formato de proyecto fase i-2 (1)

20
Universidad Católica Cecilio Acosta Decanato de Investigación y Postgrado Área Académica de Investigación Protocolo del proyecto de investigación Título del Proyecto: Estrategias Pedagógicas para fortalecer los Valores Humanos de los Niños y Niñas de la “Escuela Básica Bolivariana La Piñata” Investigadores responsables Nombre y Apellido; C.I. Adelina Rincón 21.422.834, Profesor: Rubia Luzardo Nombre y Apellido; C.I. Oleidy Montiel 19.530.384 Sección: IEM1 Fecha de inicio del proyecto: 14/04/14 Fecha de culminación: 31/07/14 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA La educación en valores sigue siendo un reto para muchas instituciones educativas, brindando proyectos en educar valores a través del cual se proponen herramientas teóricas y metodológicas sobre pedagogía de valores a los docentes de la educación inicial y educación básica usando estrategias que las docentes realicen para la formación y el aprendizaje de los estudiantes. En esta investigación se trata de desarrollar un proyecto de investigación enmarcado en la propuesta de una instrucción académica enfocada en los principios que hacen tolerantes las relaciones interpersonales

Upload: gusmelio-nelson

Post on 25-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

f 1

TRANSCRIPT

Page 1: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

Universidad Católica Cecilio Acosta

Decanato de Investigación y PostgradoÁrea Académica de Investigación

Protocolo del proyecto de investigación

Título del Proyecto: Estrategias Pedagógicas para fortalecer los Valores Humanos de los Niños y Niñas de la “Escuela Básica Bolivariana La Piñata” Investigadores responsables Nombre y Apellido; C.I. Adelina Rincón

21.422.834, Profesor: Rubia Luzardo Nombre y Apellido; C.I. Oleidy Montiel

19.530.384Sección: IEM1Fecha de inicio del proyecto: 14/04/14Fecha de culminación: 31/07/14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I

EL PROBLEMA

La educación en valores sigue siendo un reto para muchas instituciones educativas,

brindando proyectos en educar valores a través del cual se proponen herramientas teóricas

y metodológicas sobre pedagogía de valores a los docentes de la educación inicial y

educación básica usando estrategias que las docentes realicen para la formación y el

aprendizaje de los estudiantes. En esta investigación se trata de desarrollar un proyecto de

investigación enmarcado en la propuesta de una instrucción académica enfocada en los

principios que hacen tolerantes las relaciones interpersonales de la convivencia ciudadana.

Partiendo de la concepción de los valores como un legado cuya relevancia es conferida por

la organización de las naciones unidas en lo que respecta al comportamiento ciudadano y

su convivencia social en función de las reglas impuestas por la sociedad para vivir en

armonía básicamente se trata de una propuesta inspirada en herramientas teóricas y

metodológicas sobre pedagogía de valores dirigidas a los docentes usando estrategias

Page 2: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

idóneas para la alcanzar la adquisición de aprendizaje significativo, como lo contempla el

currículo básico nacional .

Respecto a lo dicho las estrategias pedagógicas son herramientas de gran utilidad para

garantizar la formación y el desarrollo de la personalidad a través de la transmisión de los

conocimientos, valores, prácticas y destrezas que permiten el desenvolvimiento proactivo de

los ciudadanos .desde esta perspectiva se considera permanente el desarrollo de un

programa académico que se insiste en la necesidad de inculcar valores humanos mediante

estrategias pedagógicas vinculadas con el contexto socio- cultural de los niños y niñas de la

escuela básica bolivariana “ la piñata “

Se parte de la hipótesis que los niños generalmente se enfrentan a un mundo de

contradicciones en su día a día en lo respecta a la aprobación de conductas vinculadas con

la normas sociales que las asume como válidas o fuera contexto de la tolerancia social

significa también que la propuesta de la educación en valores no solo queda escolar si no

en la familia y la sociedad puesto que son espacios sociales fuertemente comprometidos

con esta responsabilidad se asume que los valores humanos son sin duda las virtudes que

permite orientar las decisiones en el manejo adecuado de la personalidad según la

influencia cultural para evitar situaciones de violencia o intolerancia que pueda

desencadenar crisis de valores éticos y morales

Es evidente como niños niñas y jóvenes se enfrente actualmente a un mundo de

problemas y decisiones que reflejan la complejidad de la vida del hombre en estas daciones

están en juego los valores como fuerzas directas en acción que con frecuencia entran en

conflicto por parte del sistema de valores de la sociedad y la desorientación y de la

existencia humana.

Los valores humanos son aquellas virtudes a los que asignamos tanta importancia que .no

podemos ponerle preciso permitiendo orientar nuestras decisiones y conductas ante la vida

en la sociedad son conductores de la acción que se encuentran en todas las culturas en las

Page 3: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

sociedades y en todos los lugares donde los seres humanos interactúan con otros Según

González( 2001) los valores, son todos los motivos que se constituyen, que se configura en

el proceso de enseñanza del hombre para mejorar su condición de vida.

En este contexto Venezuela no escapa a la realidad planteada a nivel nacional e

internacional. La violencia escolar que a diario se hacen palpables, de la región se

encuentran fortalecida por una crisis de valores Éticos y Morales que han dado paso a una

actitud de indiferencia ante la realidad de la otra persona.

.De hecho el Estado Zulia suele ocurrir con cierta frecuencia que los educadores a diario

se encuentran con situaciones donde la falta de valores determina la conducta inapropiada

de niñas y niños en cuanto a la forma se dirigen a los adultos haciendo uso expresiones

como si se tratara de una conducta normal

En el caso de la Escuela Básica Bolivariana “La Piñata” en la referida institución educativa

se han venido presentando situaciones de disciplinas que van desde las agresiones físicas y

verbales entre los alumnos, las cuales manifiesta en la hora del receso e incluso dentro del

salón de clases, que va desde el irrespeto hacia el maestro y los comportamientos

inadecuados. Afecta a la escuelas estudiantes y maestros el mal vocabulario y el irrespeto

ocasiona pérdida de valores el problema que suele ocurrir diario en las diferentes

instituciones es originadas por las fallas de los padres de no inculcar valores en el hogar

porque no solamente es deber del maestros es tarea de todos también por las

discusiones las agresiones tanto físicas y verbales afectan al niño en la escuela lo

cual amerita un desempeño más eficaz del docente al momento de aplicar y ordenar

normas de comportamiento.

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar las estrategias pedagógicas que promueve los valores humanos aplicadas en los

estudiantes de la escuela básica bolivariana” la piñata”

Page 4: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

Objetivo especifico

Describir las estrategias pedagógicas utilizadas por los maestros para la educación de los

estudiantes de la escuela básica bolivariana “la piñata “

Establecer el nivel de participaciones escuela comunidad en la formación de valores

Identificar los tipos de valores humanos

JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se desprende de la importancia de los valores ya que se ha venido una

serie de reformas orientadas a mejorar la calidad educativa y por consiguiente la calidad

humana de los niños y jóvenes que diariamente se forman en aula de clases esta

situación tiende a fortalecer los valores en los diferentes niveles y modalidades educativas.

El enfoque sociológico de la educación en valores garantiza el desarrollo proactivo

de la personalidad puesto que determina las bases de la conducta humana en la equidad

y respeto que permiten las relaciones interpersonales y la convivencia social de allí la

importancia de incorporarlos en las áreas de aprendizaje del sistema educativo venezolano

como se intenta alcanzar en la presente investigación. Dentro del ámbito académico

constituye una verdadera propuesta que apela a los alcances de pedagogía para incentivar

aprendizajes significativos mediante la carga de valores que parte de los componentes del

currículo básico nacional

En el aspecto cultural fortalece el sentido de la tolerancia y el respeto como normas

elementales para vivir en armonía y garantizar el desarrollo de la convivencia ciudadana de

acuerdo a los principios éticos que la regulan y que están contempladas en la carta magna

para la formación del nuevo republicano como lo demanda la sociedad actual. Se perfila

también como un novedoso estudio que ofrece alternativas de solución a los problemas

Page 5: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

socio-educativos vinculadores con los valores para corregir actitudes y fortalecer aquellas

que están acordes con las normas social que identifica el gentilicio venezolano

ANTECEDENTES

CAPITULO II

Marco Teórico

En consonancia con la variable del estudio se presenta los siguientes antecedentes.

Flores (2009) presento un trabajo titulado familia y escuela en el fortalecimiento de los

valores de convivencia humana en los alumnos de la segunda etapa de educación básica.

El cual tuvo como objetivo analizar los aportes de la familia y la escuela en los alumnos de

la segunda etapa de educación básica de la Unidad Educativa Virginia Gil Hermoso de

Santa Ana de Coro. Se basó en una metodología de campo teniendo que estos se

desarrollan en el mismo lugar donde se encuentran el objeto de estudio. Asi como la

recolección de los datos se efectuara directamente a los alumnos, docentes y

representantes de la U. E. “Virginia Gil Hermoso” de Santa Ana de Coro.

El trabajo concluyo con la presencia de algunos valores de convivencia dentro de la

población infantil en la U. E. “Virginia Gil Hermoso” de Santa Ana de Coro lo que fortalece

las relaciones humanas de esta población por lo que la familia y escuela se convierten en

elementos clave para la formación del individuo lo mismo como factores influyentes en el

rendimiento del estudiante, así mismo la escuela como ambiente cultural, coopera con la

familia en su tarea de preparar al hombre dentro de los esquemas sociales formalmente

establecidos y aceptados para una adecuada convivencia en armonía y fraternidad.

El antecedente anteriormente descripto sirve de sustento al estudio por cuanto ofrece

teorías que se relacionan con el estudio por lo cual es importante y conveniente que desde

los primeros años del niño, se comience a trabajar con los valores a través de la unión de la

familia, escuela y sociedad.

Como segundo antecedente se destaca un trabajo realizado por Moran (2010) la cual

llevo por título fortalecimiento de los valores sociales en padres y representantes en el

subsistema de Educación primaria. Tuvo como objetivo analizar las actividades destinadas

Page 6: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

al fortalecimiento en valores dirigidas a padres y representantes de la Escuela Básica

Bolivariana “Batallón Venezuela” de la Parroquia Libertad del Municipio Machiques. El

estadio fue de carácter descriptivo se fundamentó en la búsqueda y determinar e identificar

y estructurar sobre algunos valores sociales bajo un enfoque sistemático del compromiso de

los padres y representantes en la Escuela Básica Bolivariana “Batallón Venezuela”

descripción detallada de esta variable y sus respectivas dimensiones e indicadores.

Los resultados de este estudio permitieron concluir en base a cada uno de los

objetivos especificados. Se percibió que dentro de la institución no se dispone de programas

formales para el fortalecimiento de los valores razón por la cual carecer de estas

formalidades no se logran disponer de una estructura para los mismos y además solo se

tenga acciones pocas efectivas pero no dentro de la dinámica de la planificación educativa y

diseños de programas respectivos y con respecto a identificar los valores sociales presentes

en los padres y representantes de la Escuela Básica Bolivariana “Batallón Venezuela” se

logró conocer que de acuerdo a la opinión calificada de los consultados los valores

estudiados para la dimensión fueron referidos en una tendencia entre allá y muy baja. Para

el caso de estructurar los lineamientos para fortalecer los valores sociales en padres y

representantes de la Escuela Básica Bolivariana “Batallón Venezuela” fueron propuestos

una serie de actividades alternativas que permitirían favorecer en medida el fortalecimiento

para padres y representantes de la Escuela Básica Bolivariana “Batallón Venezuela” de la

Parroquia Libertad del municipio Machiques.

Esta investigación aporta al estudio el análisis de la variable valores por el cual su

importancia recae en el estudio que hace partir de los valores que forman parte de una

institución y aquellos que están siendo impartidos a través de las praxis pedagógicas.

Al respecto Luzardo (2011) se localiza un trabajo denominado estrategia didáctica

dirigida a la consolidación de los valores en educación primaria. El objetivo de este estudio

fue analizar estrategias didácticas dirigidas a la consolidación de los valores en la Escuela

Bolivariana “Teresa Zavala de Medina”. En este sentido el estudio se hizo con el propósito

de observar y analizar los hechos sin cambiarlos siendo descriptiva y de campo.

El mismo concluyo destacando educación en valores de la Escuela Bolivariana

“Teresa Zavala de Medina” proyectando la tabla de distribución frecuencial resultados nada

favorables; es decir, que según el instrumento diseñado los encuestados consideraron que

Page 7: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

el docente poco desarrolla las estrategias didácticas ya que casi nunca utilizan estrategias

de aprendizaje y enseñanza para el desarrollo de la educación en valores por lo que se

requiere aplicar estrategias que permitan la consolidación de los valores.

BASES TEÓRICAS

BASE TEÓRICA

Estrategias pedagógicas. Son aquellas acciones que realiza el maestro con el

propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Sólo

cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad la

enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Al respecto, Zilberstein(1999) señala

que el proceso de enseñanza aprendizaje constituye la vía mediatiza dora esencial para la

apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento

y valores, legados por la humanidad,  que se expresan en el contenido de enseñanza, en

estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extra docentes que realizan los

alumnos.

En este concepto estrategias pedagógicas se entiende como los pasos que el

docente desarrolla en el aula de clases para ejecutar diferentes acciones el proceso de

enseñanza, aprendizaje hasta la atención y disciplina de los educando el docente tiene su

toque especial para escoger la forma en que desarrolla las diferentes acciones para indicar

significativamente el aprendizaje de sus estudiantes .

 Para  Ocando (2009) son procedimientos utilizados  por el docente en forma rígida o

flexible y reflexiva para promover el logro de aprendizaje en sus alumnos, empleando para

tal fin todos los medios y recursos necesarios. El docente utiliza las estrategias de una

manera consciente e intencional, orientadas al éxito del alumno en la realización de

actividades para alcanzar el aprendizaje.

Asimismo, Díaz-Barriga y Hernández (2001) sostienen que son  los mecanismos que

el docente diseña y activa para mediar en la adquisición de conocimientos, para ello debe 

tomar en  cuenta los conocimientos previos de los formantes, ubicar los mecanismos

Page 8: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

necesarios a fin de lograr el enlace con los nuevos conocimientos, de esta forma se asegura

una relación  entre los conceptos nuevos y los existentes para lograr el aprendizaje

esperado.

según Bravo(2008) constituyen  los  escenarios  curriculares  de organización  de  las

actividades  formativas  y de  la  interacción  del  proceso enseñanza  y  aprendizaje  donde

se alcanzan  conocimientos, valores, prácticas, procedimientos  y  problemas  propios  del 

campo  de  formación

Asimismo, Ronda (2002) explica  que es una herramienta de dirección que facilita

procedimientos y técnicas con un basamento científico, que empleadas de manera iterativa

y transfuncional, contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su

entorno, coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las necesidades del público

objetivo a quien está dirigida la actividad de la misma.

VALORES HUMANOS

Los valores humanos son aquellas virtudes a las que asignamos tanta importancia,

que no podemos ponerle precio, permitiéndonos orientar nuestras decisiones y conducta

ante la vida. Nuestra sociedad es muy cambiante, todos los días aparecen cosas nuevas.

Existen prácticas generalizadas que ponen en duda normas de urbanidad, morales, de

convivencia y de ética. La inversión de los valores humanos sacude a nuestros semejantes

tanto como a nosotros mismos.

Cabrera (2008) señala que son posibilidades y oportunidades para que el hombre  

fortalezca y enriquezca positivamente su condición humana. El cual es conjunto integrado

en características; propiedades o cualidades efectivas reales. 

Al respecto Baxter (1989) plantea que los valores se forman en un proceso complejo

y que estos no están en los objetos y fenómenos, son el producto del grado de significación

que adquiere en el individuo en el proceso de sus relaciones con ellos.

ROKEACH (1973) los valores son “una creencia relativamente permanente de que un

Page 9: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

modo de conducta particular o que un estado de existencia personal es socialmente

preferible a modos alternos de conducta o estados de existencia.

Hollander (1968) son los valores los que han de ser considerados como el núcleo

mismo de un sistema de actitudes.

Cabe afirmar que los valores constituyen el componente nuclear de una constelación

actitudinal que orienta la conducta, a largo plazo, hacia ciertas metas con preferencia a

otras. Puede decirse, pues, que desde un punto de vista motivacional los valores son más

centrales. Están asociados con la tendencia fundamental de una constelación de actitudes.

TIPOS DE VALORES

PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del

conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se

compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que

decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. 

TOLERANCIA

Es la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la

capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de

entender y posicionarse en la vida.

RESPETO

El respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad

dándoles a cada quien su valor. Esta igualdad exige un trato atento y respetuoso hacia

todos. Se convierte en una condición de equidad y justicia.

AMOR

Un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una

serie de actitudes, emociones y experiencias.

Page 10: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

SOLIDARIDAD

Sentimiento que se basa en la unidad, en la unión para conseguir metas, fines,

objetivos o intereses en comunes.

METODOLOGÍA

Objetivo general: analizar las estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de los valores humanos.

Objetivos específicos

Variables Dimensiones Indicadores

Describir los tipos de estrategias

pedagógicas en la escuela.

Estrategias pedagógicas.

Tipos de estrategias pedagógicas.

Estrategias Lecturas Conservatorio Exposiciones

Identificar los tipos de valores humanos en la “Escuela Básica

Bolivariana La Piñata”.

Valores humanos

Tipos de valores Proyecto de vida Tolerancia Respeto Amor Solidaridad

Desarrollar estrategias

pedagógicas para el fortalecimiento de los

valores humanos.

Page 11: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se destacan todos los aspectos relativos a la metodología utilizada

en el presente estudio, es decir todo lo concerniente con el tipo de investigación, su diseño,

la población, muestra y la recolección de datos.

TIPO DE INVESTIGACION

En atención a lo expuesto por Chávez 2006, esta investigación se basó en un

modelo descriptivo ya que se orientara a recolectar informaciones relacionadas con el

estado real de las personas, situaciones o fenómenos tal cual se presentan en el momento

de su recolección.

Partiendo de lo anterior se puede considerar que la investigación descriptiva es

aquella que consiste en la caracterización de un hecho fenómeno, individuo o grupo con el

fin de establecer su estructura o comportamiento. El grupo de estudio está constituido por

14 docentes de la escuela básica bolivariana LA PIÑATA. , De los cuales se reflejaran sus

características inherentes como son estrategias pedagógicas utilizadas, efectividad de

estas estrategias en el proceso educativo integral que reciben los alumnos, valores que

reflejan los alumnos dentro de la escuela y en el hogar.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La información obtenida para el desarrollo de la investigación fue tomada en forma

directa de la realidad, constituyendo datos de carácter primario y originales mediante la

aplicación de una entrevista y la observación directa que permitió recolectar la

información que aportaron los docentes durante los procesos de enseñanza aprendizaje

que se desarrollan en la escuela básica bolivariana la LA PIÑATA. A tal efecto BARRERA

200 señala que la información es requerida a través de preguntas en la cual se establece

un dialogo con el entrevistado haciendo relación mediante la interacción.

En tal sentido se ha considerado el trasladado hasta la escuela básica bolivariana LA

PIÑATA para observar el fenómeno que se estaba investigando, el cual estuvo constituido

Page 12: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

por las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para la difusión de los valores

humanos en los alumnos, así como el efecto que dichas estrategias tienen en el

comportamiento de los niños y niñas de la mencionada institución educativa.

Población

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a continuación la

población o universo objeto de este estudio. Según lo señala Balestrini (1997) por población

se entiende “un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan

características comunes y el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la

investigación), es decir, la población está constituida por el conjunto de entes en los cuales

se va a estudiar el evento, y que además comparten características comunes. A la presente

investigación la población estará conformada por 14 docentes pertenecientes a la escuela

básica bolivariana LA PIÑATA a quienes se les aplicara una entrevista con él se medirán

las variables, estrategias pedagógicas y valores humanos.

POBLACION FINITA

Es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar, y que posee o

incluye un número limitado de medidas y observaciones.

Según ARIAS (citado por Sierra, 1991) Población finita es la agrupación en la que se

conoce la cantidad de unidades que la integran. Una población finita es la constituida por un

número inferior de cien mil unidades.

CENSO POBLACIONAL

Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o diseminar en

cualquier otra forma, los datos (o la información) demográficos, económicos y sociales que

pertenecen en un momento determinado, a todas las personas de un país o de una parte

bien delimitada del mismo.

Al respecto Hernández y col 2006, el censo poblacional es el número de elemento sobre el

cual se pretende generalizar los resultados.

Por otra parte sabino 2002 refiere el censo poblacional como el estudio que utiliza todos los

elementos disponibles de una población definida.

Asimismo Bavaresco 2001 señala que el censo es un estudio de todo y cada uno de los

elementos de la población para obtener una misma información.

Page 13: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

Dado que la población a estudiar esta claramente definida y limitada, este punto será

manejado bajo la perspectiva de un censo poblacional, es decir un recuento completo de los

elementos de la población

Según parra 2006 la unidad de observación es aquella por medio de la cual se obtiene la

información, es decir la unidad informante.

Por lo tanto, en el caso de la presente investigación las unidades de observación o

informantes está constituida por el personal docente de la escuela básica bolivariana la

piñata analizada para un total de 14 docentes sujetos tal como se visualiza en el cuadro.

Docentes Numero Grado

2 1ro

2 2do

2 3ro

3 4to

2 5to

3 6to

Total 14 Docentes

Muestra

Chávez (1994), define la muestra como “una porción representativa de la población,

que permite generalizar sobre esta los resultados de una investigación.

La muestra tomada fue de 14 docentes de la escuela básica bolivariana la piñata quienes

conforman un universo accesible al investigador.

REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 14: Formato de Proyecto Fase I-2 (1)

JIMÉNEZ (2007) LOS VALORES HUMANOS ARTÍCULO DE MOTIVACIÓN.

CORDERO (2002) MODELO PEDAGÓGICO DE DESARROLLO DE LOS MODOS DE

ACTUACIÓN PEDAGÓGICOS PROFESIONALES EN EL PLANO DE CONTRASTE DEL

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES.

ABREU (2001) VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.

HTTP://TESIS.LUZ.EDU.VE

FLORES (2009) TESIS DOCTORAL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES

HTTP://TESIS.LUZ.EDU.VE

LUZARDO (2011) TESIS DOCTORAL DE LOS VALORES

BIBLIOTECA VIRTUAL UNA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

BIBLIOTECA VIRTUAL METODOLOGÍA PARA ESTUDIANTES.

CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL DE VENEZUELA