formulación y ejecución del programa nacional de...

40
Documento reservado Informe Técnico RP/1984-1985/IX.2.2 COLOMBIA Elaboración de políticas científicas y technológicas en los planos nacional, regional y mundial Formulación y ejecución del Programa Nacional de Prospectiva para la Ciencia y la Tecnología por P. F. Tenière-Buchot N.° de serie: FMR/SC/STP/86/105 Organización de las Naciones Unidas II i [ \ f ¡ para la Educación, u " L " ' u la Ciencia y la Cultura París, 1986

Upload: duongdieu

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

Documento reservado Informe Técnico RP/1984-1985/IX.2.2 COLOMBIA

Elaboración de políticas científicas y technológicas en los planos nacional, regional y mundial

Formulación y ejecución del Programa Nacional de Prospectiva para la Ciencia y la Tecnología

por P. F. Tenière-Buchot

N.° de serie: F M R / S C / S T P / 8 6 / 1 0 5

Organización de las Naciones Unidas II i [ \ f ¡ para la Educación, u "L " 'u la Ciencia y la Cultura

París, 1986

Page 2: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

C O L O M B I A

FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROSPECTIVA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

por P. F. Teniêre-Buchot

Informe preparado para el Gobierno de Colombia por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

U N E S C O

Page 3: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

Informe técnico RP/1984-1985/IX.2.2 FMR/SC/STP/86/105 (Tenière-Buchot ) 20 de febrero de 1986

© Unesco 1986 Printed in France

Page 4: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- i -

INDICE

Página

PREFACIO iii

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Antecedentes de la misión 1

1.2 Método de trabajo del consultor durante la misión 2

1.3 Composición del informe 3

2. PRIMERA PARTE; Problemática y análisis de la situación en la esfera de la prospectiva en Colombia 4

3. SEGUNDA PARTE; Conclusiones de la misión 6

A. La acción prevista 6

3.1 Perspectivas a largo plazo 6

3.2 Acción inmediata 7

3.3 Sistema de acción 8

3.4 Los procedimientos para su aplicación 9

3.5 Organización de los trabajos 10

3.6 Inversiones previstas 11

3.7 Observaciones generales sobre la acción inmediata 12

3.8 Fuentes de financiación y ayuda internacional 12

B . Recomendaciones 13

3.9 Recomendaciones al Gobierno de Colombia 13

3.10 Recomendaciones a Colciencias, con miras al desarrollo de la política científica y tecnológica en Colombia 13

3.11 Recomendaciones a los organismos de ayuda bilateral y multilateral 15

Page 5: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- ii -

ANEXOS

Página

1 Lista de las personas visitadas 17

2 Calendario de la misión 19

3 Documentación utilizada y bibliografía 21

4 Plan de la Conferencia sobre la "Prospectiva y la Rapidez del Cambio Social" 23

5 Plan de la Conferencia sobre los "Métodos de Prospectiva y de Planificación Estratégica" 2 5

6 Ejercicio de análisis estructural sobre la innovación tecnológica en Colombia 27

Page 6: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- iii -

PREFACIO

El presente informe se refiere a la misión que el Sr. Tenière-Buchot efectuara en Colombia del 29 de junio al 16 de julio de 1985, como consultor de la Unesco.

La misión fue financiada con cargo al Programa Ordinario de la Unesco para 1984-1985.

El mandato de esa misión fue el siguiente;

"Asesorar a las autoridades colombianas (COLCIENCIAS) en el perfeccionamiento y la ejecución del programa nacional de prospectiva para la ciencia y la tecnología y, una vez concluida la misión, enviar al Director de la División de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado para el Gobierno colombiano, de conformidad con el modelo del documento Unesco/NS/ROU/152 Rev.2."1)

1) El plan de presentación que se observa a continuación se corresponde con el documento citado anteriormente.

Page 7: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes de la misión

Colciencias, organismo público (Ministerio de Educación Nacional) encargado de la animación y la coordinación de las actividades científicas y técnicas en Colombia, lleva a cabo una reflexión prospectiva desde su creación en 1969.

Ese organismo ha solicitado consultores externos con miras a orientar sus labores. De este modo, en el marco de los programas de la Unesco iniciados por su División de Políticas Científicas y Tecnológicas, se han sucedido las misiones siguientes encargadas de la prospectiva:

- en 1975, la misión del Sr. Sakamoto* sobre los procesos de cambio tecno­lógico,

- en 1976, la misión de los Sres. Piganiol y Tenière-Buchot sobre los méto­dos de prospectiva (véase el informe de la misión citado en el anexo 3, referencia 1),

- a principios de 1985, a solicitud de Colciencias, se envió la misión antes mencionada, cuyo informe constituye el presente documento.

Pudiera asombrarnos el tiempo transcurrido entre 1977 y 1984, pero en reali­dad, desde 1977, Colciencias ha realizado estudios prospectivos sectoriales en las esferas siguientes;

. industria

. agricultura y ganadería

. ciencias del mar

. ciencias exactas y naturales

. información científica

. estadísticas científicas y técnicas

Esos estudios, que se inscriben en el Plan de Desarrollo e Integración Nacio­nales, han sido orientados, en parte, por la Organización de Estados Americanos y por la Unesco.

En 1983, fue necesario hacer una síntesis de esos estudios con miras a la publicación del segundo Plan de Concertación Nacional para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología para 1983-1986 (véase anexo 3, referencia 2).

La posterior reorganización de la Dirección y del equipo de Colciencias se tradujo en la decisión de elaborar un Programa Nacional de Prospectiva para la Ciencia y la Tecnología, cuya versión preliminar se redactó en mayo de 1985 y se discutió en el mes de julio, durante la misión (véase anexo 3, referencia 3).

La política científica tecnológica de Colombia y la experiencia japonesa. (Documento reservado Programa Colombia/Unesco/PNUD. Informe técnico N 6 -Bogotá, septiembre de 1976).

Page 8: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 2 -

A finales de 1984, Colciencias decidid realizar dos consultas; la primera, corresponde a la presente misión, y es una especie de actualización y de profundi-zación metodológicas y organizativas de la misión de 1976; la segunda, es la cola­boración de un consultor colombiano, el Sr. Litto Ríos Buitrago (véase anexo 1), quien estuvo presente durante la misión de julio, y participó en todos los tra­bajos.

La evolución que acabamos de evocar pone de relieve la alternancia benéfica que se debe establecer entre las preocupaciones prospectivas sectoriales (que fue­ron la actividad esencial de Colciencias de 1977 a 1983) y las preocupaciones más generales (las misiones de 1975-1976 y de 1985). Lejos de ver en ello contradic­ciones, es conveniente buscar las complementariedades, vinculando el desarrollo de unas con los resultados alcanzados por las otras, y recíprocamente. Además, es de desear -y probablemente sea así- que en el futuro Colciencias desarrolle en forma paralela y de manera más evidente, ambos tipos de actividades.

1.2 Método de trabajo del consultor durante la misión

La misión se llevó a cabo en la sede de Colciencias de conformidad con el calendario que figura en el anexo 2. Durante la misión nos reunimos con varios responsables de Colciencias, del ICFES (Instituto Colombiano de Educación Superior para la Investigación) y del SENA (Instituto para la Formación Profesional). Entre esas personalidades (véase anexo 1) se creó un grupo de trabajo que se reunió de manera permanente durante toda la misión. Formaban parte de este grupo:

. El Sr. Jairo Laverde, Jefe del Programa de Prospectiva para la Ciencia y la Tecnología (Colciencias),

. La Sra. Ana Elisa Bautista Ruiz, adjunta del Sr. Laverde,

. El Sr. Francisco Mojica, del ICFES,

. El Sr. Litto Ríos Buitrago, consultor de Colciencias,

. El Sr. P.F. Tenière-Buchot, consultor de la Unesco.

El grupo estudió la versión preliminar del programa nacional de prospectiva a que se hizo mención anteriormente, y estableció un plan de trabajo que se descri­birá más adelante en este informe.

Por otra parte, varias de las informaciones (documentación, contactos con centros de reflexión análogos en el extranjero, intercambios de experiencias rela­tivos a la práctica de la prospectiva) sirvieron para valorar y completar el tema principal de la misión^'.

Durante la misión se pronunciaron dos conferencias de medio día cada una, ante el personal de Colciencias, personalidades de la vida universitaria y los funcionarios administrativos más interesados (en especial de planificación).

Las conferencias versaron sobre:

- "La prospectiva y la rapidez del cambio social",

- "Los métodos de prospectiva y de planificación estratégica".

1) En cuanto a la documentación, véase anexo 3. Muchos de los documentos citados se han enviado a Colciencias.

Page 9: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 3 -

Los planes de esas conferencias, junto con las referencias bibliográficas correspondientes, se detallan en los anexos 4 y 5 respectivamente.

De modo general, el método de trabajo que se siguió durante esta misión se caracterizó por ser muy interactivo, ya que los dos consultores (los Sres. Litto Ríos y P.F. Tenière-Buchot aportaban elementos metodológicos que hacían reaccionar a los participantes de Colciencias y del ICFES en lo que se refiere a los materia­les reunidos por estos últimos con miras a elaborar un programa de prospectiva. Esos intercambios, que se efectuaron en español, francés e inglés, permitieron una buena adaptación recíproca sobre todos los temas abordados (que se describen en el anexo 2), o sea:

. examen del proyecto de programa de prospectiva; aspectos generales y secto­riales,

. examen de los fines y objetivos de ese programa,

. actualización de los métodos utilizados actualmente en el mundo en materia de prospectiva,

. examen de los medios de información y de difusión en materia de prospectiva,

. aspectos organizativos e institucionales de un programa de prospectiva,

. realización de un ejercicio de prospectiva sobre la política científica y técnica en Colombia (véase anexo 6),

. elaboración de una guía de referencia para los futuros trabajos del grupo de prospectiva Colciencias/ICFES,

. examen de los trabajos sectoriales pendientes en Colciencias,

. cooperación internacional en la esfera de la prospectiva.

Más adelante, en este informe, se selialan las consideraciones y recomendacio­nes sobre esos temas.

1.3 Composición del informe

Tras la presentación general de la misión que acabamos de realizar, pasaremos al informe, que se divide en dos partes:

- primera parte: problemática y análisis de la situación en la esfera de la prospectiva en Colombia,

- segunda parte: conclusiones de la misión, que se dividen en;

A. Actividad Prevista

B. Recomendaciones.

Varios anexos completan esas dos partes. Estos anexos se han señalado en los párrafos 1.1 y 1.2 y se mencionarán siempre que sea necesario.

Page 10: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 4 -

2. PRIMERA PARTE: PROBLEMÁTICA Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN EN LA ESFERA DE LA PROSPECTIVA EN COLOMBIA

En 1985 los lugares donde se realizaban trabajos de prospectiva en Colombia eran:

. Colclencias (Ministerio de Educación Nacional)

. ICFES (idem)

. SENA

. Algunas universidades

y, fuera del ámbito universitario:

. Planeación (oficina del plan)

De manera parcial y no permanente, se pueden citar también algunos grupos industriales profesionales privados^-).

La ACAC (Asociación para el Avance de las Ciencias) también se dedica a las cuestiones de prospectiva.

Las principales actividades que se realizan, que en su mayoría se concentran en Colclencias, se refieren a:

- acopio de la bibliografía internacional sobre el tema, y publicaciones,

- adquisición de métodos (guiones, etc.) y modelos matemáticos de prospectiva,

- desarrollo de capacidades en materia de prospectiva: actividades de forma­ción en Colombia o en el extranjero; recursos humanos especializados en esa esfera,

- cooperación técnica sobre estudios de caso y temas sectoriales.

Bien que mal se han logrado algunos resultados en los aspectos precedentes, aunque determinadas preguntas no han recibido una respuesta precisa, por ejemplo:

- ¿Cómo se sitúa el esfuerzo de Colombia en materia de prospectiva respecto del nivel mundial? (y según la lógica ¿dónde debería situarse?)

- ¿Se considera que la prospectiva, que privilegia actualmente al sector de la educación, es adecuada y suficiente? ¿Qué tipo de coordinación debe estimularse en los sectores científicos, tecnológicos e industriales?

- ¿Cómo institucionalizar la prospectiva, de manera que se disemine por la trama económica y social colombiana y salga del marco actual donde parece estar algo confinada?

- ¿Qué métodos se deben divulgar? ¿Qué práctica se debe promover?

1) Gracias a la amabilidad, tenacidad y abnegación del Dr. Alberto Alvarado (corresponsal de la misión de la Unesco en Colclencias en 1976) el consultor pudo reunirse con la mayoría de los representantes de esos grupos privados, fuera del calendario que figura en el anexo 2.

Page 11: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 5 -

Estas preguntas, que no siempre son fáciles de responder, indican con bastante claridad las deficiencias del sistema colombiano, que se detectan con facilidad.

Para un observador ajeno que trate de hacer un juicio objetivo, el problema del lugar que ocupa institucionalmente la prospectiva en Colombia parece ser lo más importante. Al igual que en numerosos países en todo el mundo, ese lugar pare­ce ser insuficiente y a la vez demasiado alejado, sobre todo de las principales preocupaciones nacionales. Respecto de Colombia, si además se agrupa en la palabra "prospectiva" un conjunto de consideraciones sobre las grandes opciones futuras del país, la coordinación y gestión de las actividades de investigación-desarrollo, la animación de equipos encargados de efectuar una síntesis entre los mundos de la formación, la investigación científica y tecnológica y la producción industrial, y por último, el estudio sistemático de las repercusiones sociales y económicas del desarrollo técnico, hay pues que constatar, que hasta el presente pocos trabajos concretos se han realizado al respecto.

En cambio, se ha prestado demasiada atención sin duda, a los aspectos teóricos y metodológicos de la prospectiva, como si el perfecto dominio de éstos fuese a originar más aplicaciones prácticas en el terreno.

Las órdenes contemplativas nunca han despertado muchas vocaciones misioneras.

Claro está, no se trata aquí en modo alguno de criticar los esfuerzos actua­les, perfectamente loables, sino de destacar su insuficiencia cualitativa, teniendo en cuenta las esperanzas y los objetivos que proclaman.

Colciencias está demasiado aislada^). Respecto de la administración pública, debe salir del mundo universitario, al cual pertenece, para dirigirse a los demás departamentos ministeriales. En este sentido es necesario realizar un estudio de factibilidad institucional. ¿Qué autoridad interministerial le propiciará semejante posibilidad de penetración? Esta cuestión es muy importante.

En su función prospectiva Colciencias no tiene, o tiene muy poco, enlace con las regiones (fuera de la región andina a que pertenece Bogotá). Las regiones del Caribe, del Pacífico, del Orinoco, del Amazonas, están de facto abandonadas, no voluntariamente sino por inercia institucional. En la práctica será muy difícil corregir tal situación y tomará mucho tiempo. Ello no impide que parezca ser una necesidad absoluta en materia de prospectiva nacional (y no andina).

Colciencias tiene demasiado poco contacto con el medio industrial, guardián del cambio técnico. Y sin embargo, con la calidad de sus agentes actuales Colcien­cias podría aportar mucho al mundo industrial que, por otra parte, parece más bien abierto a las ideas prospectivas. Se prevé un programa de actividades mixtas a corto plazo, siempre que Colciencias manifieste interés en él2).

1) En 1976, Colciencias ocupaba locales vetustos pero en pleno centro de la ciu­dad, cercanos a los centros de decisión. En 1985, Colciencias contaba ya con locales modernos, pero situados fuera de la ciudad. Esta constatación es, por supuesto de orden simbólico, pero deberían hacerse al mismo tiempo considera­ciones prácticas.

2) Debería profundizarse en la idea de crear un centro de intercambio mixto (Colombia, siglo XVI), no administrativo, que reúna algunas buenas voluntades representativas de la Administración, la Universidad, las autoridades regio­nales, la industria y el mundo social.

Page 12: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 6 -

Por último, Colciencias no tiene suficiente vínculo con los problemas socia­les omnipresentes. La pobreza, la violencia, la disminución de las desigualdades y la salud pública son problemas insoslayables, sin los cuales no hay prospectiva científico-técnica, sino solamente una imagen teórica, sin relación con la pros­pectiva. También en este caso se hace necesario y urgente un nuevo equilibrio.

Las relaciones entre plan, prospectiva y previsión constituyen una de las principales preocupaciones de Colciencias. No se puede negar la existencia de este tema que nos remite a la problemática precedente. La prospectiva es una actividad basada en las relaciones y un poco metodológica, no lo contrario. La integración de las preocupaciones económicas, industriales, sociales y políticas sólo puede lograrse mediante la participación activa de quienes mantengan esos puntos de vista y no mediante el control personal de esas cuestiones por especialistas de la prospectiva. Estos últimos deberán animar y coordinar operaciones en las cuales participe el mayor número posible de factores sociales. Su especialidad y su aporte son unir y hacer que coincidan intereses muy diversos, en ocasiones opues­tos. Su riesgo profesional, que deben temer, es interpretar esos personajes imagi­nando su comportamiento, sin llegar a conocerlos nunca.

Tal imperativo (hablar con la gente, hacer que se expresen sobre el futuro) necesita una dotación de personal, medios operacionales (gastos por concepto de viajes y misiones), un calendario de operaciones, indicadores de actividades com­plementarias y de resultados y una aprobación política constante, sin todo lo cual los puntos que figuran en la segunda parte de este informe no podrán tener efecto en realidad.

La calidad de la información recopilada es lo que mide la pertinencia de los trabajos prospectivos. Á los especialistas de la prospectiva apenas se les pide que tengan ideas, o acaso muy pocas. Se les pide que sepan escuchar, tarea mucho más ardua.

3. SEGUNDA PARTE: CONCLUSIONES DE LA MISIÓN

Esta segunda parte comprende dos tipos de acción:

A. La acción prevista -

en la cual las ideas esenciales se exponen brevemente

B. Las recomendaciones -

más específicas, dirigidas a las diversas autoridades competentes en la esfera de la prospectiva colombiana.

A. ACCIÓN PREVISTA

3.1 Perspectivas a largo plazo

Los objetivos del programa nacional de prospectiva, tal como han sido elabo­rados por el grupo de prospectiva y el consultor, son los siguientes:

"Institucionalizar la prospectiva (investigaciones, métodos y técnicas) con miras a la elaboración, discusión de un plan-guía para la ciencia, la tecno­logía y la educación superior, y obtención de una concertación al respecto. Este objetivo se alcanzará mediante la elaboración de imágenes-objetivo."

Page 13: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 7 -

Cabe hacer dos observaciones a esta declaración de intención:

a) El objetivo que persigue Colciencias es la elaboración de un plan-guía para la ciencia, la tecnología y la educación superior (en asociación con 1CFES), lo que corresponde al desarrollo lógico de las publicaciones ofi­ciales citadas en el anexo 3, referencias 2), 3) , 4) y 5) . Pero el alcance de esos documentos, incluidos el documento futuro de planificación, sólo será real y efectivo si se observa el espíritu de la problemática a que se hace mención en la primera parte.

b) El concepto de imágenes-objetivo (imágenes-guía) es interesante, pero debe precisarse. Se trata de una reflexión a largo plazo con el fin de construir imágenes del futuro mediante la participación de grupos socio­económicos colombianos. ¿Cómo ven ellos en el futuro la participación de los colombianos en el ejercicio del poder, en la producción económica e industrial, en la formación y en la redistribución de los ingresos, etc.? ¿Cómo se relacionan la comprobación y el análisis de los hechos presentes con los deseos expresados sobre el futuro? ¿Puede modificarse la extrapo­lación de las tendencias actuales, que generalmente no corresponde a esos deseos? ¿Hasta qué punto pueden ser previsibles y no utópicas las imáge­nes del futuro? ¿Cómo se puede integrar en Colombia las consecuencias de los aportes externos, fundamentalmente tecnológicos? Este conjunto de consideraciones se detalla en 3) (véase anexo 3).

Objetivos a más breve plazo, que se exponen infra refuerzan el enfoque gene­ral anterior.

3.2. Acción inmediata

Previsible para dos años, se articula en nueve puntos establecidos y aproba­dos por el grupo de trabajo:

3.2.1 "organizar un taller permanente de prospectiva sobre la base de un proyecto piloto"

3.2.2 "realizar seminarios nacionales, regionales e institucionales para la aplicación de la prospectiva"

3.2.3 "coordinar las actividades internas de Colciencias y de ICFES para la elaboración y la ejecución de un plan-guía"

3.2.4 "construir un banco de información y documentación nacional e interna­cional en prospectiva"

3.2.5 "publicar un anuario sobre prospectiva"

3.2.6 "asesorar a personas e instituciones nacionales y regionales para la concepción y la ejecución de proyectos de prospectiva"

3.2.7 "buscar la concertación y el financiamiento de estudios prospectivos sobre las repercusiones científicas, técnicas y educativas"

3.2.8 "elaborar un documento básico que establezca el programa nacional de prospectiva"

3.2.9 "redactar un plan-guía para la ciencia, la técnica y la educación".

Page 14: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 8 -

3.3 Sistema de acción

Los objetivos anteriores se desarrollarán según el esquema infra;

Problemas nacionales

©

Estado del desarrollo C,TyE.S

Estrategias

. Innovación tecnológica

©

©

- Producción para mercado nacional

- Demandas sociales

- Exportación

©

La elaboración del plan-guía para la ciencia, la técnica y la educación supe­rior (3) es el resultado de dos enfoques:

. Uno (curva superior) corresponde al equilibrio que resulta de la confronta­ción entre los niveles administrativos e institucionales nacionales ® que tratan los problemas nacionales, el nivel politico gubernamental (2) que establece el ritmo de desarrollo científico, técnico y educativo en relación con las limitacio­nes nacionales e internacionales, y un nivel de adaptación estratégica (5) que da respuesta a las fases precedentes gracias a la puesta en práctica de innovaciones tecnológicas y sociales. El nivel (1) se refiere a la concertado n administrativa nacional. El nivel © corresponde a la voluntad política. El nivel (3) es el tra­bajo que deben efectuar Colciencias e ICFES. El nivel (5) es la respuesta tecnoló­gica resultante de las tres fases anteriores y que, a su vez, tendrá repercusiones en los problemas nacionales, la política gubernamental y el plan-guía, interrela-cionándose todo ello.

Page 15: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 9 -

. La otra curva, en la parte inferior del esquema, corresponde al equilibrio que debe establecerse entre el nivel de apreciación de las demandas en materia de producción para el mercado nacional, la exportación y las demandas sociales (3) , la elaboración del plan-guía d y la respuesta estratégica de innovación tecno­lógica © .

. La curva superior tiene, por tanto, una índole política, y los elementos de decisión esenciales son el ® y el ® ; la curva inferior es, por el contrario, económica y social, y el elemento esencial es la demanda percibida (5) .

Los elementos de adaptación entre esas dos curvas son, por supuesto, la ani­mación prospectiva (5) y su traducción concreta en forma de desarrollo e innova­ciones @ •

Nunca se insistiría lo bastante en la importancia primordial del vínculo que debe existir entre el cuadro Q) (actividad virtual de redacción de un plan-guía) y el cuadro © (actividad real de realizaciones concretas en materia de innova­ciones tecnológicas y sociales). El ritmo de evolución del cuadro © permitirá juzgar el nivel de eficacia de los trabajos efectuados en (3) y no a la inversa. Esta observación plantea el problema de la influencia de Colciencias y de ICFES en la vida tecnológica (industrial) y social del país, y deberá encontrar una res­puesta para que el esquema articulado que acaba de describirse funcione de forma efectiva.

3.4 Los procedimientos para su aplicación

Los elementos de reflexión agrupados para un análisis estructural (véanse explicaciones teóricas sobre esta técnica en los documentos 1, 6, 7, 8, 9 y 15 citados en el anexo 3 y el ejercicio realizado en el anexo 6) pueden representarse en forma de esquema, tal como se describe a continuación:

GRUPO DE INTERLOCUTORES

PODER

. Gobierno

. Finanzas

Análisis Estructural

SABER NECESIDADES BÁSICAS

. Científicos . Demandas sociales

. Tecnológicos . Mercados

. Académicos . Exportación

. Medios de comunicación

PRODUCCIÓN

. Empresarios

. Fuerza laboral

Page 16: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 10 -

Como se indica en el anexo 6, el esquema se interpreta sencillamente, siguiendo los dos ejes, en ángulo de 45°:

variables de entrada-(decisiones del poder)N

(orden en que deben efectuarse las ope­raciones)

variables de salida (satisfacción de las necesidades básicas)

(equilibrio por establecer) variables de trabajo (producción industrial y de servicio)

variables de comunicación y de elaboración conceptual (saber CyT y académico)

3.5 Organización de los trabajos

El gráfico infra da una idea esquemática del proyecto de organización que equilibra los aspectos nacionales y regionales.

\

Page 17: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 11 -

Esta organización reticulada contiene los elementos siguientes:

3.5.1 Comité Central ICFES-Colciencias que incluye:

3.5.1.1 Célula de conceptualización 3.5.1.2 Célula de coordinación 3.5.1.3 Célula de financiación

3.5.2 Talleres permanentes que incluyen:

3.5.2.1 Grupo(s) de elaboración 3.5.2.2 Grupo(s) de discusión 3.5.2.3 Grupo(s) de ejecución 3.5.2.4 Grupo(s) de coordinación 3.5.2.5 Grupo(s) de evaluación

3.5.3 Grupos regionales de reflexión que incluyen:

3.5.3.1 Subgrupos de discusión 3.5.3.2 Subgrupos de ejecución

Esta organización tiene, de hecho, cierto rigor teórico, por lo que deberá adaptarse a los temas tratados, a las posibilidades y particularidades locales y a los plazos establecidos.

3.6 Inversiones previstas

Se elaborará un presupuesto que contemple las inversiones previsibles y los gastos generales de funcionamiento, y que se desglosará como sigue:

3.6.1 Gastos de personal

- asesores nacionales e internacionales , - personal temporero y permanente

3.6.2 Material y equipo (microcomputadoras , etc.)

3.6.3 Organización de cursos, seminarios, talleres, etc.

3.6.4 Adquisición de documentación

3.6.5 Otras adquisiciones (estadísticas, soportes lógicos, etc.)

3.6.6 Compra de publicaciones periódicas

3.6.7 Gastos por concepto de misiones (viajes nacionales e internacionales)

3.6.8 Gastos administrativos

3.6.9 Créditos por concepto de investigación (proyectos piloto, experimen­tos, etc.).

Esos diversos rubros se indican a modo de ilustración, y deben detallarse más, ya que tienen muy variada importancia. Algunos de ellos son muy específicos (por ejemplo el 3.6.3 y el 3.6.9). Otros se refieren a gastos varios de gestión (por ejemplo el 3.6.2, 3.6.4, 3.6.5, 3.6.6 y 3.6.8).

Page 18: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 12 -

3.7 Observaciones generales sobre la acción inmediata

En resxanen, se trata -según un calendario preciso que se debería establecer-de realizar un programa de prospectiva científica y técnica adaptado a escala nacional.

Un primer documento (véase 3), anexo 3) que pudiera llamarse "libro blanco sobre la prospectiva científica y técnica en Colombia" deberá terminarse en primer lugar, y difundirse en su forma definitiva, aprobado por las autoridades e insti­tuciones competentes.

Ese texto deberá completarse con un conjunto de datos numéricos y de gráficos adecuados que faltan por el momento.

El objetivo de este conjunto de actividades es influir en la solución de los problemas nacionales gracias al esclarecimiento y la búsqueda de coherencia que proporciona un programa de prospectiva.

Por ello, una de las etapas importantes consiste en crear y animar un grupo de prospectiva, según la organización presentada en el párrafo 3.5 y según un sistema de procedimientos, como se menciona en el párrafo 3.4.

Deberá firmarse un convenio de cooperación institucional a corto plazo entre ICFES y Colciencias, con miras a la realización de los puntos precedentes.

3.8 Fuentes de financiación y ayuda internacional

Esta cuestión merece tratarse profundamente. Hasta el momento, las fuentes de financiación citadas son las siguientes:

- a escala nacional:

3.8.1 Colciencias 3.8.2 ICFES 3.8.3 Otras instituciones nacionales

- a escala internacional multilateral;

3.8.3 BID (Banco Interamericano de Desarrollo) 3.8.4 OEA (Organización de Estados Americanos) 3.8.5 Otras instituciones internacionales entre las cuales

se deberá destacar: . Unesco (programas de participación) . Unesco-PNUD* o fondos provisionales/UNCSTD . otras instituciones de las Naciones Unidas . organizaciones científicas internacionales no gubernamentales.

La posibilidad de ayuda y cooperación internacionales bilaterales deberá contemplarse también^-).

* PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1) Durante la misión, se proporcionó a Colciencias cierto número de direcciones

de centros de reflexión prospectiva en diversas partes del mundo.

Page 19: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 13 -

B. RECOMENDACIONES

3.9 Recomendaciones al Gobierno de Colombia

3.9.1 Se debe alentar y continuar el esfuerzo de reflexión y de búsqueda de coherencia emprendido actualmente por Colciencias.

3.9.2 Este esfuerzo debe permitir por una parte, una mayor simbiosis entre los diversos departamentos ministeriales interesados en la prospec­tiva científica y técnica, y por otra parte, entre la administración y las instancias económicas y sociales. Sería razonable conferir a Colciencias la capacidad de organizar ese acercamiento, o bien crear un comité interministerial ad hoc que se encargue de esas funciones.

3.9.3 Los poderes públicos de Colombia deberían prestar una atención espe­cial a la interacción que debe existir entre las políticas de educa­ción superior y de investigación y desarrollo por una parte, y las políticas industriales por otra. Al parecer la tutela que ejerce el Ministerio de Educación Nacional sobre los dos organismos que más se mencionan en este informe (Colciencias e ICFES) no facilita esa interacción, indispensable para concretar las operaciones de prospec­tiva científica y técnica.

3.9.4 El Gobierno colombiano debería apoyarse en una política de informa­ción más constante para promover las acciones prospectivas científi­cas y técnicas.

3.9.5 Esta política de información debería dirigirse particularmente a las empresas, discutir las posibilidades de utilización de nuevas tecno­logías y favorecer el desarrollo de nuevos mercados.L>

3.9.6 El Gobierno prestará una atención especial a las evoluciones de los ingresos y del empleo en los sectores especialmente interesados en las acciones prospectivas. Esas evoluciones servirán de criterios de juicio para evaluar el alcance de esas acciones.

3.10 Recomendaciones a Colciencias, con miras al desarrollo de la política científica y tecnológica en Colombia

De las consideraciones mencionadas en los párrafos precedentes, se pueden deducir las recomendaciones siguientes:

3.10.1 La prospectiva se hace con personas, no solamente con informes. Por ende, es conveniente insistir en todas las acciones de animación y de búsqueda de concertación iniciadas por la colaboración de Colciencias o con ella. Esa orientación necesita de medios que permitan efectuar misiones y reuniones. El cumplimiento de un calendario preciso es también una exigencia 'para equilibrar los trabajos basados en las relaciones (insuficientemente desarrollados hoy) y los trabajos de redacción (que se mantendrán a su nivel actual).

3.10.2 Se deberá actuar de forma tal que la prospectiva evolucione todos los años tomando en cuenta la evolución de la demanda tecnológica y social. Para ello será menester desarrollar y animar una red de corresponsales y ser capaz de adoptar sucesivamente los diferentes puntos de vista, a menudo opuestos, de los diversos intereses presentes.

1) Véase anexo 6.

Page 20: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 14 -

3.10.3 En lo sucesivo deberá brindarse una mayor atención a los aspectos financieros y presupuestarios de la política científica y tecnológica nacional-*-̂ . Se deberá establecer una contabilidad precisa que rela-cione los esfuerzos privados y públicos en materia de gastos de investigación y desarrollo2). Esa contabilidad deberá completarse con un conjunto de indicadores de actividades complementarias de las operaciones en curso^).

3.10.4 La recomendación precedente tiene sobre todo consecuencias a corto plazo (un año o un corto número de affos). Los esfuerzos de reflexión a largo plazo (imágenes-objetivo, guiones y estudios prospectivos) deben completar y equilibrar las previsiones a corto plazo. Pero sólo podrán establecerse eficazmente en esas condiciones de complementa-riedad. De nada serviría elaborar imágenes-objetivo sin hacer refe­rencia al estado actual de la política científica y tecnológica.

3.10.5 La reflexión prospectiva emprendida por Colciencias debe permitirle hacer que progresen de forma simultánea cuatro objetivos:

. las acciones políticas a corto plazo a emprender en materia cientí­fica, tecnológica y educativa;

. la definición de las esperanzas a largo plazo de la sociedad colom­biana en esa esfera;

. las limitaciones de índole institucional de Colciencias, tanto a nivel regional como nacional, que se confrontarán durante la apli­cación de la acción prospectiva;

. la comprensión por parte del público de los problemas científicos y técnicos de Colombia.

3.10.6 Deberá desarrollarse una política más regionalizada durante las operaciones-piloto y experimentos prospectivos iniciados por Colcien­cias. Las regiones no andinas deberían ser favorecidas con una cuota presupuestaria preestablecida.

3.10.7 Una política sobre medios de información (divulgación, comunicación, sensibilización) acompañará el conjunto de los esfuerzos precedentes. Los programas de edición y publicación se completarán con documentos audiovisuales para uso profesional, emisiones de radio y televisión, y

1) Véase Manuel d'Inventaire du Potentiel scientifique et technologique national (Manual de Inventario del Potencial Científico y Tecnológico Nacional) que se publicará en la serie Etudes et documents de politique scientifique de l'Unesco (Estudios y documentos de política científica de la Unesco) segunda edición totalmente revisada e Informatizada, París 1986; y también "Mecanis­mos de financiamiento de las actividades científicas y tecnológicas", por R.E. Zeida e Y. de Hemptinne (documento Unesco/SC-85/CASTALAC II/CRD.3, del 19 de enero de 1985).

2) Véase "Manual de presupuestación nacional de las actividades científicas y tecnológicas", Estudios y documentos de política científica, N 48, Unesco, 1984.

3) Véase anexo 3, referencias 7), 9), 10), 11) y 15.

Page 21: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 15 -

con campañas publicitarias de información. Se calculará un presupuesto anual para esas actividades complementarias. Lo que cuenta no es la importancia del presupuesto, sino la diversidad y frecuencia de las acciones.

3.10.8 Si Colciencias tiene los medios para aumentar su personal en el ámbito de la prospectiva, tendrá interés en definir los criterios de contra­tación que permitan seleccionar los candidatos y facilitar los víncu­los con las redes de corresponsales mencionadas en el párrafo 3.10.2.

3.10.9 Se prestará la mayor atención a la coherencia que existe entre el desarrollo de los planes-guía prospectivos globales y el de los pla­nes sectoriales, principalmente:

. plan de desarrollo de las ciencias exactas y naturales,

. programa nacional para el desarrollo tecnológico en el sector industrial,

. programa nacional científico y tecnológico aplicado a los recursos energéticos,

. programa de investigación y desarrollo para la alimentación y la nutrición,

. programa nacional de fomento de la investigación y el desarrollo en el sector agrícola,

. programa nacional de fomento de la investigación y el desarrollo en el sector marítimo,

Los calendarios para la realización de los diversos planes y programas se coordinarán de manera que se influyan recíproca y convenientemente.

3.11 Recomendaciones a los organismos de ayuda bilateral y multilateral

3.11.1 Colombia y su organismo especializado, Colciencias, constituyen un terreno de experimentación particularmente adecuado para la realiza­ción de operaciones prospectivas concretas y previsibles, en el ámbito de la política científica y tecnológica. Los resultados que podrán obtenerse a relativamente corto plazo (entre dos y seis años) podrán servir de ejemplo y de experiencia a otros países menos avanzados en esa esfera. Por ende, parece sensato que las instituciones bilatera­les o multilaterales interesadas y competentes coordinen sus esfuer­zos no sólo para ayudar a la realización de todas o de una parte de las medidas mencionadas supra, sino también para facilitar las trans­ferencias metodológicas y experimentales hacia otros países.

Page 22: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 16 -

3.11.2 Las Instituciones colombianas parecen necesitar sobre todo asesoría y competencias en materia de dirección de proyectos, coordinación interadministrativa, relaciones entre Administración e Industria y Administración y Representantes Sociales, y animación regional y local. Las cuestiones metodológicas, de formación y de organización tradicionalmente previstas en los programas de cooperación, en los casos estudiados en este informe son tratadas de forma más bien satisfactoria, y a un nivel bastante comparable al de numerosos paí­ses desarrollados.

3.11.3 Sería prudente invitar periódicamente a Colombia a que informe en las instancias internacionales sobre el progreso de su programa de pros­pectiva, con miras a estimular el desarrollo y facilitar la transfe­rencia de su experiencia.

Page 23: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 17 -

ANEXO 1

LISTA DE LAS PERSONAS VISITADAS

COLCIENCIAS

Dr. Eduardo Aldana-Valdés, Director

Sr. Pedro Amaya, adjunto del Director

Sr. Jorge Ahumada, Subdirector de recursos científicos y tecnológicos

Sr. Jairo César Laverde, jefe del programa de prospectiva para la ciencia y la tecnología, y jefe de la misión de reflexión de la Unesco

Sra. Ana Elisabeth Bautista Ruiz, adjunta del Sr. Laverde

Sra. Mercedes Serrano, encargada de la misión para el desarrollo institucional de Colciencias

Sra. Constanza de León, jefa del departamento de relaciones internacionales

Sr. Alfonso del Toro, encargado de la misión para la innovación tecnológica

ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior)

Dr. Galo Adam Clavijo

Sr. Francisco Mojica, corresponsal del grupo de prospectiva

SENA (Formación Profesional)

Sr. Carlos Forero, Oficina de Planeación,

así como:

Sr. Litto Ríos Buitrago, consultor externo para el programa de prospectiva de Colciencias

Dr. Alberto Alvarado, consultor exterior, ex consultor de Colciencias

Page 24: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 19 -

ANEXO 2

CALENDARIO DE LA MISIÓN

PROGRAMA DE PROSPECTIVA PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Visita del seffor Pierre F. Tenière-Buchot (30 de junio - 15 de julio de 1985) Agenda de trabajo

Martes 2

9.00

Presentación del Programa Nacional de Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva

14.00

Discusión del Plan Global de Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva

Miércoles 3

9.00 a 17.00

Análisis Sectorial y Sistemático del Programa de Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva

Jueves 4

9.00

Conferencia sobre Prospectiva vs. Rapidez del Cambio Social Idioma: francés (traductor) Participantes: Personal de Colciencias e invitados de otras instituciones Lugar: Sala de Conferencias

14.00

Sfntesis acerca de los diversos enfoques de la Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva

Viernes 5

9.00

Estado del Arte de los Modelos Utilizados en Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva y personal interesado de Colciencias Lugar: Sala de Conferencias

14.00

Elaboración del Informe (Primera Parte) sobre el Programa de Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva

Page 25: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 20 -

Lunes 8

9.00 a 17.00

Organización y Operacionalización del Programa de Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva

Martes 9

9.00

Estudio de Casos para la Capacitación y Aplicación de la Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva e Interesados de Colciencias Lugar: Sala de Conferencias

14.00

Síntesis Metodológica para los Enfoques Global y Sectorial de la Prospectiva y Consideración de Propuestas

Participantes: Grupo de Prospectiva

Miércoles 10

9.00

Conferencia sobre Métodos de la Prospectiva y la Planificación Estratégica Idioma: Francés (traductor) Participantes: Personal de Colciencias e invitados de otras instituciones Lugar: Sala de Conferencias

14.00

Enfoque Prospectivo de los Programas Sectoriales de Colciencias: energía, industria, agropecuario, alimentos, ciencias del mar, informática salud, educación, vivienda y ciencias exactas y naturales.

Participantes: Personal de Colciencias Lugar; Sala de Conferencias

Jueves 11

9.00

Cooperación Internacional en Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva

14.00

Elaboración del Informe Final sobre el Programa de Prospectiva Participantes: Grupo de Prospectiva

Viernes 12

9.00

Reunión sobre el Informe Final a las Directivas de Colciencias Participantes: Directiva de Colciencias y Grupo de Prospectiva

Page 26: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 21 -

ANEXO 3

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA Y BIBLIOGRAFÍA

Pierre Piganiol et Pierre-Frédéric Tenière-Buchot. La prospectiva y sus métodos frente a la problemática colombiana, PNUD/Unesco, Colciencias , Bogotá', septiembre de 1976.

República de Colombia, Plan de concertación nacional en ciencia y tecnología para el desarrollo 1983-1986. Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación, Colciencias.

Programa nacional de prospectiva para la ciencia y la tecnología (versión preliminar), Colciencias, Bogotá, mayo de 1985.

Estudio sobre innovación tecnológica en Colombia (borrador para discusión) , Colciencias, Bogotá, junio de 1985.

Prospectiva de la educación superior, ICFES, Subdirección de Planeación, Bogotá, abril de 1984.

R. SAINT PAUL et P.F. TENIERE-BUCHOT. Innovation et Evaluation technologique, Entreprise moderne d'édition, Paris, 1974.

P.F. TENIERE-BUCHOT. Méthodes de programmation applicable aux activités scientifiques et technologiques (próxima publicación) Unesco, Direction des Politiques de la Science (también disponible en inglés).

P.F. TENIERE-BUCHOT. Cours de méthodes de préparation des décisions, Conservatoire National des Arts et Métiers, Paris, 1985.

Prospective, prévision, planification stratégique, théories, méthodes et applications, Futuribles Nos. 71 et 72, París, noviembre-diciembre de 1983.

H. CURIEN, M. ALBOUY, P.F. TENIERE-BUCHOT. Redressement de la recherche et de la technologie, Plan intérimaire 1982-1983, La Documentation Française, Paris, 1981.

Marc ALBOUY et P.F. TENIERE-BUCHOT. Recherche et Technologie: perspectives 1985, Futuribles (enero de 1982).

Futuribles Index des articles publiés dans la revue Futuribles, 1975-1984.

Bibliographie prospective, Futuribles, marzo de 1984.

Dr. F. REGNIER, Médicament et consumérisme: méthodes et conclusions d'un échange interactif, Prospective et santé, N° 28, Paris, 1983.

Michel GODET, Prospective et planification stratégique, Centre de Prospective et d'Evaluation, Económica, París, 1985.

Sondage UCI-FO, la recherche et l'innovation; Cahiers de l'innovation et de la recherche, París, mayo de 1985.

Page 27: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 22 -

17. Enquête de l'Association Internationale Futuribles (Paris) "Changement social: les vingt prochaines années" (junio de 1985).

18 L'informatique dans les pays en voie de développement, Futuribles, París, enero-febrero de 1985.

19. Centre de Prospective et d'Evaluation, Rapport sur l'Etat de la Technique, Ministère du Redéploiement Industriel et du Commerce Extérieur, Ministère de la Recherche et de la Technologie, Sciences et Techniques, París, marzo de 1985.

20. P .F. TENIERE-BUCHOT. La prospective: désirs et accomplissements, Prospective et Santé, Paris, 1982.

DIRECCIONES:

Publications du Centre de Prospective et d'Evaluation du Ministère de la Recherche et de la Technologie: CPE-MRT, 1, rue Descartes, 7 5005 PARIS

Centre d'Etudes Scientifiques et Techniques Avancées (CESTA), misma dirección.

Centre Science, Technologie et Société (STS) du Conservatoire National des Arts et Métiers, 292, rue St. Martin, 75741 PARIS Cédëx 03.

. Futuribles: 55, rue de Varenne , 75007 PARIS.

. Económica: 49, rue Héricourt, 75015 PARIS.

. Cahiers de l'innovation et de la recherche de l'UCI: 2 , rue de la Michodière, 7 5002 PARIS.

. Prospective et Santé: 9, rue Alfred de Vigny, 75008 PARIS. Sciences et Techniques: 49, rue de la Vanne, 92120 M0NTR0UGE.

Page 28: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 23 -

ANEXO 4

PLAN DE LA CONFERENCIA SOBRE LA "PROSPECTIVA Y LA RAPIDEZ DEL CAMBIO SOCIAL"

(4 de julio de 1985)

El contexto socioeconómico de la prospectiva, documentos utilizados; 17), 15) y 16).

El papel de la prospectiva en la política científica y técnica y la toma de decisiones, documentos utilizados: 20), 8), 6 ) , 10) y 11).

Contenidos de la prospectiva, las grandes tendencias científicas y técnicas, documentos utilizados: 19), 18), 12) y 13).

Organización profesional de la prospectiva, documentos utilizados: 7), 9), 12) y 13).

Page 29: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 25 -

ANEXO 5

PLAN DE LA CONFERENCIA SOBRE LOS "MÉTODOS DE PROSPECTIVA Y DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA"

(1° de julio de 1985)

Presentación de los métodos de selección de proyectos de previsión y de evalua­ción tecnológica.

Documentos utilizados: 1), 6), 7), 8), 9), 14) y 15).

Métodos de selección: Check lists, proporciones e índices de rendimiento, actualización, costo-ganancias y método de los efectos, métodos de las matrices y multicriterios, desclasificaciones comparadas, Electra, utilidad multiatribu-tos, análisis de pertinencia.

Métodos de previsión y de creatividad: extrapolación de las tendencias, curvas en S, modelos analógicos, guiones y prospectivas; Delphi, matriz de efectos cruzados, métodos de creatividad.

Métodos de evaluación tecnológica: análisis factorial de las correspondencias, abaco de Régnier, análisis estructural, dinámica de sistemas, planificación estratégica.

Condiciones de empleo de los métodos y tendencias actuales.

Documentos utilizados: 7), 8), 9) y 15).

Page 30: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 27 -

ANEXO 6

EJERCICIO DE ANALISIS ESTRUCTURAL SOBRE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA

Se dejaron tres temas de reflexión prospectiva a elección de los participan­tes. Estos temas trataban sobre el devenir de la calidad de la educación superior, la evolución de la innovación tecnológica en Colombia, los factores del cambio social. En cada caso se indicaron parámetros, con miras a facilitar la realización de una matriz simplificada de análisis estructural.

EJERCICIO PROSPECTIVO - Método de matriz de interdependencia

1. Factores que determinan la calidad de la educación superior;

- Valores y normas - Políticas - Objetivos y metas - Programas - Organización - Profesores - Estudiantes - Administradores - Administración

- Recursos:

Institucionale s Académicos Económicos Espaciales Financiero s Equipo s Instalaciones

- Suministros ;

Presupuestos Financiamient o Información Evaluación

2. Factores que determinan la innovación tecnológica en Colombia:

- Información - Políticas - Capacitación - Mercado - Capital - Cultura - Tasa de ganancia - Valores - Cibernética - Investigación - Organización - Creatividad

Page 31: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 28 -

3. Factores que determinan el cambio social:

- Tecnología - Medios de comunicación - Urbanización - Partidos - Familia - Producción - Valores - Educación - Ciencia - Revolución - Militares - Grupos de presión - Guerrillas - Estados Unidos - URSS

Los participantes eligieron el tema 2 (innovación tecnológica) y se dividie­ron en dos grupos que representan los puntos de vista de los Poderes Públicos y los de los industriales, respectivamente.

Las reflexiones prospectivas de ambos grupos condujeron a los siguientes resultados:

Tema: Prospectiva de la innovación tecnológica en Colombia.

Primer punto de vista; Los Poderes Públicos

Se consideraron las variables siguientes:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Ganancia Capital Tecnología Mercado Pers. capacitas Información Políticas Empleo Infraes tructuras Riesgo

Page 32: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 29 -

Se estableció una matriz de las relaciones lógicas que existen entre esas variables:

influencia

Ganancia

Capital

tecnología

mercado

pers. capacitas

información

políticas

empleo

Infraestructuras

riesgo

jie :

so"bre*ï

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

*c

1

%

3

2

%

»

7

3

%

- •

6

4

'//,

5

5

%

3

6

'//,

%

' •

8

7

ê

0

t

%

8

8

^

4

9

e

%

5

10

''/,.

4

¿L

9

8

7

6

3'

2

4

8

3

3

53

La tasa de cumplimentación es de: j[3 s en« 90

Page 33: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 30 -

De esa matriz se deduce el gráfico siguiente:

4 5 6 7 8

Page 34: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 31 -

Segundo punto de vista: Los industriales

Se consideraron las variables siguientes:

1. Crédito 2. Información 3. Estabilidad sociopolítica 4. Mercado (productos) 5. Capacitación 6. Mercado de tecnología 7. Estabilidad política 8. Creatividad 9. Legislación 10. Tecnología administración

Se estableció una matriz de las relaciones lógicas que existen entre esas variables :

influencia —^—J sobre""":

Crédito

Información

Estabilidad socio-pol

Mercado (productos)

Capacitación

Mercado (tecn.)

Estabilidad política .

Creatividad

Legislación

Tecnología administrât.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Zc

1

%

»

4

2

%

*

«

9 •

3

VA •

5

4

''/,

6

5

%

3

6

m

'//s

m

6

7

m •

5

8

«

*

?/. •

6

9

«

V/A

4

10

«

t

''/,.

5

¿L

5

7

1 -

8

6

5

4

6

5

6

53

La tasa de cumpl -¡mentación es la misma que la precedente (59%).

Page 35: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 32 -

De esta matriz se deduce el gráfico siguiente:

rc ,

9

8 . .

7 ,.

5 4-

4

3

2 J.

1

formación

/ , . mercado / \ b 4- - — — — —y— — — ** —#¿-creative.«

estabilidad socio-política

*^ estabilidad ^ políticas

crédit

! \ /

i •i h

>^ia \ \ffle¿

f tecnología j admin¿£tjrr

S l capacitación

cado productos

l l

H 1 i h

Page 36: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 33 -

COMENTARIOS

La tasa de cumplimentación de las matrices de ambos grupos es equivalente (cerca del 60%). Es exageradamente elevada teniendo en cuenta los pocos parámetros considerados (una decena en cada caso), lo que multiplica las interrelaciones (mayor número de parámetros, y por ende más específicos, darían lugar a interrela­ciones relativamente menos densas. Por ejemplo, en una matriz 100 x 100, la densi­dad es de 30% generalmente).

La selección de las variables que componen las matrices es bastante compara­ble, lo cual es lógico dado que ambos grupos provienen del mismo medio profesional y parten de la misma lista de parámetros que se han establecido para efectuar este ejercicio. En realidad, es prácticamente lo mismo, cuando el tema tratado es común, pero considerado desde puntos de vista diferentes.

Aquí la comparación nos conduce a la tabla siguiente:

Tema: innovación tecnológica

Grupo "poderes públicos" Grupo "industriales"

Variables económicas

1. Ganancia 2. Capital 1. Crédito 4. Mercado 4. Mercado (productos) 8. Empleo 10. Riesgo

Variables tecnológicas

3. Tecnología 6. Mercado de tecnología 9. Infraestructuras 8. Creatividad

Variables del medio ambiente

5. Pers. capacitas 5. Capacitación 6. Información 2. Información 7. Políticas 3. Estabilidad sociopolítica

7. Estabilidad política 9. Legislación 10. Tecnología administrativa

La interpretación de los gráficos que corresponden a las dos matrices de relaciones lógicas muestra que:

1) En los poderes públicos

- la política de innovación tecnológica se basa en (zona I):

. la política de información

. la política gubernamental (políticas)

- los objetivos (zona II) son:

. el control del capital

. el dominio de la tecnología

. y, en menor medida, el control del mercado

Page 37: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 34 -

El juicio emitido sobre la política de innovación tecnológica (zona III) se considera en virtud de los resultados obtenidos en las esferas del ingreso y del empleo.

- los temas (futuros o sin consecuencia inmediata - zona IV) que se pueden tratar sin riesgos, son:

. la capacidad del personal

.en menor medida, el riesgo (tecnológico y comercial)

- las infraestructuras se sitúan en una posición intermedia, entre las cuatro zonas precedentes.

2) En los industriales

Los puntos están mucho más agrupados:

- la política de innovación tecnológica se basa esencialmente en la estabilidad sociopolítica (zona I)

- según los industriales, los objetivos (zona II), son;

. la política de información

. el mercado de los productos

- los resultados de la política de innovación (zona III) se miden según la capacidad técnica de los industriales

- la zona IV de comunicación está vacía; los industriales no tienen nada que decir

- por el contrario, la zona intermedia situada entre las cuatro zonas precedentes contempla:

. la estabilidad de la política gubernamental

. el mercado de la tecnología

. la creatividad

- El crédito

. la legislación

. la gestión administrativa de la tecnología.

Page 38: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 35 -

La comparación de las dos distribuciones anteriores conduce a la tabla siguiente:

TEMA; INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Zona I

Las variables de entrada en que nos basamos (las fuerzas)

grupo "poderes públicos'

6._ La política de información 7.^La política gubernamental

* - * *

grupo "industriales'

3. La estabilidad sociopolítica

Zona II

Los objetivos debido a los cuales se desarrollan los conflictos

(¿j) El ̂ control de^^a capital 3. El dominio de laxecno-•t logía\

4. \E1 control del mercadc \ \

\ \ \ \

\ \ x ^

1. Los ingresos^ 8. El empleo ^

\ \

^ \

El mercado de los productos La política de información

Zona III

Las variables de salida, la medida de los resultados (las deficiencias)

Zona IV

Las variaciones de comuni­cación (problemas futuros, falsos problemas, etc..)

La capacidad téc­nica

S ^ L a capacidad del personal in ci «^a«»~ \ . 10. El riesgo

\ \

\ \ \ \

Zona media intermediaria

9. Las infraestructuras ̂ > 10

7.

6.1

La estabilidad de la política guber­namental El mercado de la tecnología La creatividad El crédito La legislación La gestión admi­nistrativa de la tecnología

Page 39: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 36 -

Primera conclusión;

Constatamos que los dos grupos de trabajo están de acuerdo en reconocer que la política gubernamental, la estabilidad sociopolítica y en cierta medida la estabilidad de la política gubernamental son elementos esenciales para el estable­cimiento de una política de innovación tecnológica.

Segunda conclusion:

Los dos grupos están de acuerdo en reconocer que el verdadero objetivo de esta política de innovación es controlar el mercado de productos. Por ende, la innovación tecnológica se ha dirigido hacia los productos industriales, para los que conviene reunir lo esencial de las capacidades disponibles.

Tercera conclusión;

El dominio de la tecnología, el mercado de la tecnología y la creatividad son igualmente objetivos comúnmente admitidos.

Cuarta conclusión;

Por el contrario, el control del capital que los poderes públicos consideran como un objetivo muy importante, el grupo de los industriales lo toma en cuenta sólo muy moderadamente (en forma de política de crédito y de legislación). En este sentido es interesante comprobar que los poderes públicos hablan de "capital" cuando se describe el aspecto económico de los medios de producción (y los poderes públicos no poseen ese capital), mientras los industriales expresan el mismo con­cepto con la denominación de "crédito" y "legislación", dos conceptos que en rea­lidad no comprende.

Quinta conclusión;

Los poderes públicos piensan que pueden apoyar su acción en una política de información, pero ésta constituye un objetivo para los industriales. En un caso real (más allá del presente ejercicio), tal divergencia de apreciación podría conducir a una lucha de influencia bastante seria entre los industriales y el gobierno, cada cual tratando de controlar al otro a través de la difusión de la información.

Sexta conclusión;

La capacidad técnica del personal proporciona a los industriales la medida del éxito o del fracaso y los poderes públicos la consideran como un tema de aná­lisis. Estas dos posiciones son coherentes y muestran hasta qué punto la capacidad técnica es un punto débil para los industriales, que están obligados a demostrarla y a someterse al mismo tiempo a los comentarios del gobierno.

Séptima conclusión;

Las infraestructuras y la gestión administrativa de la tecnología siguen siendo preocupaciones de mediana importancia y a ambos grupos les importa anali­zarlas (es interesante observar, al igual que en la cuarta conclusión, que los industriales se preocupan por la gestión administrativa, que no es su especiali­dad, y que recíprocamente, los poderes públicos se interesan en las infraestructu­ras, que conciernen más especialmente a los industriales).

Page 40: Formulación y ejecución del Programa Nacional de ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000702/070266so.pdf · de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, un informe preparado

- 37 -

Octava conclusión:

En este ejercicio, los ingresos, el empleo y los riesgos siguen siendo temas limitados al interés de los poderes públicos.

Si hubiera que hacer una síntesis de las conclusiones precedentes, podríamos representar la política de innovación tecnológica que debe establecerse, en forma de un diagrama sagital donde se indique el orden en que deben realizarse las acciones. Para elaborar dicho diagrama basta retomar los puntos de los gráficos relacionados, llevándolos diagonalmente, en un ángulo de 135°, desde las variables de entrada hasta las variables de salida, y manteniendo los enlaces de esas varia­bles en el mismo orden en que se encuentren.

21c A

entrada

salida

Su

estabilidad de la política gubernamental

política de información

estabilidad sociopolítica

mercado de los productos

dominio de la tecnología y creatividad

control del capital, crédito y legislación

infraestructuras, gestión administrativa de la tecnología

capacidad técnica del personal

riesgo

empleo

ingresos