foro de expertos política y comunicación política · condición de aficionado y no de experto,...

22
ACTAS Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política Josep María Vallès Casadeval FE02/11

Upload: nguyenhuong

Post on 18-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

ACTAS

Foro de EXPERTOSPolítica y Comunicación Política

Josep María Vallès Casadeval

FE02/11

Page 2: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

1

ACTA XII FORO DE EXPERTOS

“Política y comunicación política”

El 4 de abril de 2011, se celebró en Sevilla el XII Foro de Expertos organizado por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. La reunión tuvo lugar en el Despacho del Rey del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y contó con los siguientes participantes:

LISTA DE ASISTENTES:

• Carmen Mejías Severo. Directora Gerente de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.

• Eduardo González de Molina Navarro. Jefe del Área de Investigación Fundación Pública

Andaluza Centro de Estudios Andaluces.

• Josep Maria Vallès Casadeval (PONENTE). Politólogo español. Fue Consejero de Justicia de la Generalidad de Cataluña entre los años 2003 y 2006. Catedrático Emérito de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Barcelona. Presidente de IVALUA (Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques). Ex Presidente de la Asociación Española de Ciencia Política (AECPA), ex Rector de la Universidad Autónoma de Barcelona y ex Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la misma.

• Ángel Valencia (MODERADOR). Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de

Málaga e investigador principal del área de ciencias políticas de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.

• Miguel Agudo Zamora. Profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de

Córdoba e investigador principal del área de jurídico de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.

• Ildefonso Márquez Perales. Profesor de sociología de la Universidad de Sevilla e

investigador ayudante del área de sociología de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.

• Joaquín Jesús Galán Pérez. Presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía.

Consejería de Empleo. Junta de Andalucía.

• Antonio Checa. Decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla.

Page 3: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

2

• Juan Antonio García Galindo. Catedrático de periodismo de la Universidad de Málaga y

Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

• Carmen Ortega Villodres. Directora del CAPDEA y profesora titular de Ciencia Política de la Universidad de Granada.

• Bernardo Díaz Nosty. Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga.

• Sebastián Escámez Navas. Profesor colaborador doctor de Ciencia Política de la

Universidad de Málaga • Manuel Ricardo Torres Soriano. Profesor de Derecho Público de la Universidad Pablo de

Olavide.

• Xavier Coller. Catedrático de sociología de la Universidad Pablo de Olavide. • Carmen García Luna. Técnica de Estrategia, Prospectiva y Transferencia en la Fundación

Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces • Cristina Gutiérrez. Becaria del Área de jurídico de la Fundación Pública Andaluza Centro

de Estudios Andaluces. • Cristina Mateos Mora. Becaria del Área de Política de la Fundación Pública Andaluza

Centro de Estudios Andaluces.

Page 4: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

3

PONENCIA DEL XII FORO DE EXPERTOS

Interviene Josep María Vallès

Josep María Vallès quiso comenzar su intervención en el XII Foro de Expertos de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, aclarando que, el hecho de que el Foro de Expertos estuviera dedicado a tratar la cuestión de la comunicación política, presentaba para él una doble dificultad, en tanto que él no era un experto en la materia y que la comunicación política era un asunto complejo que puede ser abordado desde múltiples perspectivas. Por este motivo, el profesor Vallés quiso señalar que su intención iba a estar dirigida no tanto a impartir doctrina, sino a propiciar el intercambio de impresiones y a exponer algunas hipótesis y propuestas a los asistentes. Asimismo, el profesor Vallès quiso transmitir a los asistentes su interés por comprobar la reacción que estas propuestas o hipótesis pudieran suscitar entre el público asistente, entre los cuales si había expertos académicos en comunicación y más concretamente en comunicación política. Tras esta breve introducción, Josep María Vallès quiso compartir con los asistentes el origen de su interés por la cuestión de la comunicación política. En este sentido, el ponente indicó que su interés surgió, antes de comenzar su experiencia en la política institucional, durante su carrera académica. Según sus palabras: “en ese momento se empezó a despertar en mi una curiosidad por el papel político de los medios como actores políticos. Esta curiosidad me llevó a redactar algunas páginas después de algunas lecturas apresuradas”. Josep María Vallès prosiguió explicando a los asistentes como, durante sus años dentro de la política institucional, se fue incrementando su interés por esta materia, al tener experiencia directa de algunas de las cuestiones que ya había observado académicamente y de otras que aunque no había observado académicamente le vino dada por la experiencia directa con los medios. En este sentido, Josep María Vallès, quiso recalcar una vez más su condición de aficionado en la materia, debido a que su trayectoria académica no ha ido encaminada de forma concreta al estudio y análisis de la comunicación, ni de la comunicación política en particular.

El ponente quiso continuar compartiendo con los asistentes una anécdota que le ocurrió con los medios de comunicación catalanes. Josep María Vallès, señaló que hace algunos años redactó un pequeño capitulo de un libro, en el que narraba su experiencia en la vida política institucional. En este capítulo, compuesto por unas 20 páginas, el ponente señalaba su postura crítica hacia los medios por ser uno de los puntos débiles de nuestro sistema democrático. En aquel momento, los medios en lugar de hacer referencia a algunas de las 400 páginas del resto del libro, solamente se hicieron eco en sus crónicas de las veintitantas páginas en que él hablaba y citaba a los medios de comunicación. Con esta anécdota Josep María Vallès quiso resaltar la manera en que los medios solo se ocupan de un dato en tanto en cuanto se refieren a ellos mismos.

Page 5: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

4

Para concluir con la parte introductoria, Josep María Vallès, haciendo de nuevo hincapié en su condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia, lejos de decrecer, se ha incrementado, por medio de la redacción y publicación de más textos sobre la cuestión de la comunicación política. Con respecto a la estructuración de los contenidos a lo largo de la sesión, Josep María Vallès optó por estructurar su intervención en tres movimientos siguiendo un símil musical. Según sus propias palabras: “Comenzaré con un alegreto más frívolo e irónico, siguiendo con un adagio con pretensión un poco más académica y finalizando de forma agitada para estimular el debate”.

Parte primera, “Alegreto”: ¿Como desenvolverse en el mundo de la comunicación política si uno

quiere fracasar?

Josep María Vallès comenzó su intervención señalando que este primer “movimiento”, es parte de lo que pudo observar durante su experiencia en política institucional. En este caso, el ponente propuso a los asistentes al Foro un breve manual compuesto de siete reglas, bajo el título: “¿Cómo desenvolverse en el mundo de la comunicación política si uno quiere fracasar?”, según indicó con sus propias palabras: “Se trata de un manual de autoayuda pero al revés, en lugar de autoayuda, de autocastigo para quien quiere participar en el juego de la política”. “Primera regla. Hazte poco o nada accesible a las peticiones de los profesionales de la información rehusando en general sus llamadas o negándote a contestar sus preguntas, en lugar de responder siempre a sus demandas tanto si conoces el tema como si te preguntan sobre cuestiones que ignoras totalmente. Segunda regla. Se muy selectivo en la participación en programas de radio y televisión, tertulias, mesas redondas y talk shows, en lugar de precipitarte a intervenir en todos los espacios y tiempos que te propongan y procurando estar presente en los que no te propongan. Tercera regla. Cuando hagas alguna declaración se moderado en el tono de las afirmaciones y evita la descalificación personal del adversario y sus propuestas en lugar de ser contundente y categórico en tus afirmaciones y descalificar sin matices al adversario. Cuarta regla. Procura hablar o escribir sobre temas políticos sustantivos, sobre vivienda, urbanismo, educación, sanidad, investigación, políticas sociales, etc. En lugar de prodigarte en contradeclaraciones a las afirmaciones de los adversarios. Son mucho mejor recibidas las críticas a otros que la propuesta de políticas nuevas o de corrección de las antiguas. Quinta regla. Se siempre discreto sobre las deliberaciones internas de tu partido y de tu entorno político inmediato, en lugar de filtrar rumores o noticias sobre disidencias internas de tu propio grupo o sobre diferencias con tus aliados que son uno de los materiales más preciados en el mercado de la comunicación política.

Page 6: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

5

Sexta regla. Mantén una respetuosa relación de carácter profesional con los profesionales y titulares de los medios de comunicación en lugar de aparentar una relación de familiaridad, de compadreo e incluso de amistad con ellos. Séptima regla. Trata a los profesionales de todos los medios de manera igual en el momento de distribuir información o facilitar declaraciones en lugar de practicar la distribución selectiva de noticias o filtraciones con carácter exclusivo a alguno de los medios o periodistas como moneda de cambio, como moneda que espera alguna retribución en otro momento. El profesor Vallès señaló que estas siete reglas, tenían todas algo en común: “De manera directa o indirecta expresan la aversión a una relación política-comunicación que quiere revestirse de una cierta espectacularidad, con actores que representan papeles de repertorio, se comportan con arreglo a un guión que pretende explotar más las emociones que los argumentos racionales.” A continuación, el profesor Vallès señaló que algunas de estas siete reglas habían sido extraídas del Primer Ministro Británico Tony Blair, cuando en 2006 realizó una intervención anunciando que dejaba la presidencia del Gobierno británico. En dicha intervención, Blair exponía unas reflexiones muy críticas sobre cómo gestionar el espectáculo comunicativo, y cómo esta gestión ha llegado a alterar la esencia de la democracia. Según indicó el profesor Vallès, la relevancia de esta intervención radica en que en aquel momento Blair era reconocido como un experto en la gestión de la relación con los medios, ya que Blair y su equipo hasta ese momento habían manejado con bastante habilidad y con bastante cinismo su relación con los medios de comunicación.

Parte segunda, “Adagio”: ¿Por qué la comunicación política actual es un factor determinante aunque no exclusivo de los cambios en la política democrática? En el segundo punto de su intervención, el profesor Vallès quiso plantear a los asistentes la siguiente cuestión: ¿Por qué la comunicación política actual es un factor determinante aunque no exclusivo de los cambios en la política democrática? Según sus propias palabras: “Este es unos de los determinantes que han marcado los cambios negativos para la calidad de la democracia”. A juicio del profesor Vallès esto es así porque la “comunicación espectáculo” ha secuestrado a la política y porque, como resultado de esto, la política democrática ha sido víctima del correspondiente “Síndrome de Estocolmo”. Según señaló el profesor Vallès en su intervención: “Se ha producido una relación de “rapto consentido”, ha habido un apoderamiento de la política democrática por la lógica de la comunicación, pero este ha sido un apoderamiento consentido, como si se produjera esa reacción que los psicólogos identificaron en el secuestro histórico de Estocolmo.” En opinión del ponente esta relación de “rapto consentido” se manifiesta en las tres dimensiones de la política, tanto en el proceso de toma de decisiones, tanto en las instituciones

Page 7: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

6

y reglas como en las decisiones políticas, o lo que los anglosajones califican como politics, polity y policy. A continuación el profesor Vallès definió lo que entendía él desde una perspectiva normativa por política democrática en un horizonte “ideal”: “Un proceso de toma de decisiones colectivas, activado por grupos sociales, más o menos organizados, con sus respectivos valores e intereses, que compiten y se alían según circunstancias y momentos, donde se intercambian argumentos, datos y razones además de emociones y adhesiones simbólicas, pero es un mix, donde ciertamente emociones y adhesiones simbólicas son importantes. Un proceso que en última instancia busca acuerdos y adhesiones a las posiciones respectivas para responder al conflicto aunque sea al precio de transacciones, puesto que lo que se busca no es alimentar sistemáticamente el conflicto, sino encontrarle la salida más favorable. Y finalmente, es un proceso lento porque transita por instituciones complejas, como son las administraciones, los gobiernos, los parlamentos, los partidos, etc. Donde se formalizan muchas veces aquellos acuerdos y se acaban convirtiendo en decisiones vinculantes. Por tanto, un proceso que exige una maduración muy diferente y opuesto a un resultado súbito o instantáneo.” A continuación Josep María Vallès, planteó a los asistentes la siguiente cuestión: ¿cómo contrastamos esta versión de la política democrática “ideal” con la lógica comunicativa que hoy domina? En su opinión, la respuesta a esta cuestión quedaría resumida en las siguientes características de la comunicación política actual:

1. “Una preferencia por acontecimientos circunstanciales, episodios, lo que antes se llamaban “sucesos” más que por los procesos complejos y prolongados con pretensión de condesarlo todo en un instante”.

A este respecto, Josep María Vallès señaló: “En los medios actuales existe una tendencia al “clímax, a la crisis, a la catástrofe, al caos”. En su opinión, si los medios tratan un determinado fenómeno físico, prestarán mayor atención si hay víctimas, por cuanto resulta más atractivo. Si, por el contrario, se ocupan de fenómenos de carácter social o político, los medios tratarán de identificar a los perdedores de esa situación, , cuya versión va estar teñida lógicamente de tonos emocionales y con cierto color sensacionalista.

2. “Afición al contraste rotundo entre posiciones contundentes y bien delimitadas, no a las

diferencias matizadas, los claros-oscuros, las transacciones, porque el conflicto es el protagonista, no la transacción que sigue al conflicto como resultado de la política.”

Para ilustrar esta tendencia, el ponente, cita como ejemplo un artículo de prensa titulado “La industria de la hostilidad”. El artículo, referido en particular a la comunicación deportiva explicaba de qué manera se podía alimentar la hostilidad entre equipos, entre jugadores y entre entrenadores y jugadores, a base de declaraciones, contradeclaraciones e insinuaciones, con el correspondiente negocio que se genera con todo ello al el autor del artículo calificaba como “La Industria de la hostilidad”. Según el ponente: “Esta “Industria de la hostilidad” se puede

Page 8: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

7

trasladar también a una buena parte de la comunicación política dominante en la actualidad, salvando excepciones personales y de algunos medios”.

3. “Preferencia por los elementos de sorpresa y novedad que se suceden a ritmo rápido, a tiempo acelerado, no por los elementos de continuidad, regularidad o estabilidad”.

Para ilustrar esta tesis, el profesor Vallès citó como ejemplo de esta tendencia, el éxito de programas como “59 segundos”, en el que los invitados han de responder en 59 segundos cómo van a resolver un problema social, económico o político de una enorme trascendencia. A su juicio, esta misma lógica precipitada y espectacular, también se ha trasladado al momento político formal, por cuanto lo que llama más la atención de los medios, son los dos minutos y medio de la pregunta parlamentaria en las sesiones de control del Parlamento, donde el interpelante y el interpelado disponen según los reglamentos aproximadamente entre dos y tres minutos para también responder a cuestiones tan complejas como “¿qué piensa usted ante las decisiones que ha tomado el Consejo Europeo?” o “¿cómo va a resolver el problema del paro juvenil?”. A juicio del ponente: “Es esta atención al tiempo acelerado, a la sorpresa y la novedad, puede provocar una frase acertada o al contrario una frase desafortunada, la que actualmente está llamando más atención de los medios.

4. “Preferencia por los personajes prototipo más que por los actores colectivos”.

Según el profesor Vallès, en la actualidad, el enfrentamiento político es un enfrentamiento que guarda similitudes con los enfrentamientos de los héroes de la épica clásica o como los de los héroes del western, dentro de una lógica de “a ver quién dispara primero”. Según el ponente, esta preferencia por personajes prototipo se explica por la preferencia por iconos representativos que pretenden condensar una complejidad extraordinaria de la situación. En este sentido, según explica el ponente: “Si el foco mediático se dirige a los personajes prototípicos, inmediatamente pasa a primar el análisis de sus intenciones y motivaciones sobre incluso la descripción de sus conductas. Es decir, importa más saber ¿por qué ha dicho? o ¿por qué ha hecho?, o ¿por qué no ha dicho? o ¿por qué no ha hecho?, que propiamente lo que haya dicho o lo que haya hecho. Introduciendo muy a menudo la sospecha sistemática sobre las intenciones no declaradas de los actores políticos. Esto es el claro reflejo de lo predominante en el periodismo de opinión. Es muy difícil hoy leer no ya un artículo que se presenta como artículo de opinión sino incluso la reseña de una situación sin que la veamos plagada de adjetivos valorativos, sean de carácter encomiástico o de carácter crítico”.

5. “Predominio de la opinión sobre la información”.

Para reflejar esta tendencia el profesor Vallès cita como ejemplo un libro escrito por el profesor Ortega, Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid cuyo título es “Periodismo sin Información”. El libro trata de un tipo de periodismo actualmente en expansión en el cual muchas veces cuesta encontrar la información de los hechos porque esta se encuentra sobre todo construida sobre la opinión. Según las palabras del ponente: “Este

Page 9: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

8

predominio de la opinión sobre la información explica, el actual peso de los llamados analistas políticos, tertulianos o “expertos”, que ocupan mucho espacio y mucho tiempo en los medios de hoy”. En opinión del profesor Vallès, este retrato esquemático da una idea de lo difícil que resulta en la actualidad encajar estas tendencias con la idea de política democrática “ideal”, señalada antes en su intervención. En opinión del ponente, estas características se derivan en gran medida de los formatos de la televisión y de la publicidad que se difunde por televisión y que busca atraer a los telespectadores con spots que sean entretenidos, emotivos y con una cierta intriga. De este modo, según el ponente, la política se ve obligada a operar de forma parecida porque muchas veces este tipo de mensaje es el que se considera que es el mensaje más eficaz y efectivo para llegar a la audiencia. Siguiendo con su intervención, Josep María Vallès, a través de un cuadro (a continuación), quiso explicar de forma esquemática a los asistentes al Foro de qué manera la política comunicativa anteriormente descrita afecta a las tres dimensiones de la política y la actitud ciudadana que debería dominar en cada caso.

Cuadro 1*.- COMUNICACIÓN Y DIMENSIONES DE LA POLÍTICA

*Cuadro elaborado por Josep María Vallès

DIMENSIONES DE LA POLÍTICA

Proceso (Politics)

Estructura

(Polity)

Política Pública

(Policy)

Actitud ciudadana

DEMOCRACIA DELIBERATIVA (horizonte ideal)

Como estímulo/instrumento para la deliberación y la

decisión en el ágora ciudadana

Con acceso “socializado”

igualitario y regulado en el espacio público de la

comunicación

Como facilitadora de codefinición, cogestión y evaluación por

parte del ciudadano

Compromiso y participación

DEMOCRACIA MEDIÁTICA (situación actual)

Como instrumento para el

espectáculo organizado por las élites profesionales en el

escenario del poli-tainment

Con acceso asimétrico,

jerarquizado y “autoregulado” por el

“mercado” segmentado de la comunicación

Como manipuladora de la

demanda y como canal de la queja del consumidor/

usuario

Desafección y free-riding

Page 10: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

9

El ponente explica el esquema de la siguiente manera: “En un horizonte ideal de democracia deliberativa. La comunicación debería ser un estímulo para deliberar y para decidir en el aula ciudadana. Desde el punto de vista de la estructura, debería estar garantizado un acceso social, igualitario, y regulador de este espacio público de la comunicación. En este sentido, las instituciones, las reglas y los derechos, deberían asegurar que de manera equitativa el ciudadano puede participar. Y finalmente, sobre las decisiones políticas, la comunicación política, debe facilitar la definición participada, incluso la cogestión y la evaluación de las diferentes políticas públicas por parte del electorado. En este horizonte ideal la actitud ciudadana que predomina es el compromiso y la participación.” A continuación, el ponente pasa a plantear qué ocurre bajo la presión de la democracia mediática (primera fila del Cuadro). Según el ponente, en este supuesto: “La comunicación sirve como instrumento para un espectáculo organizado por parte de entes profesionales en el escenario político. En primer lugar, desde la perspectiva de las instituciones, lo que se da es el acceso asimétrico, jerarquizado, en un mercado segmentado de la comunicación, pero no en un espacio público de la comunicación. En segundo lugar, en lo que respecta a las decisiones políticas, la comunicación sirve para manipular demanda, y a lo sumo, como canal de queja para el consumidor usuario, pero no para hacerle copartícipe en la decisión, en la gestión y en la evaluación de la política. En tercer lugar, en lo referente a las actitudes ciudadanas, se produce desafección y no compromiso cívico. Desafección porque desde la ciudadanía la política-espectáculo es vista como algo que está ahí pero de la que no participa del todo tendiendo aprovecharse del asunto pero sin comprometerse ni implicarse. Sin embargo, la política bajo la presión de esta lógica comunicativa en lugar de hacerse atractiva como espectáculo lo que provoca es irritación y desafección en el espectador. Esta reacción no solo se da en España, sino también en las democracias de nuestro entorno. En estos países la política que aparece en los medios de comunicación acaba convertida un espectáculo decepcionante.” El ponente aclara que sería excesivo atribuir exclusivamente a la lógica comunicativa esta tendencia a la desafección. En cualquier caso, según explica, “no parece que esta forma de comunicación contribuya a compensar este fenómeno”. Con respecto a la cuestión sobre si Internet libera a la política democrática de este secuestro mediático (ver siguiente Cuadro), el profesor Vallès señaló que a su juicio y al de otros expertos es aún prematuro establecer un veredicto sobre la influencia de Internet sobre la comunicación política. “Por un lado, hay ciberoptimistas, que creen que efectivamente Internet significa la superación de los defectos de esta lógica comunicativa perjudicial para la política democrática. Pero, por otro, hay ciberpesimistas que creen que lo que hace es reforzar los aspectos más negativos de la lógica comunicativa dominante. Para algunos presenta un salto positivo, para otros ciertamente es al contrario, no un salto, sino simplemente reforzar la situación existente”

Page 11: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

10

Cuadro 2*.- LA INFLUENCIA DE INTERNET EN LA POLÍTICA DEMOCRÀTICA

Proceso (Politics)

Estructura

(Polity)

Política pública

(Policy)

Efecto positivo

Abre el ámbito general de intercambio plural y sin limitaciones

en un ágora global

Incrementa igualdad de condiciones en un sistema socializado

de la comunicación

Facilita participación y compromiso en la definición y gestión de una oferta de interés general para los

ciudadanos

Efecto negativo

Fragmenta y polariza el debate en un

mercado segmentado

Incrementa desigualdad de condiciones en un sistema

competitivo y mercantil de la comunicación

Focaliza y especializa la oferta según los intereses sectoriales de

los consumidores/ usuarios

*Cuadro elaborado por Josep María Vallès En este sentido, Josep María Vallès plantea a los asistentes la siguiente cuestión ¿Cuál podría ser el efecto positivo de Internet sobre el proceso? En su opinión, “Internet abre el ámbito general de intercambio político multilateral y sin límites constituyendo una ciberágora global. Desde la perspectiva, de las decisiones políticas, Internet es un mecanismo de igualación de condiciones, es un sistema socializado de comunicación, al menos aparentemente. En cuanto al resultado del proceso político, Internet facilita la participación y el compromiso, porque la definición y la gestión de una oferta política puede compartirse por todos. Es decir, todos pueden aportar no sólo demandas y quejas sino que pueden aportar también propuestas y valorarlas mediante el debate.” Con respecto a los efectos negativos de Internet, Josep María Vallès señala que: “En lugar de construir un ágora global, Internet puede construir un mercado segmentado y polarizado. Es decir, cada uno atiende a aquello que le cae bien, y se protege respecto de aquello que le cae mal.” Para reflejar esta tendencia, el profesor Vallès explica a los asistentes que recientemente se han hecho estudios de carácter empírico para conocer estadísticamente qué links aparecen con mayor frecuencia en las páginas de carácter político. Según dichos estudios, los resultados de dicha investigación indican que en una página de izquierda los links más numerosos pertenecen a páginas políticas de izquierdas, y lo mismo ocurre a la inversa, en una página de derechas, los links que aparecen son páginas de la misma tendencia política. Con lo algún autor deduce que en Internet se construyen “burbujas”, en el que cada uno puede vivir de forma aislada, expuesto de manera exclusiva solo a aquellos que piensan como él, sin entrar en contacto con aquellos que piensan de manera diferente o contraria.

Page 12: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

11

En cuanto a la estructura y reglas, según Josep María Vallès tampoco queda claro que las condiciones de intervención estén canalizando una igualdad, según sus palabras: “Algunos consideran que en la estructura de Internet hay desigualdades y hay posibilidades de manejo mucho más sofisticadas de esas desigualdades” Por lo que respecta a las políticas y decisiones públicas, Josep María Vallès señaló lo siguiente: “Los posibles ofertantes de políticas públicas van a especializar su oferta para dar respuesta a las demandas e intereses sectoriales de los consumidores usuarios. Esto significa que a mercados segmentados responderán decisiones y propuestas también muy particulares, para un tipo de clientela que no se siente ciudadano implicado sino que se siente consumidor y que lo que le interesa es pensar en “¿qué hay de lo mío?”. Estaríamos ante una nueva manifestación de lo que ya ocurre en parte de la comunicación actual. Para ilustrar esta tendencia, Josep María Valles cita el ejemplo de programas como “Tengo una pregunta para usted” en la que buena parte de las preguntas son del tipo “¿Qué hay de lo mío?” como por ejemplo: “Estoy en paro, ¿usted me ofrece un puesto de trabajo?”. Es decir,, las cuestiones no se tratan desde una perspectiva comunitaria, sino con una perspectiva de usuario-consumidor. Finalmente, el profesor Vallès indicó a los asistentes al Foro que trabajos recientes desarrollados por su departamento, indican que la política bajo Internet no está significando una etapa nueva ni tampoco está trascendiendo los límites de la política democrática tal y como hoy la conocemos. En este sentido, el ponente indicó lo siguiente: “Algunos autores americanos siguen afirmando que con Internet aquellos que ya participaban tienen un instrumento más para participar, y que aquellos que no participaban raramente se situarán en el ámbito de los participantes.” Josep María Valles quiso aclarar que, a pesar de dicha afirmación: “Estos autores son prudentes en cuanto a realizar un veredicto categórico, porque el mundo de las comunicaciones y de las redes sociales está cambiando de manera acelerada, y por tanto puede haber desarrollos que no se hayan previsto”. Final: ¿Qué propuestas hay para una cierta restauración de otro tipo de comunicación? Según Josep María Vallès, en primer lugar hay que insistir en la formación de la ciudadanía en materia de comunicación y de comunicación política en particular. Para ilustrar esto el ponente indica que: “Es llamativo que dentro de la cantidad de materias que se incorporan a la enseñanza regulada para niños y jóvenes, apenas hay un tratamiento mínimamente sistemático de cuál es la gramática de los formatos televisivos con el fin de armar mínimamente al ciudadano más vulnerable, que es el niño y el adolescente.” A continuación el ponente citó como ejemplo de esta situación el libro “Consumidores Consumidos” de Benjamín Barber, en el que el autor habla de la existencia de asociaciones dedicadas al estudio del impacto de la publicidad sobre los niños entre tres y seis años, paradójicamente no con el fin de protegerles, sino con el fin de hacer la publicidad más eficaz para ese público. A su juicio, ante este tipo de situación, la sociedad y la política democrática permanecen absolutamente impasibles, cuando a su parecer, se deberían hacer mayores esfuerzos para evitar ese tipo de abusos.

Page 13: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

12

En segundo lugar, Josep María Vallès insistió en la necesidad de la mejora de la capacitación de los profesionales de la comunicación. En este caso el ponente quiso señalar lo siguiente: “Los que impartimos clases en las Facultades de Periodismo y Comunicación, también sabemos el modo en que actualmente se está impartiendo ésta formación, y posiblemente no hacemos todo lo que debería hacerse.”. Para ilustrar esta idea el ponente contó a los asistentes como con frecuencia le llaman estudiantes para entrevistarle como parte de las prácticas de alguna asignatura, revelando cómo se enfoca la formación al pedirle una entrevista de tres minutos como práctica de la asignatura “entrevistas radiofónicas en profundidad”. Hay que tener en cuenta en este punto las dinámicas empresariales y las presiones de la carrera por la audiencia. Afortunadamente, en los últimos tiempos han aparecido voces dentro del mundo profesional de la comunicación que llaman la atención respecto a esta situación, ya que nos encontramos con profesionales quizás muy preparados, pero que inmediatamente son víctimas de trabajo precario como becarios y contratados temporales, dedicados a tareas y ruedas de prensa sin poder prerarar adecuadamente el asunto del que deben tratar”.” La tercera propuesta realizada por Josep María Vallès versó sobre la necesidad de reforzar la independencia de los profesionales de la comunicación, según sus palabras: “intentando que su situación laboral sea más estable, pero quizás se debería ir algo más allá. El profesional de la comunicación tiene una responsabilidad pública que no tienen otras profesiones y por tanto de manera similar a como se protege a un funcionario público frente a presiones políticas y económicas, el profesional de la comunicación política debería estar también más amparado frente a este tipo de presiones.” Josep María Vallès, indicó a los asistentes que no tiene muy claro cómo podría hacerse esto exactamente, y que también tendría su contrapartida en exigencia de mayor responsabilidad. Porque en su opinión: “No se puede seguir tratando al profesional de la comunicación como si este fuera un representante de un comercio de electrodomésticos o un encargado de un supermercado”. A continuación, Josep María Vallès, hizo mención a las declaraciones de un directivo de una cadena de televisión norteamericana, cuando la Comisión Federal de Comunicaciones quiso ejercer cierta supervisión sobre las cadenas privadas norteamericanas, este directivo declaró que en su opinión esta supervisión no estaba justificada porque para él: “un televisor es un electrodoméstico igual que una tostadora”. Dentro de esta misma lógica, Josep María Vallès explicó a los asistente que: “si la idea de este responsable de una cadena privada es que el televisor es como una tostadora, lógicamente, para este directivo, el que trabaja en televisión es igual que el mozo de almacén de un supermercado”, planteamiento que a su juicio no resulta nada adecuado. En cuarto lugar, Josep María Vallès señaló la necesidad de que haya una mayor exigencia de responsabilidad a los profesionales, por un lado impulsando una mayor protección y por otro lado, exigiendo mayor responsabilidad efectiva a la hora de reclamar. En su opinión, “a menudo se deja caer la idea del error de castigar al mensajero, pero si el mensajero no ejerce adecuadamente la transmisión del mensaje, hay que pedirle responsabilidades. Una cuestión es privarle de ejercer la profesión y otra es aceptar incompetencia, la malevolencia, la deformación o la manipulación en la transmisión del mensaje, y esto vale para los profesionales y vale para los propietarios de los medios.”

Page 14: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

13

En quinto lugar, Josep María Vallès, indicó la necesidad de que exista una mayor rigurosidad en la regulación pública sobre los medios audiovisuales, tanto los públicos como los privados. Según sus propias palabras: “Soy un firme partidario de los Consejos de lo Audiovisual con facultades sancionadoras sobre los medios públicos y sobre los medios privados. Pienso que tener Consejos Audiovisuales autonómicos es muy importante pero resulta insuficiente. En el caso español sería un paso adelante que existiera, a escala estatal. Además los que existen a escala autonómica deberían tener facultades de incentivos positivos y negativos. Es decir, que no se queden instituciones de carácter consultivo, a las que normalmente se opone la autorregulación de los medios privados y de los profesionales. A mi juicio la autorregulación no funciona, y, socialmente es necesario completarla con mecanismos más enérgicos de supervisión y de control sancionador sobre aquellas actuaciones que se consideren irregulares.” Finalmente, Josep María Vallès indicó a los asistentes al Foro que esta regulación debería ser una regulación que se acercara más a la socialización que a la estatalización. Es decir, que en esta regulación y gestión de los medios deberían también tener cabida determinados grupos sociales representativos, y no sólo partidos y sindicatos. Según señala: “Debería existir una presencia de grupos sociales representativos en los organismos encargados de supervisar y en su caso de gestionar los medios.”. Para señalar lo nuevo de la situación actual, el profesor Vallès citó la Constitución de Cádiz de 1812, que declaraba a la libertad de imprenta como frontispicio de la transformación liberal de la monarquía, puesto que en aquella época la libertad de imprenta era entendida como libertad frente al poder monárquico que gozaba de la exclusiva para conceder patentes y privilegios para la edición de libros, periódicos, etc. Según sus palabras: “La situación nuestra de hoy ha cambiado. Debemos protegernos frente al poder político. Pero tenemos que protegernos también contra poderes no institucionales políticos que ejercen hoy tanta o más presión e influencia sobre la comunicación política que la que ejercen los poderes políticos.” Josep María Vallès quiso concluir su exposición indicando a los asistentes cuál es a su juicio el reto fundamental al que se enfrenta hoy la comunicación en la política democrática, que según sus propias palabras es: “Por un lado protegerse frente a poderes que ya no son solamente los poderes estatales. Y, al mismo tiempo, asegurar una mayor participación de la ciudadanía en el flujo de la comunicación para convertir al ciudadano que es hoy parte de una audiencia pasiva en un ciudadano activo en un ágora de debate y de resolución política donde se fundamenta y justifica lo que entendemos por democracia.”

Page 15: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

14

DEBATE DEL XII FORO DE EXPERTOS

El turno de debate del Foro de Expertos giró entorno a la validez del modelo analítico, de la lógica del manual de autoayuda y del análisis de las propuestas para una cierta restauración de otro tipo de comunicación realizado por Josep María Vallès a lo largo de su exposición. Por otro lado, otros temas que centraron el debate, fueron la situación de la comunicación política en España con respecto a otros países de nuestro entorno, y, la necesidad de mecanismos garantistas y una regulación jurídica más rigurosa. Asimismo, el turno de debate permitió completar la exposición realizada por el Josep María Vallès en torno a la cuestión de la influencia de Internet sobre la comunicación política y la relación entre político, comunicador y ciudadano en el actual modelo de comunicación política de España. Posibles propuestas para una cierta restauración de otro tipo de comunicación Con respecto a las posibles propuestas para una cierta restauración de otro tipo de comunicación, en el debate Bernardo Díaz Nosty sugirió que “habría que intentar buscar algunos de los males en una connivencia política a medios auto-referente y crear unas reglas del juego, de conveniencia” A juicio del profesor Díaz Nosty, el objetivo para el rescate del periodismo y de las libertades públicas, pasa por un acercamiento a otros modelos mediante la implementación de determinadas políticas públicas, ya que sino será el mercado quien regule y/o autorregule. En opinión de Xavier Coller las posibles propuestas deberían ir encaminadas a: “Ser conscientes en la sociedad en la que vivimos, que actualmente está basada en desigualdades, y, preguntarnos que podemos hacer para mejorar esta práctica política llamada democracia.” Sebastián Escámez Navas quiso ir más allá, señalando que: “los políticos tienen en su mano algo muy importante, que son las televisiones públicas, que debieran cumplir esa función ejemplificadora, introduciendo más debate y más pluralismo ideológico. Asimismo, es lamentable la plena ausencia de televisión dirigida a niños y a adolescentes, a los que se les trata como gente que está fuera de la comunidad política y después a partir de los 18 años se les exige que sean ciudadanos comprometidos, y bueno, los ciudadanos comprometidos hay que crearlos. En este sentido, creo que hay una gran dejación de responsabilidad por parte de los políticos y por parte de los Consejos Audiovisuales a la hora solicitar que exista aquí tal y como existe en Inglaterra, o en los EEUU, unos informativos dirigidos a niños, con un lenguaje atractivo. Sería conveniente que desde la Universidad también se fuera más beligerante a la hora de exigir este tipo de cosas:” A esta opinión el profesor Vallès quiso añadir que compartía absolutamente la opinión de Sebastián Escámez Navas, señalando que:“cuando hablamos de regulación, hablamos de establecer límites normativos para las dinámicas del sector privado de la información, y no sólo impulsar o exigir un mejor uso de los medios públicos”.

Page 16: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

15

Por su parte, Juan Antonio Gª Galindo señaló que dada la complejidad del tema, la solución debería ser una solución múltiple. En este sentido, comentó que compartía la idea apuntada por el profesor Vallès de apostar de una manera clara por la constitución de Consejos Audiovisuales, y por el profesor Diaz Nosty en el sentido que deberían ser medidas de carácter político las que finalmente fueran implementadas. Según sus palabras “eso implicaría contar con Gobiernos que lógicamente apoyen este tipo de medidas de una manera decidida y no ofrezca un panorama de lo audiovisual sesgado como está ocurriendo en la actualidad”. Finalmente, el profesor Gª Galindo apuntó la idea de que las universidades tienen también su grado de responsabilidad en la actual situación, pero que no hay que obviar que cuestiones como la precariedad laboral, el cambio en las rutinas profesionales, el descenso en la calidad de los productos periodísticos, etc. responden a unas determinadas condiciones laborales y empresariales que están siendo progresivamente endurecidas. Finalmente, en el turno de réplica, el profesor Vallès señaló que para conseguir algunos avances en las líneas apuntadas por algunos de los asistentes al Foro, la implantación de otro modelo de comunicación política para España tiene que ser tratada como son tratadas todas las políticas públicas Según sus propias palabras: “Como una gran operación, en la que es necesario sumar esfuerzos, conciliar alianzas, ejercer presiones, avanzar propuestas y progresivamente ir haciendo camino. Esa combinación de presión, alianza y coalición, es en la que deben de intervenir ciudadanos, organizaciones sociales y profesionales sensibles a la cuestión de transformación del sistema de comunicación política”. Con respecto a la conformación de órganos reguladores, el profesor Vallès hizo de nuevo hincapié en la idea de que determinadas entidades sociales, deberían entrar a formar parte de estos órganos. Señalando la idea de que: “habría que abrir estos órganos a representaciones sociales que no fueran estrictamente las que proceden de la afinidad con los partidos o las que proceden de los núcleos profesionales corporativos, porque sólo de esta manera se puede llegar a la socialización de un capital que es un capital de la sociedad.” Situación de la comunicación política en España con respecto a otros países de nuestro entorno En lo referente a la comparación realizada por el profesor Vallès sobre la situación de la comunicación política en España en relación a otros países de nuestro entorno, Bernardo Díaz Nosty indicó que: “No todos los sistemas mediáticos son iguales. Estoy de acuerdo con las palabras de Barack Obama en las que dice que “Los medios no son malos, el problema son los sistemas que amparan y permiten la existencia de estos medios”. En este sentido, nuestra realidad no es una realidad común al conjunto de Europa. Nuestro sistema durante los dos últimos Gobiernos ha tenido una orientación a la italiana, no sólo por la fortaleza de la presencia de los grupos mediáticos de ese país, sino en la forma de construir los contenidos. Por lo tanto, actualmente tenemos un sistema de medios polarizado en el que nuestros medios acompañan y son extensiones de esa polarización. En efecto tenemos unos medios donde prima la opinión y evidentemente esto contribuye a incrementar esa polarización.” En opinión de Bernardo Díaz Nosty el sistema de medios español se encuentra bastante alejado del sistema británico, debido

Page 17: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

16

principalmente a que las formulaciones de regulación y autorregulación se han delegado en el poder mediático. Asimismo, señala que hubiera sido conveniente que la elaboración de la Ley General de la Comunicación Audiovisual, debería haber contado con la opinión de determinados sectores sociales. Por su parte, el profesor Galindo reflexiona: “No es lo mismo nuestro sistema de medios que otro, la gran diferencia que yo veo entre los medios británicos y los españoles es que los medios británicos introducen asuntos en la agenda, quizá tenga que ver con la gran dependencia que tiene los medios españoles de la publicidad institucional.” En su turno de réplica, Josep María Vallès, quiso añadir: “No está tan claro que los países que disfrutan de un mejor modelo de comunicación política no se estén moviendo hacia una posible degeneración de sus modelos como resultado del impacto que estamos viendo en todas partes. Es verdad que no todos esos países padecen los mismos problemas que se padecen aquí, y por tanto sería injusto generalizar o extrapolar nuestro modelo de comunicación a esos países”. Necesidad de mecanismos garantistas y una regulación jurídica más rigurosa Respecto a la necesidad de establecer mayores mecanismos de control, en el turno de debate Bernardo Díaz Nosty quiso señalar que el profesor Vallès mencionaba en su intervención la ausencia de un Consejo Nacional de Audiovisual pero, en su opinión, en España faltan otros mecanismos garantistas de la cultura democrática, y que, con frecuencia se confunde lo que es un mecanismo de garantía democrática con un elemento censor. Bernardo Díaz Nosty indicó lo siguiente: “Estoy de acuerdo con la necesidad de regulación, y con la existencia de elementos garantistas que permitan reforzar las relaciones y el progreso de una sociedad. A mi juicio, un sistema de medios tiene que tener solvencia ética y democrática y sería conveniente que el sistema de medios audiovisuales español avanzara en la dirección del fomento de la cultura democrática.” En cuanto a la propuesta realizada por el profesor Vallès de avanzar hacia una regulación jurídica más rigurosa, el profesor Agudo, quiso añadir lo siguiente: “El artículo número 16 de la antigua Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano dice que no existe estado democrático donde no se produzcan dos factores: la separación de poderes, y la garantía de derechos. En el siglo XXI cuando se habla de la separación de poderes, hablamos del libre desarrollo de una sociedad democrática avanzada, que precisa de una opinión pública libre. En mi opinión, para ello debe existir pluralismo en los medios de comunicación, por lo que resulta básico e imprescindible regular la participación de los grupos sociales representativos. En segundo lugar, se precisa mayor transparencia en cuanto a la relación existente entre medios de comunicación y medios económicos, y, en tercer lugar, avanzar hacia una la mayor protección de los Derechos y Libertades de los que están en situación de mayor indefensión. Aquí el papel de los Consejos Audiovisuales se torna totalmente necesario.”

Page 18: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

17

El profesor Agudo continuó su intervención señalando que “La Constitución ampara un modelo de información veraz, pero se da la paradoja de que la transmisión y la recepción de la información es de los pocos, sino el único de los derechos constitucionales cuyas garantías no solo están delegadas en manos de sujetos públicos, sino que, también recaen en sujetos privados. Desde el punto de vista constitucional supone una singularidad. Por lo tanto, desde ese punto de vista, queda claro la necesidad de una regulación, que en mi opinión debería ir más allá que la mera autorregulación ética por parte de los medios, e incluir incluso elementos sancionadores.” Respecto a la necesidad de que existan mecanismos más enérgicos de supervisión y de control sancionador sobre actuaciones que se consideren irregulares, Ildefonso Márquez, quiso añadir al debate lo siguiente: “En mi opinión los medios a veces cometen irresponsabilidades, cuando otorgan cobertura mediática a Josep Anglada i Rius en su protesta contra la construcción de una mezquita en Premià de Mar, o dan cobertura mediática sobre un proyecto de una iglesia evangélica en Florida (EE UU) de quemar ejemplares del Corán. Este tipo de comunicación tiene efectos negativos sobre la sociedad civil.” Joaquín Galán, Presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía quiso señalar que cuando se habla del término “Consejo” siempre parece la fórmula más adecuada porque se tiene la idea de que es una fórmula menos intervencionista que la regulación legal. A este respecto, Joaquín Galán, señaló que: “El problema radica en que conformar un Consejo Audiovisual a nivel nacional, donde la única representación sea por designación partidaria, sería eliminar la virtualidad que este consejo podría tener.” Juan Antonio Gª Galindo quiso añadir que, “el contexto sociopolítico, económico e incluso periodístico cuando se promulgó la Ley de la Imprenta de 1812 difiere enormemente del momento actual, y, por tanto, no podemos extrapolar de una manera automática y mecánica lo que el periodismo encarnaba en el siglo XIX con lo que el periodismo puede encarnar en la actualidad”. Asimismo, el profesor Gª Galindo quiso añadir que la consolidación y el desarrollo de la actividad informativa está íntimamente ligada a la lucha por las libertades y que quien ha venido velando por la información como derecho, ha sido tradicionalmente la prensa escrita. En su opinión, la crisis de credibilidad y de identidad de la prensa escrita obedece a razones de índole política y económica. El profesor Gª Galindo también quiso señalar en su intervención en el turno de debate que “comunicación e información, son dos cuestiones diferentes que con frecuencia se mezclan” Según indicó “La información es un derecho constitucional que tiene carácter de servicio público y que le otorga un valor añadido frente a otras formas y actividades de la comunicación. Por el contrario, la comunicación es un proceso que pone en contacto emisores con receptores. Dentro del paraguas de la comunicación política, la información política o periodismo político tiene espacio, pero un espacio singular y muy definido”. En relación a las cuestiones planteadas por los asistentes al Foro, el profesor Vallès, quiso aclarar en su turno de réplica que la libertad que hoy en día se reclama guarda similitudes con la

Page 19: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

18

libertad de los antiguos, es decir que no se trataría de blindarse ante los poderes amenazantes, sino garantizar la libertad a estar presente, a participar, a poder acceder a comunicar. El profesor Vallés aseguró que: “cuando la Constitución Española garantiza el derecho a la información, este derecho no se refiere únicamente a la libertad de recibir una información veraz, sino que también se refiere a la libertad de poder acceder a comunicar, y que es precisamente ese aspecto el que no está suficientemente protegido o regulado en un contexto, como el actual, en que existen actores que tienen una capacidad de control o de acceso a la comunicación que excluye a la mayoría de los ciudadanos.” Influencia de Internet sobre la comunicación política El profesor Díaz Nosty señaló sobre el papel que está teniendo Internet en la comunicación que: “Internet abre un nuevo escenario, en tanto acentúa la transparencia y fomenta el debate. Pero sin buen periodismo y sin una alfabetización mediática, es difícil entender que de forma espontánea la red devuelva a la cultura democrática el papel que a través del contraste de opiniones ha jugadon tradicionalmente los medios convencionales.”. A lo que por su parte Xavier Coller quiso añadir que: “Internet nos puede ayudar, pero Internet no es la panacea, porque Internet se asienta sobre un mundo de desigualdades. Un ejemplo es la brecha digital, hay gente que no accede a Internet y hay gente que aunque acceda es incapaz de contextualizar la información que recibe.” En este sentido, Josep María Vallès, en su turno de réplica quiso aclarar que estaba totalmente de acuerdo con Xavier Coller en que Internet no es la panacea, aunque añadió que Internet es un nuevo medio que no solamente puede abrir el espacio del debate sino que marca un ritmo de información caracterizado más acelerado y produce el goteo de la información. Validez del modelo analítico y de la lógica del manual de autoayuda propuesto por el Prof. Valles En opinión de Xavier Coller, el planteamiento realizado por Josep María Valles de buscar la afinidad electiva entre la democracia deliberativa y los medios de comunicación, utilizando como modelo ideal la democracia deliberativa, puede resultar problemático, ya que según indicó: “La democracia deliberativa es algo que en realidad no existe como práctica democrática, es un ideal que se basa en en el modelo griego. Los medios de comunicación actuales no encajan con el modelo de democracia deliberativa, porque éste es un ideal. Por lo tanto, quizás deberíamos utilizar el modelo de democracia que actualmente tenemos para armar una reflexión apegada más a la realidad, y no utilizar como referencia el modelo ideal de democracia deliberativa al que podríamos ir. Además la democracia deliberativa tiene un problema, y es que, se fomenta sobre un tipo de sociedad en la que existen desigualdades. Por tanto, el acceso a la información y a la participación es desigual.” En este sentido, Sebastián Escámez Navas también quiso señalar que “la democracia deliberativa es un modelo ideal, y no creo que deba confundirse con una democracia

Page 20: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

19

participativa, pero si consideramos la democracia deliberativa como el germen de nuestra propia democracia, en mi opinión el modelo utilizado por el profesor Vallès si resulta válido.” En su turno de réplica, el profesor Vallès reiteró la validez que a su parecer tiene este modelo analítico así como la lógica del “manual de autoayuda” expuesto en el primer punto de su exposición. Respecto a esta última cuestión el profesor Vallès quiso resaltar la idea: “La lógica del supuesto “manual de autoayuda” es más verosímil para explicar en que mundo nos movemos. Es decir, en la misma medida que el político en el poder necesita esta “autoayuda” se está fomentando el descrrédito y la desconfianza hacia la esfera de lo público.” El proefsor Vallès quiso aclarar que aunque el horizonte democrático deliberativo sea un horizonte “ideal”, esto no significa que sea un horizonte al que se haya que renunciar si queremos avanzar en las posibilidades de la democracia inclusiva que intenta recuperar al máximo a los ciudadanos en una posición activa dentro del proceso político. Citando a Weber el profesor Vallès señaló que: “sólo se avanza de manera gradual y progresiva hacia estadios algo más perfectos si se tiene muy presente cual puede ser el horizonte final ambicioso.” Preferencia en la comunicación política por el ritmo rápido y acelerado El profesor Márquez, quiso añadir, que compartía la opinión de Pierre Bourdieu cuando en 1996 en su obra “Sur la televisión”, señala que el problema no era que los medios se hubieran politizado, porque los medios realmente siempre habían estado politizados y nunca dejarían de estarlos, sino que el problema radicaba en que la política se hubiera convertido en marketing y que es un hecho que la política ha incrementado su grado de espectacularidad y de rapidez en los tiempos. El papel del ciudadano y el desprestigio de la clase política en el actual modelo de comunicación política Por su parte Carmen Ortega, quiso añadir a la reflexión realizada por el profesor Vallès que en su opinión, en el modelo propuesto echaba en falta indagar más sobre el papel del ciudadano. Si dentro de este modelo el ciudadano era sujeto, o era objeto. Según Carmen Ortega: “el ciudadano también tiene sus propios recursos, es decir, no creo que sea tanto en la visión ciudadano-consumidor como apuntaba el profesor Vallès. Si es cierto, que en los distintos ámbitos el ciudadano utiliza sobre todo los medios de comunicación de masas para informarse, pero una cosa es el cómo se informe el ciudadano y otra cosa muy distinta es como se forma una opinión. En este momento se conoce muy poco sobre como el ciudadano procesa la información y como se forma una opinión y actualmente es en lo que se están centrando los estudios: el efecto amigos-vecinos.” Con respecto al papel del ciudadano en el actual modelo de comunicación política, Carmen Ortega quiso añadir que: “En mi opinión la vida mediática no ha sido necesariamente perniciosa, por cuanto ha contribuido a ampliar la acera de relaciones, y a la integración de determinadas

Page 21: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

20

comunidades, como por ejemplo la comunidad rural, a estar informados sobre la política nacional, pero por otro lado no se ha podido avanzar en incrementar la responsabilidad del gobernante para con los ciudadanos. Esto ha provocado que, a la hora de exigir responsabilidades a los responsables políticos, el votante deje de estar presto de ideología para estar liderado por las circunstancias coyunturales.” Con respecto al actual desprestigio de la clase política, Carmen Ortega, quiso hacer hincapié en que el contexto influye enormemente en como el ciudadano procesa la información. En este sentido, señaló que diversos estudios realizados a través de encuestas y grupos de discusión, señalan que “La idea del ciudadano sobre la clase política viene normalmente dada por el contexto en el que reside. El descrédito de la clase política es mayor a nivel local que a nivel nacional o a nivel regional, donde la experiencia del votante o del elector con su clase política es indirecta” La relación entre político y comunicador en el actual modelo de comunicación política Antonio Checa señaló que en su opinión el planteamiento del profesor Vallès dejaba traslucir una cierta predisposición a que parece que la política estuviera siendo acosada por la comunicación. En este sentido, el profesor Checa explicó que a veces es el político el que absorbe lo que se dice en la prensa, para ilustrar esta idea puso un ejemplo, en el que el Director de un periódico escribió un artículo anunciando de no presentarse a las próximas elecciones el actual Presidente del Gobierno Jose Luis Rodriguez Zapatero. Según indicó el profesor Checa: “En dicho artículo el Director del periódico decía que España iba a estar gobernada por un “Patito Cojo” porque ya no era el Presidente de España. Pues bien, hacia la una de la tarde el portavoz del partido político utilizaba ese mismo término en un mitin de su partido. Es decir, el político absorbía lo que había dicho la prensa.” Sobre el progresivo deterioro de la relación entre político y comunicador, el profesor Checa quiso añadir lo siguiente “En los últimos tiempos, se ha producido un deterioro de la relación entre político y comunicador. Le pongo como ejemplo la transformación sufrida por el concepto de rueda de prensa. Las ruedas de prensa hace 30 años era un acto en el que un político hablaba ante una pluralidad de periodistas, sobre diversos temas, normalmente con una cierta libertad de pregunta. Después, el concepto de rueda de prensa fue evolucionando y a los periodistas se les impuso una agenda de temas “obligada” y últimamente cada vez es más frecuente que haya ruedas de prensa en la que se convocan periodistas para darle un escrito, y no se admiten preguntas, pero a determinados periodistas se les filtra. Todo ello deteriora tremendamente la comunicación” Por su parte, Joaquín Galán, Presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía, señaló que estaba de acuerdo con la idea planteada por el profesor Checa. sobre el progresivo deterioro en las relaciones entre los políticos y los medios. A su juicio, convocar una rueda de prensa donde se reparte un papel y no se admiten preguntas, es enviar un comunicado a todos los medios de difusión y por tanto no puede denominarse “rueda de prensa”. En su opinión “es

Page 22: Foro de EXPERTOS Política y Comunicación Política · condición de aficionado y no de experto, continuó explicando como a lo largo de los años, el interés por esta materia,

21

lógico que el político evite ruedas de prensa si sabe que allí hay un par de periodistas de determinados medios que van a sacarle de contexto una frase o pueda manipular o desvirtuar el mensaje que el político ha querido transmitir. Igual de perjudicial es la apropiación de la que hablaba Antonio Checa, por parte del político de la información de la prensa. Ese interpenetación es muy dañina para la democracia” Joaquín Galán quiso añadir que la democracia, la clase política y los medios de comunicación jugaron un papel muy importante en el nacimiento del proceso democrático y de la transición porque todos coadyuvaron a democratizar un país que venia de una herencia de 50 años de dictadura, y que en su opinión, actualmente hay muchísima irresponsabilidad e incoherencia en todos los sectores de la clase política y los medios de comunicación, que no solo están dañando la calidad de democracia sino atacando los fundamentos básicos del sistema. En este sentido, quiso concluir su intervención alertando sobre el nivel de la calidad de la democracia en el año 2011.

CIERRE DEL DEBATE Y DEL FORO