formación_ciudadana_y_cívica_4

30
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA EDUCACIÓN SECUNDARIA MEJORES CIUDADANOS

Upload: karin-villanueva

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Educación secundaria Editorial Tercer Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Formación_ciudadana_y_cívica_4

MEJ

ORE

S CI

UDAD

ANO

S

Ser MEJORES CIUDADANOS es reconocer a los

demás como personas: ver en el otro alguien

diferente pero próximo, con el que compartimos

el espacio y especialmente el tiempo.

Ser ciudadano es reconocer al otro, diferente

pero próximo, con el que compartimos el

espacio y especialmente el tiempo.

FORM

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

Y C

ÍVIC

A

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

MEJORES CIUDADANOS

www.grupo-etm.com

Page 2: Formación_ciudadana_y_cívica_4
Page 3: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Ser MEJORES CIUDADANOS es reconocer a los demás como personas: ver en el otro alguien diferente pero próximo, con el que

compartimos el espacio y especialmente el tiempo.

En esta época en la que se confunde la felicidad con el éxito y el éxito con el dinero, en la que se cree equivocadamente que tener es mejor que ser, aprendamos a entender que nuestras acciones

tienen consecuencias y que respetar a los demás es evitar que estas consecuencias los afecten.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

MEJORES CIUDADANOS 4FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Page 4: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Vista previa: La conversación con Andrés1. La dignidad humana2. La inviolabilidad de la dignidad humana3. La dignidad humana como fundamento

de los derechos4. Igualdad y equidad: derechos de una

persona dignaTest: ¿Respeto a los demás?¿Te atreves?: Analizar las acciones y

reaccionesBlog / Vocabulario.Tech: ForoDescarga información

Navegador

LA DIGNIDAD HUMANA: UN VALOR FUNDAMENTAL

Mapa de sitio

es un

es

es

que determina la

a una

que emana

de de los

y

un

y

sobre la base del

donde el

tiene un

posee

de la

ANTERIOR VALORES

SER HUMANO

NUESTRA VOLUNTAD

VIDA

DIGNIDAD

POR SÍ MISMO

INCONDICIONADO

IGUALDAD

ABSOLUTO

LIBERTADSEGURIDAD

RECLAMA EXISTENCIA

ACTITUD LEGITIMIDAD

RESPETO DERECHOS HUMANOS

INVIOLABLE VALOR CENTRAL

FUNDAMENTO ONTOLÓGICO

LA DIGNIDAD HUMANA

INSUSTITUIBLE

RECONOCIMIENTO

CONDICIÓN HUMANA

SUPREMO

RESPETO

VALOR INTRÍNSECO

7

Unidad 1

Recuerda lo que le dijo

Francisco a Andrés en

el caso anterior y, en

parejas, contesten estas

preguntas:¿Tú dices esa clase de

“chistes”? ¿Es correcto

repetirlos? ¿Está bien

reírnos de ellos? ¿Por

qué lo hacemos? ¿Qué

postura debemos adoptar frente a estos

comentarios?

Lee la siguiente frase propuesta por

Aristóteles:“La dignidad no consiste en nuestros

honores sino en el reconocimiento

de merecer lo que

tenemos”.Ahora, a partir de la

frase anterior, responde

a lo siguiente:¿Cómo se podría definir

la dignidad humana?

Pausa

Todas las personas merecemos respeto. Tan solo nuestra condición de ser

persona humana nos hace dignos; por ello debemos ser muy cuidadosos con

nuestras expresiones hacia los demás pues pueden atentar contra la autoestima

y dignidad de cada persona. Al igual que Francisco, en el caso anterior, podemos

estar dañando a alguien con ese tipo de comentarios. Francisco lo hizo con mala

intención pero a veces podemos considerar que lo que decimos es una broma

que solo hará reír o molestará un poco a quien estaba dirigida pero no somos

conscientes de cuánto podemos perjudicar a esa persona.

Ahora bien, ¿consideras que todas las personas son dignas de respeto? ¿Todas?

¿Una persona que asesina a otra también tiene dignidad? Estas y otras preguntas

podrán ser resueltas con criterios claros al final de esta unidad.

Además, se tocará el tema del respeto: muy importante para el reconocimiento

de la dignidad de las personas. Es importante comprender que tanto la dignidad

y el respeto se alimentan entre sí para exaltar la necesidad de ser reconocidos

y defendidos ante cualquier situación que se presente. Sin embargo, hoy en día

esta dualidad entre el respeto y la dignidad humana parece no ser prioridad y

son más bien asumidos bajo criterios parcializados y según intereses particulares

donde no prima la persona en sí; sino más bien, la situación que involucra a la

persona.

Para comprender mejor estas afirmaciones, a continuación te presentamos algunos

referentes conceptuales que serán útiles para entender mejor estos temas.

1. ¿Alguna vez has escuchado algo como lo que dijo Francisco? ¿Qué evidencia?

2. ¿Cómo se comportó cada personaje?

3. ¿Qué opinas de la actitud de cada uno?

4. Explica las siguientes frases del caso anterior:

• “El color de la piel, el aspecto físico o la condición económica no tiene nada

que ver con lo valioso que somos como personas”.

• “A ese compañero, no le guardes rencor porque seguramente no ha

descubierto lo que le gusta hacer y se dedica a molestar a los que saben

cómo hacer las cosas”.

• “Hijo, prométeme algo: si ese chico vuelve a molestarte, no te enfrentes,

sino díselo a tus profesores. La violencia no gana nada”.

5. ¿Consideras que estos padres tienen claro la importancia del respeto a la

dignidad de la persona? ¿Por qué?

Chat

Reflexiona

¿Qué piensas?

9

Unidad 1

Vista previa

La conversación con Andrés¿Qué es la dignidad humana?

¿Crees que es importante la dignidad de las

personas?

¿Qué nos hace dignos?

Andrés es un adolescente de 15 años al que le gusta

participar en todas las actividades deportivas que su

colegio organiza. Hace poco había llegado un chico

nuevo a su promoción llamado Francisco. Él se acercó

a Andrés y le dijo:

–¿No sabes que los negros no necesitan entrenar

tanto?

–¿Qué? –dijo Andrés tan sorprendido de lo que le había

dicho este chico que pensó que había escuchado mal.

–Claro –continuó–. Los negros entrenan corriendo

todos los días cuando roban. ¿No has escuchado que

un negro corriendo es un ladrón pero blanco es atleta?

–le dijo con tono burlón.

Andrés casi se lanza a Francisco para pegarle pero

afortunadamente su mejor amigo estaba cerca y pudo

detenerlo.

–Andrés, este tipo es un patán. Vamos: no te metas en

problemas por su culpa.

–No te metas conmigo ni con mi familia: te lo advierto

–alcanzó a decir Andrés mientras su amigo se lo

llevaba.

Ambos se fueron pero a Andrés estas palabras le

molestaron y le avergonzaron.

Cuando Andrés llegó a su casa, sus padres lo vieron

raro y le preguntaron por qué estaba así. Al principio

no quiso hacer sentir mal a sus papás pero después se

animó y les contó. Sus papás lo abrazaron y le dijeron

que se sentían orgullosos de cómo había actuado.

–Hijo, no debes sentirte mal por un comentario

que sabes que no es cierto. Tú debes estar siempre

seguro y orgulloso de ti mismo y de todo lo que con

esfuerzo realizas. El color de la piel, el aspecto físico o

la condición económica no tiene nada que ver con lo

valioso que somos como personas.

Su mamá agregó:

–Es cierto: ante opiniones erradas, debes mostrarte

más seguro para demostrarle su equivocación. Hijo, en

la vida siempre se presentarán situaciones o personas

que aparentemente nos vulneran, nos hacen sentir mal

o nos hacen caer; pero en nosotros está el saber cómo

enfrentar esto y sobre todo demostrarles que están

equivocados.

Su papá continuó:

–Son pruebas, hijo, que nos hacen pensar en lo que

somos y lo que hemos logrado con esfuerzo; todo ello

nos hace dignos de respeto.

Andrés se alegró mucho de haber hablado con sus

papás. Si no lo hubiera hecho, no estaría viendo la

situación desde una visión diferente; tampoco estarían

compartiendo este momento.

–Andrés, sigue entrenando –dijo su papá– es lo que te

gusta hacer y trata de ser siempre el mejor. Demuestra

que eres un buen deportista porque te esfuerzas. A ese

compañero, no le guardes rencor porque seguramente

no ha descubierto lo que le gusta hacer y se dedica a

molestar a los que saben cómo hacer las cosas.

–Hijo, prométeme algo: si ese chico vuelve a molestarte,

no te enfrentes, sino díselo a tus profesores. La violencia

no gana nada –le dijo la mamá mirándolo a los ojos.

Andrés asintió.

Se abrazaron fuertemente y Andrés se prometió

que sería el mejor deportista del colegio. Esa tarde

almorzaron más unidos que nunca.

8

Unidad 1

“Vista previa” contextualiza los contenidos de la unidad. Aquí encontrarás casos, imágenes, historietas o noticias que te ayudarán a rescatar tus conocimientos previos sobre el tema.

“Reflexiona” te presenta preguntas para que analices distintas situaciones y pienses acerca de cómo te comportas.

“¿Qué piensas?” te muestra ideas claves o introductorias sobre el tema de la unidad.

Ceder el pasoProbablemente te haya pasado esta situación: estás en la calle y necesitas cruzar pero los autos y demás vehículos no te dejan hacerlo. O tal vez has estado en auto y otro no te deja atravesar. ¿Cómo te has sentido?

Lamentablemente en nuestras ciudades es muy frecuente que no se ceda el paso: a los peatones, a los ciclistas, a otro conductor… Reflexiona y considera que si alguien le da preferencia a que el otro pase estás valorando a esa persona: su

integridad, su tiempo… su vida. Fijémonos y cuando en un cruce nos toque ser quienes cedamos el paso a una persona en silla de ruedas, a alguien empujando un coche de niños o simplemente a un transeúnte o chofer: hagámoslo. Estaremos haciendo patria al mirar al otro tan valioso como a uno.

Ser ciudadano es...

¿Qué otros valores emanan de la dignidad humana? ¿Cómo evidenciamos estos valores?

Pausa

Conversa con tu compañero más cercano acerca de lo siguiente: Si el ser humano es digno por naturaleza ¿Por qué en algunos lugares las mujeres son consideradas menos dignas que los varones? ¿Sabes cómo viven las mujeres en los pueblos árabes?

2. La inviolabilidad de la dignidad humana

Para comprender mejor la inviolabilidad de la dignidad humana, primero debemos tener en claro que la dignidad consiste en “merecer algo” en sentido favorable a la persona humana y que esta se fundamenta sobre la base del respeto por uno mismo y hacia los demás. Es semejante a un don divino, del cual no podemos despojarnos y tampoco otorgarlo a otro ser; está en nuestra propia naturaleza y por ende es intangible.En tal sentido, podemos afirmar que la dignidad humana al ser un valor intrínseco3, insustituible y supremo que tiene cada ser humano (en razón a su solo ser, independientemente de su situación económica, social y cultural, así como de sus creencias o formas de pensar) es un valor inviolable ya que no puede eximirse de la persona humana; de lo contrario se estaría negando la condición de la propia persona. Sin embargo, en la actualidad, encontramos evidencias de situaciones que atentan contra la dignidad de las personas y por ello nace la tarea del Estado y de la sociedad en general de proteger y defenderla.Al constituirse la dignidad humana como un valor supremo se sobreentiende que a partir de ella se desprenden otros valores como el respeto, la justicia, la equidad, entre otros.

3 El prefijo intrin alude a la noción de dentro. Relee nuevamente la oración y confronta tu interpretación con lo presentado en la sección Vocabulario de esta unidad.

Chat

LA DIGNIDAD HUMANA

Es un valor fácil de reconocer en uno

mismo y en los demás.

No podemos otorgarla ni está

en nuestras manos retirarla.

Reclama de nosotros una actitud de

respeto hacia todas las personas.

11

Unidad 1

¿Qué documentos que conozcas avalan la dignidad de la persona humana? Reflexiona acerca de dónde provienen estas ideas.

Link¿Sabías que en la época del Nazismo (hace menos de 80 años) se propagó la idea que los judíos, gitanos y homosexuales no eran personas?

Actualmente, por ejemplo, se quiere hacer creer que uno es persona solo a partir de su nacimiento y así aceptar el aborto.Desgraciadamente es una constante en la historia de la humanidad negar la dignidad de la persona para justificar los atentados que se cometen contra ella.

Pausa

1. La dignidad humanaMuchas veces hemos escuchado hablar sobre lo digno o digna que es alguna persona. Pero en realidad ¿qué es la dignidad? Este concepto quizás podemos asociarlo con ciertas características que hacen especial y valiosa a una persona; pero es necesario conocer y comprender la esencia de su significado. En tal sentido, tenemos que precisar que etimológicamente “dignidad” proviene del latín “dignitas” que se refiere a la cualidad de digno. Este término a su vez deriva del adjetivo del mismo idioma “dignus” que quiere decir valioso. Por ello, se puede afirmar que la dignidad de la persona tiene que ver con lo valioso de la condición humana, es decir, el respeto a ser hombre y ser mujer por sobre todo.Desde que nacemos nos hacemos dueños de un derecho natural, irremplazable, que nos hace merecedores del respeto hacia nosotros mismos y a los demás. Si miramos nuestro entorno, nos daremos cuenta que todos somos seres únicos e irrepetibles. Esta particularidad es un hecho que poseemos gracias a la dignidad; valor que se nos otorga por nuestra condición exclusivamente humana y por la cual somos seres valiosos, sea cual sea nuestra situación económica, cultural o social.

El ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su nacimiento y es inalienable1.El fundamento de la dignidad humana es nuestra condición como ser humano que nos hace merecedores de respeto, valor supremo que poseemos por nuestra sola condición humana, es semejante a un premio que recibimos desde que nacemos o como un derecho natural, en otras palabras es inherente2 a nuestro propio ser.

Antiguamente, en la época de las grandes civilizaciones de Grecia y Roma, la dignidad no era un valor inherente a la condición humana, sino un valor exclusivo, otorgado a los ciudadanos honorables o valientes de la época.En la actualidad, sabemos que cada uno de los seres humanos posee dignidad como un valor especial y en todas las etapas de su vida. No es un valor que se adquiere, ni tampoco se otorga o retira; es propio del ser humano.

1 ¿Qué significa inalienable? Trata de inferir este concepto por el contexto en el que se encuentra. Luego revisa la sección Vocabulario al final de la unidad.2 Si no entiendes el significado de inherente, trata de deducirlo volviendo a leer ese párrafo. Si lo prefieres, lee la definición que se presenta en la sección Vocabulario.

Al Estado y a la sociedad, en general, les corresponde reconocer la dignidad humana y vigilarla para que no haya violaciones de ninguna índole.

Es nuestra propia condición como ser

humano.

El fundamento de la dignidad

humana

La dignidad es un valor intrínseco, insustituible y supremo que tiene cada persona y que la hace merecedora de ciertos derechos.

10

Unidad 1

Los gráficos y cuadros son una manera de organizar la información que te facilitará su comprensión.

Encontrarás palabras resaltadas dentro de los textos. En la parte inferior de las páginas localizarás preguntas que buscan que tú infieras su significado. Al final de la unidad, en la sección Vocabulario, puedes encontrar estas definiciones.

“Ser ciudadano es...” te propone comportarte desde ya como un ciudadano a través de alguna acción concreta que puedes realizar en tu colegio, en tu casa...

El título destaca el tema que vas a trabajar en la unidad. Cada libro está compuesto por 9 unidades de 10 páginas cada una.

En el “Navegador” encontrarás los subtemas de la unidad desarrollados en acápites.

El “Mapa de Sitio” es un mapa conceptual que organiza la información de una manera muy visual dándote pistas para una mejor comprensión.

“Link” te invita a ampliar o profundizar los contenidos mostrándote datos históricos de interés, manifestaciones culturales, cifras actuales u otro tipo de información con el objetivo de que entiendas mejor lo desarrollado en la unidad.

“Pausa” te plantea hacer un alto en la lectura para que te cuestiones, reflexiones o a veces, realices un juego relacionado con el tema.

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Page 5: Formación_ciudadana_y_cívica_4

En estas páginas se desarrollan temas que te ayudarán a conocer y respetar las normas que rigen la convivencia y a la vez, te harán afirmar tu identidad de ser peruano: todo con un lenguaje directo y cercano a ti.

“Haz un click” es una cita textual o algún link de algún documento interesante que puedes leer en la Web.

El término equidad

proviene de la palabra en

latín “aéquitas”, el que

se deriva de “aequus”

que se traduce al español como igual. De

este modo, la equidad

busca la promoción

de la valoración de las

personas sin importar las

diferencias culturales,

sociales, económicas o

de sexo que presenten

entre sí. Este valor

asegura a todas las

personas condiciones de

vida dignas e igualitarias,

sin hacer diferencias

entre unos y otros.

Adaptado de www.

educa2.madrid.org

Haz un click

Eres un estudiante de

cuarto de secundaria.

Probablemente has

convivido con la mayoría

de tus compañeros

por casi una década.

Reflexiona acerca de

lo siguiente: ¿Has compartido con todos

ellos experiencias académicas y recreativas?

Ahora identifica a tres de

tus compañeros de aula

con los cuales no hayas

compartido mucho y

proponles realizar alguna

actividad juntos.

4. Igualdad y equidad: derechos de una

persona digna

Si miramos a nuestro alrededor, nos daremos cuenta que en nuestra apariencia

todos poseemos ciertos rasgos que nos hacen distintos unos de otros; y ello no

es extraño sobre todo en nuestro país donde el mestizaje se ha dado y se sigue

manifestando con fuerza, en otras palabras es una realidad latente. Sin embargo,

el ser distintos física o culturalmente, ha dado lugar a situaciones de intolerancia

y discriminación, que surgen cuando las diferencias no son respetadas ni mucho

menos valoradas; sino por el contrario, son objeto de comparación y hasta se

pretende categorizar algunos rasgos en relación a patrones “supuestamente

considerados como los mejores”. Ante situaciones como esta, donde se atenta

contra la integridad de la persona humana, olvidando su dignidad; es que se hace

necesario exaltar el derecho a la igualdad y a la equidad derivadas de la dignidad

de la persona humana como valor fundamental.

Imagínate como sería el mundo si no existiera la diversidad, si todas las

personas fuéramos iguales culturalmente hablando, ¿habría acaso lugar para

la complementariedad? Imagínate todos pensando y haciendo lo mismo ¡Que

aburrido! Sin embargo, ante lo diverso tenemos muchas posibilidades para

aprender, para crecer, para complementarnos y enriquecernos con lo valioso de las

personas que son culturalmente distintas a nosotros. Y es justamente eso diverso

y distinto que posee lo que hace que toda persona sea valiosa en sí misma. Para

comprender esto, no tienes que irte tan lejos, solo piensa en tu grupo de amigos, y

reconoce lo distinto de cada uno de ellos y como “eso distinto” lo hace a la vez único

y valioso; y sobre todo debes reconocer que al estar juntos hacen un gran equipo

porque cada uno aporta lo mejor de sí para apoyarse, crecer juntos y pasarla bien.

Lo mismo debemos hacer pero a mayor escala, a nivel de sociedad en general:

debemos reconocer que por el solo hecho de ser personas “todos somos dignos y

valiosos” y que en lugar de discriminar o hacer distinciones de “mejor o peor”, de

“bonito o feo”, debemos aprender a reconocer lo valioso de ser diferente.

Para ello se hace necesaria la disposición y actitud personal favorable, que cada uno

de nosotros debe demostrar en beneficio de la convivencia armónica sustentada

en el reconocimiento y valoración de las diferencias propias y las de los demás;

es decir, debemos asumir que esas diferencias son posibilidades de aprendizaje

y complementariedad que nos hacen mejores personas; en lugar de compararlas

y categorizarlas como “mejor” o “superior”. En este sentido, es indispensable el

reconocimiento de la dignidad y valía de todas las personas, sin distinción alguna.

Recordemos que una persona digna es aquella que respeta y valora las diferencias

y sabe convivir en una sociedad diversa como la nuestra; una persona digna no

solo exige respeto sino que respeta a los demás demostrando poseer una escala de

valores que la dignifican como persona.

La dignidad de la persona se fundamenta en el respeto y en el trato de igualdad

con equidad de todas las personas de nuestra sociedad, empezando por el entorno

social inmediato; es decir, empezando por casa, el barrio, el colegio y la sociedad

en general.

Pausa

13

Unidad 1

Formen grupos de

tres y lean la siguiente

frase de Mahatma

Gandhi:

“En cuanto alguien

comprende que obedecer leyes injustas

es contrario a su dignidad de hombre,

ninguna tiranía puede

dominarle”.

Ahora traten de interpretar la frase

anterior. Conversen

a partir de estas preguntas: ¿Quién fue

Mahatma Gandhi? ¿Por

qué es reconocido?

¿Qué significó para la

India?

Chat

3. La dignidad humana como fundamento

de los derechos

La dignidad es un valor supremo e inconmensurable4 que posee la persona

humana desde que nace, es algo inherente a nosotros mismos. La dignidad que

tenemos no depende de nuestra voluntad.

La dignidad exige de nosotros y de los demás una actitud favorable para

reconocerla y defenderla ante cualquier circunstancia. Y como valor supremo, de

él derivan una diversidad de valores tales como: la vida, la libertad, la igualdad,

la seguridad, la justicia, entre otros. Y porque estos valores se derivan del valor

supremo de la dignidad es que son considerados legítimos para la formulación y

declaración de los derechos y deberes que orientan nuestra correcta existencia y

convivencia en la sociedad.

En tal sentido, podemos concluir que la dignidad se constituye en el fundamento

de la generación de todos los derechos y deberes de la persona humana. Por

ejemplo, si no defendemos nuestra dignidad y dejamos que abusen de ella,

estaremos perdiendo a la vez otros valores indispensables.

En otras palabras, porque tenemos dignidad las personas tenemos derechos que

deben ser respetados.Haz un click

“Trata a los otros tal

como quieres que ellos

te traten a ti”.

4 El término alude a algo imposible de medir, lee nuevamente el párrafo y trata de inferir su signifi-

cado, luego confronta tus ideas con la sección Vocabulario de la unidad.

Emana valores como: la

justicia, vida, libertad,

igualdad, seguridad y

solidaridad.

Une al resto de valores a

la persona.

Determina la existencia

y legitimidad de los derechos.

Que se abren a las

necesidades que el

hombre experimenta.

Que no son categorías

axiológicas cerradas y estáticas.

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Como valor central

Genera derechos

12

Unidad 1

“Chat” es una invitación al diálogo o al debate grupal. Sabemos que tienes mucho que decir y te damos la opor-tunidad para que expongas tu parecer siempre con funda-mento.

El “Vocabulario“ te brinda definiciones sencillas y precisas.

La sección “Tech” te explica cómo practicar tu expresión oral y fundamentar tu opinión de una manera ordenada.

“Test” es un cuestionario que te ayuda a que te conozcas más y te propongas mejorar.

“Blog” te brinda una dirección Web en la que encontrarás una lectura interesante que te permite profundizar el tema. A partir de ella se proponen preguntas y actividades para comprenderlo mejor.

“Descarga información” te permite repasar de una manera entretenida, promoviendo la comprensión lectora, los juegos, el aprender haciendo, la investigación y la metacognición.

Tech

Vocabulario

• Inalienable: Cualidad de algo que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni renunciar, ni ceder ni vender le-galmente.• Inherente: Característica de algo que por su naturaleza está unido a algo o no se puede separar de ello.• Intangible: Manera de ser de algo que no puede o no debe tocarse.

• Intrínseco: Valor o cualidad que tiene una cosa por sí misma y no por causas ajenas.• Inconmensurable: Algo que no se puede medir debido a su gran magnitud. • Tiranía: Gobierno que está dirigido por un tirano, es de-cir, una persona que ejerce de manera abusiva su poder, fuerza o superioridad.

ForoAntes de la presentación del foro:1. Elijan un coordinador encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran: dirigir la participación de los expositores, determinar el tiempo disponible para cada uno, señalar el orden de las intervenciones y dar el derecho de palabra. Al final, presentar un resumen de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o discordantes.

2. Escojan a los expositores quienes discutirán acerca del tema. Ellos tratarán de que su exposición se dé en forma sencilla y ordenada. Los expositores no se deben desviar del tema y seguirán las normas del coordinador. Deben evitar, durante la presentación, las referencias personales.3. Elijan al secretario que mantiene el orden y la disciplina durante el foro y toma nota sobre lo tratado.

Durante la presentación del foro:1. El moderador, presenta al grupo, realiza una breve introducción sobre el tema e invita a que los expositores den su punto de vista en orden.

2. Los expositores proponen sus ideas con respeto.Después de la presentación del foro:1. El moderador da unos minutos de descanso a los expositores y público, mientras él pide al secretario un informe de los puntos más importantes.

2. Se llama al público a la sala y el moderador formula conclusiones generales sobre el tema abordado.3. Registren esas conclusiones en su cuaderno.

¿Sabes qué es un Foro?Es una técnica de expresión oral en la cual varias personas dis-cuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica tiene diversas ventajas: • Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo.• Posibilita la expresión de una manera informal y con pocas limitaciones. • Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo acerca del tema tratado.• El auditorio puede reflexionar también acerca del tema.

1. Lee el siguiente texto:“La dignidad del ser humano es un valor único que fácil-mente puede reconocerse. Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su particular potencial genético, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto”.

2. Forma un grupo de cinco integrantes y a partir del texto anterior organicen la presentación de un foro acerca del tema de la dignidad de la persona humana.

15

Unidad 1

Test

¿Te atreves?

¿Respeto a los demás?Probablemente lo primero que quieres responder es: SÍ. Pero este es un espacio no para marcar la respuesta correcta

(no existen) sino para que seas sincero contigo mismo y tengas la oportunidad de conocerte más. Solo el que sabe cuál

es su situación real puede luego mejorar.A continuación te presentamos algunas situaciones que te pueden resultar familiares. Si no lo son, trata de ponerte en

el caso para resolverlas. Léelas y marca:• La columna A si es algo muy frecuente en ti.• La columna B si no es nada frecuente en ti.

Blog

Ve a la siguiente página:http://www.ideasrapidas.org/dignidad.htmLee el artículo y a partir de ello, responde: a) ¿Cuál es la base de la dignidad humana?b) ¿Cuándo la dignidad humana no se respeta? Propón ejemplos.c) ¿En qué se relaciona la libertad con la dignidad humana?

Normas de disciplina1. Interrumpo a las personas cuando están hablando. 2. No me importa si piensan que tengo buena educación o no.3. Me han dicho que a veces mis bromas no son de buen gusto.4. Me da risa cuando una persona no puede salir bien de una situación embarazosa.5. Si alguien opina algo contrario a lo que yo pienso: trato de sabotear sus ideas.6. Considero que existen personas que no son dignas de respeto.7. Para hacerme respetar por los demás recurro a veces a amenazas y conductas agresivas.8. Cuando tengo que demostrarle a alguien que se ha equivocado, no me importa la manera

que le trasmito el mensaje.9. Creo que hay personas que no merecen que se respete su dignidad.

SÍITEMS

NO

Si marcaste más veces A: Es necesario que reflexiones acerca de tus actitudes frente a los demás. Recuerda que aceptar la dignidad de las personas es demostrar cada día con nuestra conducta que entendemos el concepto de respeto. Mejora tu manera de proceder. No vaya a ser que la gente se aleje de ti por temor a ser violentado.Si marcaste más veces B: Entiendes que la dignidad de las personas no es un concepto abstracto sino que se hace vida con cada una de tus acciones. Sigue esforzándote en respetar a las personas que te rodean. Seguramente las personas que te quieren valoran tu manera de ser.

Analizar las acciones y reacciones.Ahora que conoces los resultados… ponte en acción: 1. En un block crea una tabla de dos columnas que tenga como títulos: ACCIONES y REACCIONES.2. Durante una semana registra situaciones en un diario personal, en las que hayas fomentado y puesto en práctica el respeto por los demás en tu casa y el colegio. Escríbelas en la columna de ACCIONES.

3. Fíjate en las consecuencias de cada una de las situa-ciones que registres y descríbelas en la columna RE-ACCIONES.

4. Elabora una breve presentación en PowerPoint acerca de los beneficios del respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos.

5. Finalmente coordina con los profesores para que compartan estos materiales a los estudiantes de otros grados.14

Unidad 1

RESPONDE¿Qué significa para ti la dignidad humana? ¿Por qué es importante respetarla?

1.

¿Por qué se afirma que los valores y derechos vigentes emanan de la dignidad de

2. la persona humana?¿Consideras que actualmente existe un verdadero respeto a la dignidad humana?

3. Fundamenta tu respuesta.

Descargainformación

1. Lee cada enunciado y podrás completarlo si ordenas correctamente las letras de

la palabra escondida. Constituye un valor valioso, intrínseco y supremo.

Actitud para reconocer y aceptar a la dignidad como un valor supremo e

inviolable.

Fundamento que le otorga valor a la dignidad humana.

MATERIALES Tres imágenes grandes y vistosas, un pliego de cartulina, goma, tijeras.PROCEDIMIENTO

1. Profundiza acerca del tema de la dignidad humana.2. Recaba información y datos interesantes acerca de este tema.

3. Identifica una problemática relacionada a la dignidad de la persona

humana: puede ser que ocurra en nuestro país, en nuestro continente

o si lo prefieres, en cualquier parte del mundo.4. Selecciona tres imágenes de acuerdo a los siguientes criterios:

• Imagen 1: debe permitir explicitar el hecho que será el punto

importante a tratar, es decir, la problemática identificada.• Imagen 2: debe plasmar las consecuencias del hecho presentado en

la imagen 1.• Imagen 3: debe trasmitir la solución del hecho presentado en la

imagen 1. 5. Pega las imágenes en la cartulina de una manera creativa.

6. Decora la cartulina. Debes considerar que debe captar la atención de

los demás. 7. Expongan sus trabajos de tal manera que expliquen la situación que

vulnere la dignidad humana: sus causas y la posible alternativa de

solución.

JUEGA: ANAGRAMAS

INVESTIGA1. Ingresa a la página Web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e investiga cuál es la situación del respeto a la dignidad humana y en especial de los derechos humanos. Debes escoger un país por continente. Realiza un análisis crítico comparativo.2. Una vez que ya hayas elegido los países, puedes acudir a otras fuentes de Internet. Por ejemplo, organismos nacionales o internacionales que velan por la dignidad y derechos de las personas.

3. Si lo ves por conveniente, incluye imágenes sobre la temática u otro material que consideres importante. REFLEXIONO CÓMO APRENDO¿Qué aprendí en esta unidad?¿Cómo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que aprendí?¿A qué me compromete?

APRENDE HACIENDO: UNA MATRIZ DE TRES IMÁGENES

Descargainformación

D A I G D I D NPALABRAS

O L O C T G O N O I

R T E S O E PPALABRAS

PALABRAS

16

Unidad 1

“¿Te atreves?” te anima a tomar decisiones y a comprometerte a asumir alguna actitud o realizar alguna acción que te haga mejor ciudadano, mejor persona.

Page 6: Formación_ciudadana_y_cívica_4

UNIDAD

LA DIGNIDAD HUMANA: UN VALOR FUNDAMENTAL

VISTA PREVIA La conversación con Andrés 8 REFLEXIONA ¿QUÉ PIENSAS? 91. La dignidad humana 102. La inviolabilidad de la dignidad humana 113. La dignidad humana como fundamento de los derechos 124. Igualdad y equidad: derechos de una persona digna 13TEST ¿Respeto a los demás?¿TE ATREVES? Analizar las acciones y reaccionesBLOG

14

VOCABULARIOTech: Foro 15

DESCARGA INFORMACIÓNAPRENDE HACIENDO: Una matriz de tres imágenes 16

INTERCULTURALIDAD YPERUANIDAD

VISTA PREVIA La fiesta de Lucía 18REFLEXIONA ¿QUÉ PIENSAS? 191. La interculturalidad2. Relaciones interculturales 20

3. La comunicación intercultural en una nación diversa 214. Sentido de pertenencia 225. Ser peruano 23TEST ¿Valoro mi cultura?¿TE ATREVES? Hacer un examen a concienciaBLOG

24

VOCABULARIOTECH: Mesa Redonda 25

DESCARGA INFORMACIÓNAPRENDE HACIENDO: Un afiche

26

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ

VISTA PREVIA El mejor robot 28REFLEXIONA ¿QUÉ PIENSAS? 291. El valor del pluralismo 302. La violencia: un problema de convivencia 313. La reconciliación nacional 324. El Acuerdo Nacional 33TEST ¿Fomento una cultura de paz?¿TE ATREVES? Proponer soluciones en consensoBLOG

34

VOCABULARIOTECH: Panel 35

DESCARGA INFORMACIÓNAPRENDE HACIENDO: Un cuento 36

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

VISTA PREVIA Dos casos para reflexionar 38REFLEXIONA ¿QUÉ PIENSAS? 391. Los derechos humanos en la legislación peruana 402. Organismos para la defensa de los Derechos Humanos 413. Respeto y garantías de los Derechos Humanos 424. Órganos e instancias de defensa de los derechos constitucionales 43TEST ¿Respeto los derechos de las personas?¿TE ATREVES? Montar un teatro de títeresBLOG

44

VOCABULARIOTECH: Torbellino de ideas 45

DESCARGA INFORMACIÓNAPRENDE HACIENDO: Un álbum 46

1

2

3

4

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

MEJORES CIUDADANOS 4

7

17

27

37

Page 7: Formación_ciudadana_y_cívica_4

DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

VISTA PREVIA ¿Y dónde está la democracia? 48REFLEXIONA ¿QUÉ PIENSAS? 491. Estado de derecho 502. La convivencia pacífica 513. Instituciones que resuelven conflictos 524. Mecanismos para resolver conflictos 53TEST ¿Entiendo la democracia en el aula?¿TE ATREVES? Comprometerte con los derechos de los demásBLOG

54

VOCABULARIOTECH: Conversatorio 55

DESCARGA INFORMACIÓNAPRENDE HACIENDO: Unos pergaminos 56

TODOS SOMOS CIUDADANOS

VISTA PREVIA El hormiguero más grande del mundo 58REFLEXIONA ¿QUÉ PIENSAS? 591. La ciudadanía2. La participación ciudadana 60

3. Las organizaciones civiles4. Participación política y convivencia democrática 61

5. Partidos políticos en el Perú 626. Participación electoral 63TEST ¿Ejerzo mi ciudadanía?¿TE ATREVES? Participar en una obra socialBLOG

64

VOCABULARIOTECH: Phillips 66 65

DESCARGA INFORMACIÓNAPRENDE HACIENDO: Una primera plana 66

EL ESTADO PERUANO

VISTA PREVIA ¿De los malos el mejor? 68REFLEXIONA ¿QUÉ PIENSAS? 691. Ética, verdad y política 702. La organización del Estado Peruano 712. La organización del Estado Peruano 723. La importancia del régimen constitucional4. Estado de derecho y gobernabilidad 73

TEST ¿Pongo en práctica la noción de Estado de derecho?¿TE ATREVES? Realizar una encuesta acerca de la organización del EstadoBLOG

74

VOCABULARIOTECH: Discusión 75

DESCARGA INFORMACIÓNAPRENDE HACIENDO: Una historieta 76

SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA

VISTA PREVIA Que el miedo no nos paralice 78REFLEXIONA ¿QUÉ PIENSAS? 791. Seguridad y Defensa Nacional 802. Identificación de amenazas3. Seguridad Nacional 81

4. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 824. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 83TEST ¿Soy una posible víctima de la delincuencia?¿TE ATREVES? Elaborar un proyecto de prevenciónBLOG

84

VOCABULARIOTECH: Discusión controversial 85

DESCARGA INFORMACIÓNAPRENDE HACIENDO: Una cruz categorial 86

SOMOS PARTE DE LA DEFENSA CIVIL

VISTA PREVIA El simulacro 88REFLEXIONA ¿QUÉ PIENSAS? 891. Sistema Nacional de Defensa Civil2. Instituto Nacional de Defensa Civil 90

3. Los Comités de Defensa Civil 914. Brigadas de Defensa Civil 925. Prevenir ante un sismo 93TEST ¿Soy precavido?¿TE ATREVES? Preparar una mochila de emergenciaBLOG

94

VOCABULARIOTECH: Juego de roles 95

DESCARGA INFORMACIÓNAPRENDE HACIENDO: Un collage 96

5

6

7

8

9

47

57

67

77

87

Page 8: Formación_ciudadana_y_cívica_4
Page 9: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Vista previa: La conversación con Andrés1. La dignidad humana2. La inviolabilidad de la dignidad humana3. La dignidad humana como fundamento

de los derechos4. Igualdad y equidad: derechos de una

persona dignaTest: ¿Respeto a los demás?¿Te atreves?: Analizar las acciones y

reaccionesBlog / Vocabulario.Tech: ForoDescarga información

Navegador

LA DIGNIDAD HUMANA: UN VALOR FUNDAMENTAL

Mapa de sitio

es un

es

es

que determina la

a una

que emana

de de los

y

un

y

sobre la base del

donde el

tiene un

posee

de la

ANTERIOR VALORES

SER HUMANO

NUESTRA VOLUNTAD

VIDA

DIGNIDAD

POR SÍ MISMO

INCONDICIONADO

IGUALDAD

ABSOLUTO

LIBERTADSEGURIDAD

RECLAMA EXISTENCIA

ACTITUD LEGITIMIDAD

RESPETO DERECHOS HUMANOS

INVIOLABLE VALOR CENTRAL

FUNDAMENTO ONTOLÓGICO

LA DIGNIDAD HUMANA

INSUSTITUIBLE

RECONOCIMIENTO

CONDICIÓN HUMANA

SUPREMO

RESPETO

VALOR INTRÍNSECO

7

Unidad 1

Page 10: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Vista previa

La conversación con Andrés

¿Qué es la dignidad humana?

¿Crees que es importante la dignidad de las personas?

¿Qué nos hace dignos?

Andrés es un adolescente de 15 años al que le gusta participar en todas las actividades deportivas que su colegio organiza. Hace poco había llegado un chico nuevo a su promoción llamado Francisco. Él se acercó a Andrés y le dijo:

–¿No sabes que los negros no necesitan entrenar tanto?

–¿Qué? –dijo Andrés tan sorprendido de lo que le había dicho este chico que pensó que había escuchado mal.

–Claro –continuó–. Los negros entrenan corriendo todos los días cuando roban. ¿No has escuchado que un negro corriendo es un ladrón pero blanco es atleta? –le dijo con tono burlón.

Andrés casi se lanza a Francisco para pegarle pero afortunadamente su mejor amigo estaba cerca y pudo detenerlo.

–Andrés, este tipo es un patán. Vamos: no te metas en problemas por su culpa.

–No te metas conmigo ni con mi familia: te lo advierto –alcanzó a decir Andrés mientras su amigo se lo llevaba.

Ambos se fueron pero a Andrés estas palabras le molestaron y le avergonzaron.

Cuando Andrés llegó a su casa, sus padres lo vieron raro y le preguntaron por qué estaba así. Al principio no quiso hacer sentir mal a sus papás pero después se animó y les contó. Sus papás lo abrazaron y le dijeron que se sentían orgullosos de cómo había actuado.

–Hijo, no debes sentirte mal por un comentario que sabes que no es cierto. Tú debes estar siempre seguro y orgulloso de ti mismo y de todo lo que con esfuerzo realizas. El color de la piel, el aspecto físico o la condición económica no tiene nada que ver con lo valioso que somos como personas.

Su mamá agregó:

–Es cierto: ante opiniones erradas, debes mostrarte más seguro para demostrarle su equivocación. Hijo, en la vida siempre se presentarán situaciones o personas que aparentemente nos vulneran, nos hacen sentir mal o nos hacen caer; pero en nosotros está el saber cómo enfrentar esto y sobre todo demostrarles que están equivocados.

Su papá continuó:

–Son pruebas, hijo, que nos hacen pensar en lo que somos y lo que hemos logrado con esfuerzo; todo ello nos hace dignos de respeto.

Andrés se alegró mucho de haber hablado con sus papás. Si no lo hubiera hecho, no estaría viendo la situación desde una visión diferente; tampoco estarían compartiendo este momento.

–Andrés, sigue entrenando –dijo su papá– es lo que te gusta hacer y trata de ser siempre el mejor. Demuestra que eres un buen deportista porque te esfuerzas. A ese compañero, no le guardes rencor porque seguramente no ha descubierto lo que le gusta hacer y se dedica a molestar a los que saben cómo hacer las cosas.

–Hijo, prométeme algo: si ese chico vuelve a molestarte, no te enfrentes, sino díselo a tus profesores. La violencia no gana nada –le dijo la mamá mirándolo a los ojos.

Andrés asintió.

Se abrazaron fuertemente y Andrés se prometió que sería el mejor deportista del colegio. Esa tarde almorzaron más unidos que nunca.

8

Unidad 1

Page 11: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Recuerda lo que le dijo Francisco a Andrés en el caso anterior y, en parejas, contesten estas preguntas:¿Tú dices esa clase de “chistes”? ¿Es correcto repetirlos? ¿Está bien reírnos de ellos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Qué postura debemos adoptar frente a estos comentarios?

Lee la siguiente frase propuesta por Aristóteles:“La dignidad no consiste en nuestros honores sino en el reconocimiento de merecer lo que tenemos”.Ahora, a partir de la frase anterior, responde a lo siguiente:¿Cómo se podría definir la dignidad humana?

Pausa

Todas las personas merecemos respeto. Tan solo nuestra condición de ser persona humana nos hace dignos; por ello debemos ser muy cuidadosos con nuestras expresiones hacia los demás pues pueden atentar contra la autoestima y dignidad de cada persona. Al igual que Francisco, en el caso anterior, podemos estar dañando a alguien con ese tipo de comentarios. Francisco lo hizo con mala intención pero a veces podemos considerar que lo que decimos es una broma que solo hará reír o molestará un poco a quien estaba dirigida pero no somos conscientes de cuánto podemos perjudicar a esa persona.

Ahora bien, ¿consideras que todas las personas son dignas de respeto? ¿Todas? ¿Una persona que asesina a otra también tiene dignidad? Estas y otras preguntas podrán ser resueltas con criterios claros al final de esta unidad.

Además, se tocará el tema del respeto: muy importante para el reconocimiento de la dignidad de las personas. Es importante comprender que tanto la dignidad y el respeto se alimentan entre sí para exaltar la necesidad de ser reconocidos y defendidos ante cualquier situación que se presente. Sin embargo, hoy en día esta dualidad entre el respeto y la dignidad humana parece no ser prioridad y son más bien asumidos bajo criterios parcializados y según intereses particulares donde no prima la persona en sí; sino más bien, la situación que involucra a la persona.

Para comprender mejor estas afirmaciones, a continuación te presentamos algunos referentes conceptuales que serán útiles para entender mejor estos temas.

1. ¿Alguna vez has escuchado algo como lo que dijo Francisco? ¿Qué evidencia?2. ¿Cómo se comportó cada personaje? 3. ¿Qué opinas de la actitud de cada uno?4. Explica las siguientes frases del caso anterior:

• “El color de la piel, el aspecto físico o la condición económica no tiene nada que ver con lo valioso que somos como personas”.

• “A ese compañero, no le guardes rencor porque seguramente no ha descubierto lo que le gusta hacer y se dedica a molestar a los que saben cómo hacer las cosas”.

• “Hijo, prométeme algo: si ese chico vuelve a molestarte, no te enfrentes, sino díselo a tus profesores. La violencia no gana nada”.

5. ¿Consideras que estos padres tienen claro la importancia del respeto a la dignidad de la persona? ¿Por qué?

Chat

Reflexiona

¿Qué piensas?

9

Unidad 1

Page 12: Formación_ciudadana_y_cívica_4

¿Qué documentos que conozcas avalan la dignidad de la persona humana? Reflexiona acerca de dónde provienen estas ideas.

Link

¿Sabías que...?

En la época del Nazismo (hace menos de 80 años) se propagó la idea que los judíos, gitanos y homosexuales no eran personas.

Actualmente, por ejemplo, se quiere hacer creer que uno es persona solo a partir de su nacimiento y así aceptar el aborto.

Desgraciadamente es una constante en la historia de la humanidad negar la dignidad de la persona para justificar los atentados que se cometen contra ella.

Pausa

1. La dignidad humanaMuchas veces hemos escuchado hablar sobre lo digno o digna que es alguna persona. Pero en realidad ¿qué es la dignidad? Este concepto quizás podemos asociarlo con ciertas características que hacen especial y valiosa a una persona; pero es necesario conocer y comprender la esencia de su significado.

En tal sentido, tenemos que precisar que etimológicamente “dignidad” proviene del latín “dignitas” que se refiere a la cualidad de digno. Este término a su vez deriva del adjetivo del mismo idioma “dignus” que quiere decir valioso. Por ello, se puede afirmar que la dignidad de la persona tiene que ver con lo valioso de la condición humana, es decir, el respeto a ser hombre y ser mujer por sobre todo.

Desde que nacemos nos hacemos dueños de un derecho natural, irremplazable, que nos hace merecedores del respeto hacia nosotros mismos y a los demás. Si miramos nuestro entorno, nos daremos cuenta que todos somos seres únicos e irrepetibles. Esta particularidad es un hecho que poseemos gracias a la dignidad; valor que se nos otorga por nuestra condición exclusivamente humana y por la cual somos seres valiosos, sea cual sea nuestra situación económica, cultural o social.

El ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su nacimiento y es inalienable1.

El fundamento de la dignidad humana es nuestra condición como ser humano que nos hace merecedores de respeto, valor supremo que poseemos por nuestra sola condición humana, es semejante a un premio que recibimos desde que nacemos o como un derecho natural, en otras palabras es inherente2 a nuestro propio ser.

Antiguamente, en la época de las grandes civilizaciones de Grecia y Roma, la dignidad no era un valor inherente a la condición humana, sino un valor exclusivo, otorgado a los ciudadanos honorables o valientes de la época.

En la actualidad, sabemos que cada uno de los seres humanos posee dignidad como un valor especial y en todas las etapas de su vida. No es un valor que se adquiere, ni tampoco se otorga o retira; es propio del ser humano.

1 ¿Qué significa inalienable? Trata de inferir este concepto por el contexto en el que se encuentra. Luego revisa la sección Vocabulario al final de la unidad.

2 Si no entiendes el significado de inherente, trata de deducirlo volviendo a leer ese párrafo. Si lo prefieres, lee la definición que se presenta en la sección Vocabulario.

Al Estado y a la sociedad, en general, les corresponde reconocer la dignidad humana y vigilarla para que no haya violaciones de

ninguna índole.

Es nuestra propia condición como ser

humano.

El fundamento

de la dignidad humana

La dignidad es un valor intrínseco, insustituible y supremo que tiene cada persona y que la hace merecedora de ciertos

derechos.

10

Unidad 1

Page 13: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Ceder el pasoProbablemente te haya pasado esta situación: estás en la calle y necesitas cruzar pero los autos y demás vehículos no te dejan hacerlo. O tal vez has estado en auto y otro no te deja atravesar. ¿Cómo te has sentido? Lamentablemente en nuestras ciudades es muy frecuente que no se ceda el paso: a los peatones, a los ciclistas, a otro conductor… Reflexiona y considera que si alguien le da preferencia a que el otro pase estás valorando a esa persona: su integridad, su tiempo… su vida. Fijémonos y cuando en un cruce nos toque ser quienes cedamos el paso a una persona en silla de ruedas, a alguien empujando un coche de niños o simplemente a un transeúnte o chofer: hagámoslo. Estaremos haciendo patria al mirar al otro tan valioso como a uno.

Ser ciudadano es...

¿Qué otros valores emanan de la dignidad humana? ¿Cómo evidenciamos estos valores?

Pausa

Conversa con tu compañero más cercano acerca de lo siguiente: Si el ser humano es digno por naturaleza ¿Por qué en algunos lugares las mujeres son consideradas menos dignas que los varones? ¿Sabes cómo viven las mujeres en los pueblos árabes?

2. La inviolabilidad de la dignidad humana

Para comprender mejor la inviolabilidad de la dignidad humana, primero debemos tener en claro que la dignidad consiste en “merecer algo” en sentido favorable a la persona humana y que esta se fundamenta sobre la base del respeto por uno mismo y hacia los demás. Es semejante a un don divino, del cual no podemos despojarnos y tampoco otorgarlo a otro ser; está en nuestra propia naturaleza y por ende es intangible.

En tal sentido, podemos afirmar que la dignidad humana al ser un valor intrínseco3, insustituible y supremo que tiene cada ser humano (en razón a su solo ser, independientemente de su situación económica, social y cultural, así como de sus creencias o formas de pensar) es un valor inviolable ya que no puede eximirse de la persona humana; de lo contrario se estaría negando la condición de la propia persona. Sin embargo, en la actualidad, encontramos evidencias de situaciones que atentan contra la dignidad de las personas y por ello nace la tarea del Estado y de la sociedad en general de proteger y defenderla.

Al constituirse la dignidad humana como un valor supremo se sobreentiende que a partir de ella se desprenden otros valores como el respeto, la justicia, la equidad, entre otros.

3 El prefijo intrin alude a la noción de dentro. Relee nuevamente la oración y confronta tu interpretación con lo presentado en la sección Vocabulario de esta unidad.

Chat

LA DIGNIDAD HUMANA

Es un valor fácil de reconocer en uno

mismo y en los demás.

No podemos otorgarla ni está

en nuestras manos retirarla.

Reclama de nosotros una actitud de

respeto hacia todas las personas.

11

Unidad 1

Page 14: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Formen grupos de tres y lean la siguiente frase de Mahatma Gandhi:

“En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle”.Ahora traten de interpretar la frase anterior. Conversen a partir de estas preguntas: ¿Quién fue Mahatma Gandhi? ¿Por qué es reconocido? ¿Qué significó para la India?

Chat

3. La dignidad humana como fundamento de los derechos

La dignidad es un valor supremo e inconmensurable4 que posee la persona humana desde que nace, es algo inherente a nosotros mismos. La dignidad que tenemos no depende de nuestra voluntad.

La dignidad exige de nosotros y de los demás una actitud favorable para reconocerla y defenderla ante cualquier circunstancia. Y como valor supremo, de él derivan una diversidad de valores tales como: la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la justicia, entre otros. Y porque estos valores se derivan del valor supremo de la dignidad es que son considerados legítimos para la formulación y declaración de los derechos y deberes que orientan nuestra correcta existencia y convivencia en la sociedad.

En tal sentido, podemos concluir que la dignidad se constituye en el fundamento de la generación de todos los derechos y deberes de la persona humana. Por ejemplo, si no defendemos nuestra dignidad y dejamos que abusen de ella, estaremos perdiendo a la vez otros valores indispensables.

En otras palabras, porque tenemos dignidad las personas tenemos derechos que deben ser respetados.

Haz un click

“Trata a los otros tal como quieres que ellos te traten a ti”.

4 El término alude a algo imposible de medir, lee nuevamente el párrafo y trata de inferir su signifi-cado, luego confronta tus ideas con la sección Vocabulario de la unidad.

Emana valores como: la justicia, vida, libertad, igualdad, seguridad y

solidaridad.

Une al resto de valores a la persona.

Determina la existencia y legitimidad de los

derechos.

Que se abren a las necesidades que el

hombre experimenta.

Que no son categorías axiológicas cerradas y

estáticas.

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Como valor central

Genera derechos

12

Unidad 1

Page 15: Formación_ciudadana_y_cívica_4

El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus” que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales, económicas o de sexo que presenten entre sí. Este valor asegura a todas las personas condiciones de vida dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros.

Adaptado de www.educa2.madrid.org

Haz un click

Eres un estudiante de cuarto de secundaria. Probablemente has convivido con la mayoría de tus compañeros por casi una década. Reflexiona acerca de lo siguiente: ¿Has compartido con todos ellos experiencias académicas y recreativas? Ahora identifica a tres de tus compañeros de aula con los cuales no hayas compartido mucho y proponles realizar alguna actividad juntos.

4. Igualdad y equidad: derechos de una persona digna

Si miramos a nuestro alrededor, nos daremos cuenta que en nuestra apariencia todos poseemos ciertos rasgos que nos hacen distintos unos de otros; y ello no es extraño sobre todo en nuestro país donde el mestizaje se ha dado y se sigue manifestando con fuerza, en otras palabras es una realidad latente. Sin embargo, el ser distintos física o culturalmente, ha dado lugar a situaciones de intolerancia y discriminación, que surgen cuando las diferencias no son respetadas ni mucho menos valoradas; sino por el contrario, son objeto de comparación y hasta se pretende categorizar algunos rasgos en relación a patrones “supuestamente considerados como los mejores”. Ante situaciones como esta, donde se atenta contra la integridad de la persona humana, olvidando su dignidad; es que se hace necesario exaltar el derecho a la igualdad y a la equidad derivadas de la dignidad de la persona humana como valor fundamental.

Imagínate como sería el mundo si no existiera la diversidad, si todas las personas fuéramos iguales culturalmente hablando, ¿habría acaso lugar para la complementariedad? Imagínate todos pensando y haciendo lo mismo ¡Que aburrido! Sin embargo, ante lo diverso tenemos muchas posibilidades para aprender, para crecer, para complementarnos y enriquecernos con lo valioso de las personas que son culturalmente distintas a nosotros. Y es justamente eso diverso y distinto que posee lo que hace que toda persona sea valiosa en sí misma. Para comprender esto, no tienes que irte tan lejos, solo piensa en tu grupo de amigos, y reconoce lo distinto de cada uno de ellos y como “eso distinto” lo hace a la vez único y valioso; y sobre todo debes reconocer que al estar juntos hacen un gran equipo porque cada uno aporta lo mejor de sí para apoyarse, crecer juntos y pasarla bien. Lo mismo debemos hacer pero a mayor escala, a nivel de sociedad en general: debemos reconocer que por el solo hecho de ser personas “todos somos dignos y valiosos” y que en lugar de discriminar o hacer distinciones de “mejor o peor”, de “bonito o feo”, debemos aprender a reconocer lo valioso de ser diferente.

Para ello se hace necesaria la disposición y actitud personal favorable, que cada uno de nosotros debe demostrar en beneficio de la convivencia armónica sustentada en el reconocimiento y valoración de las diferencias propias y las de los demás; es decir, debemos asumir que esas diferencias son posibilidades de aprendizaje y complementariedad que nos hacen mejores personas; en lugar de compararlas y categorizarlas como “mejor” o “superior”. En este sentido, es indispensable el reconocimiento de la dignidad y valía de todas las personas, sin distinción alguna. Recordemos que una persona digna es aquella que respeta y valora las diferencias y sabe convivir en una sociedad diversa como la nuestra; una persona digna no solo exige respeto sino que respeta a los demás demostrando poseer una escala de valores que la dignifican como persona.

La dignidad de la persona se fundamenta en el respeto y en el trato de igualdad con equidad de todas las personas de nuestra sociedad, empezando por el entorno social inmediato; es decir, empezando por casa, el barrio, el colegio y la sociedad en general.

Pausa

13

Unidad 1

Page 16: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Test

¿Te atreves?

¿Respeto a los demás?Probablemente lo primero que quieres responder es: SÍ. Pero este es un espacio no para marcar la respuesta correcta (no existen) sino para que seas sincero contigo mismo y tengas la oportunidad de conocerte más. Solo el que sabe cuál es su situación real puede luego mejorar.

A continuación te presentamos algunas situaciones que te pueden resultar familiares. Si no lo son, trata de ponerte en el caso para resolverlas. Léelas y marca:

• La columna A si es algo muy frecuente en ti.

• La columna B si no es nada frecuente en ti.

Blog

Ve a la siguiente página:

http://www.ideasrapidas.org/dignidad.htm

Lee el artículo y a partir de ello, responde:

a) ¿Cuál es la base de la dignidad humana?

b) ¿Cuándo la dignidad humana no se respeta? Propón ejemplos.

c) ¿En qué se relaciona la libertad con la dignidad humana?

Normas de disciplina

1. Interrumpo a las personas cuando están hablando.

2. No me importa si piensan que tengo buena educación o no.

3. Me han dicho que a veces mis bromas no son de buen gusto.

4. Me da risa cuando una persona no puede salir bien de una situación embarazosa.

5. Si alguien opina algo contrario a lo que yo pienso: trato de sabotear sus ideas.

6. Considero que existen personas que no son dignas de respeto.

7. Para hacerme respetar por los demás recurro a veces a amenazas y conductas agresivas.

8. Cuando tengo que demostrarle a alguien que se ha equivocado, no me importa la manera que le trasmito el mensaje.

9. Creo que hay personas que no merecen que se respete su dignidad.

SÍITEMS NO

Si marcaste más veces A: Es necesario que reflexiones acerca de tus actitudes frente a los demás. Recuerda que aceptar la dignidad de las personas es demostrar cada día con nuestra conducta que entendemos el concepto de respeto. Mejora tu manera de proceder. No vaya a ser que la gente se aleje de ti por temor a ser violentado.

Si marcaste más veces B: Entiendes que la dignidad de las personas no es un concepto abstracto sino que se hace vida con cada una de tus acciones. Sigue esforzándote en respetar a las personas que te rodean. Seguramente las personas que te quieren valoran tu manera de ser.

Ahora que conoces los resultados… ponte en acción: Analizar las acciones y reacciones.

1. En un block crea una tabla de dos columnas que tenga como títulos: ACCIONES y REACCIONES.

2. Durante una semana registra situaciones en un diario personal, en las que hayas fomentado y puesto en práctica el respeto por los demás en tu casa y el colegio. Escríbelas en la columna de ACCIONES.

3. Fíjate en las consecuencias de cada una de las situa-ciones que registres y descríbelas en la columna RE-ACCIONES.

4. Elabora una breve presentación en PowerPoint acerca de los beneficios del respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos.

5. Finalmente coordina con los profesores para que compartan estos materiales a los estudiantes de otros grados.14

Unidad 1

Page 17: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Tech

Vocabulario

• Inalienable: Cualidad de algo que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni renunciar, ni ceder ni vender le-galmente.

• Inherente: Característica de algo que por su naturaleza está unido a algo o no se puede separar de ello.

• Intangible: Manera de ser de algo que no puede o no debe tocarse.

• Intrínseco: Valor o cualidad que tiene una cosa por sí misma y no por causas ajenas.

• Inconmensurable: Algo que no se puede medir debido a su gran magnitud.

• Tiranía: Gobierno que está dirigido por un tirano, es de-cir, una persona que ejerce de manera abusiva su poder, fuerza o superioridad.

Foro

Antes de la presentación del foro:

1. Elijan un coordinador encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran: dirigir la participación de los expositores, determinar el tiempo disponible para cada uno, señalar el orden de las intervenciones y dar el derecho de palabra. Al final, presentar un resumen de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o discordantes.

2. Escojan a los expositores quienes discutirán acerca del tema. Ellos tratarán de que su exposición se dé en forma sencilla y ordenada. Los expositores no se deben desviar del tema y seguirán las normas del coordinador. Deben evitar, durante la presentación, las referencias personales.

3. Elijan al secretario que mantiene el orden y la disciplina durante el foro y toma nota sobre lo tratado.

Durante la presentación del foro:

1. El moderador, presenta al grupo, realiza una breve introducción sobre el tema e invita a que los expositores den su punto de vista en orden.

2. Los expositores proponen sus ideas con res-peto.

Después de la presentación del foro:

1. El moderador da unos minutos de descanso a los expositores y público, mientras él pide al secretario un informe de los puntos más importantes.

2. Se llama al público a la sala y el moderador formula conclusiones generales sobre el tema abordado.

3. Registren esas conclusiones en su cuaderno.

¿Sabes qué es un Foro?

Es una técnica de expresión oral en la cual varias personas dis-cuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica tiene diversas ventajas:

• Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo.

• Posibilita la expresión de una manera informal y con pocas limitaciones.

• Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo acerca del tema tratado.

• El auditorio puede reflexionar también acerca del tema.

1. Lee el siguiente texto:

“La dignidad del ser humano es un valor único que fácil-mente puede reconocerse. Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su particular potencial genético, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto”.

2. Forma un grupo de cinco integrantes y a partir del texto anterior organicen la presentación de un foro acerca del tema de la dignidad de la persona humana.

15

Unidad 1

Page 18: Formación_ciudadana_y_cívica_4

RESPONDE

¿Qué significa para ti la dignidad humana? ¿Por qué es importante respetarla?1. ¿Por qué se afirma que los valores y derechos vigentes emanan de la dignidad de la 2. persona humana?¿Consideras que actualmente existe un verdadero respeto a la dignidad humana? 3. Fundamenta tu respuesta.

Descargainformación

1. Lee cada enunciado y podrás completarlo si ordenas correctamente las letras de la palabra escondida.

Constituye un valor valioso, intrínseco y supremo.

Actitud para reconocer y aceptar a la dignidad como un valor supremo e inviolable.

Fundamento que le otorga valor a la dignidad humana.

MATERIALES

Tres imágenes grandes y vistosas, un pliego de cartulina, goma, tijeras.

PROCEDIMIENTO

1. Profundiza acerca del tema de la dignidad humana.2. Recaba información y datos interesantes acerca de este tema.3. Identifica una problemática relacionada a la dignidad de la persona

humana: puede ser que ocurra en nuestro país, en nuestro continente o si lo prefieres, en cualquier parte del mundo.

4. Selecciona tres imágenes de acuerdo a los siguientes criterios:• Imagen 1: debe permitir explicitar el hecho que será el punto importante a tratar, es decir, la problemática identificada.• Imagen 2: debe plasmar las consecuencias del hecho presentado en la imagen 1.• Imagen 3: debe trasmitir la solución del hecho presentado en la imagen 1.

5. Pega las imágenes en la cartulina de una manera creativa.6. Decora la cartulina. Debes considerar que debe captar la atención de

los demás. 7. Expongan sus trabajos de tal manera que expliquen la situación que

vulnere la dignidad humana: sus causas y la posible alternativa de solución.

JUEGA: ANAGRAMAS

INVESTIGA

1. Ingresa a la página Web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e investiga cuál es la situación del respeto a la dignidad humana y en especial de los derechos humanos. Debes escoger un país por continente. Realiza un análisis crítico comparativo.

2. Una vez que ya hayas elegido los países, puedes acudir a otras fuentes de Internet. Por ejemplo, organismos nacionales o internacionales que velan por la dignidad y derechos de las personas.

3. Si lo ves por conveniente, incluye imágenes sobre la temática u otro material que consideres importante.

REFLEXIONO CÓMO APRENDO

¿Qué aprendí en esta unidad?¿Cómo aprendí?¿Para qué me sirve lo que aprendí?¿A qué me compromete?

APRENDE HACIENDO: UNA MATRIZ DE TRES IMÁGENES

Descargainformación

D A I G D I D N

PALABRAS

O L O C T G O N O I

R T E S O E P

PALABRAS

PALABRAS

16

Unidad 1

Page 19: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Navegador

Vista previa: La fiesta de Lucía1. La interculturalidad2. Relaciones interculturales3. La comunicación intercultural en

una nación diversa4. Sentido de pertenencia5. Ser peruanoTest: ¿Valoro mi cultura?¿Te atreves?: Hacer un examen a concienciaBlog / VocabularioTech: Mesa redondaDescarga información

INTERCULTURALIDAD Y PERUANIDAD

Mapa de sitio

INTERACCIÓN

CULTURAS

CONVIVENCIAINTEGRACIÓN

RESPETO ALA

DIVERSIDAD

CONFLICTOS

RESUELVEN

DIÁLOGO ESCUCHA MUTUA CONCERTACIÓN SINERGIA

PERUANIDAD

HISTORIA DEVIDA

PROPIO ÉPOCA

CONJUNTO DE RASGOS

INTERCULTURALIDAD Y PERUANIDAD

influenciada por el

relacionado con la

es el

relacionado con la

conforman el

con nuestrarelacionada

la

entre

es laestablecen

sobre la base de

sujeto de

que se

a través de

para fortalecer la

se

de manera

favoreciendo la

entre

ENRIQUECIMIENTO MUTUO

RESPETUOSA

RELACIONES INTERCULTURALES

CONCEPTO DE MUNDO

ENCUENTRAN

GRUPOS HUMANOS

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

IDENTIDAD NACIONAL

SANGR ORIGENETERRITORIALIDAD

SENTIMIENTO E COMUNIDAD D

17

Unidad 2

Page 20: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Vista previa

La fiesta de Lucía¿Qué es ser peruano?

¿Existe una sola cultura en el Perú?

¿Hay una cultura mejor que otra?

Pedro, de 15 años, es tímido y reservado. Está en cuarto de secundaria y su familia proviene del depar-tamento de Huancavelica. En casa, ayuda en la pe-queña bodega que tiene su mamá y además cuida a su hermanito. En el colegio tiene pocos amigos, esto debido a su carácter pero también por tener un dejo diferente; algunos chicos se burlan de él, otros apro-vechan cualquier oportunidad para molestarlo: en la formación, en el recreo, en la salida…

Lucía, de la misma clase, es muy amiguera. Habla con todos sus compañeros: cuando puede habla con los que molestan a Pedro para que ya no lo hagan y siempre trata de ayudarlo. Ella se sienta junto a él y se llevan bien.

Lucía es de las menores y está esperando cumplir quince años. Va a hacer una fiesta en su casa: luces, música, torta y toda la decoración necesaria. Ella ha pensado invitar a todos sus compañeros pero sus ami-gos y amigas al escuchar que Pedro también estaría invitado le han dicho que él no encajaría en una re-unión como ésa, que será en vano y que él no asistirá a la fiesta. Lucía no sabe qué hacer: sus padres siem-pre le han inculcado el respeto hacia los demás, hacia las diferentes costumbres y creencias de otros pero todos le dicen lo contrario.

Lucía decide invitar a Pedro a su fiesta y, sin importar-le los comentarios de los demás, le da una invitación.

–Pedro, te invito a mis quince años, espero que pue-das venir.

Al día siguiente, en el cambio de hora, Pedro salió del salón a llevar unos cuadernos y Lucía escuchó que se burlaban de él. Se paró al frente del salón y dijo:

–¿Cómo es posible que entre personas educadas nos tratemos así? Dejemos de molestar a Pedro: él es un chico como nosotros.

–¡Buena defensora! –gritó Juan, uno de sus compa-ñeros–. Él habla muy gracioso y su manera de vestirse es “rara”.

–Sí, es verdad –dijo Carlos, riéndose.

–Pero ¿cómo creen que se siente él? –preguntó Lu-cía–. Ya basta de molestarlo. El que sea de provincia no lo hace mejor o peor persona que nosotros.

–Tienes razón –dijo Felipe, otro de los alumnos.

–Mi mamá viene de provincia: tiene sus propias cos-tumbres y jamás me burlaría de ella. Creo que debe-mos dejar de burlarnos de Pedro –reclamó Diana.

–Sí, nos estamos equivocando –dijo Luis, uno de los que siempre molestaba a Pedro.

–Debemos dejar que Pedro se integre al grupo como todos –pidió Lucía–. Este sábado es mi fiesta de quin-ce y espero que ninguno haga sentir mal a Pedro.

–Es verdad. No hagamos a otros lo que no nos gustaría que hagan con nosotros –sentenció Diana.

Llegó el sábado de la fiesta y todos, de verdad, se es-forzaron por tratar bien a Pedro y hacer que se sin-tiera cómodo. Y funcionó: él se divirtió mucho pero, sobretodo, estuvo tranquilo.

18

Unidad 2

Page 21: Formación_ciudadana_y_cívica_4

En grupos conversen a partir de las siguientes preguntas:

¿Quiénes son los personajes de las imágenes? ¿Qué conoces de ellos? ¿Crees que ellos promueven o promovieron la identidad nacional en nuestro país? ¿Por qué? ¿Qué otros personajes puedes mencionar que han contribuido en este proceso?

Chat

Piensa: ¿Qué hace falta para que se acaben situaciones como la de Pedro? ¿Qué puedes hacer tú específicamente?

Pausa

En el contacto diario con otras personas observamos que, si bien todos somos iguales en dignidad, a la vez somos distintos culturalmente. Esto es más manifiesto en un país como el nuestro en el que la diversidad es parte de su identidad. Esa diversidad la vemos también en su gente, y así aprendemos a conocer y a valorar a quienes son distintos de nosotros.

Actualmente se habla de interculturalidad como de una convivencia entre miembros de distintas culturas en la que el aprendizaje es mutuo y, a la vez, forma un depósito rico en diversidad. Debemos aprender a conocer y a valorar las diferencias de cada cultura.

La variedad de culturas en el Perú es una de sus mayores riquezas. Como peruanos debemos sentirnos orgullosos. Gran parte de estas culturas están plenamente vigentes; desafortunadamente, también encontramos algunas que corren el peligro de extinguirse en muy corto plazo. Esto sucede porque en el proceso de asimilación cultural son discriminadas por la mayoría, obligando a las nuevas generaciones a negar y olvidar sus raíces para ser aceptadas en la sociedad. A ello se suma el descuido del Estado por realzar estas culturas y contribuir así al fortalecimiento de nuestra identidad nacional.

En estas páginas encontrarás información específica acerca de la interculturalidad y de la peruanidad, para que amplíes tus conocimientos y puedas asumir una actitud adecuada en la valoración de estos conceptos.

¿Por qué molestaban a Pedro? ¿En tu clase se burlan de alguien por algún motivo?1. Interpreta cada frase del último párrafo del caso “La fiesta de Lucía”.2. ¿Consideras que hablar o vestir diferente o haber nacido en otra región es motivo 3. para que otros se rían de uno?¿Qué opinas de las personas que tienen una cultura distinta a la tuya?4. ¿Crees que habrá una cultura mejor que otra?5.

Reflexiona

¿Qué piensas?

19

Unidad 2

Page 22: Formación_ciudadana_y_cívica_4

¿Sabías que…?

Durante la época de la conquista y del virreinato nuestros antepasados fueron obligados a vestirse de una manera distinta a sus costumbres. Este es un claro ejemplo de aculturación.

Busca un ejemplo para cada uno de los casos presentados de relaciones interculturales.

Link

Pausa

Conversa con tu compañero más cercano acerca de:

¿Qué situaciones • de interculturalidad observan en clase?

¿Qué obstáculos para • la interculturalidad detectan en el aula?

Chat

1. La interculturalidad

1 ¿Has escuchado este término?¿Cuál es su prefijo? ¿Qué significa? Recurre a la sección Vocabulario para aclarar tus dudas.

Relaciones interculturales

Proceso en el que la persona adquiere ciertos patrones culturales desde su nacimiento, que asimila y asienta cada vez más en las diversas etapas de su vida.

Proceso de adquisición de una nueva cultura pero de manera impuesta o violenta. Generalmente este fenómeno se da en el momento de conquista o de invasión.

Fenómeno contrario a la aculturación y se refiere a la pérdida de la propia cultura a causa de la incorporación de otra. La alienación1 es

un claro ejemplo de esto.

Proceso de complementación de una cultura con otra, se intercambian formas de ser, pensar, sentir y expresarse. Es voluntaria.

Fenómeno en el que la persona se integra a otras culturas, aceptando sus costumbres, sus formas de vida y expresión; es decir, busca el diálogo y conocimiento de esa determinada cultura diferente a la propia.

2. Relaciones interculturalesAl igual que las personas sufren cambios a través del tiempo, la cultura también se modifica pues es dinámica; por tanto, es lógico que presente ciertos cambios fruto de la relación, contacto o convivencia con otras culturas.

La interculturalidad es la interacción entre las culturas de una forma respetuosa. En este proceso se entiende que ningún grupo cultural está por encima de otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia sinérgica1 entre culturas.

La interculturalidad propone que las relaciones se funden sobre la base del respeto a la diversidad y, a partir de este, se produzca el enriquecimiento mutuo; por ello, debemos aprender a reconocer la contribución que nos hacen las personas distintas a nosotros.

Como peruanos deberíamos ser más conscientes de las consecuencias de la interculturalidad. El Perú es un país pluricultural2 pues alberga a múltiples culturas, diferentes y ricas, con sus propias particularidades.

En este sentido, podemos definir la interculturalidad como la relación entre las culturas sobre la base del respeto mutuo. En ella se promueve el reconocimiento y la integración con el objetivo de una convivencia cada vez más armónica. Esta integración se logrará mediante el diálogo, el intercambio de pensamientos y, principalmente, por el reconocimiento de los aportes de cada cultura, lo cual favorece la construcción de una sociedad cada vez mejor integrada y sin diferencias.

Enculturación

Aculturación

Desculturación

Transculturación

Inculturación

20

Unidad 2

Page 23: Formación_ciudadana_y_cívica_4

En clase, realicen un debate con las siguientes preguntas:

• ¿Realmente se puede aprender de las personas que son distintas a nosotros?

• ¿Qué aprendizajes reconoces haber adquirido de las personas de distinta cultura de tu entorno? Fundamenta tus afirmaciones con ejemplos.

Chat

“Interculturalidad significa diálogo, negociación permanente, reflexión cotidiana sobre derechos y modos de ser, aceptación del otro como legítimo para la convivencia”.

María Heise, “Interculturalidad, un

desafío”.

Haz un click

Apreciar lo diferente

Cuando te encuentres frente a alguien que tiene una cultura diferente a la tuya: no te rías ni te burles. Procura en cambio descubrir qué costumbres tiene esa persona, cómo es el lugar de donde proviene. Esto hace la gente culta que quiere aprender.

Ser ciudadano es...

3. La comunicación intercultural en una nación diversa

El Perú es uno de los países más grandes del mundo, ocupa el décimo noveno lugar en extensión entre casi 200 países. Además, es un país rico: posee una gran diversidad cultural que se manifiesta en las costumbres, en la comida, en el arte y en todas las expresiones de la actividad humana.Somos una nación llena de posibilidades, aunque nos cueste reconocerlas por falta de identificación con lo nuestro. Esa falta de conocimiento y de autoestima lleva al desapego por lo que nos es propio. Un ejemplo de ello es el poco interés que manifestamos hacia el inmenso territorio peruano. ¡Cuántos turistas extranjeros aprecian nuestra riqueza geográfica! Sin embargo, son muchos los peruanos que no se preocupan por conocerla.Valorar lo nuestro exige conocer e identificarse con la riqueza del país. A partir de allí podemos construir una identidad nacional que facilite la relación de unos con otros, sin temor al rechazo y a la discriminación.El Perú, decíamos, es un espacio rico en culturas y tiene por delante el reto de desarrollar el diálogo entre ellas. Es necesario pues que todas crezcan en el mutuo conocimiento y en el respeto de la diversidad. En este contexto, interculturalidad es sinónimo de convivencia armónica bajo la aceptación de las diferencias y de los aportes de las personas distintas entre sí; y al decir “distintas” no queremos decir “inferiores”.El principal requisito para la interculturalidad es conocer la propia cultura con el fin de construir identidades desde las cuales relacionarnos unos con otros, con respeto mutuo. El conocimiento de la propia cultura debe resolver interrogantes fundamentales: ¿Cuál es el origen de nuestro pueblo? ¿Cuáles son nuestras creencias? ¿De dónde proviene nuestra lengua? ¿Cómo entendemos la realidad en que vivimos?, etc.La comunicación intercultural enriquece la propia cultura y destruye situaciones de desigualdad porque promueve el respeto mutuo y la consideración entre culturas. Además, nos permite crecer como personas, pues nos hace mejores: más humanos, flexibles, tolerantes, humildes, solidarios y justos.

• Posibilita el intercambio de experiencias.

• Crea una sociedad democrática.

• Fomenta una cultura de paz.

Aprender y contactarse con otras sociedades. Adquirir conocimientos sobre

otros.Conocer sobre

nosotros mismos.

A tolerar, aceptar, respetar y

disfrutar de la diferencia.

¿QUÉ NOS PERMITE?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

¿QUÉ APRENDEMOS?

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN UNA NACIÓN

DIVERSA

21

Unidad 2

Page 24: Formación_ciudadana_y_cívica_4

¿Has escuchado el refrán “El que no tiene de inga tiene de mandinga”?

Investiga su significado y de dónde proviene.

Pausa

Link

¿Sabías que…? Es vano pensar que un peruano es mejor o superior a otro argu-mentando ser de raza pura. En nuestro país el mestizaje ha sido muy activo e intenso dando lugar a un intercambio entre diferentes razas, y por ende culturas, comenzando con la lle-gada de españoles y de africanos, y continuan-do con la inmigración china, inglesa, italiana, japonesa… Además, en la actualidad existen muchas comunidades de extranjeros en nues-tro país y, obviamente, con la convivencia nuestra cultura se fu-siona directa o indirec-tamente.

Conversa

¿Qué lugares de nuestro país has visitado y te han impactado por su gran riqueza geográfica y cultural? ¿Qué lugares del Perú te gustaría conocer? ¿Por qué?

Chat

4. Sentido de pertenenciaUna sociedad unida e identificada con lo suyo desarrolla un profundo amor y respeto por todo aquello que forma parte y que define su identidad, es decir, su gente, su territorio y todas las expresiones culturales que coexisten en él.Por ello, no se puede hablar de sentido de pertenencia sin aludir a nuestra identidad como peruanos.

Ser peruano exige reconocer y respetar la diversidad de nuestra gente, y esto en todas nuestras relaciones personales: sean unos altos y otros bajos, unos de tez clara y otros de tez oscura, sean distintos o no, nunca nadie es mejor o superior a otro por su condición social, por su color o por su procedencia.Debemos tener siempre presente que nuestra mayor riqueza es la gran diversidad cultural que poseemos. Somos parte de un país rico en cultura, en geografía, en flora, en fauna y por supuesto en la variedad de su gente, por lo cual debemos sentirnos orgullosos.Aún así, no faltarán personas que equivocadamente piensen que pueden maltratar a otros solo porque son distintos. Frente a esta situación es necesario estar convencidos de que se trata de un profundo error y proclamar que todos los peruanos somos iguales en dignidad aunque procedamos de culturas diferentes. Nuestro país es mestizo, no caben discriminaciones y quien las practica no sabe nada de sus raíces.

22

Unidad 2

Page 25: Formación_ciudadana_y_cívica_4

¿Sabías que…?

En el año 2003 se denun-ció que las empresas Pure World Botanical y Biotics Research Corporation registraron ante la Oficina de Patentes de los Esta-dos Unidos, la Organiza-ción Mundial de la Pro-piedad Intelectual (OMP), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Oficina de Patentes de la Unión Europea derechos de patente sobre produc-tos derivados de la maca, quinua, algodón y toma-tes silvestres oriundos del Perú.

Link

Explica con tus propias palabras:

¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos?

Pausa

5. Ser peruanoLa identidad nacional presupone amor y respeto hacia nuestra nación, nuestro territorio, nuestras tradiciones, nuestro origen y nuestro pasado histórico.Todo este patrimonio, más aún dada la gran diversidad cultural existente en nuestro país, debe hacernos sentir orgullosos. Somos parte de un país rico en manifestaciones culturales que engrandecen, cada vez más, su historia. Todo peruano debe sentirse orgulloso de su gente, de sus comidas, de sus lugares turísticos, de sus bailes e instrumentos musicales…Nuestro país posee una identidad propia y una personalidad que lo distingue de otras naciones. Resulta una ventaja que se debe aprovechar y para eso hace falta conocer, amar y defender la propia identidad.Actualmente, en el mundo globalizado en el que vivimos, el Perú tiene como una de sus grandes fortalezas ser un destino turístico de invaluable riqueza cultural. Un claro ejemplo de que se le toma en consideración es la denominación de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo moderno, lo cual nos obliga a conocer la riqueza de nuestro país y darla a conocer a quienes vienen atraídos por sus culturas. Pero también obliga a cuidar, proteger y conservar los lugares turísticos a través del tiempo.Por otro lado, ser peruano significa también promover comercialmente sus productos naturales y derivados, protegiéndolos mediante el registro de patente.Un aspecto novedoso es la promoción del deporte que, a la vez que desarrolla física y mentalmente a las personas, enriquece nuestra identidad y fortalece la autoestima colectiva peruana.En definitiva, asumir nuestro rol de peruanos ante el mundo globalizado exige, cada vez más, promover el conocimiento, el cuidado y la protección de lo nuestro.

23

Unidad 2

Page 26: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Test

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

¿Me gusta participar en los desfiles escolares del colegio?

¿Me burlo de las características físicas de las personas diferentes a mí?

¿Participo en la escuela en los talleres de danzas folclóricas?

¿Suelo reírme de las vestimentas típicas de lugares andinos o amazónicos de mi país?

¿Me enojo cuando veo o escucho que molestan a las personas por ser de otras culturas?

¿Me hubiera gustado haber nacido en otro país?

¿Me intereso por aprender de otros lugares pertenecientes a los andes o la amazonía de mi país?

¿Me desagrada probar comidas de otras regiones?

¿Canto con respeto y orgullo el himno nacional de mi país?

¿Me río de la gente que escucha música vernacular?

¿Te atreves?

¿Valoro mi cultura?Lee atentamente y marca con un aspa (X) las acciones que tú realizas al relacionarte con los demás.Recuerda que no hay respuesta correcta sino que este cuestionario te ayuda a conocerte más.

Suma tu puntaje y lee lo que se dice al respecto:De 10 a 8 puntos: Eres una persona que respeta a los demás, sin hacer diferencia alguna. Te sientes orgulloso de ser peruano y a pesar de los cambios de nuestra época aún conservas algunas tradiciones.De 7 a 5 puntos: Respetas al Perú pero todavía debes aprender a valorar a las personas y su cultura. Debes tener en cuenta las diversas costumbres, creencias y dialectos de nuestro país.De 4 puntos o menos: Debes hacer una evaluación muy seria de tu comportamiento. Es el momento de aprender a respetar a cada persona: sus costumbres y su manera de ser. Además, debes valorar tu ser peruano: es tu nacionalidad y debes saber por qué enorgullecerte de ello.

Ahora que conoces los resultados… ponte en acción: Hacer un examen a conciencia.

Reflexiona acerca de las preguntas y completa la siguiente tabla que te ayudará a mejorar.

Visita la página: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3382

Lee el texto y responde a lo siguiente:

a) ¿Por qué hablar de interculturalidad en nues-tro país?

b) ¿Por qué se afirma que nuestro país es rico cul-turalmente hablando?

c) Formula 3 conclusiones sobre lo leído y com-pártelas con tu grupo de amigos más cercano.

Blog

SÍPregunta NO

Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sí 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

No 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

¿Cuáles de mis actitudes favorecen un clima de

integración y convivencia con las personas de otras

culturas?

¿Cuáles de mis actitudes dificultan o no me permiten crear un

clima de integración y convivencia?

1. 1

2.No 2.

3. 3.

Puntaje

24

Unidad 2

Page 27: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Tech

Vocabulario

• Sinergia: Cooperación entre personas u organizaciones para realizar una función más eficaz. En interculturalidad significa un medio eficaz para llevar adecuadamente la comunicación y convivencia armoniosa con otras culturas distintas a la nuestra.

• Pluricultural: Coexistencia de varias culturas que se rela-cionan de alguna manera.

• Alienación: Fenómeno cultural donde se deja o niega los propios patrones culturales para asumir otros foráneos o extranjeros.

• Encandilado: Deslumbrado. Sentimiento de admiración o sorpresa frente a algo.

Mesa Redonda

¿Sabes qué es una “Mesa Redonda”?

Es una técnica de expresión oral que consiste en la exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de algunos alumnos que asumirán un rol de especialistas para profundizar lo investigado.

¿Cuáles son sus características?

• El número de expositores o especialistas generalmente es de tres a seis, pero puede variar.

• Es conveniente que no dure más de treinta minutos, para permitir luego las preguntas de la clase.

• Se exponen diferentes puntos de vista o posturas sobre un mismo tema. En este caso el tema que será desarrollado es “interculturalidad”.

¿Cómo se desarrolla?

Antes de la Mesa Redonda

1. De manera individual busca información de di-ferentes fuentes acerca del tema de la intercul-turalidad.

2. En el salón, elijan a 6 compañeros que hayan realizado la investigación más profunda sobre el tema para asumir el rol de “especialistas”, quienes coordinarán con el profesor para desa-rrollar la Mesa Redonda.

Durante la Mesa Redonda

1. Los “expertos” se sientan en una mesa delante de toda la clase.

2. Otro alumno o, en su defecto, el profesor pue-de asumir el rol de coordinador y se ubicará en el centro de los expositores o especialistas.

3. El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los expositores.

4. Se comunica al auditorio que pueden hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.

5. Cada expositor habla durante diez minutos aproximadamente.

6. Si el expositor se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar prudentemente.

7. Los alumnos que no son expositores toman nota de las ideas principales de lo expuesto.

Después de la Mesa Redonda

1. Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales.

2. El coordinador invita al auditorio a efectuar pre-guntas a la mesa sobre las ideas expuestas.

3. Los expositores absuelven las preguntas.

25

Unidad 2

Page 28: Formación_ciudadana_y_cívica_4

Completa los espacios en blanco que a continuación se te presentan y resolverás el crucipalabras.

PALABRAS HORIZONTALES:

1. La ……………… es la interacción respetuosa entre las culturas.

2. La identidad se fundamenta en el ……………… de los rasgos propios.

3. En el contexto de la interculturalidad, se constituye en un medio eficaz para llevar adecuadamente la comunicación y convivencia armoniosa con otras culturas distintas a la nuestra: ……………… .

PALABRAS VERTICALES

4. Las relaciones interculturales se deben basar en el ……………… .

5. El diálogo, la escucha mutua, concertación y sinergia son necesarios para fortalecer una ……………… intercultural.

MATERIALES

Láminas, dibujos sobre el tema, papelógrafo, plumones, goma, tijeras.

PROCEDIMIENTO

1. Recuerda que un afiche es una manera gráfica y sintética de trasmitir una idea. En este caso el tema es: “Peruanidad e identidad cultural”.

2. Define para tu afiche: el tamaño, título, imagen, eslogan o mensaje y distribución de las palabras.

3. Realiza un bosquejo de lo que se quiere representar en el afiche.4. Experimenta con varios diseños manipulando piezas de papel de diferentes

colores y formas para encontrar correspondencia con los materiales y titulares de tal forma que tengan unidad.

5. Considera que tu afiche no debe estar recargado de dibujos y fotos: debe ser sobrio para que la idea llegue al público.

6. Representa tu idea en un afiche.

RESPONDE

1. ¿Qué es la identidad y cómo influye en la peruanidad?2. ¿Te sientes orgulloso de ser peruano? ¿Cómo lo manifiestas en la vida diaria?3. ¿Cómo manifiestas tu respeto y valoración hacia la diversidad nacional?

JUEGA: EL CRUCIPALABRAS

INVESTIGA

1. Averigua en libros y páginas webs confiables, acerca de las comunidades amazónicas y campesinas existentes en el territorio nacional y describe sus principales características. Puedes dibujar a alguno de estos grupos.

2. Realiza una reflexión sobre la importancia de estas comunidades en el desarrollo del país.

3. Busca una noticia sobre la situación actual de estas comunidades y realiza un comentario.

REFLEXIONO CÓMO APRENDO

• ¿Qué aprendí en esta unidad?

• ¿Cómo aprendí?

• ¿Para qué me sirve lo aprendido?

• ¿A qué me compromete?

APRENDE HACIENDO: UN AFICHE

Descargainformación

14

5

3

2

26

Unidad 2

Page 29: Formación_ciudadana_y_cívica_4
Page 30: Formación_ciudadana_y_cívica_4

MEJ

ORE

S CI

UDAD

ANO

S

Ser MEJORES CIUDADANOS es reconocer a los

demás como personas: ver en el otro alguien

diferente pero próximo, con el que compartimos

el espacio y especialmente el tiempo.

Ser ciudadano es reconocer al otro, diferente

pero próximo, con el que compartimos el

espacio y especialmente el tiempo.

FORM

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

Y C

ÍVIC

A

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

MEJORES CIUDADANOS

www.grupo-etm.com