foro semana 3 (1)

11

Click here to load reader

Upload: edith-jimenez

Post on 06-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORO SEMANA 31. Que implica la globalizacin de los mercados del gas natural para los pases productores y para los pases consumidores? explique y mencione ejemplos.La globalizacin del mercado de los hidrocarburos se discute mucho entre los interesados. Se est de acuerdo en la mercantilizacin de los mercados del gas natural, pero no con respecto a la aproximacin global del comercio del gas. La globalizacin de los mercados de gas se basa en las tendencias actuales de la industria del gas. En el lado de LOS PROVEEDORES la existencia de inmensas reservas de gas natural combinada con los costes decrecientes de licuefaccin y el surgimiento de una nueva generacin de buques de GNL de gran capacidad, hace cada vez ms posible la provisin de muchos ms consumidores a precios realmente competitivos. POR EL LADO DE LA DEMANDA, el papel del gas natural y las posibilidades de sustitucin energtica, as como su papel en la industria petroqumica incrementar la demanda global de gas. A pesar de esto la globalizacin se puede ver a menudo como una certeza proyectada en los mercados internacionales del gas. Por otro lado, la globalizacin se entiende como el resultado final de la liberalizacin de los mercados del gas, entonces de acuerdo a esto, si todos los mercados de gas se liberaran, el comercio internacional del gas seguir las leyes de la oferta y la demanda. A pesar de lo anterior, un Pas productor o consumidor, que desea mantener una economa saludable, debe blindarse, tanto en acuerdos comerciales (Contratos), como en infraestructura para hidrocarburos (Transporte y almacenamiento), para de esta forma, evitar afectaciones directas a la economa nacional, a causa de los altibajos en los precios y demanda y oferta de Hidrocarburos.El transporte de gas natural licuado en grandes buques metaneros abre la posibilidad de crear un autntico mercado global y ofrece una alternativa (real, pero an incipiente) al monopolio de la distribucin slo por gasoductos.La distribucin del gas natural sigue hacindose muy mayoritariamente, en torno a un 90%, a travs de gasoductos, pero el uso del barco para su comercializacin entre puntos separados por largas distancias est ganando terreno. Y tanto los pases productores como los pases compradores han iniciado una autntica carrera para contar con las infraestructuras necesarias para llevar el gas a todo el mundo.ElMethane Pioneer, ese primer barco que transport gas natural en estado lquido para dejar de depender exclusivamente de los gasoductos para conectar puntos lejanos, tena una capacidad que hoy parece ridcula. El buque pionero transport en cada uno de esos siete viajes apenas 5.000 metros cbicos de gas natural licuado (GNL), gas natural convertido en lquido mediante enfriamiento. Hoy, los barcos que realizan esa labor, ahora s de manera comercial y con una actividad creciente, tienen una capacidad que normalmente oscila de media entre los 130.000 y los 180.000 m3. Pero es que los buques de mayor tamao, los integrados en la conocida familia de losQ-Max, son mastodontes flotantes con capacidad para transportar 266.000 m3 de GNL de un lado a otro del planeta, 53 veces ms que en ese trayecto pionero.Si muy a finales de los cincuenta un primer buque, slo uno, cruz el Atlntico cargado de GNL, hoy son 393 los metaneros que surcan los ocanos, y ya se han cerrado pedidos entre astilleros y compaas distribuidoras para construir otros 113 ms, segn datos del ltimo informe anual del Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado (GIIGNL) [ver el informe completoaqu, en ingls]. Ese primer metanero de antao contaba con unos tanques de aluminio con madera de balsa como aislamiento, y hoy los buques disponen de modernos tanques esfricos o de membrana, de acero y otros materiales avanzados... Y si hace ms de medio siglo exista esa figurada nica ruta martima para el GNL, esos casi 400 buques actuales -con una capacidad total de algo ms de 56 millones de m3- cubrieron el ao pasado 380 rutas permanentes, la mayora intercontinentales, que unen a exportadores e importadores de gas.

LA GLOBALIZACIN QUE VIENE DEL FRO

El GNL es gas natural que ha sido procesado para convertirlo en lquido y as poder transportarlo en buques, evitando el gasoducto como nica va posible. El gas natural pasa por una central de licuefaccin (situada en el pas de origen) que lo enfra hasta una temperatura de 162 grados bajo cero para transformarlo en lquido, y que as ocupe hasta 600 veces menos que en su estado gaseoso y haga viable su transporte con un volumen mucho ms reducido. El gas natural, ya lquido, se traslada a los tanques de los barcos metaneros, que los mantienen a esa bajsima temperatura durante el viaje, lo que los convierte en gigantescos termos flotantes. De los buques, el GNL pasa a una central de regasificacin (en el pas de destino), que devuelve el hidrocarburo a su estado gaseoso y lo distribuye a partir de entonces por una red de tubos convencional. ste es el proceso que abre la puerta a que sea posible trasladar el gas entre puntos lejanos.Las infraestructuras necesarias para desarrollar este proceso requieren inversiones cuantiosas: un metanero con una capacidad de 160.000 m3 tiene un coste de unos 200 millones de dlares (unos 155 millones de euros al cambio actual) y la cifra alcanza los 300 millones de dlares en el caso de los gigantescos Q-Max; la inversin necesaria para levantar una central de licuefaccin que convierta el gas natural en lquido se sita de media en unos 20.000 millones de dlares, aunque depende de su capacidad de produccin (la gigantesca central de Gorgon que Chevron construye en Australia parece que superar holgadamente los 50.000 millones de dlares); y la construccin de una central de regasificacin conlleva un coste -tambin dependiendo de su capacidad- que suele situarse entre los 400 millones y los 1.000 millones de dlares.A pesar de las multimillonarias inversiones necesarias, a partir de determinadas distancias entre el origen del gas y el destino, el transporte en barcos metaneros resulta ms rentable que la distribucin mediante gasoductos. Segn la literatura tradicional del sector energtico, el transporte martimo de gas es ms ventajoso si la longitud del gasoducto necesario supera los 3.500 kilmetros, en caso de un tubo terrestre, y los 1.200 kilmetros, cuando el gasoducto es marino.En paralelo, es obvio, el transporte por barco ofrece una flexibilidad para unir distintos puntos del globo imposible para un gasoducto (que siempre conectar dos puntos concretos) y, por ello, permite igualmente sortear ms fcilmente los problemas vinculados a tensiones geopolticas o estrictamente comerciales en caso de ser necesario, dado que abre la puerta a una mayor diversificacin de proveedores. No obstante, el comercio de GNL an sufre las rigideces de estar generalmente gestionado mediante contratos a muy largo plazo (generalmente durante 20 aos).

EL 90% DEL CONSUMO GLOBAL AN PASA POR TUBOS

En 1964 la central de licuefaccin de Arzew, en Argelia, fue la primera en realizar envos verdaderamente comerciales de GNL con destino a Reino Unido. La capacidad de esagrancentral era de slo 850.000 m3 de gas licuado al ao. Justo medio siglo despus, el comercio de GNL, comparativamente, se ha disparado. Durante 2013 el transporte martimo de GNL roz los 237 millones de toneladas procedentes de las decenas de centrales repartidos por medio mundo, segn los datos del GIIGNL, una asociacin que agrupa a 74 compaas del sector mundial, entre ellas las espaolas Enags, Gas Natural Fenosa e Iberdrola [ver el informe completoaqu].El peso del GNL en el mercado global del gas natural es, no obstante, an muy menor. Segn las estadsticas de la Agencia Internacional de la Energa (AIE), hasta dos tercios de la demanda mundial de gas natural se consume dentro de los propios pases productores, y del otro tercio restante que se destina a exportaciones la gran mayora se distribuye, claro, mediante gasoductos. Alrededor del 70% del comercio internacional de gas natural utiliza los tubos para su distribucin y slo el otro 30% corresponde al transporte martimo de GNL. Esto es, an hoy slo alrededor de una dcima parte de la demanda global de gas se distribuye en forma de GNL. En los ltimos ejercicios, en principio de manera coyuntural, su crecimiento se ha paralizado por la cada de la demanda por la crisis econmica: en 2013 el uso de GNL slo creci un 0,3%.Sin embargo, organismos internacionales y consultoras auguran una creciente implantacin a escala global del gas natural en diferentes mbitos de la economa [verSe ha acabado ya el mundo que slo consuma ms y ms petrleo?] y tambin del GNL en particular. La relativa mayor facilidad para extraer el gas natural, ser netamente menos contaminante que los otros combustibles fsiles, su eficacia en produccin de energa y la flexibilidad que muestran las centrales elctricas que lo utilizan, tener tradicionalmente precios ms bajos que el petrleo... son factores que estn conduciendo a una mayorgasificacinde la economa.Segn un estudio de Citi, el gas natural ir ganando terreno al petrleo en los prximos aos gracias a su utilizacin en cada vez ms sectores econmicos. El gas ganar la partida al crudo en la industria petroqumica o en la generacin de energa, y tendr cada vez ms peso en la automocin y en el transporte [ver el informe completoaqu, en ingls]. Primero en las economas ms desarrolladas, con Estados Unidos a la cabeza, para luego trasladar la tendencia a los pases emergentes. En esta segunda parte del proceso, las economas asiticas jugarn un papel principal. Y, de hecho, es precisamente Asia la regin que ya concentra hoy el 75% del consumo del GNL global.

MS DEMANDA Y MS PRODUCCIN

Las economas asiticas (China, India, tambin Corea) se han embarcado en una carrera por construir centrales de regasificacin para garantizar el suministro para su creciente demanda de gas. Al tiempo que Japn pretende elevar sus importaciones de gas en plena era post-Fukushima. Tambin la Unin Europea focaliza su poltica de seguridad de suministro en diversificar el origen del gas importado (hoy procedente muy primordialmente de Rusia), yCentral como al GNL que puede venir de Oriente Medio y tambin de Estados Unidos (ahora que el gigante americano se ha embarcado en un autntico boom del gas no convencional). Y Reino Unido tambin levanta sus propias centrales regasificadoras ante la progresiva cada de produccin en el Mar del Norte.Una demanda que se prev creciente y que parece que podr ser correspondida por una tambin creciente produccin. Qatar, hoy lder mundial absoluto de las exportaciones de GNL, no tardar en ser rebasado con claridad por Australia, embarcado en un ambicioso proyecto que multiplicar su capacidad de produccin de GNL en los prximos aos. Y Estados Unidos (tambin Canad) vive una verdadera revolucin delshale gasque le ha hecho abandonar su tradicional papel como importador para convertirse en exportador de gas. De momento, EEUU slo cuenta con una planta para la exportacin de GNL, ubicada en Alaska. Las autoridades norteamericanas ya han aprobado el desarrollo de cinco plantas ms, aunque slo una de ellas est ya de facto en construccin y podr estar operativa el prximo ao. Pero ya existen otros 25 proyectos pendientes de aprobacin.El incremento de la exportacin mundial de GNL en los prximos aos se puede dar por segura. La creciente demanda de gas natural por parte de las economas asiticas, alejadas de todos los grandes focos de produccin (con permiso de Rusia), vaticina una progresiva mayor cuota del transporte martimo para la distribucin de GNL. Segn las previsiones que maneja la Agencia Internacional de la Energa, el comercio global de gas licuado crecer ms de un 40% en los prximos cinco aos, desde los 320.000 millones de metros cbicos en 2013 hasta 450.000 millones de m3 en 2019.

UN MERCADO PARTIDO QUE SUEA CON SER GLOBAL

Mientras que el del petrleo es un mercado claramente global, el comercio de gas natural funciona de manera fragmentada. El mercado de gas est parcelado en tres grandes reas regionales (EEUU, Europa y Asia) que cuentan con una diferencia de precios abismal y en las que las tendencias de cotizacin no slo van desacompasadas, sino que a veces son opuestas. Los trazados de los gasoductos conformaron estas tres regiones, que han permanecido aisladas entre s y que slo pueden conectarse mediante las exportaciones con barcos.La expansin del GNL es uno de los factores que harn posible que en los prximos aos se avance hacia una mayor convergencia entre estos tres mercados, reduciendo los abismales diferenciales de precios (el ao pasado el gas en Estados Unidos era seis veces ms barato que en Asia y tres veces ms econmico que en Europa). Previsiblemente, segn anticipa un informe elaborado por Crdito y Caucin [ver informe completoaqu, en ingls] se crear un mercado del gas natural en esencia de carcter global, pero eso no significar que el gas cueste lo mismo en todo el mundo. Seguir habiendo diferencias de precios, pero no tan gigantescas, y las cotizaciones del gas natural en estos tres mercados empezarn a seguir tendencias ms acompasadas.

En conclusin podemos ver que la situacin mundial con respecto al gas es ms compleja de lo que indicara una simple proyeccin, por esto no podemos ver la globalizacin del mercado del gas natural como una certeza y tampoco es probable el rpido crecimiento de un gran mercado de GNL.

2. Realice un estudio comparativo de las diferentes maneras de transportar gas natural, relacionando y comparando sus caractersticas principales. Cual medio es ms utilizado actualmente? Cual el efecto del medio de transporte en el precio de este producto?

SISTEMAS DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL El Gas Natural se transporta mediante ductos hacia las ciudades para su consumo domiciliario, industrial o vehicular, o hacia centrales termoelctricas para su utilizacin en la generacin de energa elctrica. Sin embargo en algunas ocasiones, por temas de distancia y costo, se utilizan otras formas de transporte como los buques metaneros o los gasoductos virtuales. En el presente Informe Quincenal se busca explicar estos sistemas de transporte, su importancia y alcance. Un concepto previo que debe ser explicado Es necesario sealar que el Gas Natural puede ser de origen asociado, lo que significa que se obtiene con la produccin de petrleo o no asociado que implica que el yacimiento no produce petrleo, como son los campos de Camisea y Aguayta en el Per. El Gas Natural tambin puede tener la condicin de gas seco, por ser un gas que no contiene lquidos, o gas hmedo, el cual requiere un proceso de separacin para obtener sus diversos productos. En el caso particular de los pozos de Camisea en los lotes 88 y 56, el gas que se produce es gas hmedo y de l se obtienen los siguientes productos: Gas Natural seco: se utiliza como combustible en las casas, industrias, vehculos y en la generacin de electricidad (y en un futuro como insumo para la petroqumica). Lquidos de Gas Natural (LGN): que luego de un proceso de fraccionamiento se obtiene Propano, Butano (componentes del GLP), Nafta y Diesel.

Opciones de transporte Hoy en da, el Gas Natural seco es transportado hacia su mercado de consumo, hasta en tres maneras distintas: Gasoductos Es la forma ms conocida y usada de transporte del Gas Natural a gran escala. Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente, y suelen tener una red de ductos que se conectan al ducto principal con el fin de abastecer a las poblaciones cercanas a la trayectoria del mismo. En el caso peruano se tiene un ducto de transporte de gas que parte de la selva de Cuzco hasta Lima (729 kilmetros). En el ao 2011 se transport por este medio alrededor de 28 millones de metros cbicos por da, de los cuales 37% era destinado al mercado local como generadoras elctricas, industrias, consumo residencial y estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular (GNV)1 y el resto a la exportacin de Gas Natural Licuefactado (GNL). En el 2012, la demanda local ha aumentado a 45% de un volumen diario de transporte de 33 millones de metros cbicos. Para darnos una idea, cabe indicar que un taxi que usa Gas Natural como combustible consume 10 m3 por da.

Buques Metaneros Este sistema de transporte se usa cuando las distancias son bastante amplias entre el punto de produccin y el de consumo. En este caso la opcin de la construccin de un gasoducto llegara a ser demasiado costosa. Para que sea viable esta opcin de transporte, se debe contar con: Plantas de criogenizacin2 (que enfran el gas natural a -161C hasta reducir en 600 veces su volumen y convirtindolo en lquido, es decir en Gas Natural Licuefactado (GNL)), para hacer econmicamente viable y seguro su transporte. El servicio de buques metaneros. Estos buques metaneros cuentan con tanques especialmente acondicionados para mantener el GNL a la temperatura indicada y transportarlo de manera segura. Uno de estos buques metaneros puede transportar hasta 170 mil metros cbicos de GNL. Plantas regasificadoras en los puertos de destino.Gasoductos VirtualesEste sistema consiste en el transporte terrestre de gas natural, a distancias relativamente cortas utilizando camiones especialmente acondicionados para este fin. Existen diversas tecnologas desarrolladas en este campo que permiten abastecer a lugares cuya demanda resulta pequea y no justifica econmicamente la construccin de un gasoducto.Hay dos opciones de hacer uso de este transportea) Usando Gas Natural Comprimido (GNC): cuando lo que se transporta es el Gas Natural que se comprime al someterlo a grandes presiones (de all su nombre), logrando que su volumen se reduzca en 100 veces.El GNC se almacena en mdulos independientes de hasta 1,500 metros cbicos de capacidad cada uno, transportndose en cada camin de hasta 4 mdulos. Esto totaliza una capacidad mxima de transporte de 6,000 metros cbicos de GNC por camin.La ruta del camin es lo que llamamos gasoducto virtual. Una vez en su destino el GNC es descomprimido para su posterior uso en plantas industriales o comercializacin en estaciones de Gas Natural Vehicular (GNV).b) Usando gas natural licuefactado GNL, para este sistema de transporte se replica lo indicado en el caso buques metaneros, debido a que se enfra el Gas Natural a -161C, convirtindolo en lquido (GNL) y reduciendo en 600 veces su volumen.Igualmente, existen diversas tecnologas para el transporte del GNL. Algunas ofrecen el almacenamiento en cilindros horizontales (de mayor volumen) o verticales (compartimientos independientes de menor volumen) Al igual que en el caso anterior, el transporte de GNL constituye un gasoducto virtual.Debido a su mayor reduccin de volumen frente al GNC, esta opcin transporta un mayor volumen hacia puntos distantes. Sin embargo, para que su uso sea viable, es necesario contar con plantas de regasificacin en las zonas de destino, para su posterior uso y distribucin final como Gas Natural a travs de una estacin de servicios (GNV) o de una red de distribucin domiciliaria.