formulaciÓn del manual para el manejo integral de...

65
FORMULACIÓN DEL MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CULTIVO DE CÁÑAMO INDUSTRIAL MODALIDAD: PASANTÍA PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL NATALIA NÚÑEZ HEREDIA DIRECTOR INTERNO: MARTHA ISABEL MEJÍA DE ALBA. ING QUIMICA. M..Sc ING AMBIENTAL DIRECTOR EXTERNO: FRANCISCO ROJAS TRIANA. ING FORESTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTA D.C. ENERO 2017

Upload: vutuyen

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMULACIÓN DEL MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CULTIVO DE CÁÑAMO INDUSTRIAL

MODALIDAD: PASANTÍA

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA

AMBIENTAL

NATALIA NÚÑEZ HEREDIA

DIRECTOR INTERNO: MARTHA ISABEL MEJÍA DE ALBA. ING QUIMICA. M..Sc

ING AMBIENTAL

DIRECTOR EXTERNO: FRANCISCO ROJAS TRIANA. ING FORESTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTA D.C. ENERO 2017

Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................ 7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 8

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 9

3.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 9

3.2. Objetivos específicos............................................................................................................... 9

4. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 10

5.1 Marco Institucional ................................................................................................................. 10

5.1.1 Misión, visión .................................................................................................................... 10

5.1.2 Servicios ofrecidos ........................................................................................................ 10

5.1.3 Proyecto Cáñamo Colombia .......................................................................................... 11

5.2 Marco Geográfico ................................................................................................................. 13

5.3 Marco normativo ............................................................................................................... 13

6 MARCO METODOLOGICO ................................................................................................... 16

7 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES....................................................................................... 23

8 RESULTADOS O PRODUCTOS DE LA PASANTÍA ........................................................... 24

8.1 Fase 1. Caracterización de los residuos sólidos generados en el cultivo de Cáñamo ....... 24

8.2 Fase 2. Evaluación e identificación de impactos ambientales asociados a la generación de

residuos sólidos en el cultivo de cáñamo ...................................................................................... 30

8.3 Fase 3. Definir las medidas para el manejo integral de los residuos sólidos generados en el

cultivo de cáñamo industrial y los pasos para la implementación de estas. .................................. 35

9 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 50

10. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 52

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 53

Listado de tablas

Tabla 1. Generalidades de la empresa donde se realizó la pasantía .................................................. 10

Tabla 2. Marco Normativo ................................................................................................................ 14

Tabla 3. Acciones que pueden causar impacto ambiental según Leopold, 1971. ............................. 17

Tabla 4. Componentes Ambientales que pueden ser afectados por la generación de residuos solidos

........................................................................................................................................................... 17

Tabla 5. Criterios de valoración de impacto...................................................................................... 18

Tabla 6 Clasificación de significancia de los impactos ..................................................................... 20

Tabla 7.Residuos sólidos generados en el cultivo de cáñamo ........................................................... 26

Tabla 8. Residuos sólidos generados en actividades constructivas dentro del cultivo ...................... 29

Tabla 9. Residuos Sólidos Generados en el cultivo de cáñamo ........................................................ 29

Tabla 10. Matriz de Identificación y Evaluación de impactos .......................................................... 31

Tabla 11. Descripción de las funciones para el manejo integral de los residuos sólidos. ................. 35

Tabla 12.Matriz de generación y clasificación de residuos sólidos para el cultivo de cáñamo

industrial ............................................................................................................................................ 36

Tabla 13. Cronograma de capacitaciones .......................................................................................... 40

Tabla 14. Colores de los recipientes para la separación en la fuente ................................................ 41

Tabla 15. Compatibilidad de almacenamiento para la separación en la fuente y tipo de residuo no

peligroso ............................................................................................................................................ 42

Tabla 16. Matriz de Compatibilidad de almacenamiento y tipo de residuo peligroso ...................... 44

Tabla 17. Matriz de Compatibilidad de almacenamiento y tipo de residuo no peligroso ................. 45

Tabla 18.Técnicas de manejo para los residuos generados en el cultivo de cáñamo ........................ 46

Listado de figuras.

Figura 1. Esquema metodológico ...................................................................................................... 22

Figura 3.Diagramas de entradas y salidas para el cultivo de cáñamo ............................................... 24

Figura 4. Diagramas de entradas y salidas para el área administrativa, almacén y área de acopio de

cosecha del cultivo. ........................................................................................................................... 26

Figura 5. Ejemplo de rotulo para los contenedores de residuos solidos ............................................ 41

Listado de imágenes.

Imagen 1. Ubicación de Pto Berrio en Colombia Imagen 2. Ubicación de Pto Berrio en

Antioquia ........................................................................................................................................... 13

Imagen 11. Ejemplo Esquema de distribución de áreas en Centro de Acopio de Residuos Sólidos. 46

Listado de anexos

Anexo 1. Formato de cuantificación de residuos sólidos No peligrosos

Anexo 2. Formato de cuantificación de residuos sólidos Peligrosos

Anexo 3. Formato de registro capacitación y sensibilización

Anexo 4. Cronograma de actividades

Anexo 5. Hojas de seguridad luminarias

INTRODUCCIÓN

El presente documento proporciona información acerca del desarrollo de la pasantía

denominada “Formulación del Manual para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en el

Cultivo de Cáñamo Industrial”, realizada en la empresa Colombian Biodiversity Products.

La generación de residuos sólidos es una de las principales causas de contaminación

ambiental alrededor del mundo por lo cual es responsabilidad de todos los seres humanos

realizar un Manejo Integral de estos con el objetivo de disminuir los impactos ambientales

derivados de su inadecuado manejo.

La empresa Colombian Biodiversity Products S.A.S ubicada en la ciudad de Bogotá y su

proyecto CAÑAMO COLOMBIA busca promover soluciones integrales a problemas como

la falta de empleo, alimentación, y sobre todo la mejora de las condiciones medioambientales

y sociales que afectan a los Colombianos por medio del cultivo y trasformación del cáñamo

industrial.

El cáñamo es la planta más versátil en el mundo con la que se obtienen desde alimentos hasta

combustibles, pasando por tejidos, papeles, cemento y plásticos, es la materia prima de más

de 25.000 productos biodegradables de obtención sencilla y ecológica (Acosta, 2001) , es de

crecimiento rápido y abundante y de fácil manejo, no necesita de agroquímicos, absorbe 4

veces más dióxido de carbono que la mayoría de otras plantas (Trading, 2007), ayuda a

mejorar las condiciones medioambientales ya que con este se puede obtener productos

derivados como el papel y plásticos biodegradables, de manera que al cultivar cáñamo se

disminuye la tala de árboles y el consumo de plástico además mejora la estructura del suelo,

lo deja limpio sano y sus semillas pueden revitalizar cualquier terreno erosionado, creciendo

en condiciones que son desfavorables para otros cultivos (Acosta, 2001) entre otros

beneficios.

Para la empresa CBproducts el poder contar con una alternativa amigable con el medio

ambiente hace que el cáñamo industrial sea uno de las materias primas más útiles para

desarrollar productos de una mejor calidad y ambientalmente sostenibles que se ajusta a las

necesidades de los consumidores del siglo XXI.

En este contexto y con fin de propender el cumplimiento a la Política Nacional Ambiental y

la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos que según lo establecido en

el Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto-Ley 2811 de 1974, se tiene “la necesidad

de encontrar las mejores técnicas para garantizar sistemas de eliminación, tratamiento y

disposición final de residuos” tiene como objetivo específico promover las formas

adecuadas de disposición final, la empresa Colombian Biodiversity Products reconoce la

necesidad de desarrollar un manual que ponga al alcance de los interesados en esta

agroindustria los elementos mínimos para el manejo integral de los residuos sólidos

generados en el cultivo del cáñamo

El presente informe se divide en, el marco de referencia, donde se presenta la información

general sobre la empresa en la cual se realizó la pasantía, así como la ubicación del proyecto

en el que se enmarca el desarrollo de ésta; luego se encuentra el marco metodológico donde

usado para el desarrollo de la pasantía y la descripción de las actividades desarrolladas de

acuerdo al cronograma establecido. Por último se presenta los resultados de la pasantía de

acuerdo al esquema metodológico, las conclusiones obtenidas y recomendaciones sugeridas.

1. JUSTIFICACIÓN

La generación de residuos sólidos es una de las principales causas de contaminación

ambiental alrededor del mundo y teniendo en cuenta que uno de los objetivos primordiales

de la Ingeniera Ambiental es identificar, prevenir, mitigar, corregir y compensar los posibles

impactos producidos por las diferentes actividades antrópicas, hace que el Manejo Integral

de los Residuos sea una pieza clave para la formación integral de los ingenieros ambientales

y representa una herramienta indispensable en el ejercicio de nuestra profesión.

En concordancia con lo anterior, es deber del Ingeniero Ambiental formular e implementar

las medidas de manejo óptimas para la eliminación, tratamiento, aprovechamiento y

disposición final de los residuos sólidos resultantes del consumo o uso de un bien en las

actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales y de servicios realizadas

por el hombre con el fin de disminuir al máximo el impacto ambiental producido por estos.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo integral de los residuos sólidos debe ser prioridad en el desarrollo de cualquier

proyecto productivo con el fin de identificar, prevenir, mitigar y/o compensar los posibles

impactos que puedan generar estos al medio ambiente. Es por esto que, para el desarrollo del

proyecto Cáñamo Colombia, proyecto insignia de la empresa CBproducts que tiene como

objetivo impulsar el desarrollo de esta agroindustria en el país, se hace necesario la

elaboración del Manual para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en el Cultivo de

Cáñamo, con el fin de definir los lineamientos mínimos para que los futuros generadores

realicen un manejo integral de éstos y garantizar que el desarrollo de esta agroindustria

cumpla con la Política Nacional Ambiental la cual contempla la implantación de la gestión

integrada de residuos sólidos y la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos

Sólidos, que según lo establecido en el Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto-Ley

2811 de 1974, establece “la necesidad de encontrar las mejores técnicas para garantizar

sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de residuos” tiene como objetivo

específico promover las formas adecuadas de disposición final.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Formular el Manual para el manejo integral de los residuos sólidos en el cultivo de

cáñamo industrial

3.2. Objetivos específicos

Caracterizar la generación y cuantificación de los residuos sólidos según su

clasificación en cada etapa del cultivo.

Identificar y evaluar los impactos asociados a la generación de los residuos sólidos

en el cultivo de cáñamo industrial

Establecer los pasos para la implementación de las medidas de manejo integral de los

residuos sólidos generados en el cultivo de cáñamo industrial

4. MARCO DE REFERENCIA

5.1 Marco Institucional

La pasantía se realizó en la empresa Colombian biodiversity products s.a.s, ubicada en la

ciudad de Bogotá, a continuación, en la tabla 1 se presenta la información general de la

empresa.

Tabla 1. Generalidades de la empresa donde se realizó la pasantía

Fuente: Autores, 2017

5.1.1 Misión, visión

Misión: Posicionar la biodiversidad en Colombia como eje fundamental para el desarrollo

de la economía y así implementar las mejores tecnologías que favorezcan el mantenimiento

de nuestros recursos en el tiempo.

Visión: Ser líderes en la integración social, ambiental y económica por medio de proyectos

productivos de alto impacto para el desarrollo de Colombia.

5.1.2 Servicios ofrecidos

CBP Presta asesoría en todas las etapas de su agronegocio. Desde la identificación del mejor

lugar para la producción de productos diferenciados, hasta brindarle una plataforma para la

conexión con transformadores, comercializadores y/o consumidores, estamos capacitados

para atender todos los eslabones de su cadena productiva.

¿Por qué se hace?

En CBP creemos en el campo, creemos en el desarrollo económico, social y ambiental de

Colombia a partir del sector rural. Creemos que la gran biodiversidad que poseemos nos

puede brindar una vida distinta, llena de posibilidades para la transformación, un sin fin de

Nombre de la empresa Colombian biodiversity products

Número de identificación NIT: 900956625-0

Dirección carrera 68 B no. 98 a 14 APTO 402

Municipio Bogotá. Colombia

Email: [email protected]

Forma de constitución Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S

usos, colores, sabores, servicios para tener una mejor calidad de vida y al mismo tiempo

conservar nuestras riquezas por medio de un desarrollo sostenible.

¿Cómo se hace?

La empresa CBP observa cada situación desde una perspectiva ecosistémica. Establecemos

las relaciones entre cada elemento que interactúa, para planificar la mejor solución a sus

necesidades y definir el camino para el óptimo desarrollo de su agronegocio. Agrupamos en

un modelo en RED a productores, transportadores, trasformadores y consumidores

facilitando los canales de producción, comunicación y fijar los precios más justos, basados

en los valores que nos rigen. Respeto, honestidad, competitividad, lealtad, liderazgo,

compromiso, responsabilidad y servicio al cliente

5.1.3 Proyecto Cáñamo Colombia

El desarrollo de la pasantía se realizó en el marco del proyecto CÁÑAMO COLOMBIA,

proyecto insignia de la empresa CBP, el cual busca impulsar la introducción del cultivo de

cáñamo industrial en Colombia con fines de exportación, ventas internas de materias primas,

industrialización y comercialización de productos derivados del cáñamo industrial. El

desarrollo de este proyecto y su implementación en nuestro país permitirán iniciar un sistema

progresivo en la distribución del mercado y para ello se establecieron cinco etapas:

Investigación y Desarrollo:

En esta etapa se estudia e investiga las condiciones biofísicas

adecuadas para el desarrolla del cultivo de cáñamo en el país (tipo de

suelo, humedad relativa, pendientes, pluviosidad, etc.), posibles

plagas que se pueden presentar y su manejo, densidades y métodos de

siembra de acuerdo al propósito del cultivo (ya sea para producción de

fibra, de flores o de semilla), las diferentes variedades de semilla

certificada con sus características respectivas y la infraestructura

necesaria para su trasformación. Dentro de esta etapa se desarrollarán

pruebas piloto de cultivo con el fin de recolectar información valiosa

sobre el desarrollo y la adaptabilidad de la planta en Colombia,

teniendo en cuenta que las semillas certificadas provienen de Europa,

donde se desarrollan en condiciones de luz diferentes a la nuestra. La

pasantía denominada “Manual de Manejo Integral de los Residuos

sólidos para el cultivo de cáñamo” hace parte de esta etapa, ya que se

realiza con el fin de identificar previamente los residuos generados y

establecer el Manejo de estos al interior del cultivo.

ETAPA 1

Cultivo: En esta etapa se iniciara las labores de cultivo del cáñamo

industrial, con los diferentes campesinos, clientes e inversores

interesados, labores que se desarrollaran de acuerdo con la

información obtenida en la etapa 1.

Exportación y Venta Interna de Materias Primas: En esta

etapa se busca la venta en los diferentes mercados, de las materias

primas extraídos de los cultivos de cáñamo industrial, para esto se

deben identificar los mercados y posibles clientes. En la actualidad ya

se ha tenido contacto para la venta de las materias primas a través del

Bróker Internacional y Asesor en la Transformación Técnica y Textil

del Cáñamo, Ronald Coquis (España, Europa y América Central, y

Sur),

Estudio Interno para la Producción y Mercadeo de

Productos Terminados derivados del cáñamo: En esta etapa

se pretende buscar socios estratégicos localmente establecidos, que

nos permitan el desarrollo de productos terminados que puedan ser

comercializados localmente, pero también a nivel internacional, con

el fin de impulsar una marca nacional que compita a nivel mundial con

las marcas ya existentes y así impulsar el desarrollo en la economía de

nuestras comunidades y de nuestro país.

Industrialización del cultivo del cáñamo y Comercialización

de los productos provenientes de este proceso: En esta etapa se

pretende la creación de diversas empresas, que se encargaran de la

industrialización de las materias primas provenientes de los cultivos

locales, con el fin primordial de crear empleos y con ello conseguir el

desarrollo de las comunidades; pero también crear los insumos

necesarios para la elaboración de productos terminados, para su

comercialización a nivel local, regional e Internacional que va de la

mano con el medio ambiente.

ETAPA 2

ETAPA 5

ETAPA 3

ETAPA 4

5.2 Marco Geográfico

La primera prueba piloto de cáñamo industrial se realizará en el municipio de Puerto Berrio,

Antioquia y tendrá una extensión de 30 hectáreas. Los resultados de la prueba brindarán

información valiosa sobre los rendimientos por hectárea, adaptabilidad de la planta, periodo

de floración, altura total, presencia de plagas, etc., teniendo en cuenta que, la semilla

certificada de cáñamo que se va a sembrar proviene de Europa, donde las condiciones

ambientales son diferentes. En la imagen 1 y 2 se encuentra la ubicación del área donde se

desarrollará el proyecto. Se espera empezar con la prueba a finales del mes de mayo, mes en

el cual se proyecta el arribo de la semilla al país.

Imagen 1. Ubicación de Pto Berrio en Colombia Imagen 2. Ubicación de Pto Berrio en Antioquia

Fuente: Pagina web oficial de la Alcaldía de Puerto Berrio: http://www.puertoberrio-

antioquia.gov.co/mapas_municipio.shtml

5.3 Marco normativo

A continuación se presenta la legislación aplicable al manejo de los residuos sólidos en el cultivo de

cáñamo industrial.

Tabla 2. Marco Normativo

Título de la Norma Entidad emisora Descripción

Política Nacional

para la Gestión de

los Residuos

Sólidos en

Colombia. 1998.

Ministerio de

medio ambiente

Tiene como objetivo fundamental impedir o

minimizar de la manera más eficiente, los

riesgos para los seres humanos y el medio

ambiente que ocasionan los residuos sólidos y

peligrosos, y en especial minimizar la cantidad

o la peligrosidad de los que llegan a los sitios

de disposición final, contribuyendo a la

protección ambiental eficaz y al crecimiento

económico.

Ley 9 de 1979

Código Sanitario

Nacional

Ministerio de

Salud

Establece las normas sanitarias en lo que se

relaciona a la salud humana y los

procedimientos y las medidas que se deben

adoptar para la regulación, legalización y

control de las descargas de residuos y

materiales que afectan o pueden afectar las

condiciones sanitarias del Ambiente.

Ley 253 de 1996

Congreso

Nacional de

Colombia

Aprueba en Colombia el Convenio de Basilea,

suscrito en el contexto de las naciones Unidas

el 22 de marzo de 1989.

Ley 430 de 1997.

Congreso

Nacional de

Colombia

Dicta las normas prohibitivas y de

responsabilidad ambiental, en lo referente a los

desechos peligrosos. Regula todo lo

relacionado con la prohibición de introducir

desechos peligrosos al territorio nacional, en

cualquier modalidad según lo establecido en el

Convenio de Basilea y sus anexos, y con la

responsabilidad por el manejo integral de los

generados en el país en el proceso de

producción, gestión y manejo de los mismos.

Así mismo establece los casos en los cuales se

permite la combustión de los aceites de desecho

Decreto 2104 de

1983

Ministerio de

Salud

Reglamenta parcialmente Decreto - Ley 2811

de 1974 y la Ley 9 de 1979 en cuanto a residuos

sólidos. Define la terminología técnica

relacionada con residuos sólidos. Contiene

normas sanitarias aplicables al

almacenamiento, presentación, recolección,

transporte, transferencia, transformación y

disposición sanitaria de los residuos sólidos.

Decreto 1713 de

2002

Ministerio De

Ambiente,

Vivienda Y

Desarrollo

Territorial

(MAVDT)

Establece normas orientadas a reglamentar el

servicio público de aseo en el marco de la

gestión integral de los residuos sólidos

ordinarios, en materias referentes a sus

componentes, niveles, clases, modalidades,

calidad, y al régimen de las personas

prestadoras del servicio y de los usuarios.

Modificado por el Decreto 1505 del 4 de junio

de 2003, en relación con los Planes de Gestión

Integral de Residuos Sólidos, PGIRS

Decreto 1505 de

2003 MAVDT

Modifica parcialmente el Decreto 1713 de

2002, en relación con los planes de gestión

Integral de residuos sólidos y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 838 de

2005 MAVDT

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002

sobre disposición final de residuos sólidos y se

dictan otras disposiciones.

Resolución 1045

de 2003 MAVDT

Por la cual se adopta la metodología para la

elaboración de los Planes de Gestión Integral

de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras

determinaciones

Decreto 4745 de

2005

Presidencia de la

República

Por el cual se reglamente la gestión integral de

los residuos peligrosos.

Norma técnica

colombiana-NTC-

GTC 24

ICONTEC Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía

para la separación en la fuente.

Fuente: Autores, 2017

6 MARCO METODOLOGICO

La metodología para la realización del “Manual para el Manejo Integrado de los Residuos

Sólidos” se dividió en 3 fases, que se describen a continuación

Fase 1. Caracterización de los residuos sólidos generados en el cultivo de Cáñamo

industrial

Para la caracterización de los residuos sólidos generados en el cultivo y la identificación de

los impactos asociados a estos, se realizaron las siguientes actividades:

Presentar de manera resumida la clasificación de los residuos sólidos según la

normatividad vigente en el país: Para esta actividad se consultó los Decretos 1713

de 2002, 1505 DE 2003, 4741 de 2005 que establecen la clasificación de los residuos

sólidos No peligrosos y peligrosos en Colombia

Detallar las diferentes etapas del cultivo de cáñamo y realizar diagramas de

entradas y salidas por cada etapa de cultivo con el fin de clasificar y diferenciar

los residuos generados: Esta actividad se realizó de la mano del Bróker

Internacional y Asesor en la Transformación Técnica y Textil del Cáñamo Ronald

Coquis, quien brindo información basada en su experiencia de más de 10 años, sobre

el desarrollo de las diferentes etapas de cultivo, los insumos, instalaciones y

requerimientos necesarios, con el fin de caracterizar los residuos que se generan en

cada etapa.

Fase 2. Identificación y evaluación de impactos asociados a la generación de residuos

sólidos en el cultivo de cáñamo

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se empleó una matriz

adaptada a la matriz original de Leopold (1970) y se empleó el método de valoración definido

por la secretara Distrital de Ambiente (2013). El método se basa en el desarrollo de una matriz

al objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con las características particulares

de cada actividad o proyecto. Esta matriz puede ser considerada como una lista de control

bidimensional, en una dimensión (filas) se muestran las actividades o acciones que pueden

causar el impacto ambiental, mientras que en la otra dimensión (columnas) se identifican los

componentes ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto.

Entre las acciones o actividades, la matriz de Leopold establece las siguientes categorías:

Tabla 3. Acciones que pueden causar impacto ambiental según Leopold, 1971.

No. ACCIONES

1 Modificación del régimen

2 Transformación del suelo y construcción

3 Extracción de recursos

4 Producción

5 Alteración de los terrenos

6 Renovación de recursos

7 Cambios en el tráfico

8 Generación de residuos

9 Tratamientos químicos

10 J. Accidentes

Fuente: Adaptado de Leopold, 1971

Como el objetivo de esta fase es la identificación y evaluación de impactos asociados a la

generación de residuos sólidos en el cultivo de cáñamo, en la construcción de la matriz solo

se evaluaron los impactos generados por esta actividad.

Tabla 4. Componentes Ambientales que pueden ser afectados por la generación de residuos solidos

COMPONENTES ELEMENTOS

TEXTURA Y ESTRUCTURA

SUELO TOPOGRAFIA

FERTILIDAD

AGUA CALIDAD

CAUDALES Y CAUCES

FLORA COBERTURA VEGETAL

FAUNA HABITAT

AIRE CALIDAD

SOCIO-

ECONÓMICO

USOS DEL SUELO

SALUD

TURISMO Y RECREACION

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

PAISAJE PAISAJE

Autor: Adaptado de Leopold, 1971

Para la identificación de impactos, una vez construida la matriz, se determinó si existe o no,

interacción entre la generación de residuos sólidos sobre cada componente ambiental y se

definió el carácter del impacto, es decir, si el componente presenta un deterioro o una mejoría

con respecto a su estado previo a la generación de los residuos. Para la evaluación de

impactos se llevó a cabo una valoración del nivel de significancia de estos, sobre los

componentes ambientales.

La significancia del impacto se cuantificó de acuerdo con los siguientes criterios de

valoración.

Tabla 5. Criterios de valoración de impacto

Criterio Descripción Calificación Valor

Tipo de impacto

Se refiere a la

naturaleza benéfica o

perjudicial del impacto

identificado.

Impacto positivo o benéfico para el medio

ambiente. Positivo

Impacto negativo o perjudicial para el medio

ambiente. Negativo

Requisitos

Legales (RL)

Hace referencia a la

normatividad ambiental

aplicable al impacto

ambiental

Existe Existe legislación

ambiental aplicable. 10

No Existe No existe legislación

ambiental aplicable. 1

Duración (D)

Corresponde al tiempo

de permanencia del

impacto en el medio

ambiente.

Permanente

Alteración del

recurso permanente

en el tiempo

10

Temporal

Alteración del

recurso durante un

lapso de tiempo

moderado

5

Breve

Alteración del

recurso durante un

lapso de tiempo muy

corto

1

Recuperabilidad

(Re)

Posibilidad de

recuperación del

componente del medio

o factor afectado por

una determinada

acción. Se considera

únicamente aquella

recuperación realizada

en forma natural

Irreversible/Irrecuperable

Los recursos

afectados no

retornan a las

condiciones

originales a través de

ningún medio.

10

recuperable Se puede disminuir

el impacto a través de

medidas de control

5

Criterio Descripción Calificación Valor

después de que la

acción ha finalizado.

hasta un estándar

determinado

Reversible

Puede eliminarse el

efecto por medio de

actividades humanas

tendientes a

restablecer las

condiciones

originales del

recurso.

1

Escala (E)

Corresponde al área de

influencia del impacto

ambiental en relación

con el entorno.

Regional

El impacto ambiental

afecta las afueras de

las instalaciones o de

las áreas de trabajo.

10

Local

El impacto ambiental

afecta al interior de

las instalaciones, sin

salir del mismo.

5

Puntual

El impacto ambiental

afecta el área

específica de trabajo.

1

Severidad (S)

Se refiere a la magnitud

del impacto, es decir, la

severidad con la que

ocurrirá el impacto

sobre el componente

Alta

Alteración

significativa del

recurso. Tiene

efectos importantes

sobre el componente

10

Moderada

El impacto ambiental

no afecta gravemente

los elementos del

medio ambiente.

5

Leve

El impacto ambiental

es mínimo en el

medio ambiente.

1

Criterio Descripción Calificación Valor

Probabilidad(PI)

Se refiere a la

posibilidad que se dé el

impacto

Alta

Es muy posible que

suceda en cualquier

momento.

10

Media

Existe una

posibilidad media de

que suceda.

5

Baja

Existe una

posibilidad muy

remota de que suceda

1

Autores: Adaptado del Instructivo: Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de aspectos y valoración

de impactos ambientales de la secretaria distrital de ambiente

El nivel de significancia del impacto se cuantificó finalmente multiplicando los puntajes

asignados a las variables determinadas como sigue (SDA, 2013):

NS: RL*D*E*PI*S*RE

Son considerados Impactos Ambientales Significativos los impactos con prioridad Alto y

Medio. Uimica

Son considerados Impactos Ambientales No Significativos los impactos con prioridad

Bajo.

Tabla 6 Clasificación de significancia de los impactos

Fuente: SDA, 2013

Nivel de Significancia Prioridad

> 125.000 a 1.000.000 Alto

> 25000 a 125000 Medio

1 a 25.000 Bajo

Fase 3. Definir las medidas para el manejo integral de los residuos sólidos generados en

el cultivo de cáñamo industrial y los pasos para la implementación de estas.

En esta fase se definieron las etapas o pasos para el manejo integral de los residuos sólidos.

Para determinar los pasos o etapas del manejo integral de los residuos al interior del cultivo,

se realizó un revisión bibliográfica teniendo en cuenta el tipo de residuos identificados en la

fase 2, y según lo establecido en los decretos 1713 de 2002, 1505 DE 2003, 4741 de 2005.

Los pasos identificados fueron

Paso 1. Asignación de responsabilidades y funciones: En este paso se describieron las

diferentes funciones que se deben asignar para realizar un manejo integral de los residuos al

interior del cultivo.

Paso 2. Diagnóstico de la generación y cuantificación de los residuos sólidos: En este paso

se desarrolló una matriz de generación y clasificación de residuos, que le permite al

cultivador identificar el tipo de residuos a generar, de acuerdo a las actividades propias de su

cultivo. La matriz se realizó con base en la información obtenida en la actividad 2, fase 2 del

esquema metodológico. Para la cuantificación de los residuos, se establecieron los formatos

para el pesaje de estos, tanto para residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, con el fin de

que el cultivador lleve un registro de la cantidad de residuos que está generando.

Paso 3. Capacitación y formación: En este paso se estableció el programa de capacitación,

donde se definieron los temas, la frecuencia y duración de las capacitaciones, ajustadas al

ciclo de cultivo, el cual podrá ser modificado por el cultivador de acuerdo a sus necesidades.

Paso 4. Separación en la fuente: en este paso se describieron las directrices para realizar la

separación en la fuente dentro del cultivo; para este fin se realizó una matriz de

compatibilidad de almacenamiento para la separación en la fuente, la cual describe, los

colores, las características de los recipientes , y su ubicación dentro del cultivo, para facilitar

este proceso al cultivador.

Paso 5. Recolección y almacenamiento: en este paso se describieron las condiciones y

características que debe presentar el centro de acopio y la compatibilidad para el

almacenamiento de los residuos dentro el, así mismo se presentó un esquema de distribución

de áreas para el centro de acopio con el fin de dar una idea previa al cultivador de cómo

organizar el acopio de sus residuos

Paso 6. Tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final: en este paso se describieron las

técnicas de manejo a implementar para cada tipo de residuo identificado en la fase 2 de la

metodología.

A continuación se presenta la figura 1 donde se ilustra el esquema metodológico de manera

resumida.

22

Figura 1. Esquema metodológico

FASE 2. Identificación y evaluacionde los impactos ambientales asociados a la generacion de residuos

solidos en el cultivo de cáñamo

FASE 3. Definir las medidas para el manejo integral de los residuos sólidos generados en

el cultivo de cáñamo industrial y los pasos para la implementación de estas.

Construccion de la matriz de

identificacion y evaluacion

Valoracion de impactos y

determinacion del nivel de significancia

Identificacion de impactos

asosciado ala generacion de

residuos

Clasificación de los

residuos sólidos

seguna la normatividad

vigente

Diagramas de entradas y salidas por cada etapa

de cultivo y clasificacion de los residuos

generados

Paso 1. Asignacion de resposabilidades para el manejo

de los residuos solidos

Paso 2.Diagnóstico de la generación y cuantificación de

los residuos sólidos

Paso 3. Capacitación y formación

Paso 4. Separacion e la fuente

Paso 5. Recoleccion y almacenamiento

Paso 6. Tratamiento, aprovechamiento y/o disposición

final

FASE 1. Caracterización de los residuos sólidos generados en el cultivo de Cáñamo

industrial

Fuente: Autores 2017

23

7 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Las actividades de la pasantía se desarrollaron acorde al cronograma de actividades planteado

que se presenta en el anexo 4. A continuación se describen las actividades realizadas por

semana

Semana 1. (21-25 de Nov): En esta semana se realizó una revisión de información secundaria

para definir de manera clara y concisa que es el cáñamo industrial, su historia e importancia.

Semana 2. (28 de Nov-2 de Dic): En base a información secundaria se establecieron

los usos y beneficios del cáñamo industrial

Semana 3. (5-10 de Dic): Se presentó de manera resumida la clasificación de los

residuos sólidos de acuerdo a los decretos 1713 de 2002, 1505 DE 2003, 4741 de

2005.

Semana 4, 5 y 6 (12-30 de Dic): Se detallaron las diferentes etapas del cultivo de la

mano del asesor del Bróker Internacional y Asesor en la Transformación Técnica y

Textil del Cáñamo Ronald Coquis, quien brindo información basada en su

experiencia de más de 10 años, sobre el desarrollo de las diferentes etapas de cultivo,

los insumos, instalaciones y requerimientos necesarios, con el fin de caracterizar los

residuos que se generan en cada etapa.

Semana 7 y 8 (9-20 de Ene): Se realizó la identificación y evaluación de impactos

asociados a la generación de los residuos sólidos en el cultivo de cáñamo

Semana 8,9 y 10 (18 Ene- 3 de Feb): Se definieron y describieron los pasos para

realizar el manejo integral de los residuos sólidos en el cultivo de cáñamo.

Actividades adicionales a la realización del Manual para el Manejo de los Residuos Sólidos

en el cultivo de cáñamo

Búsqueda y contacto de asesores internacionales, posibles inversionistas y

potenciales clientes

Recopilación de información bibliográfica relevante sobre el cáñamo, su cultivo,

industria y mercado.

24

Tramitología ante el ICA para la obtención del registro como importador de semilla

certificada de cáñamo y la generación de los requisitos fitosanitarios para la

importación de las semillas

8 RESULTADOS O PRODUCTOS DE LA PASANTÍA

El resultado y/o producto final de la pasantía fue la elaboración del documento titulado

“Manual para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en el Cultivo de cáñamo”, el cual

fue divido en 3 capítulos de acuerdo con las 3 fases metodológicas planteadas para la

realización de la pasantía. En este orden de ideas se presenta a continuación los resultados

obtenidos para cada fase.

8.1 Fase 1. Caracterización de los residuos sólidos generados en el cultivo de Cáñamo

Actividad 2. Identificación de los residuos sólidos generados en cada etapa del

cultivo

Diagramas de entradas y salidas

En la figura 3 se muestran los diagramas de entradas y salidas realizados para las etapas del

cultivo

Figura 2.Diagramas de entradas y salidas para el cultivo de cáñamo

Mano de obra

Maquinaria

Combustible

Arado o Labranza

Emisiones, Material particulado

Residuos ordinarios e inertes

Residuos biodegradables y reciclabes

Semillas

Mano de obra

MaquinariaSiembra

Emisiones

Residuos ordinarios e inertes

Residuos reciclabes y biodegradables

25

Fuente: Autores, 2017

Dentro de la generacion de residuos solidos del cultivo se debe tener en cuenta el

funcionamiento del area administrativa, de la bodega y/o almacen y el angar donde se acopia

la cosecha que se relacionan a continuacion

Mano de obra

Abono organico

maquinariaFertilizacion

Residuos ordinarios e inertes

Residuos Aprovechables (embases)

Mano de obra DeshierveResiduos Ordinarios e inertes

Residuos Biodegradables

Materiales

Herramienta

Mano de obra

Maquinaria (bomba)

RiegoResiduos aprovechables

Residuos ordinarios e inertes

Herramienta

Mano de obra

Maquinaria

CosechaResiduos aprovechables

Residuos ordinarios e inertes

26

Figura 3. Diagramas de entradas y salidas para el área administrativa, almacén y área de acopio de

cosecha del cultivo.

Fuente: Autores, 2017

En la tabla 6 se describen los residuos generados de acuerdo a los diagramas de entradas y

salidas realizados.

Tabla 7.Residuos sólidos generados en el cultivo de cáñamo

Area administrativa y Almacen

Residuos aprovechables

Residuos ordinarios e inertes

residuos biodegradables

residuos Peligrosos

Hangar para acopio de cosecha

Residuos ordinarios e inertes

Residuos biodegradables

Residuos Peligrosos

Etapa Residuos Sólidos Descripción

Labranza

Ordinarios e inertes

Empaques de alimento, desechables, papel

higiénico entre otros, generados por el

personal encargado de realizar actividad

Reciclables

Botellas plásticas, envases de tetra pack

entre otros, generados por el personal

encargado de realizar actividad

Siembra Ordinarios e inertes

Empaques de alimento, desechables, papel

higiénico entre otros, generados por el

personal encargado de realizar actividad

27

Fuente: Autores, 2017

1 El cáñamo logra someter a las malezas cuando su follaje crece y cierra el surco, además se dice que el cáñamo contiene todas la malezas (Fassio, et al, 2013), por esto en el cultivo es muy raro el uso de herbicidas y el deshierbe se realiza de forma manual, es importante anotar que estudios realizados recientemente (Chiriţă, 2008), mostraron que las plantas de cáñamo presentan una muy alta sensibilidad a los herbicidas probados.

Reciclables

Botellas plásticas, envases de tetra pack

entre otros, generados por el personal

encargado de realizar actividad

Sacos o bultos vacíos provenientes de las

semillas

Fertilización

Ordinarios e inertes

Empaques de alimento, desechables, papel

higiénico entre otros, generados por el

personal encargado de realizar actividad

Reciclables

Botellas plásticas, envases de tetra pack

entre otros, generados por el personal

encargado de realizar actividad

Envases vacíos provenientes del

fertilizante orgánico

Deshierbe1

Ordinarios e inertes

Empaques de alimento, desechables, papel

higiénico entre otros, generados por el

personal encargado de realizar actividad

Biodegradables Residuos de material vegetal (malezas)

Reciclables

Botellas plásticas, envases de tetra pack

entre otros, generados por el personal

encargado de realizar actividad

Riego Ordinarios e inertes

Empaques de alimento, desechables, papel

higiénico entre otros, generados por el

personal encargado de realizar actividad

28

Reciclables

Restos de pvc provenientes de la instalación

del sistema de riego

Botellas plásticas, envases de tetra pack

entre otros, generados por el personal

encargado de realizar actividad

Cosecha

Ordinarios e inertes

Empaques de alimento, desechables, papel

higiénico entre otros, generados por las

actividades del personal

Biodegradables Residuos de cosecha

Reciclables

Botellas plásticas, envases de tetra pack

entre otros, generados por el personal

encargado de realizar actividad

Área

Administrativa y

Almacén

Ordinarios e inertes

Empaques de alimento, desechables, papel

higiénico, restos resultado del barrido o

limpieza, icopor.

Reciclables

Botellas plásticas, de vidrio, envases de

tetra pack generados por el personal

Cartón, papel y restos de papelería

Peligrosos

Bombillas/luminarias, Interruptores,

aparatos eléctricos y electrónicos tóner de

impresora, pilas, baterías.

Hangar

Ordinarios e inertes Restos resultado del barrido o limpieza

Biodegradables

Residuos de cosecha

Peligrosos Bombillas/luminarias

29

Dado el caso que, en el cultivo se vallan a llevar a cabo actividades constructivas se

identificaron los siguientes residuos

Tabla 8. Residuos sólidos generados en actividades constructivas dentro del cultivo

No peligrosos Peligrosos

Biodegradables Material vegetal en caso de

realizar descapote Otros peligrosos

Interruptores, aparatos

eléctricos y electrónicos,

Bombillas / Luminarias,

Aprovechables

Madera, Plástico, Metal,

lona, sacos de cemento

vacíos

Inflamables Pinturas, Thiner, Óleos,

Combustibles,

Desmoldantes,

Fuente: Autores, 2017

De acuerdo con la información anterior, en la tabla 4 se muestra de manera resumida la

Identificación de los residuos sólidos generados en el cultivo.

Tabla 9. Residuos Sólidos Generados en el cultivo de cáñamo

RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN EL CULTIVO DE CÁÑAMO

No peligrosos Peligrosos

Biodegradables Restos de material

vegetal Inflamables

Recipientes impregnados

de Pinturas, Thiner,

Óleos, Combustibles,

Desmoldantes, envases

de spray

Aprovechables

Sacos vacíos, plástico,

papel, vidrio, metal,

madera, lona, cartón,

Tetra Pack

Corrosivos Baterías, pilas.

Ordinarios e Inertes

Residuos de limpieza,

papel higiénico,

desechables, envolturas

de alimentos, icopor

Otros peligrosos

Interruptores, aparatos

eléctricos y electrónicos,

Bombillas / Luminarias,

tóner de impresora

Fuente: Autores, 2017

30

8.2 Fase 2. Evaluación e identificación de impactos ambientales asociados a la

generación de residuos sólidos en el cultivo de cáñamo

A continuación se presenta la matriz de identificación y evaluación de impactos realizada

para la generación de los residuos sólidos en el cultivo de cáñamo industrial

31

Tabla 10. Matriz de Identificación y Evaluación de impactos

COMPONENTES ELEMENTOS IMPACTO

CARÁCTER

DEL

IMPACTO

CRITERIOS DE

VALORACIÓN

ACCIÓN O ACTIVIDAD

CAUSANTE DEL IMPACTO

: GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS EN EL CULTIVO

SUELO

TEXTURA Y

ESTRUCTURA

Cambios en la estructura del

suelo

(-)

RL 10

D 5

E 5

PI 10

S 1

RE 5

Significancia 12500

TOPOGRAFÍA Cambios del relieve (-)

RL 10

D 5

E 5

PI 10

S 1

RE 1

Significancia 2500

FERTILIDAD Disminución o pérdida de la

fertilidad del suelo

(-)

RL 10

D 5

E 5

PI 5

S 1

RE 5

Significancia 6250

AGUA CALIDAD Alteración de las características

fisicoquímicas del agua

(-)

RL 10

D 5

E 10

32

PI 10

S 1

RE 5

Significancia 25000

CAUCES Alteraciones nocivas del flujo

natural de las aguas

(-)

RL 10

D 5

E 10

PI 10

S 1

RE 1

Significancia 5000

FLORA

COBERTURA

VEGETAL

Cambios y pérdida de cobertura

vegetal

(-)

RL 10

D 5

E 5

PI 1

S 1

RE 1

Significancia 250

COMPOSICIÓN Y

ESTRUCTURA

Cambios en la estructura y

composición de la flora

(-)

RL 10

D 5

E 5

PI 1

S 1

RE 1

Significancia 250

AIRE CALIDAD Disminución de la calidad del

aire

(-)

RL 10

D 1

E 5

PI 5

S 1

RE 1

33

Significancia 250

FAUNA

HÁBITAT Trasformación y pérdida de

hábitat

(-)

RL 10

D 5

E 5

PI 1

S 1

RE 1

Significancia 250

COMPOSICIÓN Y

ESTRUCTURA

Cambios en la estructura y

composición de la fauna

(-)

RL 10

D 5

E 5

PI 1

S 1

RE 1

Significancia 250

SOCIO-ECONÓMICO

SALUD Afectaciones a la salud (-)

RL 10

D 5

E 5

PI 10

S 1

RE 5

Significancia 12500

ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS

Afectación a los bienes privados (-)

RL 10

D 5

E 5

PI 5

S 1

RE 1

Significancia 1250

34

TURISMO Y

RECREACIÓN

Disminución del potencial

turístico y recreativo

(-)

RL 10

D 5

E 5

PI 10

S 1

RE 1

Significancia 2500

PAISAJE PAISAJE Cambios y alteraciones del

paisaje

(-)

RL 10

D 5

E 5

PI 10

S 1

RE 1

Significancia 2500

Fuente: Adaptado de la matriz de Leopold, 1971 y de la metodología de valoración de impactos de la SDA, 2013

Como se observa en la matriz, todos los impactos obtuvieron un nivel de significancia bajo (por debajo de 25000) debido a que en el

cultivo de cáñamo, la generación de residuos sólidos es muy baja y la mayoría corresponde a residuos aprovechables y biodegradables.

35

8.3 Fase 3. Definir las medidas para el manejo integral de los residuos sólidos

generados en el cultivo de cáñamo industrial y los pasos para la implementación

de estas.

Actividad 1. Pasos para el manejo integral de residuos sólidos en el cultivo de cáñamo

industrial

Paso 1. Asignación de responsabilidades

El cultivador será el responsable por el manejo integral de los residuos sólidos en el cultivo

y será el, quien asigne las funciones necesarias para lograr tal manejo. Así mismo el

cultivador asumirá los gastos necesarios para llevar a cabo la gestión integral de los residuos

sólidos. En la siguiente tabla se presentan las funciones identificadas

Tabla 11. Descripción de las funciones para el manejo integral de los residuos sólidos.

FUNCIONES

Identificación de los residuos a generar en el cultivo

Cuantificación de los residuos generados en el cultivo.

Realización de capacitaciones en Manejo integral de residuos solidos

Instalación de contenedores o recipientes para la separación de los residuos

Adecuación del centro de acopio de residuos solidos

Recolección y almacenamiento de los residuos sólidos No peligrosos

Recolección y almacenamiento de los residuos sólidos Peligrosos

Limpieza y desinfección del centro de acopio y de los contenedores

Tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de los residuos sólidos No

peligrosos y Peligrosos

Fuente: Autores, 2017.

Paso 2. Realizar un diagnóstico de la generación y cuantificación de los residuos solidos

Para el diagnóstico de la generación, se realizó la matriz de generación y clasificación para

el cultivo de cáñamo que se presenta a continuación.

36

Tabla 12.Matriz de generación y clasificación de residuos sólidos para el cultivo de cáñamo industrial

MATRIZ DE GENERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Actividad Presentación Residuo RESPEL NO

RESPEL CLASIFICACIÓN

Siembra Envolturas Mixtas

(Sacos y plástico)

Plástico NO SI Reciclable

Sacos o lonas

desocupados NO SI Reciclable

Fertilización Ninguna Recipientes o lonas

impregnados NO SI Reciclable

Deshierbe-Cosecha Ninguna Restos de material

vegetal NO SI Biodegradable

Riego Ninguna Restos de PVC NO SI Reciclable

Personal administrativo y

operativo Envolturas Mixtas

Tetra Pack NO SI Reciclable

Plástico NO SI Reciclable

Vidrio NO SI Reciclable

Resto de comida NO SI Biodegradable

Actividades

constructivas- Almacén Ninguna

Recipientes

impregnados con

pinturas,

combustibles, thiner,

etc..

SI NO Inflamable

Actividades

administrativas y de

cultivo

Envolturas Mixtas

(cartón y plástico)

Pilas y Baterías

usadas SI NO Corrosivo

Cartón NO SI Reciclable

Plástico NO SI Reciclable

37

Actividades

administrativas -

Almacén. Hangar

Envolturas Mixtas

(cartón y plástico)

Bombillas /

Luminarias usadas SI NO Otros Peligrosos

Cartón NO SI Reciclable

Plástico NO SI Reciclable

Actividades

administrativas -

Almacén. Hangar

Envolturas Mixtas

(cartón ,plástico e

icopor)

Interruptores,

aparatos eléctricos y

electrónicos dañados

SI NO Otros Peligrosos

Cartón NO SI Reciclable

Plástico NO SI Reciclable

Icopor NO SI Ordinarios e inertes

Actividades

administrativas Almacén

Envolturas Mixtas

(cartón y plástico)

Tóner de impresora

usados SI NO Otros Peligrosos

Cartón NO SI Reciclable

Plástico NO SI Reciclable

Actividades

administrativas Almacén-

Hangar

Ninguna Residuos de limpieza NO SI Ordinarios e inertes

Personal administrativo y

operativo Ninguna Residuos Sanitario NO SI Ordinarios e inertes

Actividades

administrativas Ninguna

Elementos de

papelería averiados NO SI Ordinarios e inertes

Actividades

administrativas Ninguna

Lapiceros sin vida

útil NO SI Ordinarios e inertes

38

Actividades

administrativas Ninguna

Papel reutilizable o

averiado NO SI Reciclable

Actividades

administrativas y

constructivas

Ninguna Cartón reutilizable o

averiado NO SI Reciclable

Actividades constructiva Ninguna Sobrantes de madera,

plástico, metal NO SI Reciclable

Actividades constructiva Ninguna sacos vacíos de

cemento (papel) NO SI Reciclable

Actividades constructivas

y de cultivo (Labranza) Ninguna

Restos de material

vegetal NO SI Biodegradable

Fuente: Autores, 2017

39

La cuantificación de los residuos sólidos se describe a continuación

Cuantificación de residuos sólidos No peligrosos

Para la cuantificación se deberá realizar el pesaje de los residuos aprovechables al momento

de ser entregados a los gestores responsables (cooperativas de reciclaje, recuperadores) y se

registrará en el Formato de Cuantificación de Residuos Sólidos No Peligrosos para el Cultivo

de Cáñamo Industrial, que se presenta en el anexo 1, el peso de cada tipo de residuo y fecha

de entrega del material.

Los residuos ordinarios e inertes no serán sometidos a pesaje, ya que su generación está

asociada principalmente a residuos de barrido y elementos de papelería usada o dañada y

estos son recolectados por la empresa de aseo municipal.

Cuantificación de residuos sólidos Peligrosos (RESPEL)

Se deberá realizar el pesaje de los residuos peligrosos al momento de ser entregados a los

gestores responsables y se registrará en el Formato de Cuantificación de Residuos Sólidos

Peligrosos para el Cultivo de Cáñamo Industrial, que se encuentra en el anexo 2, el peso y la

descripción del residuo entregado ya sea luminarias, envases impregnados con algún tipo de

insumo químico, etc. y la fecha de entrega del material.

Paso 3. Capacitación y formación

A continuación se presenta el Programa de capacitación de residuos sólidos para el cultivo

de cáñamo. El programa está ajustado a 5 meses ya que en promedio los ciclos de cultivo del

cáñamo varían entre 4 y 5 meses dependiendo la variedad de semilla que se use.

Frecuencia de capacitación: las capacitaciones se realizarán 2 veces por mes intercalando

las semanas como se establece en el cronograma

Duración: las capacitaciones deberán ser de 15 a 20 minutos como máximo

A quien va dirigido: Personal administrativo y operativo

Cronograma:

40

Tabla 13. Cronograma de capacitaciones

Temas de capacitación Personal a quien

va dirigida Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Que son los residuos

sólidos, de donde

provienen y como se

clasifican

Administrativo

y operativo

Características de los

residuos sólidos No

peligrosos y Peligrosos

Administrativo

y operativo

En que consiste el

Manejo integral de los

residuos solidos

Administrativo

y operativo

Los impactos asociados

al inadecuado manejo de

los residuos sólidos

(antes de la separación y

en a fuente)

Administrativo

y operativo

Marco legal de los

residuos solidos

Administrativo

Separación en la fuente,

almacenamiento

aprovechamiento y

disposición final de los

residuos sólidos No

peligrosos generados en

el cultivo de cáñamo

Administrativo

y operativo

Separación en la fuente,

almacenamiento,

aprovechamiento y

disposición final de los

residuos sólidos

Peligrosos generados en

el cultivo de cáñamo

Administrativo

y operativo

Es importante que quede el soporte o certificación de las actividades desarrolladas, para esto

se elaboró el formato de capacitación y sensibilización que se presenta en el anexo 3.

41

PASO 4. Separación en la fuente

A continuación se presenta el procedimiento para realizar la separación en la fuente.

Para realizar la separación en la fuente dentro del cultivo se dispondrá de recipientes

adecuados, de un material resistente, deben ser visibles y estar ubicados estratégicamente

dentro del cultivo. Se debe tener un recipiente para los residuos ordinarios e inertes, otro para

los reciclables y otro para los biodegradables; se sugiere que los colores de los recipientes

sean los siguientes,

Tabla 14. Colores de los recipientes para la separación en la fuente

Fuente: Autores, 2017

Para facilitar el proceso de separación en la fuente se recomienda rotular los recipientes con

el tipo de residuos a disponer, un símbolo asociado en caso de que exista, y un breve listado

de los residuos generados con mayor frecuencia, como se muestra en el siguiente ejemplo:

Figura 4. Ejemplo de rotulo para los contenedores de residuos solidos

En la tabla 15 se presenta la matriz de compatibilidad de almacenamiento para la separación

en la fuente y tipo de residuo no peligroso

Biodegradables

Inertes y ordinarios

Reciclables

ORDINARIOS E INERTES

Envolturas de alimento

Servilletas sucias

Residuos de barrido

Colillas

Desechables

42

Tabla 15. Compatibilidad de almacenamiento para la separación en la fuente y tipo de residuo no peligroso

Denotación

residuos Recipiente Descripción

Localización

División Cantidad

Ordinarios e

Inertes

Caneca de color

negro de

capacidad de 10

litros

Inertes y Ordinarios:

Desechables, pitillos,

lapiceros usados,

empaques de

alimentos, papel

higiénico, residuos de

barrido etc.

Almacén 1

Hangar 1

Área

Administrativa 1

Aprovechables/

Reciclables

Caneca de color

verde de

capacidad de 10

litros

Reciclables: Papel,

plástico. Vidrio y Tetra

Pack

Almacén 1

Hangar 4

Área

Administrativa 1

Biodegradables Caneca de color

Blanca de

capacidad de 10

litro

Biodegradables: Restos

de comida

Almacén 1

Hangar 1

Área

Administrativa 1

Fuente: Autores, 2017

Los residuos No peligrosos de gran tamaño serán almacenados directamente en el centro de

acopio, como cajas de cartón, madera, etc.

No se presenta matriz de compatibilidad de almacenamiento para la separación en la fuente

de residuos peligrosos, ya que al momento de su generación, estos deberán ser dispuestos

directamente en el centro de acopio y será allí donde se realizara la separación. En el paso 5

se encontrará la información necesaria para su almacenamiento y separación.

43

Paso 5. Recolección y almacenamiento de residuos

La frecuencia de recolección interna dependerá de la capacidad de almacenamiento y el tipo

de residuo generado, el tiempo de permanencia de los residuos en los puntos de generación

debe ser el mínimo posible.

Condiciones y características del Centro de almacenamiento de residuos solidos

Ubicado al interior del área física de la obra, aislado de los servicios asistenciales.

Aislado en estructura, con elementos que impiden el acceso de insectos y roedores.

Protegido contra condiciones atmosféricas como la lluvia, el viento y el sol.

Paredes lisas de fácil limpieza, impermeables y pisos duros.

Dotados de iluminación y ventilación adecuadas.

Dotados con un extintor y con señalización. Se debe usar una señal que identifique el

centro de acopio y se ubicara en la entrada de este; Al interior del centro de acopio se

debe señalizar cada área de acuerdo al tipo de residuo que se almacene, Las

señalizaciones podrán ser elaboradas por el cultivador o su personal, siempre y cuando

sean legibles y tengan un tamaño mayor a 15x15 cm

De fácil acceso para el personal debidamente autorizado.

Sometidos a programas de limpieza y desinfección mensual. El programa de limpieza

y desinfección se encuentra en el anexo 1 del documento, el cual podrá ser sometido a

cambios, a criterio del cultivador.

Compatibilidad para el almacenamiento de residuos Peligrosos en el centro de acopio

A continuación se presenta la matriz de compatibilidad de almacenamiento de los residuos

sólidos peligrosos

44

Tabla 16. Matriz de Compatibilidad de almacenamiento y tipo de residuo peligroso

Denotación

residuos Recipiente* Descripción

Localización

División Cantidad

Líquido

inflamable

Caneca de color

rojo de capacidad

de 50 litros

Recipientes e

impregnados de: Thiner,

óleo , pintura,

combustibles, sprays

vacíos

Centro de

acopio

1

Agente Oxidante

o corrosivos

Caneca de color

rojo de capacidad

de 30 litros

Pilas y baterías Centro de

acopio

1

Otros

Caneca de color

rojo de capacidad

de 50 litros

Bombillas / Luminarias Centro de

acopio 1

Otros

Caneca de color

rojo de capacidad

de 50 litros

Interruptores, aparatos

eléctricos y

electrónicos. Tóner de

impresora.

Centro de

acopio 1

Fuente: Autores, 2017

Los residuos sólidos podrán ser almacenados por un máximo de 1 año según el Decreto 4741

DE 2005. Los recipientes de residuos peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara,

legible e indeleble con su respectiva hoja de seguridad. En el anexo 5. Se presenta las hojas

de seguridad de las luminarias, en cuanto a los demás residuos sólidos peligrosos, se deberá

contactar con el proveedor para que este facilite la hoja de seguridad, por ejemplo, para los

45

toner de impresora, pilas y baterías se deberá contactar con las empresas respectivas, para

que facilite la hoja de seguridad de sus productos.

Compatibilidad para el almacenamiento de residuos No Peligrosos en el centro de

acopio.

En la siguiente tabla se presenta la matriz de compatibilidad de almacenamiento en el centro

de acopio para los residuos No peligrosos.

Tabla 17. Matriz de Compatibilidad de almacenamiento y tipo de residuo no peligroso

Denotación

residuos Recipiente Descripción

Localización

División Cantidad

Ordinarios e

Inertes

Caneca de color

negro de

capacidad de 50

litros

Inertes y Ordinarios:

Desechables, pitillos,

lapiceros usados,

empaques de

alimentos, papel

higiénico, residuos de

barrido etc.

Centro de

acopio

1

Aprovechables/

Reciclables

Caneca de color

verde de

capacidad de 50

litros

Reciclables: Papel,

plástico. Vidrio y Tetra

Pack

Centro de

acopio

1

Biodegradables

Caneca de color

Blanca de

capacidad de 50

litro

Biodegradables: Restos

de comida

Centro de

acopio

1

Fuente: Autores, 2017

En la siguiente imagen se observa un esquema de distribución de áreas, para un centro de

acopio de residuos sólidos a manera de ejemplo.

46

Imagen 2. Ejemplo Esquema de distribución de áreas en Centro de Acopio de Residuos Sólidos

Fuente: Autores, 2017

Paso 6. TRATAMIENTO, APROVECHAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL

En la siguiente tabla se presenta las técnicas de manejo definidas para los diferentes residuos

sólidos producidos al interior del cultivo de acuerdo a sus características

Tabla 18.Técnicas de manejo para los residuos generados en el cultivo de cáñamo

TIPO DE

RESIDUO TÉCNICAS DE MANEJO

Biodegradables

Aprovechamiento en el área de cultivo: los residuos de cosecha serán

acopiados en el hangar y reutilizados como fuente de nutrientes para el nuevo

ciclo de cultivo; es decir que estos restos deberán ser reintegrados de nuevo al

suelo del cultivo, inmediatamente después de realizar la cosecha y antes de

realizar las labores de labranza para el nuevo ciclo de cultivo. Se debe tener

en cuenta que la generación de residuos de cosecha es relativamente baja y

esta solo se da al final del ciclo del cultivo, por lo que la cantidad de material

47

no va hacer suficiente para abarcar toda el área del cultivo, por esto el

cultivador deberá esparcir y reintegrar este material en las hectáreas de cultivo

más cercanas al Hangar. Esta técnica de manejo genera un proceso de

descomposición biológica de la materia orgánica por la acción de los

microorganismos aerobios al igual que en el proceso de compostaje, solo que

está, se lleva a cabo de una forma más rápida y sencilla que no requiere ningún

tipo de adecuación y manejo.

Alimentación animal: Los residuos de alimentos generados por el personal

del cultivo, podrán ser usados para la alimentación de diferentes animales de

campo como perros, gallinas, vacas, entre otros. Este tipo de animales siempre

estarán presentes en los alrededores del área de cultivo. Estos residuos no se

almacenan en el centro de acopio, por lo que deben ser evacuados de manera

continua para evitar la proliferación de vectores (moscas, ratas) y malos

olores. Hay que tener en cuenta que la generación de estos residuos es

relativamente baja como se menciona en el Paso 2. del presente manual y en

muchos casos los mismos trabajadores llevan estos residuos para sus animales.

Aprovechables

Reutilización: Los sacos vacíos provenientes de la semilla para siembra serán

reutilizados para guardar la nueva semilla producida en la cosecha.

Reciclaje: El cartón, plástico, vidrio, papel y tetra pack, deberán ser

entregados a los recicladores de la zona, a criterio del cultivador, a menos que

vallan a ser rehusados al interior del cultivo.

Ordinarios e

Inertes

Disposición final en el Relleno Sanitario: Estos residuos serán entregados a

la empresa prestadora del servicio de aseo del municipio. En caso que, la ruta

de recolección de la empresa de aseo no llegue hasta la zona de cultivo, estos

deberán ser trasportados por el responsable, al sitio de recolección más

cercano, en los horarios y días establecidos por la empresa de aseo.

Peligrosos

Disposición final a los Gestores responsables:

Luminarias: los proveedores de luminarias deben contar con un programa de

postconsumo, en este sentido, el cultivador deberá contactar a la empresa

respectiva, para que estas le indiquen los procedimientos que debe seguir,

según el programa de postconsumo de cada empresa. La empresa le informará

48

al cultivador los procedimientos para el embalaje del material y su posterior

entrega o recolección.

De igual manera las luminarias usadas también se podrán disponer con el

grupo empresarial ASEI que trata y dispone adecuadamente los tubos

fluorescentes, bombillos ahorradores y de alta intensidad de descarga sin

ningún costo para cualquier generador. Para consultar las condiciones de

disposición deberá comunicarse al correo [email protected] o al teléfono (4)

377 46 46 en Medellín.

También puede usar el siguiente link http://lumina.com.co/ y ubicar su punto

de recolección de luminarias más cercano y la forma de embalaje para su

entrega.

Pilas.

Para la disposición final de las pilas, podrán ubicar el punto de recolección

más cercano a su cultivo en el siguiente link.

https://www.pilascolombia.com/puntos_recoleccion

Estos puntos de recolección hacen parte del programa Pilas con el Ambiente,

programa de recolección de pilas usadas liderado por la ANDI, cuyo objetivo

principal es cerrar el ciclo de vida del producto de manera conjunta con el

consumidor, en beneficio del medio ambiente. Las pilas no requieren de un

embalaje previo para su disposición final ni de condiciones específicas para

su trasporte.

Envases impregnados con químicos y baterías.

Para la disposición final de estos residuos se deberá contactar con un gestor de

Residuos sólidos Peligrosos que cuente con autorización de la autoridad

ambiental para su funcionamiento, para que realicen el transporte y la

disposición final de estos residuos, la responsabilidad del cultivador radica en

el adecuado almacenamiento de estos.

A continuación encontrara unos links donde podrá encontrar el listado de los

gestores RESPEL autorizados en diferentes departamentos de Colombia.

Cundinamarca:

https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=13502&download=Y

49

Antioquia:

http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/SiteAssets/PDF/Gesti%C3%B3

n%20ambiental/Siur/Respel/LISTADO%20DE%20EMPRESAS%20GESTORAS.pdf.

Caldas:

http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1368/Base%20de%20Datos%20Gest

ores%20de%20Residuos.pdf.

Sucre:

http://carsucre.gov.co/wp-content/uploads/GESTORES.xlsx

Valle del cauca

http://www.cali.gov.co/vivienda/descargar.php?idFile=6771.

Quindío

https://www.crq.gov.co/Documentos/RESIDUOS_PELIGROSOS/listado_de_empr

esas_prestadoras_del_servicio_especial_respel_quindio_colombia(1)(1).xls

Guajira

http://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/plugins/download-

attachments/includes/download.php?id=3388.

Boyacá

http://nuevo.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-

content/uploads/2015/11/LISTADO_DE_EMPRESAS_GESTORAS_EXTERNAS

_2013.pdf.

Colombia.

https://quimicos.colnodo.apc.org/images/Respel/otros_documentos/anexo_9

_5_listado_empresas_gestoras_autorizadas_corte_31_03_14.pdf

Fuente: Autores, 2017

50

9 CONCLUSIONES

Los residuos sólidos No peligrosos generados en el cultivo de cáñamo corresponden

a residuos aprovechables, biodegradables y ordinarios. En cuanto a Residuos sólidos

Peligrosos se encontraron residuos del tipo Inflamable, tóxico, corrosivo y otros.

Los residuos sólidos peligrosos identificados para el cultivo de cáñamo industrial,

corresponden al uso de luminarias, equipos relacionados con actividades

administrativas, y recipientes impregnados con sustancias químicas; los residuos

generados de actividades administrativas dependerán de la escala del cultivo, ya que

en cultivos de pequeña escala no se cuenta con tales actividades.

Los residuos sólidos No peligrosos identificados para el cultivo de cáñamo, son

generados principalmente por el personal del cultivo, más no por las actividades

propias de este.

La matriz de leopold es una herramienta que permite realizar una jerarquización

impactos ambientales de manera sencilla, clara y resumida

Para la generación e inadecuado manejo de los residuos sólidos en el cultivo de

cáñamo, se identificaron impactos relacionados con cambios en la estructura y relieve

del suelo, alteración de las condiciones fisicoquímicas del agua y desviación de

cauces naturales, disminución de la calidad del aire por generación de olores y gases,

alteraciones a la fauna y flora por perdida de hábitat, afectaciones a la salud y bienes

privados, disminución del potencial turístico y recreativo y cambios y alteraciones

del paisaje.

Los impactos producidos por la generación e inadecuado manejo de los residuos en

el cultivo de cáñamo se catalogaron, según la valoración y evaluación de impactos,

como no significativos debido a que la generación dentro del cultivo es relativamente

baja y su mayoría corresponde a residuos aprovechables y biodegradables

El manejo integral de los residuos sólidos es responsabilidad de casa ser humano,

independiente de la actividad que realice y no corresponde solo a grandes generadores

No realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos, genera impactos ambientales

negativos que contaminan los suelos, cuerpos de agua, afectan la calidad de aire, la

salud y bienestar humano y animal, y en general aceleran la degradación del planeta.

51

El cultivo de cáñamo es un cultivo de fácil manejo, que brinda gran cantidad de

beneficios ecológicos y ambientales y que, por sus características, posee un gran

potencial económico y social para el desarrollo sostenible de nuestro país.

En Colombia se debe apuntar a la producción de productos terminados de cáñamo y

no solo a la producción de materias primas derivadas de este.

Gracias al apoyo brindado por la empresa Colombian Biodiversity Products y los

directores de la pasantía, está se pudo realizar sin contratiempos cumpliendo con lo

estipulado en el cronograma de actividades.

La realización de la pasantía me brindó la oportunidad de vincularme laboralmente

con la empresa Colombian Biodiversity Products y con el proyecto Cañamo

Colombia, Proyecto que me encuentro liderando actualmente y que será de gran

impacto para el país, gracias a las grandes ventajas ambientales y miles de usos de

esta maravillosa planta

La modalidad de grado de pasantía le permite al estudiante adquirir experiencia tanto

en el ámbito laboral como en el investigativo, además de brindar, en muchas

oportunidades, vinculaciones labores con la empresa donde se realiza

La única limitación identificada para el desarrollo de la metodología de la pasantía,

fue la cuantificación de los residuos sólidos en el cultivo, ya que en primera medida

se quería realizar una cuantificación promedio de la generación de residuos, de

manera previa al cultivo, con el fin de que el cultivador contara con un estimado de

los residuos que produciría al final del ciclo de cultivo, pero en la realidad esta

cuantificación previa para el cultivo de cáñamo se convierte en una tarea muy

compleja teniendo en cuenta que la cantidad de insumos y personal depende de la

escala, el grado de tecnificación y el objetivo del cultivo, es decir, si este se realiza

con la finalidad de producir, semilla, fibra, flores o si es multipropósito, ya que la

cantidad de plantas por metro cuadrado es mayor en los cultivos para fibra,

comparada a los cultivos para producción de semilla y a su vez los cultivos para

semilla necesitan una densidad de siembra mayor que los cultivos para flores.

52

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda la actualización del manual, en cuanto a la generación y clasificación de los

residuos en el cultivo, en base a la cuantificación que se realice en la prueba piloto, a fines

del mes de Mayo, en caso de que se identifiquen residuos que no fueron contemplados en la

primera versión del manual. Así mismo la cuantificación de los residuos en la prueba piloto,

podrá usarse como precedente para lograr identificar un promedio de generación de residuos

sólidos por hectárea para el cultivo de cáñamo.

53

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, X. (2001). “Agroecología del cáñamo”. La Fertilidad de la Tierra: Revista

de agricultura ecológica, 6 (pp. 29-32)."

Baraniecki, P. (2004). Technology of hemp growing. Poznan, PO, Institute of

Natural Fibres.

Cambio Climático. (2017). Cáñamo para absorber gases contaminantes. [online]

Disponible en: http://climaticocambio.com/canamo-para-absorber-gases-

contaminantes/

Carus, M., Karst, S., Kauffmann, A., Hobson, J. y Bertucelli, S. (2013). “The

European Hemp Industry: Cultivation, processing and applications for fibres, shivs

and sedes”. European Industrial Hemp Association"

Chirita, N. (2008). Selectivity and efficiency of some herbicides in controlling weeds

from monoecios hemp crops. Cercetari Agronomice in Moldova, Vol XLI , No 3

(135), Rumania.

Clarke, R.C., Lu, X. (1995). The cultivation and use of hemp (cannabis sativa L.) in

ancient China. J. of the Int. Hemp Ass.

Collective Evolution. (2017). Hempcrete Could Change The Way We Build

Everything. [online] Disponible en: http://www.collective-

evolution.com/2013/02/03/hempcrete-worlds-strongest-building-material/

Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos, Conocimientos

científicos básicos. Ministerio de Medio Ambiente, Peru.

Dewey, JM. (1975). Fiber crops. Gainsville: University of Florida Press.

El cáñamo. 2001. Historico (en línea). Disponible en

http://www.sheabutter.com/spainHemp/Histoire.htm

Fassio, A; Rodríguez, M; Ceretta, S. (2013). Cañamo (Cannabis sativa L.)

54

GrowCompare - The World's Leading Hydroponic Marketplace. (2017). Building

Revolution: If Hemp Is Legalized, Hempcrete Will Change The Construction

Industry. [online] Disponible en: http://growcompare.eu/es/building-revolution-if-

hemp-is-legalized-hempcrete-will-change-the-construction-industry/

Hash Marihuana & Hemp Museum. (2017). Cáñamo industrial. online] Disponible

en: http://hashmuseum.com/es/la-planta/canamo-industrial

Hayo, M.G. y van der Werf, Lea, T. (2008). “The environmental impacts of the

production of hemp and flax textile yarn”. Industrial Crops and Products, 27, Issue

1"

Heuser, O. (1927). Hanf und Hartfaser. Julius Springer Verlag, Berlin.

Instructivo: Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de aspectos y valoración

de impactos ambientales de la secretaria distrital de ambiente, 2103. Secretaria

distrital de ambiente

Iverson, L.L. (2000). The Science of Marihuana. New York, USA: Oxford

University Press

Kok, C.J., Coenen, G.C.M., de Heij, A.(1994). The effect of fibre hemp (cannabis

sativa L.) on soil-borne pathogens. Journal of the international hemp Association.

Lotz, L.A.P., Groeneveld, R.M.W., Habekotte,A., van Oene, H. (1991). Reduction

of growth and reproduction of Cyperus esculentus by especific crops. Weed

Research.

Manual Técnico del Buenas Prácticas Cultivo de Maíz bajo Agrícolas (2015),

Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Ratikanta, M. 1995. Fibras vegetales en el mundo: aspectos botánicos: calidad y

utilidad, Mexico DF, Trillas. 300p

Roulac, J.W. (1997). Hemp Horizons: The Comeback of the World Most Pormising

Plant. Vermont, USA: Chelsea Green Publishing Co.

55

Tarasov, A.V. (1975). Hemp yield and yield of other crops in a technical rotation at

differemt growing systems. En: Biology, cultivation and the primary processing of

hemp and kenaf. All Union Scientific and Research Institute of Bast Crops.

The Latin America Hemp Trading (2007). Escenario mundial del cáñamo industrial

y hortícola. Extracto de la revisión bibliográfica. Montevideo, Uruguay.

REFERENCIAS NORMATIVAS.

POLITICA NACIONAL PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN

COLOMBIA. 1998.

Ley 1787 del 6 de Julio de 2016 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA

2009. EL ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2009

Decreto 1713 de 2002 "Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de

2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo,

y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral

de Residuos Sólidos".

Decreto 1505 de 2003, Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002,

en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras

disposiciones

Decreto 4745 de 2005, Por el cual se reglamente la gestión integral de los residuos

peligrosos.

56

Anexo 1.Formato de cuantificación de residuos sólidos no peligrosos para el cultivo de

cáñamo industrial.

FORMATO DE CUANTIFICACION DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS PARA EL

CULTIVO DE CAÑAMO INDUSTRIAL

# DE HECTAREAS DEL CULTIVO:

QUIEN REGISTRA: ____________________________________________________________

Material

Fecha: ________________________

Plástico: ______ Kg Cartón y Papel: ______ Kg Vidrio: ______ Kg Otro: ______ Kg

Cual: _________________

Fecha: ________________________

Plástico: ______ Kg Cartón y Papel: ______ Kg Vidrio: ______ Kg Otro: ______ Kg

Cual: _________________

Fecha: ________________________

Plástico: ______ Kg Cartón y Papel: ______ Kg Vidrio: ______ Kg Otro: ______ Kg

Cual: _________________

Fecha: ________________________

Plástico: ______ Kg Cartón y Papel: ______ Kg Vidrio: ______ Kg Otro: ______ Kg

Cual: _________________

Fecha: ________________________

Plástico: ______ Kg Cartón y Papel: ______ Kg Vidrio: ______ Kg Otro: ______ Kg

Cual: _________________

Fecha: ________________________

Se debe consignar la fecha en la cual se hace entrega del material al gestor responsable.

Fuente: Autores, 2017.

57

Anexo 2. Formato de cuantificación de residuos sólidos peligrosos en el cultivo de cáñamo

industrial

FORMATO DE CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS EN EL CULTIVO

DE CAÑAMO INDUSTRIAL

# DE HECTARES DEL CULTIVO _______

QUIEN REGISTRA: __________________________________________________

Material

Fecha: ________________________ GESTOR

Cantidad: ______ kg Descripción de RSP:_________________________

Fecha: ________________________ GESTOR

Cantidad: ______ kg Descripción de RSP:_________________________

Fecha: ________________________ GESTOR

Cantidad: ______ kg Descripción de RSP:_________________________

Fecha: ________________________ GESTOR

Cantidad: ______ kg Descripción de RSP:_________________________

Fecha: ________________________ GESTOR

Cantidad: ______ kg Descripción de RSP:_________________________

Fecha: ________________________ GESTOR

Cantidad: ______ kg Descripción de RSP:_________________________

Fecha: ________________________ GESTOR

Cantidad: ______ kg Descripción de RSP:_________________________

Se debe consignar la fecha en la cual se hace entrega del material al gestor responsable.

En la casilla GESTOR, se deberá consignar le nombre de la empresa o entidad autorizada por la autoridad

ambiental competente a la cual se hace entrega de los residuos sólidos peligrosos

Fuente: Autores, 2017.

58

Anexo 3. Formato de capacitación y sensibilización

Fuente: Autores, 2017

FORMATO DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

FECHA:

______________________________________

QUIEN LO DICTA:

____________________________

TEMA:_______________________________________________________________________

ITEMS:

1. ___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________

ASISTENTES

Nombre Cargo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

59

Anexo 4. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FASE 1. Descripción de las

generalidades del Cáñamo y su

cultivo

Definir que es el cáñamo industrial

Presentar de manera breve y concisa la historia e importancia del cultivo de

cáñamo industrial

Describir los usos y beneficios del cultivo de cáñamo industrial

FASE 2. Caracterización de los

residuos sólidos generados en el

cultivo de Cáñamo industrial e

identificación de los impactos

ambientales asociados a estos

Presentar de manera resumida la clasificación de los residuos sólidos según

la normatividad vigente en el país

Detallar las diferentes etapas del cultivo de cáñamo y realizar diagramas de

entradas y salidas por cada etapa de cultivo con el fin de clasificar y

diferenciar los residuos generados

Identificar los impactos ambientales asociados a los residuos sólidos, de

acuerdo a su clasificación, generados en el cultivo de cáñamo industrial

FASE 3. Pasos para la

implementación de las medidas de

manejo integral de los residuos

generados en el cultivo de cáñamo

industrial

Determinar los pasos o etapas para realizar el manejo integral de los

residuos al interior del cultivo de cáñamo.

Fuente: Autores, 2017

60

Anexo 5. Hoja de seguridad de luminarias usadas

HOJA DE SEGURIDAD DE LUMINARIAS USADAS

PELIGROSIDAD

6 SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO Y DEL GENERADOR Origen/Nombre:

Iluminación de instalaciones/Tubos fluorescentes (usados o en mal estado) Fórmula:

N.A. Generador:

Cultivo de cañamo___________. Teléfono: ______________Bogotá D.C. Colombia

SECCIÓN 2. COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE INGREDIENTES No existen peligros a la salud conocidos por la exposición a los tubos, si éstos permanecen

intactos. En el caso de ruptura, las sustancias relacionadas a continuación pueden ser

liberadas.

Componente # CAS %p/p Límites de exposición en aire TLV, mg/m3 PEL, mg/m3

Vidrio

Mercuri

o

Óxido de Plomo(2)

Óxido de

Aluminio Fósforo

fluorescente

puede contener:

Fluoruro (como F)

Manganeso (como

polvo)(2) Acero (como

polvo)(2)

Itrio (como polvo)(2)

- - -

7439-

97-6

1317-36-8 001-344-

281

- - -

- - -

7439-

96-5

7440-31-5 7440-65-5

75 – 90 < 0.05 0.2 – 2.0

0.0 – 2.0

0.5 – 3.0

0.0 – 0.1

0.0 – 0.1

0.0 – 0.1

0.0 – 0.5

10.0(1)

0.025 0.15 10.0

10.0(2)

2.5 Máx. 5.0

2.0 1.0

15.0(1)

Máx. 0.1

0.05 10.0

15.0(2)

2.5 Máx. 5.0

2.0 1.0

(1) Límite como partículas molestas.

(2) Estos elementos están contenido en el material como parte de su estructura química; no es una mezcla.

61

SECCIÓN 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NO EXISTEN PELIGROS PARA LA SALUD POR LA EXPOSICIÓN A TUBOS FLUORESCENTES QUE SE

ENCUENTREN INTACTAS. No se esperan efectos adversos por la exposición ocasional a tubos

rotos. Se considera una buena práctica, evitar la exposición prolongada y frecuente a tubos

rotos. Uno de los riesgos de los tubos rotos es la posibilidad de cortadas con el vidrio.

EFECTOS DE SOBREEXPOSICIÓN A TUBOS ROTOS POR INHALACIÓN, INGESTIÓN O

CONTACTO CON OJOS O PIEL

Mercurio: La exposición a las altas concentraciones de vapores durante breves períodos puede

causar síntomas agudos como pneumonitis, dolores del pecho, dificultad de respirar, tos,

gingivitis, salivación y posiblemente estomatitis. Puede causar enrojecimiento e irritación como

consecuencia del contacto con la piel y/o ojos.

Plomo: Se debe evitar la ingestión e inhalación de polvo o humo de plomo. Puede ocurrir irritación

de ojos y vías respiratorias. La absorción excesiva de plomo es tóxica y puede incluir síntomas

como anemia, debilidad, dolor abdominal, y enfermedad de riñón. Sin embargo, la inercia

química y la insolubilidad de este material se espera reduzca el potencial de toxicidad sistémica

de plomo.

Cristal: El polvo de vidrio es considerado fisiológicamente inerte y como tal tiene un límite de

exposición OSHA de 15 mg/ metro cúbico para polvo total y 5 mg/metro cúbico para polvo

respirable.

Acero: La inhalación de polvos o humos puede causar el inicio de pneumoconiosis, que no se

reporta como incapacitante.

Manganeso: La inhalación del polvo de manganeso puede causar irritación local a ojos, nariz y traquea.

Itrio: Estudios de trabajadores expuestos a este material no mostraron evidencia de efectos

crónicos o sistémicos. Fluoruro: Polvo con contenido de fluoruros puede causar irritación de ojos

y vías respiratorias. La ingestión de fluoruro puede causar un sabor salado o jabonoso, vómitos,

dolor abdominal, diarrea, dificultad de respirar, dificultad del habla, sed, debilidad del pulso,

debilidad en la percepción del color, debilidad muscular, convulsiones, pérdida de conciencia y

la muerte. Puede ocurrir herida de riñón y sangrado del estómago. La exposición repetida al

fluoruro puede causar calcificación excesiva de huesos y calcificación de los ligamentos de las

costillas, pelvis y columna vertebral. Puede ocurrir rigidez y limitación de movimientos. La

exposición repetida o prolongada de la piel a compuestos en polvo con fluoruro puede causar

erupción de la piel.

Óxido de aluminio (Alúmina): La alúmina es un material no tóxico, bajo en el contenido de

silicona libre. Partículas afiladas pueden irritar los ojos, quizás la piel, y definitivamente las

membranas mucosas de las vías respiratorias.

Fósforo: El polvo de fósforo es considerado fisiológicamente inerte y como tal tiene un límite de

exposición OSHA de 15 mg/ metro cúbico para polvo total y 5 mg/metro cúbico para polvo

respirable.

62

HOJA DE SEGURIDAD DE TUBOS FLUORESCENTES USADOS

SECCIÓN 4. EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Cortes con el vidrio: Realizar procedimientos de primeros auxilios normales y busque

asistencia médica. Inhalación: Si se presenta incomodidad, irritación o síntomas de afectación

pulmonar, aléjese de la exposición y busque asistencia médica.

Ingestión: En el caso, poco probable, de ingestión de una cantidad grande de material, acuda

al médico. Contacto con la piel: Lave a fondo el área afectada con jabón suave o detergente

y agua y prevenga contacto futuro. Acuda al médico, si se presenta irritación.

Contacto con los ojos: Lave los ojos inmediatamente, incluyendo la zona debajo de los

párpados, con abundante agua durante 15 minutos y acuda al médico.

EVALUACIÓN DE CARCINOGENICIDAD (NTP INFORME ANUAL, IARC MONOGRAFÍAS, OTRO): No se han encontrado efectos carcinogénicos. SECCIÓN 5. MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Inflamabilidad: No combustible.

Procedimiento especial contra incendios: Use un aparato de ayuda respiratoria para prevenir

la inhalación de polvo y/o vapores que puedan generarse por el rompimientos de tubos

durante actividades contra incendios.

Fuego inusual y peligros de explosión: Con la exposición a altas temperaturas, se pueden liberar vapores tóxicos de tubos rotos. SECCIÓN 6. MEDIDAS EN CASO DE DERRAME

En caso de rompimiento de tubos, ventilar el área afectada y evitar inhalación; si no existe

ventilación disponible, use protección respiratoria como se indica en la Sección 8; tome las

precauciones usuales para vidrio roto.

Limpiar con aspiradora de mercurio u otro medio conveniente que evite la generación de polvo y vapor de mercurio, recoger apropiadamente los residuos en una bolsa plástica gruesa, sellar y empacar en cartón para evitar la generación de polvo; si la rotura es después de empacado, no abrir dicho empaque, sellar nuevamente y almacenar.

SECCIÓN 6. MEDIDAS EN CASO DE DERRAME

En caso de rompimiento de tubos, ventilar el área afectada y evitar inhalación; si no existe

ventilación disponible, use protección respiratoria como se indica en la Sección 8; tome las

precauciones usuales para vidrio roto.

Limpiar con aspiradora de mercurio u otro medio conveniente que evite la generación de polvo y vapor de mercurio, recoger apropiadamente los residuos en una bolsa plástica gruesa, sellar y empacar en cartón para evitar la generación de polvo; si la rotura es después de empacado, no abrir dicho empaque, sellar nuevamente y almacenar. SECCIÓN 7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO Use ventilación local y general adecuada para mantener los niveles de exposición debajo de los límites TLV o PEL; si no existe ventilación disponible, use protección respiratoria como se indica a continuación. Manéjese con cuidado, evitando su rompimiento.

63

HOJA DE SEGURIDAD DE TUBOS FLUORESCENTES USADOS

SECCIÓN 8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN, PROTECCIÓN PERSONAL

Protección respiratoria: Respirador con filtro para partículas, sólo en el caso de una gran

cantidad de tubos rotos.

Protección de ojos: Se recomienda el uso de gafas de seguridad OSHA especificadas o

caretas si los tubos están rotos.

Ropa protectora: Se recomienda el uso de protección manga larga, guantes (OSHA

especificados) y gorra, en el caso de una gran cantidad de tubos rotos.

Prácticas Higiénicas: Después del manejo de tubos rotos, lave a fondo antes de comer,

fumar o usar servicios de baño.

SECCIÓN 9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

No aplicable a tubos intactos.

SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable Condiciones a evitar: Ninguna, para tubos intactos

Incompatibilidad con materiales: Ninguna, para tubos intactos

Productos de descomposición peligrosos, incluyendo productos de combustión:

Ninguno, para tubos intactos

Productos de polimerización peligrosos: No ocurre polimerización

SECCIÓN 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

No aplica a los tubos intactos. No se esperan efectos adversos por la exposición ocasional a tubos

rotos. Se considera una buena práctica, evitar la exposición prolongada y frecuente a tubos rotos,

a menos que la ventilación sea adecuada. Uno de los riesgos de los tubos rotos es la posibilidad

de cortadas con el vidrio.

SECCIÓN 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Los resultados de pruebas de ecotoxicidad a Daphnia fueron negativos.

SECCIÓN 13. CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN

Las alternativas de manejo externo de tubos fluorescentes, incluyen: aprovechamiento y/o

valorización por recuperación de materiales como vidrio, polvo fluorescente y mercurio los cuales

pueden ser reutilizados en la fabricación de nuevas lámparas; y, el reciclaje del aluminio y el

latón de las bases; adicionalmente, el material de desecho, como monturas, filamentos y

electrodos, debe ser sometidos a procesos de estabilización – solidificación para su posterior

disposición final. Es importante resaltar que todas las empresas que presten los servicios de

manejo externo, cualquiera que sea la alternativa desarrollada, deben contar con las licencias,

permisos y autorizaciones de la autoridad ambiental, de conformidad con la normatividad

ambiental vigente.

64

HOJA DE SEGURIDAD DE TUBOS FLUORESCENTES USADOS

SECCIÓN 14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE

Evite el rompimiento de los tubos. Transportar de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1609

del 2002 del Ministerio de Transporte en el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre

automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Número de identificación UN: 2811 – Sólido tóxico

SECCIÓN 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

Decreto 1609 del 2002 del Ministerio de Transporte: en el cual se reglamenta el manejo y

transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos

generados en el marco de la gestión integral.

SECCIÓN 16. OTRA INFORMACIÓN

Teléfonos de emergencia:

- Número único de seguridad y emergencias: 123

- Bomberos: 119

- Cruz roja: 132

- Centro toxicológico: 136

- Cisproquim – Emergencias químicas: 2886012 Fuente: Adaptado de AMSI Consultores LTDA

65