formato de registro practicas s y de lenguaje

10

Click here to load reader

Upload: lauhernagar

Post on 06-Jul-2015

195 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato de registro practicas s y de lenguaje

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTESESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC, OAX.

REGISTRO DE: OBSERVACIÓN. OBSERVADOR (A): LAURA ELENA HERNÁNDEZ GARCÍA. GRADO: 3°. GRUPO: “A”.ESCUELA: ESC. PRIM. “REVOLUCIÓN” SANTA MARÍA XADANI. LUGAR: SANTA MARÍA XADANI, OAXACA.MAESTRO:________ROSA YSELDA CABRERA SANTIAGO._______GRADO: 3°. GRUPO: “A”.FECHA:_______LUNES 09 DE JUNIO DEL 2014._____________________TIEMPO DE OBSERVACIÓN:3 HORAS Y 7 MINUTOS.

HORA/PÁG. INSCRIPCIÓN (SUBRAYADOS)

INTERPRETACIÓN(INFERENCIAS Y CONJETURAS)

R-09-VI-14LEHG-19:00am

9:13am

9:16am

9:24am

La maestra dio indicaciones que abrieran su libro de español y mencionó: ¿Cómo va nuestra obra de teatro? ¿Tienen idea de una obra?, realizaron la actividad de la pág. 136, consistía en leer el cuento de Caperucita roja que ahora se había convertido en una obra de teatro y tenían que leer los diálogos para poder ordenarlos, de igual forma numerarlos en el orden que corresponde a la secuencia.Los niños participaban para leer las escenas y la docente al final de la participación preguntaba, ejemplo: ¿Quién lo dijo? Y los niños contestaban.El niño X le dijo a la maestra que no había traído su libro, ésta se dirigió al rincón de lecturas para conseguir un libro, caminó hacia el alumno para entregárselo y el niño ya había sacado de su mochila el respectivo libro.La maestra los corrige cuando no utilizan el signo de puntuación, también mencionaba el número de escena y los alumnos leían de manera grupal a una sola voz.Así mismo ésta les daba momentos de participación, de igual forma para responder y aclarar las dudas de los niños. Al término de las oraciones que leían los alumnos la maestra a cargo les realizaba preguntas como: ¿ese es el uno? ¿Están seguros?La actividad continuaba, de igual forma la docente realizaba la estrategia de realizar preguntas al grupo y los niños respondían.Cuando los estudiantes tenían el número de escena incorrecto éstos los corregían.El observador se dio cuenta que los alumnos de tercer grado aparte de hablar la lengua español también hablan el zapoteco.Los niños al dar el número de escena incorrecto, la docente les daba su opinión de la respuesta correcta al grupo y éstos le daban la razón. La actividad llego a concluirse y la maestra dijo: ¡colorín colorado este cuento se ha acabado, el que no se pare se queda pegado!, todos los niños se levantaron de sus asientos, menos el

¿Por qué al final de la lectura la maestra realiza preguntas? Lo hace para ver que ha comprendido el alumno y si toma interés a la lectura.

¿Por qué el niño habrá dicho que no trajo su libro? Para no realizar la actividad que tenía programada la maestra. El niño tiene desinterés por aprender.

¿Qué significa corregir? Hacer reflexionar a un sujeto en el hecho de realizar acciones.¿Qué significa leer a una sola voz? Aprendizaje compartido.

¿Qué significa participar? Mostrar interés por las actividades. Un aprender individual. Criterio para evaluar a una persona.

¿Qué significa hablar otra lengua? Tener una cultura y ser más culto. Forma de comunicación.

¿Qué significa esa frase? Dinámica para desesterar a los alumnos.

Page 2: Formato de registro practicas s y de lenguaje

R-09-VI-14LEHG-2

9:27am

9:30am

9:40am

9:49am

9:57am

10:00am

10:16am

10:25am

10:28am

10:33am

observador, /señalando con la mano al observador y los niños movieron su cabeza para voltear/. Posteriormente se les hizo entrega de 4 pedazos de hoja blanca, con la ayuda de 4 alumnos se les repartió.Los niños le dirigían la palabra al observador pero hablaban en su lengua materna, maestra de base: “hablen español porque la maestra no habla zapoteco”.Del escritorio se dirigió al pizarrón y anotó: la fecha, escena 4, mamá: Caperucita ven lleva esta canasta.Ejemplo: Caperucita: se anota lo que está plasmado en el libro, y la docente les dio indicaciones de la actividad siguiente a realizar. También mencionó “acuérdense del acento” (signos de puntuación).Se volvió a repetir las indicaciones: en cada hojita anotaran una escena, por eso les di 4 pedazos y después lo engraparemos y será un libreto.Los estudiantes realizaban las actividades, mientras la docente recorría a los asientos de éstos para engrapar sus trabajos y menciona ¿y si les presentamos nuestra obra a los de 1er grado?Al realizar esta actividad presentaban una conducta ordenada, quietos, trabajando la actividad de manera individual, algunos hablaban zapoteco con sus compañeros para preguntar sobre dudas del trabajo.Maestra: escriban con una letra que se entienda, recuerden que se lo vamos a entregar a los niños de 1er grado.Alumnos: ¡no maestra! ¿a los de 2do?.Ésta salió del salón los niños siguieron trabajando desde sus lugares (el observador pensó que actuarían desordenados, que empezarían a jugar o realizarían otras actividades, menos el trabajo).Algunos niños se acercaban al docente para enseñarle lo que llevaban escribiendo, así mismo ella recorría hacia los asientos de los niños. Los niños iban con sus respectivos uniforme de la escuela; pantalón o pans azul marino, y playera blanca, niñas; falda, en su defecto pans y playera blanca y cabello recogido. La maestra su vestimenta fue playera blanca, pantalón de mezclilla, zapatos altos y de color negro.Los niños utilizan la regla para realizar las líneas donde respectivamente describirían su cuento con la hoja blanca.Todos seguían con la actividad, algunos caminaban por el pasillo, preguntaban sus dudas con la maestra, también enseñaban sus avances a sus compañeros.La docente se dirigió al observador y empiezan a conversar, sobre que como todo grupo hay diversidad de alumnos, son heterogéneos, comento los proyectos del año pasado, el cual fue una calenda para impulsar la lectura y que todos los niños que hablan el zapoteco, por ello en su clase está propiciando el español al leer, así mismo, dijo que los niños se les dificulta la comprensión lectora porque desconocen las palabras en la lengua en español.Un niño le habló en zapoteco al observador y éste consternado no dijo nada, /se quedó en silencio mirando a todos los alumnos/ y reiteró este mismo niño: “por tu culpa fallé ahorita Laura”.La maestra se dirigió a un alumno para ayudarlo en la actividad y posteriormente corregirlo, ésta señalaba una oración y el niño lo leía. Un grupo de niños estaban conversando en su lengua materna y el docente les llamó la

¿Qué significa recordarles los signos de puntuación? Que utilicen los conocimientos previos así como los nuevos.

¿Qué significa actividad individual? Disposición por aprender por sí mismo.

¿Qué significa escritura legible? Ser comprendido por las demás personas. Expresarse de manera organizada por medio de la escritura.

¿Por qué la docente recorre las hileras de bancas? Para tener un manejo del grupo.Para saber si el alumno asimila y se apropia de los conocimientos.

¿Qué significado se tiene de diversidad de alumnos? Se aprende compartiendo ideas. Aprendizaje en conjunto.Dedujo que no comprenden las palabras del español porque no les inculcan desde casa esa lengua sino únicamente la materna.

¿Qué significa llamar la atención? Un tipo de regaño para que el alumno ponga atención a las actividades académicas del salón.

Page 3: Formato de registro practicas s y de lenguaje

R-09-VI-14LEHG-310:38am10:47am

10:55am

11:16am

11:21am

11:30am

11:32am

12:00pm

12:16pm

atención. Un niño le entregó su trabajo a la docente de lo cual ya había concluido con la actividad.Algunos niños se acercaban a la maestra para preguntar sobre la tarea, otros /caminaban en los espacios del aula/. Posteriormente perdieron la calma, hablaban en voz alta, dos niños /se dieron palmadas en la cabeza/.Antes que de irse a recreo la maestra dijo “tienen que terminar antes de salir a recreo y regresando se va a hacer la obra de teatro”.Hubo una niña que caminaba platicaba con sus compañeros de adelante y de atrás, así como también hablaba en todo momento en el salón, ésta se atrasaba en las escenas mientras que otros iban adelantados.Maestra: ¿qué es Caperucita?Alumnos: personaje principal.Maestra: ¿también se le llama?Alumnos: antagonista.Maestra: ¡no!.Alumnos/maestra: ¡protagonista!.Maestra: ¿y que es el lobo?Alumnos: personaje secundario o antagonista.Una madre de familia se acercó a la ventana del salón y su hija a lado de ella. La maestra al verla le dijo “no le dé, que no está trabajando, acá esta otra maestra que está observando para que vea que no le miento” /mamá con cara de molestia miró a su hija y le habló en zapoteco con una voz rígida/, y la niña le respondió en zapoteco rápidamente. Los alumnos seguían aun en la misma actividad, la docente pidió el cuaderno de dibujo de una alumna, lo empezó a hojear y plasmó su firma en una de sus hojas, mencionó otro nombre y de nuevo pidió en cuaderno de dibujo.Cuatro niños se acercaron al escritorio donde la maestra estaba y empezaron a tener una pequeña platica /todos sonriendo/, la docente dijo “los que terminaron vayan al recreo, tres niños se alejaron del escritorio recogieron de sus lugares su dinero y se salieron del salón apresurados.Los niños continúan en la actividad algunos cuantos se distraían y realizaban otras cosas, mientras la docente a cargo revisaba el cuaderno de dibujo de cada alumno.Toco el timbre que indica la hora de recreo, pero no todos los niños se fueron a desayunar ya que aún seguían en la actividad.

Terminó el recreo y todos concluyeron con su tarea, la maestra dio indicaciones para que abrieran su libro de español lectura, ésta empezó a leer mientras los niños ponían atención y otros distraídos.Maestra: ¿Cómo se llama esta parte? Alumnos: /silenciosos y dudando/ nadie contestó.Maestra: ¡ya se les olvidó!Alumnos: ¡ya!. Más tarde respondieron ¡acotaciones!.Conforme la maestra leía realizaba mímicas de acuerdo a lo que le pedía la lectura.Después dijo que quienes querían participar, algunos niños con disposición alzaron la mano y ésta les asignó un personaje. Así mismo realizaban las acotaciones/mímicas correspondientes.

¿Qué significan las palabras “no le dé, que no está trabajando”? No otorgarle un premio sin antes obtener resultados o muestra de trabajo o conducta favorable.

¿Para qué se realiza las mímicas? Técnica o estrategia para captar la atención de los alumnos.¿Qué significa que el docente invite a pasar a quienes quieran participar? Da la oportunidad de expresarse, saber quiénes muestran interés en la actividad y asignación en turnos de participación.

Page 4: Formato de registro practicas s y de lenguaje

R-09-VI-14LEHG-412:25pm

12:35pm

La docente le llama la atención a la niña S. Se distrajeron un rato de la actividad debido a que pasaron al salón de clases a vender paletas de hielo y algunos compraron. La docente se acercó al observador diciéndole que son órdenes de la dirección. Continuaron con la lectura de la obra con la participación de 4 estudiantes y les dijo que realizaron las acotaciones porque todos los actores o hacen.A los niños les pareció gracioso lo que sus compañeros estaban leyendo. Al terminar de leer el texto, un niño se paró de su asiento y le pidió la participación a la maestra, pero ésta siguió hablando (probablemente la docente no lo escucho hablar).

REGISTRO DE: OBSERVACIÓN. OBSERVADOR (A): LAURA ELENA HERNÁNDEZ GARCÍA. GRADO: 3°. GRUPO: “A”.ESCUELA: ESC. PRIM. “REVOLUCIÓN” SANTA MARÍA XADANI. LUGAR: SANTA MARÍA XADANI, OAXACA.MAESTRO: ROSA YSELDA CABRERA SANTIAGO.____ ___GRADO: 3°. GRUPO: “A”.FECHA:_______VIERNES 13 DE JUNIO DEL 2014._____________________TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 3 HORAS Y 27 MINUTOS.

HORA/PÁG. INSCRIPCIÓN (SUBRAYADOS)

INTERPRETACIÓN(INFERENCIAS Y CONJETURAS)

8:47am

9:00am

La docente les hizo entrega de sus libretillos que ellos realizaron en la sesión anterior, sobre la obra de teatro. Y empezaron a trabajar con la asignatura de español.Maestra: ahorita vamos a hacer una obra de teatro. Alumnos: empezaron a decir quiénes serían los actores.Maestra: vamos a relajarnos un rato.Alumnos: /sonriendo/.Maestra: vamos a hacer las emociones que nos indica /anotó en el pizarrón y eligió al alumno E que pasara al frente de sus compañeros, la maestra le dijo que realizara las acciones y emociones pronunciando la oración escrita en la pizarra, pasó otro niño D y cuando éste hacia las emociones /movimientos chistosos/ sus compañeros se reían.Pasaron también las niña, la tercera alumna no concluyó /tímida, cara rojita, se tapaba la cara/, más tarde la maestra cambio de oración y de nuevo paso el alumno D y otros. La maestra les dio los personajes a 3 niñas y 2 niños para realizar la obra de Caperucita roja /caminando al pizarrón/.La obra comenzó. Los niños decían los diálogos y actuando, los demás como espectadores.Maestra: sube más la voz.La obra terminó.Más adelante escogieron otro cuento para representarlo en el salón y fue: los tres cochinitos, la niña M y otros 6 compañeros incluyendo al narrador participaron.Un niño: la mamá cochinito /señalando a su compañera M/ (ésta niña es llenita, sus cachetes gorditos y chaparrita).Maestra: sin ofender /seria/.Los niños se reunieron en grupito en el espacio libre del salón, se pusieron de acuerdo y empezaron con la obra.Los demás compañeros se reían de las actuaciones de los actores, así como del narrador. Al término de éste la maestra /se dirigió al grupo/ “¿Cuál es la reflexión?” y éstos no

¿Para qué quería el maestro que subiera el alumno la voz? Para que los demás alumnos comprendieran lo que decía.

¿Qué quiere decir sin ofender? Respetarse.¿Qué significa reunirse en grupito? Trabajar en equipo. Aprender a hacer.

Page 5: Formato de registro practicas s y de lenguaje

R-13-VI-14LEHG-5

9:20am

9:30am

9:40am

10:00am

10:20am

10:30am

10:48am

respondieron, más tarde ella misma les indicó que ‘el que trabaja más obtiene cosas buenas’. De igual forma mencionó que ellos más adelante representaran la obra con vestuario y lo actuaran en el homenaje.Sacaron su libro de español en la pág. 144, la maestra preguntó si sus mamás los han curado con un remedio casero, ésta dio ejemplos sobre en qué momento y cómo utilizan los remedios: el epazote, la manzanilla, etc.Los niños daban ejemplos de otros remedios, ya sea hablando en español o en su lengua materna, otros estaban distraídos, pero después todos pusieron atención a lo que decía la maestra.Estaban comentando otros ejemplos y algunos no sabían que era casero en la lengua español, la docente pregunto “¿Cómo se dice en zapoteco?” y los alumnos después contestaron y comprendieron. Maestra: ¿Qué más? ¡Pero le tiene que preguntar más remedios a la mamá!, e igual iban a hacer como este tipo de libretillo /agarro el trabajo de la obra de una niña y lo mostró al grupo/, tiene sábado y domingo para preguntarle.Alumno: maestra pero como se va a entregar la hoja, hoja grande /señalando el papel bond de la pared/.Maestra: para el martes. ¿Cómo se prepara?, ¿para qué sirve?.Como los niños se acercaban a preguntarle, ésta decidió escribirlo para que no se les olvidara. =REMEDIO CASERA=

• Como se llama.• Como se prepara.• Para que sirve.

Los alumnos querían que en esta clase la maestra les pusiera divisiones, pero ella empezó a leer el propósito del proyecto que se tiene en el libro de español. También empezó a cantar la del hierverito, les pregunto a sus alumnos si la conocían, ellos dijeron que no y ésta les dio un coro, algunos cuantos niños la cantaban. Les dijo que hierva también se escribe con H - Y. les fue preguntando conforme a la canción si conocían las hiervas que se mencionaban en ella, así que también preguntó que como se decía en zapoteco e iban contestando las preguntas del libro.Continuaron con la lectura, la maestra leyendo y los niños siguiendo el texto con la vista.Como había alumnos que hablaban en voz alta la docente alzó la voz más de lo normal.La docente se les preguntó a sus estudiantes si en algún momento han ido a un curandero o hierbero. Éstos comenzaron a dialogar en zapoteco. Después les dijo que en el cuaderno de español respondieran las preguntas del libro /niños atentos y subrayando con su marcador/, terminando comenzaron a transcribirlo.Los niño realizando su trabajo de manera individual y la maestra vigilándolos /parada en la parte de atrás de los asientos/.Los niños entregaban sus cuadernos para que la maestra los calificara, ella en algunas respuestas los mandaba a corregir /del escritorio se dirigían a sus asientos/. Otros pensaban que la actividad era para la casa pero le preguntaron a la docente y les dijo que se tenía que realizar ahora.La maestra anotó un trabajo sobre los verbos en infinitivo, les pregunto que cuales eran y los niños respondieron ar-er-ir, así mismo que indicaran cual era el verbo, mientras la docente

¿Qué significa darles un coro? Es una estrategia para incluirlos en la actividad.

¿Qué significa dialogar? Realizar una conversación sobre un tema determinado.

Page 6: Formato de registro practicas s y de lenguaje

R-13-VI-14LEHG-6

11:05am11:30am

12:10pm

anotaba en el pizarrón algunos niños conversaban con sus compañeros y otros transcribiendo los ejercicios al cuaderno.Una niña S enfrente del pizarrón /sentada en el piso/ para poder copiar lo del pizarrón, al terminar se regresó a su asiento.La docente le pidió al observador que la ayudara a calificar esa actividad.Recreo, algunos niños permanecieron en el salón y otros fueron a la biblioteca a ver el partido de MéxicoLa maestra les explicó cómo es que se escribe y se cambia la palabra en infinitivo, ya sea en ar-er-ir. Después les preguntó qué significa cada palabra y ellos iban mencionando y dando ejemplos de donde se ocupan.Maestra: “unas palabras para la casa, van a seguir ejercitando en la casa” /empezó a escribir en el pizarrón/ algunos niños empezaron a realizar esa actividad.

CATEGORÍAS PROPIAS(Fusión entre las categorías sociales y las del intérprete

CATEGORÍAS PRESTADAS(Categorías teóricas y hallazgos de otros investigadores)

1.- Comprensión lectora.2.- Desinterés lectora. 3.- Aprendizaje compartido.4.- Aprendizaje individual.5.- Cultura.6.- Conocimientos previos y nuevos.7.- Actividad individual.8.- Escritura legible.9.- Manejo del grupo.10.- Diversidad.11.- Saber lingüístico. 12.- Conductismo.13.- Ambiente de aprendizaje.14.- Participación.

1.-Comprensión lectora: *“se pretende que los niños logren paulatinamente una mejor interpretación de los textos; por ello, a lo largo del programa se proponen diferentes modalidades de lectura: individual, colectiva y guiada”.*Liliana Cubo de Severino “leo pero no comprendo” (2005) Los docentes enfrentamos en nuestra tarea diaria un serio problema: muchos de nuestros alumnos leen pero no comprenden; es decir, no alcanzan grados de comprensión lectora suficientes para el nivel educacional en el que se encuentran.2.-Desinterés lectora: *Delia Lerner. “leer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesario”. Pág. 40. El desafío es formar lectores…personas deseosas de adentrarse en otros mundos que la literatura ofrece…significa abandonar las actividades mecánicas que llevan a los niños a alejarse de la lectura por considerarla como una obligación.3.-Aprendizaje compartido: *plan de estudios 2011. Pág. 25. Reconocer que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. *Ana María Kaufman. “Leer y escribir: el día a día en las aulas”. Pág. 78. Se solicita la participación de todos para resolver un problema o para realizar una actividad.4.-Aprendizaje individual: *Plan de estudios 2011. Pág. 25. El aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y cultural; con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo.5.-Cultura:

Page 7: Formato de registro practicas s y de lenguaje

*Clifford geertz: pág: …,Kluckhohn se las ingenió para realizar varios conceptos de cultura…es una conducta aprendida, una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los hombres…la cultura se hereda.*Mercado, E. “Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal”. Pág. 57-58. El aula de clases se encuentra como canales de expresión y comunicación del lenguaje y el cuerpo, por consiguiente es de carácter múltiple de significados y simbologías culturales.6.- conocimientos previos y nuevos:*David Ausubel. “Teoría del aprendizaje significativo”. Pág. 1. El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información.7.- Actividad individual:*Editorial de la Academia nacional de Ciencias de Estados Unidos. “ Como aprende la gente”. Pág. 8. La ciencia del aprendizaje resalta la importancia de ayudar la gente a asumir un control de su propio aprendizaje. Puesto que la comprensión se da igual importancia, la gente debe aprender a reconocer cuándo entiende y cuándo necesita más información.* Ana María Kaufman. “Leer y escribir: el día a día en las aulas”. Pág. 79. Los alumnos tengan instancias solitarias de trabajo, que hay momentos en que necesitamos reflexionar a solas…es fundamental que el docente comprenda la relevancia de demandar a sus alumnos el esfuerzo individual para resolver tareas.8.- Escritura legible.*Ana María Kaufman. “Leer y escribir: el día a día en las aulas”. Pág. 72. Aquí nos referimos a la situación en la que los alumnos escriben por sí mismos y cuyas producciones ya son legibles…Exige una demanda cognitiva mayor porque tiene que ocuparse de múltiples aspectos implicados en la escritura9.- Manejo del grupo:* SEP. “Estándares del desempeño docente”. Pág. 25. Los docentes en el aula se evalúan con el apoyo de 5 categorías…b) Gestión del ambiente de clase: construcción de un ambiente de aprendizaje (relación maestro-alumno y alumno-maestro, así como manejo de grupo).10.- Diversidad:*SEP. “Plan de estudios 2011”. Pág. 25. En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. También reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar.11.- Saber lingüístico:*Carlos Lomas “Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras”. Pág. 31. La enseñanza de la lengua debe orientarse al aprendizaje de las habilidades comunicativas…(aprendizaje que se inicia antes de la escuela y continua fuera de los escenarios escolares), entonces la educación lingüística y literaria debe contribuir a ayudar a saber hacer cosas con las palabras y de esa manera su competencia comunicativa. 12.- conductismo:*Editorial de la Academia nacional de Ciencias de Estados Unidos. “ Como aprende la gente”. Pág. 4.

Page 8: Formato de registro practicas s y de lenguaje

Los conductistas concibieron el aprendizaje como un proceso de formación de conexiones entre estímulos y respuestas. Se dio por sentado que la motivación para aprender estaba guiada por impulsos, tales como el hambre, y por la disponibilidad de fuerzas externas, tales como premios y castigos.13.- Ambiente de aprendizaje.*SEP “Acuerdo 592”. Pág. 21. Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.14.- Participación.*SEP. “Programas de estudio 2011”. Pág. 16. Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

CATEGORÍAS PROPIAS(Fusión entre las categorías sociales y las del intérprete

CATEGORÍAS PRESTADAS(Categorías teóricas y hallazgos de otros investigadores)

1.- Lenguaje oral.2.- Respeto.3.- Aprender a hacer.4.- Estrategia.5.- Dialogo.

1.- Lenguaje oral:*SEP “Guía del maestro”. Pág. 23. Los seres humanos han desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje oral y escrito. Estas maneras de aproximarse a los textos escritos y orales, producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos, de interactuar con los textos, constituyen las prácticas sociales del lenguaje.2.- Respeto: * SEP “Acuerdo 592”. Pág. 62. Una escuela que se posicione como el espacio idóneo para la ampliación de oportunidades de aprendizaje, con ambientes propicios que atiendan a la diversidad y de manera diferenciada, y favorezca la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad.3.-Aprender a hacer:*Jacques Delors “la educación encierra un tesoro”. Pág. 34. A fin de adquirir no sólo una calificación sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.4.- Estrategia didáctica:*SEP “Acuerdo 592”. Pág. 20. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.5.- Dialogo:*Pontificia universidad católica madre y maestra “Capacitación de maestros para la lectoescritura”. Pág. 9. Promover el diálogo como propuesta pedagógica, ya que permite considerar todo tipo de saberes.

Page 9: Formato de registro practicas s y de lenguaje
Page 10: Formato de registro practicas s y de lenguaje