foro redmuni: 12 y 13 de agosto. ciudad de salta la cadena...

21
1 Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena algodonera en Chaco y el desarrollo Local Lic. Carlos Rosa Marín. Facultad de Ciencias Económicas del nordeste. (UNNE) El área temática : Políticas de desarrollo local e inclusión social [email protected]

Upload: vananh

Post on 21-Jan-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

1

Foro RedMuni:

12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta

La Cadena algodonera en Chaco y el desarrollo Lo cal

Lic. Carlos Rosa Marín.

Facultad de Ciencias Económicas del nordeste. (UNNE)

El área temática: Políticas de desarrollo local e inclusión social

[email protected]

Page 2: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

2

Resumen

Promover en regiones atrasadas el desarrollo, exige un esfuerzo colectivo en

cuanto a movilización de actores locales, aprendizaje conjunto y construcción de

relaciones positivas empresariales y socioinstitucionales. El artículo subrayar la

importancia que tienen las ciudades en el desarrollo, y destaca como la

información (económica/social) no se elabora con un criterio territorial. Las

ciudades son importantes en el proceso de desarrollo territorial por ser un “lugar”

que genera proximidad.

Por ello, las posibilidades competitivas de una empresa en cualquier ciudad

depende de tres tipos de actividades, las realizadas al interior de la empresa en la

búsqueda de eficiencia organizativa y calidad en la producción; las llevadas a cabo

con la red de proveedores y clientes que conforma el agrupamiento de empresas o

“cadena productiva” al que pertenece la empresa; y las orientadas a construir el

"entorno" propicio para el acceso a los servicios de apoyo en un determinado

contexto social proclive (o no) al desarrollo productivo. No hay que subestimar la

importancia que tienen los factores asociados a los patrones de organización de

la sociedad local y la importancia del entorno territorial.

Las empresa nunca actúan en el vacío, se apoyan siempre en la oferta de recursos

existentes en el territorio en el que se encuentra, tales como la dotación de

infraestructuras básicas, los recursos humanos, un sistema de salud y educativo, en

el conocimiento de los problemas relevantes de dicho territorio, la oferta de servicios

a empresas, en los valores culturarles, etc.

Si bien, la cadena productiva se refiere al conjunto de agentes económicos que

participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el

mercado de uno o varios productos, para entender un Sistema Local de

Producción (SLP) se debe partir de conocer dónde están localizadas las

empresas de una cadena productiva y que articulación hay con el espacio donde se

encuentran. Por ello, se indagó la distribución espacial de empresas industriales

asociadas a la cadena algodonera-textil de la provincia del Chaco.

Page 3: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

3

Índice

-Introducción

-Enfoque sistémico del territorio

-El entramado de empresas territoriales

-Las ciudades del Chaco y la distribución espacial de la cadena productiva

algodón-textil.

-Estructura de Costos de la Industria de la Confecc ión: Importancia de la

cadena

-Conclusiones

-Bibliografía

Introducción

Promover en regiones atrasadas el desarrollo exige un esfuerzo colectivo en

cuanto a movilización de actores locales, aprendizaje conjunto y construcción de

relaciones positivas empresariales y socioinstitucionales. Las ciudades pueden ser

importantes en el proceso de desarrollo territorial por ser un “lugar” que genera

proximidad.

El artículo destaca la importancia que tienen las ciudades en las actividades

productivas Las empresas se instalan mayoritariamente en las ciudades y forman

un tejido de empresas. La estructura de esta trama empresarial tiene fundamental

importancia en el éxito de los territorios, medido en términos de desarrollo. Pero el

criterio de elaboración de información (económica/social) no toma en cuenta estas

estructuras. Para poder realizar políticas de desarrollo local es necesario contar

con criterios sistémicos al analizar la realidad y contar con información adecuada a

esos criterios.

En la primera parte se analiza brevemente la necesidad de enfoques sistémicos y

lo que significa el entramado de empresas en un territorio. Después se analiza la

distribución espacial de empresas industriales asociadas a la cadena algodonera-

textil. Para ello se utilizo la base de dato del observatorio PYMES regional de la

provincia del Chaco1.

1 Las instituciones que conforman el observatorio son : Univerditá di Bologna, representación en Bs.

As. ; Fundación Observatorio PYME; gobierno de la Prov. del Chaco y La UNNE. La base de datos es un

directorio de empresas manufactureras de toda la provincia elaborado por ellos.

Page 4: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

4

Enfoque sistémico del territorio

Las empresas nunca actúan en el vacío, se apoyan siempre en la oferta de recursos

existentes en el territorio en el que se encuentra, tales como la dotación de

infraestructuras básicas, los recursos humanos, los sistemas de salud y educativo,

la oferta de servicios a empresas, etc.

Las posibilidades competitivas de una empresa en cualquier ciudad dependen de

las ventajas competitivas2 que se pueden generar o aprovechar. Para ello cualquier

empresa pude realizar tres tipos de acciones, las realizadas al interior de la

empresa en la búsqueda de eficiencia organizativa y calidad en la producción (nivel

micro3); las llevadas a cabo con la red de proveedores y clientes que conforma el

agrupamiento de empresas o “cadena productiva” al que pertenece la empresa (nivel

meso); y las orientadas a interactuar con el "entorno" para el acceso a las industrias

y servicios de apoyo, en un determinado contexto social (niveles meta y meso).

Todas estas actividades son llevadas acabo dentro de un contexto global (nivel

macro) el cual es un parámetro para las empresas localizadas en una provincia

como la del Chaco.

El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de los elementos que influyen en el

éxito de una empresa ubicada en una determinada ciudad.

Las empresas, con actividades productivas similares, se agrupan en “eslabones”.

Y estos eslabones forman cadenas por medio de las cuales los bienes se producen

y llegan a los consumidores. No solo importa la eficiencia (interna) de la empresa

sino también la del eslabón y cadena donde pertenece. Por más eficiente que sea

cualquier empresa, si participa en un eslabón o en una cadena que no lo es, su

éxito será limitado.

También los patrones de la organización social, política y económica de la sociedad

local (los valores y la cultura) pueden ayudar a definir el éxito competitivo de las

empresas en una ciudad determinada.

Dibujo 1

2 Ventaja Competitiva son las “ ventajas” que obtiene una empresa o grupo de empresas debido a los incrementos de productividad y/o diferenciación puede “aprovechar en un lugar determinado” 3 La competitividad sistémica se origina debido a las condiciones en 4 niveles: El metanivel, es el cual se definen los patrones de la organización social, política y económica de una sociedad (los valores y la cultura); el macronivel, el que se refiere al nivel agregado con respecto al contexto económico, político y jurídico; el mesonivel, es el de las decisiones de política regional y sectorial; el micronivel, es el de las decisiones dentro de las empresas y de las redes empresariales

Page 5: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

5

Para las empresas de una cadena son de importancia fundamental el conjunto de

servicios a empresas4 al permitirles incorporar “conocimiento estratégico”. El

acceso a estos servicios es un factor esencial para la productividad territorial. Esto

resalta la importancia que tienen las ciudades debido a que la oferta de dichos

servicios se concentra en los núcleos urbanos. Son servicios asociados a la

información empresarial, capacitación en gestión empresarial y tecnológica,

4 Alburquerque hace una interesante clasificaron de los servicios a empresas. a) Información empresarial: Se refiere al acceso a información relevante para el desarrollo de actividades. Bases de Datos de interés empresarial. Servicios de Atención Personalizada para microempresas y PYMES o "ventanillas" de información empresarial. b)Capacitación en gestión empresarial: Para mejorar la cualificación en gestión, administración y dirección de empresas. c) capacitación en gestión tecnológica: Para mejorar la cualificación de la empresa en la gestión de los procesos tecnológicos. d) Capacitación en consultoría de empresas: Para fortalecer la capacidad territorial en servicios de consultoría. e) Apoyo a la innovación: Asesoría y realización de diagnósticos especializados sobre innovaciones de producto y proceso; Conocimiento de materiales, semillas, insumos, y otros.; Diseño de producto; Imagen de marca; Certificación, normalización y control de calidad; Análisis de impactos ambientales, Envase y embalaje; Seguridad industrial, etc. f)Comercialización y apoyo a la exportación: Facilitar la información de mercados de insumos y destino; Acceso a canales de comercialización y mercados externos a la región; Capacitación en Comercio exterior; Organización de Ferias, etc.. g)Cooperación empresarial y creación de empresas: Fomentar la cooperación entre microempresas y PYMES, alentar alianzas estratégicas empresariales y promover la creación de nuevas empresas; Bolsas de subcontratación de empresas; Promoción de redes de empresas; Creación de "viveros" de empresas; etc.. h) Asesoramiento financiero: Asesorar a las microempresas y PYMES en el acceso al crédito, diferentes productos financieros y realización de los proyectos de inversión.

ENTORNO TERRITORIAL

Empresa

e e

CADENA DE PRODUCCION

SERVICIOS DE APOYO

Contextos de los cuales

depende la competitividad

de una empresa

Page 6: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

6

capacitación en consultoría de empresas y en recursos humanos, innovación

productiva, comercialización y apoyo a la exportación, cooperación interempresarial

y creación de nuevas empresas, y asesoramiento financiero para la realización de

los proyectos de inversión.

El enfoque territorial surge en respuesta al excesivo énfasis economicista que no ha

logrado disminuir las diferencias entre las regiones. El concepto de proximidad5

define lo que es un territorio y es una unidad espacial con un entramado social

propio y que está regida por instituciones y organizaciones particulares.

Existen distintas formas de analizar el “éxito” de un territorio, como ser indicadores

de actividad productiva, consumo, ingresos medios, necesidades básicas

insatisfechas, etc. Pero es bueno pensar el concepto “éxito” como algo medible en

términos relativos por que permite ver hacia donde están yendo el crecimiento y

desarrollo del territorio en términos de otros territorios. En una región atrasada, el

tema central del éxito debe estar definido en tiene que acortar las distancias con

territorios exitosos. Todos las regiones podrían tener sendas de expansión de las

variables relevantes pero si la dispersión entre ellos creció es difícil afirmas que la

regiones atrasadas realmente son exitosas.

El entramado de empresas territoriales

El cluster constituye una forma de organización espacial de la producción y es una

posición intermedia entre el mercado por un lado y la jerarquía (o integración vertical

de actividades) por el otro. Un cluster puede incluir a proveedores de insumos

críticos y de infraestructura especializada, extendiéndose hasta canales y clientes.

También los fabricantes de productos complementarios y empresas que operan en

industrias relacionadas por sus habilidades, insumos comunes o tecnologías.

Además puede incluir a los organismos gubernamentales y otras instituciones tales

como universidades, agencias encargadas de fijar normas técnicas, centros de

estudio, proveedores de capacitación y asociaciones de comercio e industria.

El concepto central es que la concentración espacial de alguna manera genera

ventajas que individualmente las empresas no lo podrían obtener. Por ello, sin esa

5 El espacio es una de las formas de aproximación que definen el territorio. La cercanía social, laboral, etc. son formas de proximidad. La acción entre actores define su proximidad.

Page 7: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

7

ventaja, cualquier concentración no es un cluster en el sentido original de la

definición de Michael Porter.

Esta es la diferencia fundamental entre un simple agregado de empresas que

comparten un mismo espacio y un verdadero sistema de producción local. Esto

último exige afianzar diversos tipos de interrelaciones e interdependencias

productivas.

Uno de los elementos más importantes de cualquier cluster, es el entramado de

empresas territoriales que operan en un mismo sector o en sectores encadenados

y que están localizadas en un área geográfica delimitada. La proximidad favorece

el desarrollo de relaciones formales o informales, espontáneas o deliberadas que

contribuyen a ganar eficiencia colectiva6.

Cuando se analiza el desarrollo regional, el interés prioritario debe desplazarse

desde la empresa al entramado de empresas y sus mecanismos de coordinación y

transmisión de información y conocimientos, tanto explícitos como tácitos, en sentido

vertical como horizontal, favoreciendo así el establecimiento de dinámicas de

proximidad que aumentan la eficiencia colectiva de las empresas.

Estos entramados pueden limitarse a una pequeña ciudad con una determinada

actividad productiva, pero también a una región con una actividad muy extensa. No

es fácil delimitar claramente cuales empresas pertenecen a un determinado cluster

y cuales no. Por eso hay que distinguir entre entramados empresariales con

enfoque territorial y entramados empresariales funcionales.

Los entramados funcionales se refieren al proceso productivo de transformación de

las materias primas en productos terminados. Se pueden clasificar en entramados

horizontales (grupos de empresas del mismo eslabón en la cadena productiva) y

entramados verticales (relaciones de abastecimiento con empresas que representan

diferentes eslabones). Los entramados territoriales están definidos por la

localización, así las empresas, en cualquier ciudad, están inmersas en “tejidos”

horizontales y verticales más o menos densas7. Además existen relaciones con

otros sectores empresariales de modo que entre todos forman el entramado total

empresas territoriales.

6 Se refiere a la capacidad que tiene un sistema productivo (SP) en generar ventajas (rendimientos crecientes del SP) debido a las economías eficientes y/o acciones colectivas que puede generar. 7 La densidad se refiera tanto a la cantidad de empresas como a la cantidad y tipo de relaciones entre ellas.

Page 8: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

8

Varias ciudades del Chaco tienen aglomeraciones espaciales de empresas

(algodón, madera, servicios). Pero ninguno de estas aglomeraciones exhibe las

características dinámicas e innovadoras que se atribuyen a los clusters.

Se trata de localidades con una historia productiva pero que tienen baja capacidad

de generación y apropiación de valor productivo, con poca especialización interna y

que carecen de algunos de los eslabones importantes de las cadenas productivas.

Las empresas del sector primario, secundario, proveedores privados de servicios e

instituciones (cámaras y asociaciones, instituciones de investigación y exportación)

tienen una articulación deficiente. Por eso existen posibilidades de generar

procesos de aprendizaje territorial que incremente la eficiencia colectiva. La

mayoría de las micro y pequeñas empresas se caracterizan por ser “sobrevivientes”

informales o semiformales que carecen de visión estratégica, acceso a tecnología

técnica, mercados y capital, y por lo tanto está desacopladas con los patrones de

crecimiento y desarrollo.

Existe una baja disposición de los empresarios a realizar acciones conjuntas para

mejorar su posición competitiva. El entorno de inestabilidad económica y social, y

con un marco jurídico poco efectivo, no es propicio para que se desarrollen

relaciones de confianza. La poca inclinación hacia la cooperación no sólo se observa

en la relación entre empresas, sino también en la relación entre empresas,

instituciones y personas en general. Las instituciones públicas de investigación y

enseñanza carecen de una clara orientación hacia el sector empresarial.

Por mucho tiempo el “núcleo agroempresarial regional” fue el algodón pero

asociada a la producción y a la primera etapa de industrialización (desmote). Esto

genero un conjunto de empresas e instituciones ubicadas en el espacio provincial

relacionadas entre sí por lazos de suministros de materias primas, prestación de

servicios y organizadas alrededor de la producción de fibra de algodón

principalmente.

Las ciudades del Chaco y la distribución espacial de la cadena productiva

algodón-textil.

El concepto cadena productiva se refiere al conjunto de agentes económicos que

participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el

Page 9: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

9

mercado de uno o varios productos. Para entender lo que es un Sistema Local de

Producción se debe primero saber donde están localizadas las empresas de una

cadena productiva.

El primer eslabón de la cadena algodón textil.

El primer eslabón de la cadena algodón textil esta formado por la producción

primaria que provine de “empresas” o unidades de producción8 asentadas en el

territorio rural.

En este trabajo no se lo toma en cuenta fundamentalmente por que en el directorio

de empresas del observatorio no se ha incluido esta información. A este eslabón,

habitualmente se lo ve constituidos por “productores” y no se los considera

empresas transformadoras de materias primas en un producto final, que también

es materia prima. Pero este eslabón es un gran tirón de otras cadenas por medio

de los insumos que ocupan. En Argentina persiste el prejuicio hacia este sector, más

aun en nuestra zona. Se debe tener en claro que son el primer eslabón de una

cadena y que los problemas de “industrialización” en eslabones posteriores pueden

ser la consecuencia de dificultades en el comienzo de la cadena.

Usando información del Prointal, vemos en el cuadro que representaban una

cantidad importante de unidades de producción, incluso en cantidad superior a las

empresas de los eslabones posteriores de la cadena.

Sistemas de

Producción

Productores

Minifundio 7149

Pequeños Productores 5769

Medianos Productores 3456

Grandes Productores 25

Total Porcentaje 16399

Fuente: Elaboración propia con datos del Prointal

8 Al concepto “unidades de producción” lo utilizamos para referir a todas aquellas actividades productivas que se realizan pero que no reúnen las características de una empresa en el sentido económico. Son actores económicos que poseyendo recursos económicos no actúan con un sentido empresarial.

Page 10: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

10

Debería tenerse una visión ampliada del medio rural integrando complejos urbanos

de encadenamientos relacionados con la producción y el consumo local-regional

sobretodo dada las características de los espacios en la provincia.

Los servicios de apoyo a las empresas rurales (y unidades de producción) estan

instalados en las ciudades. Los “productores” deben abastecerse en las ciudades

próximas. Las necesidades competitivas actuales exigen una mayor articulación,

por ello se debe “pensar” al nivel de cadena productiva y no sola al nivel de

empresa o eslabón (sector). Todos los eslabones de la cadena son importantes

(sobretodo los que existen en el territorio).

Los otros eslabones

Luego sigue9 el eslabón asociado a desmote, también con alta presencia en la

provincia. A partir de allí los eslabones de la cadena son: textil (hilado y teneduría),

diseño, confección, distribución y consumo10.

Para agrupar las empresas, dado el directorio de empresas del observatorio, en

este trabajo se dividió en los siguientes eslabones: fibra, textil (hilado y tejido) y

confección. No se posee información en el directorio sobre el consumo (empresas

mayoristas, minoristas, personas y lugares de destinos). Si se detectaron datos

sobre algunas industrias relacionadas. Pero desde el directorio son poco “visibles”

las relaciones de las empresas de la cadena analizada con empresas de otras

cadenas.

Como es un directorio de empresas, no tiene información sobre otros temas que

son importantes: tamaño de empresas (volumen de producción, empleo, tecnología,

relaciones con otras empresas, etc) pero no afecta al objetivo del trabajo que es

ubicar a las empresas de la cadena según las localidades.

En el directorio de empresas se encuentran un total de empresas 236 que participan

en la cadena textil localizadas en la provincia del Chaco. Las cuales están incluidas

en los eslabones asociados al desmote (son 73 empresas), fabricación de hilos y

telas (35 empresas) y confección (128 empresas). También incluye información

sobre 55 empresas que son empresas de las industrias de apoyo para la cadena

(talleres, fabricación de herramientas y maquinarias).

El cuadro muestra los eslabones y cantidad de empresas.

9 Si no tomamos en cuenta las empresas asociadas a la “logística”.Tampoco se posee información sobre los “eslabones” asociados a la logística. Muchos de los problemas de competitividad están asociados a ellos. 10 La clasificación que se hace es genérica y simplificada.

Page 11: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

11

Fibra TEXTIL TEXTIL Confección Industrias Ind efinido

Hilado TEJIDO Relacionadas

D 66 c+ impresión 1

Fabricación de

telares caseros al

A+D 6 T 3 impresión 7 F-T 38 público

Fibrilla1 Textil 17 Confección 75 maq A 4

H 14 calzado 14 imp A 12

Servicios

agropecuarios de

H+T 1 colchón 1 Siembra y desmote

c lonas 2

Diseño + c 1

c. comunitaria 1

artesano tejido 21

Artesano de c 1

cortina 3

trapo piso 1

Fuente: elaboración propia con datos del directorio de empresas del observatorio PyMes.

Referencias:

Los números representan la cantidad de empresas que hay en el eslabón.

D: actividades asociadas al desmote

A+D :acopio y actividad de desmote

H : actividades asociadas a hilado

T: actividades asociadas a tejido

Textil: actividad asociados a H y/o T

C: confección

F-T: fabricación o taller de maquinarias

Maq. A.: Producción o reparación de maquinarias agrícolas

Imp. Agrícola: Producción o reparación de herramientas agrícolas.

Page 12: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

12

Según el directorio, son 36 ciudades11 que tienen empresas que participan en la

cadena. Hay otros 39 lugares (38 ciudades y un área rural) que no poseen

empresas industriales asociadas directamente con la cadena o con cadenas de

apoyo. Cinco lugares concentran casi el 60 % de las empresas. (Gran Resistencia,

Roque Sáenz Peña, V. Ángela , Santa Sylvina y Quitilipi ).

Menos del 10% de las empresas del total de empresas del directorio, forman parte

de la cadena (en el directorio están registradas poco más de 5000 empresas). Si

bien no se tiene otra información (Pn, empleo, tecnología), parece bajo

considerando que es una provincia clasificada como algodonera.

Como se destaca más abajo, si bien una ciudad puede tener pocas empresas

puede representar un porcentaje importante del sector en esa localidad, porque

también depende del total de empresas que tienen cada ciudad.

El siguiente cuadro muestra la distribución de las empresas asociada a la cadena

por ciudades.

Ciudades donde existen empresas de la Cadena

Nº empresas

%

1 AVIA TERAI 2 0,7

2 BARRANQUERAS 8 2,7

3 CAMPO LARGO 1 0,3

4 COLONIA BENITEZ 1 0,3

5 COLONIA ELISA 1 0,3

6 CONCEP DEL BERMEJO 9 3,0

7 CORZUELA 4 1,4

8 CHARATA 8 2,7

9 FONTANA 5 1,7

10 GANCEDO 5 1,7

11 GENERAL JOSE DE SAN MARTIN 3 1,0

12 GENERAL PINEDO 5 1,7

13 GRAN RESISTENCIA, RESISTENCIA 79 26,7

14 HERMOSO CAMPO 2 0,7

15 JUAN JOSE CASTELLI 9 3,0

16 LA CLOTILDE 5 1,7

17 LA LEONESA 2 0,7

18 LAS BREÑAS 8 2,7

11 Dado la información obtenida en la base de datos del observatorio se consigna Gran Resistencia a las ciudad de Resistencia más la ciudades próximas

Page 13: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

13

19 M. DE FIERRO 1 0,3

20 MACHAGAI 4 1,4

21 MAKALLE 1 0,3

22 MARGARITA BELEN 3 1,0

23 NAPENAY 1 0,3

24 PAMPA DEL INDIO 3 1,0

25 PAMPA DEL INFIERNO 5 1,7

26 PRESIDENCIA DE LA PLAZA 3 1,0

27 PRESIDENCIA ROCA 1 0,3

28 PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA 44 14,9

29 PUERTO TIROL 3 1,0

30 QUITILIPI 13 4,4

31 SAN BERNARDO 7 2,4

32 SANTA SYLVINA 11 3,7

33 TACO POZO 1 0,3

34 TRES ISLETAS 6 2,0

35 VILLA ANGELA 29 9,8

36 VILLA BERTHET 3 1,0

Total general 296 100,0

Fuente: elaboración propia sobre la base de los datos del observatorio.

Tener localizadas las empresas por ciudad, es un primer paso para poder mapear12

la cadena y permite observar los efectos territoriales no de la cadena como un todo

sino las conexiones que las empresas tienen. Con esta información (y las antes

mencionadas) se puede analizar mejor la situación de la “cadena” en cada lugar. Es

un análisis de abajo hacia arriba y territorial por que analiza las relaciones de los

actores locales (público-privado). No es un análisis que van de los valores globales

por eslabón. Estos últimos, en realidad reflejan promedios y no las situaciones

distintas en cada eslabón. El cuadro siguiente muestra las mismas empresas por

eslabones y ciudad.

Textil Textil Industrias Indefinido

Fibra Hilado Tejido Confección Relacionadas

AVIA TERAI D 2

12 Mapear una cadena significa saber qué produce, dónde comprar y vende, cuales son todos los actores y como están relacionados. Pero todo esto a un nivel muy desagregado.

Page 14: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

14

BARRANQUERAS H1 T1 Impresión1 F-T 1

Fabricación de

telares caseros

Textil1 C2 al público

CAMPO LARGO D1

COLONIA BENITEZ Calzado1

COLONIA ELISA MAQ A1

C. DEL BERMEJO D3 Textil1 C4 F-T1

CORZUELA D2 IMP A 2

CHARATA D2 H2 Textil1 F-T3

FONTANA Calzado1

H1 C3

GANCEDO D2 IMP A1 Serv. agrop. de

siembra y

F-T 1 desmote

G. SAN MARTIN D1 Textil1 IMP A1

G. PINEDO D2 C. Lona 1 IMP A2

GRAN Arte T 21

RESISTENCIA Arte C 1 IMP A 2

C 41

Cortina 3

H+T1 C. lona 1

H1 T2 DIS+C1

Textil1 Calzado 2

Impresión 2

HERMOSO CAMPO C1 F-T1

CASTELLI A+D1 IMP A 1

D2 MAQ A1

Textil 1 C2 F-T 1

LA CLOTILDE D1 F-T 4

LA LEONESA C2

LAS BREÑAS D3 Textil 1 C 1

M DE FIERRO D1

MACHAGAI D3 Textil1

MAKALLE Textil 1

Page 15: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

15

M. BELEN A+D1 Calzado1

C1

NAPENAY H1

P. DEL INDIO D1 F-T 2

P. DEL INFIERNO C1 F-T 4

PRESI PLAZA D2 Calzado 1

PRESI ROCA D1

SAENZ PEÑA D10 Calzado 7

C8 IMP A 3

A+D1 H4 C. comunit 1 F-T 4

C+Impresión1

Textil2 Impresión 3

P. TIROL H1 Textil 1 C1

QUITILIPI D 4 H 3 Textil 1 C 4 F-T 1

SANFERNANDO D 4 F-T 2

IMP A 1

SANTASYLVINA D8 C1 F-T 2

TACO POZO IMP A1

3 ISLETAS A+D 3 C1

D2

V ANGELA D 8 Trapopiso1

Fibrilla1 Calzado1

H1 Textil4 Impresión1 F-T 8

C 4

V BERTHET D1 C1 F-T1

Fuente: elaboración propia en base a los datos del observatorio

Al localizar las empresas por ciudades se puede investigar cómo son las relaciones

entre empresas y con el sector público13 que afecta al territorio concreto. Permitiría

analizar y mapear la cadena, de cada empresa o por grupo de empresas, y

analizar sus ventajas y sus problemas. Conocer las conexiones con otras

empresas de otros sectores y con empresas de otras ciudades.

13 Sector público nacional, provincial o municipal.

Page 16: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

16

Existen ciudades que proporcionalmente tienen más empresas asociadas a las

cadenas. Esto ocurre cuando la cantidad de empresas de la cadena en la ciudad

(%) es mayor que la participación que tiene la ciudad considerando todas las

empresas de la provincia. Así en los cuadros que siguen, comparamos la cantidad

de empresas de la cadena con el total de la cadena y la cantidad de empresas

totales que tiene cada lugar con el total general del directorio de empresas. Se

observa con color amarillo ciudades que tienen aproximadamente la misma

proporción de empresas de la cadena y empresas totales según el directorio. En

verde las que disminuyen la participación de empresas asociadas a la cadena. Esto

implicaría cierta diversificación de actividades productivas en el lugar.

Con violeta y azul las que incrementan participación en menos del 10% o más del

10%. En este último caso implica una importante especialización de la ciudad.

Claramente en Roque Sáenz Peña y V. Ángela representan el 12 y 13 % de

empresas del total de empresas en sus ciudades, pero también concentran un

poco más del 24 % de empresas del total de la cadena en la provincia del Chaco.

Verde 000 disminuye %

Violeta HHH incrementa menos del 10%

Azul @@@ incrementa más del 10%

Empresas de la C adena

algodón textil

Total de empresas industriales

(Chaco)

Ciudades

Hasta 6 y

10 %

11 y 21 y

40 %

más

40 %

Hasta 6 y 11 y 21 y más

5% 20% 5% 10% 20% 40% 40%

GRAN RESISTENCIA 0 X

MACHAGAI 0 X

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de los datos del observatorio Pymes

Gran Resistencia y Machagai son los 2 únicos lugares que muestran cierta diversificación de

empresas. Aun así, hay que recordar que GR es la que posee la mayor cantidad de empresas

de la cadena.

Empresas de l a Cadena

algodón textil

Total de empresas

industriales (Chaco)

Ciudades Hasta 6 y 11 y 21 y Más Hasta 6 y 11 y 21 y más

Page 17: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

17

5% 10 % 20% 40 % 40 % 5% 10% 20% 40% 40%

C. DEL BERMEJO @ X

GANCEDO @ X

LA CLOTILDE @ X

M. DE FIERRO @ X

MARGARITA BELEN @ X

NAPENAY @ X

PAMPA DEL INDIO @ X

SAN BERNARDO @ X

SANTA SYLVINA @ X

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de los datos del observatorio Pymes

Son 9 los lugares donde existe una mayor concentración de la cadena. Un caso

extremo es del M de Fierro que posee 3 empresas y una de ellas forma parte de la

cadena.

Desde el punto de vista de valores agregados (cuanto aporta esa empresa a la

cadena total) debe ser bajo pero como la participación de la empresa en el sector de

la ciudad es alta, podría llegar a ser importante para ese lugar. En el cuadro que

sigue se observa que son 14 las ciudades de la cadena que tienen una mayor

(leve) participación.

Hasta 6 y

10 %

11 y 21 y

40 %

más

40 %

Hasta 6 y

5% 20% 5% 10%

AVIA TERAI H X

BARRANQUERAS H X

COLONIA BENÍTEZ H X

COLONIA ELISA H X

CORZUELA H X

CHARATA H X

GENERAL PINEDO H X

HERMOSO CAMPO H X

JUAN JOSE CASTELLI H X

LAS BREÑAS H X

PAMPA DEL INFIERNO H X

ROQUE SAENZ PEÑA H X

Page 18: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

18

PUERTO TIROL H X

VILLA ANGELA H X

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de los datos del observatorio Pymes

Estructura de Costos de la Industria de la Confecci ón: Importancia de la

cadena

Para mostrar que cuando se trabaja con valores agregados se pierde las relaciones

a un nivel más bajo se analiza el siguiente cuadro elaborado a partir de datos

obtenido en el Consejo económico y social (CONES).

Podemos ver la importancia que tiene los otros eslabones de la cadena y de las

otras empresas de apoyo(otras cadenas) en función de cuanto es el costo que tiene

la industria de la confección. Muchas veces los cuellos de botellas pueden

encontrarse en distintos lugares de los eslabones, incluso en las cadenas de apoyo.

Argentina: Estructura de Costos de la Industria de la Confección. Año 1996

Excedente de Explotación (de confección) 974.593 25,8

Remuneraciones (de confección) 488.315 12,9

-Tejidos 1.106.410 29,3

-Pagos por subcontratación 172.368 4,6

-Hilados e hilos de fibras textiles 113.771 3,0

-Energía eléctrica 13.400 0,4

-Maquinaria y repuestos 9.615 0,3

-Otros bienes intermedios 281.102 7,4

-Otros servicios 575.697 15,2

-Impuestos netos de subsidios 39.991 1,1

total 3.775.262 100,0

Elaboración propia en base a datos del CONES

Al analizar los datos, se observa que los “pagos por subcontratación” hacen

referencia a los servicios de manufactura de prendas de vestir por pedido de la

empresa (servicios de tercerización) y representan un 4,6% del total. Las

tercerizaciones suelen hacerlas grandes empresas a pequeñas y medianas dada la

flexibilidad que tienen estas últimas.

Page 19: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

19

“Maquinaria y repuestos” se refiere a los aportes de otras cadenas de apoyo a la

textil. Incluye tanto máquinas exclusivas para el proceso productivo de la confección

de indumentaria, como otra maquinaria de uso común en las industrias o empresas.

Si bien el aporte en los costos es bajo(0.3%), la calidad de los mismos juega un

papel importante. Además habría que ver cuanto afecta a la cadena de maquinarias

en general.

El concepto “Otros bienes intermedios” hace referencia también a otras cadenas de

apoyo. En este caso la participación es del 7,4%, incluye aquellos productos que se

utilizan dentro del proceso productivo, tales como productos químicos y artículos de

plástico (ej: botones, cierres) necesarios para la elaboración de las prendas,

herramientas y repuestos para la maquinaria y artículos que se utilizan en la

administración (papelería y otros insumos de oficina).

En “otros servicios” se incluye servicios tales como: servicios comerciales

mayoristas y minoristas, servicios de publicidad, intermediación financiera, servicios

inmobiliarios, subcontratación o tercerización de manufactura de productos,

telecomunicaciones y otros.

Claramente lo que está en amarillo muestra actividades que vienen de otras

cadenas (27,5%). Y lo que esta en celeste muestra los contenidos de los eslabones

anteriores de la cadena pero estas empresas usan también insumos que provienen

de otras cadenas. (29,3 +3 = 32,3)

Lo que muestra que el producto (y costo) de confección depende, en forma

importante, de la propia cadena y de otras. ( 27,5 + 32,3 = 59,8 ) .El porcentaje de

59,8 es un valor importante, considerado que el valor agregado en el eslabón

confección es de 38,7% (25,8 +12,9).

Todos los eslabones son importantes y la agregación de valor se produce en cada

uno de los eslabones. Y el problema de falta de agregación de valor de un eslabón

particular puede ser consecuencia de problemas en los eslabones anteriores incluso

en eslabones de cadenas de apoyo. Sería importante integrar junto a la cadena

textil todas las otras cadenas y hacerlo con un criterio territorial.

Page 20: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

20

Conclusiones

Los determinantes del desarrollo forman un sistema donde las ciudades y las

formas en que se organiza la producción en esos lugares juegan un rol destacado.

Debido a esto, debe analizarse y elaborar información sobre las empresas con un

criterio de territorialidad. También habría que poner el acento en la relación entre

lo rural y lo urbano por que las actividades productivas en esos lugares podrían

formar parte del mismo sistema productivo. No hay posibilidades de mejorarlo

sostenidamente sino no se lo analiza como un sistema. El entramado de empresas

puede limitarse a una ciudad con una determinada actividad productiva, pero

también a una región con una actividad muy extensa.

Las ciudades pueden tener distintas especializaciones en función de la densidad de

empresas que estén localizadas en el lugar. Incluso podrían ser pocas comparadas

con el total de la cadena pero muy importantes para las ciudades. Es importante

analizar las relaciones que se dan entre las empresas, de manera que se debería

mapearse los canales de comercialización de cada una y ver sus problemas y que

relaciones tienen con empresas de otros sectores y de otras ciudades.

Los clusters son sistemas de producción exitosos que tienen vinculaciones hacia

adelante y atrás en las cadenas y hacia otras cadenas. Para poder desarrollarlos en

la región deberían ser mapeados los entramados de empresas en la ciudades para

saber como es la articulación de los agentes económicos.

Se debe aprovechar que la proximidad impulsa las relaciones formales o

informales, espontáneas o deliberadas que contribuyen a ganar “eficiencia

colectiva”.

Para el progreso de las cadenas productivas deben considerase todos los niveles

(macro, meso, micro y meta), lo cual hace que el desarrollo debe tener

fuertemente una visión local, y así podrá generar procesos innovadores en la

organización de la producción. Hay que destaca la importancia que tienen las

ciudades en el proceso, al facilitar la participación comunitaria y permitir el

fortalecimiento institucional.

Page 21: Foro RedMuni: 12 y 13 de agosto. Ciudad de Salta La Cadena …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RosamarinRedMuni... · El dibujo 1 muestra un esquema simplificado de

21

Al analizar la economía de un territorio como un sistema productivo local, permite

evitar las políticas de promoción económica que son demasiado orientadas hacia

una perspectiva sectorial y los enfoques de desarrollo desde arriba que no terminen

llegan o cumpliendo los objetivos deseados.

Bibliografía

Alburquerque, M. Manual de Desarrollo local. (2004)

Porter , Michael 1990. Las Ventajas competitivas de las Naciones.

Prointal. Programa Integral Algodonero. 2001

Publicación del observatorio PYME regional: industrias manufactureras año 2004 y

2005

Publicaciones sobre la cadena textil del Chaco del Consejo Económico y social del

chaco(CONES)

Putnam, R. La prosperidad comunitaria: El capital social y la vida pública. (19993)

Richarson, .La economía Urbana (1972)

Schmitz, H. Eficiencia colectiva y los rendimientos crecientes. ( 1999)

Vázquez Barquero, A. 2005. Las nuevas fuerzas del desarrollo.

Vázquez Barquero, A. 2007. Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo

territorial. Investigaciones Regionales.