formato de p. 3

5
CARRERA PLAN DE ESTUDIOS CLAVE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA QFB 2006 – 2007 FISICOQUIMICA FARMACEUTICA PRÁCTICA NÚMERO NOMBRE DE LA PRÁCTICA FECHA Y DURACIÓN 3 ESTUDIO DE LA CINETICA DE OXIDACIÓN DE LA VITAMINA C CON FERRICIANURO DE POTASIO. EFECTO CINETICO SALINO PRIMARIO 10-04-10 1 INTRODUCCIÓN El efecto salino es la alteración de las propiedades termodinámicas o cinéticas de una disolución electrolítica. Esta alteración es provocada al modificarse el coeficiente de actividad de los iones del electrolito primario, debido a la presencia de los iones del electrolito secundario. El efecto salino se detecta por el aumento de la solubilidad de una sal poco o muy soluble; cuanto más insoluble sea la sal primaria, más notable será el efecto salino. 2 OBJETIVOS Establecer las condiciones de Ph y fuerza iónica a la temperatura de trabajo, para las cuales se tiene el mayor valor de constante de rapidez de la reacción. H 2 A + 2 K 3 Fe(CN) 6 A2- + K4Fe(CN) 6 + 2 H- 3 FUNDAMENTO 1.- ¿Cómo se altera el equilibrio de solubilidad? 2.-¿Qué es la fuerza iónica? 3.- ¿Qué es el estado de transición? 4.- Explique la ley limite de Debye-hückel 5.- Mencione la diferencias entre efecto salino primario y el secundario 6.- ¿Què es el efecto salino primario? 4 PROCEDIMIENTO A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

Upload: rafael-abascal-robles

Post on 19-Jun-2015

1.314 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: formato de p. 3

CARRERAPLAN DE

ESTUDIOS

CLAVE DE LA

ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

QFB 2006 – 2007 FISICOQUIMICA FARMACEUTICA

PRÁCTICA NÚMERO

NOMBRE DE LA PRÁCTICAFECHA Y

DURACIÓN

3

ESTUDIO DE LA CINETICA DE OXIDACIÓN DE LA VITAMINA C CON FERRICIANURO DE POTASIO.

EFECTO CINETICO SALINO PRIMARIO10-04-10

1 INTRODUCCIÓN

El efecto salino es la alteración de las propiedades termodinámicas o cinéticas de una disolución electrolítica. Esta alteración es provocada al modificarse el coeficiente de actividad de los iones del electrolito primario, debido a la presencia de los iones del electrolito secundario. El efecto salino se detecta por el aumento de la solubilidad de una sal poco o muy soluble; cuanto más insoluble sea la sal primaria, más notable será el efecto salino.

2 OBJETIVOS

Establecer las condiciones de Ph y fuerza iónica a la temperatura de trabajo, para las cuales se tiene el mayor valor de constante de rapidez de la reacción.

H2A + 2 K3Fe(CN)6 A2- + K4Fe(CN)6 + 2 H-

3 FUNDAMENTO

1.- ¿Cómo se altera el equilibrio de solubilidad?2.-¿Qué es la fuerza iónica?3.- ¿Qué es el estado de transición?4.- Explique la ley limite de Debye-hückel5.- Mencione la diferencias entre efecto salino primario y el secundario6.- ¿Què es el efecto salino primario?

4 PROCEDIMIENTOA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

EQUIPO:- Balanza analítica- Espectrofotómetro

REACTIVOS:- Ferrocianuro de potasio.- Ácido nítrico- Ácido ascórbico

- Guantes- Cubre bocas- Gorro- Googles- Kleenex- bata(limpia y planchada)

Page 2: formato de p. 3

- Agua destilada.- Cloruro de sodio

MATERIAL:- Vasos de precipitados.- Matraz aforado de 100 ml.- Matraz aforado de 200 ml.- Pipetas volumétricas.- Vidrio de reloj.- Piceta.- Celdas de 1 cm.- Hielo.

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Se trabajan las corridas indicadas en la siguiente tabla:

Mezcla num.

F.C. 0.004 M (mL)

mL HNO3

0.1 MmL H2O(destil)

VitC 0.004 M (mL)

NaCl 1 M (mL)

mL H2O(destil)

1 25 0 25 12.5 25 12.52 20 17.53 15 22.54 25 4 21 12.5 21 16.55 16 21.56 11 26.67 25 8 17 12.5 17 20.58 12 25.59 7 30.5

2. Mida el pH de la mezcla.3. Tome 12 lecturas a intervalos de 2 minutos.4. Calcule: k = (1/T) [1/At – 1/AO] y trace la grafica de 1/At) vs t.5. Anote los resultados en una tabla que incluya T, Ph, I y k de cada mezcla de reaccion.6. Trace la grafica de log k vs √ I para cada Ph.

.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOSInforme.I. OBJETIVOS.II. CALCULOSIII. RESULTADOS. Para cada corrida1. Con sus datos construya una tabla.2. Construya una grafica de 1/At vs t.3. Con los valores de k construya una tabla de datos.4. Trace la grafica de Arrhenius: ln k vs 1/T. Obtenga la Ea y A.5. Trace la grafica de Eyring: ln [(KNh)/(RT)] vs 1/T. Obtenga el ΔH* y el ΔS*.6. Calcule el ΔG* a cada temperatura.III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

Page 3: formato de p. 3

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

6 ANEXOS

IV. CUESTIONARIO.1. ¿Cuál es la funcion del NaCl en las mezclas de reaccion?2. ¿Qué tipo de efecto cinetico salino primario se obtuvo? ¿ a partir de que datos obtuvo esta información?3. ¿Cuál es la forma reactiva de la vitamina C?4. ¿Cómo afecta el pH a la disociación de la vitamina C?5. ¿Qué papel desempeña el HNO3 en la reaccion de estudio?6. ¿Notò la diferencia en el comportamiento de las mezclas trabajadas a diferentes Ph?7. ¿Cuáles son las condiciones de Ph y fuerza ionica a la temperatura de trabajo, para las cuales se tienen el maximo valor de k para la reaccion estudiada?.

7 REFERENCIAS

8 MECANISMO DE EVALUACIÓN

ASISTENCIAREPORTE

EXAMEN DE LABORATORIOPRESENTACION DE LA VITACORA

10 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, liquido y gas) a la piel y mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de hacerlo limpiar perfectamente el lugar.3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá

Page 4: formato de p. 3

tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar con la boca.5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable del laboratorio.7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.