formacion socio-politica. area socio-cultural

37
Módulo Socio-cultural Mirando a Venezuela, para comprenderla, re-diseñarla, desarrollarla. Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

Upload: natabeasanchez

Post on 16-Sep-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación para desarrollar discusión sobre papel de la cultura y la cultura publica en el desarrollo en Venezuela. Teoria y datos 2007 sobre realidad Venezolana. Estudio basado en investigación de Luis Pedro España

TRANSCRIPT

  • Mdulo Socio-cultural

    Mirando a Venezuela, para comprenderla, re-disearla, desarrollarla.

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • CULTURA

    Manera estructurada de aprender

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • CULTURA

    Lo que debemos saber y conocer para vivir entre otros

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • CULTURA

    EVOLUCION-

    SOCIAL-HERENCIA PAUTAS DE

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • CULTURA

    SOCIAL

    INSTITUCIONAL

    CONCRETO/ABSTRACTO

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • CULTURA

    INSTITUCIONAL

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • CULTURA

    LO MATERIAL- LUCHA POR EL PODER

    INTERACCION- NECESIDAD CAUSAL

    LA REPRESENTACION-PERTENECER

    LA ORIENTACION-INTEGRACION

    MU

    ND

    O

    CO

    NC

    RET

    O

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • CULTURA

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • CULTURA

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • AMBITOS, de Gonzlez Fabr

    Sociedades ENVEJECIDAS/

    Monoliticas. De miedo

    Sociedades a la medida del hombre. De

    confianza

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • Diagnstico de nuestra cultura pblica

    Ineficiente, Inconsistente, variado (insuficiente)

    Causas:

    Histricas---Modernidad traducida en peroles, sin orden asociado- RENTISMO PETROLERO

    FamiliaresPautas pertenencia-adopcin-consecuencias de exclusinfamilismo/ matricentralidad.

    Polticas----Abandono de proyecto modernizador, papel destructor del populismo

    Institucionales---- permeadas por

    calidad de las elites ( econmicas, polticas)

    desconfianza, corrupcin- personal y estructural

    Cambio: debe considerar el contenido cultural ( educacin) y el que sirva para algo ese contenido ( eficiencia).

    Papel del poltico: intermediario eficiente hacia la modernidad ( bienestar, desarrollo, autonoma).

    Valoracin del poltico de lo social ( tema de las redes).

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • Idea de produccin social

    .

    SOCIAL

    INSTITUCIONAL

    ORIENTADO AL DESARROLLO

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • DE QUE ESTARIA LLENO EL AMBITO SOCIAL BASICO?

    .

    SOCIAL

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • FAMILIA- RELACIONES CORTAS

    Siguiendo la formula del diagnstico;

    pensamos, como es la familia en Venezuela?

    - Es la institucin que mejor funciona

    -Es la institucin que casi todos tenemos

    -Es la institucin de la sobrevivencia, no del cambio.

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • Pobreza en las familias Venezolanas

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

    Estratos

    Po

    rcen

    taje

    s

    2006-2007 1997 - 1998

    2006-2007 8,3 33,4 36,3 16,3 5,6

    1997 - 1998 14,3 40,9 30,7 12,0 2,0

    E D C B A

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • Indicadores socio-econmicos

    Quinta-Casa urb. 48,7% Quinta-Casa urb. 33,6%

    Apartamento 43,5% Apartamento 22,0% Apartamento 10,4%

    Casa barrio-rural 74,2% Casa barrio-rural 89,9% Casa barrio-rural 61,3%

    Rancho 2,8% Rancho 37,7%

    Propia 90,7% Propia 86,4% Propia 84,7% Propia 74,9% Propia 27,8%

    Alquilada 12,0% Alquilada 13,4% Prestada 11,6%

    Propia sin papeles 6,7% Propia sin papeles 49,7%

    Acceso a servicios (agua,

    luz y telef. Fijo) Todos los servicios 89,2%

    Todos los

    servicios 75,8%

    Todos los

    servicios 58,1% Todos los servicios 37,0% Todos los servicios 14,8%

    Universitario 59,9% Universitario 30,3%

    Tcnico 15,5% Tcnico 13,7%

    Secundaria 39,3% Secundaria 43,1% Secundaria 40,6% Secundaria 32,3%

    Primaria 26,9% Primaria 37,7% Primaria 44,5%

    Sin nivel 8,7% Sin nivel 17,7%

    Promedio de puestos por

    carro para mayores de 18 2,61 1,73 0,66 0,19 0,008

    Dependencia 1,60 2,12 2,63 3,74 4,28

    Ingreso promedio

    per cpita 1/ 912.191 541.753 307.542 355.617 96.386

    Escolaridad de mayores

    de 20 aos

    A B C

    Tenencia de la vivienda

    Tipo de vivienda

    D E

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • Nmero de miembros, condiciones y servicios a la vivienda

    A B C D E

    Nmero de miembros del Hogar 3,80 4,39 4,67 5,09 4,92

    Personas por cuarto 1,18 1,44 1,74 2,10 2,80

    Personas por bao 2,10 2,99 3,81 4,57 4,63

    Celulares por Hogar 3,02 2,75 2,33 1,95 1,60

    Telfono fijo 89.6 77.1 60.5 39.2 19.4

    Servicio de Agua 100,00 96,8 91,8 80,6 38,6

    Recibe Agua todos los das 82,2 69,5 66,0 62,8 56,2

    Servicio de Aseo a Domicilio 89.6 82.2 77.5 74.6 56.8

    Tiene medidor de Luz 95.5 90.4 83.6 74.2 51.7

    Nevera 100,00 98,00 96,20 92,90 73,00

    Lavadora 98,50 90,20 78,00 63,10 36,40

    Secadora 48,70 21,20 7,90 4,20 1,00

    Suscripcin cable TV 81,40 62,10 42,30 29,00 14,10

    DVD 83,60 74,20 61,00 49,70 33,60

    Calentador 60,20 25,30 10,80 4,50 0,80

    Microondas 82,20 59,50 31,70 17,10 6,30

    Computador 74,30 48,10 20,20 8,30 2,30

    Internet 50,60 23,40 7,80 1,90 0,50

  • 41% de los hogares son nucleares y 37% extendidos. En los primero 3 de cada 4 son biparentales y

    en los extendidos casi la mitad son monoparentales

    17%

    20%

    10%

    31%

    Unipersonal hombre

    Unipersonal mujer

    Pareja sola hombre

    Pareja sola mujer

    Nuclear hombre

    Nuclear mujer

    Extendida hombre

    Extendida mujer

    Familiar s/nucleo hombre

    Familiar s/nucleo mujer

    Compuesta hombre

    Compuesta mujer

    No familiar

    Tipos de Hogar en Venezuela

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • 45% de los hogares son nucleares y 31% extendidos. El 27% de todos los hogares son de jefatura

    femenina y monoparentales.

    36%

    9%

    20%

    11%

    unipersonal hombre

    unipersonal mujer

    pareja sola hombre

    pareja sola mujer

    nuclear hombre

    nuclear mujer

    extendida hombre

    extendida mujer

    familiar s/nucleo hombre

    familiar s/nucleo mujer

    compuesta hombre

    compuesta mujer

    No Familiar

    El Hogar A/B

    Nmero de Uniones en

    promedio: 1.1

    Edad promedio de la primera

    unin: 22.5 aos

    Casados en la primera unin:

    82% Material presentado por Natalia Sanchez.

    Universidad del Zulia

  • 42% de los hogares son nucleares y 31% extendidos. El 36% de todos los hogares son de jefatura

    femenina y monoparentales.

    31%

    11%

    20%

    19%

    unipersonal hombre

    unipersonal mujer

    pareja sola hombre

    pareja sola mujer

    nuclear hombre

    nuclear mujer

    extendida hombre

    extendida mujer

    familiar s/nucleo hombre

    familiar s/nucleo mujer

    compuesta hombre

    compuesta mujer

    No Familiar

    El Hogar C/D

    Nmero de Uniones en

    promedio: 1.3

    Edad promedio de la primera

    unin: 20.1 aos

    Casados en la primera unin:

    53% Material presentado por Natalia Sanchez.

    Universidad del Zulia

  • 47% de los hogares son nucleares y 29% extendidos. El hogar pobre urbano es nuclear y el rural

    extendido

    35%

    13%

    16%

    14%

    unipersonal hombre

    unipersonal mujer

    pareja sola hombre

    pareja sola mujer

    nuclear hombre

    nuclear mujer

    extendida hombre

    extendida mujer

    familiar s/nucleo hombre

    familiar s/nucleo mujer

    compuesta hombre

    compuesta mujer

    No Familiar

    El Hogar E

    Nmero de Uniones en

    promedio: 1.6

    Edad promedio de la primera

    unin: 18.7 aos

    Casados en la primera unin:

    33% Material presentado por Natalia Sanchez.

    Universidad del Zulia

  • 0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1 Millon 25 Millones

    Otro

    Donacin

    Tratamiento Mdico

    Ayuda a familiar

    Deuda

    Reparacin vehiculo

    Electrodomestico

    Eq. Hogar

    Celular

    Viaje

    Fiesta

    Ropa

    Compra de vehculo

    Negocio propio

    Ahorro

    Comprar Vivienda

    Mejora Vivienda

    La vivienda es el primer destino de cualquier ingreso extra. Se tiene intencin de ahorro y aprovechar lo ganado para emprender una actividad ms remunerativa

    Que hace el venezolano con ingresos extras

    1 1

    2

    2 3

    3

  • El presupuesto familiar venezolano

    Estructura del Gasto Familiar en los estratos A y E

    22%

    30%

    9%

    8%

    6%

    6%

    9%

    5%5%

    Carne/Pollo

    Otros Alimentos

    Limpiadores

    Cuidado Personal

    Ropa

    Transporte

    Vivienda

    Recreacin

    Imprevistos

    25%

    34%

    14%

    13%

    6%

    3% 2%

    1%

    2%

    Clase E Clase A

  • ESCUELA, primera institucin para el cambio cultural

    Como es la escuela en Venezuela?

    Como es su eficiencia?

    Es insuficiente?

    Es incongruente?

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • Asistencia escolar y actividad econmica

    A B C D E

    Nios entre 6 y 12 que No Asisten a la Escuela 0.0 0.7 2.0 3.8 12.2

    Jvenes entre 13 y 17 aos que No Asisten a la Escuela 9.5 4.9 8.8 17.0 28.8

    Mayores de 18 aos que trabajan 78.0 67.0 59.2 43.1 37.8

    Fijo 85.5 75.6 66.8 58.1 47.5

    Contratado 7.0 10.4 15.0 16.8 18.5

    Ocasional 5.8 12.4 16.1 23.1 31.6

    Trabaja en un lugar/local exclusivo 76.5 62.4 59.9 54.4 49.5

    Trabaja dentro de su vivienda o en local anexo 12.0 14.5 15.0 15.4 12.5

    Puesto en la calle 4.0 6.7 8.2 9.3 8.6

    Trabajo en domicilio servicios- 1.9 3.2 5.6 10.6 17.8

    Actividades del Hogar 17.7 24.8 32.3 32.4 35.9

    Estudia 39.8 31.0 22.9 18.9 8.7

    Menor de 6 aos 2.2 6.6 8.1 9.2 9.5

    Otra Situacin 5.0 3.7 4.0 6.2 9.0

    Desempleado 8.9 9.1 12.7 17.5 25.4

    Recibe beca del Gobierno (5.2% de los Hogares) 1.1 3.5 4.6 6.1 11.1

  • La estratificacin se construy a partir de un ndice compuesto por 7 variables. Tipo, tenencia y servicios a la vivienda; escolaridad, activo familiar, dependencia econmica e ingreso.

    Categorizacin de los Estratos

    1/ Base Mayo 2008

    Quinta-Casa urb. 48,7% Quinta-Casa urb. 33,6%

    Apartamento 43,5% Apartamento 22,0% Apartamento 10,4%

    Casa barrio-rural 74,2% Casa barrio-rural 89,9% Casa barrio-rural 61,3%

    Rancho 2,8% Rancho 37,7%

    Propia 90,7% Propia 86,4% Propia 84,7% Propia 74,9% Propia 27,8%

    Alquilada 12,0% Alquilada 13,4% Prestada 11,6%

    Propia sin papeles 6,7% Propia sin papeles 49,7%

    Acceso a servicios (agua,

    luz y telef. Fijo) Todos los servicios 89,2%

    Todos los

    servicios 75,8%

    Todos los

    servicios 58,1% Todos los servicios 37,0% Todos los servicios 14,8%

    Universitario 59,9% Universitario 30,3%

    Tcnico 15,5% Tcnico 13,7%

    Secundaria 39,3% Secundaria 43,1% Secundaria 40,6% Secundaria 32,3%

    Primaria 26,9% Primaria 37,7% Primaria 44,5%

    Sin nivel 8,7% Sin nivel 17,7%

    Promedio de puestos por

    carro para mayores de 18 2,61 1,73 0,66 0,19 0,008

    Dependencia 1,60 2,12 2,63 3,74 4,28

    Ingreso promedio

    per cpita 1/ 912.191 541.753 307.542 355.617 96.386

    Escolaridad de mayores

    de 20 aos

    A B C

    Tenencia de la vivienda

    Tipo de vivienda

    D E

  • Nivel Educativo por Sexo

    Nivel Educativo alcanzado por sexo

    14%

    33%

    37%

    1%

    4%

    11%

    Sin Nivel

    Basica C-I

    Media C-I

    Tec-Medio

    Tec-Superior

    Universitario

    14%

    29%

    38%

    1%

    4%

    14%

    Hombres Mujeres

  • Organizaciones

    Eficientes?

    Se participa en ellas?

    Fortalecen el capital social?

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • Esta participacin que en general se evala como positiva, cargada de vnculos solidarios entre los miembros

    de la sociedad y no exenta de producir problemas, se desarrolla principalmente, segn la percepcin de los

    entrevistados, en la vida poltica

    La participacin social en Venezuela es para la mitad de los entrevistados una forma de ejercicio poltico, es decir, para proponer objetivos sociales, demandas y reivindicaciones

    La participacin econmica es baja. Pero el 7,4% de entrevistados que ven en la participacin a empresas y cooperativas productivas, aumenta de manera significativa en los sectores populares. Para el estrato E casi 7,5% considera que la participacin de desarrolla en el mbito econmico y en el D es de 11.9%.

    La percepcin de que la participacin social es poltica y reivindicativa, se corresponde con el hecho de que el 88% de los encuestados dicen que en su propia comunidad existen organizaciones de tipo reivindicativas o ciudadanas, 63% religiosas y otro 62% Socio-comunitarias

    La participacin en su

    comunidad es A B C D E Total

    Mayormente social 49,3 40,6 34,7 28,6 19,3 33,3

    Mayormente poltica 29,3 24,7 35,8 41,1 35,8 35,5

    Mayormente econmica 6,7 6,7 6,9 7,5 11,9 7,4

    Mayormente cultural 2,7 6,7 6,7 5,4 10,1 6,3

    Estrato socioeconmico

    Cmo se asocia la poltica a la participacin?

  • Concejos Comunales 68,5

    Ciudadano- reivindicativas Asociaciones de vecinos 56,6

    88% Asamblea Ciudadanos 23,4

    Mesas Tcnicas 19,0

    Religiosas Religiosas catlicas 55,2

    63% Religiosas evanglicas 47,2

    Sociocomunitarias Comunidades educativas 50,4

    62% Asocs. Deportivas 31,9

    Grupos con nios 26,1

    Econmicas Cooperativas/nde 33,0

    Poltico - partidista Partidos polticos 34,0

    Culturales Grupos teatro 13,9

    18% MCS populares 8,8

    Qu tipo de organizaciones existen en su comunidad?

  • El gobierno ha impulsado la participacin y ha colocado canales para ello

    El 57.2% de los entrevistados dicen que la participacin y las organizaciones comunitarias han aumentado producto de la llegada de Hugo Chvez al gobierno.

    Aumento para quedarse. Slo el 13% de la muestra cree que la participacin desaparecer cuando termine el actual gobierno.

    El marcado carcter poltico y social que los entrevistados le asignan a la participacin se ve reflejado en los canales por medio de los cuales dicen que se realiza la participacin. Casi la mitad de la muestra (43.8%) declara que es por medio de las organizaciones gubernamentales

    Quienes ms dicen que la participacin social se realiza por medio de organizaciones gubernamentales son los estratos sociales D y E (46,8 y 57,8% respectivamente). Tambin es en los grupos ms humildes (estrato E) donde ms se seala que son organizaciones espontneas las que canalizan la participacin (14,7%).

    Canales de la participacin

    0 10 20 30 40 50

    Del Gobierno

    De la

    comunidad

    No Gobierno

    Temporales

    Espontneas

  • Que necesita la participacin para que funcione

    Obstculos Porcentaje

    Corrupcin 68,7 Ineficiencia Orgs. Pblicos 46,7 La poltica 45,4 El amiguismo 36,6 La exclusin de algunos sectores 30,5 Los partidos polticos 28,4 Los Medios de comunicacin social 8,8 Las Fuerzas Armadas 7,8 La iglesia 3,7

    Necesita que el Estado no sea corrupto, sea eficiente y no excluya a ningn sector

    Tambin necesita que sea democrtica pero lo ms importante de ella no es que resuelva problemas. De la democracia se valora El Voto

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    A B C D E

    Votar

    Necesidades

    Econmicas

    Decir lo que se

    piensa

    Respeto minoras

    Diversos partidos

  • La modernidad, la confianza

    Somos modernos?

    La mayora?

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • 010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    E D C B A

    No Moderno

    Moderno

    Total en el estrato

    Lineal (No Moderno)

    Lineal (Moderno)

    La correlacin entre estrato y creencias an cuando tiene lugar no es tan fuerte como para mostrar una polaridad importante. En E 30% son modernos y en A 50% son No Modernos

    Existen diferencias socioeconmicas importantes, pero con similitudes culturales

  • Slo se puede confiar en la familia y el esfuerzo colectivo no rinde mucho. La segmentacin por estrato no es muy fuerte.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    A B C D E

    Muy de

    acuerdo

    Muy en

    desacuerdo

    Por mis intereses slo pueden velar mis familiares Unirse con la gente lo que trae es problemas

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    A B C D E

    Muy de

    acuerdo

    Muy en

    desacuerdo

    Confianza y nivel de aprecio por la participacin en asunto pblicos

    82,0 De acuerdo

    59,8 De acuerdo

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • En general no se cree que las reglas se deben aplicar para todos. La situacin particular de las personas debera tomarse en cuenta

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    A B C D E

    Muy de

    acuerdo

    Muy en

    desacuerdo

    Las leyes siempre deben tener excepciones para los casos particulares

    Los jefes deberan tener consideracin con los problemas personales de su empleados

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    A B C D E

    Muy de

    acuerdo

    Muy en

    desacuerdo

    Valoracin por las normas y reglas estables para todos

    63,1 De acuerdo

    84,6 De acuerdo

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia

  • Un pas que piensa igual, que tiene un fuerte deseo de movilidad social ascendente, pero que no ha funcionado a todos

    Todos queremos vivir mejor

    Las oportunidades no se perciben como igualitarias

    Hay pocos ejemplos de mejora material logrado por vas institucionalizadas

    Frustracin por no poder alcanzar lo que se desea

    Problemas derivados de la obstruccin al ascenso social

    Desviacin, transitar caminos no institucionalizados, cuando no ilegtimos

    Bsqueda de culpable en otro, el diferente

    Debilitamiento de la cohesin social

    La reduccin de los espacios de encuentro social como factor amplificador

    Segmentacin de los servicios sociales (calidad y acceso)

    Reduccin de los espacios institucionalizados de relacin social policlasista

    El otro se trasfigura hasta hacerse irreconocible y enemigo)

    Cmo se nos fue daando el pas?

    Material presentado por Natalia Sanchez. Universidad del Zulia