Fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades para la gestión empresarial de negocios de semilla.

Actividades principales: 1) la capacitación de Especialistas en asuntos metodológicos para que puedan conducir todo el proceso de producción de semilla; 2) la formación de facilitadores semilleristas; 3) la formación de productores de granos básicos en productores semilleristas que incluye, dentro del mismo grupo, la formación de una red de promotores; 4) Fortalecimiento de organizaciones semilleristas; y 5) elaboración de planes de negocios.

Indicadores claves de desempeño: 1. No. de extensionistas, promotores y productores en producción de semilla certificada 2. % del total de la producción de semilla certificada de cada comunidad indígena. 3. No. de promotores indígenas especializados en la producción de semilla certificada 4. No. de productoras indígenas especializadas en la producción de semilla certificada 5. Número de organizaciones indígenas que han implementado su Plan de Negocios.

Potencial de cumplimiento

Indicador de cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación

1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9.5

2 Respeto a la Cultura y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9.0

3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 9.0

4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9.5

5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 9.0

6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento)

8.0

7 Derecho a igualdad de oportunidades (Enfoque de Género) 8.0

Promedio de evaluación 8.9

Evaluación del Eje de Intervención 2

Eje de intervención: Línea de crédito para la producción comercialización y procesamiento de Semilla

Potencial de cumplimiento: ALTO ( 8.7)

Objetivo: Promover el establecimiento de servicios financieros adecuados a la demanda de crédito de pequeños y medianos productores organizados dedicados a la producción, procesamiento y comercialización de semilla certificada.

Líneas de trabajo: 1) Entrega de créditos para la producción de semilla certificada en los territorios a través del Fondo de Crédito Rural y productos de crédito existentes: i) préstamos para producción, acopio, retención y capital de trabajo para el procesamiento de semilla certificada de maíz, frijol, arroz y sorgo, a corto plazo o con modalidad de líneas de crédito, para organizaciones más desarrolladas que tengan buen record y ii) crédito de mediano y largo plazo para financiar maquinaria y equipo; 2) Promoción de metodologías de crédito para atender a productores y productoras indígenas.

Actividades principales: 1) Identificación de las organizaciones que tienen buenas prácticas y capacidades en el manejo de financiamiento para la siembra o acopio o procesamiento de semillas certificadas; 2) Identificación de prestatarios grupales o productores individuales

Page 23: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 23 de

26

indígenas; 3) Entrenamiento en comercialización y ventas; 4) análisis de solicitudes de crédito grupales o productores individuales indígenas; 5) entrega de créditos; 6) Acompañamiento técnico para la producción, cosecha y procesamiento de semilla certificada; 7) Recuperación de créditos.

Indicadores claves de desempeño: 1. Porcentaje de entrega de las metas de financiamiento a productores indígenas para la

producción de semilla certificada. 2. Porcentaje de recuperación de cartera de productores indígenas. 3. Número de organizaciones indígenas que han calificado para crédito con el FCR.

Potencial de cumplimiento

Indicador de cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación

1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9.0

2 Respeto a la Cultura y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9.0

3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 9.5

4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9.5

5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 9.5

6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento)

7.5

7 Derecho a igualdad de oportunidades (Enfoque de Género) 7.0

8 Promedio de evaluación

Salvaguardas activadas: (OD 4.20, revisada como OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas.

Evaluación del Eje de Intervención 3

Eje de intervención: Fortalecimiento de los servicios públicos dentro del Sistema Nacional de Semillas Fortalecimiento de los servicios públicos dentro del Sistema Nacional de Semillas

Potencial de cumplimiento: ALTO ( 8.0)

Objetivo: Fortalecer la capacidad del país en el proceso de certificación de semillas, recolecta, conservación y uso de los recursos genéticos, ya sean nativos, acriollados, o introducidos, garantizando la producción y disponibilidad permanente de semilla genética, básica y registradas para el Sistema Nacional de Semillas. Fortalecer la capacidad del país en el proceso de certificación de semillas, recolecta, conservación y uso de los recursos genéticos, ya sean nativos, acriollados, o introducidos, garantizando la producción y disponibilidad permanente de semilla genética, básica y registradas para el Sistema Nacional de Semillas.

Líneas de trabajo: 1) Construcción de infraestructura para el INTA; 2) Construcción de infraestructura para el MAGFOR; 3) Certificación de semilla.

Actividades principales: 1) MAGFOR identifica la oferta de las organizaciones productoras de semilla e identifica la demanda en las cooperativas productoras de granos, acercando a

Page 24: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 24 de

26

productores y consumidores a nivel de territorios; 2) El INTA produce semilla de categorías genética, básica y registrada para suministrar a los productores de semilla certificada; 3) Construcción de un centro genético de semillas; 4) Inspección de semillas (básica, registrada y certificada) en los cultivos de arroz, frijol, maíz y sorgo; 5) Construcción, equipamiento y operación de laboratorios regionales de análisis de semillas; 6) Desarrollo de capacidad local para los servicios de inspección y certificación de semillas.

Indicadores claves de desempeño: 1. Porcentaje de entrega de servicios públicos a productores indígenas de semilla certificada. 2. Cantidad de quintales de semilla con inspección y certificación en parcelas indígenas

Potencial de cumplimiento

Indicador de cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación

1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 8.0

2 Respeto a la Cultura y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 8.0

3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 9.0

4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9.0

5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 8.0

6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento)

7.0

7 Derecho a igualdad de oportunidades (Enfoque de Género) 7.0

Promedio de evaluación 8.0

Salvaguardas activadas: (OD 4.20, revisada como OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas.

3.6 Responsabilidad La ejecución del PPI es responsabilidad del MAGFOR. Basado en la Evaluación Social de la Ampliación del PTA II; el MAGFOR e INTA, deben poner en práctica y asegurar que se ejecutan las siguientes actividades.

1. Las instituciones ejecutoras, deben propiciar un proceso participativo con los principales beneficiarios del proyecto, para las actividades de Planificación, implementación, monitoreo y evaluación.

2. Las instituciones ejecutoras deben respetar los sitios religiosos y de propiedad

cultural de las comunidades indígenas.

Page 25: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 25 de

26

3. Las instituciones y/o consultores contratados por estas instituciones, deben incluir a los pueblos indígenas en todas las actividades del Proyecto, incluyendo el diseño, ejecución, y evaluación de proyectos auxiliares para apoyo de la comercialización de productos agrícolas.

4. Las instituciones y/o consultores contratados por estas instituciones, deben

asegurar que todo el personal posea el lenguaje requerido y las destrezas culturales, en la ejecución de las actividades, siguiendo una metodología apropiada.

5. Elaborar e implementar procedimientos accesibles y apropiados para el proyecto

para atender los reclamos de las comunidades de los Pueblos Indígenas afectados que surjan de la implementación del proyecto. A ejecutarse en los primeros seis meses del proyecto

Presupuesto: US$8,000.00

6. Evaluar la pertinencia cultural de las metodologías, procedimientos y gestión del conocimiento de Escuela de Campo y Promotoría Rural para incrementar la capacidad técnica para la producción de semilla certificada de calidad, la capacidad organizativa, administrativa, gerencial, y de gestión empresarial de las organizaciones con la inserción en los mercados locales. Con énfasis en el desarrollo de capacidades técnicas para la producción de semilla certificada de alta calidad, mediante la capacitación de productores de granos básicos de ambos sexos en productores semilleristas. Dos evaluaciones anuales durante la vida del proyecto Presupuesto: US$12,000.00

7. Evaluar la pertinencia cultural de las metodologías, procedimientos, requisitos y condiciones de los servicios financieros adecuados a la demanda de crédito productores indígenas dedicados a la producción, procesamiento y comercialización de semilla certificada. Dos evaluaciones anuales durante la vida del proyecto Presupuesto: US$10,000.00

8. Dar seguimiento a la implementación del proyecto e incluir las limitaciones y lecciones aprendidas con respecto a los Pueblos Indígenas y la aplicación de este IPP en su informe de seguimiento y avance; se debe garantizar que las comunidades indígenas afectadas se incluyan en los ejercicios de evaluación y seguimiento. Dos evaluaciones anuales durante la vida del proyecto.

Page 26: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA€¦ · FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Plan para Pueblos Indígenas Mayo del 2009 Página 26 de

26

Presupuesto: US$10,000.00

9. Divulgar entre líderes y productores indígenas el alcance del Proyecto, sus objetivos y componentes, con materiales elaborados en lengua materna. Se llevara a cabo durante los primeros seis meses de ejecución del proyecto. Presupuesto: US$5,000.00

11. Apoyo a la capacitación de los productores y productoras indígenas en la producción de semilla mejorada, a través de la elaboración y divulgación de cuñas radiales para la fijación de conocimiento; Elaborar sociodramas con el contenido de las ECA. Se desarrollara durante la vida del proyecto.

Presupuesto: US$10,000.00 12. Diseñar e implementar un Sistema de Evaluación y Monitoreo Participativo que

aspira a evaluar y procesar, los impactos y resultados de: (a) el impacto de la asistencia técnica; (b); el acceso al crédito; (c) la calidad de vida; (d) el proceso de los indígenas y sus autoridades. Durante todo el proyecto. Presupuesto: US$ 10,000.00

13. Apoyar a las Comunidades Indígenas, a fortalecer una red de Promotores, se

proveerá de equipamiento básico y apoyo a las reuniones de divulgación, comunicación y evaluación de la red. Se ejecutara a partir del segundo año del proyecto. Presupuesto: US$ 10,000.00

Los gastos estimados de la ejecución del PPI son de US$ 75,000.00