formulario para la presentación de abstract xxii...

12
Formulario para la presentación de abstract XXII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Coordinación de la Licenciatura en Comunicación Social (FHyCS- UNJu) 18, 19 y 20de octubre de 2018, San Salvador de Jujuy 1- Datos del expositor/a o expositores Apellido: Naraskevicius Nombre: Mercedes DNI (sólo los números. EJ.: 12368567):10.013.938 Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNJu. Apellido: Gutierrez Nombre: Gisela Belén del Rosario DNI (sólo los números. EJ.: 12368567):33.999.871 Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNJu. Apellido: Osores Nombre: Noelia Andrea del Valle DNI (sólo los números. EJ.: 12368567):37.633.528 Correo electrónico:[email protected] Institución a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNJu.

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formulario para la presentación de abstract

XXII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Coordinación de la Licenciatura en Comunicación Social

(FHyCS- UNJu)

18, 19 y 20de octubre de 2018, San Salvador de Jujuy

1- Datos del expositor/a o expositores

Apellido: Naraskevicius

Nombre: Mercedes

DNI (sólo los números. EJ.: 12368567):10.013.938

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

UNJu.

Apellido: Gutierrez Nombre: Gisela Belén del Rosario

DNI (sólo los números. EJ.: 12368567):33.999.871

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

UNJu.

Apellido: Osores

Nombre: Noelia Andrea del Valle

DNI (sólo los números. EJ.: 12368567):37.633.528

Correo electrónico:[email protected]

Institución a la que pertenece: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

UNJu.

2- Datos de la ponencia

a. Título de la ponencia (máximo 100 caracteres)

Avances del Proyecto de Investigación “Universidad, ciencia, investigación y

generación de conocimientos: un estudio sobre investigadores sociales”: una

descripción sobre los proyectos de investigación de la UNJU.

b. Área temática de interés (elegir solo una)

Economía y Políticas de la Comunicación

Comunicación en las organizaciones

Discursos, lenguajes y textos

Arte y comunicación

Comunicación/Educación

Prácticas de producción, consumo y usos mediáticos

Ciudad, imaginarios urbanos y espacio público

Teorías y metodologías de la investigación en comunicación

Sujetos, identidades y culturas

Tecnologías de la información y la comunicación

Historia, memoria y comunicación

Prácticas comunitarias y experiencias colectivas de comunicación

Feminismos, estudios de género y sexualidades

Comunicación pública de la ciencia y la tecnología

c. Palabras claves (3): - UNIVERSIDAD, CIENCIA, INVESTIGACIÓN.

3- Resumen (máximo 1600 caracteres):

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación denominado “Universidad,

ciencia, investigación y generación de conocimientos: un estudio sobre investigadores

sociales” (C/0193-SECTER) cuyo objetivo general es indagar, conocer y explicitar los

procesos de formación y profesionalización de investigadores sociales en la Universidad

Nacional de Jujuy.

En esta ponencia se presentara, una descripción general de los proyectos de

investigación financiados por la Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales

de la U.N.Ju. y las primeras aproximaciones a los procesos de formación de los

investigadores de una carrera de la FHyCS.

La metodología de la investigación de este proyecto se encuadra en una perspectiva

cualitativa, y específicamente responde al enfoque socio- antropológico. Desde éste

enfoque, la investigación pretende enmarcarse en una lógica dialéctica. (Achilli, E.;

2005: 40)

Desde esta perspectiva, para la construcción de conocimiento, se realiza un proceso de

reflexión permanente del investigador sobre los datos recolectados en el campo y del

análisis de los documentos que permite la reconstrucción desde lo social y contextual

(Batallán, G.1999).

El proceso de iniciar la búsqueda de información pertinente, a la temática de los

procesos de formación y profesionalización de investigadores sociales en la Universidad

Nacional de Jujuy, impulsó al equipo de investigación a considerar otras fuentes de

datos no previstas inicialmente en el diseño del proyecto, una de ellas es las bases de

datos que da cuenta de todas las investigaciones de la UNJu. Elaborada por la

Secretaría de Ciencia, Tecnología y Estudios Regionales (SECTER) de la UNJu. La

incorporación de esta fuente se fundamenta en el proceso de recursividad permanente y

la flexibilidad del diseño a partir del enfoque de la investigación adoptado.

Los primeros avances de la investigación se concretaron a partir de dos fuentes de

recolección de datos: la base de datos de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Estudios

Regionales de la UNJu. Y la realización de entrevistas a los directores de proyectos de

investigación de la carrera del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación.

A partir, del análisis realizado sobre la base de datos citada, se identificaron cuestiones

de interés para éste estudio, tales como: unidades académicas que poseen mayor

cantidad de investigadores, unidad académica que posee la mayor cantidad de proyectos

de investigación, las distintas temáticas presentes en las investigaciones.

Los datos estadísticos despertaron el interés de analizar a la mujer investigadora, desde

una perspectiva de Género, al identificar un alto porcentaje de mujeres investigadoras

(61%) que participan activamente en los distintos proyectos de investigación.

En el informe se darán a conocer gráficos que ilustren los temas antes señalados como

así también las opiniones de los directores respecto al proceso de admisión y

formación de investigadores en la FHYCS.

PONENCIA

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JUJUY: situación actual.

En esta investigación uno de los principales objetivos es indagar acerca de la

conformación de los equipos de investigación en la Universidad Nacional de Jujuy,

Iniciamos ésta etapa respondiendo a interrogantes tales como: ¿Cuantos Proyectos se

desarrollan en la UNJu? ¿cuántos investigadores hay en la UNJu.?, ¿qué cantidad de

equipos de investigación están registrados en el sistema de la SECTER ?, Investigadores

según género. En los siguientes gráficos presentamos estos datos.

Tabla 1: Cantidad de proyectos de investigación, investigadores por sexo e instituciones de

la UNJU.

Instituciones

Cantidad

de

Proyectos

Cantidad de

investigadores

Cantidad de

Investigadores:masculino/femenino

M F No especificado

Agrarias 44 413 169 243 1

Ingeniería 40 349 162 185 2

Humanidades 33 346 103 243

Económicas 13 106 42 64

Ins. de geología y

minería 9 73 37 36

Ins. de biología de

la altura 7 63 19 44

Sin institución

especificada 5 65 18 47

Totales 151 1415 550 862 3

Gráfico N°1: Porcentaje de Proyectos de investigaciones, por facultades de la UNJU

Fuente: Sistema de Gestión de Proyectos e Investigadores. Secretaría de Ciencia y Técnica y

Estudios Regionales. Universidad Nacional de Jujuy

Gráfico N°2: Porcentaje total de investigadores/as de la UNJU por sexo.

Gráfico N°3: Porcentaje de investigadores/as, por sexo e instituciones de la UNJU.

Fuente: Sistema de Gestión de Proyectos e

Investigadores. Secretaría de Ciencia y Técnica y

Estudios Regionales. Universidad Nacional de

Jujuy.

Fuente: Sistema de Gestión de Proyectos e Investigadores. Secretaría de Ciencia y

Técnica y Estudios Regionales. Universidad Nacional de Jujuy.

En el gráfico N°1 se observa que la facultad que tiene mayor cantidad de

proyectos de investigación en curso, es la Facultad de Agrarias con un 29% del total de

proyectos evaluados por la SETER, siguen en orden decreciente : Ingeniería con un

26%, Humanidades con un 22% y Ciencias Económicas con un 9%. Hay un total de 151

proyectos de investigación que están registrados como aprobados por SECTER, con un

total de 1415 investigadores.

Una información interesante que surge al diferenciar los/as investigadores/as en

femenino y masculino, es que de un total de 1415 investigadores el 39% es masculino y

el 61% es femenino. Ésta información nos plantea un desafío, reflexionar críticamente

acerca de la relación entr hombres y mujeres y sus vinculaciones con la ciencia y con el

rol de investigador.

Autoras como Graf, N; Palacios, F. y Everardo, M. (2012), consideran que

“toda la investigación se organiza y conduce a través de relaciones: entre quienes

investigan, entre quien investiga y lo que se investiga, entre quienes investigan y demás

integrantes de la sociedad. Como otras formas de relación humana, la generación de

conocimientos sucede en ambientes de poder social e interpersonal, en sociedades y en

un mundo ordenado donde el poder se distribuye de manera desigual” (p. 37), es en este

punto donde se puede indagar sobre ¿cómo se ha ido constituyendo la identidad de la

investigación en la FHYCS, con una predominancia del género femenino?, ¿qué lugar

ocupa el género femenino en la producción de conocimiento?, ¿qué lugares de poder

entorno al conocimiento se disputan entre los géneros?

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES:

Focalizamos el objeto de estudio en esta primera parte en la Facultad de

Humanidades y Ciencias Sociales

En la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se desarrollan en la

actualidad 33 proyectos de investigación del total de 151 proyectos registrados en

SECTER. Los mismos se iniciaron en el año 2016 y tienen distintos periodos de cierre.

Gráfico N°

Fuente: Sistema de Gestión de Proyectos e Investigadores. Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios

Regionales. Universidad Nacional de Jujuy.

11

6

16

0

5

10

15

20

2016-2017 2016-2018 2016-2019Can

tid

ad d

e P

roye

cto

s

Duración del Proyecto

Cantidad de proyectos de la F.H.YC.S.- U.N.J.U., por periodo de duración

El 49%(16 proyectos) tienen una duración de cuatro años

El 33%(11 proyectos) tienen una duración de dos años.

El 18% (6 proyectos) tienen una duración de tres años

A continuación se detallan los proyectos de investigación de la FHyCs. con la

cantidad de integrantes que participan de los mismos:

Orden Título del Proyecto

Cantidad

de

integrantes

1 Arqueología de la Quebrada de Humahuaca: la alfarería en los procesos y paisajes sociales 9

2 Capacidad innovadora y creativa de los docentes para atender alumnado diverso. 9

3 Cochinoca - Casabindo 2016-2020. 12

4 El mapa que faltaba. Cartografía literaria empírica y dimensión estructural de las radios

comunitarias en la provincia de Jujuy 8

5 Expansión agrícola vs expansión urbana: el crecimiento urbano y los ingenios en Jujuy 13

6 El cancionero de coplas de Jujuy, texto y actores. 12

7

Espacios de formación desde la perspectiva de la educación popular para estudiantes

universitarios y educadores militantes en temáticas de educación y trabajo en movimientos

sociales en Jujuy.

14

8 Espacios rurales de Jujuy y mercados de trabajo extra locales. 8

9 Estado emocional de los estudiantes de la carrera de profesorado y licenciatura en ciencias de

la educación de la FHyCS - UNJU y los factores implicados en el mismo. 6

10 Estructura, capital social y dispositivos vinculares en pequeños grupos. 7

11 Hacia una historia crítica de la literatura local 28

12 La gestión de conocimiento escolar y el uso de las tic de los docentes en dos institutos de

formación docente de educación superior de la provincia de Jujuy 12

13 La gestión del patrimonio como articulación de conocimientos entre academia y comunidad

local 13

14

La gestión pedagógica - curricular del director de educación primaria en la escuelas públicas

de la ciudad de san salvador de Jujuy: hacia la construcción de herramientas de intervención

y mejora

6

15 La subjetividad y su constitución en la tensión individualismo y colectividades "abirragadas"

entre sujeto nacional homogéneo y abirragamiento multicultural, en Jujuy (1830-1935) 6

16 La transformación en los discursos ii: bordes semióticos y procesos de construcción

semiótico-históricos en comunicación y cultura 14

17 Lectura comprensiva en una escuela secundaria de san salvador de Jujuy. Diagnóstico,

reflexión y redimensión de las prácticas pedagógicas que la sustentan 5

18 La comunicación popular y alternativa en la provincia de Jujuy. Una mirada sobre la

articulación de actores, territorios y experiencias. Parte 2. 8

19 La construcción de sujetos en el proceso de modernización periférica y excluyente en la

región de los valles jujeños. 8

20 La formación permanente de profesores en la provincia de Jujuy: sujetos, políticas,

instituciones y experiencias. 9

21

Las prácticas de enseñanza en torno a las consignas de invención. Sus incidencias y sus

efectos en la formación de estudiantes escritores en el ciclo básico de la educación

secundaria.

7

22 Los sujetos de lo político: perspectivas filosóficas. 10

23 Los vínculos entre pares según las voces de estudiantes de primer año de la escuela

secundaria. 9

24

Nuevas perspectivas en salud mental: aportes para la formulación de indicadores de progreso

y evaluación de servicios de salud mental a partir del impacto de la implementación de la ley

nacional de salud mental N° 26657. Un estudio de casos en organizaciones gubernamentales

y no gubernamentales específicas de Jujuy y Tucumán.

22

25 Obesidad infantil: factores socio ambientales y consumo de frutas y verduras en niños

participantes de programas de salud materno infantil. 8

26

Producción y disputa de significaciones en Jujuy durante los años setenta: represiones,

resistencias y memorias. Programa: la cuestión del desarrollo en perspectiva histórica

regional. Jujuy en el espacio surandino y el estado nacional

8

27 Patrones de crecimiento y su relación al fracaso antropométrico en niños jujeños residentes a

diferentes niveles altitudinales. 12

28 Programa: la cuestión del desarrollo en perspectiva histórica regional. Jujuy en el espacio sur

andino y el estado nacional. 2

29

Prácticas económicas, políticas, sociales y culturales en el marco del desarrollo histórico en

Jujuy. De fines de la colonia a la consolidación del estado provincial. Programa: la cuestión

del desarrollo en perspectiva histórica regional. Jujuy en el espacio sur andino y el estado

nacional.

7

30

Prácticas sociales y culturales en torno a los objetos artísticos religiosos. Puna y quebrada de

Humahuaca de la evangelización a la actualidad. Programa: la cuestión del desarrollo en

perspectiva histórica regional. Jujuy en el espacio sur andino y el estado nacional.

8

31 Tecnología agrícola prehispáncia en la vertiente occidental de la sierra aguilar 12

32 Territorio rural, saberes locales de las comunidades indígenas de Chorrillos y Catua y la

enseñanza de la etnobiología en las escuelas de nivel inicial y primario. 10

33 Universidad, ciencia, investigación y generación de conocimientos: un estudio sobre

investigadores sociales. 10

Gráfico N° 5

9 9 12

8

13 12 14

8 6 7

28

12 13

6 6

14

5 8 8 9

7 10 9

22

8 8 12

2

7 8 12

10 10

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Can

tid

ad d

e in

tegr

nat

es

Proyecto N°

Cantidad de integrantes por Proyecto de Investigación de la F.H.yC.S.-U.N.J.U.

Fuente: Sistema de Gestión de Proyectos e Investigadores. Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales.

Universidad Nacional de Jujuy.

Es interesante visualizar los proyectos por la cantidad de integrantes que lo conforman.

Queda pendiente como tarea, la indagatoria en relación cantidad de integrantes de los

proyectos de investigación y la decisión de SECTER de priorizar como política

institucional la formación de investigaderes.

A CERCA DE LOS DIRECTORES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de campo se inició con una primera aproximación a los directores de

proyectos de la carrera de Lic. y Profesorado en Ciencias de la Educación, se realizaron

diversas entrevistas. A continuación sintetizamos algunas “categorías flotantes”

(Achilli,L) que emergen de los contenidos aportados por los / las investigadores/as.

.- ¿A qué llamamos investigador?

Los directores de proyectos expresan ante la pregunta de cómo definirían la tarea

de investigar los miembros del equipo de investigación,” ellos creen que van a ir a un

laboratorio “no se imaginan una tarea laboriosa”

También están los que se imaginan la tarea de investigar cómo “una fantasía o la ilusión

de ser investigador”

Al respecto podemos citar a Catalina Wainerman; cuando habla de un “oficio del

investigador”, donde le otorga gran relevancia, para la formación investigar junto a un

“maestro/a”,

Bourdieu y Wacquant dice que “el oficio intelectual se adquiere a través de modos

totalmente prácticos: el espacio de la pedagogía del silencio, que da un lugar débil a la

explicitación, a los temas transmitidos, es sin duda, cada vez más grande en una ciencia

en la que los contenidos, los saberes, los modos de pensar y de actuar son menos

explícitos”(p.20)

Los aportes de los autores mencionados anteriormente marcan o dan cuenta de

una construcción del ser investigador por parte de los directores de Proyectos,

.- ¿Cómo es el proceso de formación de estos alumnos y egresados, para hacer

carrera de investigador?

En las entrevistas a los directores, no aparece el proceso de formación en

investigación generado desde el interior de los equipos de investigación, como un ítem

planificado y explícito, lo que nos indica que debemos seguir indagando al respecto.

Ellos dicen “se aprende a investigar investigando con los profesores más

formados en esta tarea”

El pensar en el “maestro/a”, muestra la relevancia que toma la figura de los

Directores de los proyectos de investigación, que autores como Mills.R. (1979),

Bourdieu, P. (1995), Wainerman, C. (1997), sostiene “que se aprende a investigar al

lado de un “maestro”, a la manera de aprendiz de oficio (…) la formación de

investigadores es lenta, como lo es la realización de la investigación dirigida a producir

conocimiento”

Los directores van describiendo acciones que realizan con los equipos de

investigación, que hacen a la formación, explícitamente relacionan el inicio de las tareas

formativas de investigación de los estudiantes, en los últimos años, con dos propuestas

concretas:

• Becas CIN: esta propuesta del Consejo Interuniversitario Nacional busca

la formación de estudiantes de grado en el marco de proyectos de investigación

financiado por SECTEr. Estas propuestas han permitido definir la temática principal de

las tesis de grado, así como mejorar la producción escrita y difusión de resultados.

• Adscripciones docencia- investigación en cátedras y Unidades de

investigación de la FHy Cs : acciones que incentivan la formación de los estudiantes

como futuros investigadores, y son identificadas como las primeras instancias de

participación de los estudiantes avanzados.

También podemos destacar algunas problemáticas que aparecen como constantes en las

entrevistas

a).- Del trabajo de campo

En todos los casos aparece muy escasa formación en el grado de los jóvenes

investigadores sobre el trabajo de campo. El docente- director dice “Todo trabajo

tratamos de realizarlo de manera colectiva…los más expertos acompañan a los

chicos”…refiriéndose a los estudiantes integrados al equipo de investigación. Rockwell,

E. (2009) considera que el proceso central del trabajo de campo es fuente de mucha

información, y ese registro y análisis plantea los retos más difíciles. En ese escenario

nos podríamos preguntar; ¿ Cómo es el proceso de formación que realizan los jóvenes

investigadores para aproximarse al campo?

b).- Escritura académica

La posibilidad de que los alumnos realicen producciones escritas sólo se da si

escriben a la par del director de equipo o algún profesor con formación en investigación,

el entrevistado dice “Con el tema escritura… yo escribo con ellos, me siento con

ellos…ellos aportan etc. Lo discutimos armamos un esquema. Nos mandamos por

mail.... No hay un sistema específico”.

La escasa habilidad para escribir, académicamente hablando, en nuestra

universidad se retrotrae a la escolaridad primaria y secundaria donde se ve debilitada la

capacidad de escritura de los estudiantes. Esto puede evidenciarse principalmente en los

ingresantes a primer año en la FHyCS, donde la mayoría de los alumnos presenta

dificultad en la comprensión lectora, en la argumentación y no manifiestan un lenguaje

fluido. Si bien la formación de grado, el apoyo de tutorías va compensando estas

deficiencias, las evidencias empíricas demuestran que son insuficientes.

(…)“a la hora de escribir no pueden”. “En la práctica hay dificultades a la

hora de cumplir….nos ponemos de acuerdo para realizar trabajo de campo y no se da

…todo se cae …decaen en las ganas de seguir.

Yo de hace años veo esto….gente que no no” “yo hablé con otros Directores y

reniegan de estos mismos problemas…no quieren escribir….no es que no quieren hay

obstáculos…un obstáculo está en que no ven la utilidad o resultados inmediatos…es

como que tienen la ilusión de investigar…aahhh investigar!!!! Y cuando aparecen los

problemas ahí se decepcionan y como además nadie te paga por hacer esto…no tenés

un horario fijo…termina el director remándola con uno o dos integrantes. Aquí

recuperamos los aportes de Marcos Cueto (1989) que resalta que el trabajo científico en

estos países “periféricos” tiene sus propias reglas, que deben ser entendidas como parte

de su propia cultura.

c).- El compromiso con la tarea o el que hacer investigativo es lo que

obstaculiza el trabajo.

Los directores hablan de mayor o menor compromiso por parte de los actores

implicados expresiones cómo ésta dan cuenta de esta problemática “los más

comprometidos son alumnos de la carrera más que los profesores y a veces más que

otros investigadores”…“los menos comprometidos son los egresados y yo entiendo los

motivos laborales, familiares etc me dicen “yo no puedo venir a la reunión porque me

coincide con el trabajo que me salió “…” yo tengo que llevar mi chiquito al médico “.

Kreimer (1998) afirma que los contextos locales están atravesados por una dinámica

global que los excede, que les impone restricciones, y que limita el rango de decisiones.

A modo de cierre o conclusiones provisorias.

El trabajo desarrollado hasta aquí permitió conocer y realizar una descripción

general de las investigaciones en la UNJU, en cantidad por unidades académicas, en

cantidad de investigadores en general y en particular en la FHyCs por temática, género

y cantidad de investigadores por proyecto.

El discurso de los directores de proyectos de investigación nos llevó a pensar en la

formación de los investigadores noveles, a reflexionar sobre qué herramientas les

brinda desde la formación inicial para la investigación, ya que es ilusorio pensar que en

las condiciones actuales se pueda contar con presupuesto y dedicaciones extraordinarias

para formar a los estudiantes en investigación, fuera de los espacios curriculares, quizás

la propuesta debería ser articular entre cátedras para encarar trabajos conjuntos de

investigación, poner en práctica instancias de formación como por ejemplo el “trabajo

de campo”.

Cómo equipo de trabajo debemos profundizar la indagatoria a cerca de cómo se

propician estos espacios de formación al interior de los equipos de investigación y las

Unidades de investigación.

Se ofrecen espacios de formación en investigación a los estudiantes a nivel

institucional.

Es importante destacar que el desarrollo de este trabajo nos interpeló como equipo de

trabajo a una autoevaluación con respecto a la explícitación de las instancias de

formación de nuestros integrantes, desde el diseño del proyecto.

Como así también iniciar el análisis de la situación actual del grupo de investigadores de

esta facultad, desde una perspectiva de investigaciones feministas, que nos permitirá

trabajar sobre la particularidad de nuestro contexto como investigadoras, teniendo en

cuenta la implicación personal al hacer este tipo de investigación, rompiendo el

esquema del conocimiento unidireccional.

Cómo se puede observar el trabajo hasta aquí realizado nos permitió vislumbrar estas

líneas de investigación que guiarán las siguientes etapas de éste proyecto.

BIBLIOGRAFIA

Achilli, E. (2005): Investigar en antropología social. Los desafíos de

transmitir un oficio. 1ª. ed. Rosario, Argentina: Laborde Libros.

Blazquez Graf, N.; Flores Palacios, F. & Ríos Everardo, M. (coord.)

(2012) “Investigación feminista: epistemología, metodología y

representaciones sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología, 2012.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas para una antropología

reflexiva. México: Grijalbo.

García Rodríguez, M (2012) La dimensión social de la cultura

científica. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 58, pp. 135-149

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Jiménez García, S. (2010) Las culturas de formación de investigadores

de la educación en dos comunidades académicas de México. Cucsh-udg:

México. 1 ed.

Mills, C. W. (2009). Sobre artesanía intelectual. Buenos Aires: Lumen. 1

ed.

Wainerman, C y Sautu Ruth. (2001) La trastienda de la investigación.

Lumier: Buenos Aires. 3 ed.

Maffía, D. (2012). Género y políticas públicas en ciencia y tecnología.

In: N. Blazquez Graff, F. Flores Palacios and M. Ríos Everardo, ed.,

Investigación feminista : epistemología, metodología y representaciones

sociales, 1st ed. México: Alejandra Restrepo, pp.139.155.

Unesco, 27/12/2017, Infobae:

https://www.infobae.com/tendencias/2017/12/27/mujeres-en-la-ciencia-

solo-el-28-de-los-investigadores-cientificos-en-el-mundo-son-

mujeres/https://www.conicet.gov.ar/ser-mujeres-en-la-ciencia/