formulacion y evaluacion de proyectos

48
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II AVANCE DEL PROYECTO CATEDRATICO: LIC. LUIS VALLE SOLÍZ PRESENTADO POR: KEYLA HERNÁNDEZ TEGUCIGALPA, 07 DE NOVIEMBRE DEL 2015 INDICE I PARTE NATURALEZA DEL PRODUCTO Introducción Proceso Creativo para Determinar el Producto Justificación Nombre de la Empresa Descripción de la Empresa Misión Objetivos de la Empresa Ventaja Competitiva Análisis de la Industria o Sector Producto (descripción) Calificación para entrar al área

Upload: liszt-hernandez

Post on 02-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente documento, según los conocimientos adquiridos en la clase de Formulación y Evaluación de Proyectos, damos a conocer el surgimiento de la empresa “POSTRES CATRACHOS S. DE R. L.” Su giro comercial, su finalidad y la importancia del porque es necesario contar con este tipo de empresas en el Mercado nacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

II AVANCE DEL PROYECTO

CATEDRATICO: LIC. LUIS VALLE SOLÍZ

PRESENTADO POR:

KEYLA HERNÁNDEZ

TEGUCIGALPA, 07 DE NOVIEMBRE DEL 2015

INDICE

I PARTE

NATURALEZA DEL PRODUCTO

Introducción

Proceso Creativo para Determinar el Producto

Justificación

Nombre de la Empresa

Descripción de la Empresa

Misión

Objetivos de la Empresa

Ventaja Competitiva

Análisis de la Industria o Sector

Producto (descripción)

Calificación para entrar al área

Apoyo

II PARTE

Page 2: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

MERCADO

Objetivos de la mercadotecnia

Investigación de mercado

Estudio de mercado

Distribución y Puntos de Venta

Promoción del Producto

Fijación y Políticas de Precio

Plan de Introducción al Mercado

Riesgos y Oportunidades del Mercado

Sistema y Plan de Venta

III PARTE

PRODUCCION

Objetivos del área de Producción

Especificaciones del Producto o Servicio

Descripción del Proceso de Producción o prestación del Servicio

Diagrama de Flujo de Proceso

Características de la Tecnología

Equipo e Instalaciones

Materia Prima

Capacidad Instalada

Manejo de Inventarios

Ubicación de la Empresa

Diseño y Distribución de Planta y Oficinas

Mano de Obra Requerida

Procedimiento de Mejora Continua

IV PARTE

Page 3: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

ORGANIZACIÓN

Objetivos del área de Organización

Estructura Organizacional

Funciones Específicas por Puesto

Capacitación del Personal

• Reclutamiento

• Selección

• Contratación

• Inducción

Desarrollo del Personal

Administración de Sueldos y Salarios

Evaluación del Desempeño

V PARTE

FINANZAS

Objetivos del área Contable

Sistema Contable de la Empresa

• Contabilidad de la Empresa

• Catálogo de Cuentas

• Software a Utilizar

Flujo de Efectivo

• Costos y Gastos

• Capital Social

• Créditos ( prestamos)

• Entradas

• Salidas

Page 4: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

• Proyección del Flujo de Efectivo

Estados Financieros

• Estado de Resultado

• Balance General

INTRODUCCION

El presente documento, según los conocimientos adquiridos en la clase de Formulación y Evaluación de Proyectos, damos a conocer el surgimiento de la empresa “POSTRES CATRACHOS S. DE R. L.” Su giro comercial, su finalidad y la importancia del por que es necesario contar con este tipo de empresas en el Mercado nacional.

Por que Honduras necesita personas con liderazgo, creatividad y dinamismo para poder salir adelante, es por ello que través de esta asignatura somos incentivados para crear nuestra propia empresa.

Así surge La Empresa “POSTRES CATRACHOS S DE R. L.”

I PARTE

PROCESO CREATIVO PARA DETERMINAR EL PRODUCTO DE LA EMPRESA

Idea Nivel de Innovación MKD Potencial Conocimiento Técnico Requerimiento de CapitalBarrera de entrada Disponibilidad de Materia Prima Total

Café Catracho 3 4 4 4 4 5 24

Mariscos Exóticos 3 3 3 4 4 5 24

Organizadora de Eventos y Banquetes 2 3 5 5 4 5 24

Centro de Video Juegos 5 5 5 5 5 5 30

Page 5: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Postres Catrachos 5 4 5 5 3 5 27

Restaurante 4 3 2 5 4 3 21

Coffee & Muffins 5 4 4 5 3 3 24

JUSTIFICACION

Es un producto elaborado con ingredientes naturales que satisface las tendencias actuales que existen en el mercado hacia lo saludable y nutritivo. A su vez, proporciona al consumidor la opción de adquirir un postre que por costumbre a degustado, pero que hasta el momento se ha visto en la necesidad de elaborar o bien adquirir en restaurantes.

NOMBRE DE LA EMPRESA

Razones por las cuales se determinamos este nombre para la empresa:

• Descriptivo: ya que refleja el giro de la empresa.

• Innovador: porque este nombre no se encuentra en el mercado.

• Atractivo: es un nombre que atrae al consumidor a investigar de que trata la empresa y a su vez saber los servicios que la misma presta.

• Claro y simple: se pronuncia tal como se escribe.

Agradable: nombre que llama la atención y no tiene doble sentido.

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Somos una empresa cien porciento hondureña, que forma parte de la industria alimentaria, enfocándose en la transformación de materia prima en un producto que el cliente va a consumir directamente, ya que involucra el proceso de elaboración de “arroz con leche”.

Page 6: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

MISION

Satisfacer el paladar de las familias hondureñas llevando hasta su hogar nuestros deliciosos postres tradicionales, contribuyendo así con nuestras tradiciones catrachas.

Igualmente, dándoles seguridad a nuestros clientes de que lo que consume es nutritivo y que es parte de la dieta diaria, y de las proteínas, que nuestro organismo necesita.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Corto plazo

Alcanzar un lapso de 3 meses, que nuestros futuros consumidores incluya en su alimentación un nuevo producto mejorado, de buena calidad y a su vez con valor nutritivo; para ello se aplicara una campaña de publicidad.

Mediano plazo

Ampliar nuestro mercado, distribuyendo nuestro producto en: supermercados, mercaditos, establecimientos de comidas rápidas, a lo largo de la ciudad de Tegucigalpa.

Largo plazo

Extender nuestros productos en aproximadamente 1 año, en el cual se pretende establecer una serie de distribuidoras en las principales ciudades del país como ser: San Pedro Sula, La Ceiba, y Choluteca; para garantizar al cliente que tendrá el producto cerca de sus hogares donde podrá adquirirlo fácilmente.

VENTAJA COMPETITIVA

1. Es un producto innovador ya que no existe en el mercado hondureño.

2. Esta listo para servir ya sea frio o caliente.

3. Es nutritivo, ya que esta elaborado con arroz y leche y tiene un alto contenido proteínico.

4. Sabor agradable, trae su cuchara para servir de inmediato a la compra.

ANALISIS DE LA INDUSTRIA O SECTOR

Page 7: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Hemos encontrado estudios de dulces elaborados a base de leche, en el cual hicimos visitas a los diferentes establecimientos y encontramos lo siguiente: encontramos 9 tipos de dulces de leche en diferentes presentaciones. Estos son distribuidos principalmente en dulcerías Kioscos, tiendas de Auto Servicio, ferias etc.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO DE LA EMPRESA

Es un postre elaborado con arroz, agua, canela en raja y molida, leche condensada, leche evaporada y azúcar. Esta envasado en un recipiente que resistirá las temperaturas frías o calientes, con un tamaño mediano el cual estará etiquetado con la información básica (fechas de elaboración y caducidad, registros sanitarios etc.) y nutricional del producto.

La materia prima se obtendrá en las bodegas de los diferentes mercados en el interior de la ciudad, donde sus precios son módicos a comparación de los supermercados; todo esto para disminuir costos, maximizar las ganancias y brindar un precio más accesible a nuestros consumidores.

Atributos Y Beneficios del Arroz

El arroz es un ingrediente legendario en nuestra cocina. Antiguamente se empleaba en la elaboración de postres, un papel muy diferente del que goza hoy en día. Dentro de la vertiente culinaria, ofrece multitud de sabrosas combinaciones. Es por ello considerado rey de la gastronomía,

En la producción de nuestro Arroz con Leche, garantizamos su calidad a partir de las variedades de mayor tradición local, de las cuales ya conocemos sus atributos.. Son granos que absorben muy bien el caldo y ofrecen una textura y sabor muy agradables, cumpliendo a la perfección su atributo fundamental: la conducción de los sabores.

El contenido de proteínas del arroz, si bien es limitado, es superior al de otros cereales, por lo que es el cereal rey, considerado El sustento principal de la población mundial por miles de años, el arroz, es uno de los alimentos más versátiles que existen. Contiene los ocho aminoácidos mas esenciales para el cuerpo humano y es una fuente importante de minerales y vitaminas. El arroz contiene de forma natural y en cantidades apreciables tiamina, riboflavina y niacina, así como fósforo, hierro y potasio. No contiene colesterol ni gluten, no provoca alergia y su contenido de sodio es tan bajo que lo hace excelente para las dietas restrictivas de estos factores, lo que lo hace sanador para aquellas personas con problemas de hipertensión, y cardiacos.

Beneficios de comer arroz:

• » Inflamaciones intestinales. Si bebes el agua de arroz que queda después de la cocción favorecerá tu rehidratación.

Page 8: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

• » Dientes y encías. Como tendrás que masticarlo más que cualquier alimento por su estructura favorecerá la irrigación sanguínea de tu boca.

El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía de múltiples países. La forma de cocinar este postre es, hervir lentamente arroz, leche y azúcar. También se puede agregar pasas y canela. Se puede comer frío o caliente.

CALIFICACION PARA ENTRAR AL AREA

Conocimiento del área de Alimentos

Conocimiento en el área de Administración

Conciencia en la Calidad e Higiene en la elaboración del producto

Se cuenta con lo antes mencionado debido a la preparación profesional, ya que cursamos una carrera universitaria, en las que cursamos asignaturas relacionadas con el control de la calidad entre otras

APOYO

1. Asesoría Legal

Abogada María Alicia Bustamante

Bufete Zavala Bustamante 225-02-35

2. Seguridad de la Empresa (Vigilancia)

II PARTE

MERCADO

OBJETIVOS DEL MERCADO

Objetivos a Corto Plazo

La empresa piensa competir en el mercado de postres localizados en las cafeterías de la COLPROSUMAH y los supermercados ubicados en la ciudad de Tegucigalpa y Comayagüela

Objetivos a Mediano Plazo

Page 9: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Distribuir el producto en supermercados, mercaditos, establecimientos de comidas rápidas, vendiendo como mínimo 200 vasitos de arroz con leche mensuales en cada uno de los establecimientos.

Objetivos a Largo Plazo

Distribuir el producto a lo largo de las diferentes ciudades de nuestro país como ser: San Pedro Sula, La Ceiba, y Choluteca; manteniendo así el mercado.

Al igual se desea que nuestro producto rompa la costumbre de consumir solo pasteles como postres, es por ello que pensamos posicionarnos en la mente del consumidor.

Logrando con esto un gran posicionamiento, y con esto lograr exportar nuestro producto

INVESTIGACION DE MERCADO

Tamaño del Mercado

Los clientes a los que se pretende llegar son personas de nivel socioeconómico medio, estos serian estudiantes del COLPROSUMAH, y todas las familias hondureñas.

La mayoría de las personas a diario tienen que decidir donde y que comer; es por esto que se decidió lanzar en el mercado este producto, pues en cada porción de arroz que se consuma la alimentación de cada uno de los clientes se vera enriquecida proteínicamente.

ESTUDIO DE MERCADO

1. Satisfacción de una necesidad: es un producto fácil de adquirir.

2. Satisfacción de un deseo: satisface el deseo de consumir un antojo a cualquier hora del día, presentando la ventaja de poder prepararse en variedad.

3. Solución a un problema: facilita el consumo del producto, al igual podemos solucionarle un problema a las madres de familia ya que tiene la facilidad de adquirir una merienda nutritiva para sus hijos.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

1. Conocer la aceptación del producto.

2. Identificar las preferencias del consumidor.

Page 10: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

3. Investigar con que frecuencia consumiría el cliente el producto.

4. Saber cuanto estarían dispuesto a pagar por el producto.

5. Conocer el lugar en que les gustaría encontrarlo.

Encuesta Tipo

El objetivo de la encuesta es conocer el resultado del estudio de mercado con el fin de determinar los gustos y preferencias sobre preparación y elaboración del postre” Arroz con Leche”.

Sexo M____ F____

EDAD 17-20____ 25-28____

29-32____ 33-36____

21-24____

1. ¿Consumes arroz?

SI_____ NO____

2. ¿Te gusta el arroz con leche?

SI____ NO____

Page 11: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

**Si su respuesta es negativa da por terminada la encuesta.

3. ¿con que tipo de leche te gustaría consumirlo?

Entera____ Descremada____ Semi-descremada____ Deslactosada____

4. ¿Te gustaría que tuviera pasas?

SI____ NO____

5. ¿Te gustaría con canela?

SI____ NO____

Si tu repuesta es afirmativa contesta lo siguiente:

Canela Raja____ Canela polvo____

6. ¿Te gustaría con leche condensada?

SI____ NO____

7. ¿Con que frecuencia lo consumirías?

Page 12: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Diario____ Semanal____ Mensual____

8. ¿En qué tamaño te gustaría la presentación?

Pequeño____

Mediano____

Grande____

9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?

L.15.00-20.00 ____ L21.00-25.00____ L.26.00-30.00____

10. ¿En dónde te gustaría encontrarlo?

Cafetería U.M.H.____ Supermercados____ Mercaditos____ Comidas Rápidas____

11. ¿A qué horas prefieres comerlo?

Mañana____ Media Día____ Tarde____ Noche____

Aplicación de Encuesta

Page 13: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

La información se obtendrá mediante entrevistas personales en la cafetería del COLPROSUMAH, a los estudiantes, y los visitantes de cada supermercado de Tegucigalpa y Comayagüela, llevándose a cabo el 26 de noviembre del 2009.

El numero de encuestas a aplicar serán de 100, considerándose para esto el 8.32% del número de clientes potenciales, las encuestas serán aplicadas de forma aleatoria.

Conclusiones del Estudio de Mercado

Con base en los resultados obtenidos, hemos visto que a la mayoría de la gente le gusta el arroz con leche, que prefieren el elaborado con leche entera, con pasas, leche condensada, canela en polvo.

El consumo predominante es el de una vez a la semana, tanto en la mañana como por la tarde o al medio día como un postre después de su almuerzo. La adquisición del producto la preferirían en la cafetería del COLPROSUMAH, y supermercados.

DISTRIBUCION Y PUNTOS DE VENTA

1. Sistema de distribución: al principio, el vendedor se encargara de la distribución a los minoristas de transporte con el que contratara la empresa; con el previo conocimiento de la cantidad de porciones a entregar, estos minoristas harán llegar el producto a los consumidores finales. A medida que la demanda aumente se considerara adecuado la contratación de 1 o 2 personas más que realicen esta operación.

2. Selección de sistema: se cree que esta opción es la más conveniente ya que la distribución del producto al consumidor final es la más segura y sencilla.

3. Canal de Distribución

PRODUCTOR MINORISTA CONSUMIDOR FINAL

1. Responsable de la cadena de distribución

Productor: Keyla Valladares

Minorista: Cafetería del COLPROSUMAH, Supermercados, Mercaditos, y otros

Consumidor final: Compradores de cada supermercado y otros antes mencionados

FORMA DE DISTRIBUCION

Page 14: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

PROMOCION DEL PRODUCTO

CARACTERISTICAS IMPORTANTES EN QUE SE BASARA LA PROMOCION DE POSTRES CATRACHOS S. DE R.L. Y EJECUCION DE LA MISMA.

PROMOCION

a. Tipos de promoción de ventas a utilizar

Realizaremos actividades como:

• Degustaciones del producto en supermercados y otros puntos estratégicos.

• Muestras gratis

• Ofertas de introducción

b. Tipos de publicidad a utilizar

Dada la necesidad que se tiene por dar a conocer el nuevo producto de la Empresa “POSTRES CATRACHOS S. L.” Y por ser un producto en periodo de introducción para una penetración de mercado se dará a conocer mediante una campaña publicitaria intensiva, para lograr un crecimiento e incremento en las ventas.

De la cual se desarrollara de la siguiente manera:

Objetivos

• Establecer una relación directa con los consumidores.

Page 15: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

• Lograr transmitir al consumidor cualquier información que se considere necesarias: precios, promociones, etc. utilizando los cuatro tipos de anuncios publicitarios

• Incrementar ventas.

• Lograr un posicionamiento en la mente del consumidor.

• Transmitir una buena imagen tanto del producto como de la empresa.

FIJACION Y POLITICAS DE PRECIO

COSTOS VARIABLES

Insumo Precio por Ración

Arroz 0.20

Leche 0.06

Leche Condensada 0.95

1 Lata de Leche Evaporada 0.25

1 Libra de Azúcar 0.47

Canela Molida 0.81

Total 2.083

COSTOS FIJOS

Gasolina 500.00

Gas 300.00

Renta 2000.00

Publicidad 850.00

Servicios públicos 1500.00

Sueldos y Salarios 7500.00

Page 16: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

IHSS 1,080.00

Total 16,730.00

No se otorgan descuentos por volumen de venta, ni por pronto pago

A corto plazo no se piensan pagar comisiones por ventas

Adoptaremos un precio similar al de la competencia.

• COSTO TOTAL

CV+ CF/ PRODUCCION= 2.083+ (16,730/30000)

= 2.64

Utilidad esperada del 80%

• PRECIO DE VENTA (a los cliente por el canal de distribución)

CT+ (CT * UTILIDAD)

= 2.64+(2.64*0.8) = 4.75

• PUNTO DE EQUILIBRIO (ventas mínimas para cubrir los costos de la empresa)

CF/(PV-CV)= 16,730/(4.75-2.64)

= 7929 unidades

• PRECIO DE VENTA ( del productor al consumidor final)

4.75+(4.75*50%) = 7.13

PLAN DE INTRODUCCION AL MERCADO

Distribuiremos nuestro producto en la cafetería del COLPROSUMAH ya que allí fue realizado el estudio de mercado, además el lanzar el producto no implica gran riesgo, ya que según las encuestas, se tendrá una buena demanda. Consideramos que en un ano la empresa comenzara a distribuir el producto en Supermercados etc. Si logramos una aceptación significativa, podemos sacar al mercado un nuevo producto como ser el arroz con leche integral o bien con sabores diferentes, además que el aumentar la demanda podremos abarcar otros canales de distribución que incluya a supermercados entre otros.

Page 17: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

0RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO

RIESGOS ACCION A REALIZAR

1. Que el producto no pueda desplazar a otros productos como, pastel, donas, dedos de queso.

2. De que una empres alimentaria establecida se robe la idea y lance el producto en grande.1. Diseñar y desarrollar campañas promocionales de tipo informativo y persuasivo.

2. Diseñar y desarrollar campañas promocionales tendientes a crear lealtad de marca, patentar el producto.

OPORTUNIDADES ACCION A IMPLEMENTAR

1. Es innovador (no existe en el mercado).

2. Es un postre tradicional.

3. Esta listo para comerse.1. Dar a conocer esta ventaja a través de promoción,

2. Dar a conocer esta ventaja a través de promoción

3. Dar a conocer esta ventaja a través de promoción

SISTEMA Y PLAN DE VENTA

1. No se pagaran comisiones a los vendedores, ya que las dueñas realizaran esta función.

2. No se contempla ningún descuento por volumen de venta o pronto pago.

Punto de Venta Proporción de ventas Ventas mensuales Sueldo del vendedor

Cafetería COLPROSUMAH 65% 19,500 2,500

Kioskos 20% 6,000 2,500

Otros 15% 4,500 2,500

TOTAL 30,000 7,500

Page 18: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

III PARTE

PRODUCCION

OBJETIVOS DE AREA DE PRODUCCION

Objetivos a corto plazo

Producir y vender el arroz con leche demandado en la cafeterías de la COLPROSUMAH. La cantidad esperada a vender y por tanto a producir en el corto plazo (6 meses) es de 2,337 porciones individuales por mes.

Objetivos a mediano plazo

Se espera un incremento del 40% en los niveles de producción de porciones individuales.

Objetivos a largo plazo

Se espera un nivel de producción a una mayor escala que los meses anteriores.

Especificaciones del Producto

Nuestro producto cumple con las siguientes características:

1. Simplicidad:

Nuestro producto es un postre elaborado a base de arroz, leche entera, leche condensada, canela, azúcar, agua, pasas. Sera envasado en un recipiente cilíndrico, adecuado para el uso de microondas con una capacidad de 9 onzas, con su respectiva etiqueta que contendrá nombre y eslogan del producto, fecha de elaboración y caducidad.

2. Confiabilidad:

Nuestro producto tendrá vida de anaquel de 3 días mientras permanezca refrigerado.

3. Calidad:

Contaremos con un servicio Post Venta el cual consistirá en llamadas telefónicas a nuestros clientes (cafeterías, mercaditos etc.) para conocer la reacción de nuestros clientes.

DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION O PRESENTACION DEL SERVICIO

Page 19: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION

1. Sacar la materia prima de la alacena. (5 seg.)

2. Dirigirse a la mesa de trabajo. (2 seg.)

3. Medición del arroz agua y leche. (2 min.)

4. Abrir y lavar el arroz. (15 seg.)

5. Sacar y poner la olla con el agua y el arroz es la estufa y encenderla. (10 seg)

6. Cocción del arroz con agua y canela. (20 min.)

7. Agregar el azúcar y mover el arroz. (1 min.)

8. Agregar la leche entera y condensada. (1 min.)

9. Cocción a fuego lento e inspeccionarlo. (10 min.)

10. Agregar pasas y apagar la estufa. (3 seg.)

11. Realizar el etiquetado y envasado. (25 min.)

12. Refrigerar.

Inicio

Sacar materia prima del Almacén (5 seg.)

Dirigirse a la mesa de trabajo (2 seg.)

Medir del arroz agua y leche. (2 min.)

Abrir y lavar el arroz. (15 seg.)

Sacar y poner la olla con el agua y el arroz en la estufa y

Page 20: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Encenderla. (10 seg)

Cocción del arroz con agua y canela. (20 min.)

Agregar el azúcar y mover el arroz. (1 min.)

Agregar la leche entera y condensada. (1 min.)

Cocción a fuego lento e inspeccionarlo. (10 min.)

Agregar pasas y apagar la estufa. (3 seg.)

Realizar el etiquetado y envasado. (25 min.)

Refrigerar

CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGIA

Nuestro producto se caracteriza por la sencillez de su elaboración. En relación con el proceso de arroz con leche se emplea una estufa de 4 quemadores ollas de aluminio inoxidable, cucharas, recipientes para medir volúmenes.

El etiquetado es manual. En caso de surgir un producto similar al nuestro se podría ofrecer otra variedad de sabores fresas o bien con dulce (panela).

EQUIPO E INSTALACIONES

Nuestra empresa no requiere de equipo y herramientas tan avanzadas pero se utilizara lo necesario para ejecutar la producción y así mismo elaborar un plan de mantenimiento del equipo a utilizar.

Page 21: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

EQUIPO/HERRAMIENTA CANTIDAD PRECIO

1. Estufa

2. Lava platos

3. Refrigerador

4. Mesa de trabajo

5. Estante

6. Ollas de aluminio

7. Cucharas

8. Recipientes de plástico.

9. TOTAL 1

1

1

1

1

4

5

5

L. 10,000.00

1,200.00

15,000.00

10,000.00

7,000.00

2,000.00

200.00

300.00

L. 43,0000.00

Page 22: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Los servicios necesarios para la producción del arroz con leche son: electricidad y agua potable.

En cuanto a las instalaciones, no se requiere de ninguna en especial se cuenta con espacio físico de la planta 2.15 m de ancho por 3.50 m de largo

En cuanto al mantenimiento del equipo, se realizara lo siguiente:

1. Limpieza de la estufa y fregadero 2 veces al día.

2. Lavado de los utensilios cada vez que se termine una serie de producción.

3. Limpieza de la mesa de trabajo y envasado después de cada serie de producción o cuando lo amerite sin necesidad de terminar la produccion.

MATERIA PRIMA

Necesidades de materia prima: postres catrachos, opto por establecer la materia prima necesaria requerida por lote de producción es decir 50 unid.

MATERIA PRIMA CANTIDAD

1. Arroz

2. Azúcar

3. Canela

4. Leche entera

5. Leche condensada

6. Envase y tapa plástica

7. Etiqueta

8. Cucharas plásticas

9. Por lote de producción de estimo un TOTAL 7.5 kg

300 gr.

96 r.

14.1Litros

500g

Page 23: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

300 unidades

300 unidades

50 unid

250.4050 unid

COMPRAS

La empresa tendrá requisiciones de compras para llevar un control detallado de lo que se compra y así saber con exactitud cuando se realizara la misma.

Proveedor_________________________ Orden de compra No______

Fecha de pedido__________

Fecha de entrega_________

Empresa solicitante__________________ Tel. y Fax._______________

Dirección___________________________________________________

_

Cantidad

Concepto Precio Importe

SUB- Total

ISV

TOTAL

_____________________

Page 24: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

FIRMA DE RECEPCION

CAPACIDAD INSTALADA

En el caso de los postres, su capacidad instalada y su capacidad actual de producción son equivalentes. La capacidad actual de productos correspondientes a la demanda potencial actual del producto.

PeriodoCantidad del Producto

1 día 1,500 porciones

1 semana 7,500 porciones

1 mes 30,000 porciones

MANEJO DE INVENTARIOS

La empresa ha establecido como política de inventarios, manejar el mínimo volumen posible en almacén realizando la adquisición de materia prima, por lo cual no se utiliza punto de reorden, si embargo se opto por tener siempre en almacén materia prima de reserva equivalente a un día de producción; es decir para 1500 unidades. Por otro lado no habrá inventario del producto terminado su distribución se efectuara diariamente, los volúmenes diario de adquisición son los siguientes:

.

10. Arroz

11. Azúcar

12. Canela

13. Leche entera

14. Leche condensada

15. Envase y tapa plástica

16. Etiqueta

17. Cucharas plásticas 37.5kg

15.0 gr.

Page 25: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

480 gr

70.31Litros

800 gr

1500unidades

1500 unidades

50 unid

UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA

• Ubicación: el área de producción de esta empresa estará ubicada en el Barrio Morazán calle las Maraitas casa # 1313, color mostaza, de dos plantas.

Esto debido a que en este lugar por ser propio se disminuye los gastos por arrendamiento y gastos públicos elevados que incurriría pagarlos en un local.

Cuenta con un espacio físico (cocina) adecuado para la elaboración del producto, la cual nos permite ejecutar el proceso en el tiempo establecido para luego proceder a la venta del mismo.

• Tamaño: esta catalogada como una microempresa, pues contara con menos de 20 empleados.

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTA Y OFICINA

MANO DE OBRA REQUERIDA

El proceso de producción de llevara a cabo por tres personas las cuales se encargara de medir, cocinar, envasar y etiquetar el producto.

Se requiere de este personal por los momentos para realizar el proyecto a corto plazo. A medida vaya creciendo la empresa y aumentando sus ventas se contratara más personal para la realización de dicha producción.

Page 26: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

A continuación se presenta la información necesaria acerca de las habilidades del personal que se emplea para el proceso de producción del arroz con leche.

ACTIVIDAD No DE PERSONAS TIPO DE HABILIDAD

Medir, cocinar, administrar, motorista, envasar y etiquetar

4 Saber cocinar.

Que tenga excelente presentación y que tenga la disposición de aprender de forma correcta el proceso.

Nota: dos en turno matutino, y dos en turno vespertino. Cada turno de 6 horas

PROCEDIMIENTO DE MEJORA CONTINUA

La calidad de producto de va a mantener siempre. Esto se va a lograr haciendo el arroz con leche con la misma receta y siguiéndola al pie de la letra, para evitar la falta de informalidad. Al cliente no le gusta comprar productos que no tienen una calidad constante. Por esta razón y porque el producto es nuevo se realizaran las siguientes actividades:

1. Realizar encuestas para conocer la opinión de los clientes acerca del producto para cumplir con las necesidades y expectativas del cliente.

2. Evaluar el proceso de elaboración medido por la eficiencia para que se mantengan o mejore según el caso.

3. Se pondrá atención a las diferentes áreas de la empresa como ser: producción, ventas y contabilidad con el fin de mejorar con el tiempo las funciones respectivas.

IV PARTE

ORGANIZACION

OBJETIVO DEL AREA DE LA ORGANIZACION

Page 27: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

La empresa desea establecer una adecuada distribución de responsabilidades y actividades de modo tal que se facilite el trabajo en equipo y l cumplimiento de los objetivos de las áreas restantes de la empresa

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION

FUNCIONES ESPECÍFICAS POR PUESTO

1. Administrador

Esta se hará cargo de la administración el control y desarrollo de esta, cuidando que las distintas áreas de la empresa lleven a cabo de la mejor manera posible sus funciones es decir, que cumplan con sus objetivos de manera que el desempeño de la empresa en general sea de alta calidad y satisfacción.

Funciones

• Coordinar el equipo de trabajo.

• Orientar la dirección de la empresa.

• Definir y planear los objetivos y metas de la empresa.

• Controlar y ampliar la ventaja competitiva.

2. Cocinero

En este puesto se busca que la persona dirija las funciones relacionadas con el proceso de producción del artículo como son: elegir la materia prima, buscar el proveedor, cuidar el proceso de preparación, envasado y etiquetado. Ser regulador de la compra de materia prima y disponibilidad del producto cuando sea solicitado.

Funciones

• Elegir la materia prima.

• Planear y definir metas de producción.

• Determinar los niveles de producción en base a la demanda.

• Planear y supervisar el área en su totalidad.

Page 28: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

3. Mesero

Se ocuparan de las estrategias de mercado como son publicidad, promoción de ventas para acrecentar las ventas estimulando en los clientes el deseo o la necesidad de adquirirlo.

Funciones

• Elaborar estrategias de promoción.

• Evaluar el mercado potencial.

• Planear el sistema de distribución.

• Determinar la política de precios.

• Definir el mercado meta.

CAPACITACION DEL PERSONAL

RECLUTAMIENTO

Nuestro personal será reclutado por medio de un anuncio por los principales periódico de la Ciudad.

SELECCION

Se hará por medio de la solicitud de empleo que dicha se encontrará en el periódico, y anuncios por la radio, después se realizara una entrevista para comprobar y verificar la validez de los certificados presentados por medio de la misma. Después de esto se seleccionara al personal requerido.

CONTRATACION

Tipo de contrato: se establecerá un contrato laboral con los trabajadores por un periodo de dos meses incluyendo clausulas donde se comprometan a seguir las políticas de trabajo que se le exigen confidencialidad tanto del producto como del proceso, así como las formas de pago, la cantidad a pagar.

El contrato será individual.

Page 29: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Aspectos laborales a considerar

1. Contar con un equipo que evite accidentes durante el trabajo.

2. Que tengan acceso a instalaciones adecuadas de aseo y limpieza.

3. Mantener estrecha relación laboral con el resto de los empleados.

INDUCCION

Esta será realizada por el departamento de la dirección general.

Proceso

1. Presentación de carácter de la empresa.

2. Presentación de la misión de la empresa.

3. Carácter del puesto que va a desempeñar la persona.

4. Dar a conocer las políticas que posee la empresa.

5. Llevar a cabo una capacitación general y en el uso del equipo.

DESARROLLO DEL PERSONAL

1. ADIESTRAMIENTO: Se le da ha conocer su puesto y las tareas a realizar, dándole a conocer todo el equipo necesario para la producción.

2. CAPACITACION: Se le proporcionara al empleado cursos intensivos sobre la preparación y elaboración de postres impartido en el INFOP.

ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS

PUESTO SUELDO TOTAL

1. Administrador

2. Cocinera

Page 30: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

3. Ayudante de Cocina.(4)

4. Motorista

5. TOTAL 2,500.00

6,500.00

750.00

12,000.00

13,000.00

3,000.00

11,580.00

MARCO LEGAL

TESTIMONIO.

INSTRUMENTO NUMERO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y OCHO (1478).- En la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central a los Cuatro días del Mes de Diciembre del año del Dos Mil Nueve.- Ante Mí MARIA ALICIA BUSTAMANTE RODRIGUEZ, Abogado y Notario de éste domicilio, inscrito en el Colegio de Abogados de Honduras con Carné número TRES MIL CUATROCIENTOS SETENTA (3470) y Exequátur número UN MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS (1456)), con Registro Tributario Nacional Clave IKÑNES-X; atendiendo mis asuntos en las Oficinas del Bufete ZAVALA BUSTAMANTE, ubicado en la Quinta (5ta.) Avenida, entre diez (10) y Once (11) calle, casa 1015 Segunda Planta, de ésta Ciudad de Comayagüela, Departamento de Francisco Morazán, comparecen personalmente las Señoras: KEYLA GISELLE VALLADARES ALVARADO, Ingeniera de Negocios, y JULIA EUNICE SALGADOS Lic. en Ecoturismo ambas mayores de edad, Solteras, Hondureñas y de éste domicilio, quienes asegurándome hallarse en el pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles, libre y espontáneamente dicen: PRIMERO: Que han convenido en constituir como al efecto constituyen una SOCIEDAD MERCANTIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, que se regirá en su funcionamiento por las estipulaciones contenidas en ésta Escritura, por las disposiciones del Código de Comercio y por las demás leyes del País que le sean aplicables.- SEGUNDO: La Sociedad tendrá por finalidad principal la Compra, Venta y Distribución, Importación, Exportación y Comercialización de Todo Tipo Productos Alimenticios; Representaciones de Casas Nacionales e Internacionales; así como la realización de todos los actos y Contratos que contribuyan al logro de su finalidad principal, como cualquier otra actividad de lícito Comercio de acuerdo con la Legislación vigente de Honduras, es

Page 31: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

entendido y convenido que la anterior enumeración de actividades es simplemente ejemplificativa, no limitativa, de modo que la Sociedad podrá efectuar y promover en cualquier forma que fuere cualquier otra operación sea o no semejante, análoga o conexa no comprendida en la relación anterior, que sea de lícito Comercio.- TERCERO: La Sociedad operará con la denominación Social de "POSTRES CATRACHOS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ", pudiendo conocerse también con las Siglas POSTRES CATRACHOS, S. DE R.L...- CUARTO: La Sociedad se constituye por tiempo indeterminado.- QUINTO: El Capital Social mínimo es de NOVENTA MIL LEMPIRAS (Lps. 90,000.00).- El Capital mínimo se divide en Dos Partes Sociales, que los Socios suscriben y pagan de la manera siguiente: La Socia KEYLA GISELLE VALLADARES ALVARADO, suscribe y paga VEINTICINCO MIL LEMPIRAS (Lps. 25,000.00) , La Socia JULIA EUNICE SALGADO suscribe y paga VEINTICINCO MIL LEMPIRAS (Lps. 25,000.00) .- Los Suscriptores exhiben en éste acto el Comprobante de Certificado de Depósito a la Vista No en Cuenta número 1180025130 por la suma de NOVENTA MIL LEMPIRAS (Lps. 90,000.00), cantidad que se depositó a nombre de la Sociedad que constituyen, en el Banco Atlántida de la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, el cual Doy Fe de tener a la vista.- Las Partes Sociales suscritas han sido íntegramente pagadas por los Socios como así consta al Notario.- Las condiciones para el aumento y disminución del Capital dentro de los límites indicados, serán fijados por la Asamblea de Socios que decreten dicho aumento o disminución.- SEXTO: Los Socios no podrán ceder sus partes sociales en la Empresa sino mediante el acuerdo favorable de todos los Socios, y sin el mismo tampoco podrán admitirse nuevos Socios.- SEPTIMO: El domicilio Legal de la Sociedad será la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio de Distrito Central, en el Barrio Morazán calle las Maraitas casa# 1313, sin perjuicio de poder establecer agencias, sucursales, oficinas o representaciones en cualquiera otros lugares de la República o del extranjero, o pactar domicilios convencionales.- OCTAVO: La Sociedad será administrada por Dos Gerentes que fungirán como administradores de la Sociedad, los que pueden ser designados temporalmente o por tiempo indeterminado, salvo pacto en contrario, la Sociedad tendrá el derecho de revocar en cualquier tiempo a sus administradores.- Dentro del radio de sus atribuciones especiales tendrán el uso de la firma o razón social y la representación Legal de la Sociedad.- Son obligaciones del Gerente: a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de las Asambleas de Socios; b) Vigilar la existencia y regularidad de los libros sociales, en especial aquellos que requieran la contabilidad de la Empresa; c) Convocar a la Asamblea de Socios de conformidad con lo que señala el Código de Comercio en ésta materia; d) Presentar el Balance General con el correspondiente cuadro de pérdidas y ganancias en las fechas señaladas o en las que fije la Asamblea de Socios; e) Comprobar la realidad de las aportaciones y de los dividendos; f) Comprar, vender, permutar y negociar toda clase de bienes inmuebles y muebles de la Sociedad, nombrar Apoderados Judiciales, revocar mandatos y ejercer aquellas facultades propias de su cargo; g) Celebrar toda clase de Contratos, sea de trabajo, civiles, Mercantiles o de cualquier otra naturaleza siempre relacionados con el giro de la actividad de la Sociedad; h) Establecer Sucursales dentro y fuera de la República con la aprobación previa de la Asamblea General; i) Realizar préstamos con las Instituciones Bancarias, con cualquier otra persona natural o jurídica, ya sean éstas Nacionales o extranjeras y otorgar las garantías necesarias para tales efectos; j) Contraer obligaciones y suscribir Contratos relacionados con la actividad social de la Sociedad, efectuar cobros, hacer depósitos, realizar

Page 32: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

retiros de dinero por medio de cheques en las Instituciones Bancarias, siempre y cuando estén relacionados con las operaciones de la Sociedad.- Se prohíbe al Gerente: a) Hacer préstamos o anticipos sobre las aportaciones de los Socios; b) Delegar su cargo e intervenir en aquellos asuntos en los que exista conflictos de intereses suyos con los de la Sociedad; c) Contraer obligaciones después de acordada la disolución de la Sociedad.- Los salarios del Gerente serán aprobados por la Asamblea de Socios.- NOVENO: Las utilidades netas que resultaren en cada año social, deducido el Cinco por Ciento (5%) para formar el capital de reserva hasta el importe de la quinta parte del capital y otras reservas que acuerde la Asamblea, se distribuirán entre los Socios en proporción a sus respectivas partes sociales.- Cuando por cualquier motivo las reservas disminuyeren deberán reconstruirse en la misma forma.- DECIMO: El año económico principiará el día Primero de Enero y terminará el Treinta y Uno de Diciembre de cada año, sin perjuicio de que se puedan practicar en cualquier tiempo cuando asi lo acuerde.- El inventario y el Balance General deberán practicarse en la Primera Quincena del Mes de Enero de cada año.- DECIMO PRIMERO: La Asamblea General será el órgano supremo de la Sociedad y tendrá las facultades que determina el Código de Comercio para esta clase de Sociedades.- Previa convocatoria, la Asamblea se reunirá en el domicilio de la Sociedad y se hará mediante una simple nota que se enviará a los Socios por correo y que contendrá el orden del día, las Asambleas se realizarán una vez al año y en forma extraordinaria cuando las circunstancias así lo requieren, se requerirá el voto de por lo menos las tres cuartas partes (3/4) del capital social para la venta, gravamen, arrendamiento o usufructo de la Empresa social.- Al instalarse la Asamblea se procederá a la elección de un Presidente, un Secretario para el solo efecto de dirigir las discusiones y levantar acta.- DECIMO SEGUNDO: Aportaciones Suplementaria y Prestaciones Accesorias.- Será obligación de los Socios el hacer aportaciones suplementarias en proporciones a las que hubieren hecho originalmente o las partes sociales que hubieren adquirido, en su caso, e igualmente la de efectuar prestaciones accesorias, cuyo contenido duración y modalidades serán acordadas por la Asamblea, a la que competerá, asimismo, la fijación de las sanciones que correspondan a los Socios que incumplan.- DECIMO TERCERO: Disolución de la Sociedad.- La Sociedad se disolverá por las causas establecidas en el Código de Comercio, pero el acuerdo de los Socios cuando ésta sea la razón, deberá adoptarse por las tres cuartas partes (3/4) del Capital.- Si fueren varios los liquidadores, deberán obrar conjuntamente como Representantes Legales de la liquidación, y tendrán todas las facultades, atribuciones y obligaciones que les confiera la Asamblea de Socios en que se acuerde la disolución y las que expresamente señala el Código de Comercio.- DECIMO CUARTO: Cualquier diferencia que se suscite entre los Socios será resuelta por un arbitrador nombrado por los Socios de común acuerdo y no siendo esto posible por la autoridad Judicial correspondiente.- Transitorio.- Por convenir así a los Otorgantes en éste acto se celebra la Primera Asamblea de Socios, adoptándose por unanimidad el siguiente acuerdo: Nombrar en el cargo de Gerente General a la Señora KEYLA GISELLE VALLADARES ALVARADO.- Los Comparecientes declaran quedar constituidos en ésta fecha bajo los pactos y estipulaciones antes consignados.- Así lo dicen y otorgan.- Y enterados todos del Derecho que tienen para leer por sí éste Instrumento, por su acuerdo procedí a su lectura íntegra, de cuyo contenido se ratifican los Otorgantes y firman.- De todo lo

Page 33: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

cual del conocimiento estado Civil, edad, Profesión u oficio, vecindad y capacidad de unos Doy Fe.- Así como de haber tenido a la vista los documentos personales de los -Otorgantes: Tarjetas de Identidad por su orden números: 0801-1987-17168, 0801-1985-02785,.- DOY FE.- FIRMA Y HUELLA DIGITAL KEYLA GISELLE VALLADARES ALVARADO.- FIRMA Y HUELLA DIGITAL JULIA EUNICE SALGADO.- HUELLA DIGITAL SELLO Y FIRMA NOTARIAL MARIA ALICIA BUSTAMANTE RODRIGUEZ.

Y a requerimiento de la Señora KEYLA GISELLE VALLADARES ALVARADO, Gerente General de la Sociedad "POSTRES CATRACHOS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ", (POSTRES CATRACHOS, S. DE R.L.), libro, firmo y sello ésta primera copia, en el mismo lugar y fecha de su otorgamiento, en el papel sellado correspondiente y con los Timbres de Ley debidamente cancelados, quedando su original con el que concuerda bajo el número preinserto de mi protocolo corriente en donde anoté éste libramiento.

TRAMITES DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA “POSTRES CATRACHOS”

La Escritura de Constitución de la Sociedad Autorizada por un

Notario deberá contener los siguientes requisitos:

Lugar y Fecha donde se celebro el caso.

Nombre, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o jurídicas que constituyen la sociedad.

Clase de sociedad que constituye.

Finalidad de la sociedad.

Razón o Denominación Social.

Duración o declaración expresa de constituirse por tiempo indeterminado.

Importe de capital social..

Domicilio de la sociedad.

Una vez otorgada y autorizada la escritura social por el notario se le agrega a la primera copia los siguientes timbres:

Costo:

Page 34: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

• Timbres del Colegio de Abogados de Honduras: L.30.00

Pago del impuesto social:

Publicación de aviso de constitución en el Diario Oficial La Gaceta y en un periódico de mayor circulación en la localidad.

Gaceta: espacio de 1/5 de página a L.280.00

Diario de mayor circulación: La Tribuna y El Heraldo a L.60.00 la pulgada de página.

Inscripción en el Registro Público de Comercio:

Presentar testimonio de escritura pública y certificación de calificación judicial.

Inscripción en la Cámara de Comercio:

Requisitos:

Constancia de inscripción en el Registro Público de Comercio en el libro de comerciantes sociales.

Presentar escritura original de declaración de comerciante social con el objeto de anotar en ella el número de registro de la CCI.

Fotocopia de la escritura anterior para archivo de la CCI.

Solicitud de registro de comerciantes sociales, formulario extendido por la CCI.

Resolución: inmediata.

Costo: pago según tarifa del registro de escritura de comerciante social aprobada según acta 1167-3 del 20 de septiembre de 1993 (articulo 384 el Código de Comercio).

Obtener el Registro Tributario Nacional (RTN):

Llenar un formulario especial otorgado por la Secretaria de Finanzas.

Fotocopia de la tarjeta de identidad o carne de residencia de los socios.

Fotocopia de la escritura de constitución.

Page 35: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Fotocopia del RTN de los socios.

Obtener el Permiso de Operación:

Solicitud: formato del permiso de operación acompañada de declaración jurada de ventas estimadas para el primer año de operación.

Requisitos:

Escritura de Constitución (fotocopia)

Registro Tributario Nacional (fotocopia)

Tarjeta de identidad del representante legal (fotocopia)

Solvencia municipal vigente del representante legal (fotocopia)

Clave catastral del local donde se ubicaran la empresa (fotocopia)

Croquis de la dirección exacta de la empresa

Recibo de Servicios públicos

Clave de la ENEE.

Resolución: de 5 a 10 días

Registro de Impuesto sobre Ventas.

Requisitos:

Llenar formulario especial otorgado por la Secretaria de Finanzas.

Fotocopia de la tarjeta de identidad o carne de residencia del representante legal.

Fotocopia de la escritura de constitución.

Fotocopia del RTN

Fotocopia del permiso de operaciones de la Alcaldía Municipal.

Resolución: inmediata.

Patente

Page 36: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Para iniciar el trámite de patentes, será necesario presentar una solicitud frente al Departamento de Propiedad Industrial (DPI), sin costo de ingreso, teniendo especial cuidado en no realizar divulgaciones previas de la invención, que pudiesen atentar contra el requisito de novedad. Este último hecho es de suma importancia, particularmente, para los académicos e investigadores quienes en su afán por utilizar los mecanismos tradicionales de divulgación científica, situación que termina por anular las posibilidades de obtención de futuras patentes.

Licencia sanitaria

Requisito par registro sanitario, inscripción o notificación de productos comestibles.

• Solicitud de inscripción

• Poder a favor del fabricante responsable.

• Receta del producto declarando las cantidades de los ingredientes cuando ingiera

• Especificaciones del producto terminado extendido por el fabricante.

• Empaque primario y secundario o sus proyectos

El formulario de solicitud de registro de productos comestibles deberá incluir los siguientes.

Datos del producto

• Nombre comercial del producto

• Presentación comercial

Datos del fabricante

• Nombre

• Dirección y país de origen

• Teléfono, fax, correo electrónico

Page 37: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Datos del profesional. Responsable

• Nombre Profesión dirección, fax, teléfono, correo electrónico

• Numero De inscripción en el organismo regulador

• Firma y sello del profesional responsable

EVALUACION DEL DESEMPENO

Para que las relaciones de trabajo se logren de manera efectiva dentro de la empresa, es preciso tener una buena comunicación, esto es, que se entiendan las instrucciones y la manera de realizar cada una de las actividades lo cual ayudara a que exista buena interrelación entre los miembros de la misma.

La empresa utilizara de manera informal el patrón verbal debido a que son pocos empleados. Es importante que dentro de la empresa la comunicación sea de orden ascendente y lateral, para lograr entre todas la armonía necesaria para que el negocio se encamine al éxito.

V PARTE

FINANZAS

OBJETIVOS DE AREA CONTABLE

Llevar ordenadamente las cuentas de la empresa.

Estar informado de cuál es la situación de la misma y buscar alternativas que permitan ahorrar en costos y gastos para aumentar las expectativas de rendimiento.

Objetivos a Corto Plazo

Determinar el flujo de efectivo para iniciar operaciones de producción.

Determinar costos variables, totales y fijos, así como el capital necesario a aportar al igual que los créditos requeridos.

Establecer las entradas y salidas de efectivo, evaluar el proyecto con los indicadores financieros propuestos.

Page 38: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Objetivos a Mediano Plazo

Realizar proyecciones de flujos de efectivo, así como estados financieros (Estados de Resultado, Flujo de Efectivo y Balance General). Evaluar la operación con los mismos indicadores.

Objetivos a Largo Plazo

Dar continuidad a los estados financieros y seguir elaborando proyecciones de flujos de efectivos y estados financieros. Continuar la evaluación de los indicadores. Altas utilidades.

SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA

CATALOGO DE CUENTAS

Diariamente se realizan actividades u operaciones monetarias al llevar a cabo inversiones en el negocio, vender productos a los clientes, efectuar compras a los proveedores de artículos y pagar costos.

Se utiliza el catálogo de cuentas para anotar estas operaciones de manera ordenada y facilitar el proceso contable

FLUJO DE EFECTIVO

Costos y Gastos

COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS

Materia Prima Publicidad

Servicios Públicos

Sueldos y salarios

Gasolina

GASTOS VARIABLES GASTOS FIJOS

Gastos de mantenimiento de vehículo Gastos de operación

Gastos de depreciación

Gastos de trasporte

Gastos por impuestos

Gastos de depresicacion

Page 39: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

CAPITAL SOCIAL

Capital social de “Postres Catrachos “asciende a L. 90,000.00, aportaciones de las socias y por La Cooperativa Sagrada Familia

CREDITOS Y PRÉSTAMOS

Para iniciar operaciones la empresa, requerirá de una inversión de L. 90,000.00, de los cuales 50,000 serán aportados por los socios y 40,000 aportados por Cooperativa Sagrada Familia, el cual no genera ningún interés durante los dos primeros dos años, se aplicaran una tasa de interés vigente en el mercado. Durante los dos primeros años Cooperativa Sagrada Familia funge como socio accionista, por lo cual el dinero que aporte es considerado capital de riesgo.