formato para la presentacion colciencias

14
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN LA PROPUESTA DE INVESTIGACION La propuesta de investigación es XXX. Los principios de equidad e imparcialidad hacen que la selección final dependa de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la propuesta. Esta guía intenta apoyar en el cumplimiento riguroso de los requisitos básicos que debe cumplir la propuesta que se presente. 1. INFORMACION GENERAL DE LA PROPUESTA: Título: Director de la propuesta: Correo electrónico: Teléfono: Dirección de correspondencia: Coinvestigadores: (Nombre completo y No de Cédula) Total de Investigadores (número) Grupos de Investigación Participantes: Nombre del grupo Reconocido Institucionalmente Categorizado Colciencias Nombre del grupo Reconocido Institucionalmente Categorizado Colciencias Nombre del grupo Reconocido Institucionalmente Categorizado Colciencias Descriptores / Palabras claves: Entidades participantes: Representante Legal: Cédula de ciudadanía #: de Dirección: Teléfono: Fax: Nit: E-mail: Ciudad: Departamento: Duración de la Propuesta (en meses): Tipo de Financiación Solicitada: Página 1 de 14

Upload: yeimy-moreno

Post on 16-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formato para la presentacion de propuestas de investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: formato para la presentacion colciencias

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

LA PROPUESTA DE INVESTIGACION

La propuesta de investigación es XXX. Los principios de equidad e imparcialidad hacen que la selección final dependa de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la propuesta. Esta guía intenta apoyar en el cumplimiento riguroso de los requisitos básicos que debe cumplir la propuesta que se presente.

1. INFORMACION GENERAL DE LA PROPUESTA:

Título:

Director de la propuesta:Correo electrónico: Teléfono:Dirección de correspondencia:Coinvestigadores: (Nombre completo y No de Cédula)

Total de Investigadores (número)Grupos de Investigación Participantes: Nombre del grupo Reconocido Institucionalmente Categorizado Colciencias Nombre del grupo Reconocido Institucionalmente Categorizado Colciencias Nombre del grupo Reconocido Institucionalmente Categorizado Colciencias Descriptores / Palabras claves:Entidades participantes:Representante Legal: Cédula de ciudadanía #: de Dirección: Teléfono: Fax: Nit: E-mail:Ciudad: Departamento: Duración de la Propuesta (en meses):Tipo de Financiación Solicitada:Valor solicitado a la Institución:$ Valor Contrapartida (otros):$ Valor total:$

Página 1 de 9

Page 2: formato para la presentacion colciencias

2. RESUMEN DE LA PROPUESTA: (máximo 500 palabras)

Debe tener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad de la propuesta, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

3.1 Planteamiento problema de investigación : (Máximo 5000 palabras). El planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en términos de necesidades y pertinencia; marco teórico y estado del arte: Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento contribuirá el proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, así como justificar la necesidad de la investigación. Por otro lado, se de-berá identificar cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito internacional. Deberá responder a las siguientes demandas: síntesis del contexto teórico general en el cual se ubi -ca el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial), brechas que existen y vacío que se quiere llenar con la propuesta; ¿porqué? y ¿cómo? el proyecto, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarro -llo del sector de aplicación interesado.

3.2 Objetivos: (Máximo 1000 palabras). Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objeti -vos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta. Con el logro de los objeti -vos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conoci-miento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar? Recuerde que la gene-ración de conocimiento es más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con acti -vidades o procedimientos metodológicos.

3.3 Metodología: (Máximo 2500 palabras). La metodología deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y fi -nalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedi -mientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicar-se el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que de -manda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o im -precisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. Adicionalmente, se debe espe-cificar claramente las metodologías a desarrollar en cada una de las fases de la propuesta.

3.4 Distribución de Responsabilidades: Describa las actividades científicas y tecnológicas que asumirá cada miembro del equipo para el desarrollo de la propuesta.

3.5 Cronograma de Actividades: Los proponentes deberán presentar las actividades a desarrollar en el marco del proyecto en cada una de las fases de la propuesta, identificando tiempo y recursos para cada una.En la propuesta deben estar listadas claramente las metas a alcanzar de cada una de las fases del proyecto. Las metas deben estar representadas por indicadores verificables. Los procedimientos o los métodos para el logro de las metas deben ser lo más interdisciplinarios posibles. Lo ideal es que la propuesta identifique claramente la parte básica y la parte aplicada del programa de investigación y como se relacionan.

3.6 Conformación y trayectoria de los equipo de investigación de la propuesta Con esta sección se pretende establecer la capacidad del equipo de investigación y de sus integrantes para realizar la propuesta. Se debe anexar un documento breve que resuma los logros más importantes y la experiencia

Página 2 de 9

Page 3: formato para la presentacion colciencias

en el tema. Estos pueden ser expresados en términos de publicaciones, solicitudes de patentes, mejoría o desarrollo de nueva tecnología, etc.

La información suministrada deberá reflejar la capacidad del grupo de investigación y de sus integrantes para realizar la propuesta. Se debe indicar los nombres de los Grupos como están registrados en GrupLAC, en caso de que tengan grupos registrados.

3.7 Referencias: Relacione únicamente la bibliografía referida en el texto, recuerde utilizar estilo APA.

3.8 Impacto ambiental : Las propuestas de investigación deben incluir una reflexión responsable (en no más de 500 pala-bras) sobre los efectos positivos o negativos que las actividades a realizar durante la ejecución de la propuesta, o en la posible implementación de sus resultados, puedan tener sobre el medio natural y la salud humana en el corto, mediano y largo plazo. Hace 20 años había una multitud de procesos de los que no se pensaba pudiesen tener un efecto sobre el ambiente; sin embargo, hoy se sabe que si lo tienen. Por eso, un pequeño ejercicio intelectual en ese sentido, puede ser provechoso.

3.9 Pertinencia social : Se solicita realizar una declaración substantiva (evite los adjetivos) sobre la pertinencia social de la investigación propuesta. Se ha caracterizado la sociedad actual como la sociedad de las oportunidades y del riesgo, en buena parte por los efectos deseables y no deseados de las acciones que desarrollamos, a lo que no es ajena la ciencia y la tecnología. Por lo anterior el ejercicio propuesto debe resaltar tanto los potenciales beneficios como per -juicios para la sociedad de la realización de la investigación propuesta así como de sus resultados.

4. Resultados e Impactos Esperados

Las propuestas, además de tener un carácter original e innovador y posibilidades de lograr avances trascendentales en el conocimiento, deben reflejar, entre otros, los siguientes resultados e impactos, al cabo de la finalización del proyecto:

Desarrollo de innovaciones de procesos, productos, sistemas, servicios, formas organizativas o de gestión. Creación, consolidación, o integración de grupos o líneas de I+D e innovación en redes o alianzas estratégicas,

nacionales e internacionales. Estrategia de difusión y transferencia de los resultados al sector productivo, gubernamental o social en el corto

y mediano plazo. Publicaciones en revistas indexadas, libros y tesis. Registro y homologación de patentes o similares y modelos de utilidad derivados de la propuesta. Participación en programas internacionales de I+D e innovación.

Así mismo, los resultados e impactos deben estar asociados al plan de acción institucional como resultados de las fases.

5. PRESUPUESTO

El presupuesto debe presentarse en forma anualizada y desglosada en las 10 tablas anexas, las cuales dan cuenta del presupuesto total (Tabla 5.1), personal (tabla 5.2), equipos (Tablas 5.3 y 5.4), software (Tabla 5.5), viajes (Tabla 5.6), salidas de campo (Tabla 5.7), materiales(Tabla 5.8), bibliografía (Tabla 5.9) y servicios técnicos (tabla 5.10). Para mayor claridad debe suministrarse una explicación o justificación de los gastos propuestos ya sea en la columna de la tabla respectiva o, de requerirse más espacio, a continuación de cada tabla. Recuerde anualizar cada rubro.

Para la preparación y presentación del presupuesto se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Página 3 de 9

Page 4: formato para la presentacion colciencias

Fuentes de financiación

La(s) unidad(es) proponente(s) y las otras instituciones que participan en la propuesta deberán informar sobre la contrapartida o cofinanciación que aportaran para el desarrollo del proyecto.

Personal: Se refiere a profesionales investigadores y/o profesionales expertos nacionales e internacionales definidos como participantes en la propuesta y operarios o técnicos requeridos en la misma. Se espera que los integrantes de los grupos participantes en el proyecto tengan un compromiso integral con el mismo.

Equipos: La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta necesidad de los mismos para el desarrollo de la propuesta. Deberá separarse la compra de equipo nuevo o arrendado, del uso de equipo propio (ver Tablas 5.3 y 5.4).

Viajes: Se refiere a viajes relacionados con actividades de la propuesta diferentes de salidas de campo y que son estrictamente necesarios para la ejecución exitosa de la propuesta. (Tabla 5.6).

Salidas de campo: Se aplica a gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de muestreo y ejecución de las labores de campo propias de la propuesta. Se refiere principalmente a costos de combustible, aceite o alquiler de medios de transporte cuando se requiere. Deberán desglosarse y justificarse en la Tabla 5.7.

Materiales, insumos y servicios técnicos: Corresponden a aquellos necesarios para el desarrollo de la propuesta y deben presentarse a manera de listado detallado agrupado por categorías sobre las cuales se debe hacer una justificación de su necesidad y uso dentro de la propuesta. El tipo de servicios técnicos (exámenes, pruebas, análisis o servicios especializados) para los cuales se solicitan recursos debe desglosarse en las Tablas 5.8 y 5.10 anotando el costo estimado para cada uno de ellos.

Publicaciones y patentes: Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas o divulgativas reconocidas, libros, manuales, videos, cartillas, etc. que presenten los resultados de la propuesta y sirvan como estrategia de comunicación de éstos. También los costos para la solicitud de patentes de innovaciones tecnológicas derivadas de la propuesta. Su costo debe justificarse en la sección de resultados esperados de la propuesta.

Material Bibliográfico: Se podrá incluir bibliografía debidamente justificada y directamente relacionada con la temática de la propuesta en la forma de libros y/o suscripciones a revistas científicas del tema. (Tabla 5.9)

TABLAS DE PRESUPUESTONOTA: Los siguientes cuadros de presupuesto deben totalizarse (cada columna y fila) en pesos colombianos y cualquier inconsistencia en el presupuesto, global o detallado, hará que la propuesta completa sea devuelta a la unidad solicitante por la Oficina correspondiente.

Tabla 5.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS FUENTES TOTALINSTITUCIONAL CONTRAPARTIDAS.PERSONALEQUIPOSSOFTWAREMATERIALESSALIDAS DE CAMPOMATERIAL BIBLIOGRÁFICOPUBLICACIONES Y PATENTESSERVICIOS TÉCNICOSVIAJESVIAJES

Página 4 de 9

Page 5: formato para la presentacion colciencias

TOTAL

Tabla 5.2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

INVESTIGADOR / EXPERTO/ AUXILIAR

FORMACIÓN ACADÉMICA

FUNCIÓN DENTRO DE

LA PROPUESTA

DEDICACIÓNHoras/semana

RECURSOS

InstitucionalContrapartida

Entidad Otras Fuentes* TOTAL

TOTAL* Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la unidad que presenta la propuesta.

Tabla 5.3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓNRECURSOS

TOTALUnidad Contrapartida

TOTAL

Tabla 5.4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)EQUIPO VALOR (CONTRAPARTIDA)

TOTAL

Tabla 5.5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓNRECURSOS

TOTALUnidad Contrapartida

TOTAL

Tabla 5.6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)Lugar /No. De

viajes Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total días

Recursos TotalUnidad Contrapartida

TOTAL** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito de la propuesta

Página 5 de 9

Page 6: formato para la presentacion colciencias

Tabla 5.7 Valoración salidas de campo (en miles de $)Item Costo unitario # Total

TOTAL

Tabla 5.8 Materiales y suministros (en miles de $)Materiales* Justificación Valor

TOTALPueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc.

Tabla 5.9 Bibliografía (en miles de $)Ítem Justificación Valor

TOTAL

Tabla 5.10 Servicios Técnicos (en miles de $)Tipo de servicio Justificación Valor

TOTAL

Recuerde que todos los rubros desglosados deberán presentarse en forma anualizada

6. Información de la(s) persona(s) jurídica(s) que presentan proyectos (información a incluir en caso de realizarse el proyecto en convenio con persona jurídica)

6.1 Entidades – información general, representación legal, clasificación, información adicional y capital

Entidad Nit Dígito de Verificación País Ciudad Ciudad Dirección Teléfono Fax Página web Dirección Electrónica

Representante legal

Página 6 de 9

Page 7: formato para la presentacion colciencias

Nombre Tipo de identificación Número de identificación

Datos de contacto

Primer contacto

Nombre Cargo Teléfono Dirección electrónica

Segundo contacto

Nombre Cargo Teléfono

Dirección electrónica

ClasificaciónSector Dirección Teléfono

Tipo de entidad

Información adicionalExporta Actividad económica

Capital

Nacional Público Privado

Extranjero Público Privado

Ventas del último año

6.2 Situación financiera – información general, indicadores financieros, ingresos anuales, porcentaje de ingre-sos anuales por tipo de ingreso, total egresos anuales y porcentaje de gastos anual por tipo de gasto

Tipo de Indicador 1 TOTAL INGRESOS ANUALESConcepto Año 1 Año 2 Año 3Total de ingresos anuales (en pesos corrientes de cada año)

Tipo de Indicador 2 PORCENTAJE DE INGRESOS ANUALES POR TIPO DE INGRESOConcepto Año 1 Año 2 Año 3ServiciosRendimientos financierosDonaciones, aportes, transferenciasProyectos

Tipo de Indicador 3 TOTAL EGRESOS ANUALES

Página 7 de 9

Page 8: formato para la presentacion colciencias

Concepto Año 1 Año 2 Año 3Total de egresos anuales (en pesos corrientes de cada año)

Tipo de Indicador 4 PORCENTAJE DE GASTO ANUAL POR TIPO DE GASTOConcepto Año 1 Año 2 Año 3Conectividad (redes)OtrosPersonalCompra de equipos

6.3 Identificación y caracterización de la innovación propuesta

Describir exactamente lo que se espera lograr con el desarrollo del proyecto

6.4 Trayectoria y capacidad en investigación, desarrollo tecnológico e innovación de las instituciones

Producto Fuente de Verifica-ción

Año Para quien la reali-zó

Monto contratado para este desarrollo

6.5 Distribución de responsabilidad para el desarrollo del proyecto

El ejecutor se compromete a realizar el proyecto en la totalidad, así:

7. Formato Hoja de vida.

Los miembros que conforman el equipo del proyecto deben tener inscritas sus hojas de vida en el sistema CvLAC de la Red ScienTI, que se encuentra disponible en http://www.colciencias.gov.co/scienti/, las cuales deberán estar debidamente diligenciadas y actualizadas.

Sin embargo para efectos de la revisión es necesario que todos los miembros del equipo de investigación diligencien este formato resumen de su hoja de vida, con los nombres y documento de identidad como aparece en la inscripción de la hoja de vida en el sistema CvLAC.

HOJA DE VIDA (RESUMEN)

IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR: favor diligenciar datos de identificación (nombre completo y cédula de ciudadanía) según constan en documento de identidad

Página 8 de 9

Page 9: formato para la presentacion colciencias

Rol en el proyecto:Apellidos: Fecha de Nacimiento

Nombre: Nacionalidad:Correo electrónico: Documento de identidad Tel/faxEntidad donde labora Tel/faxCargo o posición actual

TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año)

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO

CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en los últimos cinco años).

PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE INVESTIGACIÓN OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Página 9 de 9