formato articulos-ieee-jose fernando altamirano

6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Altamirano Bravo José Fernando 1 Introducción: Con el presente trabajo estudiaremos como funciona los sistemas, identificaremos como son los procesos de entrada, salida, describiremos un video seleccionado donde analizaremos todos los procesos, con un diagrama de flujo se verificara que las entradas y salidas de datos sean verídicas, por ultimo haremos una clasificación con el sistema de jerarquía de boulding El link del video es: https://www.youtube.com/watch?v=Rc_MsY6s-nA Descripción del video El proceso de fabricación de papel comienza con la tala de bosques de pino y de eucalipto, plantaciones de crecimiento rápido Los árboles talados son descortezados, el eucalipto el descortezado a mano y el de pino el descortezado es mecánico (más común) consiste en frotar dentro de un tambor en un medio húmedo Los troncos son reducidos a pequeñas astillas llamadas chips donde pasan por un cedazo que rechaza las astillas grandes luego pasan por una cuchilla para que todas tengan una misma contextura La pasta se obtiene mediante un tratamiento químico de la madera la primera fase de cocción con sosa y la segunda fase de blanqueo con agua oxigenada y oxigeno la cual elimina los componentes no celulósicos como la lignina La celulosa llega en hojas a un recipiente llamado pulper que tiene una hélice en la parte inferior que agita las hojas de pasta y por la energía desarrollada por el frote individualiza las fibras Mediante el refino la pasta da la más numerosas aptitudes para producir diferentes tipos de papel, las fibras son sometidas a una agitación para conseguir su fibrilación (unirse químicamente entre sí) Se transfiere a una tina de mescla donde se añade diferentes tipos de componentes ópticos como blanqueantes, agentes incolantes y cargas que aportan mejor opacidad y mejor cualidad de impresión, la tina mantiene un caudal de salida constante, aquí empieza la fabricación de papel. Se transformar la pasta diluida en una lámina delgada, ancha y uniforme que contenga todos los componentes del papel, la suspensión fibrosa es enviada a la mesa de fabricación sobre una tela sin fin El movimiento longitudinal y transversal llamado traqueo orienta las fibras en ambas direcciones y evita diferencias en las características, según la dirección el papel presenta comportamientos diferentes La tela tiene un 99% de agua y pasa por diferentes procesos para eliminar, al principio el proceso de drenaje es rápido por la gran dilución y efecto de gravedad luego se hace una capa compacta y se recurre a los foils y las cajas aspirantes El dandy roll es un rodillo que ayuda al desglose y compactación de las hojas, preparada para recibir tratamientos más enérgicos destinados a eliminar el agua que contiene un 80%, por medios mecánicos continua la eliminación de agua Las hojas de fibras son forzadas a un contacto íntimo donde se desarrolle una secuencia y buenos enlaces y de aquí el agua el agua se elimina por calor En la sequeria es calentado por vapor, consta de dos partes, la primer sequeria se aplica calor al papel a través de grandes cilindros, donde la superficie es calentada por vapor, La size press, aplica una pequeña capa de ligante a la superficie del papel, con el fin de evitar problemas de edición, derivados de la baja resistencia al arrancado. Al pasar por la segunda sequeria, se enrolla en una maquina llamada pope sigue dos caminos, el papel no estucado pasa a acabados pero sino pasa a la estucadora. Teoría general de sistemas (evaluación final) Altamirano Bravo José Fernando [email protected] Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Upload: carolina-enriquez

Post on 16-Aug-2015

26 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato articulos-ieee-jose fernando altamirano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Altamirano Bravo José Fernando

1

Introducción: Con el presente trabajo estudiaremos

como funciona los sistemas, identificaremos como son los procesos de entrada, salida, describiremos un video seleccionado donde analizaremos todos los procesos, con un diagrama de flujo se verificara que las entradas y salidas de datos sean verídicas, por ultimo haremos una clasificación con el sistema de jerarquía de boulding El link del video es:

https://www.youtube.com/watch?v=Rc_MsY6s-‐nA Descripción del video

El proceso de fabricación de papel comienza con la tala

de bosques de pino y de eucalipto, plantaciones de

crecimiento rápido

Los árboles talados son descortezados, el eucalipto el

descortezado a mano y el de pino el descortezado es

mecánico (más común) consiste en frotar dentro de un

tambor en un medio húmedo

Los troncos son reducidos a pequeñas astillas llamadas

chips donde pasan por un cedazo que rechaza las

astillas grandes luego pasan por una cuchilla para que

todas tengan una misma contextura

La pasta se obtiene mediante un tratamiento químico de

la madera la primera fase de cocción con sosa y la

segunda fase de blanqueo con agua oxigenada y

oxigeno la cual elimina los componentes no celulósicos

como la lignina

La celulosa llega en hojas a un recipiente llamado

pulper que tiene una hélice en la parte inferior que agita

las hojas de pasta y por la energía desarrollada por el

frote individualiza las fibras

Mediante el refino la pasta da la más numerosas

aptitudes para producir diferentes tipos de papel, las

fibras son sometidas a una agitación para conseguir su

fibrilación (unirse químicamente entre sí)

Se transfiere a una tina de mescla donde se añade

diferentes tipos de componentes ópticos como

blanqueantes, agentes incolantes y cargas que aportan

mejor opacidad y mejor cualidad de impresión, la tina

mantiene un caudal de salida constante, aquí empieza

la fabricación de papel.

Se transformar la pasta diluida en una lámina delgada,

ancha y uniforme que contenga todos los componentes

del papel, la suspensión fibrosa es enviada a la mesa

de fabricación sobre una tela sin fin

El movimiento longitudinal y transversal llamado

traqueo orienta las fibras en ambas direcciones y evita

diferencias en las características, según la dirección el

papel presenta comportamientos diferentes

La tela tiene un 99% de agua y pasa por diferentes

procesos para eliminar, al principio el proceso de

drenaje es rápido por la gran dilución y efecto de

gravedad luego se hace una capa compacta y se

recurre a los foils y las cajas aspirantes

El dandy roll es un rodillo que ayuda al desglose y

compactación de las hojas, preparada para recibir

tratamientos más enérgicos destinados a eliminar el

agua que contiene un 80%, por medios mecánicos

continua la eliminación de agua

Las hojas de fibras son forzadas a un contacto íntimo

donde se desarrolle una secuencia y buenos enlaces y

de aquí el agua el agua se elimina por calor

En la sequeria es calentado por vapor, consta de dos

partes, la primer sequeria se aplica calor al papel a

través de grandes cilindros, donde la superficie es

calentada por vapor,

La size press, aplica una pequeña capa de ligante a la

superficie del papel, con el fin de evitar problemas de

edición, derivados de la baja resistencia al arrancado.

Al pasar por la segunda sequeria, se enrolla en una

maquina llamada pope sigue dos caminos, el papel no

estucado pasa a acabados pero sino pasa a la

estucadora.

Teoría general de sistemas (evaluación final)

Altamirano Bravo José Fernando [email protected]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Page 2: Formato articulos-ieee-jose fernando altamirano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Altamirano Bravo José Fernando

2

El papel estucado consiste en aplicar una pintura

llamada salsa que mejora sus condiciones de impresión

(formada por pigmentos, blanqueantes ópticos y ligantes

como almidón o látex), la aplicación se hace mediante el

rodillo sobre el papel y se iguala y dosifica la capa

mediante una lámina de acero, el infrarrojo ayuda a

secar más rápido.

Cuando sale de la secadora el papel es mate y para

convertirlo en semi-mate debe pasar por la calandra,

donde se alternan rodillos metálicos y bajo la acción de

frote origina brillo de ahí pasa por la bobinadora

(bobina yumbo), donde puede enviar directo al cliente.

La cortadora tiene que estar en perfectas condiciones

para evitar el polvillo que puede causar problemas en la

impresión, embalado y expedido.

Para reducir el impacto medioambiental las fábricas

han desarrollado maquinaria que ha reducido una

tercera parte el consumo de agua por tonelada y

producen un máximo de energía con un mínimo

combustible, ya que las plantas cogeneran su propia

energía eléctrica, reciclando su propia agua en todas

sus plantas y utilizando arboles de crecimiento rápido.

Descripción general del video Seleccionado: la

fabricación del papel comienza con la tala de árboles y a

través de diferentes procesos químicos y mecánicos se

obtiene una pasta llamada celulosa.

Link del video:

https://www.youtube.com/watch?v=Rc_MsY6s-‐nA Aportes semánticos Descripción -Entradas: - Arboles descortezados (principalmente arboles de pino y eucalipto) -Salidas: - Diferentes tipos de papel -Proceso: -Se tala y se descorteza los arboles -Pasa por una cuchilla para obtener pequeñas astillas llamadas chips (todas de igual contextura). -Al aplicar agua oxigenada y oxigeno se elimina los elementos no celulósicos (la lignina) -En el pulper la celulosa individualiza sus fibras -Mediante el refino la pasta obtiene numerosas aptitudes -En la tina de mescla se añade diferentes tipos de componentes ópticos que mejoran su calidad de impresión -La pasta diluida se transforma en una lámina delgada, ancha, uniforme y con el movimiento longitudinal y transversal se orienta las fibras -En los foils y cajas aspirantes se elimina el agua -En el dandy roll se hace el desglose y compactación -Se lleva a la sequeria

-Para evitar problemas de edición la size press aplica una capa de ligante a la superficie del papel -Se enrolla en la maquina pope y sigue dos caminos, el papel estucado y no estucado -El papel estucado consiste en aplicar una pintura llamada salsa que mejora sus condiciones de impresión -En la calandra el papel obtiene brillo y pasa a la bobinadora donde se puede enviar al cliente -La cortadora tiene que estar en óptimas condiciones para evitar problemas en la impresión, embalado y expedido -Elementos: arboles, pulper, refino, tina de mezcla,

foils, cajas aspirantes, sequeria, size press, pope,

estucadora, secadora, cortadora.

-Subsistemas: los subsistemas maquinaria que se

utilizó para la fabricación de los diferentes tipos de

papel.

-Variables:-talado,-descortezado,-cocción, -

individualización, - fibrilación, -dilución, movimiento, -

desglose, -compactación, secado, -estucado,

embobinado, -cortado, -entregado.

-operadores: tamaño, humedad, volumen, composición

química, textura.

-Relación: sinérgica

-Contexto: Fábrica de papel (torras papel) ubicada en

España

-homeostasis: Su condición interna es estable ya que

no sufre cambios en su entorno a través del cambio

regulado de materia y energía

-entropía: En la fabricación del papel el sistema es

cerrado por tanto no sufre ningún tipo de cambio

Clasificación del sistema según, jerarquía de

boulding

Clasifico el sistema según la jerarquía de sistemas de Boulding en el nivel dos (Relojería), ya que los procesos tienen elementos de mecánica, ingeniería y química y cada uno de los procesos para fabricar el papel es realizado a través de máquinas, cada una con una función diferente y con un mismo objetivo.

Page 3: Formato articulos-ieee-jose fernando altamirano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Altamirano Bravo José Fernando

3

Razón Social de la Empresa: ingenio azucarero del

norte

Descripción: el ingenio azucarero del norte es una

empresa privada que se dedica a la producción de

azúcar, ubicada en la ciudad de Ibarra (ecuador). La

materia prima utilizada es la caña de azúcar la cual

mediante diferentes procesos se obtiene un azúcar de

alta calidad para ser distribuido a las principales

ciudades del país

Identificación de las funciones primarias de la

empresa

Ingestión: Preparación: Las picadoras están provistas

de cuchillas giratorias que cortan los tallos y los

convierten en astillas, dándoles un tamaño más

uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los

molinos.

-El producto final es envasado en fundas de diferentes

presentaciones listo para ser comercializado.

Reacción al ambiente: El Plan de Manejo Ambiental es

un instrumento de gestión cuya finalidad es servir como

guía de programas, procedimientos, prácticas y

acciones, orientados a prevenir, controlar o mitigar los

efectos adversos que las actividades inherentes a las

actividades de siembra, cultivo, corte y transporte de

caña de azúcar del Ingenio Azucarero del Norte causan

sobre los factores ambientales.

Provisión de las partes: Por ser una empresa privada,

cuando el ingenio presenta fallas si no existe el

repuesto en bodega tiene que comprarlo a la empresa

que suministra los repuestos, muchas veces los

repuestos son exportados de otros países.

Regeneración de partes: .por mejorar la calidad de

producción el ingenio azucarero del norte cada vez está

adquiriendo mayor tecnología para su producción y

capacitando al personal para que su capacidad

productiva sea mayor y competir con otros productos en

el mercado

Organización: El ingenio no solo cuenta con un

personal de calidad en la planta de producción, sino que

también el personal que trabaja en el campo ha sido

capacitado mediante políticas de la empresa. Ya que el

inicio del producto comienza con la preparación del

campo y después con la siembra, y mantenimiento.

Identificación de los Subsistemas que forman la

empresa

Subsistema Administrativo: El ingenio azucarero del

norte cuenta en la actualidad con un gran equipo de

personas que ha sido seleccionado para sacar

conjuntamente adelante esta empresa.

Subsistema Técnico: Cada perfil es seleccionado

minuciosamente, de acuerdo a las necesidades que

tiene la empresa es así que la junta directiva se encarga

de escoger del gerente hasta el regador de cultivos.

Todo de acuerdo a la capacidad de la persona

Subsistema Psicosocial: Promociona constantemente

capacitaciones a los trabajadores no solo en

conocimiento sino también en calidad humana

inculcando valores, normas y políticas que permiten un

desarrollo integral, con un sentido de pertenencia no

Procesamiento: -La caña es transportada desde el

campo en camiones, ingresan al área de pesaje,

mediante un tractor sonda se muestrea para saber las

características de calidad de la caña, posteriormente es

descargada con la ayuda de una grúa a la mesa de

molienda.

-Preparación: Las picadoras están provistas de cuchillas

giratorias que cortan los tallos y los convierten en

astillas, dándoles un tamaño más uniforme para facilitar

así la extracción del jugo en los molinos.

-Se compone de un tándem de 5 molinos, el jugo que

sale del primer molino se denomina jugo de primera

extracción y el jugo que sale del último molino se llama

jugo residual.

-El jugo caliente se bombea a los clarificadores en

donde con la adición de floculantes el jugo se decanta,

saliendo el jugo clarificado, se filtra el jugo por bombas

hacia los filtros de vacío Por otro lado, la cachaza es

descargada a través de un tornillo sin fin a los volquetes.

-Concentración de jugo clarificado que debe tener un

brix de 55 a 65 cuyo producto es llamado meladura.

-La masa cocida se descarga luego por medio de una

válvula a un cristalizador en movimiento en donde se

produce un agotamiento del licor madre (miel), adicional

al de los tachos por disminución gradual de

temperatura.

-Es un proceso que permite la separación de la miel del

cristal de azúcar. Los cristales son lavados y secados en

la centrifuga para luego pasar a la secadora de azúcar.

-El azúcar, una vez separada la miel, se transporta a

través de bandas y un elevador de cangilones hasta un

secador de la cual sale seca y lista para ser envasada.

Page 4: Formato articulos-ieee-jose fernando altamirano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Altamirano Bravo José Fernando

4

solo a la empresa, también con el medio ambiente y la

sociedad.

Identifique la empresa desde el punto de vista

Sistémico

Entrada: Preparación: Las picadoras están provistas de

cuchillas giratorias que cortan los tallos y los convierten

en astillas, dándoles un tamaño más uniforme para

facilitar así la extracción del jugo en los molinos.

Salida: Como resultado se obtiene azúcar y algunos

derivados

Proceso Realimentación: Entra la caña a la picadora,

adquiere textura igual para pasar a los molinos donde

extrae el jugo este pasa a los clarificadores donde se

decanta, la masa pasa a un cristalizador donde salen los

cristales y estos son secados y empacados como

azúcar

Ambiente: El ingenio se encuentra ubicado en un valle,

lejos de la ciudad para evitar el ruido que produce las

maquinas

Identifique la empresa desde el punto de Vista

Sistemático

Fuente de información: Área de sistemas

Transmisor: Gerente de la empresa

Canal: Computadores, teléfono, radios

Receptor: Todos los trabajadores

Destinatario: Trabajadores del ingenio

Page 5: Formato articulos-ieee-jose fernando altamirano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Altamirano Bravo José Fernando

5

Page 6: Formato articulos-ieee-jose fernando altamirano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Altamirano Bravo José Fernando

6

CONCLUSIONES

-identifico los sistemas que conforman cada una de las diferentes empresas -identifico que sistemas de control debe implementar la empresa para su supervivencia -cada empresa tiene un proceso de adaptabilidad al cambio, mantenibilidad en el mercado, estabilidad en la entrada y salida de materiales -los sistemas de control son importantes para la supervivencia de la empresa -al implementar niveles de compatibilidad se genera armonía en una empresa y se alcanza los objetivos propuestos

Referencias bibliográficas

-Mis Algoritmos: http://mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo -Teoría General de los Sistemas: http://ebookbrowsee.net/teoria-general-de-los-sistemas-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy-pdf-d507626286 -Algunas aplicaciones de la teoría de sistemas al desarrollo organizacional: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14114743009 -UNAD. Campus virtual. Modulo Teoría General de Sistemas. Recuperado el 11 de agosto de 2014, de: http://66.165.175.211/campus13_20142/course/view.php?id= 206# -FUNDACION WIKIMEDIA, INC, Wikipedia, la enciclopedia libre. Sistema de control. Recuperado el 15 octubre de 2014, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_control

Autor: Fernando Altamirano Bravo, código: 98136698

estudiante de la universidad nacional abierta y a

distancia (UNAD), programa de ingeniería de sistemas