formato de informe identificación

Upload: kioshievelynsakura

Post on 04-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SSU

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERACENTRO ACADMICO CHIMBOTEINFORME DE IDENTIFICACIN DE LA NECESIDAD DEL SSU IMPLEMENTAR

EL PROYECTO DE SSU

ESTUDIANTE

ARQUEROS MALCA JOS LUIS

DOCENTE TUTOR

TOLENTINO RUIZ ESTEBANSEMESTRE

2015 - I ESQUEMA DEL INFORME DE IDENTIFICACIN DE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EL PROYECTO DE SSUI. TITULO DEL PROYECTO:

II. DATOS DE LOS INVOLUCRADOS

Representante de la comunidad

:

Representante de la organizacin:

Docente tutor del SSU

:

Estudiante

:

III. DESCRIPCIN DE NECESIDADESEl estudiante una vez que visita la comunidad u organizacin y despus de entrevistarse con su (s) representante (s), describe de manera general las necesidades que tiene el grupo vulnerable.

IV. NMERO APROXIMADO DE POBLACION AFECTADAIndicar la cantidad aproximada de personas que presentan la necesidad del Servicio Social Universitario y a cuantos se pretende llegar con el servicio.

Nmero de poblacin afectada (Aproximado)Poblacin que se pretende beneficiar (aproximado)

V. ELABORAR PROPUESTAS PARA INTERVENIR.En este acpite el estudiante propone acciones de como intervendr para ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida.

OBSERVACIONES ..

Indicador de Cumplimiento = N de actividades Ejecutadas X 100

N de actividades Planificadas

Indicador de Cumplimiento=

9X100

9

Indicador de Cumplimiento= 100%

V.- Proceso de planificacin del proyecto de extensin universitaria

3.1.- Objetivos de la planificacin:

Objetivos Especficos:

Preparar los trpticos, los bocaditos, los papelotes ya que el local no cuenta con energa elctrica, y as poder dar la charla sin algn problema.

Estudiar y prepararse para la exposicin.

Coordinar con las autoridades de la organizacin para que sus trabajadores estn de acuerdo a que reciban la charla.

Objetivo General:

Planificar todas las necesidades y recursos de la charla y que no tengamos algn problema para realizar la ejecucin con xito.

3.2.- Metas a lograr: (Nmero de participantes, trpticos distribuidos, etc.)

Lo que queremos lograr es que de acuerdo al tema que daremos la charla los participantes y los representantes de la organizacin tomen conciencia y acten frente al problema, porque la importancia y consecuencias que trae para el patrimonio cultural en Zonas arqueolgicas es ah en donde nosotros vamos a involucrarnos para poder orientarlos para conseguir que practiquen lo enseado y puedan hacer que el lugar donde habitan puede convertirse un patrimonio cultural por sus valiosos lugares que tienen y que se puede apreciar para as mejorar su desempeo y ambiente en su organizacin.

Lo ms importante que queremos lograr es hacer ver a los pobladores puedan tomar medidas ante este problema La importancia y consecuencias que trae para el patrimonio cultural en Zonas arqueolgicas la falta de cuidado y promocin.

Los nmeros de participantes:

Son todos los pobladores de la organizacin y ms el gobernador del C.P.M. Santa Brbara.

Trpticos distribuidos:

No hemos decidido a distribuir 25 trpticos en total y si sobra ser a la localidad donde est la empresa para as ayudar a hacer entender a las dems personas si tienen el mismo problema en su organizacin y puedan tomar sus medidas necesarias.

Atencin preventiva en salud del nio, adolescente y adulto mayor en el puesto de salud San Luis Distrito Nvo. Chimbote Provincia del Santa 2015