forrajehidroponicocuyes

Upload: sagitariow10

Post on 06-Jul-2015

273 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRODUCCIN DE FORRAJE VERDE HIDROPNICO (FVH) COMO ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIN DE ANIMALES MENORESI. PROBLEMTICA DEL DISTRITO DE HUAYUCACHI: La situacin actual de este distrito en sumamente preocupante en cuanto a la produccin de pastos, esto por la parcelacin e incremento de la poblacin, y otro por escases de agua sobre todo en la poca de estiaje, porque no disponen de este liquido elemento suficiente para el riego de sus pasturas. Una manera de enfrentar este problema natural es travs de la produccin de forraje verde hidropnico dentro de invernaderos rsticos, de bajo costo, que permita sostener una produccin intensiva de forraje fresco para los animales. II. UNA ALTERNATIVA: PRODUCCION DE DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO (FVH): 2.1 Objetivo: Implementar mdulos de produccin con riego automatizado y lograr producir forraje verde hidropnico para alimentar cuyes y otros animales, en el distrito de Huayucachi. 2.2. Principio: El Forraje Verde Hidropnico (F.V.H.) es el resultado obtenido despus del proceso de germinacin de granos de cereales ( trigo, avena, cebada, maz. ) que despus de un periodo corto de tiempo es cosechado y suministrado a los animales, en forma completa: raz, semilla, tallo y hojas.

2.3. Ventajas: Mayor produccin de forraje en reas pequeas. Se requiere menos agua para su produccin. Se puede producir todo el ao. Menor empleo de mano de obra. Mejora la salud del animal. Fuente proteica y vitamnica Aumenta la fertilidad de los animales debido a los aportes como las vitaminas A, B, C, E. Se produce en reducido espacio: 3 Has. De alfalfa (30 000 m) = Modulo de 480 bandejas (60 m ). Y nos dan la misma cantidad de forraje. 4 Menor consumo de agua:

1 kilo de alfalfa ---------------300 litros de agua 1 kilo de Maz forrajero-----100 litros de agua 1 kilo de F.V.H. ---------------2 litros de agua VALOR NUTRICIONAL DEL FVH. PARAMETRO Protena Energa Grasa Vit. C Digestibilidad VALOR 18 - 22 2 900 2.5 5.0 200 85 90 UNIDAD % Kcal. % Mg kg. %

Mejoras en alimentacin, reproduccin y sanidad: Mayor numero de cras al ao. Menor mortalidad de cras. Fuente de vitamina C. Rpida ganancia de peso. Mejora el pelaje del animal.

Reduce el uso de concentrados. Mejora cantidad y calidad leche. Mejoras en la reproduccin. Menor incidencia de enfermedades. II. MATERIALES UTILIZADOS PARA LA PRODUCCIN DEL (FVH) EN EL DISTRITO DE HUAYUCACHI: Cebada, baldes o recipientes, bandejas, leja, agua, plstico negro, tuberas, mdulos de germinacin y produccin (bomba, tanque, cuchilla). . EXPERIENCIA DE PRODUCCIN FVH EN EL DISTRITO DE HUAYUCACHI: Con los 5 socios que implementaron los mdulos de sistemas de produccin del forraje verde hidropnico se basaron en lo siguiente: 1. Tratamiento de semilla a. Seleccin de la semilla (se elimin las impurezas). b. Lavado con agua (2 a 3 veces). Se lav la semilla (1kg por cada bandeja), por tres veces o hasta que se vea que el agua est limpia. c. Desinfeccin con Leja al 1 % (2 horas). Como se trabaj con 20 kilos de cebada, se mezcl en 20 lit. De agua 20ml de de leja, para desinfectar la cebada, dejando reposar por un espacio de 2 horas en esta mezcla. d. Remojo con agua (24 a 48 horas). Luego de 2 horas se retir el agua con leja, luego para agregar agua limpia y dejar reposar por 2 das. e. Oreo de la semilla. La cebada se orea desde el momento en que se retira toda el agua y se realiza el sembrado en las bandejas. f. Siembra de semillas en bandejas: Se coloca la semilla remojada en las bandejas; la capa de semilla no debe ser mayor a (1.5 cm.). La distribucin de la

semilla debe ser uniforme. Luego pasa a la cmara oscura para su germinacin.

2. rea de Germinacin: (rea oscura). Luego del sembrado se pasa, al mdulo de germinacin. El rea de germinacin debe ser oscura, para la germinacin. Permanece por espacio de 8 das. El riego fue de 3 veces por da: 6 a.m. 12 m. m. y 6 p.m. Regar con 0.500 lit. de agua por bandeja. Al cuarto da des pues del sembrado se realiz el intercambio de las bandejas, para homogenizar la germinacin. 3. rea de Produccin: .- Se traslad las bandejas del rea de germinacin al rea de produccin despus de 8 das. .- En el cual permaneci hasta la cosecha. .- El crecimiento del forraje verde hidropnico es con total iluminacin. .- Riego 3 veces por da. .- Permitir ventilacin. .- Se evit la exposicin directa al sol.

4. Cosecha:

La cosecha empez a los 16 das posteriores ala siembra. Despus de la cosecha se ore un da antes para la suministrar a los cuyes en parrillas o maderas. Para suministrar a los cuyes se cort en

pedazos. Caractersticas del F.V.H. cosechado: Altura de 20 a 30 cm. Las races deben ser de color blanco. No debe haber presencia de hongos en las races ni entre las plantas. Peso aproximado de 6.5kg. Color verde intenso.

RESULTADOS OBTENIDOS: Cantidad de cebada utilizada por lote y bandeja: Los lotes de produccin fueron de 20 bandejas con 20 kg. De cebada, cada bandeja fue sembrada con un kilo aproximadamente. En cuanto a pesos promedios obtenidos: Los pesos obtenidos se detallan por cada socio:

Promedio de pesos de la produccin del FVH por socio:N/ Sra. Vilma Marleni Rodolfo Sr. Sra. Sr. Soc. Yover 1 5.4 5.5 6.4 4.5 2 4.6 5.8 5.2 3.2 3 5.4 4.8 5.6 3.6 4 4.2 5.7 4.5 5.1 5 4.5 5.9 4.7 4.6 6 5.6 4.2 5.2 3.5 7 3.8 5.6 6.4 2.9 8 5.6 6.1 6.8 4.5 9 3.8 5.8 5.4 3.8 10 5.7 5.7 4.2 3.9 11 5.6 4.3 5.6 4.5 12 3.8 5.4 3.8 3.6 13 4.1 5.5 5.6 3.7 14 5.8 4.5 4.6 5.2 15 5.6 5.7 5.0 4.1 16 4.5 6.1 5.8 3.8 17 4.5 3.9 6.1 4.6 18 5.3 5.6 3.8 4.2 19 4.1 5.8 4.6 4.5 20 5.3 6.2 5.1 5.8 Prom: 4.9 5.4 5.2 4.2 Sr. Jim 2.9 4.5 3.8 3.3 3.9 3.5 4.7 5.3 4.3 3.8 3.6 5.1 4.3 2.8 3.9 3.7 4.1 4.2 3.5 3.4 3.9

En cuanto a tamao promedio del forraje: El promedio del forraje obtenido por cada socio fue: Sra. Vilma Ros: 23cm. Espacio semicerrado. Sra. Marlene Snchez: 27cm. Espacio cerrado. Sr. Rodolfo del Castillo: 25cm. Espacio semicerrado. Sr. Yover Mescua: 20cm. Espacio libre con techo. Sr. Jim Uncihuay : 21cm. Espacio cerrado.

En cuanto al costo de produccin por kg. De forraje verde: El costo del forraje fue similar para todos ya que solo se consider para realizar los clculos los siguientes: El costo total del mdulo de produccin que incluye (bomba, tanque, mangueras, aspersores, goteros, 2baldes chicos, un balde grande y las 40 bandejas), plstico para el cubrir el mdulo de germinacin, mano de obra, costo del agua, leja, costo de cebada y el costo de la luz. Goteros, 2baldes chicos, un balde grande y las 40 bandejas), plstico para el cubrir el mdulo de germinacin, mano de obra, costo del agua, leja, costo de cebada y el costo de la luz.Parmetro Digestibilidad (%) Protena Cruda (%) Fibra Cruda (%) Grasa (%) E.L.N. (%) N.D.T. (%) Vitamina A (UI/Kg) Vitamina C (UI/Kg) Vitamina E (UI/Kg) Calcio (%) Fsforo (%) PH Palatabilidad (%) Materia Seca (%) Valor 80 - 92 13 - 20 12 - 25 2.8 5.37 46 67 65 85 25.1 45.1 154 26.3 0.11 0.30 6.0 - 6.5 Excelente 12 - 20

Caractersticas del FVH cosechado. Como conclusin final podemos decir lo siguiente: El forraje verde hidropnico es un forraje de alta calidad. El uso de forraje verde hidropnico en nuestro valle, permitira mantener la alimentacin de los animales an cuando las condiciones climticas no

sean favorables para el cultivo de pastos. El uso de forraje verde hidropnico en cuyes y otros animales, garantizara la produccin, reproduccin y sanidad de estos animales. La instalacin de una unidad de forraje verde hidropnico, asegurara la disponibilidad de forraje los 365 das del ao, independiente de cualquier condicin climtica. El costo inicial para la instalacin de un invernadero rstico de forraje verde hidropnico, es mucho menor al de un sistema tradicional para la produccin de forrajes.

COSTO DE MODULO DE 40 BANDEJAS PARA PRODUCCION DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO - FVH DESCRIPCION Bandejas forrajeras Estante para 40 bandejas Tanque de aguade 200 lts. Electrobomba de 0.5 HP Sistema de riego TOTAL UND. CANT. PRECIO unid 40 10.50 gbl 1 300.00 unid 1 250.00 unid 1 250.00 glb 1 380.00 TOTAL 420.00 300.00 250.00 250.00 380.00 1600.00

COSTOS DE PRODUCCION DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO - FVH COSTO DE INVERSION Modulo de Produccin (40 bandejas) Plstico Negro Preparacin de ambiente (3 x 1.5 mts) Piso Manguera SUB TOTAL COSTO DIRECTO X LOTE DE PRODUCCION Semilla Agua Leja Mano de obra DEPRECION DE LA INVERSION SUB TOTAL PRODUCCION DE FVH BANDEJA COSTO POR KG DE FVH Cant. peso/band. total 20 5.00 100.00 0.36 sub und. cant. precio total Glb 1 1600.00 1600.00 mts 4 2.00 8.00 Glb 1 50.00 50.00 Glb 1 50.00 50.00 mts 5 2.00 10.00 1718.00 sub unid. cant. precio total kg. 20 0.90 18.00 lts. 100 0.05 5.00 unid 0.5 0.50 0.25 hh 3 2.50 7.50 5.30 36.05

AGRADECIMIENTO Este presente proyecto se ha desarrollado gracias al apoyo de las Instituciones: CONSORCIO JUNIN (ADEC-ATC-/CENCA/EDAPROSPO),

RED DE PRODUCTORES DEL DITRITO DE HUAYUCACHI Y LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYUCACHI. Con quienes con esfuerzo se hizo realidad de los mdulos de hidropona.

GENERALIDADES DE LA PRODUCCION DE CUYES 1. Presentacin: "El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo proceso de desarrollo est directamente ligado a la dieta alimentara de los sectores sociales de menores ingresos del pas, puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la desnutricin en el Per". (E. Inga G. "El rol socio-econmico de la crianza del cuy en el Per"). La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es generalmente, tradicional y rstica; destinada para consumo familiar. La mezcla indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de enfermedades y limitado recurso forrajero han originado bajas productivas en el cuyero por alta incidencia de consanguinidad, mala utilizacin de los animales y frecuentes mortalidades; factores que inciden fuertemente en la produccin y productividad de la especie. Esta crianza popular, de insuficiente, produccin actual para la alimentacin familiar puede ser ms productiva introduciendo pequeos cambios en el cuyero y adoptando mnimas tcnicas de conduccin que requieren escasa inversin y prcticas de fcil adopcin. 2. Importancia de la crianza del cuy: El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la alimentacin. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de protenas y poseer menos grasa. Los excedente pueden venderse y se aprovecha el estircol (abono orgnico). 3. Tipos de cuyes: Hay varios tipos de cuyes: El ms recomendable, tiene pelo corto y pegado al cuerpo de varios colores, de cabeza grande y hocico corto.

Este tipo de cuy es recomendable porque se adapta sin problemas a cualquier clima o lugar, se reproduce fcilmente, es tranquilo, aprovecha bien los alimentos y aumenta rpidamente de peso, estando listo para el consumo o la venta a los 3 meses. 4. Alimentacin del cuy: Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentacin que puede conseguirse de manera barata y fcil. En general el cuy se puede alimentar con las sobras de las comidas. Pero es fundamental completarle la dieta con algn forraje o pasto verde que le den al cuy las protenas, vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que tenga mayor energa y un rpido crecimiento. Forrajes y pastos verdes: Granos de cereales: Hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas para el cuy (perejil, cicuta, cola de caballo, diente de len, yerba mala, mora, culantrillo, mostaza, acerba, leche leche, etc.). 5. Reproduccin:

La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos entre los 3 Y 5 meses. La hembra puede tener buenas cras hasta los 18 meses (Unos 5 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 aos. La hembra est dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 das y le dura unas 30 horas. La proporcin recomendable es de 10 hembras por cada macho. Reconocimiento del sexo: La preez tiene una duracin promedio de 67 das. Nacen ms o menos 3 cras (gazapos) en cada parto. Despus del parto a las 2 3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por ao. Despus del destete se presenta el celo al quinto da y la hembra puede quedar otra vez preada.

6. Manejo:

El destete (separacin de las cras) debe realizarse a partir de 114 a 21 das. Se separan por sexo y en grupos en pozas de recra. EN las pozas de recra las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad, hacindose despus la seleccin para reproductores y para la saca (sacrificio) o la venta. Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas ms numerosas y que tengan en peso y conformacin. Cuando separamos reproductores hay que escoger los ms grandes, de mayor peso crecimiento rpido y que sean tranquilos La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar. Saldrn a la venta los animales nerviosos, machos infrtiles, hembras que no han preado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs.

7. Instalaciones: Para una buena crianza tambin hay que considerar las instalaciones. Las pozas pueden ser construidas a muy bajo costo, con adobe, madera o piedras y no necesitan mucho espacio, pudiendo construirlas en un rincn de la casa. Por cada pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2 pozas de recra y una de reserva para cada reproductor. Las camas de las pozas deben ser a base de aserrn, viruta, hojas secas, panca picada, etc. El nmero de animales recomendable para esta crianza

es de 1 macho por cada 7 10 hembras (obtenindose en promedio 100 cras / ao). 8. Sanidad Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:

Alimentar bien. Mantener limpias las pozas (sacar el estircol, cambiar las camas cada 15 das) Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depsitos de alimentos. Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena por 8 das, para observar su comportamiento. Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y que come bien. Un cuy est enfermo Cuando se separa de los dems, se arrincona, est decado, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso rpidamente. En este caso: Hay que separarlo rpidamente de los dems para que no los contagie! Las enfermedades ms comunes de los cuyes son las siguientes: a. Infeccin con parsitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede controlar con una buena higiene de las pozas. Si los cuyes han sido atacados, se debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asuntol Neguvn en solucin (15 gr. En 10 litros de agua tibia). b. Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la muerte de los animales. Se recomienda higiene y desinfeccin peridica de las pozas. Usar antibiticos especficos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de agua durante 5 das). c. Neumona: Usar antibiticos especficos y evitar el fro.

9. Recomendaciones: El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos 1 hora antes drselo a los cuyes. De lo contrario pueden sufrir de timpanismo o hinchazn del vientre por los gases Si se tiene inters en la crianza intensiva y se dispone de un espacio apropiado se puede construir un pequeo galpn para alojar unas 5 6 pozas de empadre con sus respectivas pozas de recra y reserva. El

nmero de reproductores puede ser de 50 para unos 5 machos. Las 50 hembras pueden producir en promedio unas 40-45 cras / mes. El cuy es una especie que no produce por s misma la vitamina "C". Por lo tanto no se le puede dejar de dar ni un solo da pasto o forraje verde (fresco). Los machos que han preado a su lote de hembras deben ser eliminados y reemplazados. En lo posible hay que llevar un cuaderno de registros con las fechas de nacimiento, nmero de cuyes nacidos y destetados (hembras y machos), etc.

VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DEL CUY: Especie Humedad Protena Grasa Minerales animal: % % % % Cuy Ave 70.6 70.2 20.3 18.3 17.5 16.4 14.5 7.8 9.3 21.8 31.1 37.3 0.8 1.0 1.0 1.0 0.7

Vacuno 58.0 Ovino 50.6

Porcino 46.8

PARTICIPANTES DEL PROYECTO: Alcalde Abg. Michael Palacios Ramos REGIDORA: Sra. Santa Rosario Valenzuela Rojas. Encargado de la Sub Gerencia Desarrollo Econmico Eder Seguil Cosme

REPRESENTANTES DEL CONSORCIO JUNIN: Ing. Adela Tovar Anticona Ing. Alcira Fernndez Berrospi REPRESENTANTE DE LA RED DE PRODUCTORES: Ing. Rodolfo Del Castillo Iparraguirre. CAPACITADORES: Ing. Diana Travezn Ing. David Fernandez