foro bloque 2 semestre 3

7
INSTRUCCIONES Foro - semana 5 y 6 de Nilgen Vargas Garces - martes, 2 de junio de 2015, 23:03 Buen día apreciados estudiantes, les recuerdo que para las semanas 5 y 6 está programado un foro, las instrucciones son las siguientes: 1. Deben revisar el material de apoyo de la semana 5 denominado "El Mercado Monetario". 2. Analizar el siguiente cuestionamiento ¿Qué efectos tendría sobre la economía una decisión del Banco de la República de imprimir muchos billetes y repartirlos entre todos? Enviar su análisis al foro 3. Luego de analizado el tema de “El Mercado Monetario” (semana 5), deben revisar el material de la semana 6 sobre "Demanda y oferta agregadas" y plantear un problema de investigación sobre una variable o situación real de la economía que haga disminuir el consumo de los hogares, generando así efectos sobre la demanda agregada y analice cómo esta caída de la demanda agregada afecta la producción. Luego de analizada la situación o problema deben enviar al foro lo siguiente: - Pregunta de investigación - Análisis del problema - Planteamiento de la hipótesis - Conclusiones

Upload: jeisonrios

Post on 05-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

foro

TRANSCRIPT

INSTRUCCIONES Foro - semana 5 y 6de Nilgen Vargas Garces - martes, 2 de junio de 2015, 23:03Buen da apreciados estudiantes, les recuerdo que para las semanas 5 y 6 est programado un foro, las instrucciones son las siguientes:1. Deben revisarel material de apoyo de la semana 5 denominado "El Mercado Monetario".2. Analizar el siguiente cuestionamiento Qu efectos tendra sobre la economa una decisin del Banco de la Repblica de imprimir muchos billetes y repartirlos entre todos? Enviar su anlisis al foro3. Luego de analizado el tema de El Mercado Monetario (semana 5), deben revisar el material de la semana 6 sobre "Demanda y oferta agregadas" y plantear un problema de investigacin sobre una variable o situacin real de la economa que haga disminuir el consumo de los hogares, generando as efectos sobre la demanda agregada y analice cmo esta cada de la demanda agregada afecta la produccin.Luego de analizada la situacin o problema deben enviar al foro lo siguiente:- Pregunta de investigacin- Anlisis del problema- Planteamiento de la hiptesis- ConclusionesNOTA: es importante que el anlisis de las semanas 5 y 6 las hagan en una sola participacin, esto para poder llevar un orden a la hora de calificar. Lo anterior no quiere decir que no puedan hacer replicas a sus compaeros, pero solo se calificar una de las participaciones, la que incluya los comentarios de los temas propuestos en la semana 5 y 6.Cordial saludo,NILGEN VARGAS GARCESTutoraBuena tarde tutor y compaeros.Qu efectos tendra sobre la economa una decisin del Banco de la Repblica de imprimir muchos billetes y repartirlos entre todos?Explicar algunos conceptos macroeconmicos tiene hacer algo complejo y difcil de digerir, por eso quiero exponer de manera ms simple mi punto de vista.Alguna vez se han preguntado por qu desayunas con huevo y no con caviar? Por que por ese huevo cobran tan solo $250 pesos y porque una lata de caviar Osetra e Imperial puede llegar a los $2,000 dlares por tan solo 250 gr? Aunque la respuesta no es nada sencilla intentare explicarme:En Colombia se produce cerca de 12.000 millones de huevos al ao, lo que en indica que cada colombiano en promedio se comern 250 de ellos; por otro lado el caviar (el verdadero) tienen un ndice de produccin muy restringido, por varias razones como el hecho que un esturin tarda de 3 a 4 aos en criarse para empezar la produccin, o que solo se produce en tres pases (el de calidad), lo que intento decir es que el huevo, delicioso por cierto, es mucho ms barato porque hay millones y millones de ellos en el mercado, y el caviar de Osetra es casi imposible de conseguir. Ahora en referencia al dinero (papel moneda), si el banco un da decide empezar a producir en cantidades exorbitantes lo que tendiramos serian 2 resultados inmediatos, el primero es que el valor del dinero empezara a bajar, y el segundo es que los precios en el mercado empezaran a subir provocando una hiperinflacin, es decir si ayer compramos un huevo en $250 posiblemente ese huevo costra maana $2.500.Pregunta de investigacin.Qu ocurre si el gobierno aumenta la tasa del iva y graba ms artculos con l?Anlisis del problemaLa economa muestra un dficit fiscal aproximado a los 16 Billones de pesos, como respuesta el gobierno establece unas polticas monetarias en donde impone medidas como el aumento del IVA en 2 puntos porcentuales, y adems decide incluir artculos que antes eran exentos, inclusive varios de ellos de la canasta familiar afectando a todos los colombianos, provocando un drstico descenso en el consumo de los hogares de muchos de los productos grabados con el impuesto.- Planteamiento de la hiptesis.El aumento del IVA y su alcance nos con lleva a que l el consumo se retraiga inevitablemente, lo que representa menos de ingresos en las empresas, que se ven obligadas a reducir gastos, generando aun ms desempleo; para quien Consume los mismos productos a un precio ms alto, hace que el resto de la poblacin vean reducido su poder adquisitivo, siendo una agravante para las personas con menores ingresos pues destinaran mas parte de ellos a consumir y no a ahorrar.- ConclusionesSabemos que un dficit tan grande afecta los planes gubernamentales de inversin, siendo la parte social la ms afectada, pero se deben considerar otras opciones, como la reduccin del gasto pblico, sobre todo en burocracia, optimizar los planes de sostenimiento, mejorar la poltica de ahorro y perseguir la evasin de los impuestos ya establecidos.El incremento sustancial de este impuesto produce el ensanchamiento de la desigual social, trayendo consigo problemas aun mayores a mediano y largo plazo, es necesario reflexionar sobre la medida optar por alternativas de menos impacto en la ciudadana, no podemos olvidar ejemplos como los de Europa, ms exactamente en Espaa, donde sufrieron un profundo revs en su economa, recesin y desempleo, por decisiones como estas..

Re: Foro - semana 5 y 6de Gisette Katherine Velandia Vargas - sbado, 6 de junio de 2015, 09:32Foro Semana 5 y 6 Buenas tardes apreciados estudiantes, ya tenemos buenas bases tericas para hablar de seleccin de personal, por lo tanto una afirmacin que nos hace una bets seller Martha Alles, nos dice que el responsable de la seleccin deber desempear varios roles simultneos para realizar bien su tarea, entre ellos: a) Ser un asesor del cliente interno b) Conocer el negocio y las tareas de las otras reas. c) Generar confianza d) Generar empata con el postulante e) Ser estratgico. Para nuestro foro cada uno deber justificar con sus palabras cada rol descrito e indicar el por que de su importancia, podremos compartir las posturas de nuestros compaeros y hacer comentarios constructivos a los mismos

Estimados compaeros y tutor.La seleccin de personal es todo un arte, e implica todo lo que ello significa, desde el gusto por quien lo hace, hasta la especializacin del mismo, sin olvidar su tica y esttica, todo sincronizado para que al final del proceso logremos nuestra mejor obra de arte.La seora Alles establece estos roles en el proceso de seleccin por competencia, definiendo los diferentes roles que contribuyen a obtener un buen resultado.A) Ser un asesor del cliente interno.Cuando el jefe de un rea se nos acerca a solicitar una persona para cierto cargo, generalmente el tiene una idea de lo que quiere, sin que esto sea Coherente con la realidad del cargo, la empresa o el mercado laboral, y es all donde nosotros con la sutileza correspondiente debemos guiar y hasta negociar los requerimientos de este cliente, tenemos la responsabilidad de asesorar con los argumentos necesarios, mostrando criterio y conocimiento profundo en el perfil que ms se ajuste al cargo, garantizando con ello una proceso acertado y sobre todo de buenos resultados.B) Conocer el negocio y las tareas de las otras reasEs imposible orientar a ese jefe que nos solicita ayuda cuando desconocemos la empresa, as como las funciones que desempeara este cargo dentro de la dinmica del negocio; para explicarme mejor expondr un ejemplo:Una compaa que vende y distribuye gases del aire necesita un asesor comercial con experiencia de 5 aos en manejo de equipos de ventas.Posiblemente aquel jefe solicite un ejecutivo de venta con el perfil comercial, pero qu ocurre si no conocemos el proceso industrial o el tipo de negocio que lleva la compaa?, seguramente terminaramos llevando una terna de excelentes vendedores del sector comercial, y terminaran por rechazarlos a todos ya que buscan a un candidato con competencia en ventas, pero adicional a ello con conocimientos del sector industrial y sobre todo un manejo especifico en gases del aire.Si no entendemos y conocemos el lugar en que trabajamos nos ser una tarea muy complicada ser ese aliado estratgico que nuestros clientes internos necesitan.

C) Generar confianzaCuando desarrollamos nuestro rol en la empresa, y hemos acertado con nuestro profesionalismo en el da a da, entregando soluciones indicadas terminaremos logrando que nuestro trabajo no solo sea reconocido si no tambin destacado por qu se hace bien, y esto logra generar en el resto de la compaa un ambiente de confianza en nosotros, dando como resultado que nuestro criterio tenga cada vez ms peso en las solicitudes que nos lleguen.

D) Generar empata con el postulante.Una vez iniciamos la bsqueda y reclutamos, llegamos a ese momento que puede definir todo el proceso, la entrevista, all podremos identificar que tan cercano al perfil es la persona que tenemos enfrente, pero no ser fcil establecerlo si no logramos que el candidato se sienta cmodo con nosotros, pues para l es un momento estresante y de mucha tensin, razn por la cual puede ocultar caractersticas importantes para el proceso.Con paciencia y cordialidad iremos de a poco cambiando el ambiente, lograremos que el candidato se sienta en las condiciones adecuadas para abrirse y responda nuestras preguntas de la manera sincera que deseamos.E) Ser estratgicoEn la seleccin los errores pueden costarnos mucho dinero pero sobre todo tiempo, lo que terminara en afectarnos la credibilidad que los dems tiene en nosotros, si somos capaces de evaluar la situacin y nuestro objetivo optando por la solucin ms eficientes sin importas las condiciones, conseguiremos cumplir con xito nuestros compromisos, para ello debemos tener claros los conceptos as como el criterio en nuestras decisiones, estableciendo un paso a paso as como cronogramas que nos aseguren cumplir las expectativas de la compaa con nosotros. Hoy en da no es fcil seleccionar la persona adecuada, ya que existen muchas variables que en mucho casos no se tienen en cuenta, y esa es la razn por la que los procesos se caen, o terminan rotando el personal en muy poco tiempo, provocando gastos importantes para cualquier organizacin, por eso la importancia de una seleccin responsable y seria, basada en conceptos y procedimientos claros, en donde lo principal no es cubrir rpidamente una vacante, si no encontrar el personal idneo que con su presencia contribuya a crecer la organizacin en donde laboramos

Hola mirian, leyendo la primer parte de tu foro encuentro mucha similitud con un documento del BR. http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia2_el_dinero_y_la_politica_monetaria.pdf, lo cito porque me parece valido que nuestros compaeros contextualicen y puedan revisar el resto del mismo.