formato diario

20
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE CLASE) NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: Karina Adriana Cruz Cruz ESPECIALIDAD: Telesecundaria SEMESTRE: Cuarto ESCUELA TELESECUNDARIA #123 LA LAGUNILLA, TULANCINGO DE BRAVO, HIDALGO MATERIA: FECHA Y HORA DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS Al llegar a la escuela Telesecundaria me di cuenta que aún se encontraba en remodelación, ya que están pintando los salones y arreglan los baños, por lo cual los alumnos de primer y segundo grado se encontraban compartiendo aula. En el caso de mi maestra titular llegó a un acuerdo con la otra maestra de segundo grado de que se irían turnando el momento de estar en el aula, durante la mañana hasta antes del receso estaría un grupo y después del receso hasta la hora de salida estaría el otro grupo. COMUNICACIÓN DOCENTE-ALUMNO. Autor: Joan Dean En “Habilidades de comunicación”. MATERIA: ESPAÑOL FECHA Y HORA DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS

Upload: kary-cruz

Post on 09-Aug-2015

135 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE CLASE)

NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: Karina Adriana Cruz Cruz ESPECIALIDAD: Telesecundaria SEMESTRE: Cuarto

ESCUELA TELESECUNDARIA #123 LA LAGUNILLA, TULANCINGO DE BRAVO, HIDALGO

MATERIA:FECHA Y

HORADESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS

Al llegar a la escuela Telesecundaria me di cuenta que aún se encontraba en remodelación, ya que están pintando los salones y arreglan los baños, por lo cual los alumnos de primer y segundo grado se encontraban compartiendo aula.En el caso de mi maestra titular llegó a un acuerdo con la otra maestra de segundo grado de que se irían turnando el momento de estar en el aula, durante la mañana hasta antes del receso estaría un grupo y después del receso hasta la hora de salida estaría el otro grupo.

COMUNICACIÓN DOCENTE-ALUMNO. Autor: Joan Dean En “Habilidades de comunicación”.

MATERIA:ESPAÑOL

FECHA Y HORA

DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS

Lunes 8 de junio de 201512:00 – 1:00 p.m

Las clases del día lunes las inicie después del receso para así poder trabajar en el aula.Para dar inicio a la clase comencé con dar el encuadre a los alumnos, en el pizarrón anoté los propósitos y los aprendizajes esperados, en cuanto a los aspectos a evaluar lo hice de manera oral ya que muchos alumnos no habían terminado de copiar lo anterior y para no perder más tiempo lo hice oralmente. Algunos alumnos expresaron dudas sobre cómo íbamos a trabajar la antología, les explique de forma muy general la forma en la que trabajaríamos la antología.

CONTENIDOS DE ENSEÑANZA. Autor: Rosa María Torres. En: Contenidos curricularesEVALUACIÓN. Autor: Andy Hargreaves En: La evaluación PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS. Autor: Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi En: Un modelo básico” ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Autor:

Page 2: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

La primer actividad que pedí a los alumnos realizaran fue elaborar dos diagramas cognitivos tipo sol en los cuales anotarían las características que recuerdan de los poemas y cuentos esto con el fin de recuperar conocimientos previos. Durante la elaboración de los diagramas recordé a los alumnos que durante mi jornada de practica anterior ya habíamos visto las características del cuento en cuanto termine de decirles esto entre ellos mismos comenzaron a comentar “Oh sí” “Es cierto, acuérdate que tiene trama” deje por un momento que entre ellos se comentaran unas ideas, después pedí que guardaran silencio y les indique que les sobraban 5 minutos para terminar de elaborar sus diagramas. Conforme iban terminando se acercaban a mí para que les calificará su diagrama, en esta ocasión sólo les revise la ortografía. Después de esto inicie la socialización de los diagramas los alumnos comenzaron a participar y decían lo que habían escrito, en cuanto los alumnos terminaron de comentar sus respuestas hice a los alumnos una explicación e hice hincapié en las características que los alumnos no habían mencionado.La siguiente actividad que pedí a los alumnos fue formaran equipos, como el espacio del aula estaba muy delimitado ya que la otra mitad estaba ocupada con cosas del otro grupo de segundo opte por decirles que los equipos serían formado por las filas de manera horizontal, hubo algunos casos en que los alumnos al inicio no querían trabajar con sus compañeros por los cual tardaron en formar los equipos, así que les dije lo siguiente:

- M.Practicante: Van a trabajar así como les indique, ustedes deben aprender a trabajar con todos sus compañeros además así también pueden convivir más y no siempre con los mismos.

- Alumna5: Sí maestra ahora que recuerdo yo nunca he trabajado con “alumno 8”, mejor sí hay que trabajar así.

- Alumno7: bueno ya hay que trabajar así, apúrense a forma los equipos para trabajar con la miss.

Cuando los alumnos terminaron de organizar sus butacas les di a cada alumno copias de un cuento de los siguientes cuatro El almohadón de plumas de Horacio Quiroga, Un día de estos de Gabriel García Márquez, No oyes ladrar a los perros de Juan Rulfo y La migala de Juan José Arreola, indique a los alumnos que deberían leer el cuanto que les haya tocado en equipo y para eso tenían 8 minutos, cuando los equipos terminaron de leer di

Jean-Pierre Astolfi. En: Tres modelos de enseñanzaCONOCIMIENTOS PREVIOS. Autor: Philippe Perrenoud en “Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos”

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Autor: Jean-Pierre Astolfi. En: Tres modelos de enseñanzaACTITUDES DE LOS ALUMNOS Autor: Etelvina Sandoval Flores en “Los estudiantes en la escuela secundaria”.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Autor: Jean-Pierre Astolfi. En: Tres modelos de enseñanza

CONTENIDOS DE ENSEÑANZA. Autor: Rosa María Torres. En: Contenidos curriculares

ACTITUDES DE LOS ALUMNOS Autor: Etelvina Sandoval Flores en “Los estudiantes en la escuela secundaria”.

MATERIAL DIDÁCTICO. Autor: Ma. Rosa Martos Collado En: Los materiales auxiliares. El armario de recursos.DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO, Autor: Rafael Quiroz en “El tiempo cotidiano

Page 3: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

las indicaciones de lo que tenían que hacer con el contenido de cada cuento, los alumnos identificaron los recursos empleados para describir el ambiente, identificará las características de los personajes, qué sentimientos trasmite y cómo lo relacionan con la naturaleza.Después de que les di los indicadores los alumnos empezaron a comentar entre ellos cada uno de los indicadores y comenzaron a hacer anotaciones en su libreta, cuando cada equipo iba terminando me hablaban y yo me acercaba a su lugar para revisar lo que habían escrito, en algunos casos hice correcciones de ortografía, cuando revise el trabajo de todos los alumnos indique que eligieran a un representante de su equipo y este sería el encargado de dar a conocer al resto de sus compañeros la información que obtuvieron.Cuando cada uno de los representantes de los equipos terminó de comentar con el resto de sus compañeros indique a los alumnos que debían hacer un dibujo en base a la información que obtuvieron con los indicadores pasados.Esta actividad no todos los alumnos la terminaron por lo cual la tuve que dejar de tarea e indique a los alumnos que la deberían de elaborar en hojas blancas para que al final de la semana sólo se anexara a la antología que se elaboraría.

en la escuela secundaria

TRABAJO COLABORATIVO, Autor: María Elena Hernández Durán en “Realización de las tareas: problemas y alternativas de solución”.

ACTITUDES DE LOS ALUMNOS. Autor: Etelvina Sandoval Flores en “Los estudiantes en la escuela secundaria”.

EVALUACIÓN, Autor: Etelvina Sandoval en “La evaluación y los centros escolares. Calificaciones y prácticas escolares en secundaria”.

CONCLUSIONES A LAS QUE LLEGAN LOS ALUMNOS, Autor: Michel Saint Onge en “Quinto Postulado”.

INCUMPLIMIENTO DE TAREAS Autor: María Elena Hernández Durán en “Realización de las tareas: problemas y alternativas de solución”.

MATERIA: MATEMÁTICAS

FECHA Y HORA

DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS

Lunes 8 de junio de 20151:00 –

1:50 p.m

Para iniciar la clase de matemáticas les explique a los alumnos la forma de trabajo que llevaríamos durante la semana.

- M.Practicante: Durante esta semana lo que vamos a ver son los sistemas de ecuaciones a cómo resolverlos por diferentes métodos, lo primero que vamos a hacer es un cuadro SQA, para que yo vea lo que ustedes ya saben.

EXPLICACIONES A LOS ALUMNOS, Autor: Michael Saint Onge en “Primer postulado: Yo explico, pero ellos… ¿aprenden?”

Page 4: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

- Alumno2: Miss ¿Qué es un cuadro SQA?- M.Practicante: Cada una de las iniciales significa una de las preguntas

deja lo escribo en el pizarrón para explicarles mejor.

Indicador¿Qué sé?

¿Qué quiero

aprender?

¿Qué aprendí?

¿Qué es una ecuación?

¿Cuáles son las partes de una ecuación?

¿Qué son los coeficientes enteros?

¿Cómo se grafica?

- M.Practicante: Lo que ustedes van a responder es lo de las primeras dos columnas la ultima la vamos a responder el viernes cuando ya hayamos terminado de ver todos los sistemas, deben de guiarse con cada uno de los indicadores, copien el cuadro en su libreta y lo responden, tienen 10 minutos.

Los alumnos comenzaron a hacer el cuadro en su libreta, pero no sabían que responder por lo cual comenzaron a comentar entre ellos cada uno de los indicadores y comenzaron a copiarse las respuestas así que tuve que

EXPLICACIONES A LOS ALUMNOS, Autor: Michael Saint Onge en “Primer postulado: Yo explico, pero ellos… ¿aprenden?”

HABILIDADES DE LOS ALUMNOS, Autor: Sylvia Schmelkes en “Cómo se

Page 5: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

detener la actividad y decidí que el cuadro lo responderíamos de manera grupal.

- M.Practicante: De acuerdo al primer indicador ustedes que saben qué es una ecuación.

- Alumno 10: ¡Ay miss! Yo no sé nada de ecuaciones, nada más no les entiendo

- Alumna 5: bueno, tal vez es cuando tenemos que encontrar una incógnita

- M.Practicante: ¿Y qué es lo que quieren aprender?- Alumno 10: yo quiero saber las partes de una ecuación y cómo se

resuelven.- Alumno 12: ¡ey! Yo también quiero aprender lo mismo que él- Alumno 6:También el significado

Después de responder y socializar las respuestas, comencé a explicarles a los alumnos lo que es una ecuación y sus partes para esto me apoyé del pizarrón.

- M. Practicante: Igualdad entre dos expresiones que contiene una o más variables y cada una de sus partes son las siguientes: miembros, términos e incógnitas (las fui identificando con un color diferente en el ejemplo escrito en el pizarrón

- Alumna3: ¿Entonces qué es un sistema de ecuaciones?- M.Practicante: un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o

más ecuaciones con varias incógnitas que conforman un problema matemático que consiste en encontrar los valores de las incógnitas que satisfacen dichas ecuaciones. El primer método algebraico que vamos a ver para poder resolver los sistemas de ecuaciones es el de sustitución.

aprende mejor: notas para discusión”

EXPLICACIONES A LOS ALUMNOS, Autor: Michael Saint Onge en “Primer postulado: Yo explico, pero ellos… ¿aprenden?”

DUDAS DE LOS ALUMNOS, Autor: Howard Gardner en “El diseño de una educación para la comprensión

EXPLICACIONES A LOS ALUMNOS, Autor: Michael Saint Onge en “Primer postulado: Yo explico, pero ellos… ¿aprenden?”

MATERIAL DIDÁCTICO. Autor: Ma. Rosa Martos Collado En: Los materiales auxiliares. El armario de recursos.

Page 6: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

Para iniciar a explicarles el método algebraico a los alumnos les dicte un problema.

- M.Practicante: Juan pagó $50 por 3 cajas de taquetes y 5 cajas de clavos. Pedro compró 5 cajas de taquetes y 7 de clavos y tuvo que pagar $74. ¿Cuál es el precio de cada caja de taquetes y de cada caja de clavos? ¿Qué creen que sea lo primero que deben de identificar en el problema para que formulen sus sistemas de ecuaciones?

- Alumna 5: Pues el precio de cada cosa- M. Practicante: eso es a lo que queremos llegar, lo primero que

debemos identificar serían las incógnitas del problema que en este caso sería la caja de clavos y la caja de taquetes y la debemos representar con una letra, ¿Cómo lo quieren representar?

- Alumno 8: La caja de clavos con x y la caja de taquetes con y- Lo siguiente que deben identificar son las pistas del problema y con

cada una de las pistas deben realizar una ecuación. Lo siguiente que deben hacer es despejar una de las incógnitas de alguna ecuación para obtener su valor y después sustituirlo en alguna de las ecuaciones y así obtener el valor de la otra incógnita y así es como resolvemos un sistema de ecuaciones por sustitución (todo se los fui explicando con un ejemplo en el pizarrón y los alumnos fueron toando nota.)

Dicte otro problema a los alumnos y lo resolvieron pero ya no dio tiempo de que alguno de los alumnos pasara al pizarrón y explicara cómo lo resolvió.

PARTICIPACIONES DE LOS ALUMNOS, Autor: Michel Saint – Onge en “Primer postulado: ¿Interesan a los alumnos las materias escolares?”

EXPLICACIONES A LOS ALUMNOS, Autor: Michael Saint Onge en “Primer postulado: Yo explico, pero ellos… ¿aprenden?”

MATERIA: MATEMÁTICASFECHA Y

HORADESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS

Martes 9 El día martes inicie con la clase de matemáticas explicando de nuevo a los RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, Autor: Philippe

Page 7: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

de junio de 2015 8:00 –

10:00 a.m

alumnos el método algebraico de sustitución, para esto les dicte los pasos que deben de llevar a cabo para resolver los sistemas de ecuaciones con este método. Dicte a los alumnos otro problema el cual lo resolvimos de manera grupal y fui resolviendo todas las dudas que se presentaron, entregue a los alumnos una copia con dos problemas más, los alumnos comenzaron a resolver los problemas pero comenzaron a tener muchas dudas y se paraban a preguntarme por lo cual decidí volver a explicar de manera grupal y pedí a los alumnos regresaran a su lugar.

- M.Practicante: De acuerdo a los pasos que les dicte ¿qué debemos hacer primero?

- Alumna 5: Definir las incognitas- M.Practicante: bien, y ¿Después qué hay que hacer?- Alumna 11: Hacer las ecuaciones de acuerdo a las pistas que nos da el

problema- M.Practicante: Cuando ya tenemos las ecuaciones ¿Qué más debemos

hacer?- Alumna3: ahora debemos despejar una incógnita de una de las

ecuaciones que ya tenemos y el resultado que nos salga lo debemos sustituir en una de las ecuaciones

- Alumna 5: y después vamos a encontrar el resultado de la otra incógnita y hacemos la comprobación para saber si los resultados están bien.

- Lo que dijeron sus compañeras está bien, ahora así resuelvan los problemas.

Después de quince minutos los alumnos resolvieron los problemas, mientras los resolvían se siguieron presentando dudas pero esta vez fueron menos y las fui resolviendo de manera individual, cuando todos los alumnos

Perrenoud en “Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos”

TAREAS ESCOLARES, Autor: María Elena Hernández Durán en “Realización de las tareas: problemas y alternativas de solución”.

ACTITUDES DE LOS ALUMNOS. Autor: Etelvina Sandoval Flores en “Los estudiantes en la escuela secundaria”.

Page 8: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

terminaron de resolver los problemas, pedí que pasara un alumno a resolver el primer ejercicio y lo explicara a sus compañeros, rápidamente varios alumnos se ofrecieron a pasar y elegí a uno, el procedimiento con el segundo problema fue igual que el anterior.A manera de conclusión de la clase pedí comentarios de los alumnos acerca del método de sustitución y dijeron haberle entendido.De tarea les deje 5 problemas los cuales resolverían en su libreta.

MATERIA:ESPAÑOL

FECHA Y HORA

DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS

Miércoles 10 de

junio de 2015

10:30 – 11:20

Al inicio de la clase repartí a cada uno de los alumnos una copia del poema “Trópico verde” y los dividí en cinco equipos para que cada uno representaran el poema con un sentimiento diferente.Después les explique cómo los sentimientos pueden influir en los poemas o cualquier texto. Para empezar con la clase de español le pedí a los alumnos que entregaran su tarea del poema, para no dejar a los alumnos sin hacer nada, le pedí a tres alumnos que repartieran a todos los compañeros una copia de un cuadro mientras yo revisaba la tarea.Terminando de revisar la tarea les explique a los alumnos que con ese cuadro y con el poema que ellos trajeron, haríamos un análisis del mismo, para su posterior inclusión a la antología de poemas. De forma grupal fuimos analizando cada uno de los indicadores que contenía el cuadro, se resolvieron las dudas de los alumnos y se les indico que comenzaran a trabajar y solamente se les dio 10 minutos, aunque ya estaba previsto que se tardarían más de ese tiempo.Al momento de estar realizando el cuadro varios alumnos comenzaron a tener dudas sobre algunos indicadores, así que decidí explicarlo de nuevo a todo el grupo. Después los alumnos les quedo claro y luego de un rato terminaron su actividad. Finalizada esta, les

TAREAS ESCOLARES. Autor: María Elena Hernández Durán en “Realización de las tareas: problemas y alternativas de solución CUMPLIMIENTO CON LAS ACTIVIDADES. Autor: Michael Saint – Onge en “ el Segundo postulado: ¿El trabajo del alumno se limita a guardar Informaciones?”wMATERIAL DIDÁCTICO. Autor: Ma. Rosa Martos Collado En: Los materiales auxiliares. El armario de recursos.CONTENIDOS DE ENSEÑANZA. Autor: Rosa María Torres. En: Contenidos curriculares.TRABAJO EN GRUPOUSO DEL TIEMPO. Autor: Rafael Quiroz. En: “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”COMPRENSIÓN DEL CONTENIDO. Autor: David Perkins En: Hacia una pedagogía de la comprensión

CUMPLIMIENTO CON LAS ACTIVIDADES. Autor: Xosé Manuel Souto González“. En: “El uso de la lengua en los cuadernos de clase “

Page 9: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

dije que con ese análisis tendrían que realizar un dibujo sobre ese poema, los alumnos de inmediato se pusieron a trabajar y en menos de 10 minutos todos terminaron su dibujo.Luego contestaron su libro en la página 143, enlistando tres fragmentos que más les hayan gustado del poema “insomnio” Jorge Luis Borges. Terminando esto les pido a los alumnos que vamos a hacer equipos de 4 personas para empezar a trabajar con nuestra antología , para ello los enumero del 1 al 4 a cada uno de los alumnos y tardan un poco en acomodarse con su respectivo equipo, muchos alumnos no querían trabajar con los compañeros que les habían tocado, pero les expliqué que teníamos que aprender a trabajar con todos los compañeros, además la calificación no sería por equipo sino de manera indicada, así que no tenían de que preocuparse.Cuando se han formado los equipos les indico que le echen un vistazo a su antología de los 24 poetas latinoamericanos y que posteriormente elijan un tema, ya sea de amor, desamor, alegría, tristeza, etc., los alumnos en silencio comienzan a revisar su antología, pasado 5 minutos doy la nueva indicación, que en su cuaderno expliquen el porqué de su elección a dicho tema y para finalizar seleccionan los poemas que más sean de su interés pero respecto al tema que ellos eligieron.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Autor: Angélica Gallegos, Eugenia Lucas y Vicente Mayorga. La vida de los adolescentes en la Escuela Secundaria: Una Aproximación desde lo cotidiano. ORGANIZACIÓN EN EL AULA Autora: Sylvia Schmelkes En: “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS ANTE LAS ACTIVIDADES. AULA. Autor: Josep Ma. Puig Rovira En: Conflictos escolares: una oportunidad

MOTIVACIÓN HACIA LOS ALUMNOS. Autor: Annete Irene Santos del Real en “Desempeño docente y motivación para aprender”. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Autor: Phillippe Meirieu En: Las estrategias de aprendizaje

MATERIA:MATEMÁTICAS

FECHA Y HORA

DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS

Miércoles 10 de

junio de 2015

Inicie la clase revisando los ejercicios que se habían quedado de tarea, rápidamente dos alumnas me dijeron que querían pasar al pizarrón a resolverlas y explicar a sus compañeros así que ellas pasaron, después de revisar los problemas los alumnos se dieron cuenta que el tercer problema no se podía resolver y fue con ese con el cual inicie a explicar el método algebraico de reducción.Les iba diciendo los pasos que se tienen que realizar y explicaba mediante ese problema, identificaba cada uno de los pasos enumerándolos, cuando termine de explicar los alumnos hicieron anotaciones en su libreta y después

Page 10: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

dicte un problema el cual resolveríamos de manera grupal, deje que los alumnos me fueran diciendo que se tenía que hacer de acuerdo a la explicación que había dado antes, durante el procedimiento del segundo problema no se presentaron dudas así que repartí a los alumnos una copia con dos problemas los cuales responderían en binas, como nos encontrábamos fuera del aula los alumnos buscaron un lugar que se les hiciera cómodo y les diera un poco el sol ya que como era en la mañana hacía un poco de frio. Después de diez minutos los alumnos terminaron de resolver los problemas y pasaron dos alumnos a explicar la manera en que resolvieron cada uno de los problemas. Enseguida comencé a dictarles los pasos que se deben seguir para resolver sistemas de ecuaciones con el método de reducción e indique a los alumnos que en binas debían formular un problema que se resolviera con este método o el método visto en la clase anterior.Los alumnos comenzaron a formular su problema y en cuanto terminaban me hablaban para revisar el problema que habían formulado. Al final entre los alumnos escogieron cinco de los problemas formulados por ellos y se quedaron de tarea.

MATERIA: ESPAÑOL

FECHA Y HORA

DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS

JUEVES 11 DE JUNIO

DE 2015

Para dar inicio con la clase de español retomamos el formato de cuadro que se trabajó en la sesión anterior, les indique a los alumnos que con ese cuadro y con los poemas que ya habían elegido con su equipo, harían el análisis, de la misma forma que analizaron su poema la sesión anterior. Pero algunos alumnos ya no recordaron como llenar ese cuadro, así que decidí volver a explicar con el fin de que si aún había dudas sobre algún aspecto, ya no lo tuvieran o expresaran los mismos alumnos sus dudas, para explicar no fueron

CONOCIMIENTOS PREVIOS. Autor: S. Nickerson en “La Creatividad de Raymond”.ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. Autor: Antoni Zabala Videilla en Las secuencias Didácticas y las secuencias de contenido.

COMPRENSION DEL CONTENIDO. Autor: David Perkins En: Hacia una pedagogía de la comprensiónESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Autor:

Page 11: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

más de 5 minutos, con esa nueva explicación a todos les quedo claro como tenían que trabajar.Después de esto, les indique a los alumnos que se apresuraran con su trabajo, porque solo lo iba a revisar ese mismo día y todos los integrantes de los equipos tenían que tener el mismo trabajo. Fue entonces que los alumnos no dijeron una sola palabra y de inmediato se pusieron a trabajar. Pero después de unos minutos dos alumnos ya estaban platicando, les llame varias veces la atención y se tranquilizaban solo por momentos, de repente un alumno empezó a jugar con su teléfono y realmente no estaba haciendo nada y no apoyaba a sus compañeros en nada y al percatarme de eso le retire el teléfono a pesar de que el me suplicaba que no se lo quitara, pero después cedió y solo me preguntó:Alumno 7: Maestra, pero ¿luego me lo va a regresar? Cuando terminen las clases.M.Practicante: eso va a depender de tu comportamiento y de la forma en la que estés trabajando en cada una de las asignaturas, tú tendrás la decisión no, yo.Alumno 7: a maestra pero le juro que yo no estaba jugando.Practicante: no lo niegues, yo te vi, pero mejor en lugar de discutir eso, sigue con tu trabajo, que tienes bastante.Alumno 7: bueno maestra.Los alumnos ya se estaban tardando bastante con los cuadros, así que varias veces los estuve presionando para que ya lo entregaran y pasáramos a la siguiente actividad. 5 minutos después los alumnos terminaron su actividad y se las revise a todos mientras revisaba les di la indicación de que quería ver a todos sentados, no importaba la forma, solo que se sentaran, seguí revisando y cuando termine y los alumnos ya estaban en sus respectivos lugares les pedí que cerraran los ojos unos momentos y escucharan con atención la música y se relajaran por un momento, después de 2 minutos de escuchar la música y todos los alumnos ya estaban concentrados les dije:Practicante: ahora chicos, quiero que escuchen con mucha atención, espero que ya estén relajados, les leeré un poema del autor Jaime Sabines titulado espero curarme de ti.Comencé con el poema y la música de fondo, los alumnos empezaron a centrarse en el poema y escuchaban con atención.Cuando termine con el poema les pregunte:M.Practicante: ¿Qué sintieron al escuchar este poema?

Phillippe Meirieu En: Las estrategias de aprendizaje USO DEL TIEMPO. Autor: Rafael Quiroz. En: “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”DISTRACTORES. Autor: Chris Watkins y Patsy Wagner. En: La perspectiva global de aula.ORGANIZACIÓN EN EL AULA Autora: Sylvia Schmelkes En: “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”CUMPLIMIENTO CON LAS ACTIVIDADES. Autor: Xosé Manuel Souto González“. En: “El uso de la lengua en los cuadernos de clase “TRABAJO EN EQUIPO. Autor: Ma. Victoria Reyzábal

en “Los grupos de trabajo ORGANIZACIÓN EN EL AULA Autora: Sylvia Schmelkes En: “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”COMUNICACIÓN DOCENTE-ALUMNO. Autor: Joan Dean En “Habilidades de comunicación”.

USO DEL TIEMPO. Autor: Rafael Quiroz. En: “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”ORGANIZACIÓN EN EL AULA Autora: Sylvia Schmelkes En: “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Autor: Phillippe Meirieu En: Las estrategias de aprendizaje RECURSOS DIDÁCTICOS. Autor: Isidro Moreno Herrero en “La utilización de medios y recursos didácticos en el aula”.COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS ANTE LAS ACTIVIDADES. Autor: Josep Ma. Puig Rovira En: Conflictos escolares: una oportunidad ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. Autor: Antoni Zabala

Page 12: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

Alumno 9: AburrimientoAlumno 7: AburrimientoM.Practicante: A parte de aburrimiento, ¿Qué más sintieron?Alumna 5: Tristeza Alumna 6: Tristeza, estaba sufriendoAlumna 5: me daban ganas de llorarM.Practicante: muy bien chicos, lo que pretendía con este poema era que ustedes escucharan sus sentimientos, al escuchar las palabras de este autor, se pusieran en su lugar, al momento de que él escribió el poema ustedes también sintieran lo que el sintió.Alumno 11: a mí sí me gustó mucho maestra, lea otro, por fi.Practicante: para la próxima clase a lo mejor, porque ahorita ya estamos muy atrasados y además ya se va a terminar la clase, es más deberíamos apurarnos a hacer la siguiente actividad.Después de eso les indique a los alumnos que intercambiaran los cuadros que hicieron con los poemas que analizar con anterioridad, este intercambio lo hacen entre los 4 equipos.Algunos alumnos de inmediato lo hicieron y otros decían que les daba pena, porque no lo habían hecho bien, así que les comente que no tenían por qué burlarse, es un trabajo solamente.Una vez que los intercambiaron y los analizaron, los alumnos dieron sus conclusiones sobre dichos poemas, si eran acorde a su tema que habían elegido, si lo interpretaron bien o le dieron el sentido que el autor quería dar a conocer, con esas conclusiones se da por terminada la clase de español.

Videilla en Las secuencias Didácticas y las secuencias de contenido.

COMUNICACIÓN DOCENTE-ALUMNO. Autor: Joan Dean En “Habilidades de comunicación”.CONTENIDOS DE ENSEÑANZA. Autor: Rosa María Torres. En: Contenidos curriculares

TRABAJO EN EQUIPO. Autor: Ma. Victoria Reyzábal en “Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales”COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS ANTE LAS ACTIVIDADES. Autor: Josep Ma. Puig Rovira En: Conflictos escolares: una oportunidad COMPRENSION DEL CONTENIDO. Autor: David Perkins En: Hacia una pedagogía de la comprensiónMOTIVACIÓN HACIA LOS ALUMNOS Autor: Jesús Alonso Tapia En: ¿Por qué cambia el interés y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo escolar? ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. Autor: Antoni Zabala Videilla en Las secuencias Didácticas y las secuencias de contenido.

MATERIA:MATEMÁTICAS

FECHA Y HORA

DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANALISIS

JUEVES 11 DE

Inicie la clase revisando la tarea y mientras pasaron unos alumnos al pizarrón a resolver y explicar a sus compañeros cómo había resuelto el ejercicio.

Page 13: Formato diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOOBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II

CUARTO SEMESTRE

JUNIO DE 2015

El método que se vio durante esta clase fue el de igualación, el cual cuando se los explicaba a los alumnos comenzaron a confundirse un poco ya que este lleva más pasos que se deben de realizar. Explique dos problemas a los alumnos paso por paso, después les dicte los pasos que se deben realizar para resolver sistema de ecuaciones con el método algebraico de igualación y entregue una copia con tres ejercicios, durante el primer ejercicio los alumnos presentaron algunas dudas por lo cual este problema lo resolvimos de manera grupal, los siguientes dos se resolvieron de manera individual pero di la oportunidad a los alumnos de resolverlos con el método que quisieran o se les hiciera más fácil.Los alumnos comentaron que el método que se les hacían más fáciles eran los de sustitución y reducción porque eran menos pasos los que realizaban así que eligieron esos dos para resolver los dos problemas, después pasaron al pizarrón a explicar cómo los habían resuelto.De tarea les deje un problema en el cual ellos tenían que elegir el método que se les facilitará más.Le deje una copia con los resultados a la maestra titular para que lo revisará el lunes, ya que el día de mañana (viernes 12 de junio de 2015) no va a haber clases por motivo del convivio del día del maestro del municipio.