formato planeacion proyectos maestria

9

Click here to load reader

Upload: noemi-garcia

Post on 22-Jan-2018

192 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato planeacion proyectos maestria

1

PLANEACIÓN DE UN PROYECTO FORMATIVO

Título del proyecto: Inflación y finanzas en mi bolsillo Autor (es ): Noemí García Domínguez

Programa: Entorno Socioeconómico de México Nivel educativo: EMS Semestre: 3º. Modalidad: Presencial Horario: 13:00-14:00 Duración aproximada en horas: 3horas.

Lugar de impartición: Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 14 “Luis Enrique Erro”, IPN. Ciudad de México

Fecha de inicio: 26 de octubre de 2016. Fecha de terminación: 28 de octubre de 2016.

Perfi l de ingreso deseable: Alumnos de Educación Media Superior del Instituto Politécnico Nacional, de 3er. Semestre , para las tres ramas del conocimiento: Ingeniería y Ciencias Físico

Matemáticas, Ciencias Sociales y Administrativas y Ciencias Médico Biológicas, en la Cd. de México.

Meta o metas generales de formación (competencia o competencias): En el IPN se tienen Competencias particulares, en este caso se trabaja con la segunda que dice: Discute las características de los modelos económicos implementados en México a partir de 1940 a la fecha para que comprenda la realidad de su entorno. Competencia genérica 6: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva. (Acuerdo 444). Competencia genérica 4: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. (Acuerdo 444).

Competencia disciplinar de Ciencias Sociales 3: Interpreta su realidad social a partir de los procesos h istóricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. (Acuerdo 444).

Competencia disciplinar de Comunicación 12: Uti liza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. (Acuerdo 444).

Metas específicas (o resultados de aprendizaje):

En el IPN, se cuenta con Resultados de Aprendizaje Propuestos (RAP’s). Para el Proyecto se considerará: El RAP 1 de la Competencia Particular 2 dice: Reseña las variables que repercuten en el desarrollo y subdesarrollo de su entorno personal y social.

Diagnóstico del contexto externo (si es necesario) Los a lumnos del turno matutino (en el que laboro) son jóvenes de clase media, media baja, en su mayoría de padres profesionistas o comerciantes con una

economía y ca lidad de vida media, sin embargo; no identifican claramente la relación inflación/dinero a gastar y por qué no les alcanza para comprar todo lo que quieren.

Diagnóstico del contexto interno (si es necesario)

Diagnóstico del grupo (si es necesario)

Problema del contexto

Necesidad: Los alumnos se preguntan por qué no les a lcanza el dinero que reciben cada mes para sus gastos personales y por qué está condicionado a la s i tuación economía del país, en específico del aumento de la inflación. Propós ito: Entender cómo afecta el porcentaje de inflación mis gastos, cuándo es adecuado gastar más y cuándo se debe elaborar un plan de ahorro para una mejor administración de las finanzas.

Vinculación/transversalidad:

Expres ión Oral y Escrita I y I I

Herramientas de Programación.

Page 2: Formato planeacion proyectos maestria

2

Momento Eje Actividades de formación (se articulan en torno al problema y las

metas)

Duración aproximada

Saberes esenciales Eva luación Recursos

Inicio

(apertura o

dinamización)

1. Acuerdo del

problema, los productos, la

colaboración y las normas

Presentación del Proyecto:

Vamos a abordar el tema de las variables económicas y cómo

repercuten en nuestro contexto socia l y personal , uti l i zando conceptos como inflación, gastos ,

finanzas y su relación. Trabajarán en equipos colaborativos de cuatro personas . Se rea lizará una reseña de los gastos

más frecuentes que tienen durante tres meses, el porcentaje de inflación en ese periodo, la relación entre

ambos , cuándo gastar y cuándo ahorrar. Externando una postura

crítica y reflexiva acerca de la repercusión de esto en el desarrol lo de su entorno socia l y personal .

Se publ icará en un blog que comparti rán con sus compañeros

para una coevaluación y l legar a una conclus ión grupal . Tendrá una ponderación de 10%.

Se uti lizará una l ista de cotejo como instrumento de evaluación para la reseña. Y guía de observación para el trabajo

colaborativo.

30 minutos Pizarrón.

Plumones . Plan de

clase de la unidad de aprendizaje.

2. Análisis de saberes previos

Anál isis de saberes previos, mediante una l luvia de ideas con preguntas detonadoras como: ¿Qué es una reseña?

¿Qué es inflación? ¿Qué son las finanzas? ¿Qué son los gastos? ¿Cuánto gastan a l mes? ¿En qué gastan su mesada y les

a lcanza para comparar todo lo que quieren?

¿Hay vinculación entre inflación, finanzas y gastos? Elaboración de un mapa conceptual

de cada uno de los términos anteriores y se presentarán en el pizarrón tres ejemplos .

30 minutos Redacción. Elaboración de reseñas . Obtención de

porcentajes . Conceptos de variables económicas . Uso del dinero.

Mapa conceptual Pizarrón. Plumones.

Desarrollo (Apl icació

n)

3. Gestión del conocimiento

Los a lumnos investigarán el concepto de inflación y sus niveles en México,

en la página: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/pol i tica -monetaria -e-inflacion/pol i tica -monetaria -inflacion.html#Definiciondeinflacion

as í como su plan personal de ahorro

30 minutos Redacción. Elaboración de

reseñas.

Obtención de porcentajes. Conceptos de variables

económicas.

Trabajo escrito en su cuaderno.

Internet Página de

BANXICO:

http://www.banxico.org.mx/porta l-inflacion/in

dex.html

Page 3: Formato planeacion proyectos maestria

3

en los úl timos tres meses . Lo escribi rán en su cuaderno a

deta l le.

Uso del dinero.

4.

Contextualización del problema

Realizarán una visita vi rtual a l MIDE,

en la que rea l izarán el ejercicio interactivo: “Inflación en mi bolsillo”,

para que se den cuenta de cómo el dinero pierde va lor con el paso del

tiempo y de acuerdo al porcentaje de inflación. As í podrán determinar cuándo es tiempo de gastar y cuándo

no. Imprimir el ejercicio como evidencia y para compararlo con sus compañeros .

30 minutos Redacción.

Elaboración de reseñas.

Obtención de porcentajes.

Conceptos de variables económicas.

Uso del dinero.

Ejercicio “Inflación en mi

bolsillo”.

Internet

Página del MIDE:

http://www.mide.org.m

x/mide/

5. Abordaje del

problema

En equipos colaborativos de cuatro

personas, compartirán la información y analizarán el resultado del ejercicio “Inflación en mi bolsillo” de cada uno de los integrantes , lo relacionarán con los índices de inflación en los úl timos tres meses , as í como sus gastos , para determinar s i han

mantenido finanzas sa ludables y reflexionar cómo afectan su entorno

socia l y personal . Elaboración de la reseña con base en los datos recopilados y el intercambio

de información (en equipo).

30 minutos Redacción.

Elaboración de reseñas. Obtención de porcentajes. Conceptos de variables económicas.

Uso del dinero.

Reseña

Internet

Cierre (Socialización y

transferencia)

6. Socialización de la experiencia y los productos

Creación de un blog para compartir la reseña de los gastos más frecuentes que tienen durante tres mes es , el

porcentaje de inflación en ese periodo, la relación entre ambos ,

cuándo gastar y cuándo ahorrar. Externando una postura crítica y reflexiva acerca de la repercusión de esto en el desarrollo de su entorno socia l y personal . Compartir con los compañeros la liga del blog, previa des ignación de

equipos para que sean coevaluados .

30 minutos Redacción. Elaboración de reseñas.

Obtención de porcentajes.

Conceptos de variables económicas. Uso del dinero.

Blog Internet

Referencias:

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ed.). Bogotá: Ecoe.

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson.

Page 4: Formato planeacion proyectos maestria

4

ANEXO 1.

Lista de cotejo para reseña

Criterios a evaluar

No

Observaciones

La reseña informa acerca de lo investigado en la página de BANXICO y en la del MIDE.

La reseña presenta datos reales de los gastos de tres meses, de los integrantes del equipo y de su plan de ahorro.

La reseña integra un comentario crítico y reflexivo de la repercusión de la inflación en el desarrollo de su entorno personal y social.

La reseña contiene introducción, desarrollo, cierre, una postura personal, información relevante y pertinente. No incluye errores ortográficos ni de redacción.

La reseña está bien organizada. Incluye título, referencias, nombre de los integrantes y la liga del blog donde la publicaron. La entrega en la fecha establecida.

Escala de calificación: Sí (2) No (0) Total de puntos: 10 Evaluación: ____________________

Page 5: Formato planeacion proyectos maestria

5

Guía de observación

Integrantes del equipo: ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ Grupo: ___________ Fecha___________________________________ Nombre del observador__________________________________________________________________

¿Se establecieron los acuerdos y normas a seguir en el trabajo del equipo? ¿Cuáles fueron?

Cumplen con las funciones asignadas al inicio del trabajo.

Colaboran y se apoyan, aportando ideas enriquecedoras y en la misma proporción.

Se tratan con armonía, respeto cordialidad y de manera colaborativa.

Cumplen con cada etapa del proceso y entregan en tiempo y forma.

Page 6: Formato planeacion proyectos maestria

6

EVALUACIÓN DE LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO La planeación debe cumplir con los siguientes aspectos:

Autoevaluación: Coevaluación: Heteroevaluación:

1. Aspectos formales Descripción Cumple No

cumple

Valor Nota Sugerencias

Título del proyecto Debe ser cercano a los estudiantes y generar interés. Debe relacionarse con el problema. Se prefieren títulos sintéticos, no mayores de 15 palabras.

sí 1

Autor-autores Autor o autores del proyecto.

Campo para registrar la (s)

fecha (s) de impartición del curso

Se tiene el campo en el formulario

sugerido.

Perfi l de ingreso Requisitos administrativos de ingreso: -Tipo de personas a las cuales se dirige -Escolaridad

-Lugar de residencia Requisitos a nivel de competencias previas: -Competencia comunicativa

-Competencia de manejo de las TIC

2. Metas generales de formación

Se indica la meta o metas generales de formación. Si se trabaja con competencias, se describe la competencia o competencias que contribuye a formar el proyecto

formativo.

sí 1

Son congruentes con el problema

Se relacionan con las actividades

3. Metas específicas o resultados de aprendizaje

Se indica la meta o metas específicas (concretas) que se van a lograr en el

proyecto formativo. Si se trabaja con competencias, se pueden indicar los resultados de aprendizaje o aprendizajes

esperados. Se sugiere que sean pocos.

Son congruentes con la meta

o metas generales

Son congruentes con el problema

Se relacionan con las actividades

Se valoran en la evaluación

Diagnóstico (si es necesario o lo exige la autoridad)

Si es necesario, debe describirse el diagnóstico del contexto.

Diagnóstico del contexto externo (comunidad):

sí 0

Page 7: Formato planeacion proyectos maestria

7

Se determinan fortalezas y áreas de oportunidad respecto a: -Organización social

-Economía -Calidad de vida -Estructura familiar

-Ambiente Diagnóstico del contexto interno (institución).

Se determinan fortalezas y áreas de oportunidad respecto a:

-Recursos y espacios para el aprendizaje -Número de estudiantes por grupo -Condiciones socioeconómicas de los

estudiantes -Movilidad de los estudiantes -Competencias básicas

Diagnóstico del grupo. Se determinan fortalezas y áreas de

oportunidad respecto a: -Aspectos sociodemográficos -Competencias básicas

-Estilos de aprendizaje -Intereses

4. Problema del contexto El problema tiene una necesidad y un propósito (o pregunta).

Se indica la articulación de otros saberes en el proyecto.

sí 3

El problema se relaciona con las metas

5. Transversalidad o vinculación

Se aborda la articulación de saberes desde los mismos estudiantes. Se aborda la articulación de otros saberes

en las actividades.

sí 0

Momentos y ejes Se tienen los respectivos momentos de formación y sus ejes en el proyecto

formativo.

sí 0

6. Actividades Son las acciones puntuales mediante las

cuales se van a lograr los resultados de aprendizaje. Debe haber al menos una actividad por cada eje. Las actividades se

deben describir con detalle como acciones, indicando las estrategias y recursos a emplear.

sí 1

Page 8: Formato planeacion proyectos maestria

8

Planear una o varias actividades por cada eje. Ejemplo:

-Realizar un mapa mental en torno a l os derechos humanos de manera individual y

argumentarlo con un video entre 1 y 5 minutos. Autoevaluar el video con una lista de cotejo y compartirlo con un compañero para la coevaluación. Hacer las mejoras y

después subirlo a Youtube y a las redes sociales.

Las actividades abordan las metas y el problema del contexto.

sí 0

Se usan recursos que

fomenten la participación y la motivación como videos, preguntas, análisis de casos, audios, dinámicas, juegos,

etc.

sí 0

Se emplean esquemas u organizadores gráficos para organizar, comprender y

aplicar el conocimiento, como por ejemplo, mapas mentales, mapas conceptuales, etc.

sí 0

Se fortalecen las actitudes y

valores mediante actividades de participación de los estudiantes, como por ejemplo la reflexión ante

problemas.

sí 0

Se aborda el problema del contexto en las actividades

sí 1

Se aborda el trabajo colaborativo en las actividades, con sugerencias

de cómo llevarlo a cabo.

sí 1

7. Tiempo

Se indica el tiempo aproximado para el desarrollo de las actividades en horas o minutos. Puede haber una duración para cada momento, eje o actividad.

sí 0

8. Saberes Se indican los saberes claves. Se pueden

describir los diferentes saberes: ser, hacer, conocer y convivir. Saber conocer: teorías y conceptos

Saber hacer: técnicas y procedimientos

sí 0

Page 9: Formato planeacion proyectos maestria

9

Saber ser: valores y actitudes Saber convivir: relación con los demás Los saberes se deben abordar en las

actividades mediante estrategias puntuales.

Son congruentes entre sí

Se corresponden con las metas

Se desarrollan en las actividades

9. Proceso de evaluación Se describen las evidencias, la ponderación

de éstas y los instrumentos de evaluación. También se pueden agregar las oportunidades de mejora y el proceso de evaluación de cada evidencia.

sí 2

Se corresponde con las metas

Se corresponde con el

problema del contexto

Ponderación e indicadores

Considera la vinculación y la transversalidad

10. Recursos Es cualquier material o medio que se emplee para realizar las actividades y lograr las metas.

Ejemplos: manuales, l ibros, capítulos de libros, artículos, leyes, diapositivas, videos y audios, software y equipos.

sí 0

Se corresponden con las actividades.

Son congruentes con el

problema.

Se pueden gestionar en el contexto.