formato - estudio de sector · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo;...

39
FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0 FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015 Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0 www.umv.gov.co Página 1 de 39 ESTUDIO DE SECTOR. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL. “PRESTAR EL SERVICIO DE MONITOREO SATELITAL (GPS) PARA LOS VEHÍCULOS Y MAQUINARIA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL”. JULIO DE 2018.

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 1 de 39

ESTUDIO DE SECTOR.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE REHABILITACIÓN

Y MANTENIMIENTO VIAL.

“PRESTAR EL SERVICIO DE MONITOREO SATELITAL (GPS) PARA LOS VEHÍCULOS Y MAQUINARIA DE

LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL”.

JULIO DE 2018.

Page 2: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 2 de 39

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN:

APROBÓ: (Firma)

NOMBRE: MARLON ANDONI GONZALEZ DELGADO

Subdirector de Producción e Intervención (E)

REVISÓ:

(Firma)

NOMBRE: CARLOS ALBERTO TRIANA

Gerente de Producción

PROYECTÓ:

(Firma)

NOMBRE: MAGDA RIVERA

Contratista UAERMV

(Firma)

NOMBRE: JAIR TORRES

Contratista UAERMV

(Firma)

NOMBRE: NORA ISABEL DIAZ

Contratista UAERMV

(Firma)

NOMBRE: JULIO ERNESTO MALDONADO C.

Contratista UAERMV

(Firma)

NOMBRE: CARLOS GARZON.

Contratista: UAERMV

(Firma)

NOMBRE: BIVIANA DUITAMA MUÑOZ.

Contratista: UAERMV

Page 3: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 3 de 39

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE SECTOR

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD

2. ASPECTOS GENERALES

a. Aspectos de Tipo Económico

b. Aspectos de Tipo Técnico

c. Aspectos de Tipo Regulatorio

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

a. Quien vende

b. Posibles Proveedores

4. ANALISIS DE LA DEMANDA

a. Adquisiciones Propias de la Entidad

b. Adquisiciones Otras Entidades

5. FUNDAMENTO TEÓRICO Y METODOLOGIA UTILIZADA PARA ANÁLISIS DE PRECIOS.

6. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

a. Recomendaciones para requisitos de tipo técnico

b. Recomendaciones de tipo financiero

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Fuentes de Información Primaria

b. Fuentes de Información Secundaria

8. ANEXOS

a. Anexo 1: Cuadro de Necesidades de la UAERMV

b. Anexo 2: Cuadro de Tabulación y Análisis de Cotizaciones

c. Anexo 3: Cuadro Comparativo Consumos Entidad Vigencias Anteriores

d. Anexo 4: Cuadro Comparativo Consumos Otras Entidades Estatales

e. Anexo 5: Invitaciones a Cotizar

f. Anexo 6: Cotizaciones Obtenidas

Page 4: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 4 de 39

INTRODUCCION.

Para una adecuada gestión de compras en las Entidades Estatales, es necesario contar con elementos

que les permitan satisfacer sus necesidades de bienes y/o servicios obteniendo siempre la mayor

optimización posible de los recursos públicos. El presente documento tiene como propósito dar

cumplimiento a lo definido en el Decreto 1082 de 2015, el cual en su artículo 2.2.1.1.1.6.1. Establece

el deber de las Entidades Estatales de analizar el sector relativo al objeto de los procesos de

contratación que desee adelantar en cada vigencia, desde la perspectiva legal, comercial, financiera,

organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para

profundizar en el estudio del sector de infraestructura y en la contextualización de los proyectos que

adelanta la entidad.

La Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial tiene como misión Mantener

y Rehabilitar, preventiva y correctivamente la malla vial local, producir mezclas asfálticas, atender

situaciones imprevistas y brindar apoyo interinstitucional para garantizar una mejor movilidad en

beneficio de la ciudad. Teniendo en cuenta los programas del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para

Todos” 2016-2020 y las metas establecidas para la entidad. Se pretende identificar los bienes y/o

servicios que se requieren para el desarrollo de la actividad Misional y/o Administrativa de la Entidad

Estatal, es solo una parte de la necesidad que se pretende satisfacer, pues es necesario, dimensionar y

entender el contexto dentro del mercado al que pertenecen los bienes y/o servicios a adquirir, así

como las características inherentes a las condiciones de producción, logísticas y de precios de posibles

proveedores. Al entender el contexto de no solo el bien y/o servicio a adquirir sino del mercado al que

pertenece, coadyuva en el diseño del proceso de contratación, para alcanzar los objetivos de eficacia,

eficiencia, economía, promoción de la competencia y manejo del Riesgo.

El presente estudio, busca reunir los elementos anteriormente descritos que permitan que la Unidad

Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial tome decisiones acertadas para

satisfacer sus objetivos misionales.

1. DEFINICION DE LA NECESIDAD

El Acuerdo 645 de 2016, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y

de Obras Públicas y Plan Plurianual de Inversiones de Bogotá D.C. para el periodo 2016 - 2020

"BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS", el cual constituye el referente de las acciones y políticas de la

Administración Distrital, en la PARTE III, “PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS DEL POT”, establece

los siguientes programas:

Page 5: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 5 de 39

“Artículo 149. Proyectos de infraestructura de movilidad priorizados para ejecutar durante la

vigencia del plan de desarrollo Bogotá mejor para todos con financiación del plan plurianual.

A continuación, se presenta el plan de obras correspondiente al subsistema vial y de transporte que

cuenta con financiación mediante la asignación de presupuesto establecida en el Plan Plurianual de

Inversión del Plan de Desarrollo Distrital "Bogotá Mejor para Todos" 2016-2020:

I. Proyectos del Subsistema Vial. (vías arterias, intermedias y locales), que tienen por finalidad

resolver las condiciones generales de movilidad, conexión y accesibilidad en la ciudad. Entre

ellos, los proyectos priorizados son:

/…

6. En cuanto al mejoramiento de la malla Vial, corresponde a una inversión recurrente que

debe ejecutar el Distrito a un activo fijo, con el objetivo de que perdure la vida útil de las vías,

se reduzca la accidentalidad y mejoren los tiempos promedio de desplazamiento.”

METAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE DESARROLLO PARA LA UAERMV

PILAR/EJE TRANSVERSAL No. 4

PROGRAMA META PLAN DE DESARROLLO

META UNIDAD

PILAR: DEMOCRACIA URBANA

Mejor Movilidad para Todos

Alcanzar el 50 % de Malla Vial en buen estado

1,083 km-carril de conservación y rehabilitación de la infraestructura vial local (por donde no circulan rutas de Transmilenio zonal)

Mejor Movilidad para Todos

Alcanzar el 50 % de Malla Vial en buen estado

40 km carril de conservación de malla vial arterial, troncal e intermedia y local (por donde circulan las rutas de Transmilenio troncal y zonal)

EJE TRANSVERSAL No. 4: GOBIERNO LEGÍTIMO,

FORTALECIMIENTO LOCAL Y EFICIENCIA

Transparencia, gestión pública y servicio a la ciudadanía

Aumentar al 88% el índice de satisfacción ciudadana

Mantener el 80% de satisfacción con los servicios prestados por las entidades del Sector Movilidad

Gobierno y ciudadanía digital

Mantener el índice de desempeño integral en el nivel satisfactorio o sobresaliente

Fortalecer y modernizar en un 80% el recurso tecnológico y de sistemas de información de las entidades del Sector Movilidad

Modernización Institucional

Lograr un alto índice de desarrollo institucional

Adecuar y dotar una sede para el proceso de producción e intervención de la malla vial local

Page 6: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 6 de 39

De acuerdo con lo mencionado, la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento

Vial (UAERMV) para el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico,

Social, Ambiental y de Obras Públicas y Plan Plurianual de Inversiones de Bogotá D.C. para el periodo

2016 - 2020, estableció cuatro (4) proyectos de inversión, integrados a los Objetivos Institucionales

de acuerdo con el siguiente detalle:

PROYECTOS DE INVERSION

META UNIDAD

OBJETIVOS INSTITUCIONALES PROYECTOS DE INVERSIÓN

Movilidad1,083 km-carril de conservación

y rehabilitación de la infraestructura vial

local (por donde no circulan rutas de

Transmilenio zonal)

Mejorar las condiciones de movilidad y

seguridad vial de la malla vial local a

través de los programas de

mantenimiento y/o rehabilitación de la

Entidad, así como la atención de

situaciones imprevistas que impidan la

movilidad en el Distrito Capital

0408 - Recuperación, rehabilitación y

mantenimiento de la malla vial

Mantener el 80% de satisfacción con los

servicios prestados por las entidades del

Sector Movilidad

Mejorar la gestión y que hacer

institucional de la Entidad a través de la

implementación de acciones que

promuevan la transparencia, el

fortalecimiento del servicio al ciudadano

y partes interesadas, así como la

eficiencia de los procesos y

procedimientos.

1171 – Transparencia, gestión pública y

atención a partes interesadas en la

UAERMV

Fortalecer y modernizar en un 80% el

recurso tecnológico y de sistemas de

información de las entidades del Sector

Movilidad

Integrar la gestión de la información

normalizada, asertiva y oportuna, acorde

con el plan estratégico y visión de entidad

con el propósito de generar confianza

para la toma de decisiones y soporte para

las diferentes políticas del Distrito.

1117–Fortalecimiento y adecuación de la

Plataforma tecnológica de la UAERMV

Fortalecer y modernizar en un 80% el

recurso tecnológico y de sistemas de

información de las entidades del Sector

Movilidad

Adecuar la infraestructura física y

organizacional de la UAERMV, con el fin

que esta responda a la capacidad

instalada con que cuenta la Entidad para

el cumplimiento de su misionalidad.

1181 – Modernización Institucional

Page 7: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 7 de 39

Para la materialización y puesta en marcha de cada uno de estos proyectos la UAERMV definió los

rubros y presupuestos correspondientes con base en el siguiente presupuesto:

CÓDIGO RUBRO PRESUPUESTO INICIAL

INVERSIÓN DIRECTA 124.905.590.405

3-3-1-15-02-18-0408-143

0408 - Recuperación, rehabilitación y mantenimiento de la malla vial 100.717.481.000

3-3-1-15-07-42-1171-188 1171 – Transparencia, gestión pública y atención a partes interesadas en la UAERMV.

10.650.000.000

3-3-1-15-07-43-1181-190 1181 – Modernización Institucional 9.163.933.405

3-3-1-15-07-44-1117-192 1117 –Fortalecimiento y adecuación de la plataforma tecnológica de la UAERMV

4.374.176.000

LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL-UAERMV, es

una entidad descentralizada del orden Distrital adscrita a la Secretaría de Movilidad, creada por

Acuerdo No. 257 de 2006, organizada como unidad administrativa especial, de carácter técnico, que

tiene por objeto programar y ejecutar las obras necesarias para garantizar rehabilitación y

mantenimiento de la malla vial local, así como la atención inmediata de todo el subsistema de malla

vial cuando se presenten situaciones imprevistas que dificulten movilidad en el Distrito Capital.

MANTENIMIENTO

Representa el conjunto de actividades superficiales que no compromete masivamente las capas

inferiores de la estructura del pavimento vial, tendientes a logar que se alcance el periodo de diseño

o vida útil, conservando su condición de servicio constituyéndose así en una práctica preventiva o

correctiva.

Además de lo anterior y cumpliendo con la misión y los compromisos adquiridos por la UAERMV, y

en concordancia con el artículo 8 del Acuerdo Nº. 011 del 12 de octubre de 2010, la Subdirección

Técnica de Producción e Intervención debe contar con un sin número de bienes y servicios que

permitan cumplir con las intervenciones de la malla vial local y el apoyo interinstitucional, esto con

un parque automotor cuya vida útil promedio es de 10 años, el cual realiza actividades de transporte

de material, personal, actividades de mezcla de asfalto, acopios de suministro de material en la Sede

de Producción, limpieza de frentes de obra, demolición de losa y sardineles, mezclado y transporte

Page 8: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 8 de 39

de los productos de los diferentes tipos de concreto a los sitios de obra, entre otras actividades;

motivo por el que se requiere contar de forma permanente con la disponibilidad y buen estado de la

maquinaria, vehículos y equipos, cumpliendo así con lo preceptuado en los numeral 1, 8, 10, 11 y 14

del citado Acuerdo, así:

“ARTÍCULO 8. SUBDIRECCION TÉCNICA DE PRODUCCIÓN E INTERVENCIÓN. Tendrá las siguientes

funciones: (…)

1. Programar y ejecutar las obras necesarias para la pavimentación, rehabilitación y el

mantenimiento preventivo, rutinario y correctivo de la malla vial local, y obras complementarias.

(…)

8. Coordinar y controlar el programa de operación de la maquinaria y del parque automotor, su

abastecimiento de combustibles; elaborar el inventario del estado de los equipos a su cargo y

hacer la solicitud para la adquisición o reposición de maquinaria y equipos de acuerdo con las

necesidades de la entidad. (…)

10. Dirigir los programas referentes a la explotación, producción y calidad de materiales pétreos,

mezclas asfálticas en caliente y en frío y demás insumos necesarios para el cumplimiento de la

misión de la Unidad, y elaborar los informes de los ensayos realizados. (…)

11. Programar, coordinar y controlar la calidad de los materiales pétreos, mezclas asfálticas en

caliente y en frío y demás insumos producidos y verificar la calidad de las obras que se ejecuten

directamente, y elaborar los informes de los ensayos realizados. (…)

14. Controlar el suministro de materiales pétreos, asfaltos, bases, subrasantes granulares,

producción de mezclas asfálticas y en general de las materias primas utilizadas para el normal

desarrollo de las actividades de la Subdirección.

Por otra parte, la UAERMV cuenta con un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV-UAERMV), el cual

busca contribuir con la gestión de la seguridad vial proporcionando entre otras cosas herramientas

que faciliten el seguimiento, monitoreo y retroalimentación de los comportamientos viales de su

capital humano, especialmente de conductores y operarios. Es por esto por lo que la UAERMV

requiere de un sistema de posicionamiento global (GPS) para realizar control a los desplazamientos

programados en el área urbana, rural y alrededores de la ciudad de Bogotá D.C. de su parque

automotriz.

Con esta herramienta se busca garantizar el buen uso de vehículos y maquinaria de la entidad, la cual

se moviliza dentro de las cinco (5) zonas, en que la Entidad a segmentado la Ciudad para la

intervención de la malla vial donde cada Gerente de Zona debe contar con el control de la

Page 9: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 9 de 39

maquinaria a su disposición, y así contribuir con la generación de hábitos viales seguros en sus

conductores y operarios, minimizando la posibilidad de que ocurran accidentes de tránsito,

optimizando y monitoreando recorridos programados y tiempos de viaje, verificando y

retroalimentando las velocidades de recorrido de acuerdo con las políticas de regulación de la

entidad contempladas en el Plan Estratégico de Seguridad Vial de la UAERMV.

Para gestionar la seguridad vial, el dispositivo será instalado en la totalidad de las unidades de

trabajo (vehículos y maquinaria) con las cueles cuenta actualmente la UAERMV que equivalen a

ciento cincuenta y cinco (155).

2. ASPECTOS GENERALES

a. Aspectos de tipo económico

Perspectivas de crecimiento, inversión y ventas.

Tras presentar el primer informe de proyecciones económicas del presente año, el Banco Mundial

prevé una recuperación de la producción en la mayor parte de las economías, por lo que ajustó al

alza su expectativa de expansión global en el 2018, de 2,8 por ciento, a 3,1 por ciento ahora.

Para Colombia, entre tanto, el organismo de la banca multilateral recortó el pronóstico que tenía en

junio pasado, de 3,1 por ciento a 2,9 por ciento, a tan solo 9 días de haber iniciado el 2018. Según el

informe, los bajos precios del petróleo y la contracción de la producción de la industria

extractiva serían las razones por las cuales, el crecimiento de Colombia y de países que dependen de

los productos básicos, se ha retrasado más que en el resto de países.

También juega el hecho de que las próximas elecciones presidenciales y legislativas generan

incertidumbre, dice el Banco. Entre las economías de América del Sur, la de Colombia es la cuarta

que más crecerá, después de la de Paraguay (4 %); Perú y Bolivia que se ubican en segundo lugar por

tener el mismo pronóstico (3,8 %), y Argentina (3,0 %). Por debajo del país estarán Uruguay (2,8 %);

Chile (2,4 %); Brasil (2 %); Ecuador (0,8 %) y Venezuela (-4,2 %).

Según el informe para el 2018 ‘Perspectivas económicas globales’, del Banco Mundial, “esta será la

primera vez que la economía mundial crecerá a plena capacidad después de la crisis financiera del

2008”. En el caso de Colombia, la expansión aún está muy por debajo del potencial, establecido

ahora en 4 por ciento. Pero el Banco espera que su pronóstico sobre este país se dé, teniendo en

cuenta que se pueden empezar a ver los resultados de las políticas adoptadas para moderar la

Page 10: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 10 de 39

inflación, lo que fortalecería el consumo privado. También la recuperación del precio del petróleo, al

igual que la ejecución del programa de infraestructura vial 4G aportarán a la expansión.

Esto va de la mano con la proyección que tiene Hacienda del crecimiento de Colombia, que llegaría a

2,7% y los ingresos proyectados para la Dian que serían de $135 billones, cifra que será la meta de

recaudo con un 7% de crecimiento frente a la cifra de 2017. “Esta cifra tiene detrás un enorme

compromiso por parte de la Dian en temas de gestión de recaudo”, afirmó Cárdenas durante su

presentación. Cárdenas espera que la inflación en 2018 sea de 3,3% y realizó sus proyecciones

basado en un Brent promedio de US$55 el barril.

Variables económicas que afectan el sector.

Durante la presentación del Plan Financiero 2018, el ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas

anunció que se cumplió la meta de un déficit fiscal de 3,6% en 2017, como lo ordena la Regla Fiscal.

A su vez, anunció que para 2018, la meta de déficit fiscal es de 3,1% del PIB.

De acuerdo con la estrategia de financiación de la Nación, el Plan Financiero de 2018

contempla emisiones de deuda interna en un 84% y externa en un 16%. Según Hacienda, con los

ajustes realizados a la estrategia de emisión, para el 2018, se espera una reducción en la

participación del endeudamiento en moneda extranjera de 34,2% registrada en 2016 a 32,8% para

fines de 2018. Actualmente, la composición de la deuda del Gobierno es 66,2% en pesos y 33,8% en

moneda extranjera. La meta es alcanzar una composición de 70-30 en 2021.

El ministro anunció además que las amortizaciones de deuda interna se disminuyen en $1,5 billones

adicionales, frente a lo presentado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo en el mismo periodo del año

anterior, lo cual responde a los beneficios de operaciones de manejo de deuda ejecutadas en 2017.

De otra parte, se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $42,6 billones, de los cuales

$27 billones se esperan colocar a través de subastas, $4 billones a través de la colocación de Títulos

de Tesorería TES UVR de largo plazo con destino a inversionistas institucionales y el restante con

entidades estatales y otros. Finalmente, las fuentes de financiamiento externo para el 2018

ascienden a US$2.618 millones los cuales provendrán de la banca multilateral.

Durante la presentación del Plan Financiero de 2018, Cárdenas reiteró que espera un crecimiento de

la economía colombiana de 2,7% para 2018, explicado principalmente por un mayor crecimiento del

consumo de los hogares colombianos, las exportaciones y la inversión. Los sectores que más van a

contribuir a este crecimiento serán: sistema financiero, construcción e industria manufacturera, de

acuerdo con el Ministerio. Según el ministro Cárdenas, el crecimiento de las exportaciones del país,

Page 11: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 11 de 39

en su mayoría no minero energéticas como el café, banano y otros productos agrícolas, contribuyó a

la corrección del desbalance externo de la economía.

En cuanto al comportamiento de la inflación, el ministro Cárdenas informó que para el cierre de 2018

se espera que esta llegue al orden del 3,3%, es decir, dentro del rango meta del Banco de la

República.

Calificación de Riesgo. -

De otra parte, ante el leve crecimiento económico la agencia Standard & Poor’s (S&P) indicó que “la

combinación de un crecimiento más débil de lo esperado en 2017 y la dependencia parcial de ingresos

extraordinarios para compensar el bajo desempeño de la reforma impositiva de 2016 demuestran la

dificultad de reducir gradualmente el déficit general del Gobierno para cumplir con la regla fiscal de

Colombia”.

La calificadora de riesgo señaló que “la economía colombiana sigue sufriendo las repercusiones de los

efectos de los menores precios de las materias primas, reflejados en el alto nivel de deuda externa y

la pronunciada volatilidad en los términos de intercambio del país”.

Adicionalmente, S&P mejoró el panorama a “estable” desde “negativo”, afirmando que la

perspectiva refleja la expectativa de que las instituciones políticas contribuirán a la estabilidad

económica del país después de las elecciones legislativas y presidenciales.

Se trata de la primera calificadora que rebaja un escalón a la nota de Colombia. Actualmente, el país

ostenta una calificación de BBB por parte de Fitch y de Baa2 por parte de Moody’s.

Hay que señalar que, durante el 2017 el Gobierno se vio obligado a reducir en 2 ocasiones su meta

original de crecimiento económico para este año de un 2,5% hasta el objetivo actual de 1,8%, en

medio de una caída del consumo doméstico y los menores recursos producto de la actividad

petrolera.

Índice de Precios al Consumidor1

En marzo de 2018 la variación mensual del IPC fue 0,24%,

la de año corrido 1,58% y la de doce meses 3,14%

1 www/dane.gov.co

Page 12: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 12 de 39

Entre abril de 2017 y marzo de 2018 (últimos doce meses), la variación del IPC fue 3,14%, la más baja

registrada en el periodo móvil abril-marzo de los últimos cuatro años.

La variación anual del IPC en 2017 fue 4,09% y se explica principalmente por el comportamiento

favorable del grupo Alimentos. Este grupo tuvo un menor crecimiento en los precios en 2017 (1,92%)

al compararse con 2016 (7,22%); disminuyó 5,30 puntos porcentuales.

La Tasa de Cambio

La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos por un

dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de 1991 la tasa de cambio del mercado

colombiano estaba dada por el valor de un certificado de cambio). La TRM se calcula con base en las

operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el

mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación de

las divisas. Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia es la que calcula y certifica

diariamente la TRM con base en las operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior.

Para más información sobre la metodología de cálculo puede consultarse la Circular Reglamentaria

Externa del Banco de la República DODM-146. A continuación, el comportamiento de la TRM

durante el año 2017:

Fuente: Construcción propia Datos Superfinanciera.gov.co

Page 13: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 13 de 39

El Mercado Laboral

La tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 9,7 % durante mayo de 2018, lo que representa el

segundo incremento consecutivo este año, pues en marzo esa cifra fue del 9,4 % y en abril de 9,5 %,

informó El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y aseguró en su reporte

mensual que la cifra del mes pasado indica que en total 22.451.000 personas tienen empleo. "En

mayo de 2018 se presentó el nivel más alto de ocupados para este mes desde que hay cifras

comparables (2001) y 188.000 personas más estaban ocupadas, en relación con mayo de 2017",

detalló la entidad.

Fuente: DANE

Cadena de Producción y Distribución

El boletín de Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC), presenta información de

16 investigaciones, desde el punto de vista de indicadores macroeconómicos, oferta, demanda y

precios e índices. Los indicadores de construcción se presentan considerando las coberturas

geográficas disponibles, a partir de las variaciones mensuales y anuales. Tabla 1. Indicadores de

coyuntura del sector construcción - III trimestre de 2017.

Page 14: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 14 de 39

Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre julio - septiembre de 2017, el PIB a precios

constantes aumentó 2,0% con relación al mismo trimestre de 2016. Al analizar el resultado del valor

agregado por grandes ramas de actividad, se observa una disminución de 2,1% del valor agregado del

sector construcción; este resultado se explica por la disminución de 15,9% en el subsector de

edificaciones y el aumento de 8,8% en el subsector de obras civiles.

Dinámica de Impuestos

El codirector del Banco de la República, José Antonio Ocampo, señaló que un seguro escenario, en

un futuro próximo, será el de una nueva reforma tributaria para reemplazar en parte el faltante de la

renta petrolera que en 2016 fue de cerca de 20 billones de pesos. Indicó que con la actual reforma

tributaria se reemplazaron de manera temporal estos recursos que dejaron ingresar tras la crisis en

los precios internacionales del crudo, pero el próximo gobierno tendrá que pensar en serio en hacer

un nuevo ajuste en materia fiscal.

Sostuvo que esta nueva reforma tributaria debería de pensarse para 2018 o 2019. Ocampo señaló

que “de hecho, el recorte que se está haciendo es uno muy fuerte en inversión que a mi juicio debería

de ser más suave porque este país requiere de mucha inversión pública”.

Este escenario lo comparten algunos analistas de estudios económicos como Corficolombiana y

Fedesarrollo que han señalado la necesidad de un nuevo ajuste tributario. Incluso el ministro de

Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que, si el próximo gobierno quiere incrementar su nivel de

gasto, una estrategia para lograrlo es una nueva reforma tributaria. El argumento de un nuevo ajuste

Page 15: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 15 de 39

fiscal se basa en la falta de un cambio fiscal estructural que permitiera un crecimiento económico y al

mismo tiempo, la compensación del déficit fiscal.

b. Aspectos de tipo técnico:

La UAERMV cuenta con un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV-UAERMV), el cual busca

contribuir con la gestión de la seguridad vial proporcionando entre otras cosas herramientas que

faciliten el seguimiento, monitoreo y retroalimentación de los comportamientos viales de su capital

humano, especialmente de conductores y operarios. Es por esto que la UAERMV requiere de un

sistema de posición global (GPS) para realizar control a los desplazamientos programados en el área

urbana, rural y alrededores de la ciudad de Bogotá D.C. de su parque automotriz

Con esta herramienta se busca garantizar el buen uso de vehículos y maquinaria de la entidad y

generar hábitos viales seguros en sus conductores y operarios, minimizando la posibilidad de que

ocurran accidentes de tránsito, optimizando y monitoreando recorridos programados y tiempos de

viaje y verificando y retroalimentando las velocidades de recorrido de acurdo a las políticas de

regulación de la entidad contempladas en el Plan Estratégico de Seguridad Vial de la UAERMV. Para

gestionar la seguridad vial, el dispositivo será instalado en la totalidad de vehículos y maquinaria con

que actualmente cuenta la UAERMV, el dispositivo debe estar instalado en los ciento cincuenta y un

equipos que actualmente tiene la entidad.

Las especificaciones técnicas requeridas para el servicio de monitoreo satelital (GPS) se agrupan en

las siguientes dos categorías o ítems:

1. SERVICIOS Y MÓDULO EN ALQUILER

2. INSTALACIÓN

A continuación, se listan las especificaciones para cada categoría:

1. SERVICIOS

Descripción

Aplicación para dispositivos móviles.

Monitoreo personal y con restricción por usuario.

Alimentación masiva de geocercas.

Asesoría para implementación centro de control.

Page 16: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 16 de 39

Descripción

Acompañamiento a los operarios en el manejo de la plataforma.

Desarrollo y ajustes de la plataforma.

Backup en la nube.

Disponibilidad de servicios.

Seguridad en la información.

Plan de mantenimiento y actualización.

Verificación en línea de actividades con recuento de eventos generados en los últimos diez

minutos sin perder actualización en línea.

Generación de eventos en el mapa de control (cada alarma o evento debe tener un color

y/o figura que facilite la interpretación del mismo).

Certificación del cumplimiento al Decreto 723 del 10 de abril de 2014 - Resolución 02086

del 30 de Mayo de 2014 para la prestación de estos servicios.

Informes

Informes Ubicación.

Informes Velocidad promedio.

Informes Tiempo de actividad.

Informes Gestión y control de zonas y rutas.

Informes estadísticos y personalizados.

Informes Nivel de combustible en forma remota.

Informes Saber cuándo el vehículo está siendo movilizado de forma NO autorizada.

Informes hábito de conducción.

Informes Seguimiento Logístico.

Informes Zonas y rutas.

Verificación en línea de actividades con recuento de eventos generados en los últimos

diez (10) minutos sin perder actualización en línea.

Consulta histórica de eventos generado al menos de los últimos seis meses.

Clasificación por grupos.

Clasificación por móvil.

Page 17: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 17 de 39

Descripción

Clasificación por empresa.

Mapa de control de proveedor.

Mapa de control Google.

Punto de control.

Reporte de detenciones detallado.

Memoria en Zona sin Cobertura Celular.

Informes Gerenciales.

Informes Estadísticos.

Informe Último Punto.

Informe Personalizado.

Soporte las 24 horas por los 7 días de la semana, 365 días del año.

Capacitaciones (*).

Eventos

Por distancia por fuera de geocercas.

Por distancia en geocercas.

Por tiempo con ignición ON fuera de geocercas.

Por tiempo con ignición ON en geocercas.

Por tiempo con ignición OFF.

Por paradas y movimientos.

Por aceleraciones y frenadas bruscas.

Por desborde de RPMS (Para vehículos livianos y pesados).

Por movimiento no autorizado.

Por ingreso o salida de geocercas.

Por exceso de velocidad.

Por abandono de ruta.

Por parada en ruta no autorizada.

Page 18: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 18 de 39

Descripción

Por desconexión de batería principal.

Por presionar el botón de pánico.

Por operación de volcó.

Alarmas

Alarma encendido y apagado.

Alarmas para control y seguridad.

Alarma exceso de velocidad.

Alarma tiempo ralentí.

Alarma ingreso y salida de zonas, rutas y punto de geo control.

Alarma Desconexión de batería.

Alarma por vehículo en zona.

Alarma por movimiento no autorizado.

Alarma por manipulación de volco.

Alarma por accidente.

(*) El contratista se obliga para con la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y

Mantenimiento Vial y dentro del término de ejecución del contrato a capacitar al personal

designado por la UAERMV, sobre el uso adecuado de la plataforma de monitoreo y rastreo

vehicular, así como en la generación de reportes o informes específicos; teniendo en cuenta que

deberá capacitar como mínimo a seis (6) personas que operarán el sistema en la UAERMV. Se

considera pertinente impartir cuatro (4) sesiones con una intensidad horaria mínimo de dos (2)

horas, al inicio del contrato y posteriormente cada dos (2) meses.

Nota: En todo caso, la UAERMV podrá solicitar al contratista las capacitaciones que requiera en

desarrollo del contrato.

MÓDULO EN ALQUILER

Descripción

Batería interna de respaldo.

Page 19: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 19 de 39

Descripción

Geocercas

Resistencia al agua salpicada

Comunicación GPRS

Comunicación SMS

Energía de entrada: CC 12V – 24V

Antena GPS interna

Sensor de movimiento interno

Entradas digitales

Salidas digitales

Entrada de Ignición

Botón de pánico

2. INSTALACIÓN

Incluye instalación y desinstalación del sistema. La desinstalación se realizará a la finalización del

contrato.

Nota: La UAERMV aclara que se han estimado unas cantidades con el fin de obtener la proyección

presupuestal para el presente proceso contractual y el respectivo contrato a suscribir, sin embargo,

la necesidad de cantidades estimadas por cada ítem estará sujeta a variaciones de acuerdo con las

necesidades propias de la entidad. Por tanto, el contratista, no deberá sujetarse exclusivamente a las

cantidades presentadas en la tabla anterior; las posibles variaciones podrán ser mayor o menor

cantidad.

c. Aspectos de tipo regulatorio

Es necesario contar con Licencia vigente para el uso del Espectro Electromagnético otorgada por el

Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Certificación de Decreto 723 del 10

de abril de 2014 y Resolución 02086 del 30 de mayo de 2014.

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

a. Reseña del Sector

Page 20: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 20 de 39

Información General2

En el Sector Servicios, por medio del Programa de Transformación Productiva, iniciativa liderada

por el gobierno nacional, se busca desarrollar sectores de clase mundial dentro de los cuales se

encuentran sub-sectores de servicios tales como software y servicios de TI, tercerización de

procesos de negocio, energía eléctrica, bienes y servicios conexos, y gracias al gran atractivo del

país, turismo de salud y de naturaleza.

En este sentido, Colombia representa una gran oportunidad para inversionistas del sector de

servicios, pues cuenta con grandes ventajas competitivas.

De acuerdo con IMD (2015), Colombia es el primer país de la región con la mejor mano de obra

calificada en Suramérica. Más de 150 mil graduados anualmente en carreras técnicas y

profesionales, relacionadas con áreas administrativas e ingenierías.

Ubicación estratégica: a tres horas de Miami y de Lima, a menos de 5 horas de Ciudad de México,

a 5 horas de Santiago de Chile; menos de 6 horas de Nueva York y de São Paulo, y a 6 horas de

Buenos Aires.

Para el 2032, Colombia busca ser reconocida como líder en el desarrollo, producción,

comercialización y exportación de productos de alto valor agregado derivados del uso sostenible

de la biodiversidad.

Por ello el Gobierno Nacional ha diseñado una política para crear las condiciones económicas,

técnicas, institucionales y legales que permitan atraer recursos públicos y privados para el

desarrollo de empresas y productos comerciales basados en el uso sostenible y en la aplicación

de la biotecnología.

2 Ministerio de Industria y Comercio PROCOLOMBIA Febrero 2017

Page 21: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 21 de 39

(+) Para el sector en SIREM no hay años anteriores a 2014

2014 2015 2016

41 INGRESOS OPERACIONALES 196.149.222 104.587.560 106.359.857

61 MENOS: COSTOS DE VENTAS Y PRESTACIONES DE SERVICIOS 106.834.977 64.899.004 36.427.266

UTILIDAD BRUTA 89.314.245 39.688.556 69.932.591

45,53% 37,95% 65,75%

51 MENOS: GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN 43.604.376 14.095.532 8.697.955

52 MENOS: GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN 8.138.641 16.559.067 24.782.179

UTILIDAD OPERACIONAL 37.571.228 9.033.957 36.452.457

42 MAS: INGRESOS NO OPERACIONALES 19,15% 8,64% 34,27%

53 MENOS : GASTOS NO OPERACIONALES 10.053.202 7.073.950 18.711.000

530520 INTERESES 4.459.898 1.580.921 1.384.523

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 32.245.821 10.160.366 16.356.934

54 MENOS: IMPUESTOS DE RESTA Y COMPLEMENTARIOS 11.308.775 1.878.373 6.703.221

59 GANANCIAS Y PERDIDAS 20.937.046 8.281.993 9.653.713

MARGEN NETO 5,77% 1,80% 6,30%

FUENTE: SIREM -SIE SUPERSOCIEDADES

ESTADO DE RESULTADOS SECTOR COMERCIO-TELECOMUNICACIONES

Para efectos comparativos se advierte que para el año 2016, la Superintendencia de Sociedades

publicó en el SIE- Sistema de Información Empresarial, la Información financiera de las empresas que

reportan sus estados financieros. La Información para ese año, fue consolidada bajo Normas

Internacionales de Información Financiera- NIIF y presentan los efectos derivados de su

implementación bajo NIIF Plenas y NIIF Para PYMES.

Page 22: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 22 de 39

Con la información disponible del sector, para los años 2014, 2015 y 2016, se observa un

decrecimiento en el nivel de ventas, producto de la detracción económica y el entorno propiciado en

parte por rigurosidad de impuestos y la competencia.

El comportamiento del sector presenta un crecimiento al cierre de 2016 en los márgenes de

operación. Debe señalarse, sin embargo, que para la vigencia 2016 se implementan las Normas de

Información Financiera- NIIF, que podrían explicar en parte el resultado registrado.

El ROA (retorno sobre los activos) del sector, que representan la rentabilidad que producen los

activos, ha presentado comportamiento variable, para el año 2016 el ROA se registra en 0.59%

El ROE (rentabilidad del patrimonio) del sector, que a su vez son los intereses que produce el capital

de los accionistas, ha venido presentando comportamientos con tendencia creciente. Lo importante

Page 23: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 23 de 39

de comparar el ROA con el ROE, es que el segundo sea superior que el primero, condición que no se

cumple en el sector. Para el año 2016, el ROE del sector es del 22.34%

Como análisis complementario, es importante reflexionar la tendencia que ha presentado el

comportamiento de los activos del sector con respecto a las variaciones presentadas en sus

correspondientes niveles de endeudamiento; pues en tanto se nota una disminución del activo, las

empresas han sido conservadoras en apalancamiento a través de la deuda con terceros.

La liquidez desde el punto de vista de la razón

corriente presenta niveles que se incrementan

progresivamente, el sector puede cubrir sus

obligaciones corrientes de un año a otro. Desde

el punto de vista de la prueba Acida, los niveles

presentados presentan igualmente un

incremento. Al cierre de 2016, el índice de

liquidez asciende a 1.85.

En relación con la estructura del balance

es importante su composición, lo que

muestra la gráfica para el sector es que el

activo ha sido financiado en una

proporción muy similar entre socios y

terceros.

Los niveles de endeudamiento total del

sector presentan estabilidad de una

vigencia a otra, se evidencian niveles de

endeudamiento que alcanzan el 45.73%

al cierre de 2016.

Page 24: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 24 de 39

b. Posibles Proveedores: Los posibles proveedores (prestadores del servicio) son todas aquellas

empresas y/o Uniones temporales que han sido oferentes y/o contratistas, en procesos

relacionados con el suministro en la UAERMV y/o en otras entidades de tipo Estatal;

adicionalmente, las empresas registradas bajo los siguientes códigos USPEC:

En las vigencias 2014-2015, se observa que

el plazo de cobro es mayor que el plazo de

pago, situación que evidencia en gran

medida el apalancamiento del sector. Para la

vigencia 2016, la situación es atípica frente

al comportamiento de los años anteriores.

Es de señalar sin embargo que el año 2016,

representa un período de transición por

efecto NIIF.

Esta grafica evidencia la situación de la

liquidez ácida del sector, con el cuál se

alcanza a cubrir sus obligaciones de corto

plazo y adicionalmente luego de cubrirlos

cuenta con disponibilidad de capital de

trabajo para la operatividad comercial del

negocio. Al cierre de 2016 asciende a

COP$24.619.M.

Este indicador es uno de los elementos para determinar el sano nivel de endeudamiento del sector y el óptimo es que sea el mayor de número de veces posible. Para el año 2016, el indicador se

incrementa, frente al comportamiento de

años precedentes. Al cierre de 2016

alcanza un 26.33%, en parte explicado por

el efecto de implementación del NIIF.

Page 25: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 25 de 39

Clasificación UNSPSC

Segmento Familia Clase

321016 32- Componentes y Suministros Electrónicos

10 -Circuitos impresos, circuitos integrados y micro Ensamblajes.

16- Circuitos integrados

432217

43-Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

22- Equipos o plataformas y accesorios de redes multimedia o de voz y datos

17- Equipo fijo de red y

componentes

461716 46- Equipos y Suministros de Defensa, Orden Publico, Protección, Vigilancia y Seguridad

17 - Seguridad, vigilancia y detección

16- Equipo de vigilancia y detección

811617 81 -Servicios Basados en Ingeniería, Investigación y Tecnología

16 - Entrega de servicios de tecnología de información

17 - Servicios de telecomunicaciones

Dentro del grupo de posibles proveedores están las empresas que gentilmente han aceptado la

invitación a cotizar los elementos solicitados.

Como resultado de la gestión se realizó la invitación a cotizar por medio de SECOP II - del proceso

No. SIP-041-2018, donde el resultado de los posibles proveedores aumento a 664. Ver Anexo No.

5 (invitación a cotizar)

Posteriormente, se recibieron tres (3) cotizaciones por medio de SECOP II y por correos

electrónicos se recibieron dos (2) cotizaciones debido a la gestión telefónica. Como resultado de

consecución de cotizaciones, se obtuvieron cinco (5) de las empresas que se relacionan a

continuación:

Page 26: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 26 de 39

No. EMPRESA

1 LOCALIZAMOS TSA S.A.S

2 TRACKER DE COLOMBIA S.A.

3 PROSEGUR S.I.S

4 SYTECSA

5 G4S TECHNOLOGY

Ver Anexo No. 6 (cotizaciones obtenidas)

INFORMACIÓN FINANCIERA POSIBLES PROVEEDORES:

Considerando que de las empresas que reporta en SIREM, alternativamente se tuvo en cuenta los

664 proveedores que mostro el SECOP II, se tomaron empresas adicionales y que pertenecen al

mismo sector Telecomunicaciones, Monitoreo y Comercio al Por Menor, filtrando la muestra con

base en Activos Totales para obtener los indicadores financieros.

En estas condiciones, se construyó una base de datos para determinar índices financieros aplicables

al proceso de selección. Para depurar la base de precios trabajada:

a. Se descartan los precios de referencia logrados que se alejan de la línea de tendencia de la

mayoría de los otros precios, por afectar el nivel de dispersión y por lo tanto impactar el

nivel de confiabilidad de los datos; una vez descartados se toma el promedio final

obtenido.

b. La Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, celebro en 2017

el contrato 412 del 28 de agosto, con características similares, esta información fue tenida

en cuenta para el análisis del sector.

c. Se buscó información de contrataciones de otras Entidades estatales las cuales no han

celebrado contratación con los mismos propósitos.

De los datos obtenidos del Sistema de Información de Registro Empresarial de la Súper Intendencia

(SIREM), se hace referencia y un análisis a los siguientes indicadores: Endeudamiento, Liquidez,

Retorno sobre Activos (ROA), Retorno sobre el Patrimonio (ROE) y Cobertura de intereses, las cuales

son la muestra para el análisis de los posibles proveedores.

Page 27: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 27 de 39

NIT RAZON SOCIAL CIUDAD CIIUENDEUDAMIE

NTO

LIQUID

EZROA ROE

COBERTUR

AJ6120 1,27 0,533 -1,12% 4,13% -57,08

1 800147578 COMPUFACIL S. A.S. COTA G4741 0,86 1,0883 0,33% 2,47% 11,65

2 890317923 ASIC S.A BOGOTA D.C. G4741 0,69 1,3511 8,20% 26,81% 5,08

3 802014278 REDES Y SISTEMAS INTEGRADOS S.A.S. BARRANQUILLA G4741 0,83 1,1205 0,21% 1,29% 0,06

4 800015583 COLOMBIANA DE SOFTWARE Y HARDWARE S.A. COTA G4741 0,53 1,52 13,89% 29,76% 2,06

5 900440663 DISCOVERY COMMUNICATIONS COLOMBIA LTDA BOGOTA D.C. J6120 0,97 1,0261 0,88% 26,94% 1,43

6 830106715 SISTEMAS SATELITALES DE COLOMBIA S.A. ESP BOGOTA D.C. J6120 0,25 1,7808 0,93% 1,24% 8,67

7 900543169 I - NEW COLOMBIA S.A.S BOGOTA D.C. J6120 1,00 0,9882 0,36% -162,58% 0,26

8 830122983 ESRI COLOMBIA S.A.S BOGOTA D.C. G4741 0,95 1,0216 6,26% 131,12% 1,74

9 800083486 WM WIRELESS & MOBILE LTDA BOGOTA D.C. G4741 0,60 1,5824 0,16% 0,40% 1,58

10 800188299 LINALCA INFORMATICA S A BOGOTA D.C. G4741 0,58 2,4494 3,98% 9,41% 2,62

11 900234286 MCAFEE COLOMBIA LTDA BOGOTA D.C. G4741 0,40 9,0693 166,50% 276,40% 3,24

12 890316049 COLEGIO REYES CATOLICOS LTDA CALI N8020 0,30 12,92 0,86% 1,24% 5,35

13 830505521 SOLUCIONES TECNOLOGIA Y SERVICIOS SA BOGOTA D.C. G4741 0,61 1,6034 1,04% 2,67% 7,29

14 900052587 QUADDRIX TECHNOLOGY SAS BOGOTA D.C. G4741 0,78 0,3355 13,45% 62,26% 2,83

15 800051229 SPIA GPS S A BOGOTA D.C. N8020 0,04 4,588 1,58% 1,64% 2,12

16 900104327 TERASYS S.A. BOGOTA D.C. G4741 0,66 0,9036 0,90% 2,68% 0,40

17 830136779 DATUM INGENIERIA SAS BOGOTA D.C. G4741 0,57 1,8522 -0,46% -1,06% -0,99

18 830030718 MERCANET S A S BOGOTA D.C. J6120 0,36 1,4999 3,37% 5,29% 3,02

19 900653901 REDKNEE COLOMBIA SAS BOGOTA D.C. G4741 0,03 34,619 0,15% 0,16% 0,58

20 830044977 XSYSTEM LTDA. BOGOTA D.C. G4741 0,63 1,507 0,48% 1,31% 72,56

21 811004721 INGENIERIA ASISTIDA POR COMPUTADOR S A S MEDELLIN G4741 0,26 4,4375 23,10% 31,37% 0,95

22 820005443 PROMOTORA DE COMUNICACIONES S A S. TUNJA G4741 0,59 1,1337 0,48% 1,16% 0,06

23 811009978 CELULARES Y TECNOLOGIA S.A.S MEDELLIN G4741 0,69 0,9641 23,66% 76,43% 1,48

24 830067557 INFOTRACK S A BOGOTA D.C. G4741 0,53 1,6344 -0,15% -0,32% -0,50

25 802021201 COMUNICACIONES MOVILES S.A. BARRANQUILLA G4741 0,62 1,4849 29,44% 77,59% 1,36

26 830081422 LICEO DE COLOMBIA CORREA Y COMPAÑIA LIMITADA BOGOTA D.C. N8020 0,86 1,0717 18,10% 125,32% 2,86

27 830110924 TELECOMUNICACIONES Y ENERGIA TELENER LTDA. BOGOTA D.C. J6120 0,70 4,2667 3,26% 10,77% 239,58

28 890205950 COMUNICACIONES DE SANTANDER S A S BUCARAMANGA G4741 0,57 1,3492 44,45% 102,93% 1,69

29 830129626 SATCOM COLOMBIA LTDA BOGOTA D.C. G4741 0,33 4,4935 3,98% 5,94% 0,97

30 811015018 ELEINCO SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS ENVIGADO G4741 0,51 2,0876 14,83% 30,11% 1,52

31 816004029 TECNOLOGIA EQUIPOS Y SUMINISTROS LTDA TES LTDA PEREIRA G4741 0,72 1,8801 3,11% 11,15% 4,89

32 890320016 EDUCACION INTEGRAL LIMITADA CALI N8020 0,12 1,9506 -51,27% -58,32% -0,71

33 830138537 COMPONENTES DE COLOMBIA S.A. BOGOTA D.C. G4741 0,83 1,1916 133,24% 801,02% 0,49

34 860069838 COMPUTO Y ARTES GRAFICAS COMGRAFICAS S A S BOGOTA D.C. G4741 0,78 1,2498 201,44% 916,50% 2,10

35 807002365 PATIÑO Y CONTRERAS CÖA.LTDA. CUCUTA G4741 0,50 1,7295 1,43% 2,86% 0,49

36 802019082 COMERCIALIZADORA R & M LTDA BARRANQUILLA G4741 0,68 1,415 2,27% 7,02% 0,37

37 830010792 MAKRO OFFICE LTDA BOGOTA D.C. G4741 0,84 1,1424 1,44% 9,01% 0,35

38 800219684 ENERPOWER S A S BOGOTA D.C. G4741 0,70 1,0231 -1,65% -5,42% -168,75

39 860505432 LATTANZIO RESTREPO COMPUTADORES Y SUMINISTROS S A SBOGOTA D.C. G4741 0,15 6,6876 227,88% 266,73% 145,23

40 900107217 WIRELESS IDEA COLOMBIA S.A.S BOGOTA D.C. J6120 0,23 4,2816 7,53% 9,82% 0,84

41 811015269 CELULAR 2000 COMUNICACIONES Y CIA SAS MEDELLIN G4741 0,35 2,7328 344,44% 526,34% 3,41

42 800003570 TODELAR LTDA CALI G4741 0,98 1,1929 -0,99% -40,87% -3,16

43 830007135 CODIBARRAS LTDA BOGOTA D.C. G4741 0,06 2,2636 -1,91% -2,04% -2,00

44 811014944 SIM CONSULTORES S.A.S MEDELLIN G4741 0,63 1,4162 1,21% 3,24% 0,01

45 830058072 SISTEMAS Y ACCESORIOS S A S BOGOTA D.C. G4741 0,71 1,7012 0,34% 1,17% 1,62

46 900223012 KRISTAL COMPUTADORES S.A. CALI G4741 1,23 0,8083 0,00% 0,01%

47 900560081 ANOVO COLOMBIA SAS BOGOTA D.C. J6120 1,09 0,7981 -23,05% 246,45% -0,50

48 830045348 SERVICIOS INTEGRADOS DE TECNOLOGIA DE COLOMBIA GPS DE COLOMBIA S.A.SBOGOTA D.C. J6120 0,41 2,1507 -4,63% -7,81% -0,54

49 830067633 CIBERC S.A BOGOTA D.C. G4741 0,48 0,3518 6,71% 12,99% 2,25

50 900258803 MULTIPAY SA BOGOTA D.C. G4741 0,45 0,7293 4,15% 7,49% 1,97

51 860070002 SINGETEL LTDA. SOCIEDAD DE INGENIEROS EN TELECOMUNICACIONES OBRAS CIVI BOGOTA D.C. G4741 0,49 5,7645 -0,43% -0,84% -514,32

52 800217129 ACCESAR SAS BARRANQUILLA G4741 0,64 1,2609 0,14917 0,4185011 3,24

53 800087219 ZURICH DE OCCIDENTE S.A. BOGOTA D.C. G4741 0,56 2,49 0,01 0,01 0,54

54 900136448 CORSIDIAN COLOMBIA S.A. BOGOTA D.C. G4741 0,53 1,90 (2,91) (6,14) (9,20)

55 800179429 MES CARIBE S.A.S. BARRANQUILLA G4741 0,26 3,47 1,34 1,80 1,08

56 800027962 ESCUELA NACIONAL DE SISTEMAS S.A.S BOGOTA D.C. G4741 0,25 3,75 19,31 25,79 3,87

57 900696552 OSORTEC S A S BOGOTA D.C. G4741 0,91 1,09 0,10 1,15 1,19

58 830060653 IBS BUSINESS SOLUTIONS LTDA BOGOTA D.C. G4741 2,53 0,39 1,86 (1,21) 0,80 SIREM 2015 Cuadro propio3

3 Datos tomados del SIREM

Page 28: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 28 de 39

RANGO Clase Frecuencia -

- 20,00 5 8,5% 8,5%

20,00 30,00 5 8,5% 16,9%

30,00 40,00 5 8,5% 25,4%

40,00 50,00 5 8,5% 33,9%

50,00 60,00 10 16,9% 50,8%

60,00 70,00 11 18,6% 69,5%

y mayor... 18 30,5% 100,0%

59 100%

ENDEUDAMIENTO

-

5

10

15

20

100,00% 200,00% 300,00% 400,00% 500,00% 600,00% 700,00% 800,00%

Dispersión de Datos Endeudamiento

De la muestra el 8.5% de las empresas tienen un nivel de endeudamiento entre el 0% y el 20%, el

8.5% de las empresas tienen un nivel de endeudamiento entre el 20% y el 30%, 8.5% de las

empresas tienen un nivel de endeudamiento entre el 30% y el 40%; el 8.5% se ubican entre el

40% y 50%; y el 16.9% están entre el 50% y 60%, el 18.6% de las empresas tienen nivel de

endeudamiento entre 60% y 70%, y finalmente el 30.5% cuentan con niveles superiores al 70%.

En conclusión, individualmente las empresas cuentan en su mayoría con niveles de

endeudamiento superiores al 70% y en promedio el 71,94%, por lo que se recomienda que el nivel

óptimo de endeudamiento sea máximo ≤ 0.72

RANGO Clase Frecuencia -

0 0,5 3 5% 5,1%

0,5 1 7 12% 16,9%

1 1,5 19 32% 49,2%

1,5 2 12 20% 69,5%

2 2,5 5 8% 78,0%

2,5 3 1 2% 79,7%

y mayor... 12 20% 100,0%

59 100%

LIQUIDEZ

-

10

20

100,00% 200,00% 300,00% 400,00% 500,00% 600,00% 700,00% 800,00%

Dispersión de Datos Liquidez

De la muestra hay un 5% de las empresas que tienen un nivel de liquidez entre 0 y 0.5 veces, el

12% de las empresas que tienen un nivel de liquidez entre 0.5 y 1 veces, el 32% de las empresas

que tienen un nivel de liquidez entre 1 y 1.5 veces, el 20% de las empresas que tienen un nivel de

liquidez entre 1.5 y 2 veces, el 8% una liquidez entre 2 y 2.5 veces; y el 20% una liquidez superior

Page 29: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 29 de 39

RANGO Clase Frecuencia -

y Menos..0% 5% 37 62,71% 62,7% 100,00%

5% 10% 5 8,47% 71,2% 37,29%

10% 15% 4 6,78% 78,0% 28,81%

15% 20% 2 3,39% 81,4% 22,03%

20% 25% 2 3,39% 84,7% 18,64%

25% 30% 1 1,69% 86,4% 15,25%

y mayor... 8 13,56% 100,0% 13,56%

59 100%

ROA

-20

-

20

40

100,00%200,00%300,00%400,00%500,00%600,00%700,00%800,00%

Rentabilidad de Activos

a 3 veces. En promedio alcanzan el 1.18, por lo tanto, se recomienda que el nivel de liquidez

requerido sea mínimo ≥ 1.0

De la muestra el 62% tiene un nivel de ROA inferior al 5%, el 8.47% tiene niveles de ROA entre 5% y

10%, el 6.78% cuenta con niveles entre 10% y 15%, y finalmente el 13.56% cuenta con niveles

superiores al 30%. Por lo tanto y teniendo en cuenta en la capacidad organizacional requerida para

el proceso, se recomienda que el nivel de ROA sea mínimo de ≥0.05

RANGO Clase Frecuencia -

y menos.. 0% 5% 28 47,46% 47,5% 100,00%

5% 10% 7 11,86% 59,3% 52,54%

10% 15% 3 5,08% 64,4% 40,68%

15% 20% - 0,00% 64,4% 35,59%

20% 25% - 0,00% 64,4% 35,59%

25% 30% 4 6,78% 71,2% 35,59%

y mayor... 17 28,81% 100,0% 28,81%

59 100%

ROE

-10

-

10

20

30

100,00% 200,00% 300,00% 400,00% 500,00% 600,00% 700,00% 800,00%

Rentabilidad de Patrimonio

De la muestra el 47.46% de las empresas tienen nivel de ROE menor al 5%; el 11.86% de las

empresas tienen niveles de ROE entre el 5% y 10% y 15% y 20%; 28.81% de la muestra tiene niveles

de ROE mayores a 30%. La muestra incluye empresas que registran ROE (Rendimiento sobre

patrimonio) muy sesgados en comparación con el grupo los cuales no se consideran para la

determinación del promedio. Por lo tanto y teniendo en cuenta la capacidad organizacional

requerida para el proceso, se recomienda que el nivel de ROE sea mínimo el ≥0.05

Page 30: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 30 de 39

RANGO Clase Frecuencia -

y menos…0 0,5 21 36% 35,6%

0,5 1 6 10% 45,8%

1 1,5 5 8% 54,2%

1,5 2 6 10% 64,4%

2 2,5 4 7% 71,2%

2,5 3 3 5% 76,3%

y mayor... 14 24% 100,0%

59 100%

COBERTURA DE INTERES

-

5

10

15

20

25

100,00%200,00%300,00%400,00%500,00%600,00%700,00%800,00%

Cobertura de Interés

De la muestra el 38% las empresas tienen niveles de cobertura de intereses entre el 0 y 0,5 veces, el

10% de las empresas tienen niveles de cobertura de intereses entre el 0.5 y 1 vez, al igual que entre 2

y 2.5 veces, y el 24% de las empresas tienen niveles de cobertura de intereses mayor a 3. Por lo

anterior, se recomienda que el nivel de cobertura de intereses requerido sea mínimo 0.5 veces.

4. ANALISIS DE LA DEMANDA.

a. Adquisiciones Propias de la Entidad

Para el análisis de la demanda se accedió al SECOP indagando hasta el año 2011, estableciendo que

el 4 de noviembre de ese año, la UAERMV contrató “…el Suministro, instalación, mantenimiento,

soporte y canon mensual de un sistema de seguimiento satelital GPS para los vehículos, equipos y

maquinaria de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial” por un

valor de $150.000.000 por un plazo de 13 meses mediante la Selección Abreviada de Menor cuantía

SAPMC 022-2011.

En el año 2017, la UAERMV contrató “Prestar el servicio de monitoreo satelital (GSP) para los

vehículos y maquinaria amarilla de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y

Mantenimiento Vial.” por un valor de $125.574.469 para un plazo inicial de ocho (8) meses mediante

la Selección Abreviada subasta inversa SASI -003-2017. Ver Anexo No. 3

b. Adquisiciones Otras Entidades.

Como parte del proceso de análisis de la demanda se realizó una búsqueda histórica de procesos

similares hasta el año 2014 inclusive, encontrando CUATRO (4) procesos con características similares.

Page 31: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 31 de 39

Ninguno de los procesos adelantados señala las especificaciones técnicas contratadas de manera que

no fue posible tomar las bases de precios unitarios para efectos de la comparabilidad y

establecimiento de precios oficiales en el presente proceso.

Dos (2) de los procesos Secretaría Distrital de Movilidad y la Alcaldía de Santiago de Cali, se

adelantaron mediante la modalidad de Subasta Inversa Presencial.

Se puede consultar el Anexo No. 4. Para efectos de observar los procesos similares adelantados por

otras entidades.

5. FUNDAMENTO TEORICO Y METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL ANALISIS DE PRECIOS.

a. Base Fundamento Teórico

Para el análisis de precios nos apoyamos en las siguientes herramientas de estadística descriptiva:

• PROMEDIO: El promedio o también media aritmética es la sumatoria de los valores de la

muestra, que para este caso es la sumatoria de los precios obtenidos, dividido por el número de

observaciones o para este caso el número de precios que se cotizan por ítem. Es una

aproximación a un número entre los precios que tenemos. Para calcular el promedio se sumaron

todos los precios que se cotizaron y luego esto se dividió por la cantidad de precios de cada

ítem.

• DESVIACION ESTANDAR: La desviación estándar o desviación típica, es una medida de

centralización o dispersión para variables de razón y de intervalo, de gran utilidad en la

estadística descriptiva. Se define como la raíz cuadrada de la varianza. Junto con este valor, la

desviación típica es una medida (cuadrática) que informa la distancia que tienen los precios

respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable. Para

conocer los precios de las diferentes cotizaciones, no basta con conocer las medidas de

tendencia central, sino que necesitamos conocer también la desviación que presentan los

precios en su distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución, con objeto de

tener una visión de los mismos más acorde con la realidad al momento de describirlos e

interpretarlos para la toma de decisiones en la unidad y ver si esta sobre los rangos normales.

• COEFICIENTE DE VARIACIÓN: En estadística, cuando se desea hacer referencia a la relación

entre el tamaño de la media y la variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente de variación.

Su fórmula expresa la desviación estándar como porcentaje de la media aritmética, mostrando

una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad que la desviación típica o

Page 32: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 32 de 39

estándar. Por ello es importante hacer su uso en el análisis de precios del estudio de mercado,

puesto que permite dar un porcentaje de error que pueden tener los precios sobre el valor

promedio y el mercado. A mayor valor del coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los

valores de la variable; y a menor valor, mayor homogeneidad en los valores de la variable.

• MARGEN DE CONFIABILIDAD: El nivel de confianza se indica por 1-α y habitualmente se da en

porcentaje (1-α) %. Ya que una vez extraída los demás ayudas estadísticos, nos permite saber

que tan confiable son los precios de mercado y que margen de error pueden tener, Los valores

que se suelen utilizar para el nivel de confianza son el 95%, 99% y 99,9%. Pero para fines de

calidad del estudio se utiliza mayor al 70%.

• METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ANÁLISIS DE PRECIOS:

Uno de los elementos dentro de la gestión de estudios de sector, es el análisis de los precios de

referencia que se logren para el propósito del estudio, estos precios de referencia son:

a. Los obtenidos mediante cotizaciones actualizados a valor presente con el IPC

b. Los precios de los mismos bienes y/o servicios adquiridos por otras entidades

estatales

c. Los precios históricos de los mismos bienes y/o servicios que haya demandado la

entidad, generalmente de las tres últimas vigencias.

Estos precios son sometidos a:

a. A un procesamiento de datos y a análisis mediante herramientas de estadística

descriptiva, tales como la media aritmética, la desviación estándar, el coeficiente de

variación y el nivel de confianza. Estas herramientas, nos permiten determinar si hay

un nivel de confiabilidad adecuado entre los precios de referencia logrados, lo cual

se determina por el nivel de dispersión de estos con respecto al promedio; entre

menor sea el nivel de dispersión, mayor confiabilidad hay en la muestra.

Por lo tanto y finalmente para depurar la base de precios trabajada:

a. Se descartan los precios de referencia logrados que se encuentren por fuera de la

tendencia de la mayoría de los otros precios, por afectar el nivel de dispersión y

por lo tanto impactar el nivel de confiabilidad de los datos; una vez descartados

se toma el promedio final obtenido.

Page 33: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 33 de 39

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Recomendaciones para requisitos de tipo financiero

Luego del análisis de las cifras del sector y en particular de la muestra se recomienda que los

indicadores financieros que se deben exigir son:

INDICADORES FINANCIEROS MINIMOS

ENDEUDAMIENTO MAX 0.72

LIQUIDEZ MIN 1.0 veces

ROA MIN ≥0.05

ROE MIN ≥0.05

COBERTURA DE INTERESES MIN 0,5 veces

b. Recomendaciones y conclusiones para requisitos de tipo técnico

1. Se recomienda asignar como supervisor personal idóneo en el servicio a contratar.

2. Verificar las condiciones técnicas de los equipos suministrados frente al requerimiento y

servicio contratado, y

3. Adelantar un seguimiento asiduo y riguroso del Plan de trabajo presentado.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes de Informacion Primarias: Las fuentes de información primarias corresponden a la

investigación de campo que se desarrolle mediante entrevistas y encuestas. Para este tipo de fuente

de información en el caso particular de este estudio, no se realizó visita a alguna empresa de la

muestra

Fuentes de Información Secundarias: Las fuentes de información secundaria, corresponden a toda la

información escrita existente. Para el presente estudio, se han tenido en cuenta las siguientes

fuentes:

• UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE REHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL

• https://www.contratos.gov.co

• http://www.secop.gov.co

• SIREM. Superintendencia de Sociedades

• http://www2.sgc.gov.co/Nucleares/Generalidades/Archivos/Licencias-Vigentes.aspx.

Page 34: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 34 de 39

ANEXO 1

CUADRO DE NECESIDAD DE LA UAERMV

Page 35: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 35 de 39

ANEXO 2

CUADRO DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE COTIZACIONES

Page 36: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 36 de 39

ANEXO 3

CUADRO COMPARATIVO CONSUMOS ENTIDAD VIGENCIAS ANTERIORES

Page 37: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 37 de 39

ANEXO 4

CUADRO COMPARATIVO CONSUMOS OTRAS ENTIDADES ESTATALES

Page 38: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 38 de 39

ANEXO 5

INVITACIONES A COTIZAR

Page 39: FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR · 2019-08-19 · organizacional, técnica y de análisis de riesgo; así como de aprovechar este tipo de iniciativas para profundizar en el estudio del

FORMATO - ESTUDIO DE SECTOR

CÓDIGO: CON-FM-087 VERSIÓN: 1.0

FECHA DE APLICACIÓN: JUNIO DE 2015

Av. Calle 26 Nª57-41 Torre 8 Pisos 7-8 Tel. 3779555 - Info: Línea 195 CON-FM-087 V 1.0

www.umv.gov.co Página 39 de 39

ANEXO 6

COTIZACIONES OBTENIDAS.