formar lideres integrales de excelencia … · identidad y misión la unidad educativa brinda a las...

98
COLEGIO JOSÉ MANUEL BALMACEDA PROYECTO EDUCATIVO 2018 Formar líderes integrales de excelencia con proyección educación superior

Upload: vomien

Post on 29-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO JOSÉ MANUEL BALMACEDA

PROYECTO EDUCATIVO 2018

Formar líderes integrales de excelencia con proyección educación

superior

2

INDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………… 4

Sellos educativos …………………………………………………. 5

Objetivos estratégicos…………………………………………….. 7

Metas estratégicas………………………………………………… 8

1.- SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD

Reseña histórica………………………………………... 12

Sistema de admisión ………………………………….. 15

Síntesis del entorno …………………………………... 16

2.- MARCO FILOSÓFICO – CURRICULAR

Visión………………………………………………………… 17

Identidad y misión………………………………….…….. 17

Hitos académicos ….……………………………………… 20

3.- ORGANIGRAMA……………………………………………. 22

4.- LÍNEAS DE ACCIÒN …………………………………….. 23

5.- MATRÍZ DE DESARROLLO POR ÁREAS

MATRIZ DE FASE DE OPERACIONALIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN,

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

(plan desarrollo estratégico)……………………..…….……… 36

6.- EXTRACTO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN………. 45

7.- EXTRACTO MANUAL DE CONVIVENCIA……………….. 49

3

8.- REGULACIONES Y ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA…56

9.- PRESENTACIÓN PERSONAL ……………………………………59

10. RELACIONES INTERPERSONALES Y BUEN TRATO………60

11.- TRABAJO EN AULA………………………………………………60

12.- CLASES DE RELIGION……………………………………………62

13.- CLASES DE EDUCACION FISICA……………………………….62

14.- RECREO Y COLACION…………………………………………….62

15.-ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD………………………………….64

16.-SALIDAS Y RETIRO DE LOS ESTUDIANTES………………….64

17.-COMUNICACIÓN FAMILIA Y ESCUELA………………………..65

18.- REUNIONES DE APODERADOS…………………………………67

19.- ENTREVISTAS ……………………………………………………..68

20.-DEPENDENCIAS Y ESPACIOS COMUNES……………..……….68

21.- FALTAS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS………………….78

22. PROTOCOLO DE ACCIDENTE …………………………………… 92

ANEXOS…………………………………………………………………..

4

Nombre del Proyecto: Proyecto Educativo Institucional Colegio José Manuel Balmaceda

“FORMAR LIDERES INTEGRALES DE EXCELENCIA

CON PROYECCION EDUCACION SUPERIOR”

“Haz capaz a tu escuela de todo lo grande que pasa o ha pasado por el mundo” G. Mistral

"La Excelencia es el arte que se alcanza a través del entrenamiento y el hábito, nosotros

somos lo que hacemos repetidamente... La Excelencia, entonces, no es un acto aislado sino

un hábito"...

“El trabajo en equipo es una fortaleza que genera aprendizajes”

En la elaboración del actual PEI, participaron representantes de: los alumnos, apoderados,

docentes y asistentes educación, organizados en el Consejo Escolar y talleres de reflexión,

respondiendo encuestas o cuestionarios, elaboración y análisis del FODA por estamento;

también se realizó la revisión y evaluación del PEI año 2017.

Una vez realizado la revisión del PEI año 2017, a través de las diferentes instancias de

reflexión, revisión y análisis del diagnóstico de cada estamento; se llevó a cabo las

adecuaciones de este instrumento que nos permitirá orientar, dirigir, tomar decisiones

pedagógicas y curriculares y avanzar en todos los procesos que ocurren en el colegio para

lograr los objetivos propuestos, siendo éstos, coherentes con las actuales políticas

gubernamentales y comunales de educación, como también de articulación con nuestro plan

de convivencia, de evaluación, de transversalidad .También permite tener claridad de las

metas de mejoramiento de la gestión de cada actor en general.

Como colegio se han establecido objetivos que se evaluarán a través de un seguimiento y

monitoreo durante el año, para la revisión y toma de decisiones y adecuaciones en dicho

proyecto. Dado que en el medio educativo actual, se puede observar que existe una

marcada preocupación por alcanzar mejores niveles de desempeño de las instituciones; que

tienen la misión de educar bajo alguna descripción de educación. Los padres de familia

demuestran mayor interés por la educación y demandan alta calidad de aprendizaje para

sus hijos. El Estado y los sostenedores gestionan alternativas para lograr recursos que

permitan un aprendizaje efectivo. Los docentes debaten y buscan estrategias que les

permitan enseñar, dando mayor atención a las necesidades e intereses; cada vez más

diversos de los educandos. Los investigadores, estudiosos y pensadores de la educación, por

5

su parte, se inclinan más hacia el campo empírico-antropológico en busca de indicadores y

verificadores de aquello que pueda constituir una práctica educacional efectiva, que

conduzcan a un estado de excelencia educacional.

Considerando que en la actualidad, se constituye como una necesidad mejorar la calidad

de la educación, dado que ésta presenta deficiencias especialmente en los colegios fiscales

municipalizados. Nuestro proyecto educativo, ha instalado la impronta de entregar una

educación científico–humanista de calidad que permita la excelencia académica y valórica

con el modelo cognitivo-constructivista.

La actual ley de educación propicia cambios en el sistema, otorgando recursos que

permitan llevar a cabo planes de mejoramientos de acuerdo a las necesidades y según la

clasificación del colegio; con ellos se espera cambios en las actuales prácticas de enseñar y

aprender de modo que los alumnos y alumnas: desarrollen habilidades , destrezas,

manifiesten sus aptitudes e intereses, que les permitan insertarse en la sociedad actual,

científica, tecnológica y globalizada, como también proyectarse a un futuro más dinámico y

saber emplear el desarrollo científico-tecnológico en una dimensión trascendente en lo

personal, social, cultural, y ambiental. Por tanto nuestro Proyecto Educativo tiene como

sello una Educación Academicista Científico – Humanista, Medio ambiental y cultural

local.

SELLOS EDUCATIVOS

El sello identitario de nuestro colegio José Manuel Balmaceda es: Cultura y Medio ambiente.

La definición de este sello se relaciona con la Visión y Misión de nuestra unidad educativa,

que destaca la formación integral de los estudiantes con una formación académica y

valórica. Se considera el proceso de enseñanza y aprendizaje, sumado a una necesidad del

cuidado del entorno, como una preocupación fundamental para la proyección de vida que

les permite ser formados como personas responsables del devenir de la sociedad en que están

insertos.

El sello medioambientalista está instaurado en las planificaciones, evaluaciones guías de

trabajo. A su vez, nuestros proyectos están focalizados en la mejora del entorno a través de

6

medio ambiente y cultura local, permitiendo la acreditación de un colegio certificado medio

ambiental.

Ambos sellos están instaurados en la cultura local, favoreciendo las salidas pedagógicas,

encuentros y talleres.

7

Objetivos Estratégicos Vinculación Sellos PME

Sellos Dimensión de Gestión

Pedagógica

Dimensión de Liderazgo Dimensión de

Convivencia Escolar

Dimensión de Gestión

de Recursos

Promover una actitud

medioambiental y saludable en

todos los alumnos, desarrollando

academias y actividades con

participación de la comunidad

educativa, para traspasar la cultura

medioambiental.

Implementar en la planificación

actividades vinculadas con el

medioambiente, promoviendo la

participación de los alumnos en

eventos relacionados con esta

temática. Participación activa de

la comunidad educativa en

talleres, academias, charlas y

ponencias cuya temática sea la

valoración y cuidado del entorno.

Liderar participativamente todas

las actividades planificadas en la

comunidad escolar relacionadas con

la valoración y cuidado del entorno,

desarrollando el sentido de

pertenencia declarada.

Potenciar la sana convivencia de

la comunidad educativa a través

de actividades tales como:

charlas, visitas en terreno,

promoviendo la valoración del

medio ambiente. Fomentar el

cuidado del entorno y reciclaje

en la comunidad educativa.

Gestionar e implementar un

sistema de adquisición y

mantención de los elementos

requeridos, para el desarrollo de

las acciones propuestas en las

herramientas de gestión, cuya

finalidad es una educación de

valoración y cuidado del medio

ambiente.

Valorar la importancia de la cultura

local, como vínculo hacia sus

experiencias pedagógicas y

crecimiento social y democrático

Fomentar la valoración de la

cultura local, a través de

actividades planificadas

transversalmente en el curriculum,

tales como formación ciudadana y

participación en organización

sociales y democráticas a nivel

curso, colegio y con vinculación

con la comunidad cercana.

Liderar y gestionar actividades de

participación social y cultural,

generando espacios en el

establecimiento y facilitando la

vinculación con organizaciones que

fomente la valoración de la cultura

local.

Guiar y supervisar el

cumplimiento de los objetivos de

las diversas actividades

enfocadas en la valoración de la

cultura local.

Gestionar e implementar un

sistema de adquisición y

mantención de los elementos

requeridos, para el desarrollo de

las acciones propuestas en las

herramientas de gestión, cuya

finalidad es lograr inculcar en los

alumnos la valoración de la

cultura local.

8

Metas Estratégicas

Dimensión de Gestión

Pedagógica

Dimensión de Liderazgo Dimensión de

Convivencia Escolar

Dimensión de Gestión

de Recursos

Registrar en un 100% la

vinculación de los sellos a las

planificaciones anuales.

Lograr que el 100% de

la comunidad educativa

participe en las

actividades planificadas

para la valoración y

cuidado del entorno,

desarrollando el sentido

de pertenencia

declarados en la visión y

misión.

Lograr que el 100% de la

comunidad educativa participe en

las actividades planificadas para

potenciar el buen convivir de todos

los estamentos del establecimiento.

Lograr el 100% de la ejecución de

las políticas establecidas y

comprometidas en el PEI.

El 100% de los profesores recibe

asesoramiento acompañamiento

técnico pedagógico.

Lograr que el 70% de

los docentes del

establecimiento

desarrollen alguna

estrategia del trabajo

colaborativo respecto a

las buenas prácticas

Lograr que el 100% de

acompañamiento y supervisión de la

comunidad educativa en la

participación de las diversas

actividades.

Lograr con el 100% de la

implementación de las acciones

propuestas consensuada por la

comunidad educativa.

9

Vinculación Sellos PEI

Sellos Plan de

Convivencia

Escolar

Plan de

Sexualidad,

Afectividad y Género

Plan de

Seguridad

Escolar

Plan de

Formación

Ciudadana

Plan de Inclusión Plan de

Desarrollo

Profesional Docente

Promover una

actitud

medioambienta

l y

saludable en

todos los

alumnos,

desarrollando

academias y

actividades con

participación

de la

comunidad

educativa, para

traspasar la

cultura

medioambienta

l

Fomentar en la

Comunidad escolar

la cultura ciudadana

para la buena

convivencia,

implementando

procedimientos para

resolver oportuna y

pacíficamente los

conflictos, a través

del diálogo y la

mediación.

Desarrollar

actividades tales

como: talleres

demedio ambiente,

forjadores

ambientales, charlas

de temáticas que

involucren la cultura

local, dentro de un

clima de orden,

respeto,

Construir aprendizajes

y formación en

sexualidad, afectividad

y género, dentro de

un contexto integral y

sistémico, ampliando la

posibilidad degenerar

conductas de

auto-cuidado en

salud sexual,

mental y física, en

función de actitudes

más responsables en un

marco de respeto a los

otros y el medio.

Promocionar la

seguridad integral

de los componentes de

la unidad educativa y

estar preparados para

enfrentar situaciones de

emergencia,

desarrollando

hábitos seguros

que permitan cumplir

con el mejoramiento

continuo de las

condiciones del

entorno social,

ambiental y cultural,

para proteger

eficazmente la

integridad de

ellos mismos y de

los demás

Promover en los

estudiantes y la

comunidad

educativa una

responsabilidad

medioambientalist

a, generando

diversas

instancias de

reciclaje, cuidado,

protección y

construcción de un

medioambiente

más sano.

Generar y sensibilizar

el tema de la inclusión,

a través de acciones

que apunten a la

construcción de

comunidades

educativas

democráticas,

como espacios de

aprendizaje, encuentro,

diálogo y

reconocimiento

de la diversidad de

quienes las integran,

que

construyen y

enriquecen su

propuesta educativa a

partir de sus

diferencias

y particularidades,

en donde el

establecimiento

Promover en los

docentes un desarrollo

profesional

continuo, facilitando

espacios en que

puedan fortalecer

sus propias prácticas,

enfocando se en las

directrices de la

carrera docente, de

manera de

profesionalizar el rol

docente para realizar

clases

efectiva a través

del trabajo individual

planificado y

colaborativo que

examine críticamente

la práctica de aula y se

retroalimente entre

profesores y asistentes

de la educación.

10

responsabilidad y

convivencia.

propicie acciones

enfocadas en la cultura

local y

medio ambiental

con énfasis en la

socialización de

la escuela

Valorar la

importancia de

la cultura local,

como vínculo

hacia sus

experiencias

pedagógicas y

crecimiento

social y

democrático

Fomentar en la

Comunidad escolar

la cultura ciudadana

para la buena

convivencia,

implementando

procedimientos para

resolver

oportuna y

pacíficamente los

conflictos, a través

del diálogo y la

mediación.

Implementar los

contenidos de

sexualidad y

afectividad en el

establecimiento a

través de un

proceso

participativo,

respondiendo a

las demandas y

necesidades de

los miembros de

la comunidad

educativa y de la

sociedad en

general.

Garantizar

espacios para

relacionarse con

otros, y establecer

relaciones equitativas,

Promocionar la

seguridad integral

de los componentes de

la unidad educativa y

estar preparados para

enfrentar situaciones de

emergencia,

desarrollando hábitos

seguros que permitan

cumplir con el

mejoramiento continuo

de las condiciones del

entorno social, ambiental

y cultural, para proteger

eficazmente la integridad

de ellos mismos y de los

demás.

Fomentar en los

estudiantes el

ejercicio de una

ciudadanía crítica

y responsable,

respetuosa, abierta

y creativa, para

asumir el

compromiso con

los Derechos

Humanos,

promoviendo la

valoración de la

diversidad social

y cultural del país.

Generar y sensibilizar

el tema de la inclusión,

a través de acciones

que apunten a la

construcción de

comunidades

educativas

democráticas,

como espacios de

aprendizaje, encuentro,

diálogo y

reconocimiento

de la diversidad de

quienes las integran,

que construyen y

enriquecen su

propuesta educativa a

partir de sus

diferencias

y particularidades, en

donde el

Promover en los

Docentes un

Desarrollo profesional

continuo, facilitando

Espacios en que

puedan

Fortalecer sus propias

prácticas, enfocándose

en las directrices de la

carrera docente, de

manera de

profesionalizar el rol

docente para realizar

clases efectivas a

través del trabajo

individual planificado

y colaborativo que

examine críticamente

la práctica de aula y se

retroalimente entre

profesores y asistentes

11

armónicas y de respeto

mutuo.

establecimiento

propicie acciones

enfocadas en la cultura

local y medio

ambiental con énfasis

en la

socialización de la

escuela.

de la educación.

12

1.1- Reseña histórica

El colegio se encuentra ubicado en el sector Pampa, al sur del centro de la ciudad de La

Serena; calle Larraín Alcalde1970 en el centro de la población Balmaceda. Este

establecimiento se crea el 19 de Junio de 1958 ubicado en el centro de la ciudad de La

Serena, a contar de la fusión de las escuela N° 33 de hombres y la escuela mixta N° 2,

funcionando en calle Cienfuegos en el centro de La Serena; posteriormente el 01/04/1967 es

trasladado a este lugar su primer local, tomando la denominación de Escuela Superior

Mixta N°2. Donde funcionó en conjunto con la escuela nocturna N° 6 hasta 1980. En el año

1978, por Decreto de la Carrera Docente, se denomina COLEGIO “JOSE MANUEL

BALMACEDA” En el año 2008, se llama a licitación para la reposición total del local, con

financiamiento del Ministerio de educación y del gobierno Regional de Coquimbo

(F.N.D.R). El 04-08-09 se inaugura el nuevo edificio, con una arquitectura muy moderna e

iluminada, que invita a aprender. Este albergará a niños y niñas de Pre-Kínder a Cuarto

Medio para recibir sus enseñanzas con equidad e igualdad de oportunidades de acuerdo a las

políticas ministeriales.

Desde el año 1981 depende de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La

Serena. Su actual matrícula es de 602 alumnos y alumnas que provienen de diversos

sectores tales como Antena, Compañías, El Milagro, La Florida, Tierras Blancas, Peñuelas,

Centro, Las Rojas, Los Corrales, La Higuera (alumnos del sector rural) y otros lugares.

Los alumnos se dividen en cursos de Pre-kínder a 4º medio.

13

Cuenta con una planta académica de: 7 directivos, 40 docentes y 26 asistentes de la

educación, 4 monitores para talleres por SEP.

El Colegio atiende a la diversidad (alumnos con Necesidades Educativas Especiales:

Permanentes (auditivas y visuales) y Transitorias (problemas de lenguaje, aprendizaje); a

través del Proyecto de Integración (PIE) con atención en aula de recursos y sala habitual

a un total de 40 alumnos e igualmente atiende a un porcentaje considerable de alumnos con

serios problemas de afectividad y adaptabilidad; algunos de ellos con protección judicial.

Nuestro colegio amplio su PIE hasta cuarto medio, aplicando el trabajo colaborativo con

los docentes a los alumnos que estén diagnosticados en las fechas estipuladas en nuestro

Manual de Convivencia.

El PEI ha favorecido la entrega de herramientas para afrontar los nuevos desafíos en la

continuidad de educación superior, hoy tenemos un promedio de 90% de alumnos egresados

en diferentes Instituciones de Educación Superior, cursando las carreras que han escogido

por su preferencia, generando en ellos una gran satisfacción por su paso en nuestro

establecimiento.

Otro factor a destacar es la total continuidad de estudios en la Educación Superior de los

alumnos egresados de Cuarto Medio.

La familia es de un nivel socioeconómico y cultural medio- alto y otro grupo del nivel

bajo, de los cuales un porcentaje considerable de las madres son jefas de hogar dejando por

varias horas a sus hijos solos o con sus abuelos u otras personas. A pesar de esto varias

familias están comprometidas con la formación de sus hijos o hijas. Dado el nivel cultural

el colegio está clasificado como bajo en el IVE (IVE básica 73,3 IVE media 69,2).

El colegio se ha destacado en actividades deportivas, artísticas y culturales.

Los docentes demuestran compromiso con todos los alumnos practicando la cultura de

escuchar para ser escuchado.

14

Horario Atención de apoderados

Docente Día Hora

María Olivia Valenzuela Miércoles 10:30 a 11:15 hrs.

Valeska Loyola Martes 14:30 a 15:15 hrs.

Edna Castillo Lunes 15:30 a 16:15 hrs.

Marcela Aracena Martes 11:30 a 12:15 hrs.

Lesly Aracena Martes 08:00 a 08:45 hrs.

Anita Droguete Miércoles 09:45 a 10:30 hrs.

Tomas Zapata Martes 14:45 a 15:30 hrs.

Bastían Ibacache Lunes 14:00 a 14:45 hrs.

Fernanda Jiménez Miércoles 09:00 a 09:45 hrs.

Cristopher Acuña Lunes 11:45 a 12:30 hrs.

Daniel Aguilera Jueves 14:45 a 15:30 hrs.

Miroslava Barrera Jueves 11:15 a 12:30 hrs.

José Rivera Martes 15:30 a 16:30 hrs.

Andrea Andueza Jueves 10:45 a 11:30 hrs.

Sandra Carvajal Miércoles 11:45 a 12:30 hrs.

Ximena Ortega Martes 15:30 a 16:15 hrs.

Cesar Araya Martes 15:45 a 16:30 hrs.

Víctor Ramos Martes 14:00 a 14:45 hrs.

Ximena Castillo Martes 14:45 a 15:30 hrs.

Ema Gutiérrez Martes 10:45 a 11:30 hrs.

Marcela Barrios Lunes 11:45 a 12:30 hrs.

Mario Muñoz Plaza. Lunes 10:45 a 11:30 hrs.

Paola Franco Viernes 10:00 a 11:00 hrs.

Magda Díaz Martes 10:00 a 10:45 hrs.

Manuel Rodríguez Martes 10:45 a 11:30 hrs.

Mónica Barraza

Martes

Jueves

14:45 a 16:30 hrs.

14:45 a 16:30 hrs.

Natalie Worlitzky Martes

Jueves

14:45 a 16:30 hrs.

14:45 a 16:30 hrs.

15

“Cuando Tu Me Hablas, Yo Te Escucho. Cuando Yo Te Hablo, Tú Me Escuchas. Entonces

Tú Y Yo Dialogamos”

1.2 SISTEMA DE ADMISION

El proceso de Admisión y Matrícula del establecimiento se realizará según lo estipulado por

la Ley de Inclusión, por lo que los estudiantes deben postular en la página Web del

Ministerio en todos niveles), siempre y cuando existan cupos disponibles. Lo que será

señalado en la misma página.

Al momento de matricular, los apoderados deben presentar la siguiente documentación:

-Certificado de Nacimiento del alumno.

-Certificado de Estudios del último año cursado.

-Informe de Desarrollo Personal.

Se ha consensuado en Consejo Escolar con la presencia de nuestro sostenedor la matrícula

por curso se distribuye de la siguiente manera 2018.

N° Curso Matrícula

1 Pre kínder 40

2 Kínder 40

3 Primero Básico 40

4 Segundo Básico 40

5 Tercero Básico 40

6 Cuarto Básico 40

7 Quinto Básico 40

8 Sexto Básico 40

9 Séptimo Básico 40

10 Octavo Básico 40

11 Primer año Medio 40

12 Segundo año Medio 40

13 Tercer año Medio 40

14 Cuarto año Medio A 30

15 Cuarto año Medio B 30

16

De acuerdo al histórico del SNED, el Colegio ha obtenido desde el año 2013 EXCELENCIA

ACADÉMICA hasta el 2017.

Es un colegio abierto a las relaciones con la comunidad, trabajamos con redes

externas, programas de salud, universidades apoyando las prácticas profesionales de sus

estudiantes que benefician a la comunidad escolar.

El colegio cuenta con plan de mejoramiento con recursos Ley SEP. El cual se

elabora con los diversos estamentos de la comunidad educativa. Todos ellos aportan para

lograr una mejor enseñanza y por ende mejores aprendizajes de calidad para nuestros

estudiantes.

1.3 SÍNTESIS DEL ENTORNO

El colegio se encuentra ubicado en el sector Pampa; calle Larraín Alcalde1970, en el

centro de la población Balmaceda. Corresponde a la jurisdicción de la delegación municipal

Pampa, En su entorno es un sector principalmente residencial que circundante, está

constituido por familias del nivel socio económico medio.

Alrededor del Colegio existen varios jardines infantiles, colegios particulares

subvencionados, siendo el único colegio municipalizado que brinda Enseñanza Científico

Humanista desde pre kínder a cuarto medio en el sector.

La movilización del sector es expedita y de fácil acceso, pero debido al alto tránsito

vehicular este provoca: contaminación acústica y problemas en la seguridad de las

personas; por ello el colegio debió gestionar y colocar un resalto y paso de cebra frente a la

entrada principal. No se cuenta con cercanía a Carabineros.

A una cuadra existe una Estación de Servicio de combustible (COPEC),

constituyendo un riesgo en el sector. Frente al colegio existe una multicancha, Jesús

Herrera, dada las buenas relaciones con los vecinos del sector, por medio de los proyectos

participativos se ha ganado el mejoramiento de esta con JOMABAL, asociación deportiva

17

social y cultural integrada por los funcionarios del colegio y hoy es un espacio que utilizan

nuestros alumnos para hacer deporte.

Se cuenta con una docente con título de paramédico para una emergencia y a su vez

una asistencia pública cercana para la atención en caso de derivación.

2.- Marco Filosófico – Curricular

2.1.- Visión

Aspirar a que nuestros alumnos y alumnas a través de la formación valórica y

académica que el colegio les entregue; sean capaces de lograr un espíritu de superación que

les permita participar activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, para continuar

estudios en la Educación Superior.

Que los docentes posean características de afectividad, eficiencia, efectividad y

eficacia. Una actitud de cambio y actualización en su desarrollo personal, profesional y

compromiso para lograr aprendizajes de calidad.

Que los padres y apoderados sean colaboradores comprometidos con la educación de

sus hijos e hijas.

Que los tres estamentos de la comunidad educativa practiquen estilos de vida

saludable.

2.2.- Identidad y Misión

La unidad educativa brinda a las alumnas y alumnos de Pre- kínder a Cuarto Medio; una

sólida formación valórica destacando el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la

valoración del entorno y la vida saludable y el desarrollo de competencias académicas;

para proseguir estudios en la Educación Superior y desenvolverse en forma positiva para

una mejor calidad de vida.

18

VALORES DE LA MISIÓN DEL COLEGIO.

VALOR RESPETO ES:

Amor.

Saber escuchar, dialogar usando tono moderado.(actuar de manera deferente y

afectuosa)

Usar y mantener un lenguaje formal, literal, y preciso.

Ser tolerante; respetando las diferencias individuales y pensamientos de los demás.

Saber situarse en el lugar del otro u otra.

Aceptar y cumplir las normas acordadas en el colegio y las establecidas por la

sociedad.

Reconocer derechos y circunstancias de si y de los demás

ACTITUDES QUE REFLEJAN Y QUE PERMITEN EVALUAR EL VALOR

RESPETO:

Escuchar, dialogar, tolerar, participar positivamente, comunicar adecuadamente, ayudar,

estimar, aceptar la diversidad, cumplir, amabilidad.

VALOR RESPONSABILIDAD ES:

Cumplir los compromisos contraídos y consensuados.

Demostrar fuerza de voluntad para superar las debilidades personales.

Ser puntual en la hora y tiempos establecidos para las diversas actividades del

proceso educativo.

Informarse y cumplir los acuerdos y tareas.

Ser coherente con el ser y hacer.

Mantener la presentación personal y del ambiente.

19

ACTITUDES QUE REFLEJAN Y QUE PERMITEN EVALUAR EL VALOR

RESPONSABILIDAD:

Cumplimiento, compromiso, puntualidad, laboriosidad, constancia, perseverancia,

exigencia, fuerza de voluntad, esfuerzo, orden, limpieza y superación, coherencia, trabajo.

VALOR SOLIDARIDAD ES:

Ser sensible y comprometido con el otro.

Condición humana para comprometerse a responder ante sí mismo y antes los demás

y asumir desinteresadamente las necesidades de los otros u otras.

Compartir experiencias, espacios, tiempo y recursos.

Cuidar la integridad física y mental de si y de los demás.

Mantener una convivencia armónica.

Tener sentido de equipo.

ACTITUDES QUE REFLEJAN Y QUE PERMITEN EVALUAR EL VALOR

SOLIDARIDAD:

Compromiso, generosidad, compartir, cuidar, convivir, ayudar, empatizar.

VALOR VALORACIÒN DE LA VIDA Y EL ENTORNO. ES:

Proteger y preservar la vida y el entorno a favor de una convivencia y vida saludable.

ACTITUDES QUE REFLEJAN Y PERMITEN EVALUAR EL VALOR

VALORACIÒN DE LA VIDA Y ENTORNO:

Cuidar, proteger, preservar, reflexivo, valentía, fuerza de voluntad, estimar, sensibilidad,

ideas claras, creatividad, observador, contribuir, sentido de equipo, respeto, convivencia

positiva.

20

2.3 HITOS ACADEMICOS

Resultados SIMCE y PSU. Desde el año 2014, nuestro colegio ha ampliado la

capacidad de alumnos por sala y su proyecto de integración hasta cuarto medio,

permitiendo a mayor cantidad de alumnos ser parte de nuestro establecimiento,

desarrollando el trabajo colaborativo entre los docentes, PIE y apoderados. Este año 2018

nuestro colegio cuenta con una psicopedagoga encargada de reforzar contenidos a los

alumnos y alumnas que presentan notas descendidas y consensuadas con los apoderados.

RESULTADOS SIMCE

SIMCE CURSO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS

NATURALES

HISTORIA Y

GEOGRAFIA

Año

2013

2 Medio

293

260

272

260

287

266

275

315

-

291

-

Año

2014

2 Medio

273

246

256

255

286

270

263

264

233

Año

2015

2 Medio

271

276

241

214

253

274

270

264

-

276

275

Año

2016

2 Medio

254

253

245

256

252

272

239

249

Año

2017

2 Medio

265

266

293

247

262

288

276

272

21

RESULTADOS PSU

PSU Lenguaje Matemática Historia Ciencias

2013 547 554 307 323

2014 525 531 387 292

2015 432 435 496 433

2016 523 531 525 513

2017 504 509 516 495

22

III ORGANIGRAMA

23

IV .- Líneas de acción:

4.1.- Área Liderazgo

Objetivo

Específico

Meta Acciones Indicador de

logro

Recursos Producto

esperado

Responsable Evaluación

acción /producto

Cronograma

2015 20

16

201

7

201

8

Establecer sistema de

monitoreo de metas

institucionales y

verificaciones de

indicadores para

retroalimentar los

procesos y áreas de

mejoramiento.

Lograr monitorear a o

menos el 100% de las

metas institucionales

Establecer las

pautas de

monitoreo.

Acta de

consejo

consenso de

pautas de

monitoreo

Tinta Papel

Lápiz

Impresora

PC

Pauta

institucional

Equipo directivo Elaboración de

las pautas

X X X X

Aplicar las pautas

del monitoreo.

Pautas de

monitoreo

desarrollada

Tinta Papel

Lápiz

Impresora

PC

Pauta

institucional

Equipo directivo Aplicación de las

pautas

X X X X

Análisis y

retroalimentación

del monitoreo.

Análisis de la

pautas de

monitoreo

Tinta Papel

Lápiz

Impresora

PC

Pauta

institucional

Equipo directivo Análisis de las

pautas

X X X X

Mantener la

comunicación

permanente con la

familia.

Lograr sistemas de

comunicación efectiva,

para que haya

participación del 100%

de los docentes, al

menos el 90% de los

Mantener y

emplear la Agenda

como medio de

comunicación

constante entre el

hogar y la escuela.

Revisión de la

agenda con la

información

correspondient

e.

Agenda Agenda

completa

(revisada por el

profesor)

Alumno

Apoderado

Profesores

Comunicación

expedita entre el

colegio y el hogar

X X X X

24

padres y del 80% de la

comunidad en las

actividades

programadas como

reuniones,

capacitaciones, consejo

escolar y demás

procesos del Colegio.

Entregar informes

de resultados

académicos

parcial cada mes

por medio.

Planilla

bimestral por

curso y acta

reunión de

apoderados

Informe

Bimestral

Papel

Tinta

PC

Impresora

Informe

revisado por

UTP

UTP

Profesores

Hoja con firma

de recepción del

informe.

X X X X

Realizar

entrevistas y

reuniones entre:

profesores,

apoderados,

psicólogo,

asistente social,

psicopedagogo-

fonoaudiólogo,

equipo directivo y

alumnos según la

situación.

Registro de

entrevista de

apoderado y

alumno.

Copia del

registro de

observación

del libro

digital.

Acta de

reuniones:

Apoderados,

profesores,

directivos,

CEAL Consejo

escolar.

Informe

Bimestral

Papel

Tinta

PC

Impresora

Informe

revisado por

UTP

UTP

Profesores

Hoja con firma

de recepción del

informe.

X X X X

Realizar

bimensual talleres

de reflexión a los

apoderados; sobre

resultados,

actividades

educativas y

Registro de

asistencia a

talleres.

PC

Data

Recursos

humanos

Insumos de

oficina

Consenso sobre

temáticas

tratadas para

mejorar la

comunicación.

Especialistas SEP,

Integración, equipo

de Convivencia

Evaluación del

taller por los

apoderados

X X X X

25

recreativas a cargo

de: equipos

directivo, docentes

y especialistas.

Difundir

actividades

relevantes de:

seguridad,

pedagógicas,

convivencia

escolar, resultados

y funcionamiento

del colegio a

través de un

boletín

informativo

mensual.

Página web del

colegio, fans

page de

facebook

Registro de

firma de

apoderados

Acta de

reunión de

apoderados

PC

Data

Recursos

humanos

Insumos de

oficina

Página Web

colegio, fans

page facebook

Dirección X X X X

Mantener y crear

nuevas instancias

para la atención a la

diversidad a través

del Proyecto de

Integración. (PIE)

Ofrecer a los alumnos

con necesidades

educativas especiales

atención en el PIE

Realización del

diagnóstico por

especialistas.

Informes:

Psicopedagógi

co,

psicológico,

fono

audiológicos,

médico

general,

otorrinolaring

ólogo y

oftalmológicos

.

Recursos

financieros

Recursos

humanos

especialistas y

de oficina

Resultados de

los diagnósticos

de los alumnos

postulados.

Especialistas Incorporación al

PME

X X X X

26

Postulación al

PIE.

Formulario de

postulación.

Humanos

Internet

Insumos de

oficina

Adjudicación

del PIE

Sostenedor y

especialistas

Proyecto PIE

aprobado

X X X X

Atención de los

alumnos con

NEE aprobados

para el PIE

Registro de

actividades y

asistencia en el

libro de clases

Especialistas

Insumos de

oficina,

material

didáctico

concreto y

tecnológico.

Integración de

los alumnos en

aula de recurso

y atención en

aula común por

especialistas

PIE

Especialistas PIE Resultados

académicos de

los alumnos del

PIE y

porcentaje de

aprobación.

X X X X

Gestionar instancias

que permitan

mantener la

actualización de los

docentes a través de

la asistencia a

capacitaciones y/o

perfeccionamientos

que generen

innovaciones hacia

una efectiva gestión

curricular y eficaz

calidad educativa

Lograr que el 100% de

los docentes,

profesionales y personal

asista a capacitaciones

y/o perfeccionamiento

Mantener sistema

de información

sobre

capacitaciones y

perfeccionamiento

.

Informativos

y registro de

toma de

conocimiento

Boletines y

comunicados

Inscripción a la

capacitación

Equipo directivo Número de

inscritos

X X X X

Adecuación de

tiempo y espacio

para las

capacitaciones y

perfeccionamiento

.

Horarios y

espacios para

la

capacitación.

Certificado de

asistencia.

Material de

oficina

Horarios

Infraestructur

a

Certificación Equipo directivo

Docentes

Porcentaje de

participantes a

capacitación

Transferencia a

pares y aulas

Buenas prácticas

pedagógicas

X X X X

Mantener un

ambiente

organizacional que

facilite el trabajo

escolar.

Establecer roles y

funciones al 100% del

personal al inicio del

año escolar.

Determinar roles y

funciones por

estamentos.

Redacción y

registro de

roles y

funciones por

estamento

Recursos

humanos

Insumos de

oficina

Participación y

toma de

conocimiento

de los

estamentos

Equipo directivo

Docentes

Asistentes de la

educación

Apoderados

Seguimiento

periódico al

cumplimiento de

roles y funciones

X X X X

27

Alumnos

Establecer deberes

y derechos de cada

estamento.

Redacción y

registro

deberes y

derechos de

cada

estamento

Recursos

humanos

Insumos de

oficina

Participación y

toma de

conocimiento

de los

estamentos

Equipo directivo

Docentes

Asistentes de la

educación

Apoderados

Alumnos

Observación del

respeto de los

deberes y

derechos en las

interrelaciones,

interpersonales e

institucionales.

X X X X

Analizar, revisar

y consensuar

perfiles por

estamentos.

Redacción y

registro de

perfiles por

estamentos

Recursos

humanos

Insumos de

oficina

Participación y

toma de

conocimiento

de los

estamentos

Equipo directivo

Docentes

Asistentes de la

educación

Apoderados

Alumnos

Evidenciar la

internalización

de los perfiles a

través del buen

desempeño de las

personas de

cada estamento

de la unidad

educativa.

X X X X

Incorporar la

tecnología e

informática a los

procesos técnicos,

administrativos y

pedagógicos en la

institución.

Lograr el 100% del uso

de los recursos

tecnológicos e

informáticos.

Instalar e

institucionalizar el

uso del Sistema

del Libro Digital

en cada uno de los

procesos

pedagógicos,

técnicos y

administrativos.

Libro digital

en

funcionamient

o.

Software

Recursos

humanos

Libro digital en

funcionamiento

.

Técnico informático

Equipo directivo

Docentes

Profesionales de la

educación

Administrativos

Paradocentes

Reportes

digitales e

impresos

X X X X

Mantener

comunicación

digital de

actividades, a

través de un

Archivos con

documentació

n e

información

adjuntos en el

Internet

Recursos

humanos

Documentos e

información

Número de

correos

Documentos e

información

existente en el

Técnico informático

Equipo directivo

Docentes

Profesionales de la

educación

Archivos con

información

recibida y

enviada

X X X X

28

correo electrónico

institucional

interactivo.

correo

electrónico

institucional.

correo Administrativos

Paradocentes

Mantener un

sistema de

monitoreo y

control de uso de

las tecnologías.

Registro

digital con

horario de uso

establecido y

gráfico con

actividad

realizada con

los alumnos.

Recursos

informáticos

Internet

Recursos

humanos y de

oficina.

Utilización del

recurso

informático en

cada uno de los

cursos y

asignaturas

Equipo directivo,

docentes,

administrativos y

alumnos

Registro del

monitoreo del

uso de las TICs

X X X X

29

4.2.- Área Gestión Curricular

OBJETIVO

ESPECÍFICO

META ACCIONES INDICADOR DE

LOGRO

RECURSOS PRODUCTO

ESPERADO

RESPONSABLE EVALUACIÓN

ACCIÓN

/PRODUCTO

CRONOGRAMA

2015 2016 2017 2018

Fortalecer y

aplicar

prácticas

pedagógicas

exitosas,

activo-

participativas

que les permitan

desarrollar

habilidades

superiores para

alcanzar logros

académicos y

personales, a

través de una

formación

Científico

Humanista.

Mejorarenun90%l

a aplicación de

prácticas

pedagógicas

exitosas, activo-

participativas que

les permitan

desarrollar

habilidades

superiores para

alcanzar logros

académicos y

personales, a través

de una formación

Científico

Humanista.

Mantener en el

libro digital la

planificación

semestral en

unidades,

objetivos,

contenidos y

actividades

Registro de

planificación

semestral en el

libro digital

Software

digital

Planificaciones

semestrales en

el libro digital

Docentes Registro de la

revisión de las

planificaciones

semestrales grabada

en el libro digital.

x x x x

Mantener en el

libro digital el

objetivo,y

actividad.

Registro de

planificación

diarias en el libro

digital

Software

digital

Planificaciones

diarias en el

libro digital

Docentes Registro de la

revisión de las

planificaciones

diarias grabada en

el libro digital.

Mantener un

sistema de

evaluación que

considere el

objetivo a

evaluar y su

pauta de

corrección

Registro de la

planificación de la

correspondiente

evaluación

Material

impreso

Evaluaciones

con objetivos

de evaluación y

pautas de

corrección

Docentes Alumnos en

conocimiento

previo de los

objetivos a evaluar.

Revisión y de

evaluaciones con

pautas de

corrección.

Análisis de

resultados y

retroalimentación

de la evaluación.

30

Articular el

trabajo

pedagógico por

niveles y/o

asignaturas a

través de talleres

de reflexión,

presentación de

prácticas

pedagógicas

exitosas para su

posterior

aplicación en el

aula.

Distribución de

tiempos y espacios

a los docentes para

talleres de

articulación.

Aplicación de

prácticas

pedagógicas

exitosas entre

asignaturas, curso

y/o niveles

PC

DATA

Hojas Tinta

Impresora

Recursos

humanos y

didácticos.

Pauta de

registro.

Informe del

resultado de la

aplicación de

las nuevas

prácticas y/o

articulación.

Informe con

porcentaje de

aplicabilidad de

la articulación

y buenas

prácticas en el

establecimiento

.

Equipo directivo,

docentes de aula

Hoja de

asistencia al

taller.

Pauta de registro de

resultados de

nuevas prácticas.

Presentaciones en

Power Point en

consejo técnico

general

31

4.3.- Área Convivencia y apoyo a los estudiantes

OBJETIVO

ESPECÍFICO

META ACCIONES INDICADOR

DE LOGRO

RECURSOS PRODUCTO

ESPERADO

RESPONSABLE EVALUACIÓN

ACCIÓN

/PRODUCTO

CRONOGRAMA

2015 2016 2017 2018

Mantener una

convivencia

armónica en la

unidad

educativa.

Participación del

100% de los

docentes, al menos

el 90% de los padres

y del 80% de la

comunidad en las

actividades

programadas como:

reuniones,

capacitaciones,

encuentros, talleres,

etc.

Participación e

integración de cada

uno de los

estamentos de la

unidad educativa en

CCPP, consejo

escolar. CEAL,

comité de seguridad

y convivencia.

Registro de

acta, roles y

funciones,

asistencia.

Plan de

trabajo de

cada comité

Cronograma

de acciones

Recursos

humanos

Insumos de

oficina

Cumplimiento

de roles y

funciones de

los

integrantes de

cada uno de

los comités.

Equipo directivo

y estamentos de

la unidad

educativa

Verificación de la

ejecución del plan

de trabajo y

cronograma.

Resultados de la

encuesta de

satisfacción de los

componentes de

la unidad

educativa.

X X X X

Actualizar y

difundir PEI, los

planes y

reglamentos.

PEI, planes

y/o

reglamentos de

evaluación,

convivencia,

seguridad y

transversalida

d actualizados.

Registro y

porcentaje de

asistencia.

PEI, planes y/o

reglamentos de

evaluación,

convivencia,

seguridad y

transversalidad

Insumos de

oficina

Recurso

humano y

financieros

PEI, planes

y/o

reglamentos

de evaluación,

convivencia,

seguridad y

transversalida

d

actualizados.

Equipo directivo

Representante de

cada uno de los

estamentos del

colegio.

Registro de la

participación en

la actualización

del PEI y los

diversos planes y

reglamentos del

colegio.

Registro de la

toma de

conocimiento de

los diversos

planes y

reglamentos del

colegio

Verificar el

32

impacto de PEI,

planes y/ o

reglamentos para

en el logro de la

convivencia

Análisis de

resultados de

aplicabilidad de

reglamentos

Valorar la

participación de

los padres,

apoderados,

alumnos y

funcionarios en

el Proyecto

Educativo

Institucional

Incrementar el

número de

reconocimientos y

entrega de estímulos

a los padres,

apoderados,

alumnos y

funcionarios que se

identifican y

participan

activamente en el

PEI

Implementar

incentivos alumnos,

funcionarios y cursos

con mejor

participación e

identificación activa

con el PEI.

Porcentaje de

estímulos

entregados (

diplomas,

premios,

observaciones,

refuerzo

positivo,

entrevistas

para

felicitaciones)

Recursos

financieros,

humanos y

materiales

Incremento

sistemático de

la

participación

de los padres,

apoderados,

alumnos y

funcionarios.

Equipo directivo

Docentes

Medición del

incremento del

reconocimiento

por la

participación

padres,

apoderados,

alumnos y

funcionarios en el

PEI

X X X X

Trabajo de Psicólogo

en talleres sobre

manejo y resolución

de conflictos con

Profesores y

Asistentes de la

Educación

apoderados alumnos.

Diagnóstico

Encuestas

Cronogramas

de talleres.

Recursos

humanos y

materiales

Disminución

de situaciones

conflictivas

en la Unidad

educativa.

Psicóloga,

Asistente social y

Equipo directivo

Informes de los

talleres y

disminución de

observaciones en

el libro digital y

libro de reclamos.

X X X X

33

4.4.- Área Recurso

OBJETIVO

ESPECÍFICO

META ACCIONES INDICADOR DE

LOGRO

RECURSOS PRODUCTO

ESPERADO

RESPONSABLE EVALUACIÓN

ACCIÓN

/PRODUCTO

CRONOGRAMA

2015 2016 2017 2018

Mantener la entrega de

atención con

especialistas

(Psicólogo, Asistente

Social) a los alumnos

que lo requieran.

Facilitar la

atención con

especialistas al

80% de los

alumnos que la

requieran.

(Psicólogo,

Asistente

Social).

Facilitar la

entrega de

atención con

especialistas a

los alumnos que

la requieran.

(Psicólogo,

Psicopedagogo,

Asistente

Social).

Nómina de

alumnos

atendidos y

diagnosticados y

tratados.

Informe de

atención de los

especialistas

Fichas de

derivación

Recursos

humanos,

financieros

(fondos SEP y

asistencialidad y

proyecto de

integración) y

materiales.

Porcentaje de

alumnos que

resuelven sus

necesidades de

atención

especializada.

Porcentaje de

docentes

informados y

apoyados por

especialistas

sobre necesidades

educativas del

alumno.

Porcentaje de

alumnos

beneficiados con

atenciones y

medicamentos

recursos SEP

Equipo de

especialistas

Docentes

Porcentaje de fichas

de derivación.

Informe de

resultados de

atención a alumnos.

Impacto en el logro

de aprendizaje y

mejora conductuales

el aula.

X X X X

Propiciar y mantener

el uso adecuado de los

recursos audiovisuales,

tecnológicos y gráficos

para su mantención.

Lograr usar

adecuadamente

los recursos

audiovisuales,

tecnológicos y

gráficos para

Retroalimentar

constantemente

el buen uso de

los recursos

tecnológicos,

audiovisuales y

Verificación del

uso de los recursos

audiovisuales en

registro digital y

gráficos.

Recursos

informáticos,

audiovisuales y

gráficos.

Recursos

humanos.

Mantención y

buen uso de los

recursos por los

docentes en sus

clases.

Equipo directivo

Técnico informático.

Revisión y

evaluación del

material audiovisual

y tecnológico.

Revisión semestral

del inventario de los

x x x x

34

su mantención. gráficos. recursos tecnológicos

y audiovisuales.

Gestionar la

renovación de recursos

tecnológicos existentes.

Lograr el 10%

de los recursos

tecnológicos.

Participar en un

100% de

oportunidades

de proyectos

que involucren

la adquisición

de nuevos

recursos

tecnológicos.

Nuevo

equipamiento al

servicio del

establecimiento.

PC

Internet

Tinta

Hojas

Laboratorios con

equipamiento

adecuado a las

nuevas

tecnologías.

Equipo directivo y

consejo escolar.

Alumnos y personal

del establecimiento

trabajando con

nuevas tecnologías.

x x x x

4.5.- ÁREA RESULTADOS

OBJETIVO

ESPECÍFIC

O

META ACCIONES INDICADOR DE

LOGRO

RECURSOS PRODUCTO

ESPERADO

RESPONSABLE EVALUACIÓN

ACCIÓN

/PRODUCTO

CRONOGRAMA

2015 2016 2017 2018

Asegurar el

logro de

resultados

académicos y

valóricos de

acuerdo al

nivel de

exigencia

establecido.

Lograr el

100% del

empoderamien

to de los

valores de la

misión,

objetivos y

metas del

colegio en pos

de mejores

resultados

valóricos y

Análisis de los

documentos con

los resultados de

SIMCE y PSU

con docentes,

alumnos y

apoderados, para

toma de

decisiones.

Boletín del Mineduc

con resultados PSU,

SIMCE

Registro de

conclusiones del

análisis de los

resultados

académicos.

Registro de FODA

de docentes y

alumnos sobre

resultados

Recursos

humanos

Insumos de

oficina

Fondos SEP

(caja chica)

Pautas de

registro

Plan de refuerzo

de los logros

deficitarios

Resultados de las

evaluaciones post

refuerzo.

Compromiso de

superación y

mejoramiento de

resultados

Equipo directivo y

docentes

Acta de talleres de

reflexión.

Informe que

acredite el

mejoramiento de

los resultados.

Horario de

refuerzo,

preuniversitario y

taller de SIMCE.

X X X X

35

académicos. académicos.

Plan de refuerzo de

los logros

deficitarios.

académicos y

desarrollo

personal.

Informe de

asistencia a talleres

SIMCE y PSU

Instalar y

mantener un

sistema de

monitoreo e

información

de resultados.

Monitorear e

informar el

100% de los

resultados

obtenidos.

Realizar

evaluaciones de

aprendizajes

claves en

asignaturas de

Lenguaje

matemáticas,

ciencias e

Historia.

Evaluaciones

impresa de las

asignaturas de

Lenguaje,

Matemática,

Historia y Ciencias

Naturales

Recursos

impresos,

monetarios y

humanos

ATE

Evaluaciones

rendidas en las

asignaturas de

Lenguaje,

Matemática,

Historia y

Ciencias

Naturales

ATE

UTP

Docentes

Aplicación y

tabulación de los

resultados

X X X X

Analizar

resultados de

evaluaciones en

conjunto ATE,

Equipo directivo

y docentes de

aula.

Planillas de

resultados de las

evaluaciones

Recursos

impresos,

monetarios y

humanos

ATE

Planillas con

resultados por

alumnos

Acta de análisis

realizado

ATE

UTP

Docentes

Análisis de los

resultados

X X X X

Determinar

acciones para

mejorar

aprendizajes

Acta de consenso de

acciones a realizar

para mejorar los

aprendizajes

deficitarios

Recursos

impresos,

monetarios y

humanos

ATE

Acta de acuerdos

tomados

Aplicación de

estrategias para

mejorar

aprendizajes

deficitarios

ATE

UTP

Docentes

Plan de acción

Resultados del plan

de acción

X X X X

36

V Fase de Operacionalización, Implementación, Seguimiento y Evaluación del Proyecto Educativo Institucional, mediante Plan de

Desarrollo Estratégico Anual.

5.1 ÁREA DE LIDERAZGO:

OBJETIVOS

ESTRATÉG

ICOS

META ACCIONES INDICA

DOR DE

LOGRO

RECU

RSOS

PRODU

CTO

ESPERA

DO

RESPO

NSABLE

EVALUACIÓN

ACCIÓN/PRODUCTO

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Establecer,

consensuar,

aplicar y

analizar

pautas de

monitoreo

del PEI.

Establecer y

consensuar

pautas de

monitoreo

por

estamentos

Consensuar pautas de monitoreo de acuerdo a las

metas por áreas y estamentos

Pautas

consensua

das

Insum

os de

oficina

Registro

de

monitore

o de

acuerdo a

las pautas

establecid

as

Equipo

directivo

Docentes

Análisis de las pautas y toma

de decisiones en base a los

resultados

x x x x x x x x x x

Establecer

sistemas de

comunicación

efectivas y

oportunas

entre cada

uno de los

estamentos.

Lograr la

comunicación

permanente

entre los

diferentes

estamentos

de la unidad

educativa.

Emplear los siguientes sistemas de comunicación:

agendas, entregas de informes (bimestralmente)

de resultados académicos y valóricos, boletín

informativo institucional mensual, realización de

reuniones mensuales, entrevistas personales y

comunicados impresos y digitales.

Agenda

Calendari

o de

reuniones

Cronogra

mas de

actividad

es

Cronogra

mas de

pruebas

Insum

os de

oficina

Recurs

os

Huma

nos,

financi

eros y

tecnol

ógicos.

Agenda

con

informaci

ón

completa

Hojas de

firma de

recepción

de

comunica

dos, toma

Equipo

de

gestión y

docentes.

Encuestas y/o Focus-Group

para determinar el grado de

satisfacción .

X X X X X X X X X X

37

Boletines

Programa

ción de

actividad

es.

Informes

y

planillas

Actas de

reuniones

Hojas de

entrevista

s y

observaci

ones.

de

conocimie

nto.

Elaboraryaplicarencuestasy/oFocus-

Groupparadeterminarelgradodesatisfaccióndenu

estrosapoderados y alumnos.

Encuesta

s e

informes

del

Focus-

Group

Huma

nos,

materi

ales y

financi

eros

Elevar el

índice de

satisfacci

ón

expresado

en las

encuestas

y Focus–

Group.

Equipo

directivo

y consejo

escolar.

Encuestas y/o Focus-Group

para determinar el grado de

satisfacción.

X

X

Incorporar

alumnos con

NEE al

proyecto de

integración

educativo

Lograr la

incorporación

de alumnos

con NEE en

PIE, de

acuerdo a los

Desarrollo del PIE en el establecimiento Mejora de

los

aprendiza

jes de los

alumnos

con NEE

Recurs

os

human

os,

financi

eros

Mejora en

los

aprendiza

jes de los

alumnos

con NEE

Equipo

directivo

Profesion

ales de

integraci

ón

Informes de avance semestral

y anual de los alumnos

integrados.

Porcentaje de mejora por

alumno en su evaluación de

acuerdo a diagnóstico inicial

X X X X X X X X X X

38

acorde a la

normativa

vigente.

cupos

correspondie

ntes por

nivel.

Insum

os de

oficina

y

superació

n de estas

Estimular y

promover el

constante

perfeccionam

iento

profesional y

personal de

los docentes

y

profesionales,

para lograr

aprendizajes

de calidad en

los alumnos y

alumnas.

Lograr la

participación

de a lo menos

el 60% de

docentes y

asistentes de

la educación

en instancias

de

capacitación

y

perfeccionam

iento

Adecuación de tiempos y espacios a los docentes,

profesionales y asistentes de la educación, para la

asistencia a capacitación y/o perfeccionamiento

de acuerdo con su función.

Registro

de

asistencia

a las

capacitaci

ones y/o

perfeccio

namiento

Transfere

ncia de

informaci

ón en

reuniones

técnicas

Recurs

os

human

os,

financi

eros y

materi

ales de

oficina

Certificac

ión de

capacitaci

ón y / o

perfeccio

namiento

Registro

de

asistencia

Docentes,

profesion

ales y

asistentes

de la

educació

n.

Porcentaje de personas

capacitadas

Resultados de trasferencia al

aula

X X X X X X X X X X

Establecer

roles,

deberes,

derechos y

perfiles por

estamento

para

mantener un

ambiente

organizacion

al adecuado.

Lograr

establecer

roles,

deberes,

derechos y

perfiles por

estamento

para

mantener un

ambiente

organizacion

Consensuar y actualizar los roles, perfiles,

deberes y derechos por estamentos anualmente.

Registro

y toma de

conocimie

nto de

indicador

es de los

roles,

deberes,

derechos

y perfiles

por

Recurs

os

human

os,

financi

eros y

materi

ales de

oficina

.

Anexo

con roles,

deberes,

derechos

y perfiles

en

reglament

o de

convivenc

ia del

colegio

Equipo

directivo

y

Consejo

escolar

Pauta de cumplimiento de

roles, perfiles, deberes y

derechos. Aplicar manuales

de procedimientos que

regulen: roles y

Funciones

X X X X X X X X X X

39

al adecuado estament

os.

Utilización

diaria de la

tecnología e

informática

en los

procesos

técnicos,

administrativ

os y

pedagógicos

de la

institución.

El 100% de

los docentes,

profesionales,

administrativ

os y

asistentes de

la educación,

utilizando la

tecnología

informática

en su

quehacer

diario.

Realizar un catastro de competencias e

Implementar una capacitación para el buen

aprovechamiento de los recursos tecnológicos,

de modo de insertar TIC’s en la práctica

docente.

Registro

del

catastro

de

competen

cias.

Personas

capacitad

as de

acuerdo a

necesidad

es.

Huma

nos,

materi

ales y

financi

eros

Personal

capacitad

o y

utilizando

las TICs

en el aula.

Equipo

directivo

Técnico

informáti

co

Asesoras

AILEM

Aula

24horas

Porcentaje de profesores

aplicando las TIC’S en el aula.

X X X X

Verificación y apoyo para el uso de las

tecnologías e informáticas a cada estamento.

Registro

de cada

uno de los

procesos

educativo

s,

administr

ativos y

técnicos

en el libro

digital.

Libro

digital

Recurs

os

inform

áticos

Softwa

re.

Emisión

de

reportes

de los

diferentes

procesos

del

estableci

miento.

Equipo

técnico

Técnico

informáti

co

Docentes.

Encuesta de satisfacción de

usuarios. Análisis de la

operatividad de los recursos

tecnológicos e informáticos.

X X X X X X X X X X

40

5.2 ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

META ACCIONES INDICADOR

DE LOGRO

RECURSOS PRODUCTO

ESPERADO

RESPONSABLE EVALUACIÓN

ACCIÓN/PROD

UCTO

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Fortalecer las

competencias en

los docentes para

elaborar y

seleccionar

instrumentos

evaluativos que

permitan la

medición de los

objetivos de

aprendizajes y su

análisis

correspondiente.

Lograr la

capacitación

de los

docentes para

elaborar y

seleccionar

instrumentos

evaluativos

que permitan

la medición

de los

objetivos de

aprendizajes

y su análisis

correspondien

te.

Gestionar la

asistencia de

docentes a

capacitación

sobre evaluación

Profesores

capacitados en

elaboración,

selección y

análisis de

resultados de

los

instrumentos

evaluativos.

Catastro de

competencias e

Implementar

una

capacitación

Para elaborar

instrumentos

de evaluación.

Fondo SEP

Recursos

humanos y

material de

oficina

Recursos

informáticos

Profesores

capacitados

en

elaboración,

selección y

análisis de

resultados de

los

instrumentos

evaluativos.

Equipo directivo

ATE

Profesores

capacitados en

elaboración,

selección y

análisis de

resultados de los

instrumentos

evaluativos.

Verificación de la

aplicación de la

capacitación en

las evaluaciones.

X X

Fortalecer la

supervisión

asesoría y

acompañamiento

al aula como

asesoría para el

mejoramiento de

los aprendizajes.

El 90 % de

los docentes

tendrá

acompañamie

nto y asesoría

al aula y a

sus prácticas

pedagógicas.

Acompañamient

o al aula con su

respectivo

asesoramiento y

retroalimentació

n entre pares y/o

directivos.

Registro de

acompañamient

o y asesoría con

firma de

docente y par

y/o docente

directivo.

Recursos

humanos y de

oficina.

Mejora de la

práctica

pedagógica.

Equipo directivo

Y coordinadores

de proyecto.

Análisis y

retroalimentación

del

acompañamiento

realizado.

X X X X X X X X X X

41

5.3 ÁREA CONVIVENCIA Y APOYO A LOS ESTUDIANTES

OBJETIVOS

ESTRATÉGICO

S

META ACCIONES INDICADO

R DE

LOGRO

RECURSO

S

PRODUCTO

ESPERADO

RESPONSABL

E

EVALUACIÓN

ACCIÓN/PRODUCT

O

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Establecer

alianza – familia

para mejorar la

convivencia

escolar.

Lograr el 100%

de articulación

entre cada

estamento de

la UE, para

afianzar el

ambiente

relacional y

comunicaciona

l.

Crear tiempos

y espacios para

la

implementació

n de las

acciones

implementadas

en el plan y

cronograma

anual.

Registro de

la

participación

de la familia

en las

actividades

establecidas.

Porcentaje

de

apoderados

incorporado

a las

actividades.

Recursos

humanos,

financieros

y de oficina.

Incremento de

asistencia de

los apoderados

al

establecimient

o.

Equipo directivo

y consejo escolar

Registro de

observación y

resultados de

asistencia,

participación y

encuesta.

Porcentaje de

apoderados

destacados y

reconocidos por su

participación.

X X X X X X X X X X

Desarrollar

talleres: sobre

técnicas de

estudio, hábitos

de estudio y

normas generales

para la sana

convivencia en el

hogar con padres

y/o apoderados.

Participación

del 100% del

alumnado y

docentes, 80%

apoderados en

talleres

programados.

Programar y

desarrollar

talleres sobre

hábitos de

estudio.

Alumnos con

mejores

hábitos de

estudios

reflejados en

porcentaje de

logro.

Recursos

humanos,

financieros

y materiales

de oficina.

Aprehensión y

aplicación de

diversas

técnicas de

estudio.

Psicóloga,

profesores jefes,

docentes y

equipo directivo.

Porcentaje de

alumnos que mejoran

logros académicos y

convivencia con la

aplicación de técnicas

de estudio.

X X

42

5.4 ÁREA RECURSO

OBJETIVOS

ESTRATÉGICO

S

META ACCIONES INDICADOR

DE LOGRO

RECURSOS PRODUCTO

ESPERADO

RESPONSAB

LE

EVALUACIÓN

ACCIÓN/PRODUC

TO

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Distribuir

adecuadamente

los fondos SEP y

de

mantenimiento

Lograr en

un 100% el

uso y

distribució

n de los

recursos

SEP y de

Mantenimi

ento

Realizar

priorización

de la de

distribución

de los fondos

SEP y de

mantención

con el consejo

escolar y de

profesores

Actas, lista de

materiales y de

las

adquisiciones

realizadas

Contratación

servicios y de

profesionales,

ATE y todos

los

especificados en

el PME.

Recursos

humanos,

financieros y

materiales

Adquisición

de recursos

para el

cumplimient

o del PME y

solución a

necesidades

de

mantenimien

to de los

servicios e

infraestructu

ra

Equipo

directivo,

docentes,

consejo escolar

Evaluación

desarrollo PME.

rendición de

cuentas

X X X X X X X X X

Contratación de

personal

profesional y

ayudante de aula

que permita

mejorar la

atención a los

alumnos para la

mejora en los

aprendizajes.

Lograr el

100 % de

las

contratacio

nes de

profesional

es y

ayudante

de aula con

recursos

SEP, para

la atención

Seleccionar y

contratar

profesionales

y ayudantes

de aula con

recursos

SEP,

Ordenes de

trabajo,

contratos

Fondos SEP

Profesionales

y ayudantes

de aula

Material de

oficina y

didácticos.

Apoyo a los

docentes y

alumnos.

Equipo

directivo y

encargado SEP

del sostenedor.

Informe de

desempeño de las

personas

contratadas

Reportes e informes

de los especialistas

sicóloga asistente

social.

Bitácoras de

trabajo.

Resultado de

encuesta de

X X X X X X X X X

43

de alumnos

vulnerables

.

satisfacción del

desempeño e

incidencia de las

contrataciones en el

trabajo de aula y el

resultado de los

alumnos.

(Docentes,

apoderados y

alumnos)

Extensiones

horarias a las

docentes para

capacitarse en las

estrategias

AILEM con

recursos SEP

Lograr el

100 % de

las

extensiones

horarias a

las

docentes

para

capacitarse

en las

estrategias

AILEM

con

recursos

SEP.

Ejecutar

talleres

capacitación,

explicitadas

en PME,

SEP, sobre

metodologías

activo

participativa

s tendientes a

la mejora de

las prácticas

educativas.

Resolución de

aceptación de

las extensiones

horarias y

contratos

Registro de

asistencia .

Fondos SEP

Académicos

UC Chile.

Mejoramient

o en las

prácticas

pedagógicas

Equipo

directivo y

encargado SEP

del sostenedor

Registro de

asistencia y

resultados en las

buenas prácticas y

evaluaciones de los

aprendizajes de los

alumnos.

Copia de

liquidación de

sueldo.

X X X X X X X X X

44

5.5 ÁREA RESULTADOS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

META ACCIONES INDICADOR

DE LOGRO

RECURSOS PRODUCTO

ESPERADO

RESPONSA

BLE

EVALUACIÓN

ACCIÓN/PRODUCTO

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Mejorar

sistemáticamente los

resultados anuales, de

SIMCE y PSU

Superar en un

5% los

resultados de

las mediciones

internas y

externas entre

2014 -2018.

Realizar análisis

de resultados de

las evaluaciones

internas y

externas con

docentes

alumnos y

apoderados para

elaborar

acciones

remediales.

Informes de

resultados

evaluaciones

internas y

externa

Acta de consejo

de análisis de

resultados

semestrales y

anuales.

Elaboración y

desarrollo del

plan remedial.

Recursos

humanos,

financieros y

materiales.

Mejora en los

resultados

anuales de

SIMCE y

PSU.

Equipo

directivo

Docente

ATE

Informe de los análisis

de los resultados de las

evaluaciones internas

bimestralmente de

resultados SIMCE y

PSU

Acta de consejo de

análisis de resultados

semestrales y anuales.

Plan remedial.

Evaluación de los

resultados post plan

remedial.

X X X

45

VI .EXTRACTO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN - COLEGIO JOSÉ MANUEL

BALMACEDA.

6.1 FUNDAMENTACION

La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se

enseña, como el qué y el cómo se aprende. La finalidad principal de la evaluación es la

regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje, tanto de las dificultades y errores del

estudiantado, como del proceso de la enseñanza. Es por esto que en nuestro establecimiento

hemos optado por un proceso de evaluación formativo donde lo principal sea el aprendizaje

de nuestros/as estudiantes, abarcando la gran diversidad social, cultural, familiar, de

capacidades, etc.

Al mismo tiempo este Reglamento se fundamenta también en nuestra visión y misión que

declaramos en nuestro PEI.

El docente es el responsable de diseñar y monitorear el proceso de evaluación de los y las

estudiantes, bajo los parámetros consensuados entre la planta docente y el equipo técnico

pedagógico.

El profesor podrá tomar decisiones respecto a modificaciones de: instrumentos de

evaluación, modificación de fechas, remediales. Etc. Coordinando e informando a la unidad

técnico- pedagógica.

La unidad técnica pedagógica está constituida por:

Jefe/a técnico Enseñanza pre básica y básica.

Jefe/a técnico Enseñanza Media.

Evaluador/a.

Orientador

Toda situación que no esté contemplada en este manual, será resuelta según: La normativa

legal vigente, consejo de profesores, unidad técnica pedagógica, dirección.

46

6.2. DISPOSICIONES GENERALES

Articulo n° 1 Las disposiciones de este reglamento sobre evaluación, calificación promoción

escolar se aplicarán en el Colegio José Manuel Balmaceda, de Pre Kinder Hasta cuarto

medio de acuerdo a:

Decreto 289 de 2001. Bases curriculares educación parvularia

Decreto 511 de 1997 (para 1° a 8° Año de Educación Básica).

Decreto 112 de 1999 (para I° y II° Año de Educación Media).

Decreto 83 de 2001 (para IIIº y IVº Año de Educación Media).

Decreto exento 158 de 1999 que modifica los Decretos Supremos de

Educación n°511 de 1997 y n°112 de 1999.

Decreto exento 107 de 2003 que modifica artículo 10 del Decreto Supremo n°

511.

Decreto exento 157 de 2000 que complementa Decretos 511 de 1997 y 112 de

1999 sobre Evaluación y Promoción Escolar.

Principales aspectos que aborda Nuestro Reglamento de evaluación.

Aspectos Principales características.

Régimen. El colegio Adopta un régimen Semestral.

Calendario de evaluaciones Será dado a conocer a inicio de cada semestre, tanto a

estudiantes como apoderados, las fechas también estarán

publicadas en nuestro sitio WEB.

Promedio Final Para calcular el promedio final de un subsector se

promediarán todas las notas y se aproximaran a la décima

correspondiente siempre y cuando la décima sea mayor o

igual a 0,5.

Escala de notas La escala de notas va de 1.0 a 7.0, siendo 4.0 la

calificación mínima de aprobación.

Entrega de resultados Los resultados de las evaluaciones calificadas deben ser

entregados a los estudiantes en un plazo máximo de 15

días. Siendo deber del docente registrar los resultados en

el libro digital.

Numero de evaluaciones. Se dispondrá de un número de evaluaciones según la

cantidad de horas de cada asignatura, sin embargo los

docentes pueden modificar el número de calificaciones,

por motivos de carácter pedagógicos, concordando esta

situación con la unidad técnica pedagógica.

Ausencia a evaluaciones. Toda ausencia a evaluación debe estar debidamente

47

justificada a través de un certificado médico o en forma

presencial por el apoderado. Las evaluaciones serán re

calendarizadas en un plazo que no supere los 15 días.

El profesor puede variar el instrumento de evaluación al

cual se ausentó el estudiante.

En caso de no existir justificación el estudiante será

evaluado al momento de re incorporarse a clases.

Promoción Los requisitos para ser promovido de un nivel a otro

superior son los que se establecen en la normativa legal.

Para la promoción de los estudiantes de 1° a 2°, de 2° a 3º,

de 3° a 4°, de 4º a 5º, de 5º a 6º, de 6º a 7º, de 7º a 8º, de 8º

básico a Iº medio, de Iº a IIº, de IIº a IIIº, de IIIº a IVº de

Enseñanza Media, se considerarán conjuntamente el logro

de los objetivos de todas las asignaturas de sus respectivos

planes de estudio, que incidan en su promoción y la

asistencia a un mínimo de 85% de las clases realizadas.

Serán promovidos de curso los estudiantes de 2º a 3º, de

3º a 4º, de 4º a 5º, de 5º a 6º, de 6º a 7º, de 7º a 8º, de 8º a Iº

de Enseñanza Media, de Iº a IIº, de IIº a IIIº, de IIIº a

IVº de Educación Media, que no aprueben una

asignatura, siempre que su nivel general de logro

corresponda a un promedio mínimo de 4,5, incluido la

asignatura reprobada.

Serán promovidos de curso los estudiantes de 2º a 3º, de

3º a 4º, de 4º a 5º, de 5º a 6º, de 6º a 7º, de 7º a 8º, de 8º a Iº

de Enseñanza Media, de Iº a IIº, de IIº a IIIº, de IIIº a Vº

de educación media, que no aprueben dos asignaturas,

siempre que su nivel general de logro corresponda a un

promedio mínimo de 5,0, incluido las asignaturas

reprobadas. Sin embargo, y sólo para los estudiantes de

IIIº y IVº año medio, si entre las asignaturas reprobadas,

se encuentran Lenguaje y Comunicación y/o Matemática,

los alumnos serán promovidos sólo si su nivel general de

logro corresponde a un promedio mínimo de 5,5,

incluyendo las asignaturas reprobadas.

No obstante lo señalado en los dos puntos anteriores, el

Director del establecimiento podrá decidir

excepcionalmente, previo informe fundado en evidencias

del Profesor(a) Jefe del Curso, no promover de 1° a 2° o de

3° a 4° básico a aquellos(as) que presenten un retraso

significativo en lectura, escritura y/o matemática en

relación a los objetivos de aprendizajes de los programas

de estudio y que pueden afectar seriamente la continuidad

de sus aprendizajes en el curso superior. Para adoptar la

medida anterior, el colegio deberá contar con evidencias

48

de las actividades de reforzamiento realizadas al

estudiante y la constancia de haber informado

oportunamente a los padres y/o apoderados. En el caso de

los alumnos con N.E.E se deberá adjuntar un informe de

la Coordinadora del Equipo de Integración Escolar

(P.I.E).

SITUACIÓN DE

CALIFICACIÓN 3.9

ANUAL

Sólo, siempre y cuando el estudiante obtenga como

promedio anual entre 3,85 y 3,94 y ello incide en su

promoción, se le aplicará una prueba escrita para definir

su situación final

Evaluación diferenciada. Existe un protocolo de evaluación diferenciada, el cual

esta anexado a nuestro reglamento de evaluación.

Para que este tipo de evaluación se haga efectiva, los

estudiantes que opten por ella, deberán cumplir con una

serie de requisitos, y

entrega de documentación, la cual deberá estar

respaldada por informe de un profesional competente

(Psiquiatra, Médico,

Neurólogo, Psicólogo, Educador/a Diferencial o

Psicopedagoga/o) y según lo establecen las normas del

MINEDUC.1

Los objetivos de este protocolo de evaluación diferenciada

son:

Ser una guía para el docente que debe enfrentarse

en la cotidianeidad a estudiantes que requieren la

aplicación de este tipo de evaluaciones.

Favorecer los procesos de Enseñanza-aprendizaje

de los estudiantes, con el fin de que sea un medio

efectivo para medir el logro de los objetivos

planteados en el Plan de Estudios de las diferentes

asignaturas, y que éstos sean acordes al nivel que

cursan, así como al año escolar correspondiente.

Apoyar a los estudiantes con el fin de superar

dichas barreras, logrando evitar, afectar aspectos

de su desarrollo personal, esperando reducir el

riesgo de fracaso escolar.

En el presente protocolo será posible encontrar y

profundizar en los siguientes temas:

A. Requisitos para aplicar Evaluación Diferenciada.

B. Procedimientos para Optar a la Evaluación

Diferenciada.

C. Del proceso de la Evaluación Diferenciada, su

aplicación y supervisión.

49

D. Condiciones, Exigencias y Compromisos.

E. Condiciones en que se Suspendería la Evaluación

Diferenciada.

F. Registro de Evidencias.

G. Codificación y sugerencias de los tipos de Evaluación

Diferenciada a Aplicar.

Eximición de asignaturas A los alumnos que tengan impedimentos para cursar en

forma regular un subsector, asignatura o actividad de

aprendizaje deberá aplicárseles procedimientos de

evaluación diferenciada.

No obstante, el Director del establecimiento educacional,

previa consulta al Profesor Jefe de Curso y al Profesor del

Subsector de Aprendizaje correspondiente, podrá

autorizar la eximición de los alumnos de un Subsector o

Asignatura, en casos debidamente fundamentados. Para

ello es deber del apoderado presentar informes de

profesionales que acrediten dicha situación.

VII .EXTRACTO MANUAL DE CONVIVENCIA- COLEGIO JOSÉ MANUEL BALMACEDA.

7.1 Derechos de los Actores Escolares

Los integrantes de la Comunidad Educativa tienen derecho a desenvolverse en un ambiente

sano y, a recibir la dirección necesaria para construirlo. En caso de que dicho ambiente no se

cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a expresar sus peticiones, ser

escuchados y recibir respuestas a ellas, en resguardo de sus derechos.

A. Derechos de los Estudiantes.

1. Recibir una educación de calidad que le permita desarrollarse integralmente como

persona.

2. Recibir un trato respetuoso por parte de todos los integrantes de la comunidad

educativa, sin ser discriminados por su orientación sexual, rendimiento

académico, situación socio-económica, política, cultural, religiosa, étnica, física,

entre otras.

3. Utilizar la infraestructura y recursos del establecimiento para realizar sus

actividades académicas.

4. Conocer el Calendario Escolar, PEI, Manual de Convivencia, Reglamento de

Promoción y Evaluación, Calendario de Evaluaciones Semestrales y Resultado de

las Evaluaciones.

5. Expresar sus demandas e inquietudes, utilizando el debido Protocolo: Profesor de

Asignatura, Profesor Jefe, Inspectoría General, UTP del nivel, Orientador,

Encargado (a) de Convivencia Escolar, Equipo de Convivencia, Sicólogo (a),

Dirección.

50

6. Tener la posibilidad y entregarles la facilidad, para que continúen sus estudios, las

alumnas embarazadas, padres y madres adolescentes, en período de lactancia o en

riesgo social.

7. Tener la posibilidad de reforzar el proceso educativo cuando presenten algún

problema de aprendizaje, recibir apoyo pedagógico y/o evaluación diferenciada.

8. Elegir y/o ser elegidos como representantes de sus cursos o del Centro General de

Estudiantes y el Consejo Escolar.

9. Recibir un trato justo y racional en la evaluación académica y en la aplicación de

medidas disciplinarias.

B. Derechos de los Padres y Apoderados.

1. Recibir un trato respetuoso por parte de todas y todos los miembros de la

comunidad educativa, sin ser discriminados por su orientación sexual, rendimiento

académico, situación socio-económica, política, cultural, religiosa, étnica, física, entre

otras.

2. Participar activamente en el proceso educativo de su pupilo o pupila.

3. Organizarse con otros apoderados y realizar actividades en bien de ellos.

4. Participar de los Sub-centros y Centro General de Apoderados.

5. Ser informado de los recursos humanos y materiales con los que cuenta el

establecimiento.

6. Ser informado de los Reglamentos Internos del Establecimiento y colaborar en su

actualización.

7. Ser informado del comportamiento y desarrollo educacional de su pupilo.

8. Ser atendidos y mantener una comunicación fluida y oportuna, durante todo el año

escolar, con los profesores jefes, docente de asignaturas y profesionales de la

educación, en los horarios establecidos para ello.

9. Presentar ideas, sugerencias y/o reclamos a las autoridades del establecimiento, por

los canales correspondientes.

10. Derecho a participar en los momentos de recreación, esparcimiento, y deporte o

cualquier instancia que otorgue el colegio.

11. Derecho a solicitar y recibir orientación por parte de los profesionales del

establecimiento.

51

C. Derechos de los Docentes.

1. Derecho a todo lo establecido en el Estatuto Docente, Marco de la Buena

Enseñanza, Reglamento Interno y Seguridad e Higiene de la Corporación

Municipal G.G.V.

2. Ser escuchado, respetado y valorado.

3. Al conocimiento y participación en el análisis, elaboración y evaluación del

FODA, P.E.I. PADEM, Manual de Convivencia, Reglamento de Evaluación y

Promoción, Plan de Seguridad, Calendario de Evaluaciones semestrales,

Resultados de las Evaluaciones, Plan de Mejoramiento Educacional, Calendario

del Año Escolar, Política Nacional de Educación, Reglamento interno de

Seguridad e Higiene.

4. A desempeñarse en un ambiente de trabajo basado en el respeto, buen trato y

libre de discriminación por su orientación sexual, situación socio-económica,

política, cultural, religiosa, étnica, física, entre otras. Por parte de todos /as los

integrantes de la Comunidad Educativa.

5. Participar en el Consejo de Profesores, Consejos Técnicos y Administrativos,

Reflexión Pedagógica, según horario establecido.

6. Organizarse, perfeccionarse y/o capacitarse.

7. Ser respetados en el rol y funciones que desempeña como docente.

8. Contar con sala de profesores y/o comedor.

9. Entrevistarse con sus superiores, directivos, profesores, apoderados, alumnos y

otras instancias con objetivos y fundamentación clara.

D. Derechos de los Asistentes de la Educación.

1. Desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para su labor, basado en

el respeto, buen trato y libre de discriminación por su orientación sexual,

situación socio-económica, política, cultural, religiosa, étnica, física, entre otras,

por parte de todos los actores de la Comunidad Educativa.

2. Participar activamente en la toma de decisiones del colegio.

3. Capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional.

4. Organizarse autónomamente con otros/as.

5. A todos los derechos consagrados en el Código del Trabajo y demás leyes vigentes.

52

E. Derechos de los Directivos.

1. A desarrollar sus habilidades pedagógicas y profesionales.

2. A desenvolverse en un ambiente laboral grato y adecuado para su gestión

directiva. Sin ser discriminados por su orientación sexual, rendimiento académico,

situación socio-económica, política, cultural, religiosa, étnica, física, entre otras,

por parte de todas y todos los integrantes de la Comunidad Escolar.

3. A decidir sobre las intervenciones y proyectos en que participa su establecimiento.

4. A todos los derechos consagrados en el Estatuto Docente y Código del Trabajo, de

acuerdo a la relación laboral de los directivos/as.

7.2 Deberes de los Actores Escolares

Todos/as los integrantes de la Comunidad Educativa deberán promover y asegurar una sana

convivencia escolar y realizar actividades bajo las máximas del respeto mutuo y la

tolerancia.

A. Deberes de los Estudiantes.

1. Relacionarse de forma respetuosa con todos los integrantes de la comunidad

educativa.

2. Participar activamente en su proceso de aprendizaje.

3. Evidenciar los valores y principios del Colegio.

4. Asistir regular y puntualmente a clases y actividades extraescolares.

5. Asistir con el uniforme del colegio y cuidar de su higiene y presentación

personal.

6. Usar un lenguaje formal y buen trato dentro y fuera del colegio.

7. Respetar el juego y la recreación de los demás.

8. Utilizar diariamente la agenda escolar para registrar tareas, trabajos, fechas

de pruebas, comunicaciones entre el colegio y el hogar, etc.

9. Desarrollar las actividades pedagógicas de cada clase.

10. Entregar trabajos, informes y otras evaluaciones en los plazos

correspondientes y cuidando siempre su presentación.

11. Cumplir y utilizar adecuadamente los materiales solicitados por los docentes.

12. Informar a sus apoderados sobre sus resultados académicos y registros

disciplinarios.

13. Participar en las actividades extraescolares, actos y ceremonias con

entusiasmo, responsabilidad, compromiso y perseverancia.

53

14. Asumir con responsabilidad y compromiso los cargos que sean elegidos,

dando cuenta de su gestión cuando corresponda.

15. Cumplir y ser puntual en los compromisos adquiridos, como pago de cuotas

de curso, asistencia a reuniones, equipos de trabajos, cumplimiento de

medidas reparatorias y/ o sanciones.

B. Deberes de los Apoderados.

1. Respetar las disposiciones del Manual de Convivencia Escolar y el Manual de

Evaluación del colegio.

2. Relacionarse de forma respetuosa con todos los integrantes de la comunidad

educativa.

3. Participar activamente en el proceso educativo de su pupilo.

4. Apoyar de forma sistemática a su pupilo en las diferentes actividades.

5. Colaborar en el desarrollo de hábitos y regular diariamente sus tareas y

periodos de estudios.

6. Fomentar en sus pupilos el respeto por sus pares y adultos.

7. Proveer oportunamente a su pupilo del uniforme y materiales necesarios para

las distintas actividades escolares.

8. Conocer el sistema de evaluación, fechas de evaluaciones y resultados de éstas

oportunamente.

9. Procurar un ambiente de armonía y tranquilidad que facilite el estudio y

trabajo escolar de su pupilo.

10. Asistir puntualmente a las reuniones de apoderados, citaciones, talleres,

charlas y las distintas actividades del colegio.

11. Cumplir con las sugerencias e indicaciones entregadas por los profesionales del

establecimiento.

12. Llevar a su pupilo a los especialistas correspondientes, cuando se requiera y

cumplir con sus tratamientos e indicaciones.

13. Velar por el estado físico, social, sicológico y emocional de su pupilo.

14. Respetar todos los horarios establecidos por el colegio.

15. Retirar a su pupilo del colegio en el horario correspondiente.

16. Mantener una comunicación oportuna, adecuada y respetuosa con todos los

integrantes de la comunidad educativa.

17. Colaborar activamente en las actividades del Colegio.

18. Participar de todas las actividades de formación valórica y académica del

establecimiento.

54

19. Dar buenos ejemplos, ser consecuentes y velar por los valores que propicia el

proyecto Educativo.

20. Respetar los conductos regulares de comunicación con el establecimiento.

21. Utilizar la agenda escolar como vía de comunicación con el establecimiento.

22. Respetar los horarios de atención de apoderados de los docentes y

profesionales, según corresponda.

23. Entregar información veraz y oportuna en la matrícula o cuando

corresponda.

24. Presentar oportunamente los justificativos y/o certificados médicos.

25. Informar al Profesor Jefe e Inspectoría General sobre enfermedades y toda

situación que pueda afectar el rendimiento de su pupilo, su estado de salud

físico y/o sicológico.

26. Comunicar a tiempo al Profesor jefe o Inspectoría General, cada vez que su

pupilo llegue a casa con objetos que no le pertenezcan.

27. Comunicar oportunamente a Inspectoría General el cambio de residencia y/o

número de teléfono.

28. Solidarizar activamente con otras familias.

29. Hacer uso adecuado del Seguro Escolar, de acuerdo a su normativa.

30. Responder por los daños y perjuicios ocasionados por su pupilo en el

establecimiento o a sus pares.

31. Abstenerse de descalificar frente a sus pupilos a los miembros de la unidad

educativa.

32. Informar en Portería o Inspectoría cada vez que ingrese al establecimiento.

33. No utilizar el nombre del Colegio para realizar actividades que no han sido

informadas y autorizadas por Dirección.

C. Deberes de los Docentes.

1. Cumplir y respetar las normativas de Ministerio de Educación, Marco de la

Buena Enseñanza y Reglamentos Internos del Colegio y la Corporación

Municipal Gabriel González Videla.

2. Entregar una educación de calidad que incorpore la formación para la

Convivencia y aprendizajes significativos.

3. Adecuar los contenidos y metodologías de clases a la realidad de las y los

estudiantes, considerando sus necesidades, intereses y experiencias de vida,

como elementos fundamentales del proceso pedagógico.

4. Creer en las capacidades de sus estudiantes e incentivar sus logros, validando

sus opiniones.

55

5. Entregar información oportuna sobre situaciones que afecten la Convivencia

Escolar.

6. Preparar y entregar clases bien planificadas, con metodologías que les

permitan desarrollar habilidades para convivir con otros.

7. Ser autocrítico y proactivo, trabajando en equipo con sus pares y estudiantes.

8. Relacionarse de manera respetuosa con todas y todos los miembros de la

Comunidad Escolar.

9. Capacitarse constantemente, actualizando sus conocimientos y habilidades

pedagógicas.

10. Cumplir responsablemente con la toma y entrega de evaluaciones, registro de

actividades en el Libro Digital, fechas estipuladas por UTP, horario de

entrada y salida, actos académicos programados y actividades extra

programáticas.

11. Recibir y atender personalmente a los alumnos (as) que lo soliciten.

12. Asistir a sus funciones laborales con una presentación personal adecuada a su

cargo y mantener un vocabulario respetuoso para comunicarse con cualquiera

de los integrantes de la Comunidad Educativa.

D. Deberes de los Asistentes de la Educación.

1. Conocer el Proyecto Educativo Institucional y sentirse identificado(a) con él.

2. Desarrollar sus funciones disciplinarias, administrativas o de servicio con un

criterio centrado en lo pedagógico.

3. Colaborar de manera responsable y participativa con el profesor, apoyando su

gestión pedagógica y de convivencia.

4. Relacionarse de forma respetuosa con todas y todos los integrantes de la

Comunidad Escolar.

5. Cumplir con los deberes consagrados en el Código del Trabajo para los

trabajadores y trabajadoras.

E. Deberes de los Directivos.

1. Conducir y liderar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del

establecimiento.

2. Monitorear y corregir constantemente el funcionamiento del establecimiento,

en sus ámbitos pedagógicos, administrativos y de convivencia escolar.

3. Convocar e incluir a todas y todos los integrantes de la comunidad escolar en

diferentes instancias de reflexión y toma de decisiones del establecimiento.

4. Administrar eficientemente los recursos humanos, materiales y financieros del

establecimiento.

56

5. Sistematizar los resultados académicos y elaborar participativamente

programas de mejora en el establecimiento.

6. Relacionarse de manera respetuosa con todas y todos los integrantes de la

comunidad escolar.

7. Establecer vínculos y alianzas de cooperación con redes de apoyo

institucional y organizaciones sociales del entorno.

8. Cumplir con los deberes consagrados en el Estatuto Docente y Código del

Trabajo, de acuerdo a la relación laboral de las y los directivos. También las

orientaciones presentes en el Marco para la Buena Dirección del MINEDUC.

VIII Regulaciones y Acuerdos para la Convivencia.

8.1 Calendario Escolar.

1. El colegio se apega al calendario escolar para el año en curso, presentado y

aprobado por el Ministerio de Educación.

2. El calendario para el presente año escolar, puede ser descargado del sitio web del

colegio.

8.2 Horario Escolar.

1. El colegio abre sus puertas para el ingreso de los estudiantes a las 07:45 hrs,

permaneciendo abierto hasta las 18:30 hrs.

2. El ingreso a clases de los estudiantes de kínder a cuarto año básico es a las 08:00

hrs., de los estudiantes de quinto básico a cuarto año medio a las 08:15 hrs. y de los

estudiantes de pre-kínder a las 12:30 hrs.

3. La jornada escolar se encuentra organizada en bloques de clases de dos horas

pedagógicas cada uno, separados por recreos y el horario de colación

4. Cada bloque de clases tiene una duración de 90 minutos; los recreos 15 min. y la

colación 45 min.

5. Los horarios de clases para cada nivel se encuentran organizados de la siguiente

manera:

57

Horario Pre-kínder LUNES a VIERNES

1 12:30 – 13:00 Almuerzo

2 13:00 – 13:15 Lavado de Manos, Cepillado de Dientes y Control de

Esfínter.

13:15 – 14:00 Recreo

3 14:00 – 14:30 Saludo, Asistencia, Lectura de Número, Lectura de

Abecedario.

4 14:30 – 15:15 Actividad en Sala.

15:15 – 15:30 Colación

6 15:30 – 16:00 Actividad de Motricidad Fina (Cuadernillo Apresto).

16:00 – 16:30 Recreo

7 16:30 – 17:00 Centro de Aprendizajes

8 17:00 – 17:15 Lectura en Voz Alta

17:15 – 17:30 Despedida.

Horario Kínder Lunes a Viernes

08:00 – 08:15 Saludo

1 08:15 – 09:20 Actividad

2 09:20 – 09:30 Lavado de Manos y Control de Esfínter.

09:30 – 10:00 Colación, Lavado de Manos, Cepillado de Dientes y

Control de Esfínter, Recreo.

3 10:00 – 11:30 Actividad en Sala

11:30 – 12:00 Recreo, Lavado de Manos y Control de Esfínter.

4 12:00 – 12:30 Actividad en Sala, Lavado de Manos.

5 12:30 – 13:00 Almuerzo y Retirada.

Horario 1° a 4° Básico

Lunes a Jueves Viernes

1 08:00 – 08:45 1 08:00 – 08:45

2 08:45 – 09:30 2 08:45 – 09:30

09:30 – 09:45 Recreo 09:30 – 09:45 Recreo

3 09:45 – 10:30 3 09:45 – 10:30

4 10:30 – 11:15 4 10:30 – 11:15

11:15 – 11:30 Recreo 11:15 – 11:30 Recreo

5 11:30 – 12:15 5 11:30 – 12:15

6 12:15 – 13:00 6 12:15 – 13:00

13:00 – 13:45 Colación

7 13:45 - 14:30

8 14:30 – 15:15

15:15 – 15:30 Recreo

9 15:30 – 16:15

58

Horario 5° y 6° Básico

Lunes a Jueves Viernes

1 08:15 – 09:00 1 08:15 – 09:00

2 09:00 – 09:45 2 09:00 – 09:45

09:45 – 10:00 Recreo 09:45 – 10:00 Recreo

3 10:00 – 10:45 3 10:00 – 10:45

4 10:45 – 11:30 4 10:45 – 11:30

11:30 – 11:45 Recreo 11:30 – 11:45 Recreo

5 11:45 – 12:30 5 11:45 – 12:30

6 12:30 – 13:15 6 12:30 – 13:15

13:15 – 14:00 Colación

7 14:00 - 14:45

8 14:45 – 15:30

15:30 – 15:45 Recreo

9 15:45 – 16:30

Horario 7° Básico a 4° Medio

Lunes y Miércoles Martes y Jueves Viernes

1 08:15 – 09:00 1 08:15 – 09:00 1 08:15 – 09:00

2 09:00 – 09:45 2 09:00 – 09:45 2 09:00 – 09:45

09:45 – 10:00 Recreo 09:45 – 10:00 Recreo 09:45 – 10:00

3 10:00 – 10:45 3 10:00 – 10:45 3 10:00 – 10:45

4 10:45 – 11:30 4 10:45 – 11:30 4 10:45 – 11:30

11:30 – 11:45 Recreo 11:30 – 11:45 Recreo 11:30 – 11:45

5 11:45 – 12:30 5 11:45 – 12:30 5 11:45 – 12:30

6 12:30 – 13:15 6 12:30 – 13:15 6 12:30 – 13:15

13:15 – 14:00 Colación 13:15 – 14:00 Colación

7 14:00 - 14:45 7 14:00 - 14:45

8 14:45 – 15:30 8 14:45 – 15:30

15:30 – 15:45 Recreo 15:30 – 15:45 Recreo

9 15:45 – 16:30 9 15:45 – 16:30

10 16:30 – 17:15

59

IX Uniforme y Presentación Personal.

1. Todos los estudiantes deben asistir a clases y actividades escolares con el uniforme

oficial del colegio y con una adecuada higiene personal.

2. El uso del uniforme es obligatorio para todos los estudiantes durante su

permanencia en el colegio (esté o no en clases) y en las actividades oficiales fuera

de él.

3. El buzo deportivo del colegio podrá usarse en días que no corresponda hacer

educación física, solo en casos especiales (factores climáticos, de salud, salidas

pedagógicas), debidamente justificado por el apoderado.

4. Los varones deben asistir con adecuada higiene personal y afeitados. Con cabello

limpio, “corte estudiante”, por lo que, no podrán usar diseños y/o dibujos, ni el

cabello teñido. Además deben asistir sin ningún tipo de aros o piercing en zonas

visibles de su cuerpo y con sus uñas cortas, sin pintar.

5. Las damas deben asistir con adecuada higiene personal, cabello limpio, sin teñir,

peinado, sin maquillaje y las uñas cortas, sin pintar. Podrán usar aros solo en sus

orejas, pequeños y de color discreto. Sin piercing en zonas visibles de su cuerpo.

6. Tanto las damas, como los varones, no podrán usar collares, trenzas de colores,

conchas, semillas, ni otro adorno o accesorio que no corresponda al uniforme

oficial.

7. Un día a la semana se podrá realizar Jean-Day, donde los estudiantes podrán

asistir con ropa de calle, previo a un aporte establecido.

8. El uniforme para las damas estará conformado por: chaleco, chaqueta, polera,

falda oficial, medias azul marino, zapatos negros, ballerinas o pantalón de tela

azul marino. Este último desde mayo a noviembre.

9. El uniforme para los varones consiste en: chaleco, chaqueta, polera, pantalón gris

y zapatos negros.

10. Para las damas y varones está permitido en los meses de invierno el uso de

guantes, cuellos, bufandas y gorros. Éstos deben ser de color azul marino y sin

diseños.

11. Podrán utilizar camiseta blanca debajo de la polera del colegio.

12. Para la clases de Educación Física solo se permitirá el uniforme deportivo oficial el

cual consiste en: pantalón azul marino, polerón gris con mangas azul marino e

insignia del colegio, polera blanca, con insignia del colegio, short, bermuda o calza

con un largo adecuado (solo en las niñas) y zapatillas blancas, negras o azules. No

colores metálicos, ni fluorescentes.

13. Tanto las damas como los varones no podrán utilizar poleras sin mangas o

sudaderas.

14. Todas las prendas deben estar marcadas con Nombre, Apellido y Curso.

60

X Relaciones Interpersonales y Buen Trato

1. Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y

asegurar una sana convivencia escolar y realizar sus actividades bajo

las máximas del respeto mutuo y la tolerancia.

2. Los miembros de la comunidad escolar deberán promover la

valoración positiva de la diversidad, en un marco de reconocimiento y

respeto de los derechos humanos de los estudiantes LGBTI,

discapacitados, pueblos indígenas y migrantes, entre otros.

3. Está prohibido cualquier tipo de discriminación arbitraria, por credos

religiosos, orientación sexual, género, situación socioeconómica, etnia,

situación de discapacidad, etc.

4. No usar vocabulario soez y vulgar en conversaciones en clases, patios,

eventos, o en convivencias, entre pares, profesores, apoderados u

otras personas.

5. Los estudiantes deberán acatar las indicaciones y sugerencias de los

docentes, directivos y profesionales del colegio, siempre y cuando no

atente contra su dignidad personal.

6. Los estudiantes que se encuentren en una relación amorosa pueden

tomarse de la mano para circular por el colegio y abrazarse, siempre

que no sea de manera exagerada, o que llame negativamente la

atención de los demás integrantes de la comunidad educativa,

especialmente en los alumnos de cursos menores.

7. Será sancionada cualquier situación de discriminación o que atente

contra la dignidad personal entre miembros de la comunidad

educativa.

XI Trabajo en Aula.

1. El trabajo en Aula será entendido como las actividades y estrategias

desarrolladas por los docentes para el aprendizaje y desarrollo de

conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes.

2. Será responsabilidad del docente establecer las metodologías,

desarrollar la planificación y diseñar las evaluaciones pertinentes, para

el logro de los objetivos de cada subsector y nivel de enseñanza.

3. Los docentes deberán desarrollar las adecuaciones curriculares,

metodológicas y estructurales necesarias a las características de los

estudiantes y el entorno social, procurando siempre velar por el

desarrollo significativo de aprendizaje y satisfacer las expectativas e

intereses de los estudiantes.

61

4. Los docentes deberán velar por la buena convivencia en el interior del

aula y el respeto de la normativa del Manual de Convivencia Escolar y

los valores y principios del Proyecto Educativo Institucional.

5. Los estudiantes deben desarrollar las actividades que le son

planteadas, con una disposición favorable al desarrollo de nuevos

conocimientos, habilidades y destrezas. Se espera que sean activos,

participativos, atentos, empáticos, solidarios y respetuosos.

6. Los estudiantes deben respetar las normas de convivencia del aula y

contribuir al desarrollo de un clima favorable para el aprendizaje y el

trabajo de sus compañeros.

7. No se podrá interrumpir, conversar, reír, jugar, hacer ruido, tirar

papeles, objetos y comer cuando se está explicando, disertando,

evaluando o realizando otras actividades en las que se ha acordado

cumplir lo mencionado.

8. Se debe prestar atención y escuchar a los demás sin interrupciones. Si

desean opinar deben solicitar su turno para hablar.

9. Se debe utilizar un vocabulario formal y respetuoso en todo momento.

10. Los estudiantes deben permanecer en la sala durante toda la clase. Si

desean ir al baño o deben retirarse de la sala de clases por algún

motivo justificado, deben informar dicha situación al docente que se

encuentre en ese momento.

11. Los docentes de 5° año básico a 4° año medio deberán regular la salida

al baño de los estudiantes, en los quince minutos antes del término de

la clase, para prevenir accidente escolar de los estudiantes de 1° a 4°

año básico que se encuentran en recreo.

12. En caso de que el profesor no asista o deba ausentarse

momentáneamente de la sala de clases por motivo de fuerza mayor, el

curso quedará a cargo de un docente reemplazante, quien realizará las

actividades pedagógicas planificadas, con la supervisión de Unidad

Técnica Pedagógica. El curso, en ningún momento, puede quedar sin

supervisión de un docente o profesional del Colegio.

13. El uso de aparatos tecnológicos u otros objetos, solo será permitido en

clases si están siendo utilizados en alguna actividad pedagógica y bajo

supervisión del profesor. Si un estudiante es sorprendido utilizando

algún objeto que no corresponde al desarrollo de la clase, éste será

requisado por el profesor y entregado a Inspectoría General, quien lo

devolverá al apoderado en entrevista personal. El Profesor además

debe registrar la situación en el libro de clases.

62

XII Clases de Religión.

1. Se realizarán clases de Religión desde Primero a Sexto Año Básico, las

cuales tendrán un carácter ecuménico y humanista basado en el

desarrollo valórico y espiritual de los estudiantes. Éstas no podrán ser

vinculantes, ni exclusivas de algún credo en particular.

2. Las clases de Religión para estos estudiantes serán de carácter

optativo y debe ser informado por el apoderado al momento de la

matrícula. Una que vez que opten por participar de estas clases, los

estudiantes deben participar de todas ellas, a menos que el apoderado

solicite lo contrario.

3. Los estudiantes que opten por no participar de ellas, deberán respetar

las normas de convivencia de la sala.

XIII Clases de Educación Física.

1. Las clases de Educación Física para el sistema educativo son un

contenido curricular, por lo que todos los estudiantes deben participar

de ellas y serán evaluados como en cualquier otra asignatura.

2. Los docentes deben realizar las adecuaciones correspondientes, de

acuerdo a las características físicas de cada estudiante.

3. Los y las estudiantes que por alguna condición médica no puedan

realizar actividad física, el apoderado deberá informar a UTP,

presentando documentación médica actualizada, hasta fines de marzo.

4. Los y las estudiantes deben asistir a clases con el uniforme deportivo

del establecimiento.

5. Posterior a la clase, todos los y las estudiantes deben asearse, por lo

que deben traer sus útiles de aseo y ropa de cambio oficial. Éstos

deben venir marcados con Nombre, Apellidos y Curso.

6. El docente debe considerar dentro de su planificación el tiempo para

que los estudiantes se puedan asear, sin tener que utilizar su recreo

para ello.

XIV Recreo y Colación.

1. El Recreo es el tiempo de descanso y esparcimiento para

estudiantes y docentes, dentro del colegio, siendo función de los

Inspectores y Asistentes de Aula velar por la seguridad y buena

convivencia de los estudiantes y la comunidad en general.

63

2. Los Recreos tienen una duración de 15 minutos, entre cada bloque de clase

(de 90 minutos cada uno). Su inicio y término es anunciado por el toque de

campana.

3. El horario de Colación es el espacio para que los estudiantes y docentes

puedan almorzar, descansar y recrearse. Tiene una duración de 45 minutos y su

inicio y término es anunciado por el toque de campana

4. El toque de campana da inicio al recreo o a la colación y los docentes deben

suspender inmediatamente sus clases y dar espacio al tiempo de descanso y

recreación.

5. Los docentes no podrán utilizar el recreo, ni el horario de colación para

actividades pedagógicas, ni como medida de sanción con los alumnos.

6. Al término del recreo o colación los estudiantes y docentes deben ingresar

rápidamente a sus salas para comenzarlas cuanto antes. No deben asistir al baño

o kiosco (esto se debe realizar previamente).

7. En el caso de los docentes que soliciten formación al inicio de la clases, los

estudiantes deben esperarlos formados y ordenados fuera de la sala de clases o en

el patio central, según corresponda.

8. Todos los miembros de la comunidad educativa durante los recreos y horario

de colación deben mantener un clima de respeto, familiaridad y orden.

9. Todos los miembros de la comunidad educativa deben respetar los espacios de

descanso y recreación de los otros, como así también, los turnos y normas de

juegos.

10. Utilizar vocabulario formal y respetuoso, libre de vulgaridades.

11. Todos los miembros de la comunidad educativa deben preocuparse de su

seguridad personal y contribuir a la seguridad de los otros. Deben evitar

acciones inseguras tales como carreras, retirar o dejar caer la silla a otro sin

avisarle, subirse al techo, panderetas, muros, árboles, mesas, sillas, estantes,

arcos, rejas, pilares, o empujar, realizar juegos o bromas bruscas, tirar o dejar

caer objetos que puedan dañar a sí mismo o a otro.

12. Durante los recreos y colación los estudiantes podrán utilizar su celular,

notebook, tablet u otros aparatos tecnológicos o juguetes. Estos son de exclusiva

responsabilidad del estudiante y del apoderado, por lo que el colegio no se

responsabiliza por pérdida, hurto o daño de éstos.

64

XV Asistencia y Puntualidad.

1.Los y las estudiantes deben asistir regular y puntualmente a clases, al inicio de la

jornada y a cada clase en particular.

2. Para la promoción escolar, los estudiantes deben tener un mínimo de 85% de

asistencia, según lo estipulado por la Ley General de Educación.

3. Para los y las estudiantes de Kínder a Cuarto Año Básico, el ingreso a clases

será a las 08:00 hrs. Pudiendo acceder a sus respectivas salas hasta las 08:10 hrs.

Posterior a esa hora, es considerado un “atraso” y deben solicitar un pase en

Inspectoría y ser registrados en el Acta de Atrasos, para luego ingresar a la sala

de clases.

4. El ingreso a clases para los y las estudiantes desde Quinto Año Básico hasta

Cuarto Año Medio es a las 08:15 horas, pudiendo acceder a la sala de clases hasta

las 08:25 hrs. o hasta que dure el “saludo diario”. Posterior a ello, es considerado

un “atraso”, el que debe ser registrado en Inspectoría y esperar, en el comedor

del colegio, el ingreso a sus respectivas salas hasta las 09:00 hrs. Evitando de

esta manera, interrupciones constantes en el trabajo de sus compañeros.

5. Cada cuatro atrasos registrados, Inspectoría citará al apoderado a justificar y

firmar un compromiso de puntualidad.

6. Los y las estudiantes que lleguen atrasados después de las 10.00 hrs. deben

presentarse con su apoderado y dejar el registro en el Acta de Atrasos.

7. El ingreso a clases será anunciado por el toque de campana. Los y las estudiantes

deben acudir con prontitud, de forma tranquila y ordenada al “saludo diario”,

en el patio del establecimiento.

XVI Salida y Retiro de los Estudiantes.

1. La salida de los y las estudiantes será al término de la jornada escolar, según

el horario establecido para cada nivel.

2. Deben salir de forma ordenada y tranquila del colegio, evitando situaciones

de riesgo para sí mismo y/o para los demás.

3. La salida de los y las estudiantes de Educación Parvularia será por la puerta

correspondiente a su sector.

4. La salida para los y las estudiantes de 1° Básico a 4° Año Medio será por la

puerta principal.

5. Los apoderados o encargados deben retirar a los y las estudiantes desde la

puerta del colegio, sin obstaculizar el paso de los demás miembros de la

comunidad educativa.

65

6. Para evitar situaciones de riesgo (emocionales, físicos o de otra índole) , los y

las estudiantes de Pre-Kínder, Kínder y Primer Ciclo Básico, serán

entregados por su Educadora o Profesora Jefe a sus apoderados o encargados,

previamente identificados en la ficha correspondiente con los datos personales

de quien retira al alumno (a).

7. Si en alguna oportunidad, un o una estudiante de Pre-Kínder, Kínder y

Primer Ciclo Básico es retirado por una persona que no se encuentre

notificada en el colegio, ésta debe ser autorizada previamente en la agenda

escolar por su apoderado y de forma excepcional informar por vía telefónica

del retiro.

8. El apoderado o encargado de retirar a un alumno(a) debe estar antes del

horario de salida. Si se retrasa sobre los 20 minutos desde que el estudiante

terminó su jornada de clases, debe informar por vía telefónica su retraso a

Inspectoría General, en caso de ser reiterados los atrasos, posterior a los 20

minutos sin avisar y al cierre de puertas se llamará a Carabineros.

9. La salida de los estudiantes debe estar siempre resguardada por Inspectoría.

10. Si él o la estudiante debe salir del establecimiento por horas médicas,

emergencias u otra situación, debe ser retirado exclusivamente por su

apoderado o apoderado suplente establecido en la ficha escolar y de forma

presencial. En el caso que el apoderado no pueda asistir, debe enviar un

comunicación en la agenda escolar donde se señale la fecha, hora, motivo de

la salida y firma del apoderado. Solo en casos excepcionales se permitirán los

llamados telefónicos.

11. El retiro de los y las estudiantes será responsabilidad de Inspectoría, quienes

deben dejar registro en el acta correspondiente, del nombre del estudiante, la

fecha, hora y motivo de salida y nombre, R.U.T. y firma del apoderado.

XVII Comunicación Familia Escuela.

1. Todo estudiante debe contar con un apoderado titular y otro suplente, debidamente

oficializado al momento de la matrícula.

2. El apoderado entregará al establecimiento datos de contacto y emergencia tales

como teléfono (fijo y celular), teléfono alternativo de emergencia, dirección, correo

electrónico, entre otros. Es responsabilidad del apoderado mantener actualizado los

datos de contacto.

3. Inspectoría General velará por mantener actualizado y operativo dicho registro para

su oportuna utilización en los casos pertinentes.

4. Las vías de comunicación oficial entre el colegio y el hogar son la agenda escolar y el

correo electrónico institucional.

5. En caso de situación urgente, el colegio se comunicará vía telefónica con la familia o

apoderado, quedando registro por escrito.

66

6. La agenda escolar será entregada de forma gratuita por el Colegio, por lo que es

responsabilidad del estudiante y el apoderado su uso. El estudiante debe portarla

siempre en el colegio.

7. Los docentes deben utilizar y revisar frecuentemente su correo institucional, ya que

éste se encuentra publicado en la página web del colegio, para que sean contactados

por los apoderados.

8. Toda información de carácter masiva será informada por medio de la página web del

establecimiento y a través de comunicado escrito.

9. Los docentes no pueden participar en los grupos de whatsapp de los apoderados,

como tampoco pueden comunicarse por esta vía con ellos.

10. El celular personal de los funcionarios no es un medio de comunicación oficial entre

el establecimiento y los apoderados.

11. Inspectoría General debe informar oportunamente a los apoderados ante cualquier

emergencia que ocurra con su pupilo, agotando todos los medios para ello.

12. El apoderado puede solicitar entrevistas en las situaciones que considere pertinente,

para lo cual debe seguir el siguiente conducto:

13. Situaciones Académicas.

Profesor de Asignatura.

Profesor Jefe.

Unidad Técnica Pedagógica.

Dirección.

14. Situaciones de Convivencia Escolar.

Profesor Jefe o Asignatura.

Encargado de Convivencia Escolar.

Inspectoría General.

Dirección.

15. La Dirección del Colegio puede solicitar el cambio de Apoderado cuando juzgue

conveniente, para favorecer el proceso de aprendizaje del estudiante. Éste se debe

informar con antelación y por escrito al Apoderado.

15.1 Motivos por los cuales Dirección puede solicitar el cambio de Apoderado.

Inasistencia reiterada a reuniones, actividades o citaciones.

Cuestionar reiteradamente sin fundamento la labor del Colegio y/o profesores.

Mostrar actitud negativa frente al proceso educativo del Colegio.

67

Faltar el respeto, agredir verbal o físicamente, realizar injurias y/o amenazas

personalmente, por escrito o por medios tecnológicos, realizar comentarios inapropiados

a profesores o cualquier miembro de la comunidad educativa dentro o fuera del Colegio.

Falta de apoyo a su pupilo(a) en cuanto a sus estudios y/o formación.

Obstaculizar los procesos académicos y formativos del establecimiento.

La familia podrá realizar cambio de Apoderado y apoderado suplente cuando estime

conveniente.

XVIII Reuniones de Apoderados.

a. Las reuniones de apoderados son instancias de comunicación y reflexión

colectiva entre el profesor jefe y los apoderados de un curso, en torno a los

aprendizajes de los estudiantes, abarcando lo académico, convivencia escolar y

talleres de temas pertinentes a la labor educativa.

b. Las reuniones de apoderados se realizarán de forma mensual.

c. En la primera reunión del año escolar se informarán las fechas en que serán

las próximas reuniones y serán recordadas vía comunicación escrita al apoderado,

con 48 horas de anticipación a su fecha de realización.

d. Cada dos reuniones, los apoderados recibirán un informe escrito, que detalle el

rendimiento académico.

e. Los apoderados que no pueden asistir a reunión por motivos justificados,

pueden enviar al apoderado suplente o a otra persona en su representación. Ésta

deberá identificarse con el Profesor Jefe e informar el motivo de la ausencia del

apoderado y, debe ser mayor de edad.

f. Es deber del apoderado asistir a todas las reuniones del año escolar. El

establecimiento espera que el apoderado o su representante asistan al menos al 80%

de las reuniones programadas. Se tomará asistencia en todas ellas.

g. El apoderado que no asiste a reunión, debe entrevistarse con el Profesor Jefe

a la semana siguiente de realizada ésta. El horario de atención de apoderados debe

coordinarlo con el docente.

h. Toda inasistencia a una reunión deberá ser justificado por el apoderado en

forma personal o escrita al Profesor Jefe o Inspectoría General el mismo día o al día

siguiente de la reunión. Si la inasistencia no es justificada durante el mismo día o al

siguiente de la reunión, el apoderado será citado por el profesor jefe para entrevista

personal, si ocurre en una segunda oportunidad será citado por Unidad Técnica

Pedagógica y una tercera por Inspectoría General.

i. Si el apoderado se ausenta en una cuarta reunión, será citado por Dirección,

quien podrá solicitar el cambio de apoderado.

j. Los estudiantes no podrán ser sancionados por las ausencias de su apoderado

a reunión.

k. Los apoderados deben asistir a reunión, sin niños y mascotas.

68

XIX Entrevistas Apoderados/Docentes.

1. Las entrevistas Apoderados/ Docentes son reuniones privadas para tratar

temas puntuales, referidos a ámbitos académicos o de convivencia escolar.

2. Éstas pueden ser solicitadas por los profesores, profesionales de apoyo o

directivos del colegio, como también, por los apoderados.

3. Cada profesor y profesional de apoyo contará con un Horario de Atención de

Apoderado, el cual es socializado en la primera reunión de apoderados, en

diarios murales y en el sitio web del colegio. Los apoderados deben solicitar las

entrevistas para dicho horario a través de correo electrónico con la encargada

de reuniones o por la agenda escolar y esperar su confirmación.

4. Las entrevistas con Directivos deben ser solicitadas previamente en secretaría.

5. Los docentes, profesionales y/o directivos podrán citar a los apoderados de

forma extraordinaria con al menos un día de anticipación y se deberá explicitar

su objetivo y tema a tratar.

6. Es deber del apoderado asistir a todas las entrevistas a las que son citados, y

ser puntual en su llegada.

7. Es deber de cada docente, profesional de apoyo o directivo que cite apoderado,

atenderlos personalmente y no podrán delegar esta función en otra persona o

funcionario de la unidad educativa. Además deberán comenzar la entrevista a

la hora indicada.

8. Los apoderados deben asistir a las entrevistas sin niños y sin mascotas.

9. Todas las entrevistas se deben desarrollar bajo un clima de respeto, con un

lenguaje formal, con actitud positiva, orientada al consenso, a la búsqueda de

soluciones, a fortalecer el bienestar y el proceso de aprendizaje del estudiante.

10. Será deber del docente, profesional de apoyo o directivo dejar registro de la

entrevista con la firma de todos los participantes. El apoderado puede solicitar

una copia de dicho registro, si así lo desea.

XX Dependencias y Espacios Comunes.

1.- Salas de Clases.

1.1. Las salas de clases son los espacios físicos e institucionales, destinados a la

generación de aprendizajes de los estudiantes en cada subsector y nivel

educativo.

1.2. Cada curso dispondrá de su sala de clases para el desarrollo de sus

aprendizajes.

1.3. El colegió deberá velar por la correcta y adecuada implementación del

mobiliario, luminarias, pizarra, puertas y ventanas de cada sala de clases.

69

1.4. El aseo de la sala de clases es una de las funciones principales de los

auxiliares de servicio del establecimiento, sin perjuicio de lo cual, su

mantención y cuidado es responsabilidad de todos los integrantes del curso.

1.5. Las salas de clases pueden ser acondicionadas y/o decoradas por los

estudiantes, docentes y/o apoderados. Éstas deben ser siempre de carácter

pedagógico y/o formativo, mantener la armonía visual y no incomodar, ni

ofender a ningún integrante de la comunidad educativa.

1.6. Para el acondicionamiento y/o decoración de la sala de sala se debe

solicitar autorización de forma escrita a Inspectoría General o Dirección,

presentando el diseño o propuesta a llevar a cabo.

1.7. No se podrá encender fuego en las salas de clases.

1.8. No se podrá encender, manipular, apagar o reparar equipos electrónicos,

tecnológicos o mecánicos, sin autorización de un profesor o profesional del

colegio.

1.9. En los recreos, los y las estudiantes deben mantenerse fuera de sus salas

de clases, para su adecuada ventilación y evitar situaciones de riesgo. Si al

término de la clase, la sala se encuentra sucia por el desarrollo de alguna

actividad, el docente que se encuentre en el curso debe informar a los

auxiliares de servicio para el acondicionamiento de la clase siguiente.

2. Biblioteca y Centro de Recurso del Aprendizaje (CRA).

2.1 La Biblioteca y Centro de Recursos del Aprendizaje es un apoyo a la

función docente en el desarrollo de habilidades de información y habilidades

lectoras en los estudiantes.

2.2 La Biblioteca Escolar CRA tiene a disposición de la comunidad

educativa: préstamo de materiales bibliográficos; búsqueda de información y

uso de fuentes; acceso a computadores e internet; áreas de lecturas, rincón

infantil, ropero de disfraces y sala para la realización de diversas actividades

académicas y culturales.

2.3 La Biblioteca CRA cuenta con un encargado, quien será responsable

de la unidad y coordinar el uso de los recursos y de la sala para actividades.

2.4 El horario de funcionamiento es:

- De lunes a viernes a 08:00 a 14:00hrs.

- Durante la tarde los días Lunes y Miércoles de las 14:30 hasta 17:30

hrs.

- Martes y jueves desde las 14: 30 a 16: 30.

70

- Durante los recreos y horario de colación permanecerá abierta

para que puedan asistir los estudiantes.

2.5 Los y las estudiantes que asisten a solicitar un recurso o a buscar

información en horario de clases deben llevar una autorización del docente

con quien se encuentre en clases, señalando el motivo de la visita.

2.6 Los recursos que son prestados a la comunidad escolar se clasifican en:

a) Préstamo en Sala: se aplica a todas aquellas obras o recursos

que por su contenido particular, uso o valor, no se facilitan a

domicilio, sino solo dentro de la sala de lectura del CRA y/o sala de

clases.

b) Préstamo a Domicilio: se realiza solo si el miembro de la

comunidad educativa no presenta préstamos pendientes en la

biblioteca.

2.7 Los miembros de la comunidad educativa que soliciten algún material

bibliográfico, audiovisual y/o didáctico deben conservarlo, cuidarlo y

devolverlo en las mismas condiciones en que le fue facilitado y en la fecha

estipulada.

2.8 Si se llegase a perder un material prestado, debe informar lo antes

posible a la encargada, quien solicitará que reponga el material extraviado, en

un plazo máximo de dos semanas. El material debe estar en buenas

condiciones y no se aceptarán fotocopias.

2.9 Los docentes que requieran utilizar la sala de actividades, deben

solicitarla con anticipación a su encargada, y hacerse responsable de su buen

uso y el cumplimiento de estas normas.

2.10 La Biblioteca CRA para el trabajo con los y las estudiantes es

considerada un aula de aprendizaje por lo que en ella aplican todas las normas

de “Trabajo en Clases”.

2.11 Los y las estudiantes que desean hacer uso de los computadores e

internet, deben solicitarlo a la encargada, quien deberá registrar el nombre,

curso y la actividad que realizará.

2.12 El uso del computador está destinado a trabajos y actividades

académicas, por lo que no está permitido el jugar, chatear, usar redes sociales,

etc.

2.13 Si los y las estudiantes necesitan escuchar algún audio, debe utilizar sus

propios audífonos para no molestar a sus compañeros, ni interrumpir el

ambiente de estudio.

71

2.14 Para cuidar y conservar los equipos y recurso de Biblioteca CRA, no

está permitido ingerir alimentos, ni bebidas en su interior, como así tampoco

2.15 Al retirarse de la Biblioteca CRA, deben dejar su puesto de trabajo

limpio y ordenado y los libros y recursos utilizados en su lugar.

3. Laboratorio de Computación.

3.1. El laboratorio de Computación es un aula de aprendizaje para los y las

estudiantes, por lo que en su interior aplican todas normas referidas al trabajo

en aula, sin perjuicio de las que en este apartado se señalan.

3.2. Los y las estudiantes deben ingresar a la sala de forma tranquila y ordenada,

para evitar accidentes o daños en los equipos.

3.3. Para su uso, la sala debe ser solicitada con anterioridad por el docente al

Encargado de Computación.

3.4. El profesor debe velar por el cumplimiento de las nomas en el interior del aula

e informar cualquier anormalidad que observe.

3.5. Para evitar accidentes y daños en los equipos computacionales, no se puede

ingerir alimentos, ni bebidas en el interior de la sala.

3.6. No se puede instalar software, ni programas en los computadores, como

tampoco desconectar los periféricos de los equipos (teclado, mouse, audífonos,

monitor, etc.). Si existe alguna dificultad con el equipo asignado, debe

informar al Encargado de Computación para que solucione el inconveniente.

3.7. No se puede mover los equipos de su lugar original, como tampoco se puede

manipular las conexiones eléctricas, ni comunicacionales. Si existe alguna

dificultad se debe informar al Encargado de la Sala de Computación.

3.8. No se puede rayar los muebles, paredes, canalizaciones, ni equipos.

4. Laboratorio de Ciencias.

4.1. El laboratorio de ciencias es un aula especializada para la realización de

trabajos prácticos dentro de las asignaturas afines.

4.2. Al ser un Aula de Aprendizajes, en él se aplican todas las normas señaladas al

trabajo de aula.

4.3. El uso de los materiales, reactivos e instrumentos, debe estar regulada en todo

momento por el docente a cargo. Los estudiantes no podrán manipularlos, sin

la autorización correspondiente.

4.4. Los docentes que requieran utilizar el Laboratorio para sus clases, deben

solicitarlo previamente al profesor encargado y hacerse responsable de todo su

uso.

72

4.5. Si un estudiante daña o destruye algún implemento del Laboratorio, de forma

intencionada, debe reponer el material o cancelar su equivalente en dinero

para su reposición.

4.6. Al término de la clase, el docente debe supervisar que dicho espacio y todos

los implementos utilizados queden limpios, ordenados y en su lugar.

4.7. En el caso que se manipulen reactivos y se requiera ventilación, el docente

debe trabajar con puertas y ventanas abiertas o en su defecto en el exterior del

laboratorio.

4.8. En caso de accidente con algún reactivo de mayor riesgo, el estudiante debe

ser llevado a un Centro Asistencial para una evaluación.

4.9. Cualquier daño causado a alguno de los equipos e implementos debe ser

informado por el docente de la asignatura, al docente encargado del

laboratorio.

5. Comedor

5.1. El comedor es el espacio, en el interior del establecimiento, destinado para

que los estudiantes puedan ingerir sus alimentos en el desayuno y en el

almuerzo.

5.2. Para los estudiantes beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar

(PAE), la alimentación es facilitada por el establecimiento a través de

JUNAEB.

5.3. Los estudiantes que no son beneficiarios del PAE deben traer su almuerzo y

colaciones. El comedor cuenta con microondas para que puedan calentar sus

alimentos.

5.4. Por temas de salud e higiene, los estudiantes no podrán desayunar ni

almorzar en otro espacio del colegio, que no sea el comedor.

5.5. En el comedor se espera que los estudiantes mantengan un clima de respeto y

buenos tratos con otros compañeros, inspectores, auxiliares y manipuladoras

de alimentos.

5.6. Se debe respetar el orden de llegada en la fila para retirar los alimentos de

PAE y para el uso de los microondas. Además, se debe evitar empujar o

cualquier otra situación que puede dañar a otro o generar un accidente.

5.7. En el comedor se debe transitar caminando y de forma tranquila, para evitar

botar los alimentos de otros o quemarse con algún almuerzo.

5.8. El desayuno y el almuerzo debe estar resguardado por el Encargado PAE e

Inspectoría.

73

6. Portería y Visitas

6.1. La portería constituye el punto de acceso hacia el interior y exterior del

colegio, la que está constituida por la puerta exterior y la puerta interior o

mampara.

6.2. Tanto la puerta exterior y la mampara deben permanecer cerradas en todo

momento y a cargo de un inspector, quien deberá abrir y cerrar con llave la

puerta de acceso en cada oportunidad que ingresen o salgan del colegio.

6.3. Las puertas permanecerán abiertas en el horario de ingreso y salida de los

estudiantes, permaneciendo resguardada en todo momento por Inspectoría.

6.4. Se considerará visita externa a toda persona que, sin ser parte de la

comunidad escolar, ingrese al establecimiento por algún fin específico. Estas

visitas, al igual que los apoderados, deberán dirigirse en primera instancia al

inspector a cargo, donde se dejará constancia de su ingreso y se le atenderá y

derivará según corresponda.

6.5. Inspectoría debe llevar un Registro de Visitas, donde se detallará el nombre y

la cédula de identidad del visitante, el objetivo de la visita, la fecha y la hora.

6.6. Toda visita deberá realizarse en horario normal de clases, sin interrumpir las

actividades académicas de los estudiantes y docentes.

7. Kiosco Saludable.

7.1. El colegio cuenta en su interior con un kiosco para la venta de bebidas y

alimentos saludables para los miembros de la comunidad educativa.

7.2. El kiosco será licitado anualmente de acuerdo a las “Bases Técnicas de

Licitación”, disponibles en el sitio del web del colegio.

7.3. De acuerdo a la normativa vigente, el kiosco al encontrarse en un

Establecimiento Educacional debe ser un “kiosco saludable”, por tanto, el

70% de sus productos debe ser saludable.

7.4. La manipulación de los alimentos y la verificación de su estado de

vencimiento, será de exclusiva responsabilidad de la persona que se adjudicó el

“kiosco saludable”, por tanto, se libera de toda responsabilidad a la Dirección

del Establecimiento Educacional y a la Corporación Municipal Gabriel

González Videla.

7.5. El kiosco contará con fiscalización sistemáticamente, sin previo aviso y

podrán ser llevado a cabo por la Autoridad Sanitaria del Servicio de Salud, por

el Departamento de Educación o Salud de la Corporación o por la Dirección

del Colegio.

7.6. Con el propósito de no afectar las utilidades del concesionario, se puede

vender útiles escolares básicos, como lápices, goma, adhesivos, pegamento,

etc., de acuerdo a las normas vigentes.

74

7.7. No está permitido la compraventa de alimentos u otros productos que afecten

las utilidades del Concesionario.

7.8. La venta de productos se debe realizar exclusivamente en los horarios de

recreos y colación y en completo orden y tranquilidad, respetándose los turnos

de llegada.

7.9. Al toque de campana de término de recreo, el personal del kiosco debe parar

sus ventas de forma inmediata a los estudiantes.

8. Baños y Camarines

8.1. Los baños son el espacio destinado para que los y las estudiantes puedan

realizar sus necesidades biológicas básicas durante su permanencia en el

establecimiento.

8.2. El colegio cuenta con baños exclusivos para enseñanza básica y baños

exclusivos para enseñanza media, los que a su vez, se encuentran separados

para damas y para varones.

8.3. Los y las estudiantes de enseñanza media no podrán ingresar ni utilizar los

baños de básica, ni los estudiantes de enseñanza básica los baños de

enseñanza media. A su vez, los varones no podrán ingresar a los baños de las

damas, ni las damas ingresar a los baños de los varones.

8.4. Los baños deben estar abiertos durante todo momento y encontrarse en

condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas para su uso. El aseo y

mantención de los baños será responsabilidad de los auxiliares de servicio, sin

embargo, su cuidado y mantención será responsabilidad de los estudiantes.

8.5. Los camarines son los espacios destinados para que los y las estudiantes

puedan cambiarse de ropa, ducharse y asearse después de las clases de educación

física.

8.6. En los camarines los y las estudiantes deben transitar caminando, con

cuidado y de forma tranquila y ordenada, para evitar cualquier tipo de accidente

escolar.

8.7. Se debe hacer un buen uso de los camarines y de los recursos hídricos y

energéticos.

8.8. Está prohibido rayar y dañar los baños y camarines.

a. Enfermería

1. La enfermería es el espacio físico en el establecimiento destinado para

cuando los estudiantes presenten algún malestar físico o de salud o

para cuando requieren de primeros auxilios ante un accidente escolar.

2. La enfermería debe estar en todo momento disponible para su uso y

ante cualquier emergencia. La llave debe estar siempre en inspectoría y

en un lugar visible y de público conocimiento.

75

3. La enfermería debe contar siempre con los insumos mínimos para poder

brindar los primeros auxilios necesarios, ante cualquier accidente

escolar.

4. Ningún funcionario del establecimiento, ya sea docente, directivo o

asistente de la educación, podrá darle medicamento a los estudiantes. A

menos, que estos sea señalado de forma escrita por el apoderado y con

las indicaciones médicas correspondientes.

5. El uso y mantención de la Enfermería será responsabilidad de

Inspectoría.

b. Taller de Arte y Tecnología.

1. Es una sala de clases destinada exclusivamente para las clases de Arte y

Tecnología, con insumos e implementos que permiten desarrollar las

habilidades artísticas, plásticas y manuales de los estudiantes, como

parte de su desarrollo y formación integral.

2. Los estudiantes deberán ingresar a dicha sala acompañados con el

profesor de la asignatura.

3. Deberán hacer buen uso de los recursos, herramientas y materiales que

en él se encuentran. Evitando dañarlos de cualquier forma.

4. Deberán cuidar ese espacio de trabajo, respetando el trabajo realizado

por los otros estudiantes, procurando no dañarlos de ninguna forma.

5. Aplican en él todas las normas señaladas en el punto de Trabajo en

Aula.

c. Sala de Música.

1. Es una sala de clases destinada exclusivamente para las clases de

Educación Musical y las diversas academias relacionadas con la música.

2. Los estudiantes deberán ingresar a dicha sala acompañados con el

profesor de la asignatura.

3. Deberán hacer buen uso de los recursos, instrumentos musicales y

materiales de trabajo que en él se encuentran. Evitando dañarlos de

cualquier forma.

4. Aplican en él todas las normas señaladas en el punto de Trabajo en

Aula.

d. Cancha y Terraza

1. La Cancha es un lugar de aprendizaje, de recreación y de encuentro de

la Comunidad Educativa en la que se realizan las clases de Educación

Física, actos y actividades organizadas y planificadas por el colegio.

2. Al ser un espacio de encuentro de todos los estudiantes, su uso requiere

de ciertas regulaciones y constante supervisión para evitar accidentes.

76

3. La Unidad de Prevención de Riesgos, dependiente del Departamento de

Recursos Humanos de la Corporación “GGV” solicita una estricta

supervisión acerca del uso de pelotas en los juegos durante los recreos,

en especial las de fútbol y básquetbol que puedan generar algún daño a

otro estudiante.

4. La Terraza es un espacio de encuentro de los estudiantes en sus horas de

recreo y un lugar que permite a algunos cursos de Educación Básica

realizar actividades físicas, por lo que requiere también de ciertas

regulaciones y constante supervisión de los docentes y /o inspectores.

e. Sala de Profesores.

1. La Sala de Profesores es un lugar de trabajo y planificación en la que los

docentes comparten experiencias de trabajo pedagógico y también de

descanso en sus recreos.

2. Los Docentes deben mantener el orden y la limpieza adecuada para

compartir ese espacio, sin perjudicar el trabajo del otro.

3. No se puede almorzar en ella, pues para eso está habilitado el Comedor

de Funcionarios, a excepción de snacks para su desayuno y en hora de

recreo.

4. Al ser un lugar de planificación de clases y estrategias pedagógicas, los

Docentes deben resguardar el silencio y el respeto hacia el trabajo del

otro.

5. Los Docentes deben atender los requerimientos de sus estudiantes en sus

salas de clases respectivas, por lo que éstos, no deben ingresar a la Sala

de Profesores.

6. La relación entre los Docentes debe ser a partir de la buena

comunicación, privilegiando el respeto y haciendo uso de un vocabulario

adecuado a la función profesional que desempeña.

f. Comedor de Funcionarios.

1. El Comedor de Funcionarios es un espacio que requiere orden y limpieza

para que los integrantes de la Comunidad Educativa puedan ingerir sus

alimentos en los horarios que corresponde.

2. Siendo un espacio compartido por los diversos funcionarios, debe imperar

el respeto por el otro, la tranquilidad y el silencio necesario a la hora de

ingerir sus alimentos.

3. Cada funcionario debe responsabilizarse por los utensilios que ocupa,

dejándolos limpios y en su lugar.

4. Este espacio es exclusivo para los Funcionares, por tanto no está permitido

el ingreso de apoderados y /o alumnos.

77

9. Actividades Extra programáticas.

9.1. Saludo Diario.

1. El saludo diario es una instancia tradicional practicada en el colegio

para recibir cada mañana a los estudiantes.

2. El saludo diario brinda la oportunidad de entregar información

importante a los integrantes de la Comunidad Educativa

3. También se aprovecha este tiempo para destacar a los diversos

estudiantes que han participado en campeonatos deportivos, debates y

otros, ocupando primeros lugares.

4. Permite presentar a nuevos Docentes que se incorporan a la Comunidad

Educativa y/o destacar a los Docentes que han obtenido una buena

evaluación profesional, entre otros.

9.2. Actos y Ceremonias.

1. Los Actos son aquellas instancias pedagógicas en las que se

conmemoran fechas importantes de la contingencia nacional e

internacional, hechos históricos, efemérides y celebraciones.

2. Los Actos son organizados por los profesores a cargo, con sus

respectivos cursos, de acuerdo al Programa de Trabajo del Año Escolar,

entregado por la UTP.

3. Las Ceremonias son instancias pedagógicas en que se desarrollan las

Licenciaturas de los y las estudiantes que egresan de Cuarto Año Medio,

el paso de los alumnos(as) de Kínder a Primer Año Básico, la

licenciatura de Octavo Año Básico y las despedidas a los docentes que

se jubilan.

4. Los espacios que permiten la realización de actos y ceremonias son el

patio y comedor del establecimiento.

5. Los y las estudiantes deben participar de todos los actos y ceremonias

organizadas por la Comunidad Educativa no quedándose en las salas de

clases u otras dependencias del establecimiento.

6. Los y las estudiantes deben mantener una actitud de respeto frente a la

realización de los actos y ceremonias.

78

XXI Faltas, Sanciones y Procedimientos.

1. El incumplimiento de normas y deberes por parte de los distintos actores de la

comunidad escolar se traducirá en la aplicación de sanciones o procedimientos, que

buscan corregir conductas, reparar daños, desarrollar aprendizajes y/o reconstruir

relaciones.

2. Para la adopción de medidas formativas y pedagógicas se debe tener en cuenta la

edad, las situaciones atenuantes y/o agravantes que incurran en el incumplimiento

de las normas de conducta.

a) Situaciones Atenuantes:

1. No haber transgredido normas anteriormente.

2. Reconocimiento oportuno de la falta.

3. La reparación inmediata y/o espontánea de la falta.

4. La modificación de conducta durante un período definido.

b) Situaciones Agravantes:

1. La reiteración de la falta.

2. El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes,

irrespetuosas de menosprecio continuado y de acoso hacia integrantes

de la comunidad educativa.

3. Conductas que atenten contra los derechos de cualquier miembro de la

comunidad educativa o sean de carácter discriminatoria.

3. Clasificación de las Faltas

1. Se considerará como “Falta” cualquier conducta transgresora de los derechos,

deberes y normas consideradas, declaradas y aceptadas por la comunidad

educativa, en este Manual de Convivencia Escolar.

2. Las faltas de clasificarán en: 1) Falta Leve; 2) Falta Media y 3) Falta Grave.

A. Faltas Leves.

Las Faltas Leves son las actitudes y comportamientos que alteran el

normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y, que no

involucran daño físico o psicológico a otro miembro de la comunidad

escolar.

Se considerará como falta leve lo siguiente:

1. Asistir al establecimiento o actividades extra-programáticas sin su

uniforme escolar.

2. Usar durante la jornada escolar: joyas, objetos tecnológicos u otro

objeto ajeno al desarrollo de la clase.

79

3. Incumplimiento del capítulo V artículo 3 referido a su presentación

personal.

4. Asistir al establecimiento sin los útiles escolares necesarios para cada

asignatura.

5. Llegar atrasado a clases o a cualquier otra actividad del colegio.

6. Conversar e interrumpir la clase sin la autorización del docente.

7. No devolver los préstamos bibliotecarios en las fechas indicadas.

8. No formarse oportunamente después del toque de campana para

ingresar a clases.

9. Comer durante el desarrollo de la clase.

10. Realizar actividades que no corresponden a la asignatura.

11. Ingresar a las salas de clases en los recreos, actos, actividades extra-

programáticas, en horario de colación, sin autorización.

B. Faltas Medias.

Son las actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad

física y/o sicológica de otro miembro de la comunidad escolar o que alteren

el normal funcionamiento del proceso de enseñanza- aprendizaje y el

funcionamiento del colegio en general.

Se considerará como falta media lo siguiente:

1. Faltar el respeto a alumnos o alumnas, apoderados, docentes,

asistentes de la educación y directivos de forma verbal, alzando la voz,

expresarse con un vocabulario soez, dar portazos, hacer gestos groseros

o amenazantes.

2. Realizar juegos peligrosos que impliquen carreras o forcejeos entre

pares y/o bromas que dañen a los demás.

3. Ensuciar y/o rayar paredes, pisos, baños o pegar letreros con

expresiones ofensivas hacia un miembro de la comunidad escolar o

hacia el establecimiento.

4. Faltar el respeto a los símbolos patrios, del colegio y/o religiosos.

5. Ausentarse sin justificación a actividades escolares o extra-

programáticas.

6. Negarse de manera individual o de manera grupal a realizar

evaluaciones en las fechas acordadas.

7. Alterar el normal procedimiento evaluativo: Entregar instrumentos de

evaluación en blanco, con insultos o improperios, romper o dañar el

instrumento, esconderse.

8. Cualquier otra situación realizada con la finalidad de obtener algún

provecho en el proceso evaluativo.

80

9. Utilizar el nombre o símbolo de la institución sin autorización para

beneficio personal o que dañe la buena imagen del Establecimiento.

10. Salir de la sala de clases o del colegio sin autorización.

11. Vender y/o promover el comercio ambulante dentro y fuera de la sala

de clases.

12. Presentarse sin tareas, materiales, trabajos o lecciones en más de tres

oportunidades.

13. Ser sorprendido por segunda vez interrumpiendo las clases, comiendo,

hablando, riendo, lanzando papeles u otros objetos.

14. Interrumpir clases, actos y actividades del establecimiento con

elementos tecnológicos.

15. Faltar al cumplimiento de acuerdos o compromisos contraídos con el

establecimiento.

16. Ingresar sin autorización a la sala de computación, sala de música y

laboratorio de ciencias, sin el docente a cargo.

17. Participar en actos propios de la política contingente o partidaria

dentro de los recintos del colegio o donde se realicen actividades

curriculares.

18. Participar y/o provocar desórdenes masivos en el colegio o actividades

extra programáticas en que representen al colegio.

19. Faltar a las normas de convivencia.

C. Faltas Graves.

Se denomina como falta grave a aquellas actitudes y comportamientos que

atentan contra la integridad física o sicológica de cualquier integrante de la

Comunidad Escolar y que atentan contra la normativa y la legislación vigente.

1. Agredir verbalmente, menoscabando a los demás, en hechos, actos de

violencia o intimidación en contra de alumnos, docentes directivos,

docentes, apoderados, funcionarios administrativos y auxiliares.

2. Ocasionar daños o destrucción de los bienes del colegio.

3. La adulteración de notas, documentos falsificados, firmas de padres o

de las autoridades del establecimiento y/o documentos oficiales.

4. Ingresar a los recintos del colegio, revistas, imágenes, material

audiovisual de carácter pornográfico, discriminatorio y morboso.

5. Ingresar al establecimiento con armas de fuego, arma blanca, o con

otro tipo de elemento que cause daño a cualquier miembro de la

Unidad Educativa.

6. Sustraer material del establecimiento o de algún integrante de la

comunidad educativa.

7. Ingresar a los recintos de la institución bajo los efectos del alcohol o de

sustancias psicotrópicas.

81

8. El adquirir, fomentar, suministrar, traficar o almacenar dentro de los

recintos o dependencias del colegio drogas o estupefacientes y/o

bebidas alcohólicas.

9. Ingresar y/o consumo de cigarrillos al interior del colegio o en su

entorno (vistiendo uniforme).

10. Promover, fomentar o participar de cualquier forma, acciones o

conductas violatorias del orden público o jurídico.

11. Organizar y/o promover la indisciplina dentro del aula, que genere

daño físico o sicológico a los docentes o a los alumnos.

12. La realización de actos o conductas sexuadas explícitas, masturbación,

exhibicionismo dentro o fuera del Colegio, vistiendo uniforme oficial o

en representación del mismo.

13. Justificar inasistencias o retiros con personas no registradas en el

establecimiento.

14. Agredir físicamente a cualquier integrante de la unidad educativa.

D. Procedimiento de las Faltas

Faltas Leves

1. Si incurre por primera vez, se registrará la observación en el libro de

clases, luego se realizará una entrevista personal con el alumno.

2. Si incurre por segunda vez o más, el apoderado será citado por

Inspectoría General.

3. Al proseguir con faltas leves se citará al alumno y apoderado con el

Equipo de convivencia para mediar y llevar a cabo los planes

remédiales.

Faltas Medias.

1. Diálogo con el alumno junto al profesor observante de la situación,

Inspectora General o Encargada de Convivencia.

2. Realizar Mediación con el alumno y el profesor observante de la

situación, Inspectora General o Encargada de Convivencia.

3. Citación al apoderado y alumno a Inspectoría General para

dialogar, tomar acuerdos sobre las medidas formativas y

pedagógicas que les permitan asumir su responsabilidad.

82

4. Quedarse en jornada de tarde, los días viernes, desde las 14hrs.

hasta las 17hrs. en el colegio, realizando trabajo comunitario o

pedagógico, acordado con el apoderado y supervisado por un

integrante del equipo de Inspectoría.

5. En caso de ocasionar daño o perjuicio a algún recurso material de

trabajo, el apoderado deberá restituir lo dañado.

Faltas Graves. La Dirección tendrá la facultad de actuar por propia

iniciativa ante una falta grave.

1. El o la estudiante será citado(a) y oído (a), por Inspectoría

General, para generar la investigación.

2. Posteriormente se citará al apoderado para darle a conocer los

hechos acaecidos y las acciones a seguir.

3. Agotada la investigación, se procederá a aplicar en primer lugar:

medidas remédiales.

4. Si incurre por segunda vez en una falta Grave, será suspendido.

5. Si persiste en estas conductas que atentan contra la Sana

Convivencia, a pesar del apoyo formativo, el alumno quedará

condicional.

6. Si el alumno (a) a pesar de todas estas medidas, continúa

incurriendo en estas faltas, Dirección resolverá su Expulsión.

- Una vez tomada la decisión de expulsión, se enviará una carta

certificada al apoderado, quien tiene cinco días para apelar en forma

escrita, a la Dirección del colegio.

- Si existe apelación de parte del apoderado, ésta se presenta y

consulta al Consejo de Profesores.

- La resolución tomada por el Consejo de profesores será enviada por

escrito, por medio de carta certificada, dentro de dos días hábiles a

padres, apoderados o tutores.

- Los apoderados de enseñanza básica (pre kínder a sexto básico) se

harán responsables de las sanciones de las faltas Graves de sus hijos.

83

E. Expulsión o Cancelación de Matrícula. Procedimiento.

1. La medida de Expulsión o Cancelación de matrícula se adoptará

cuando él o la estudiante muestre una conducta que atente

directamente contra la integridad física o sicológica de alguno de los

miembros de la Comunidad Escolar o afecte gravemente la

Convivencia.

2. Esta medida solo podrá adoptarse mediante un procedimiento

previo, racional y justo que está contemplado en el Manual,

garantizando el derecho del o la estudiante afectado y / del padre,

madre o apoderada a realizar sus descargos y a solicitar la

reconsideración de la medida.

3. No podrá decretarse Expulsión o Cancelación de Matrícula a un

alumno (a), por motivos académicos, de carácter político, ideológico o

de cualquier índole.

4. No se podrá expulsar o cancelar la matrícula, a él o la estudiante en

un período del año escolar que haga imposible que pueda ser

matriculado en otro establecimiento educacional.

5. La cancelación de matrícula solo podrá ser adoptada por el Director

(a) del establecimiento, la que deberá ser notificada, con sus

fundamentos, por escrito a él o la estudiante afectado y, a su padre,

madre o apoderado, según el caso.

6. Los padres, madres o apoderados, cuyo hijo (a) se haya visto

afectado por esta sanción, podrán pedir la reconsideración de la

medida, dentro de quince días de su notificación, ante la misma

autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. El

Consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o

los informes técnicos sicosociales pertinentes y que se encuentren

disponibles.

7. El Director, una vez que haya aplicado la medida de Cancelación de

Matrícula, deberá informar a la Superintendencia de Educación,

dentro del plazo de cinco días hábiles. Corresponderá al ministerio de

educación velar por la reubicación de o la estudiante.

84

F. Estrategias de Resolución Alternativa de Conflictos (ERAC)

1. Las ERAC se basan en el diálogo y conversación entre las y los

involucrados/as en un conflicto como forma de resolver sus

diferencias.

2. Pueden resolver sus problemas y llegar a acuerdos a través de la

conversación, guiados por un equipo capacitado para facilitar el

diálogo.

3. En caso de que las y los involucrados(as) en la transgresión de una

norma no quieran participar de un proceso ERAC, se les aplicará la

sanción tipificada en este Manual de Convivencia.

4. Si optan por el Proceso Alternativo de Resolución de Conflictos,

tienen el derecho a asistir a mediación, negociación o arbitraje.

5. Cada proceso ERAC debe ser registrado en fichas donde se consigne

el nombre de las partes, curso, edad, sexo, descripción de la crisis, e

identificación del conflicto.

6. El manejo de los registros de las ERAC tiene un carácter

confidencial y, es de responsabilidad del equipo de mediadores del

establecimiento.

7. Para el desarrollo de los procesos ERAC, es necesario definir un

espacio físico y un horario establecido para las mediaciones,

negociaciones o arbitrajes.

1. PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A UNA AGRESIÓN

Definición de Agresión Escolar Se entenderá como agresión escolar cualquier

acción intencional, ya sea física o sicológica, realizada en forma escrita, verbal o a

través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la

comunidad educativa, independiente del lugar en que se cometa.

Se consideran constitutivas de agresión escolar, entre otras, las siguientes conductas:

a). Proferir insultos, hacer gestos groseros o amenazantes y ofender reiteradamente a

cualquier miembro de la comunidad educativa.

b). Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un alumno o de

cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa.

c). Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un

alumno u otro miembro de la comunidad educativa (Utilizar sobrenombres hirientes,

mofarse de características físicas).

85

d). Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición

social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia

étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o

cualquier otra circunstancia.

e). Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro

integrante de la comunidad educativa a través de redes sociales, servidores que

almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio

tecnológico, virtual o electrónico.

f). Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier episodio y

conducta de maltrato escolar, sin la previa autorización.

g). Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean

constitutivo de delito.

Este protocolo se usará en caso de:

a) Agresión entre estudiantes.

b) Agresión de adulto a estudiante.

c) Agresión de estudiante a adulto.

d) Agresión fuera o dentro del establecimiento que afecte a estudiantes de la

comunidad educativa.

e) Agresión a través de medios tecnológicos, ejercida o que afecte a estudiantes

del establecimiento.

f) Agresión que constituya delito.

Pasos a seguir:

1.- Ante cualquier situación de conflicto, comunicar inmediatamente a

Inspectoría General y/o al Encargado de Convivencia, quienes serán los

encargados de activar el protocolo.

2.- Si las personas involucradas se encuentran desreguladas emocionalmente,

se debe brindar apoyo y contención necesaria, hasta que se regule.

3.- Entrevistar a todos los involucrados

a) Sujeto agredido

b) Sujeto agresor.

c) Personas que fueron testigos de la situación.

d) Apoderado del alumno (s) o alumna (s) agredido(a).

e) Apoderado del alumno(s) o alumna (s) agresor (a).

4.- Registrar toda la información y las entrevistas de la situación por escrito.

5.- Buscar una solución al conflicto a través de la mediación, negociación o

arbitraje. Elaborar acciones de reparación a la víctima. Acompañar a los

actores involucrados durante un tiempo prudente.

86

6.- Aplicar medidas formativas y pedagógicas.

a) Respecto del agresor o agresores y al agredido.

b) Respecto del resto de los compañeros.

7.- Informar a los involucrados las medidas y sanciones determinadas por el

colegio

a) Familia del o los agresores.

b) Familia del agredido/a.

c) A la comunidad escolar, si lo amerita la gravedad de la falta.

8.- En caso de traslado a Centro Asistencial (ver protocolo de accidente

escolar):

a) Se trasladará al Centro de Atención más cercano.

b) Se informa al apoderado telefónicamente y en caso de no poder

asistir, los alumnos lesionados serán llevados por un paradocente.

c) El paradocente permanecerá con el alumno lesionado hasta que

llegue su apoderado.

d) El traslado al centro asistencial será en vehículo particular, si no es

posible contar con la ambulancia del centro asistencial.

9.- Instancias de derivación y consulta En caso de derivación que se

determinara por el equipo de acompañamiento, se recurrirá a la red de apoyo

local.

10.- En caso de agresión con constatación de lesiones, el colegio de acuerdo a

las normas vigentes, realizará las denuncias en los organismos

correspondientes, presentación de antecedentes a la Superintendencia de

Educación Escolar.

2. Protocolo de Actuación ante Situaciones de Abuso Sexual y Maltrato Infantil.

- Se entiende por Abuso Sexual o Agresiones de Carácter Sexual: Cualquier tipo

de actividad sexual, tales como insinuaciones, caricias, exhibicionismo,

voyerismo, masturbación, sexo oral, penetración oral o vaginal, exposición a

material pornográfico, explotación y comercio sexual infantil, entre otros, con

un niño o niña en la cual el agresor/a está en una posición de poder y el niño o

niña se ve involucrado en actos sexuales que no es capaz de comprender o

detener. Las agresiones sexuales incluyen el abuso sexual y la violación.

- Se considera Maltrato Infantil cualquier acción u omisión, no accidental, por

parte de los padres, madres, cuidadores/as o terceros que provoca daño a la

salud o desarrollo sicológico del niño o niña.

87

Clasificación del maltrato infantil:

1. Maltrato físico: es cualquier acción no accidental por parte de los padres,

madres o cuidadores/as que provoque daño físico o sea causal de

enfermedad en el niño/a o lo ponga en grave riesgo de padecerla. La

aflicción de daño físico y dolor puede tener distintos propósitos, incluso

aquellos validados socialmente como corregir o controlar la conducta del

niño o niña. Por tanto, conductas constitutivas de maltrato físico son el

castigo corporal, incluyendo golpes, palmadas, tirones de pelo,

palmaditas, empujones, azotes, zamarrones, pellizcos u otras medidas que

causen dolor o sufrimiento físico.

2. Maltrato sicológico: consiste en la hostilidad hacia el niño o niña

manifestada por ofensas verbales, descalificaciones, críticas constantes,

ridiculizaciones, rechazo emocional y afectivo. También se puede incluir la

falta de cuidados básicos, ser testigo de violencia, discriminación sufrida

en razón de raza, sexo, características físicas, capacidad mental. Algunos

ejemplos son el lenguaje con groserías o que menoscabe al niño o niña,

cualquier forma de burla, humillación pública o privada, incluyendo

amenazas de castigo físico, cualquier forma destinada a aterrorizar o aislar

a un niño o niña, sanciones o castigos que impliquen el retiro de alimentos,

descanso o prohibición de acceso a servicios higiénicos o encuentros con su

familia.

3. Maltrato por abandono o negligencia: se refiere a situaciones en que los

padres, madres o cuidadores/as, estando en condiciones de hacerlo, no dan

el cuidado y la protección tanto física como sicológica que los niños y

niñas necesitan para su desarrollo. El cuidado infantil implica satisfacer

diversos ámbitos como son el afecto, la alimentación, la estimulación, la

educación, la recreación, la salud, el aseo, etc.

Pasos a seguir:

-Detección o sospecha de una situación de Abuso o Maltrato Infantil.

-Comunicación con la familia y/o apoderado y/o adulto tutor.

-Se informa al departamento de Convivencia Escolar para que aborde

la situación y comunique al Director del Establecimiento.

A. Si se trata de una Sospecha (observación de cambios significativos en el niño(a),

rumores o comentarios sin certeza de una situación de maltrato o abuso sexual.)

88

Pasos a seguir:

- Derivación Interna. Apoyo del Equipo Multidisciplinario del

Establecimiento.

- Comunicación a los padres.

B. Si se trata de una Certeza (el niño llega con lesiones atribuibles a una agresión, el

propio estudiante relata que ha sido agredido o la agresión ha sido observada por

terceros.)

Pasos a seguir:

-Informar a Superintendencia de Educación Escolar.

-Redes dependientes del SENAME (OPD)

-Poner antecedentes a disposición de la justicia.

- Seguimiento y acompañamiento.

C. Si existen lesiones: Se debe informar de inmediato a la familia. El Encargado

trasladará de forma inmediata al menor al Centro Asistencial más cercano para que

sea examinado. Se debe actuar como si se tratara de un accidente escolar, no se

requiere la autorización de la familia, aunque ésta debe ser informada.

D. Requerimiento de Protección: Se debe efectuar dentro de las 24hrs siguientes,

siempre y cuando la familia no garantice la protección y cuidado del niño.

E. Denuncia: Efectuada obligatoriamente por el Director, Inspector General y/o

profesor ante Carabineros, PDI o Ministerio Público. A falta de estos actores,

cualquier persona puede denunciar dentro de las primeras 24hrs.

3. Protocolo de Retención de Estudiantes Embarazadas y Madres y Padres

Adolescentes.

Criterios de evaluación:

Las alumnas embarazadas podrán ingresar a clases y rendir normalmente

sus actividades académicas y evaluaciones, sin embargo, si presentan

controles médicos o problemas de salud pre y post parto, que interfieran su

asistencia a clases; tendrán todas las condiciones necesarias para completar

y desarrollar actividades de clases o rendir pruebas y certámenes en

horarios alternativos.

89

Criterio para la promoción:

1. Las alumnas embarazadas serán promovidas si completan sus dos

semestres o; si fuera necesario por dificultades de salud durante el

embarazo, parto y postparto; se hará término anticipado de año escolar; o

se les aprobará con un semestre rendido, siempre y cuando cumplan con la

normativa de aprobación por rendimiento estipulada en el Reglamento de

Evaluación del Colegio José Manuel Balmaceda.

2. En caso exclusivo, para las estudiantes embarazadas, no se considera el

85% de asistencia a clases durante el año escolar, esto debe ser por

situaciones derivadas del embarazo como, por ejemplo: Pre natal, Parto,

Post natal, Control del Niño Sano, Lactancia.

3. UTP será responsable de revisar que la estudiante adquiera los

contenidos, guías de trabajo, calendario de las evaluaciones, etc.; se

privilegiará que esta labor la cumpla en conjunto con el/la profesor/a jefe

de la alumna, el /la cual llegará de mutuo acuerdo con la estudiante o su

apoderado el día y la hora de atención, además el profesor jefe estará

apoyado por Inspectoría y/o Convivencia Escolar, según las problemáticas

que la o las estudiantes embarazadas podrían presentar.

Con respecto del Manual de Convivencia Escolar:

1. Las alumnas para poseer la condición de “estudiante embarazada”

deberán informar a la dirección su estado de embarazo a través de un

certificado emitido por ginecólogo, indicando la cantidad de semanas de

embarazo, además debe explicitar si existe o no la eximición de la clase de

educación física y los cuidados que el establecimiento le debe brindar a la

estudiante.

2.El apoderado debe notificar al establecimiento situaciones de cambio de

domicilio o número telefónico durante todo el período de pre y post natal,

además firmará una carta de compromiso en la cual donde se detallará el

apoyo que le brindará a su pupila con respecto a sus deberes académicos.

Respecto al periodo de embarazo:

1. Tanto la estudiante embarazada, como su progenitor adolescente,

tendrán autorización para concurrir a las actividades que demande el

control prenatal y cuidado del embarazo. Todos los permisos deben estar

visados por U.T.P a Inspectoría General. Cabe señalar que los derechos son

los mismos para alumnos varones que estén en situación de paternidad con

personas que no pertenecen a nuestro establecimiento.

2. Permisos y salidas: La estudiante embarazada presentará su carnet de

salud o certificado médico cuando necesite salir a control médico en horario

de colegio. Ante la ausencia de éste, solo el Inspector General autorizará la

salida, del mismo modo en el caso de que un alumno deba asistir a control

médico de su pareja embarazada.

9.3.

90

DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE PADRE

A. Se autorizará la salida del estudiante (padre) para controles médicos o matrona,

previa solicitud del Apoderado y que tenga directa relación con su derecho de la

paternidad.

B. El estudiante tiene el derecho a participar de todas las actividades extra

programáticas que se establezcan al interior y fuera de las dependencias del

establecimiento.

C. Derecho de ser apoyado por Equipo psicosocial del Establecimiento, en caso que

sea necesario.

D. El estudiante será evaluado con exigencia normal en sus calificaciones.

PROTOCOLO EN CASO DE BULLYING

El Bullying se define como cualquier acción u omisión consecutiva de agresión u

hostigamiento reiterado, por estudiantes que en forma individual o grupal, atenten

contra otro estudiante valiéndose de superioridad y provocando indefensión.

-El acoso escolar se constituye de los siguientes tres elementos:

A) Se produce entre pares.

B) Es reiterado en el tiempo.

C) Existe asimetría de poder entre las partes.

-Elementos que NO constituyen acoso escolar son:

A) Formas de relacionarse en forma amistosa o en juego.

B) Discusión, pelea o disputa entre dos estudiantes en un mismo nivel.

-Cuando la denuncia se ha realizado en el establecimiento:

Acciones: La persona que reciba la denuncia deberá informar de inmediato a

Inspectoría General y/o al Encargado de Convivencia.

1. Inspectora General y/o Encargada de Convivencia, debe entrevistar al

alumno/a víctima para conocer el alcance del problema, junto al profesor

testigo y/o profesor jefe.

91

2. Inspectora General y/o Encargado de Convivencia entrevistará al alumno/a

victimario, así como al resto de implicados para conocer el alcance del

problema, junto al profesor testigo y/ o profesor jefe.

3. Inspectora General y/o Encargada de Convivencia citará al apoderado del

(la) estudiante que ha sido víctima de hostigamiento.

4. Inspectora General y/o Encargada de Convivencia citará al apoderado del

(la) estudiante que ha provocado el hostigamiento.

5. Convocar al Equipo de Convivencia y Dirección para exponer el caso y

consultar o pedir orientaciones consensuadas sobre las medidas a tomar en

cada caso. Se hace necesaria una intervención rápida, urgente y efectiva.

También el proceso deberá realizarse con la debida discreción pues, lo

contrario, podría generar más violencia.

6. Informar a Carabineros, PDI, SENAME Fiscalía, Tribunales, según sea la

gravedad del caso.

7. Tomar medidas e iniciar acciones pedagógicas para él o la estudiante que

provoca el Hostigamiento e informar al apoderado(a).

8. Iniciar proceso de reparación, según informe del o los profesionales que

intervinieron en el colegio y/o de las Instituciones que se hayan hecho cargo

de la situación.

9. Realizar seguimiento del caso y los alumnos (as) involucrados (as).

5. Protocolo para el Retiro de Alumnos (as) con Instancias Judiciales en Tuición.

5.1. El apoderado (a) debe informar al colegio la situación de tuición.

5.2 El apoderado(a) debe entregar copia de la Resolución del Tribunal de

Familia.

5.3 Solo el apoderado (a) que designa el Tribunal en su resolución, es quien

retirará al alumno (a) del establecimiento.

5.4 Ante cualquier situación que complique al alumno en su retiro del

establecimiento por parte del apoderado que no está estipulado en la Resolución

del Tribunal de la Familia, Inspectoría General, debe dar aviso a Carabineros y

dejar una constancia al respecto.

92

XXII PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES COLEGIO JOSE MANUEL

BALMACEDA

INTRODUCCION:

A.- MARCO LEGAL:

El Decreto 313 de 1972 en su artículo 1° establece que todos los estudiantes que tienen la

calidad de alumnos regulares de establecimientos fiscales o particulares se encuentran

sujetos al Seguro Escolar contemplado en el Artículo 3° de la ley 16.744.

El mismo decreto establece que gozarán de los beneficios del seguro escolar de accidentes los

estudiantes, desde el instante en se matriculen.

Los efectos del seguro se suspenderán durante los períodos en que las personas indicadas no

realicen sus estudios, tales como las vacaciones o los que pueden producirse con

posterioridad al egreso del establecimiento.

Los estudiantes quedan, asimismo, cubiertos por el seguro durante el tiempo que deban

pernoctar fuera de su residencia habitual, bajo la responsabilidad de autoridades

educacionales, con motivo de la realización de salidas pedagógicas o viajes de estudios

dentro del territorio nacional.

El artículo 3° del mencionado decreto define accidente escolar como “toda lesión que un

estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica

profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte”.

El artículo 7° señala que “El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a las

siguientes prestaciones que se otorgarán gratuitamente hasta su curación completa o

mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente:

Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio;

Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante;

Medicamentos y productos farmacéuticos;

Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación

Rehabilitación física y reeducación profesional, y

Los gastos de traslados y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas

prestaciones

B.- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ESCOLARES:

Un Colegio lo hacemos más seguro en la medida que cada uno de los integrantes de la

comunidad, apoderados, alumnos, docentes y asistentes asuman la responsabilidad en la

prevención.

93

Los adultos en el hogar y en el colegio debemos enseñar a los alumnos desde pequeños a

evitar los riesgos y evitar accidentes escolares.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

1. EN LA SALA DE CLASES O LUGARES CERRADOS EN GENERAL:

• Sentarse de manera correcta

• No balancearse en las sillas

• No quitar la silla al compañero (a) cuando vaya a sentarse: Puede ser causa de

caídas que pueden causar graves lesiones.

• Sacar punta a los lápices solo con sacapuntas, no usando ningún otro tipo de

elemento cortante.

• No lanzar objetos en la Sala

• No usar tijeras de puntas afiladas o “Cartoneros”: su mala manipulación puede

causar graves lesiones.

2. EN LOS PATIOS, PASILLOS, CANCHAS DEPORTIVAS Y OTROS LUGARES

ABIERTOS:

• No realizar juegos que pongan en peligro la seguridad o integridad personal o la de

los compañeros y compañeras de Curso o del Colegio en general, que comparten el

mismo lugar de Recreación o Esparcimiento

• No lanzar objetos de un lugar a otro, poniendo en peligro la integridad de sus

compañeros (as)

• No salir de las Salas de Clase o de otros lugares cerrados (Comedor, Talleres,

Laboratorio, etc.) corriendo.

• Mantener la calma y obedecer cualquiera orden, indicación o sugerencia en caso de

alguna Emergencia, respetando las Vías de Evacuación y los Lugares de Resguardo

correspondientes y adecuadamente señalizados.

• En caso de realizar Partidos de Babi-fútbol, Básquetbol o Vóleibol en las Canchas o

lugares autorizados, no aplicar violencia en el uso de los implementos usados

(balones), mostrando siempre un comportamiento adecuado a su calidad de

estudiante.

• El desplazamiento por los Pasillos y los Patios debe ser mesurado, caminando y no

corriendo, cuidando así la integridad personal y la de sus compañeros (as)

• Especial cuidado debe tener nuestro estudiante en el cumplimiento de las

actividades realizadas en las Clases o Actividades de Educación Física, Asignatura

que presente mayor número de ocasiones como para correr riesgos de lesión: deberá

limitarse solamente a las Instrucciones entregadas por su Profesor (a) para el

cumplimiento de sus Actividades.

94

3. COMPORTAMIENTO EN SITUACIONES DE TRAYECTO HACIA/DESDE EL

COLEGIO:

3.1 PARA ALUMNAS Y ALUMNOS QUE VIAJAN A PIE:

• Desplazarse por las calles caminando, no corriendo, en el trayecto Desde su casa al

Colegio y viceversa.

• Salir de su domicilio con el tiempo suficiente como para llegar al Colegio

oportunamente, sin apuro ni peligro de atrasos.

• Cruzar las calles con precaución mirando a ambos lados antes de cruzar.

3.2 PARA ALUMNAS Y ALUMNOS QUE VIAJAN EN BUSES DEL COLEGIO,

FURGONES ESCOLARES O MOVILIZACIÓN FAMILIAR:

• Ser puntual en la espera del Furgón o del Bus

• Esperar a que el Bus o el Furgón se detengan completamente para subir o bajar

• No cruzar por delante o por detrás del Bus o Furgón: Hacerlo cuando el vehículo se

vaya, comprobando que no vengan otros vehículos antes de cruzar.

• Tomar los pasamanos de los vehículos (Bus o Furgón) firmemente con el fin de

evitar caídas.

• En el caso de los buses, evitar viajar cerca de las puertas del Bus, ya que éstas

pueden abrirse, provocando caídas

• No sacar la cabeza ni las manos por las ventanas del vehículo

• No distraer a los Conductores de los vehículos

• No lanzar ningún tipo de objeto, elemento o desperdicio por las ventanas de los

vehículos hacia la calle: esto puede provocar accidentes a otros conductores.

• Subir y bajar del vehículo por el lado de la acera, evitando atropellos con

consecuencias fatales.

• No apoyarse en las puertas del vehículo

• Mantener un clima agradable durante el viaje, tratando en buena forma tanto al

conductor como a los compañeros y compañeras de Colegio que ocupan el mismo

vehículo

• Usar el cinturón de seguridad, sea cual fuere el vehículo en el que viaja

95

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR

Lo que se entregará seguidamente, se estima compete a todos los integrantes de la

comunidad educativa. De acuerdo a esto, los antecedentes que se entregan a continuación

deberán ser conocidos tanto por padres y apoderados, como por los demás agentes que

conforman la comunidad: esto es importante pues, como se podrá apreciar más adelante,

hay acciones que, en un momento dado, pueden ser ejecutadas responsablemente por

cualquiera de dichos Agentes.

RESPECTO AL SEGURO ESCOLAR:

En relación con el Seguro Escolar, el Decreto Nº 313 señala que todo alumno (a)

accidentado (a) en el Colegio, o en el trayecto, debe ser llevado a centro de Salud Pública.

En el caso de nuestro Colegio, la primera instancia a la que se debe recurrir es al Servicio de

Urgencia del Hospital de La Serena: el alumno (a) debe ser trasladado en forma inmediata a

dicho centro. Desde allí, y habiendo quedado ya el Alumno accidentado en manos de los

responsables de la Salud Pública.

Se deja establecido que el Seguro Escolar no es válido en Servicios de Salud Privada.

IMPORTANTE: El Decreto 313 mencionado, no especifica quién debe llevar al alumno (a)

accidentado (a). En el caso de nuestro Colegio se procederá de la siguiente manera:

1. El Inspector (a) que toma conocimiento del accidente, asume las responsabilidades de las

gestiones pertinentes:

2. Extender la correspondiente “Declaración Individual de Accidentes Escolares”, llenando

el Formulario respectivo con todos los antecedentes solicitados en él, y con clara indicación

de las condiciones en que se produjo el accidente. Dicha Declaración, extendida en cuatro

ejemplares y firmada por el Director del Colegio o por quien lo subrogue, debe ser entregada

a los padres o apoderados del alumno/a accidentado/a para ser llevada al Centro de Salud,

volviendo a los archivos del Colegio una copia firmada por dicho centro.

3. Dar aviso de inmediato a los padres, dando curso sin esperar la confirmación de ellos a

las acciones siguientes.

4. Solicitar Ambulancia, si el caso lo amerita.

5. Se procede a trasladar al accidentado (a) al Centro de Salud, en vehículo proporcionado

por el colegio o por los padres.

6. Es responsabilidad del funcionario (a) que la Dirección del Establecimiento designe,

acompañar (a) accidentado (a) al Centro de Salud.

96

7. Es en el Servicio de Urgencia, y previa información entregada a los padres de las

circunstancias en que se produjo el accidente, el lugar donde el Funcionario o Funcionaria

entrega al alumno a su padres o apoderado, quedando desde ese momento el (la) alumno (a)

bajo la responsabilidad de sus padres o apoderado. Hará traspaso a los padres de la

Documentación de Declaración extendida, en caso de no haber sido ya presentad al Centro

de Salud.

8. Si el Apoderado (a) desistiera o renunciara a la atención del alumno (a) en el Servicio

Público, el Colegio en ningún caso se hará responsable de los costos de atención en servicios

privados.

ENTREGA DE PRIMERAS ATENCIONES A ACCIDENTADOS (AS):

Los pasos a seguir para entregar ayuda inmediata a los alumnos (as) accidentados (as) son

los siguientes:

• Mantener la calma

• No mover al alumno (a) que ha sufrido una caída o golpe

• Avisar al Profesor, Inspector o Inspectora más cercano (a)

• El Funcionario que recibió el Aviso, se comunica de inmediato con Inspectoría General y

con el profesor (a)

• Iniciar de inmediato entrega de Primeros Auxilios, prestados por el funcionario que esté

capacitado(a).

• Extender la Correspondiente “Declaración Individual de Accidente Escolar”

• Mientras se entregan estos Primeros Auxilios, comunicarse al Servicio de Urgencia en caso

que lo amerite.

• Llamar a los Padres o Apoderados del estudiante accidentado (a), de acuerdo a

antecedentes registrados en la Ficha de Matrícula.

• Proceder al traslado al servicio de Urgencia, con la Documentación correspondiente.

En caso de ser un accidente de mayor gravedad como traumatismo o heridas mayores se solicitará una ambulancia al Hospital quienes adoptarán el

procedimiento necesario vía telefónica al apoderado.

97

ANEXO

MARCO LEGAL

Constitución Política de la República de Chile, 1980.

Ley Orgánica Constitucional de Educación Nº 18962/1990 (LOCE)

Ley General de Educación (LGE) 20370

Proyecto de Ley General de Educación (LGE)

Ley de Subvención de Educación Preferencial (SEP) 20248 modificada por la 20250

Estatuto de los profesionales de la Educación y su Reglamento, Ley Nº19.070, 1991

párrafo 111 sobre participación, Art. 14, 15 y párrafo IV sobre autonomía y

responsabilidad profesional art. 16.

Decreto Nº 40 OFCMO 1996 y Decreto Supremo Nº 240 que modifica Decreto

Supremo de Educación Nº 40, 1996

Ley 199410/1995 sobre Plan Anual de Desarrollo Educación Municipal (PADEM)

Plan Anual de Desarrollo Comunal (PLADECO)

Ley 19532/1996, crea régimen de Jornada Escolar Completa Diurna (JECD) y dicta

normas para su aplicación.

Ley 19494/1997, Establece normas para aplicación de la JECD.

Convención Internacional de los derechos del niño, niña y adolescente.

Declaración Universal de los Derechos del niño.

Ley Nº 19.979 Modifica la Ley JEC e incorpora otros cuerpos legales como el Consejo

Escolar y el Convenio Desempeño Colectivo.

Ley Nº 19.933 regula Convenio Desempeño Colectivo

OFV-CMO Especificando los OFT que enfatizará el PEI.

Políticas de convivencia escolar.

Política Comunal Educación La Serena

Política Comunal de Transversalidad La Serena

Ley Nº 20.006. Marco para la Buena Dirección

Marco para la Buena Enseñanza.

98

Ley Nº 20.536 Bullying

Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Ley Nº 20.501 Calidad y Equidad

Ley Nº 20.539 Aseguramiento de la Calidad

Ley Nº 20.084 Responsabilidad Penal Adolescente

Ley alcohol y drogas

Objetivos estratégicos de desarrollo regional.

Código del Trabajo