formulaciÓn de quÍmica inorgÁnica · antes de proceder al estudio de las reglas de formulación...

20
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA

Upload: hadat

Post on 09-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FORMULACIÓN DE

QUÍMICA INORGÁNICA

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 1

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE

QUÍMICA INORGÁNICA (Para Bachillerato)

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Antes de proceder al estudio de las reglas de formulación es preciso conocer perfectamente los símbolos y

los nombres de los diferentes elementos químicos, base de esta forma de expresión. Una memorización

previa de todos ellos resulta, pues, imprescindible.

Tabla periódica

La tabla periódica está dividida en elementos metálicos (a la izquierda y abajo) y no metálicos (a la derecha

y arriba) separados por una “escalera”.

Números de oxidación (valencias)

De forma general y a efectos de formulación, a cada elemento dentro de un compuesto se le asigna un

número positivo o negativo denominado índice o número de oxidación (también se le suele llamar valencia,

aunque es menos correcto). Dicho número sirve para deducir con facilidad las fórmulas de las diferentes

combinaciones posibles.

En la tabla adjunta (que hay al final de los apuntes) se muestran los números de oxidación que se asignan a

los elementos de más importancia. Cuando se analiza con detenimiento se advierte la existencia de ciertas

relaciones entre el número de oxidación de un elemento y su posición en la tabla periódica de modo que es

posible deducir las siguientes reglas básicas:

a) Los elementos metálicos tienen números de oxidación positivos.

b) Los elementos no metálicos pueden tener números de oxidación tanto positivos como negativos.

c) El número de oxidación positivo de un elemento alcanza como máximo el valor del grupo (columna) al

que pertenece dentro del sistema periódico. En el caso de que tome otros valores, éstos serán más

pequeños, soliendo ser pares o impares según el grupo en cuestión sea par o impar.

d) El número de oxidación negativo de un elemento se puede obtener al restar al número del grupo al que

pertenece dentro del sistema periódico el número 18. (Ej.: El S está situado en el grupo 16: 16-18=-2)

* Anomalías del Cromo y del Manganeso:

El cromo y el manganeso tienen distintos números de oxidación dependiendo de que actúen como metales

o como no metales.

- Actúan como metales en los óxidos, hidruros, sales binarias, hidróxidos y oxisales.

- Actúan como no metales cuando son el elemento central en los oxoácidos y en las oxisales.

Cr 2 y 3 : cuando actúa como metal Mn 2 y 3 : cuando actúa como metal

3 y 6 : cuando actúa como no metal 4, 6 y 7 : cuando actúa como no metal

Formulación.

Al escribir la fórmula de un compuesto binario se coloca a la izquierda el elemento más metálico

(electropositivo) y a la derecha el menos metálico (electronegativo). Para fijar el orden de más

electronegativo a menos, la I.U.P.A.C. ha tomado como base la siguiente secuencia de elementos:

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 2

El número de oxidación del primer elemento, prescindiendo de su signo, se coloca como subíndice del

símbolo del segundo elemento y viceversa, es decir “se intercambian” los números de oxidación.

Por ejemplo: nº.oxidación del Al = +3 nº.oxidación del O = -2 por tanto se escribirá Al2O3

Si uno de ellos o ambos coinciden con la unidad, es decir vale 1, no se escribe.

Ejemplo: K2O Está mal si se escribe como K2O1

Si un número de oxidación es múltiplo del otro se dividen ambos por el menor, es decir se simplifican.

Por ejemplo: nº oxid. del C = 4 nº de oxid. del O =-2 por tanto será C2O4 que se simplificará hasta CO2

Nomenclatura.

Para leer una fórmula de un compuesto binario se empieza de derecha a izquierda: primero se lee el menos

metal y después el más metal. Por tanto observamos que se lee al contrario que se escribe.

Tipos de nomenclatura:

a) Sistemática (I.U.P.A.C.), Puede ser de tres tipos (según las últimas normas de 2005):

* De composición. Mediante ella se expresa la proporción entre los átomos que forman el compuesto.

A su vez se puede escribir de tres formas:

- Con prefijos multiplicadores o estequiométrica. En ella se dice el número de átomos de cada

elemento mediante prefijos multiplicativos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Mono Di Tri Tetra Penta Hexa Hepta Octa Nona Deca

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se nombra, en primer lugar, el elemento más electronegativo (el de la derecha); para ello se

modifica el nombre del elemento añadiendo el sufijo “-uro” a la raíz del nombre.

Seguidamente, tras la palabra “de”, se nombra el elemento menos electronegativo (el de la

izquierda) sin modificar.

Delante del nombre de cada elemento, sin espacios ni guiones, se utilizan los prefijos

multiplicativos que indican el número de átomos de cada uno.

Por ejemplo: Fe3N2 Dinitruro de trihierro

Una excepción a esta regla se produce cuando el oxígeno es el elemento más electronegativo;

en este caso, se nombra como “óxido”.

Por ejemplo: Fe2O3 Trióxido de dihierro. (No se dice trioxuro de dihierro)

También se puede señalar el caso del azufre, cuando actúa como elemento más

electronegativo, la terminación “-uro” se añade a la raíz latina (sulphur), nombrándose como

“sulfuro” y no como “azufruro”.

Por ejemplo: Fe2S3 Trisulfuro de dihierro

- Con números romanos o de Stock. De forma general podemos decir que en ella se cita en primer

lugar y en forma abreviada el elemento situado a la derecha en la fórmula, terminado en -uro

(excepto los óxidos, que se dice óxido), después se cita la palabra “de” y por último se nombra

el elemento de la izquierda. En el caso de que dicho elemento pueda actuar con distintos

índices de oxidación, el índice con el que actúa se escribirá a continuación en números

romanos y entre paréntesis (sin signo).

Por ejemplo: PBr5 Bromuro de fósforo(V) Fe2O3 Óxido de hierro(III)

Cuando los elementos tienen un único estado de oxidación, no se pone el mismo entre

paréntesis, está mal ponerlo.

Por ejemplo: CaCl2 Cloruro de calcio. Estaría mal nombrarlo como cloruro de calcio(II)

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 3

- Con números arábigos seguidos de signo (utilizando la carga de los iones). Es igual a la anterior,

pero en lugar de indicar el número de oxidación en números romanos se hace en números

arábigos seguidos de su signo correspondiente.

Por ejemplo: Fe3N2 Nitruro de hierro(2+) Fe2O3 Óxido de hierro(3+)

* De sustitución: se basa en la idea de un hidruro progenitor que se modifica al sustituir los átomos de

hidrógeno por otros átomos y/o grupos. Por ejemplo: CF4: tetrafluorometano (deriva de la

sustitución de los hidrógenos del metano, CH4, por flúor)

* De adición o coordinación: considera que un compuesto o especie es una combinación de un átomo

central con ligandos asociados. Por ejemplo: PCl3 triclorurofósforo

b) Tradicional aceptada: Se utilizan prefijos y sufijos para indicar el número de oxidación del elemento.

Está en desuso y se recomienda no utilizarla. Sólo se admite en casos concretos como agua o

amoniaco.

Nota: Las terminaciones –oso e –ico para indicar el número de oxidación de los metales no es aceptada

ya por la IUPAC. Por ejemplo: Óxido férrico estaría mal.

En este curso utilizaremos sobre todo las nomenclaturas sistemáticas estequiométrica y de Stock.

1.- SUSTANCIAS ELEMENTALES O SIMPLES (Xn)

Se nombran con los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- ,etc. seguidos del nombre del elemento.

Por ejemplo: N2 : dinitrógeno N: mononitrógeno O3 : trioxígeno (ozono) S8 : octaazufre

P4 : tetrafósforo H: monohidrógeno O2: dioxígeno

2.- ÓXIDOS ( X2Ox)

Son compuestos formados por la unión del oxígeno con cualquier otro elemento (X) metálico o no, a

excepción de los halógenos. En ellos el oxígeno actúa siempre con número de oxidación -2.

Nomenclatura

a) Estequiométrica: (Mono,di,tri,...)-óxido de (di,tri...)-elemento Fe2O

3 Trióxido de dihierro

P2O

5 Pentaóxido de difósforo

* Las vocales finales de los prefijos numéricos no deben suprimirse (con la excepción de

“monóxido”). Ejemplos: N2O5 pentaóxido de dinitrógeno y no pentóxido de dinitrógeno ,

NO monóxido de nitrógeno y no monoóxido de nitrógeno

* El prefijo “mono” solo se suele utilizar cuando hay confusión, es decir cuando el elemento tiene

varios números de oxidación. Así el CO se nombra como Monóxido de carbono para diferenciarlo del

CO2 que es Dióxido de carbono. Si al CO lo llamásemos óxido de carbono existiría confusión.

* Aclaración: Las combinaciones del oxígeno con flúor, cloro, bromo, yodo y astato antes eran

nombradas como óxidos, pero actualmente ya no se consideran óxidos. El oxígeno, que antes se

escribía a la derecha, ahora debe ir a la izquierda.

Por ejemplo: Antes era Cl2O3 Trióxido de dicloro. Ahora es O3Cl2 Dicloruro de trioxígeno

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 4

b) De Stock: Óxido de elemento (nº oxid.) Fe2O

3 Óxido de hierro(III)

P2O

5 Óxido de fósforo(V)

* Cuando el elemento tiene un solo número de oxidación éste no se pone (está mal ponerlo), pues no

hay ninguna posibilidad de confusión o ambigüedad.

Por ejemplo: El CaO se nombra como óxido de calcio y estaría mal llamarlo óxido de calcio(II).

* Hemos de tener cuidado pues el subíndice del oxígeno no siempre indica el número de oxidación del

elemento, puesto que la fórmula puede estar simplificada.

Por ejemplo: En el SO2 el número de oxidación del azufre no es 2 sino 4, puesto que antes de

simplificarlo sería S2O4 (2 sería el número de oxidación del oxígeno y 4 el del azufre). Por tanto este

óxido se nombra como Óxido de azufre(IV)

Formulación

Se escribe a la izquierda el símbolo del elemento y a la derecha el símbolo del oxígeno, a continuación se

intercambian los números de oxidación y finalmente se simplifican, si es posible.

Por ejemplo: Óxido de azufre(VI) → S2O6 que se simplifica y queda SO3

Hay que tener en cuenta que cuando el elemento tiene de número de oxidación 1 éste no se escribe.

Por ejemplo: Óxido de plata → Ag2O (no se pone al oxigeno el subíndice 1 correspondiente a la plata)

Ejercicios propuestos:

Nombrar: NiO Cu2O MgO CO O5I2 N2O N2O5 O7Br2 SeO3

Cr2O3

Formular: Monóxido de cobre Dióxido de silicio Óxido de mercurio(I) Óxido de cobre(II)

Trióxido de diniquel Óxido de oro(III) Pentaóxido de diarsénico Dióxido de selenio

Dicloruro de trioxígeno Difluoruro de oxígeno

3.- PERÓXIDOS [M2(O2)m]

Los peróxidos los suelen formar los metales de las columnas 1, 2, 11 y 12 de la tabla periódica.

Se forman al unirse un metal con el ion peroxo (O22-), e intercambiar sus números de oxidación, siendo el

del peroxo siempre -2 (cada oxígeno actúa con número de oxidación -1).

El ion peroxo no se puede romper, por lo cual las fórmulas de los peróxidos a veces no se pueden

simplificar totalmente. La fórmula es simplificable, siempre que se respete la agrupación (O2)

Nomenclatura

a) Estequiométrica: Se nombran como los óxidos normales. Na2O

2 Dióxido de disodio

HgO2 Dióxido de mercurio

b) De Stock: Peróxido de metal (nº oxid.) Na2O

2 Peróxido de sodio

HgO2 Peróxido de mercurio(II)

Formulación

Se escribe a la izquierda el símbolo del elemento y a la derecha el peroxo (O2), a continuación se

intercambian los números de oxidación y finalmente se simplifican, si es posible

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 5

Por ejemplo: peróxido de cobre(I) → Cu2(O2)1 se quita el paréntesis → Cu2O2 y no se puede simplificar

Otro ejemplo: peróxido de cobre(II) → Cu2(O2)2 se quita el paréntesis → Cu2O4 se simplifica → CuO2 (se

ha podido simplificar porque no se ha roto el O2

2−, es decir porque no se ha quedado un número impar de

átomos de oxígeno)

* Un peróxido muy conocido es el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada: H2O2

Ejercicios propuestos:

Nombrar: BaO2 Cs2O2 CdO2 K2O2 ZnO2 Ag2O2

Formular: Peróxido de litio Peróxido de magnesio Peróxido de rubidio

Peróxido de calcio Peróxido de mercurio(I) Peróxido de oro (III)

4.- HIDRUROS ( MHm o HnN )

Son compuestos formados por la unión de un elemento y el hidrógeno (siempre con nº de oxidación 1).

Vamos a distinguir tres tipos de hidruros:

4.1.- HIDRUROS METÁLICOS (MHm). Están formados por un metal (M) e hidrógeno.

Nomenclatura

a) Estequiométrica: (Mono, di,tri,...)-hidruro de metal PbH4

Tetrahidruro de plomo

BeH2

Dihidruro de berilio

b) De Stock: Hidruro de metal (nº oxid.) PbH4

Hidruro de plomo(IV)

BeH2

Hidruro de berilio

Formulación

Se escribe a la izquierda el metal y a la derecha el hidrógeno y se pone el número de oxidación del metal

como subíndice del hidrógeno. (El número de oxidación del hidrógeno no se pone al metal, pues vale 1).

Por ejemplo: Trihidruro de aluminio AlH3 Hidruro de oro(I) AuH

4.2.- HIDRUROS NO METÁLICOS DE LOS GRUPOS 16 Y 17 (HnN).

Están formados por un no metal (S, Se, Te, F, Cl, Br o I) e hidrógeno.

También se llaman haluros de hidrógeno.

Observamos que en éstos a la izquierda se coloca el hidrógeno y a la derecha el elemento.

El no metal actúa siempre con el número de oxidación negativo (que coincide con el menor de ellos)

Nomenclatura

a) Estequiométrica: No metal-uro de hidrógeno HI Yoduro de hidrógeno

H2Te Telururo de hidrógeno

* Cuando tiene dos hidrógenos se puede nombrar como “de dihidrógeno” o como “de hidrógeno”.

Por ejemplo: H2S se puede nombrar como sulfuro de hidrógeno y como sulfuro de dihidrógeno

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 6

b) Tradicional aceptada: Ácido no metal-hídrico HI Ácido yodhídrico

H2Te Ácido telurhídrico

* Las disoluciones acuosas de estos compuestos presentan carácter ácido por lo que se denominan

hidrácidos. Esta forma de nombrarlos sólo se acepta cuando nos referimos a que están disueltos en agua.

Si el compuesto está en su estado natural (que es gas) hemos de nombrarlo de la forma estequiométrica.

* Hemos de conocer un ácido muy importante: el ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno HCN

Formulación

Se escribe a la izquierda el hidrógeno y a la derecha el no metal y se pone el número de oxidación del no

metal (recuerda que siempre es el negativo) como subíndice del hidrógeno.

Por ejemplo: Seleniuro de hidrógeno H2Se Ácido bromhídrico HBr

4.3.- HIDRUROS NO METALICOS DE LOS GRUPOS 13, 14 Y 15.

Son los hidruros de los elementos B, C, Si, N, P, As, Sb y O.

El no metal actúa siempre con el número de oxidación negativo.

Nomenclatura

a) Estequiométrica: (Di,tri,...)-hidruro de no metal CH4

Tetrahidruro de carbono

AsH3 Trihidruro de arsénico

b) Sustitutiva:

Esta forma de nombrar los compuestos está basada en los denominados “hidruros padres o progenitores”.

Éstos son hidruros, con un número determinado de átomos de hidrógeno unidos al átomo central, de los

elementos de los grupos 13 al 17 de la tabla periódica.

De entre todos ellos vamos a destacar los más conocidos:

H2O (agua u oxidano) CH4 (metano) SiH4 (silano) BH3 (borano)

NH3 (amoniaco o azano) PH3 (fosfano) AsH3 (arsano) SbH3 (estibano)

* Ya no se admiten los nombres antiguos como fosfina, arsina o estibina.

Formulación

Se escribe a la izquierda el no metal y a la derecha el hidrógeno e intercambian los números de oxidación

Por ejemplo: Trihidruro de fósforo PH3

Ejercicios propuestos:

Nombrar: LiH BaH2 SnH4 CoH2 HgH2 AuH3 H2Se HCl HBr

Formular: Dihidruro de calcio Hidruro de potasio Trihidruro de antimonio

Hidruro de plomo(II) Hidruro de cobre(I) Monohidruro de oro

Hidruro de platino(IV) Trihidruro de manganeso Tetrahidruro de silicio

Fluoruro de hidrógeno Telururo de hidrógeno Yoduro de hidrógeno

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 7

5.- OTROS COMPUESTOS BINARIOS (XnNx)

Son los compuestos formados por un no metal (N) con cualquier otro elemento (X) que no sea O o H.

El no metal actúa siempre con el número de oxidación negativo.

Nomenclatura

a) Estequiométrica:

(Mono,di,tri...)-no metal-uro de (di,tri...)-elemento FeCl3

Tricloruro de hierro

N2S

3 Trisulfuro de dinitrógeno

b) De Stock: No metal-uro de elemento (nº oxid.) FeCl3 Cloruro de hierro(III)

N2S

3 Sulfuro de nitrógeno(III)

Formulación

Se coloca a la izquierda el elemento más metálico y a la derecha el menos metálico y se intercambian sus

números de oxidación. Recuerda que el que termina en –uro es el que tiene el número de oxidación

negativo y es el que va a la derecha.

Por ejemplo: Dinitruro de tricobalto Co3N2 Telururo de fósforo(V) P2Te5

También se consideran sales los compuestos del ion cianuro con los metales y el ion amonio con los no

metales.

Por ejemplo: Cianuro de sodio: NaCN Sulfuro de amonio: (NH4)2S

Ejercicios propuestos:

Nombrar: CaF2 CuBr Cr2S3 Mg3N2 SF4 PBr5 B2S3 SiC NH4Cl

Formular: Sulfuro de manganeso(II) Nitruro de litio Bromuro de níquel(III)

Dibromuro de cobre Siliciuro de dihierro Trisulfuro de dihierro

Cloruro de yodo(VII) Cloruro de selenio(IV) Sulfuro de amonio

6.- HIDRÓXIDOS [ M(OH)m ]

Son los compuestos formados por un metal (M) y tantos grupos hidróxido (OH─) como indique el número

de oxidación con el que actúe dicho metal.

El grupo hidróxido forma una sola unidad y su número de oxidación es -1.

Debido a sus propiedades básicas reciben también el nombre de bases.

Nomenclatura

a) Estequiométrica: (Mono,di,tri,...)-hidróxido de metal Sn(OH)4 Tetrahidróxido de estaño

Ba(OH)2 Dihidróxido de bario

b) De Stock: Hidróxido de metal (nº oxid.) Sn(OH)4

Hidróxido de estaño(IV)

Ba(OH)2 Hidróxido de bario

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 8

* Cuando el número de oxidación del metal es 1 no se escribe el paréntesis.

Por ejemplo: Hidróxido de oro(I) se escribe como AuOH y estaría mal escribir Au(OH)

Formulación

Se coloca a la izquierda el metal y a la derecha el grupo OH. Si el número de oxidación del metal es mayor

de 1 se pone paréntesis al grupo OH y se escribe como subíndice del mismo el número de oxidación con el

que actúa el metal.

Por ejemplo: Trihidróxido de níquel Ni(OH)3 Hidróxido de platino(IV) Pt(OH)4

Ejercicios propuestos:

Nombrar: Pt(OH)2 Mn(OH)3 KOH HgOH Pb(OH)4 Zn(OH)2

Formular: Dihidróxido de cobalto Hidróxido de sodio Trihidróxido de aluminio

Hidróxido de cromo(II) Hidróxido de mercurio(II) Hidróxido de amonio

7.- OXOÁCIDOS ( HaXbOc )

Son compuestos con hidrógeno, un no metal central (también pueden ser Cr o Mn) y oxígeno.

En ellos el oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el hidrógeno con +1, por lo que conocida la

fórmula y teniendo en cuenta que el número de oxidación resultante para una sustancia neutra ha de ser

cero, resulta sencillo determinar el número de oxidación correspondiente al elemento central X, que será

siempre positivo.

Por ejemplo: H2SO4 Hay 4 átomos de O, luego en total: 4 x (-2) = -8 -8 + 2 = -6

Hay 2 átomos de H, luego en total; 2 x (+1) = +2

Para que en total nos salga 0 y por tanto la molécula sea neutra, el S actúa con +6

a) Nomenclatura tradicional aceptada:

Ácido (hipo,per)-elemento central-(oso,ico) HNO3

Ácido nítrico

HClO Ácido hipocloroso

Se escribe la palabra ácido seguida del nombre del elemento central terminado en –oso o en –ico y con los

prefijos hipo- o per- si fuese necesario.

Para saber qué prefijos y sufijos utilizar hemos de tener en cuenta cuantos números de oxidación posee el

elemento central y con cuál de ellos está actuando.

Si el elemento central tiene:

- Dos números de oxidación se utiliza: la terminación -ico para el mayor

la terminación -oso para el menor.

la terminación -ico para el mayor.

- Tres números de oxidación se utiliza: la terminación -oso para el intermedio

hipo-elemento-oso para el menor

* Existe una excepción cuando el elemento central es el manganeso:

Cuando el número de oxidación es 7 el ácido se llama permangánico.

Cuando el número de oxidación es 6 el ácido se llama mangánico.

Cuando el número de oxidación es 4 el ácido se llama manganoso.

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 9

per- elemento -ico para el mayor

- Cuatro números de oxidación se utiliza: la terminación -ico para el inmediato inferior.

la terminación -oso para el siguiente.

hipo- elemento -oso para el menor

En resumen:

Elementos hipo- -oso -oso -ico per- -ico

Cl , Br , I +1 +3 +5 +7

S , Se , Te +2 +4 +6

N , P , As , S b +1 +3 +5

C , Si +2 +4

B +3

Mn +4 +6 +7

Cr +3 +6

Formulación

Uno de los métodos para formularlos es “suponer” que se obtienen añadiendo una molécula de agua al

óxido de igual nombre.

Por ejemplo: Ácido nítrico = óxido nítrico + agua N2O5 + H2O → H2N2O6 se simplifica → HNO3

Ácido hipocloroso = óxido hipocloroso + agua Cl2O + H2O → H2Cl2O2 → HClO

Algunos ácidos "no salen" con esta reglilla, se trata de ácidos que tienen distinta proporción de hidrógeno

y oxígeno. Su nomenclatura tradicional está basada en prefijos (meta-, orto- y di-).

*PREFIJOS META Y ORTO:

Los prefijos `meta' y `orto' significan algo así como menos y más agua, respectivamente.

El orto- ya no se utiliza para los ácidos bórico, silícico, fosfórico, fosforoso, arsénico, arsenioso,

antimónico y antimonioso, porque no hay ambigüedad. Las fórmulas de estos ácidos se obtienen añadiendo

3 moléculas de agua (excepto el silícico, que son 2 moléculas) al óxido correspondiente.

Los únicos casos donde el prefijo `orto' permite distinguir entre dos compuestos diferentes son los de los

ácidos telúrico y peryódico, por lo que en estos casos sí hay que escribirlo. Para obtener su fórmula se

añaden dos moléculas de agua a la fórmula del ácido telúrico o peryódico, según corresponda.

Para obtener la fórmula de los ácidos meta- se debe añadir una molécula de agua al óxido correspondiente

(como en el caso general de los ácidos “normales”).

* PREFIJO DI: Estos ácidos se obtienen cuando dos moléculas del mismo se unen y se pierde una

molécula de agua. En la práctica se formula el ácido correspondiente, se multiplican los subíndices por 2 y

se le resta una molécula de agua. Antiguamente se utilizaba el prefijo piro- (ya no se admite).

De estos ácidos “especiales” solo vamos a estudiar los casos más habituales como son:

- Ácido metafosfórico: HPO3. Se obtiene añadiendo una molécula de agua al P2O5.

- Ácido fosfórico: H3PO4. Se obtiene añadiendo 3 moléculas de agua al P2O5.

* Antes se admitía llamarlo ácido ortofosfórico, pero actualmente no se admite.

- Ácido fosforoso: H3PO3. Se obtiene añadiendo 3 moléculas de agua al P2O3.

- Ácido arsénico: H3AsO4. Se obtiene añadiendo 3 moléculas de agua al As2O5.

- Ácido bórico: H3BO3. Se obtiene añadiendo 3 moléculas de agua al B2O3.

- Ácido silícico: H4SiO4. Se obtiene añadiendo 2 moléculas de agua al SiO2.

- Ácido dicrómico: H2Cr2O7 Se obtiene con dos moléculas de ácido crómico menos una de agua.

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 10

OH

ǀ

O = S = O

ǀ

OH

OH

ǀ

O = N = O

Ejercicios propuestos:

Nombrar: H2SO3 HIO HNO HBrO3 HCrO2 HBrO2 H2SeO4

Formular: Ácido sulfúrico Ácido hipocloroso Ácido selenioso

Ácido peryódico Ácido carbónico Ácido bromoso

Ácido crómico Ácido permangánico Ácido nitroso

b) Nomenclatura de adición:

(Di,Tri...)-hidróxido-(di,tri...)-oxido-elemento central

HNO2 → NO(OH) Hidroxidooxidonitrógeno

H2CrO

4 → CrO

2(OH)

2 Dihidroxidodioxidocromo

Es una nomenclatura estructural. Un oxoácido está formado generalmente por un átomo central unido a

uno o varios grupos llamados ligandos que, casi siempre (pero no siempre), suelen ser hidróxido (–OH) y

óxido (=O). Como no tenemos conocimiento de la estructura de todos los ácidos, vamos a tomar siempre

ejemplos de ácidos sólo con estos dos ligandos (hidróxido y óxido), que son los más habituales, no

veremos casos con otros ligandos diferentes, ni tampoco veremos ácidos di- por ser más “raros”.

Para nombrarlos se escribe primero los ligandos en orden alfabético (los prefijos multiplicativos no

cuentan) y con sus prefijos multiplicativos y se termina con el nombre del átomo central.

Por ejemplo, el ácido sulfúrico (H2SO4) tiene la estructura de la izquierda.

Aquí vemos que el azufre está unido a dos ligandos hidróxido y a dos ligandos óxido, es

decir H2SO4 realmente tiene la estructura SO2(OH)2 y por tanto lo debemos nombrar en

este tipo de nomenclatura estructural como “dihidroxidodioxidoazufre”.

Para el caso del ácido nítrico (HNO3), la estructura sería la que aparece aquí, y por tanto

tiene como ligandos un hidróxido y dos óxidos: NO2 (OH)

Su nombre será entonces “hidroxidodioxidonitrógeno”

De estos ejemplos podemos sacar como conclusión que los oxoácidos tendrán tantos ligandos OH como

número de hidrógenos tenga la fórmula del ácido. El número de ligandos óxido lo podemos calcular

restando el número de átomos de oxígeno menos el número de átomos de hidrógeno que aparezcan en la

fórmula.

Formulación

Se escriben tantos grupos OH y tantos átomos de oxígeno como indique el nombre y a continuación se

suman y se ponen siempre en el orden siguiente: a la izquierda los átomos de hidrógeno, en el centro los

átomos del elemento central (que suele ser un no metal) y a la derecha los átomos de oxígeno:

HxNyOz

Por ejemplo:

Trihidroxidooxidofósforo → tres hidróxidos ( 3 OH) + un oxigeno (O ) + un fosforo (P) → H3PO4

Hidroxidooxidobromo → un hidróxido (OH) + un oxígeno (O) + un bromo (Br) → HBrO2

Ejercicios propuestos:

Nombrar: H2CO3 H3PO3 H2SO3 H4SiO4 HClO HMnO4 HIO3

Formular: Hidroxidodioxidonitrógeno Dihidroxidooxidosilicio Hidroxidoyodo

Dihidroxidodioxidoselenio Dihidroxidodioxidoteluro Hidroxidooxidobromo

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 11

c) Nomenclatura de hidrógeno:

(Di,tri...)-hidrogeno-((di,tri...)-oxido-(di,tri...)elemento central-ato)

HNO2 Hidrogeno(dioxidonitrato)

H2Cr

2O

7 Dihidrógeno(heptaoxidodicromato)

Como vemos se escribe primero el número de hidrógenos que tenga la fórmula y a continuación, entre

paréntesis, el resto. Dentro del paréntesis se indica el número de oxígenos y a continuación el número de

átomos del elemento central, terminando siempre el nombre del elemento central en –ato.

Formulación

Se escriben el número de hidrógenos, el número de átomos del elemento central y el número de átomos de

oxígeno que nos dice el nombre, y siempre en este orden: HxNyOz

Por ejemplo:

Tetrahidrogeno(heptaoxidodifosfato) → 4 hidrógenos + 2 fósforos + 7 oxígenos → H4P2O7

Ejercicios propuestos:

Nombrar: H2CO3 H2S2O5 H2SO3 H4SiO4 H4P2O7 HClO HMnO4 HIO3

Formular: Hidrogeno(dioxidoclorato) Dihidrogeno(trioxidoseleniato)

Dihidrogeno(trioxidocarbonato) Dihidrogeno(heptaoxidodisulfato)

Hidrogeno(tetraoxidoyodato) Trihidrogeno(tetraoxidofosfato)

Dihidrogeno(pentaoxidodiseleniato) Dihidrogeno(pentaoxidodisulfato)

8.- IONES

Los iones son especies con carga (ya sea un átomo o un grupo de átomos), la cual se indica con un número

seguido del signo como superíndices a la derecha del símbolo del elemento (Ejemplos: Cu2+, N3-)

En los iones poliatómicos, la carga corresponde a la suma de los números de oxidación que se atribuye a

los elementos que lo constituyen (Ejemplos: SO42- , NO3

-), es decir, pertenece a todo el ion.

Cuando el valor de la carga es uno, sea positiva o negativa, sólo se escribe el signo en la fórmula, no el 1.

a) Cationes monoatómicos

Hay dos formas de nombrarlos:

- Basándose en el uso del número de carga (sistema Ewens-Basset): Se nombra el metal y se indica,

seguidamente, el número de la carga entre paréntesis.

Ion metal(carga+) Fe3+ ion hierro(3+)

Na+ ion sodio(1+)

- Basándose en el uso del número de oxidación (sistema de Stock): Se nombra el metal y se indica,

seguidamente, el número de oxidación en números romanos y entre paréntesis. Cuando el metal solo tiene

un número de oxidación éste no se escribe, pues no hay confusión.

Ion metal(nº oxidación) Fe3+ ion hierro(III)

Na+ ion sodio

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 12

b) Aniones monoatómicos:

Se nombran añadiendo la terminación "-uro" al nombre del no metal, seguido del número de carga

correspondiente (sistema Ewens-Basset). Si no hay ambigüedad, se puede omitir el número de carga.

Como excepción, el ion O2- se llama ion óxido(2-) o ion óxido, no se dice ion oxigenuro(2-).

ion no metal-uro(carga−) S2- ion sulfuro(2-) o ion sulfuro

Cl- ion cloruro(1-) o ion cloruro

c) Iones poliatómicos derivados de los oxoácidos (oxoaniones)

- Nomenclatura tradicional. Vamos a distinguir dos casos:

* Si el ácido pierde todos los hidrógenos que tiene, el anión que resulta se nombra con la palabra

ion o anión, en lugar de ácido y se cambia la terminación "-oso" o "-ico" del oxoácido por "-ito" o

"-ato", respectivamente.

en el ácido número de oxidación del átomo central en el oxoanión

prefijo sufijo prefijo sufijo

per- -ico más alto per- -ato

-ico segundo -ato

-oso tercero -ito

hipo- -oso más bajo hipo- -ito

Ion (hipo,per)-átomo central-(ito,ato) CO3

2− Ion carbonato

IO− Ion hipoyodito

Los ejemplos son del ácido carbónico, H2CO3, que ha perdido dos hidrógenos para formar el ion

carbonato y del ácido hipoyodoso, HIO, que ha perdido un hidrógeno para formar el ion

hipoyodito.

* Si el ácido no pierde todos los hidrógenos y por tanto el anión que resulta mantiene alguno/os

(esto solo puede ocurrir con ácidos que tengan dos o más hidrógenos), para nombrarlo se

antepone al nombre del anión el prefijo hidrogeno-, dihidrogeno, etc..., según el número de

hidrógenos que queden en la fórmula.

Ion (di,tri)-hidrogeno-átomo central-(ito,ato) HSO3

− Ion hidrogenosulfito

H2PO

4

− Ion dihidrogenofosfato

Los ejemplos son del ácido sulfuroso, H2SO3, que ha perdido un solo hidrógeno para formar el

ion hidrogensulfito y del ácido fosfórico, H3PO4, que ha perdido también un solo hidrógeno para

formar el ion dihidrogenofosfato. Si este último ácido hubiese perdido dos hidrógenos se

convertiría en el ion HPO42- cuyo nombre sería ion hidrogenofosfato.

En ambos casos, para saber el número de hidrógenos que tenía el ácido que ha dado lugar al ion solo hay

que fijarse en la carga del ion. Así, si la carga es -2 es que el ácido tenía 2 hidrógenos más de los que

aparecen en la fórmula del ion correspondiente. Por eso sabemos que el ácido del que proviene el HSO3−es

el H2SO3 o que el HPO42- proviene del ácido H3PO4

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 13

- Nomenclatura de adición:

Para nombrar estos aniones derivados, se siguen las mismas reglas que para los oxoácidos en cuanto a la

forma de nombrar los grupos unidos al átomo central, pero se añade el sufijo "-ato" al nombre del

elemento que actúa como átomo central y, a continuación, el número de carga del anión entre paréntesis.

Ion (Di,Tri...)-hidróxido-(di,tri...)-oxido-elemento central-ato(carga-)

CO3

2− Ion trioxidocarbonato(2-)

HSO3

− Ion hidroxidodioxidosulfato(1-)

H2PO

4

− Ion dihidroxidodioxidofosfato(1-)

- Nomenclatura de hidrógeno:

Para los aniones que contienen hidrógeno se puede usar esta nomenclatura descrita para los ácidos,

indicando la carga del anión al final del nombre entre paréntesis.

Ion (Di,tri...)-hidrogeno-((di,tri...)-oxido-(di,tri...)elemento central-ato)(carga-)

HSO3

− Ion hidrogeno(trioxidosulfato)(1-)

H2PO

4

− Ion dihidrogeno(tetraoxidofosfato)(1-)

d) Iones poliatómicos de interés:

Debemos conocer los siguientes: NH4+ ion amonio H3O

+ ion oxonio (no hidronio) CN- ion cianuro

9.- OXISALES NEUTRAS [ Ma(XbOc)m ]

Las sales resultan de sustituir, total o parcialmente, hidrógeno de un ácido por metales.

Vamos a estudiar dos tipos de oxisales:

- neutras: Se sustituyen todos los hidrógenos por un metal.

- ácidas: Se sustituyen parcialmente los hidrógenos por un metal (las veremos después).

Ambas resultan de la combinación de un anión de oxoácido con un catión.

Ya vimos que las sales binarias, como por ejemplo el cloruro de sodio, están formadas por un ion negativo

de un no metal (el ion cloruro, Cl-) y un ion positivo de metal (el ion sodio, Na+), que al unirse forman el

NaCl, neutro (-1 + 1 = 0)

En las oxisales neutras el ion positivo o catión es también un ion monoatómico metálico, pero a diferencia

de aquéllas, el ion negativo o anión es un oxoanión. Por ejemplo, el nitrato de cinc está formado por el ion

cinc (Zn2+) y el ion nitrato (NO3). En estos casos la suma total de las cargas también debe ser cero, por lo

que deberemos unir dos iones NO3 con cada ion Zn2+ : 2x(-1) + 2 = 0, y la fórmula resultante será

Zn(NO3)2 .

Lo que estamos haciendo, solo a efectos de formulación y nomenclatura, es considerar al oxoanión como

si fuera un solo elemento, ya que así las cosas se simplifican mucho, pues se procede prácticamente como

si se tratara de un compuesto binario del catión y del anión.

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 14

a) Nomenclatura tradicional aceptada:

(Hipo,per)-átomo central-(ito,ato) de metal(nº de oxid.) Cu(BrO3)

2 Bromato de cobre(II)

AgIO Hipoyodito de plata

Como podemos ver se nombra primero el oxoanión a continuación la palabra “de” y después el nombre del

ion positivo, es decir el metal, según la nomenclatura stock

En el primer ejemplo Cu(BrO3)2 vemos que está formado por el anión BrO3 (sabemos que la carga del

anión es -1 porque en la fórmula el subíndice del Cu es 1) y el catión Cu2+ (sabemos que la carga del catión

es +2 porque en la fórmula el subíndice del BrO3 es 2) y que hay dos aniones por cada catión, para que así

la suma de sus cargas sea 0.

Formulación

Para formular las oxisales se escribe primero el símbolo del elemento metálico y a continuación el anión

(ambos sin carga). Seguidamente se escriben como subíndices las respectivas cargas intercambiadas (sin

signo), como si se tratara de un compuesto binario. La fórmula del anión se obtiene haciendo perder a la

del ácido sus átomos de hidrógeno y asignándole por consiguiente igual número de cargas negativas como

átomos de hidrógeno ha perdido.

Por ejemplo: Peryodato de cinc. Hemos de escribir el cinc y el peryodato e intercambiar sus números de

oxidación (sus cargas). Sabemos que el número de oxidación del cinc es +2 ¿pero cuál es el del

peryodato?. Para averiguarlo nos fijamos en el prefijo per- y en la terminación –ato, lo cual nos indica que

el ácido del que proviene dicho ion es el ácido peryódico, que como sabemos es el HIO4. Por tanto el ion

peryodato se obtendrá al quitarle todos los hidrógenos a dicho ácido, es decir será IO4 (hemos puesto

carga -1 al ion porque hemos quitado 1 hidrógeno al ácido).

Ya podemos intercambiar los números de oxidación de los iones y obtendremos la fórmula: Zn(IO4)2

Ejercicios propuestos:

Nombrar: NaClO3 Ag2SO4 Be(BrO3)2 Ni3(PO4)2 AuIO Cr2(CO3)3 KMnO4

Pb(PO2)4 AgBrO Zn(PO3)2 Ba(ClO4)2 Co2CO3 Ni(IO)3 NH4AsO3

Formular: Carbonato de bario Hipoclorito de hierro(III) Fosfato de cinc

Sulfito de oro(III) Cromato de platino(IV) Dicromato de potasio

Perbromato de manganeso(II) Silicato de cobre(I) Nitrito de amonio

Carbonato de cinc Permanganato de calcio Sulfato de potasio

Sulfato de cobalto(II) Hipoclorito de sodio Telurito de plata

Nitrato de cromo(III) Peryodato de cadmio Nitrito de platino(II)

b) Nomenclatura estequiométrica (de composición):

(Bis,tris,tetrakis…)((di,tri...)-oxido-(di,tri)-átomo central-ato) de (di,tri…)metal

Cu(NO3)

2 Bis(trioxidonitrato) de cobre

Ag2SO

4 Tetraoxidosulfato de diplata

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 15

Esta nomenclatura se basa en nombrar de derecha a izquierda y con prefijos (di-, tri-, tetra-, etc.) cada uno

de los átomos que participan en el compuesto.

Si la fórmula tiene paréntesis hemos de indicar el número que lleva el paréntesis mediante los prefijos:

Bis (2), Tris (3), Tetrakis (4), Pentakis (5), Hexakis (6), etc.

Por otra parte observemos como el nombre del átomo central siempre se hace terminar en –ato.

Formulación

Para escribir la fórmula cuando nos dan el nombre, únicamente hay que escribir tantos átomos de cada tipo

como nos indiquen los prefijos del nombre, recordando que se escribe al contrario que se lee, es decir se

escribe de derecha a izquierda.

Los prefijos bis, tris, etc., si existen en el nombre, nos indicarán que hay que poner paréntesis y el número

adecuado que le corresponde como subíndice al mismo.

Por ejemplo: Tris(trioxidocarbonato) de dihierro. Este nombre nos dice que hay que escribir un

paréntesis con subíndice 3. Dentro de él, y siempre de derecha a izquierda, hay que poner tres oxígenos y

un carbono. Y a la izquierda de ese paréntesis hay que escribir dos átomos de hierro.

Por tanto: Fe2(CO3)3

Ejercicios propuestos:

Nombrar: Ag4B2O5 CaS2O7 MgSi2O5 Mn(NO3)3 AuSbO3 CsBrO3 Fe(IO4) 2

Formular: Dioxidoclorato de mercurio Bis(tetraoxidoclorato) de cinc

Heptaoxidodiarseniato de diplomo Tetrakis(trioxidonitrato) de iridio

Oxidobromato de amonio Tris(tetraoxidomanganato) de oro

Tetraoxidofosfato de aluminio Heptaoxidodifosfato de diniquel

10.- SALES ÁCIDAS [ M(HN)m o MaHbNcOd ]

Resultan al sustituir parcialmente los hidrógenos de los ácidos (oxoácidos o hidrácidos) por un metal.

Los ácidos deben tener dos o más hidrógenos para poder formar sales ácidas.

10.1.- SALES DE LOS OXOÁCIDOS (MaHbNcOd).

a) Nomenclatura tradicional aceptada:

(Di,tri)-hidrógeno-átomo central-(ito,ato) de metal(nº de oxid.)

Fe(HSO3)

3 Hidrogenosulfito de hierro(III)

KH2PO

4 Dihidrogenofosfato de potasio

Procederemos igual que con las oxisales neutras. La diferencia es que ahora el oxoanión contiene uno o

varios átomos de hidrógeno, por lo que su nombre cambiará en esto respecto de las oxisales neutras.

Para saber el nombre del oxoanión hemos de conocer el nombre del ácido del que proviene y cambiar las

terminaciones -oso o -ico por –ito o –ato, como ya conocemos.

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 16

Tomando como ejemplo el Fe(HSO3)3 vemos que está formado por el anión HSO3 (sabemos que la carga

del anión es -1 porque en la fórmula el subíndice del Fe es 1) y el catión Fe3+ (sabemos que la carga del

catión es 3 porque en la fórmula el subíndice del HSO3 es 3).

Pero ¿cómo se llama el HSO3?. Hemos de tener en cuenta que al tener una carga negativa dicho ion

proviene de un ácido que contiene un hidrógeno más que los que forman el anión, es decir tiene dos

átomos de hidrógeno, por lo cual el ácido buscado será el H2SO3 : HSO3 + H+ → H2SO3

que como sabemos es el ácido sulfuroso. Por lo que el anión se llamará hidrogenosulfito. El nombre del

catión Fe3+ es hierro(III), por tanto el nombre final de la sal será: Hidrogenosulfito de hierro(III).

Formulación

Para formular las oxisales ácidas el proceso también es similar al caso de las neutras. Se escribe primero el

símbolo del elemento metálico y a continuación el anión (sin carga). Seguidamente se intercambian los

números de oxidación de ambos iones y se ponen como subíndices. La fórmula del anión se obtiene

haciendo perder a la del ácido todos los átomos de hidrógeno, excepto los que diga el nombre del

compuesto y asignándole una carga negativa igual al número de hidrógenos que se han quitado.

Por ejemplo: Dihidrogenofosfato de potasio.

Hemos de escribir el potasio y el dihidrogenofosfato e intercambiar sus números de oxidación. Sabemos

que el número de oxidación del potasio es 1 pero ¿qué fórmula tiene y cuál es el número de oxidación del

dihidrogenofosfato?. Para averiguarlo nos fijamos en la terminación –ato, lo cual nos indica que el ácido

del que proviene dicho ion es el ácido fosfórico, que como sabemos es el H3PO4. Por tanto el ion

dihidrogenofosfato se obtendrá al dejar dos átomos de hidrógeno a dicho ácido, por lo que hemos de

quitarle uno, es decir quedará H2PO4.

Ya podemos intercambiar los números de oxidación de los iones y obtendremos la fórmula: KH2PO4

* En la nomenclatura de las sales ácidas no se admite utilizar términos antiguos como:

- Anteponer el prefijo “bi”, como el caso de bicarbonato potásico o bisulfito de calcio

- Intercalar la palabra “ácido”, como el caso de carbonato ácido de sodio o sulfito ácido de litio.

b) Nomenclatura estequiométrica:

(Bis, tris…)[(di,tri…)-hidrogeno((di,tri...)-oxido-(di,tri…)-átomo central-ato)] de (di,tri…)metal

Fe(HSO3)

3 Tris[hidrogeno(trioxidosulfato)]de hierro

KH2PO

4 Dihidrogeno(tetraoxidofosfato) de potasio

Como podemos observar se nombran igual que si fuesen oxisales neutras solo que hay que añadir delante

del número de oxígenos el número de hidrógenos que tiene la fórmula. Además, si existe paréntesis, hay

que indicarlo utilizando los prefijos bis, tris… según corresponda, tal y como se hizo en el caso de las sales

neutras.

Formulación

Para formular también se hace de forma similar a las oxisales neutras, únicamente hay que intercalar el

número de hidrógenos que diga el nombre entre el metal y el átomo central. Es decir, se escribe primero el

símbolo del elemento metálico, a su derecha el número de hidrógenos que diga el nombre, a continuación

el número de átomos del átomo central y por último el número de átomos de oxígeno que nos indique. Si

el nombre tiene corchetes, se encierra entre paréntesis el anión (que contendrá todos los átomos excepto el

del metal) y se le pondrá a dicho paréntesis el subíndice que corresponda según el nombre empiece por bis,

tris, etc.

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 17

Por ejemplo: Bis[dihidrogeno(tetraoxidofosfato)] de mercurio.

Hemos de escribir en primer lugar el metal, que en nuestro ejemplo es el mercurio. A su derecha

escribiremos entre paréntesis lo siguiente: en primer lugar dos hidrógenos, a su derecha un fósforo y por

último cuatro oxígenos. Cerramos el paréntesis y le ponemos el subíndice 2 puesto que el nombre empieza

por Bis. Con esto nos quedaría finalmente: Hg(H2PO4)2

10.2.- SALES DE LOS HIDRÁCIDOS M(HN)m .

Hemos de tener en cuenta que para poder formar sales ácidas los ácidos deben tener más de un hidrógeno

y, si recordamos, sólo hay tres hidrácidos que cumplan esta condición: el H2S, el H2Se y el H2Te.

a) Nomenclatura tradicional aceptada

Hidrogeno-no metal-uro de metal(nº oxid.) Fe(HS)3

Hidrogenosulfuro de hierro(III)

NaHSe Hidrogenoseleniuro de sodio

Como vemos, se escribe la palabra hidrógeno seguido (y sin separación) del nombre del no metal

terminado en –uro, a continuación la palabra “de” y por último el nombre del metal con su número de

oxidación en números romanos entre paréntesis. Para saber el número de oxidación del metal nos fijamos

en el subíndice que aparece junto al no metal.

Formulación

Para formular este tipo de sales hay que escribir primero el símbolo del metal, a continuación el símbolo

del hidrógeno y por último el símbolo del no metal. Después se encierran entre paréntesis el hidrógeno y el

no metal y a dicho paréntesis se le pone como subíndice el número de oxidación del metal. Hemos de

recordar que si el número de oxidación del metal es +1, el paréntesis no se escribe.

Por ejemplo: Hidrogenoseleniuro de platino(IV).

Escribimos el platino y a su derecha, entre paréntesis, el hidrógeno y el selenio. Por último ponemos al

paréntesis el subíndice 4 y nos queda Pt(HSe)4

b) Nomenclatura estequiométrica

(Bis, tris…)(hidrogeno-no metal-uro) de metal Fe(HS)3 Tris(hidrogenosulfuro) de hierro

NaHSe Hidrogenoseleniuro de sodio

Podemos observar que la diferencia entre esta nomenclatura y la anterior es que en la primera el subíndice

del paréntesis se dice con números romanos a la derecha del metal, y en esta se indica mediante prefijos

delante de un paréntesis.

Formulación

La formulación se hace del mismo modo que en el caso de la formulación de oxisales ácidas de los

oxoácidos.

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 18

Por ejemplo: Tetrakis(hidrogenotelururo) de plomo

Colocamos en primer lugar el plomo, a su derecha un paréntesis que contiene el hidrógeno y el teluro en

este orden y finalmente le colocamos al paréntesis el subíndice 4 (debido al tetrakis): Pb(HTe)4

Ejercicios propuestos:

Nombrar: Fe(HSO4)2 Ca(H2PO4)2 K2HPO4 Au(HCO3)3 Cd(HSiO3) 2 KHSe MgHPO4

Cu2HPO4 HgHSO3 AgHS Sr(HTe) 2 Cu(HSe) 2 Pb(HS)4

Formular:

Dihidrogenofosfato de calcio Hidrogenocarbonato de sodio Tris[hidrogeno(trioxidosulfato)] de oro

Hidrogenosulfuro de potasio Hidrogenofosfato de aluminio Hidrogeno(tetraoxidosulfato) de amonio

Hidrogenoseleniuro de oro(III) Hidrogenocarbonato de bario Bis(hidrogenosulfuro) de plomo

OBSERVACIONES FINALES:

a) El I puede llamarse yodo o iodo, el Te puede llamarse teluro o telurio, y el Ta, tántalo o tantalio. b) Los nombres latinos stibium, cuprum, stannum, ferrum, hidrargirum , aurum, argentum, plumbum, kalium y natrium son los responsables de los símbolos respectivos Sb, Cu, Sn, Fe, Hg, Au, Ag, Pb, K y Na. El cinc viene de la palabra alemana zink. c) No está bien escribir las cargas de los iones con el signo delante del número, por ejemplo Fe+2 y S-2 , se debe escribir primero el número y después el signo, por ejemplo Fe2+ y S2-. d) El número uno no se escribe en las fórmulas de los iones que poseen carga 1. Se escribe Na+ y no Na1+. e) Los números de oxidación, en cambio, son números asignados a cada átomo que, salvo en el caso de los iones monoatómicos, no indican cargas reales. Se escriben a la derecha del signo, por ejemplo: f) Tioácidos. Los tioácidos se pueden considerar como derivados de los oxoácidos en los que alguno o algunos de los átomos de oxígeno que se unen al átomo central, son sustituidos por átomos de S. En la nomenclatura tradicional se añade el prefijo "tio-" delante del oxoácido del que se considera que deriva. Con el prefijo de cantidad habitual (di-, tri-, etc.) se indica el número de átomos de O que se han sustituido. Ejemplos: Ácido sulfúrico H2SO4 → Ácido tiosulfúrico H2S2O3 → Ácido ditiosulfúrico H2S3O2 Ácido fosfórico H3PO4 → Ácido tiofosfórico H3PO3S

José Romero I.E.S. María Bellido (Bailén) 19

NÚMEROS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS FRECUENTES

H

± 1

Li Be B C N O F

1 2 ± 3 2, ± 4 1, ±3, 5 -2 -1

Na Mg Al Si P S Cl

1 2 3 ± 4 1, ±3, 5 ±2, 4, 6 ±1,3,5,7

K Ca Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn As Se Br

1 22, 3

3, 62,3

4,6,72, 3 2, 3 2, 3 1, 2 2 ± 3, 5 ±2, 4, 6 ±1,3,5,7

Rb Sr Ag Cd Sn Sb Te I

1 2 1 2 2, 4 ± 3, 5 ±2, 4, 6 ±1,3,5,7

Cs Ba Ir Pt Au Hg Pb Bi

1 2 2, 4 2, 4 1, 3 1, 2 2, 4 3, 5

Fr Ra

1 2 * El N a veces también actúa con números de oxidación +2 y +4METAL

NO

NH4+

* El O en los peróxidos actúa con número de oxidación -1 METAL

1 José Romero

IES Mª Bellido (Bailén)