formato-monografc3ada-cumbre-20122.doc

8
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y DEL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” “DULCES TÍPICOS DE LA REPOSTERÍA ZAÑALTEÑA” (MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN) ASIGNATURA: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CICLO: I ALUMNOS: _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ ASESOR:

Upload: naomi-yaipen

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y DEL RECONOCIMIENTO

DE NUESTRA DIVERSIDAD

DULCES TPICOS DE LA REPOSTERA ZAALTEA

(MONOGRAFA DE COMPILACIN)

ASIGNATURA:

TCNICAS DE COMUNICACIN

CICLO:

I

ALUMNOS:

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

ASESOR:

LIC. JESS ALBERTO PAIBA SAMAM

CHICLAYO PER, 2012

N _____

INTRODUCCIN

En esta primera parte, se presenta el tema de la monografa de una forma amena, formal (nivel de habla culto o superestndar) y organizada, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Explicar la (s) razn (es) que motiv para la realizacin de la presente monografa.

2. Presentar una sumilla de cada uno de los captulos del trabajo. Veamos el siguiente ejemplo:

Ttulo: DULCES TPICOS DE LA RESPOSTERA ZAALTEA

Captulo I Resea histrica del distrito de Zaa: Aqu se menciona el origen del pueblo, conocido tambin con el nombre de Santiago de Miraflores de Zaa. Adems, se incluye informacin relacionada con las costumbres, festividades, folklore, religiosidad e identidad cultural de este distrito de la provincia de Chiclayo.

Captulo II La repostera zaaltea: Desde un enfoque histrico-gastronmico, se presenta en esta parte los dulces tpicos, ancestrales que todava mantienen vigencia en la repostera zaaltea. Entre otros exquisitos dulces, hablaremos acerca de los alfajores de coco, barras de membrillo, crocantes roscas dulces, naranjas y limones rellenos, etc. Asimismo, se incluyen los insumos, recetas y la preparacin de los dulces tpicos ms representativos de Zaa, resaltando su valor nutricional.

Captulo III Potencialidades de la repostera zaaltea: Con una mirada prospectiva, se presentan aqu, algunas iniciativas que permitan una mayor difusin y consumo de la repostera zaaltea que vaya en beneficio de los pobladores de este importante valle lambayecano y genere un mayor desarrollo econmico.

Captulo IV OPCIONAL

3. Por ltimo, se finaliza la introduccin de la monografa, resaltando la importancia gastronmica de la repostera zaaltea en el contexto regional y nacional ; y de las potencialidades que esta posee para generar un mayor desarrollo econmico, social y cultural del distrito.

ALCANCES:

La extensin de la INTRODUCCIN no debe ser mayor a dos carillas.

Utilizar el interlineado 1,5 cm.

Tipo de letra Arial 12 y 14 para los ttulos.

AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres, por todo el apoyo

desinteresado que nos brindan da a da

y por creer en nosotros.

A los profesores de la Escuela Cumbre

por sus valiosos conocimientos y experiencias,

que nos permitirn querer con pasin

nuestra gastronoma regional y nacional.

NDICE

PORTADA

INTRODUCCIN

AGRADECIMIENTOS

I. MARCO TERICO

Captulo I Resea histrica del distrito de Zaa................................... pg. 6

1.1 Origen e Historia de Zaa ....................................................................... pg. 7

1.2 Ubicacin geogrfica ............................................................................... pg. 8

1.3 Identidad cultural

1.3.1 Costumbres ................................................................................. pg. 9

1.3.2 Festividades ............................................................................... pg. 10

1.3.3 Folklore ....................................................................................... pg. 11

1.3.4 Religiosidad ................................................................................ pg. 12

Captulo II La repostera zaaltea ........................................................ pg. 13

2.1 Origen de la repostera zaaltea ........................................................... pg. 14

2.2 Dulces tpicos de la repostera zaaltea ............................................... pg. 15

2.2.1 Alfajores de coco........................................................................pg. 16

2.2.2Barras de membrillo................................................................... pg. 17

|2.2.3Roscas dulces............................................................................ pg. 18

2.2.4 Naranjas rellenas....................................................................... pg. 19

2.2.5Limones Rellenos....................................................................... pg. 20

Captulo III Potencialidades de la repostera zaaltea......................... pg. 21

3.1 Proyectos e Iniciativas................................................................................ pg. 22

II. CONCLUSIONES .................................................................................................. pg. 25

III. BIBLIOGRAFA....................................................................................................... pg. 27

IV. ANEXOS

4.1 Entrevistas .................................................................................................. pg. 29

4.2 Galera de fotos ......................................................................................... pg. 32

4.3 Material impreso ......................................................................................... pg. 34

4.4 Ancdotas .. pg.35

PARA TOMAR EN CUENTA:

1. El objetivo fundamental de un trabajo monogrfico es no solo el de recopilar informacin sobre un tema en particular (Gastronoma Regional), sino, adems el de identificar los rasgos culinarios y potencialidades qu hacen especial a la gastronoma de un determinado pueblo lambayecano.

2. Los AGRADECIMIENTOS pueden expresar el sentir del equipo de trabajo o redactarlos de forma individual.

3. Cada CAPTULO de la monografa se digita e imprime en una hoja por separado.

4. La redaccin de los diferentes captulos de la monografa puede ir acompaado de imgenes relacionadas con la temtica.

5. Recuerden que el CAPTULO II es el 'corazn' de la monografa. Aqu es donde deben publicar informacin relevante y exhaustiva de la gastronoma del pueblo lambayecano elegido.

6. En cuanto, al CAPTULO III: el equipo debe, sobre la base de la informacin investigada, proponer algunas inciativas o actividades que permitan el desarrollo de la gastronoma sobre la que han investigado.

7. Por ltimo, los ANEXOS no son menos importantes, estos le otorgan al trabajo mayor informacin, tanto a nivel textual como icnico. Recuerden que deben redactar una leyenda para cada foto que incluyan en la galera de fotos.

8. Se sugiere para:

Encabezado de pgina: MONOGRAFA: Ttulo.

Pie de pgina: Nmero de pgina al lado inferior derecho.

CRITERIOS DE EVALUACIN DE LA MONOGRAFA SOBRE GASTRONOMA REGIONAL

CRITERIO DE EVALUCINARGUMENTOPUNTAJE

Seleccin y fundamentacin del contenido.La monografa incluye informacin de fuentes primarias y secundarias, relevantes y argumentadas correctamente.5

Organizacin de las ideas.Las ideas expresadas en los prrafos y captulo de la monografa guardan coherencia y cohesin textuales.5

Ortografa y propiedad gramatical.El nivel ortogrfico y sintctico de la monografa es ptimo 5

PresentacinLa monografa cumple con los requisitos de presentacin: orden, pulcritud, tipo de letra, interlineado, numeracin de pgina, leyenda de fotos, encabezado y pie de pgina.5