formas de comercializacion

3
1- Formas de comercialización empresarial 1.1 Formal El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de co país en donde se efectúa. Este tipo de comercio se ampara en los es legales vigentes. El comercio formal presenta diversas ventajas dentro de las mencionar: Garantía en los productos que se ofertan Instalaciones adecuadas Diversas formas de pago Está amparado por la le El comercio formal presenta diversas desventajas dentro de las que mencionar: !ienen un costo elevado "es resulta difícil adquirirlo para las familias de escasos recursos econ#micos 1.2 Informal $revalecen en este comercio las familias% que trabajan con poco cap peque&as cantidades de mercancías. Este tipo de comercio% p constitue a menudo un ejemplo de competencia monopolística. 'sí% f locali(aci#n% captaci#n de clientela o especiali(aci#n de las tiend mercancías físicamente id)nticas puedan venderse a precios diferent sería imposible en la competencia perfecta% demuestra que e*iste de monopolio. El resultado de esta competencia monopolística no es beneficios sean grandes% sino que el número de tiendas es maor que competencia perfecta% siendo el consumidor el que paga en la forma más altos los derroc+es de este mercado imperfecto.

Upload: jessicalopez

Post on 05-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formas de comercializacion

TRANSCRIPT

1- Formas de comercializacin empresarial1.1 FormalEl comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del pas en donde se efecta. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes.El comercio formal presenta diversas ventajas dentro de las que se pueden mencionar: Garanta en los productos que se ofertan Instalaciones adecuadas Diversas formas de pago Est amparado por la ley El comercio formal presenta diversas desventajas dentro de las que se pueden mencionar: Tienen un costo elevado Les resulta difcil adquirirlo para las familias de escasos recursos econmicos1.2 InformalPrevalecen en este comercio las familias, que trabajan con poco capital y manejan pequeas cantidades de mercancas. Este tipo de comercio, paradjicamente, constituye a menudo un ejemplo de competencia monopolstica. As, factores de localizacin, captacin de clientela o especializacin de las tiendas motivan que mercancas fsicamente idnticas puedan venderse a precios diferentes, lo que sera imposible en la competencia perfecta, y demuestra que existe un elemento de monopolio. El resultado de esta competencia monopolstica no es que los beneficios sean grandes, sino que el nmero de tiendas es mayor que si existiera competencia perfecta, siendo el consumidor el que paga en la forma de precios ms altos los derroches de este mercado imperfecto.Dentro de las ventajas que ofrece el comercio informal podemos citar las siguientes: Precios ms bajos que en el comercio formal. Posibilidad de regatear el precio. Calidad aceptable en los productos. Lugar accesible para realizar las compras. Se beneficia la poblacion que tiene menos recursos economicos por el costo minimo de los productos. Genera trabajo informal para cualquier persona. Da oportunidad de trabajo a personas sin preparacin acadmica.Algunas desventajas del comercio informal son: Falta de garanta en los productos y servicios Se pueden encontrar productos robados o piratas Instalaciones inadecuadas Falta de higiene nica forma de pago: efectivo El estado no recibe ingresos por impuesto La poblacin viola las leyes Al cerrase la industria nacional se crea desempleo Deshumaniza a la sociedad Crea desorden y hay maltrato psicolgico hacia las personas Genera inseguridad ciudadanaEl comercio ilegal comprende las transacciones de compra-venta que se llevan a cabo fuera del marco legal, donde los productos que se comercializan provienen del contrabando, piratera e incluso pueden ser robados. Usualmente, este tipo de transacciones se realizan en la va pblica por el ambulante o puestos semi fijos.1.3 Normalizacin de lo informalLa normalizacin de lo informal es no ms ni menos que formalizarte como empresa y pagar tus impuestos.Dentro del proceso de normalizacin de un negocio, la constitucin legal de la empresa constituye un paso esencial. Slo as el emprendedor lograr que su compaa sea considerada legalmente establecida por el Gobierno y pueda funcionar en forma regular. La constitucin de la empresa puede ser como Persona fsica, Sociedad annima o como Sociedad de Responsabilidad Limitada. Cualquiera que sea la forma de constitucin que el emprendedor decida para su empresa, deber seguir una serie de trmites legales. Conforme a las disposiciones legales vigentes en Mxico, son doce los trmites que debes realizar y son los siguientes: Permiso para constituirse como persona moral. Se pide en la Secretara de Relaciones Exteriores Protocolizacin del Acta Constitutiva. Se realiza ante el Notario o Corredor Pblico Inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes. Debers solicitarlo en el Servicio de Administracin Tributaria (SAT). Inscripcin del Acta Constitutiva (Excepto Sociedades Annimas, ya que el notario realiza el trmite). Asiste al Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio para pedirlo. Aviso Notarial a la Secretara de Relaciones Exteriores. Este trmite lo realiza el Notario o Corredor Pblico. Presentacin ante el registro pblico de la propiedad y del comercio. Este paso tambin lo resuelve el Corredor o Notario y lo debe presentar ante el Registro Pblico de la Propiedad y del Comercio. Inscripcin de la Empresa. Se realiza ante la Tesorera General del Estado. Solicitud de Uso de Suelo y/o Construccin. Este lo podrs obtener en la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa. lnscripcin ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).