formas musicales

14
 FORMAS MUSICALES Introducción Análisis Introducción La forma musical ha sido definida de muy distintas maneras. La teora clásica la considera un sim!le molde !reesta"lecido# !ero en la !ráctica# en las o"ras de los $randes maestros# se desmiente constantemente esta definición. La sutile%a y fle&i"ilidad del material sonoro difcilmente !odra a'ustarse a estos !ostulados. La sntesis de los elementos (ue forman la m)sica tiende siem!re a un orden es!iritual# !or eso una definición de la forma necesariamente tendrá (ue ser !ro*isional dado (ue este conce!to se funda en un ideal est+tico en e*olución constante. El contenido de la forma musical# "á sicamente# consiste en, E&!osición de las ideas musicales Re!etición -ariación Imitación esarrollo / su estudio com!rende, iferentes ti!os y $+neros !rácticados escri!ción de los as!ectos más si$nificati*os. 0rocedimiento analtico (ue disocie los elementos esctructurales de los discursi*os. E&!osición ri$urosa de la e*olución historia de las formas musicales. Se$)n lo anterior# !odemos clasificar en cinco $randes $ru!os, 1. Formas *ocales 2. Formas instrumentales 3. Formas sinfónico4dramáticas 5. Formas teatrales 6. Formas li"res -e amos con detalle cada una de estos $ru!os FORMAS -OCALES

Upload: edwin-romero-martinez

Post on 03-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formas musicales

TRANSCRIPT

FORMAS MUSICALES Introduccin Anlisis

IntroduccinLa forma musical ha sido definida de muy distintas maneras. La teora clsica la considera un simple molde preestablecido, pero en la prctica, en las obras de los grandes maestros, se desmiente constantemente esta definicin. La sutileza y flexibilidad del material sonoro difcilmente podra ajustarse a estos postulados. La sntesis de los elementos que forman la msica tiende siempre a un orden espiritual, por eso una definicin de la forma necesariamente tendr que ser provisional dado que este concepto se funda en un ideal esttico en evolucin constante.El contenido de la forma musical, bsicamente, consiste en: Exposicin de las ideas musicales Repeticin Variacin Imitacin DesarrolloY su estudio comprende: Diferentes tipos y gneros prcticados Descripcin de los aspectos ms significativos. Procedimiento analtico que disocie los elementos esctructurales de los discursivos. Exposicin rigurosa de la evolucin historia de las formas musicales.Segn lo anterior, podemos clasificar en cinco grandes grupos:1. Formas vocales2. Formas instrumentales3. Formas sinfnico-dramticas4. Formas teatrales5. Formas libresVeamos con detalle cada una de estos gruposFORMAS VOCALES

Formas vocales de origen litrgico Formas Gregorianas Formas polifnicas Organum Diafona Discantus Conductus Gymel Rondo Cancin Lauda Cantiga Balada Caccia Madrigal Motete Misa Villancico Coral Armnico Parafraseado En tro Contrapuntstico Coral Toccata Acompaado Ornamental Variado o Partita FiguradoFORMAS INSTRUMENTALES

La Suite Allemande Courante Sarabande Giga Gavota Minueto Boure Pavana Gallarda Fuga La Sonata El Concierto El Preludio Nocturno Impromptu Invencin Estudio Fantasa VariacinMUSICA ESCENICA La Opera La Zarzuela El BalletFORMAS SINFONICO-DRAMATICAS La Cantata El Oratorio La Pasin El Poema SinfnicoAnlisis

Motivo Frase Perodo Forma Binaria Forma Ternaria Danza Suite Variacin Rond Sonata Sonata Rond Sinfona Concierto Obertura Aria Recitativo Lied Msica Programtica El MotivoUn motivo debe constar al menos de dos notas y poseer una estructura rtmica precisa y reconocible.Generalmente un motivo consta de tres, cuatro o ms notas, como por ejemplo el comienzo de la 5 sinfona de Beethoven, por todos conocido. Si recordamos cmo se desarrolla esta obra nos daremos cuenta de que dicho motivo constituye la primera piedra de todo el edificio musical. Es por medio de este motivo y de su ingenioso desarrollo (transposicin, repeticin, modificacin, contrapunto...) como el genio del compositor expone y seguidamente explica su idea. Sin embargo, antes de exponer y explicar algo, como en el lenguaje hablado, es preciso construir frases y oraciones inteligibles.FraseUna frase musical puede consistir en uno o ms motivos. El final de una frase se indica por lo general con una cadencia. Aqu reside la gran importancia de las cadencias que, como ya hemos explicado, proporcionan la necesaria puntuacin a las frases.Perodo MusicalLa longitud habitual de un perodo son ocho compases. Por supuesto existen perodos ms largos y ms cortos pero, de manera sorprendente, podemos comprobar que gran nmero de ellos estn construidos dentro del esquema de ocho compases. Los cuatro primeros compases forman una frase completa, que se resuelve en los cuatro siguientes, completando as la exposicin.Si tomamos como norma el perodo de ocho compases, encontraremos muchos ejemplos que parecen haberse abreviado o alargado por supresin o adicin de uno o ms compases.Los perodos musicales se pueden prolongar mediante la amplificacin de las frases que los componen. Esto se realiza de varias formas: la repeticin de cadencias, el uso de secuencias, la repeticin o imitacin de un compas,...Por supuesto, existen otras muchas formas de perodos musicales, de longitud variable, ya que no hay regla que pueda limitar la creatividad e inventiva del compositor.Forma binaria

Evolucionemos ahora desde los perodos musicales a las estructuras ms complejas.La forma binaria es la forma ms sencilla. En ella normalmente hay una seccin interrogativa (A) que comienza en la tnica y acaba en la dominante. La segunda seccin (B) toma su meloda de la tonalidad en que acaba la seccin A y la modula, para volver otra vez a la tnica. Esta es la forma en que est escrita la Zarabanda.La sencillez de esta forma no inhibe al compositor. Es simplemente un marco que le permite expresarse artsticamente. En el final de la Allemande de la Suite Francesa n 6 de J.S. Bach observamos la inclusin de cuatro compases adicionales despus del supuesto final, que dan como resultado una conclusin suave de la obra, al proporcionar un poco ms de tiempo para un cmodo ajuste de la pieza. Esto es la coda, de la cual ya se ha hablado en la seccin dedicada a la fuga. En la forma binaria, las dos secciones A y B se repiten frecuentemente, lo que hace que el contraste entre ellas sea ms marcado. En el caso de que A y B no sean simtricas, la seccin B es la de duracin ms larga, ya que existen posibilidades ms ricas de modulacin al volver a la tnica, y por la posible adicin a ella de una coda, que se considera como parte integrante de la propia seccin. La msica de danza de los siglos XVII y XVIII, que llego a su ms perfecta expresin con las suites de Bach, est escrita, en su mayora, en forma binaria.Forma TernariaUna vez comprendida la forma binaria A-B se nos presenta otra variedad de estructura formal: A-B-A. A primera vista podemos suponer, y con mucha razn, que la segunda A es la reaparicin exacta o parecida de la primera A. Sin embargo al analizar obras escritas en esta forma, encontramos que, de hecho, existe una gran diferencia entre los dos esquemas musicales. La forma ternaria A-B-A difiere de la binaria A-B en que B es un episodio contrastante con A1 y A2; adems, cada seccin de la forma ternaria es armnicamente completa.Para resumir, podemos definir el esquema general de la forma ternaria como la sucesin musical de tres partes: una primera que empieza en la tnica y acaba en ella o en su relativo; un episodio que contrasta tanto con la primera como con la tercera parte, porque en l se recurre a un tono (o tonos) distintos y a elementos diferentes; y finalmente, una tercera parte que puede ser la repeticin exacta de la primera o con alguna ligera alteracin, comenzando y terminando en la tnica. A veces se aade una coda.Podemos encontrar muchos ejemplos de esta forma en todo el repertorio musical. en el Orfeo de Monteverdi (1.607) la vemos en la cancin del pastor. Bach la utiliza en sus suites cuando indica un alternativo, o sea, que en una suite de danzas, la primera se repite al acabar la segunda); en el aria da capo tenemos un ejemplo muy claro. En la poca clsica Haydn, Mozart, Beethoven... emplean la forma Minuetto-Trio-Minuetto como tercer movimiento de sus sinfonas y sonatas. Y si estudiamos detenidamente las piezas cortas para piano del perodo romntico, por ejemplo los nocturnos y mazurcas de Chopin, y los Impromptus de Schubert, vemos cmo muchas de ellas estn escritas en forma ternaria.Las formas de DanzaDurante muchos siglos el significado de la danza fue principalmente ritual y religioso. En la poca griega y romana la danza tuvo una evolucin lenta, convirtindose de rito en arte consciente. Durante la Edad Media se desaprobaba cualquier tipo de msica de danza e incluso la danza en general. A pesar de ellos, conserv su popularidad hasta llegar finalmente a su renacimiento en las cortes europeas del siglo XVI. Muchas de ellas eran de origen rstico y popular y pasaron a formas de gran fuerza estilstica, en obras puramente instrumentales, que no se bailaban, sino simplemente se escuchaban.La Suite

La suite es una composicin instrumental que consiste en una serie de danzas estilizadas. Fue una de las fomas ms importantes en los siglos XVII y XVIII. Las cuatro danzas ms importantes que aparecen de manera habitual en la suite barroca son: Allemande, Courante, Zarabanda y Giga. AllemandeEsta danza es de origen alemn, en tiempo cuaternario moderado. Tiene un ritmo caracterstico que resulta del uso de la anacrusa (dbil a fuerte) en su arranque. CouranteHay dos clases de Courante: la italiana y la francesa. La italiana (corrente) es una danza en 3/4 de carcter alegre. La courante francesa est en 3/2 o 6/4 y es de naturaleza contrapuntstica. Su peculiaridad est en que estos dos esquemas mtricos se mezclan con frecuencia, especialmente en las cadencias. Esto hace que la posicin del acento cambie y por lo tanto la estructura rtmica de la pieza es algo ambigua. Cabra llamar a este procedimiento polirrtmico. ZarabandaEsta danza es de origen Espaol, aunque se supone que realmente es rabe o persa. Se escribe en comps de 3/2 3/4, de carcter lento, con un acento en la segunda parte del comps. GigaDanza rpida y alegre de origen popular ingls o irlands. Aparece como final de la suite y est escrita por lo general en 3, 6 9 12/8. Su desarrollo se basa en la imitacin y a veces en la fuga. MinuetoEl minu tiene su origen en Francia, donde fue una de las danzas aceptadas de forma oficial en la corte de Luis XIV, en comps de 3/4, se bailaba inicialmente a una velocidad elegantemente moderada. Sin embargo, en manos de Haydn y Mozart, se hizo gradualmente ms rpida, hasta llegar a Beethoven que lo reemplaza por el rpido y vivo Scherzo.

Con relacin a su estructura, el minueto puede ser binario o ternario. Es interesante destacar que se combina a veces con el tro, que se sita como parte intermedia entre el minu y su propia repeticin. El tro se interpretaba originalmente por tres ejecutante, de ah su nombre. Veamos el esquema del minueto en combinacin con el tro: A1 Minueto, escrito en forma binaria o ternaria, comenzando y concluyendo con la tnica B Tro, basado en un nuevo tema, binario o ternario, escrito a veces en una tonalidad diferente a la del minueto. A2 Repeticin de A1, en ocasiones con una codaEl minueto y el tro, considerados como una estructura completa, son de forma ternaria. Chacona y PasacagliaEstas dos formas tuvieron en su origen forma de danza en comps ternario y tiempo lento, aunque ms tarde perdieron su carcter bailable. El principio bsico de ambas es el uso de la variacin, construda generalmente sobre un bajo obstinato. El vocablo italiano Ostinato significa la repeticin insistente de una frase musical, bien a lo largo de todo el movimiento o episdicamente. El principio del ostinato es la caracterstica fundamental de la chano y el pasacalle.Como ejemplo destacado tenemos el pasacalle en do menor para rgano de J.S. Bach, donde un tema ostinato de ocho compases reaparece veinte veces, casi siempre en el bajo, repetido exactamente o con ligeras variaciones.La distincin correcta entre una chacona y un pasacalle es algo musicolgicamente no resuelto. A pesar de su parecido podemos decir que mientras el pasacalle est basado en una tema meldico ostinato muy marcado que aparece usualmente en el bajo, la chacona es una variacin continua en la cual el tema es ms bien una cadena de acordes que sirven de base para cada una de las variaciones. Esta distincin es muy sutil y ha sido frecuentemente pasada por alto por compositores, historiadores y crticos, quienes han empleado ambos trminos indistintamente. El ltimo movimiento de la Sinfona n 4 de J. Brahms es citado indistintamente como modelo de chacona y de pasacalle.Nuestras inclinaciones instrumentales nos obligan a recomendar al lector un curioso y extraordinario modelo de pasacalle, el ltimo movimiento de la obra Nocturnal, Op. 70 de Benjamn Britten, original para guitarra, dedicada a Julian Bream. El lenguaje de esta obra es muy peculiar y bastante complejo pero de una belleza extraordinaria. Basada en una cancin de John Dowland ("Come heavy sleep..."), alcanza una complejidad tanto tcnica como sonora en el pasacalle final, para desembocar en una versin totalmente fiel de la cancin de Dowland que nos devuelve una paz interior ansiosamente esperada durante 15 minutos.Adems de los cuatro movimientos principales de la suite, se aadan con frecuencia otras formas de danza, como el minueto, la gavota, el pasapi, la boure la mussete (danza pastoral con pedal de gaita) y el pasacalle. La allemande iba precedida a veces por un movimiento que no estaba basado en la danza, sino que tena un carcter de improvisacin. Estos movimientos son el preludio, la fantasa, la tocata y otros.Los distintos movimientos de la suite barroca se basaban generalmente en una misma tonalidad. En pocas posteriores se produjeron muchos cambios, particularmente en la flexibilidad de las tonalidades, en la introduccin de otras formas de danza y tambin en la libre combinacin de formas contrastantes. Como ejemplos de la suite tenemos las Partitas, Suites Francesas, Inglesas y Suites para orquesta de J.S. Bach; Suites de Haendel. Suites de L'Arlesianne, de G. Bizet, Peer Gynt, de E. Grieg, El Pjaro de Fuego, de I. Stravinsky, Suite de danzas de B. Bartok...La Variacin

Aunque la chacona y el pasacalle pertenecen en parte a la categora de variaciones, los hemos incluido en el apartado de danzas por su origen comn en la danza, as como por su frecuente aparicin en la suite. Nos servirn como puente para pasar a la siguiente forma: las variaciones o "diferencias" (glosas)La palabra variacin significa la reiteracin de un tema y su consecuente modificacin meldica, rtmica o armnica. El tema de la variacin es por lo general, una meloda fcil de recordar, escrita en forma binaria o ternaria, pero a veces puede consistir en un solo perodo musical. El tema puede ser una composicin original, pero a menudo el msico recoge el tema de otro compositor para probar sus potencialidades meldicas y armnicas, como por ejemplo, las variaciones Diabelli, de Beethoven, o las variaciones sobre temas de Haendel, de Haydn y Brahms.El RondEl rond, al igual que en la poesa, est basado en la repeticin. En el rond el tema principal reaparece al menos tres veces y a menudo ms. Estas repeticiones se hallan claramente separadas por episodios contrastantes. Veamos su esquema:A1 Tema en la tnica

BPrimer episodio en otra tonalidad

A2Repeticin del tema, en la tonalidad original de la tnica

CSegundo episodio, en distinta tonalidad

A3Repeticin del tema, en la tnica, terminando a veces en una coda

Estas secciones se unen, cuando es preciso, por medio de pequeas frases musicales de transicin que sirven de vnculo o puente entre ellas. La forma de rond, por su gran parecido con la estrechura de la forma ternaria (A-B-A), ha sido considerada por muchos como una ampliacin de ella, es decir, como una doble forma ternaria. Tenemos un ejemplo extraordinario en el segundo tiempo, adagio, de la sonata en Do menor, Pattica, de BeethovenLa Sonata

Hasta el siglo XVI, la msica instrumental no gozaba de gran importancia. el estilo musical se basaba en general en el aspecto vocal, y los instrumentos, cuando se utilizaban, tenan una funcin subordinada a la de las voces.El nacimiento de la msica instrumental se fija normalmente en el transcurso del siglo XVI, por lo que el germen de la sonata puede situarse hacia este mismo siglo. En sus orgenes, el trmino "sonata" (derivado del italiano suonare, sonar, significaba msica no cantada, sino interpretada con instrumentos. Contariamente a la suite, que proviene de la msica de danza, la sonata tuvo su raz en un tipo de msica vocal de origen franco-flamenco denominada "chanson". durante el siglo XVII y principios del XVIII, la sonata, en contraste con la suite, era por lo general una pieza seria, para uno o ms instrumentos, que constaba de varias partes y estaba escrita parte en forma binaria y parte en ternaria. Tambin se distingia entre la sonata da camera y la sonata da chiesa (de iglesia). Sin embargo, en aquella poca la diferencia entre la sonata y la suite no era muy marcada. En la sonata aparecan con frecuencia ciertos movimientos de carcter danzable. El movimiento de minu y tro de la sonata clsica es de hecho una reliquia de este dualismo.Comenzando con estas primeras formas de sonata y como resultado de una evolucin lenta en la que participaron muchas formas distintas y a la que contribuyeron numerosos compositores, hacia mediados del siglo XVIII se consolid la forma caracterstica de la sonata y su extraordinaria importancia entre las formas musicales. La poca de Haydn, Mozart y Beethoven, el llamado perodo clsico, lleva impreso el sello de la forma sonata. En manos de estos compositores fue cuando la forma sonta alcanz su culminacin como estructura de alta complejidad musical.Tras esta breve introduccin histrica, vamos a analizar ms detenidamente la forma sonata y su estructura.La sonata se caracteriza por su desarrollo en un nico movimiento. La forma clsica de la sonata consta de tres divisiones bsicas: exposicin, desarrollo y recapitulacin. ExposicinDel mismo modo que en el primer acto de una obra teatral establecemos contacto con los principales personajes, la exposicin de la forma sonata es la presentacin del tema principal. Este sujeto temtico, igual que los personajes teatrales, se divide en dos grupos, caracterizados como masculino y femenino. Por lo general, el tema del primer sujeto (o del primer grupo de sujetos, cuando hay ms de una idea temtica), esta formado por una meloda corta y concisa de inters rtmico muy marcado, de carcter "masculino", en en la tonalidad de la tnica.El segundo sujeto tiene generalmente un carcter ms lrico, "femenino", contrastando con el primero. Podemos decir que en el segundo tema predomina el inters meldico (De todos modos, con frecuencia estas dos funciones se intercambian, siendo el sujeto lrico el que aparece en primer trmino). Pero el contraste ms importante entre el primer y segundo sujeto est en que ste ltimo se halla en una tonalidad diferencia, muchas veces la dominante, o en su relativo mayor o menor.La transicin entre los dos grupos de sujetos se hace por medio de un pasaje modulatorio que sirve de puente. La longitud de este pasaje es variable y generalmente est basado en el tema del primer sujeto.La exposicin se cierra con la coda. Aqu es donde, a falta de una nueva completa repeticin del primer sujeto, donde comienza el desarrollo de la sonata. DesarrolloEn esta parte, el tema presentado en la exposicin alcanza su clmax. Una vez ms, la semejanza con el desarrollo de una obra de teatro es obvio. Nos familiarizamos con el conflicto "dramtico" en su totalidad, a travs de diversos recursos musicales, como la modulacin, las cadencias imperfectas e interrumpidas, los adornos meldicos, tensin dinmica... RecapitulacinTambin llamada reexposicin, es la seccin final de la forma sonata. El tema se repite, esta vez con alguna modificacin tanto tcnica como emocional. El segundo sujeto se encuentra ahora en la tonalidad principal. El conjunto acaba con una coda. El conflicto ha pasado; los personajes recobran su equilibrio, pero no sin haber sufrido, como resultado de los sucesos experimentados, alguna sutil modificacin.Con relacin a su estructura completa, la forma sonata puede definirse, en trminos generales, como de estructura ternaria (A1-B-A2).En general, la denominacin sonata se refiere a una composicin instrumental que consta de varios movimientos para uno o ms instrumentos, donde uno o ms movimientos estn escritos en forma sonata. Este movimiento suele ser el primero, lo que a menudo le da a la forma sonata el calificativo equvoco de forma de primer movimiento.En su totalidad, la sonata consta de tres o, con ms frecuencia, cuatro movimientos. Veamos la estructura normal de una sonata de cuatro movimientos:1. Forma sonata2. Forma ternaria (puede ser tambin forma sonata, rond, variaciones, etc.3. Minueto y tro (o Scherzo y tro)4. Rond (o forma sonata y a veces variaciones)Las indicaciones de movimiento en la sonata se basan en el principio esttico de la variacin equilibrada: 1) Rpido; 2) Leno; 3) Moderadamente rpido 3) Rpido.Cuando se emplea ms de un instrumento, la sonata recibe el nombre de Tro,Cuarteto, Quinteto, etc. Un cuarteto de cuerda es en realidad una sonata para cuatro instrumentos de cuerda: dos violines, una viola y un violoncello. Cuando se trata de una orquesta, hablamos de una sinfona.En estas obras es normal encontrarse con una Introduccin, o seccn que, como su nombre indica, sirve para introducir el movimiento que le sigue. Puede ser corta, como los dos compases que abren la sinfona n 3 "Heroica" de Beethoven, o ms larga, como la de su 7 sinfona.La Sonata Rond

Esta forma es una interesante combinacin de dos formas: el rond y la sonata. La encontramos a veces como ltimo movimiento de una sonata. Veamos su esquema: ExposicinA1 Tema de rond, que sirve como primer sujeto escrito en la tnica.B1 Primer episodio, que introduce al segundo sujeto, en la dominante o en otra tonalidadA2 Tema de rond, o vuelta al primer sujeto, en la tnica. DesarrolloC Segundo episodio, o episodio central, donde se desarrolla la sonata rond. RecapitulacinA3 Tema de rond, o primer sujeto en la tnica.B2 Tercer episodio, donde de nuevo aparece el segundo sujeto, pero ahora en la tnica (procedimiento ste idntico a la forma sonata)A4 Tema de rond, que conduce a la coda.Podemos citar numerosos ejemplos de sonata rond en las obras de Hayd, Mozart y Beethoven. Uno muy conocido es el ltimo movimiento de ls Sinfona n 8 de Beethoven.La SinfonaEsta forma simplemente es la adaptacin de la sonata a la gran orquesta. Debido a sus grandes posibilidades musicales, la escritura sinfnica ocupa un lugar predominante en la historia de la msica. Dentro de su alcance musical hay lugar para todo, desde el lirismo ms delicado hasta la expresin ms grandiosa de una lucha heroica. El esquema musical de la sinfona se asemeja mucho al de la sonataEl ConciertoEl concierto es una composicin escrita para ser interpretada por un solo instrumento (o grupo de ellos) acompaado por una orquesta, donde las dos partes compiten (del latn "concertare", combatir, disputar)Cuando un pequeo grupo de instrumentos solistas, llamado principale o concertino, compite con el conjunto orquestal, llamado tutti oripieno, la obra se llama concerto grosso. Esta fue una de las ms importantes variedades de msica orquestal del perodo barroco. Al principio tena varios movimientos. Con Vivaldi qued establecida una sucesin de tres: Allegro, Lento, Allegro.De esta forma tenemos ejemplos en Corelli, Vival, Bach y Haendel. Despus de un largo perodo de silencio, en el siglo XX vuelve a revivir de la mano de compositores como Bartok o Hindemith. Podemos destacar una obra maestra como es el Concierto para Orquesta de B. Bartok.El concierto para solista implica la exhibicin de un instrumento solista con la orquesta como acompaamiento (esto no significa que el papel de la orquesta sea subordinado al del solista). A veces se emplean dos, tres o ms instrumentos solistas. En estos casos hablamos de Doble Concierto, triple, sinfona concertante, etc. Desde las obras clsicas vienesas hasta nuestros das, la forma concierto ha constado siempre de 3 movimientos, que corresponden estructuralmente al primero, segundo y cuarto de la forma sonata. Integrando el primer movimiento, aunque a veces puede estar en cualquiera de los otros dos, se inserta la cadencia que suele servir para exhibir el virtuosismo tcnico del solista mientras la orquesta calla. Esta gran cadencia se halla alfinal de la recapitulacin, empezando con un acorde cadencial de cuarta y sexta, y terminando con un acorde de dominante, volviendo a entrar en ese momento la orquesta (tutti) para conducir el movimiento a su final. Originalmente, el solista haca una creacin improvisada de la cadencia, basndose en el tema principal del movimiento; sin embargo desde Beethoven hasta nuestros das, la candencia se encuentra escrita generalmente por el compositor. En un perodo anterior podemos encontrar excepciones, como el Concierto de Bandeburgo n 5 de BACH, que puede citarse como el primer concierto para solista (en este caso un concertino compuesto por violn, flauta y clave) y orquesta donde la cadencia est totalmente escrita por el compositor. Y qu cadencia... 72 maravillosos compases de clavicmbalo solo que constituyen una autntica obra por s misma y que llevan al lmite el virtuosismo del intrprete. Recomendamos la versin de Trevol Pinnock y The English Concert. Inimitable.La Obertura

La obertura es un fragmento instrumental que, como su nombre ya sugiere, sirve como preludio a una obra de grandes dimensiones, como la pera, el oratorio... En las peras de principios del siglo XVII, la obertura, si exista, era una simple seal para requerir la atencin del pblico antes de empezar la obra propiamente dicha. A partir de entonces, esta funcin dio origen a dos clases de oberturas, la "francesa" y la "italiana".La obertura francesa est asociada con J.B. Lully, de origen italiano, y msico del Rey Sol. En su origen, la obertura francesa tena dos partes: una lenta, cuyo estilo era solemne y hasta pomposo y en la que predominaban los ritmos con puntillo; y una segunda parte rpida, de libre y ligero estilo contrapuntstico. Se inclua a veces un pasaje lento parecido a una coda, que finalmente se transform en una tercera seccin. A menudo se repeta la perte lenta con que empezaba la obra, o bien se aada a las dos partes principales un movimiento con carcter de danza. La obertura de El Mesas de G.F. Haendel es un ejemplo conocido de obertura francesa.La obertura italiana fue introducida por A. Scarlatti, contemporneo de Lully y uno de los fundadores de la escuela napolitana de pera. Esta obertura tena tres partes fundamentales, de estilo homofnico: rpido, lento, rpido. Frecuentemente se denominaba "sinfona" al fragmento que preceda a la pera, lo que en realidad era la obertura.Durante el siglo XVIII, la obertura francesa se fue eclipsando lentamente como forma musical hasta llegar a convertirse en un simple movimiento cuya estructura se pareca a la sonata, como por ejemplo la obertura de La Flauta Mgica, de Mozart. A partir de Wagner, la obertura se transform en un tema libremente tratado por el compositor para introducir al pblico directamente a la primera escena de la pera, como por ejemplo, en Los Maestros Cantores de Nuremberg.La obertura de concierto es una composicin orquestal independiente, sin ninguna relacin con la pera ni cualquier otra obra musical. Su forma es la de una sonata libre, aunque puede tomar otras distintas. Por ejemplo, Carnaval Romano, de Berlioz o La Obertura Acadmica, de Brahms.No obstante, cuando la obertura guarda cierta relacin con alguna composicin operstica o dramtica, su interpretacin se califica como una obertura de concierto, por ejemplo Leonora y Coriolano, de Beethoven.FORMAS VOCALESAl contrario de la cancin folklrica, cuyo origen es annimo y su evolucin depende del sentido esttico instintivo de quienes la transmiten oralmente de una generacin a otra, la cancin "artstica" est conscientemente concebida y escrita por el compositor. Una vez que la escribe en el papel, es el nico responsable de ella, sea "buena" o "mala". A esta categora pertenecen las dos formas vocales: el aria y el lied. Ambos trminos significan cancin, en italiano y alemn, respectivamente. Sin embargo, estos nombres se emplean hoy da para distinguir entre dos clasificaciones de cancin artstica.AriaEs una pieza vocal o instrumental para solista con acompaamiento de instrumentos y cuya construccin es ms amplia que la de una sencilla cancin. La eleccin de la forma es bastante libre; tanto la forma binaria como la ternaria, el rond, pasacalle, etc., puede servir como estructura formal para un aria. La llamada "da capo" (en italiano "desde el principio"), posee una estructura fija en tres partes que se consigue mediante la repeticin de la primera parte tras una segunda que contrasta con ella. Este es un ejemplo evidente de forma ternaria. La indicacin da capo (o su abreviatura, D.C.) se escribe al final del aria.RecitativoAunque no constituye en s una forma musical propiamente dicha, el recitativo tiene una marcada importancia en relacin con el estilo vocal operstico (pera, oratorio, pasin...), porque indica un estilo de canto basado en un texto, de naturaleza declamatoria. En el recitativo, la meloda, el ritmo y la frase musical estn subordinados a las inflexiones declamatorias del lenguaje. Al contrario de lo que ocurre en el aria, el recitativo no tiene una forma definida, siendo su funcin real la de relatar con continuidad el desarrollo de un acontecer, como, por ejemplo, en la funcin que desempea el Evangelista de la Pasin segn San Mateo, de J.S. Bach. De esta forma, el recitativo puede preceder o seguir a un aria, un gran coro, etc., asegurando de este modo la continuidad de la accin. Podemos distinguir dos formas de recitativo: el recitativo secco y el acompagnato. En el primero, el acompaamiento del solista no consiste ms que en acordes regularmente marcados (generalmente cadencias) por un instrumento de tecla y reforzados en el bajo por el violoncello o la viola de gamba. En el recitativo acompaado, el acompaamiento ser a cargo de una orquesta o de un pequeo grupo instrumental.Podemos encontrar numerosos ejemplos de aria, de aria da capo, y de recitativo en el repertorio operstico del siglo XVIII y an en el XIX. Basta con nombrar a Bach, Haendel, Mozart, Rossini y Verdi para recordar ejemplos muy conocidos. En el Mesias de Haendel encontramos ejemplos de las tres formas.LiedEsta forma se asocia fundamentalmente con el perodo romntico alemn, especialmente con F. Schubert. A grandes rasgos, el lied es un tipo de cancin esencialmente lrica, basado en un texto potico, con acompaamiento de piano. Su caracterstica ms destacada es que el piano no constituye un mero apoyo decorativo, sino parte integral de la cancin. Fue exactamente eso lo que logr el joven Schubert en sus lieder (La Muerte y La Doncella y El Rey de los Alisos): el significado interno del texto potico est expresado por la voz y por el instrumento en unidad insuperable. El lied puede tomar la forma que mejor se ajuste a la expresin musical del texto.Un ciclo de canciones (o lieder) designa una coleccin de canciones que, por guardar relacin entre s, forman una unidad artstica. Tenemos ejemplos en La bella molinera, de Schubert, Los amores del poeta de R. Schumann o la exquisita La Bonne Chanson, de G. Faure.No vamos a hacer aqu una explicacin por separado de la misa, cantata, pera, oratorio, etc. en parte por razones de espacio, pero fundamentalmente porque en realidad no son en s formas musicales definidas, sino una conjuncin de formas y estilos distintos, los cuales han sido tratados ya en este captulo. En la pera, por ejemplo, se produce o puede producirse una gigantesta amalgama de todas las formas musicales existentes, con inclusin, en buena medida, del drama, la poesa, la prosa, las artes decorativas y la danza.Msica "Programtica"Con este trmino no nos referimos a una forma particular de msica, sino que describe de manera general un tema, por ejemplo un cuadro o una narracin, que el compositor desea y procura ilustrar mediante las formas musicales que mejor le sirvan para expresar su idea. Como ejemplos destacados tenemos La sinfona fantstica, de H. Berlioz, Las aventuras de Till Eulenspiegel, de R. Strauss, el Preludio a la siesta de un Fauno, de C. Debussy y Cuadros de una Exposicin, de M. Moussorgsky.El poema sinfnico pertenece a la categora de msica programtica. Se trata de una obra orquestal que generalmente consta de un movimiento en forma sonata libremente adaptada.