foro semana 4 .pdf

3
Estimados, Análisis de contratos de producción compartida (PSC): Los contratos PSC hacen parte del compendio de instrumentos internacionales para el otorgamiento de Derechos de Petróleo y Gas Licencias/Concesiones Modernas. Contratos de Producción Compartida (PSC). Contratos de Servicios. Como antecedente el contrato PSC surge como respuesta nacionalista al control que ejercían empresas extranjeras sobre reservas de hidrocarburos de algunos países, bajo el sentir colectivo de una pobre negociación inicial quizás injusta para el país anfitrión. Instrumentos internacionales para el otorgamiento de Derechos de Petróleo y Gas Concesiones Modernas PSC Elementos comunes Exclusividad: Derecho a explorar y explotar hidrocarburos Tiempo: Fases de exploración y explotación Contraprestación: Producción compartida o regalías Mecanismo de renta sobre los recursos Regalias-lmpuestos: El Gobierno obtiene regalías e impuestos Recuperación de Costos con participación en Producción Propiedad de las instalaciones Exclusividad temporal Exclusividad temporal Punto de transferencia de propiedad del hidrocarburo Boca del pozo Punto de exportación Hidrocarburos en sitio Propiedad de la nación Goverment take si sistema económico países orientados al libre mercado gobiernos con mayor control sobre sus economías países de aplicación Brasil Bolivia Canadá Venezuela Colombia Argelia EEUU Angola Perú Costa de Marfil Reino Unido Egipto Noruega Libia Alemania Mozambique Francia Bangladesh EAU China Israel India Tailandia Indonesia Australia Malasia Vietnam Lecciones aprendidas caso caso Bolivia: El presente caso se basa en el acuerdo de “nacionalización” de las empresas petroleras que operan en Bolivia. Esto dado el sentir colectivo de desventaja ante una supuestamente pobre negociación inicial con dichas petroleras. El gobierno de turnode evo Morales izquierdista y tradicionalmente populista asume la nacionalización como una victoria política, ya que su gobierno ha perdido favorabilidad por una débil gestión durante sus mandatos. Así, se propicia un entorno inestable y por consiguiente una posible pérdida de apetito de los inversores extranjeros por dicho país, que naturalmente acudirían a países con mejores condiciones como hoy día México. Esta posible disminución en la inversión

Upload: edith-jimenez

Post on 06-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Estimados,

    Anlisis de contratos de produccin compartida (PSC):

    Los contratos PSC hacen parte del compendio de instrumentos internacionales para el

    otorgamiento de Derechos de Petrleo y Gas

    Licencias/Concesiones Modernas.

    Contratos de Produccin Compartida (PSC).

    Contratos de Servicios.

    Como antecedente el contrato PSC surge como respuesta nacionalista al control que

    ejercan empresas extranjeras sobre reservas de hidrocarburos de algunos pases, bajo el

    sentir colectivo de una pobre negociacin inicial quizs injusta para el pas anfitrin.

    Instrumentos internacionales para el otorgamiento de Derechos de Petrleo y Gas

    Concesiones Modernas PSC

    Elementos comunes

    Exclusividad: Derecho a explorar y explotar hidrocarburos

    Tiempo: Fases de exploracin y explotacin

    Contraprestacin: Produccin compartida o regalas

    Mecanismo de renta sobre los recursos Regalias-lmpuestos: El Gobierno obtiene regalas e impuestos

    Recuperacin de Costos con participacin en Produccin

    Propiedad de las instalaciones Exclusividad temporal Exclusividad temporal

    Punto de transferencia de propiedad del hidrocarburo

    Boca del pozo Punto de exportacin

    Hidrocarburos en sitio Propiedad de la nacin

    Goverment take si

    sistema econmico pases orientados al libre mercado

    gobiernos con mayor control sobre sus economas

    pases de aplicacin

    Brasil Bolivia

    Canad Venezuela

    Colombia Argelia

    EEUU Angola

    Per Costa de Marfil

    Reino Unido Egipto

    Noruega Libia

    Alemania Mozambique

    Francia Bangladesh

    EAU China

    Israel India

    Tailandia Indonesia

    Australia Malasia

    Vietnam

    Lecciones aprendidas caso caso Bolivia:

    El presente caso se basa en el acuerdo de nacionalizacin de las empresas petroleras

    que operan en Bolivia. Esto dado el sentir colectivo de desventaja ante una

    supuestamente pobre negociacin inicial con dichas petroleras. El gobierno de turno de

    evo Morales izquierdista y tradicionalmente populista asume la nacionalizacin como una

    victoria poltica, ya que su gobierno ha perdido favorabilidad por una dbil gestin durante

    sus mandatos.

    As, se propicia un entorno inestable y por consiguiente una posible prdida de apetito de

    los inversores extranjeros por dicho pas, que naturalmente acudiran a pases con

    mejores condiciones como hoy da Mxico. Esta posible disminucin en la inversin

  • extranjera directa tericamente pondra al gobierno en jaque ante un disminucin en la

    produccin, si este no toma las medidas pertinentes para afrontar las contingencias

    venideras.

    Antecedentes:

    En Bolivia histricamente se han dado tres nacionalizaciones del sector del petrleo, con

    una historia cclica: Standard Oil en 1937, Gulf en 1969 y Petrobras, Repsol, British Gas,

    Total y otras operadoras extranjeras en 2006

    Los acontecimientos:

    El presidente Evo Morales sacudi a los principales socios econmicos del pas,

    decreta la nacionalizacin de las instalaciones de empresas extranjeras que

    produjeran y exportaran gas a Brasil y Argentina, las principales fuentes de divisas

    de Bolivia, un pas pobre y sin litoral.

    El presidente Evo Morales asume el poder en 2006 y otorga el control del

    Congreso a su Movimiento al Socialismo (MAS), convoca elecciones a una

    Asamblea Constituyente que elaborara una nueva Constitucin. Morales gilmente

    retira de sus puestos posibles opositores como generales del ejrcito, tambin a

    altos funcionarios del Banco Central y rganos de justicia.

    Se rene con el presidente venezolano Hugo Chvez y con Fidel Castro en La

    Habana, donde se crean lazos de cooperacin financiera, tcnica y material de

    Venezuela mediante el denominado Tratado Comercial de los Pueblos.

    Decreta la nacionalizacin en el nuevo yacimiento de gas de San Alberto,

    enviando tropas a confiscar las instalaciones de Petrobras, Repsol y Total, los

    principales inversores extranjeros en la industria petrolera de Bolivia.

    Empresas extranjeras que operan en Bolivia:

    Petrobras, el 20% de la produccin de gas de Bolivia y dispone de una

    participacin del 15% en el gasoducto de exportacin a Brasil.

    Repsol YPF, segundo productor corporativo de Bolivia.

    Total, en el que acta como socio bajo la gestin de Petrobras.

    British Gas.

    Aspectos crticos:

    Tanto el Gobierno boliviano como las empresas, especialmente Petrobras,

    necesitan desesperadamente una continuidad de las operaciones.

    Bolivia necesita los ingresos derivados de las exportaciones de gas para financiar

    su Gobierno, y Petrobras necesita el gas boliviano, por ahora, para abastecer a la

    industria brasilea.

    British Gas, aunque con un papel secundario en la produccin boliviana de gas,

    ocupa un lugar importante en la economa de So Paulo a travs de su filial

    COMGAS, que depende de las importaciones de gas de Bolivia.

    Anlisis:

    El acuerdo de nacionalizacin de petroleras que operan en Bolivia se concibe como un

    sofisma de distraccin en la desprestigiada gestin de gobierno del presidente Evo

    Morales.

    Siendo un hecho que la inversin extranjera directa trae beneficios a los pases

    emergentes, estas acciones de expropiacin, sacrificando arbitrariamente principales

    aliados regionales e inversionistas, se parecen ms a un populismo nato con visin

    cortoplacista para la poltica local, que una visin estratgica de cooperacin y mutuo

    provecho.

    Como bien es sabido Bolivia se ha convertido en potencia gasfera de Latinoamrica por

    sus reservas de este estratgico recurso. Y es sabido que esta misma industria del gas

    implica alto riesgo, alto apalancamiento, alta capacidad tcnica y tecnolgica. Por

  • consiguiente las alianzas estratgicas en este rubro usualmente son bienvenidas. As las

    cosas, el presidente Evo Morales en su afn auto propagandstico a largo plazo sacrifica

    aspectos como el inters de inversionistas privados (Petrobras, Repsol y Total) y deteriora

    las relaciones con sus principales plazas comerciales de gas, Argentina y Brasil.

    Por otra parte YPFB admite que Bolivia carece del personal tcnico y la capacidad

    financiera necesarios para desarrollar y explotar su propia industria. Lo que implica una

    posible reduccin productiva que como resultado traera la incapacidad de financiacin del

    gobierno boliviano y una contraccin econmica. De no tomarse medidas de contingencia.

    Siendo la nica carta estratgica del presidente Evo Morales el apoyo venezolano

    acordado en la Habana. Lo cual no es muy promisorio a largo plazo.

    Resultados:

    Conforme la nueva legislacin, YPFB controlara la comercializacin de todo el gas

    boliviano, lo que le permitir enfrentar entre s a Argentina y Brasil.

    La eventual competencia entre Argentina y Brasil por los escasos recursos bolivianos a

    corto plazo podra permitir a Bolivia dominio de mercado, ya que no estara en

    condiciones de proveer el volumen acordado con ambas naciones.

    As, bajo este entorno hostil pases dependientes del gas boliviano se ven forzados a

    diversificar sus importaciones con propuestas como la construccin de terminales de

    recepcin de GNL.

    Recursos consultados:

    Texto base: Captulo 4 Las alianzas en la industria hidrocarburfera.

    Lectura complementar: Conflicto y Contratos. El Caso de Bolivia.

    Lectura complementar: Instrumentos Internacionales de Petrleo y Gas.