formato presntación de grupos de investigación ut

11
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: Página de 1 11 Código: IN-P02-F01 1. NOMBRE DEL GRUPO: Símbolos, mí(s)ticas y poéticas de la antropología 1. Código de Colciencias: COL0162165 2. INTEGRANTES Nombre del Coordinador: Andrea Pantoja Barco e- mail: [email protected] Teléfono/Celular: 3006261570 * Los integrantes deben tener CvLAC en COLCIENCIAS. **Tener como mínimo dos profesores de la Universidad del Tolima activos; uno de- berá ser de planta. ***Si requiere más integrantes, anexe hoja adicional. Ít e m Nombres y Apellidos Identificación Programa Nivel e-mail Teléfono 1 2 Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: [email protected]

Upload: baba-yaga

Post on 14-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: Página ! de ! 1 11 Código: IN-P02-F01

1. NOMBRE DEL GRUPO: Símbolos, mí(s)ticas y poéticas de la antropología

1. Código de Colciencias: COL0162165

2. INTEGRANTES

Nombre del Coordinador: Andrea Pantoja Barco e- mail: [email protected] Teléfono/Celular: 3006261570

* Los integrantes deben tener CvLAC en COLCIENCIAS. **Tener como mínimo dos profesores de la Universidad del Tolima activos; uno de-berá ser de planta. ***Si requiere más integrantes, anexe hoja adicional.

Ítem

Nombres y Apellidos IdentificaciónPrograma Nivel

e-mailTeléfono

1

2

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: [email protected]

Page 2: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: ! de ! 2 11 Código: IN-P02-F01

3. ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE COLCIENCIAS: Humanidades . Arte

3.1 PROGRAMA DE COLCIENCIAS: Ciencias Básica

3.2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: 1. imaginación simbólica 2. mí(s)ticas 3. poéticas de la antropología 4. dramaturgias de la memoria

1. imaginación simbólica

Objetivo de la Línea: explorar las estructuras simbólicas del imaginario

Logros de la Línea: 1. rastreo de estructuras arquetípicas del imaginario 2. creación de estructuras comprensivas de la imaginación poética de la cultura.

Efectos de la Línea: comprensión del modo como opera la imaginación a partir de estructuras arquetipológicas

2. mí(s)ticas Objetivo de la Línea: rastrear experiencias místicas, discursos y ritualidades míti-cas en diversos contextos y acciones culturales en le pasado y presente.

Logros de la Línea: actualizar y recuperar para el conocimiento humano, la impor-tancia de los complejos mítico-rituales y las experiencias místicas en contextos y momentos distintos.

Efectos de la Línea: visibilizar narrativas y practicas m(s)ticas, reactualizarlas y re-cuperarlas para la memoria de las cultura

3. poéticas de la antropología

Objetivo de la Línea: construir un campo de reflexión y producción artística y filo-sófica en antropología capaz de dar cuenta y a la vez de movilizar creativamente de los procesos vinculados con la imaginación simbólica, a partir del simbolismo, el mito, el rito y la mística

Logros de la Línea desarrollar un campo de trabajo para la antropología, las artes y la filosofía

Page 3: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: ! de ! 3 11 Código: IN-P02-F01

Efectos de la Línea: 1. consolidar un enfoque de trabajo teórico metodológico para abordar la imagina-ción simbólica 2. dar fundamento al trabajo estenográfico como una poética

4. dramaturgias y memorias

Objetivo de la Línea: dinamizar a tavés de las artes escénicas la memoria poética - mitica y ritual- en diversos contextos culturales

Logros de la Línea realizar acciones artísticas concretas, dinaminzadoras de la memoria poética a través del trabajo escénico y dramatúrgico

Efectos de la Línea: 1. propiciar espacios de creación dramaturgia intercultural que dimanizen la me-

moria.

Page 4: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: ! de ! 4 11 Código: IN-P02-F01

4. Misión. (1/2 Pagina)

Ser un grupo de trabajo académico, artístico y cultural abierto a la exploración de la dimensión simbólica, mítica, mística, ritual y poética de la vida social, incluyente, reflexivo, critico y generador de propuestas creativas y apuestas teóricas y metodológicas.

5. Visión. (1/2 Pagina)

Consolidarnos como un grupo de trabajo académico, artístico y cultural centrado en la perspectiva poética de la antropología, que sirva como referente para la construcción y gestión de proyectos y acciones culturales que propicien la explo-ración, comprensión, divulgación y recuperación de la dimensión simbólica, mítica, mística y poética de la vida social a partir de distintas estrategias y metodologías.

Page 5: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: ! de ! 5 11 Código: IN-P02-F01

6. Objetivos generales (1/2 Pagina)

General: Consolidar un campo de trabajo teórico-metodológico y artístico que desarrolle de manera concreta la dimensión poética de la antropología a través de la investiga-ción-creación sobre símbolos, mi(s)ticas , ritualidades y estructuras del imagina-rio.

6.1. Objetivos específicos. (1/2 Pagina)

Específicos: 1. Explorar las estructuras simbólicas del imaginario 2. Rastrear experiencias místicas, discursos y ritualidades míticas en diversos con-textos y acciones culturales en el pasado y presente. 3. Construir un campo de reflexión y producción artística y filosófica en antropolo-gía capaz de dar cuenta y a la vez de movilizar creativamente de los procesos vin-culados con la imaginación simbólica, a partir del simbolismo, el mito, el rito y la mística

Page 6: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: ! de ! 6 11 Código: IN-P02-F01

7. Retos. (1 Pagina)

Abrir y mantener el espacio para la valoración de la memoria y la narrativa simbó-lica y la consideración de la dimensión poética (creativa) de la antropología como campo necesario y productivo de reflexión y ejecución de acciones culturales concretas.

Vincularnos con diversos actores sociales- trabajar colaborativamente- de modo que nuestras acciones puedan ser participativas e interculturales, pues de lo que se trata des de dinaminazar la memoria poética en Colombia y de manera espacial en el departamento del Tolima.

Integrar al campo de la investigación científica y a la proyección social en la Uni-versidad del Tolima una dimensión poética y dramatúrgica como estrategia dina-mizadora de acciones culturales en contextos diversos.

Page 7: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: ! de ! 7 11 Código: IN-P02-F01

8. Plan de trabajo a 5 años. (2 páginas)

Se pretende adelantar las siguientes acciones generales: 1. Realizar un balance de la producción vinculada al trabajo con el mito, las leyen-das y las ritualidades en el Departamento del Tolima 2. Adelantar un trabajo de actualización de la imaginación y narrativa mítica, fabu-latoria en el departamento del Tolima en particular y en Colombia en general. 3. Rastrear la presencia de ritualidades para elaborar una cartografía del ritual en el Departamento del Tolima 4. Poner en escena las cosmovisiones y narrativas míticas y fabulatorias presen-tes en las cosmovisiones de las distintas poblaciones y sectores poblaciones del departamento de Colombia 5. Crear un espacio de trabajo y divulgación centrado en simbología, mito y ritual. 6. Adelantar investigaciones y acciones creativas que tengan como objetivo el co-nocimiento de distintas experiencias místicas en múltiples momentos y contextos. 7. crear y participar en redes y alianzas académicas, artísticas y culturales que tengan entre sus objetivos el conocimiento, fomento y recuperación de las narrati-vas –memoria- simbólicas (mística y mítica) y las ritualidades.

Especifico los alcances del plan: Actividad Objetivo Resultado/indicador

Realizar un balance de la producción vinculada al trabajo con el mito, las leyendas y las ritualidades en el Departamento del Tolima

evaluar el desarrollo de la producción académica y artística sobre el tema

un proyecto elaborado y presentado a convocatoria

Adelantar un trabajo de actualización de la imaginación y narrativa mítica, fabulatoria en el departamento del Tolima en particular y en Colombia en general.

dinamizar los procesos de memoria poética en diversos contextos culturales

numero de propuestas presentadas y desarrolladas

Rastrear la presencia de ritualidades para elaborar una cartografía del ritual en el Departamento del Tolima

mapear acciones/practicas culturales en el tolima

documento de mapeo

Page 8: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: ! de ! 8 11 Código: IN-P02-F01 Poner en escena las cosmovisiones

y narrativas míticas y fabulatorias presentes en las cosmovisiones de las distintas poblaciones y sectores poblaciones del departamento de Colombia

crear desde las artes dramáticas presentemente, procesos de recuperación, reinterpretación y dinamización de la memoria poética

número de acciones creativas presentadas

Crear un espacio de trabajo y divulgación centrado en simbología, mito y ritual.

apertura de un espacio académico y creativo en la universidad del Tolima

número de espacios y/o grupos de estudio-creación

Adelantar investigaciones y acciones creativas que tengan como objetivo el conocimiento de distintas experiencias místicas en múltiples momentos y contextos.

elaborar propuestas de investigación, creación y proyección social

numero de propuestas de investigación, creación y proyección social

Crear y participar en redes y alianzas académicas, artísticas y culturales que tengan entre sus objetivos el conocimiento, fomento y recuperación de las narrativas –memoria- simbólicas (mística y mítica) y las ritualidades.

crear una comunidad de trabajo número de alianzas y redes en las que se participe

Fortalecimiento y ampliación del conocimiento científico, cultural y de las practicas artísticas locales relacionadas con la memoria poética en el departamento del Tolima

realziar proesos de formación permanente a nivel docuemntal y etnografico

informe sobre procesos formativos

Page 9: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página: ! de ! 9 11 Código: IN-P02-F01

9. CRONOGRAMA*:

*Si requiere más tiempo, anexe hoja adicional del cronograma.

Actividad Tiempo(meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

elaboración de un banco de propuestas

elaboración de un portafolio de proyectos de investigación

elaboración de proyecto de investigación en memoria y ritualidades en el Tolima para presentar a convocatorias semestrales interna UT

elaboración de proyecto para presentar como plan de trabajo en Proyección social

inicio de ejecución de proyecto de investigación

participar en eventos de divulgación

documentación temática: bibliografica y de campo

Page 10: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página ! de ! 10 11 Código: IN-P02-F01

10. Resultados esperados e impacto en la región (2 páginas).

Resultados:

1. Elaborar y ejecutar proyectos y acciones artísticas que contribuyan al conocimiento de las narrativas y poéticas de la cultura

2. Generar a partir de proyectos y acciones artísticas una revalorización de los procesos de actualización (dinamización) y reinterpretación de la memoria poética (mítica y ritual), en tanto estos procesos son constructores de valores y de configuraciones de la identidad colectiva y la subjetividad humana.

3. Ampliar y fortalecer los vínculos sociedad-universidad a partir de un trabajo co-laborativo permanente.

Impacto en la Región

Básicamente la propuesta de creación del grupo de investigación impactará en la región creando un espacio para este tipo de reflexiones que hasta el momento no existe de modo permanente.

Page 11: Formato Presntación de Grupos de Investigación UT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Página ! de ! 11 11 Código: IN-P02-F01

11. TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES *Relacionar por lo menos un proyecto realizado por los integrantes del grupo y que se hayan registrado en la Oficina de Investigaciones de la Universidad del Tolima

Andrea Pantoja Barco: antropóloga, magister en estudios latinoamericanos, doctora en antropología. Investigadora desde 2002. docente en distintas universidades publicas y pri-vadas en Colombia, investigadora invitada en la universidad Autónoma del Estado de Mo-relos (Mexico). Sus líneas de investigación se relacionan con los diálogos entre antropo-logía y salud, filosofía, literatura, arte, religión y mística. Ha publicado libros y artículos so-bre estos temas a nivel nacional e internacional. Docente de planta en la universidad del Tolima desde 2013, anteriormente fue miembro y coordinadora del Colectivo de Investi-gación en Arte y Cultura, participó en la formulación del proyecto de investigación titulado: Construcción participativa de una política intercultural para la Universidad del Tolima. (Primera Amplitud), presentado en la Convocatoria 09-14 " Para Financiar Proyectos De Investigación De Grupos De Investigación De La Universidad Del Tolima", 2014.

Sobre los otros investigadores

Carlos Fernando Avellaneda Escudero: Antropólogo, egresado de la Universidad del Cau-ca (2012). Investigador independiente. Su interés principal gira alrededor del estudio lite-rario, filosófico y simbólico sobre la mística, el arte pictórico y las plantas maestras (plan-tas de conexión). Trabajó para su pregrado entre los Inga y los Kamëntsá del Valle de Si-bundoy, Alto Putumayo, en especial con dos pintores y taitas indígenas dedicados a la pintura visionaria. Trabajo de campo que la dado para publicar un artículo y la posibilidad del texto completo. A nivel laboral ha sido consultor para gestión social y proyectos de im-pacto ambiental con poblaciones urbanas en Bogotá y con poblaciones campesinas en el suroeste antioqueño. Ha hecho trabajo de campo y etnografía con obreros de minera de carbón a cielo abierto en la Guajira. Ha participado en mesas de análisis sobre cultura or-ganizacional en México D.F. Actualmente se desempeña como profesor catedrático en la Universidad del Tolima, en Ibagué, con la cátedra Antropología Social para Ingeniería Fo-restal y Dibujo Arquitectónico.