formación multicultural en el aula de primaria - biblioteca de la universidad de … ·...

56
Alba Ruiz Hernández Ignacio Iñarrea Las Heras Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Formación Multicultural en el aula de Primaria Autor/es

Upload: dinhhuong

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alba Ruiz Hernández

Ignacio Iñarrea Las Heras

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Formación Multicultural en el aula de Primaria

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Formación Multicultural en el aula de Primaria, trabajo fin de gradode Alba Ruiz Hernández, dirigido por Ignacio Iñarrea Las Heras (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

3

RESUMEN

Este trabajo de fin de grado, titulado La formación multicultural en el aula de

primaria, surge principalmente para dar respuesta a la creciente necesidad que presenta

la sociedad actual, de formar a los alumnos en una educación multicultural e

integradora.

La parte inicial del proyecto está centrada en una sección teórica en la que se

pueden observar aspectos relacionados con la multiculturalidad e interculturalidad,

definiciones, diferencias y semejanzas, actuaciones docentes y conceptos relacionados

en los que se basan las actividades propuestas.

El trabajo incluye con una recopilación de juegos y dinámicas de grupo

orientadas a que los alumnos de quinto de primaria interioricen los conceptos

relacionados con la multiculturalidad anteriormente señalados.

Dichas actividades están organizadas por temas, comenzando con una toma de

contacto y seguida de juegos que fomenten el conocimiento de otras culturas, distintos

puntos de vista, inmigración, exclusión e inclusión, discriminación, prejuicios,

tolerancia.., para terminar con juegos de contacto físico y emocional.

Palabras clave: multiculturalidad, dinámicas de grupo, educación, tolerancia,

inmigración, prejuicios, exclusión, integración.

ABASTRACT

This final degree work entitled The multicultural classroom training primary,

arises primarily in response to the growing need presents today's society, to train

students in a multicultural and inclusive education.

The initial part of the project is focused on a theoretical section where you can

see aspects of multiculturalism and interculturalism, definitions, differences and

similarities, educational performances and related concepts on which the proposed

activities are based.

The work includes a collection of games and group dynamics aimed at

students from fifth grade to internalize the concepts related to multiculturalism

aforementioned.

These activities are organized by topic, starting with a touchdown and

followed by games that promote knowledge of other cultures, different points of view,

4

immigration, exclusion and inclusion, discrimination, prejudice, tolerance .., ending

with games contact physical and emotional.

Keywords: multiculturalism, group dynamics, education, tolerance,

immigration, prejudice, exclusion and integration.

5

ÍNDICE

1. Introducción ………………………………………………………..Pág. 7

2. Objetivos ……………………………………………………………Pág. 9

3. Enfoque teórico …………………………………………………….Pág. 11

3.1. Interculturalidad ……………………………………………..Pág. 11

3.2. Diferencias entre interculturalidad y multiculturalidad …......Pág. 14

3.3. Conceptos importantes ………………………………………Pág. 14

3.4. Escuela multicultural ………………………………………...Pág. 16

3.5. Justificación ………………………………………………….Pág. 22

4. Desarrollo ……………………………………………………….......Pág. 23

4.1. Contextualización ……………………………………………Pág. 23

4.2. Objetivos …………………………………………………….Pág. 23

4.3. Contenidos …………………………………………………..Pág. 23

4.4. Temporalización …………………………………………….Pág. 24

4.5. Metodología ………………………………………………....Pág. 24

4.6. Actividades …………………………………………………..Pág. 25

4.7. Evaluación …………………………………………………...Pág. 43

5. Conclusiones ………………………………………………………..Pág. 45

6. Bibliografía y webgrafía …………………………………………...Pág. 47

Anexos …………………………………………………………………. Pág. 49

6

7

1. INTRODUCCIÓN

La educación multicultural surge por la presencia en las escuelas de países

occidentales de alumnos pertenecientes a minorías étnicas. Además del abismo que

puede haber entre su cultura y la cultura del país de recepción, pueden necesitar una

atención especializada para hacer frente al posible fracaso académico, a la enseñanza de

la lengua del país de acogida, etc.

En este proyecto, profundizaré en la interculturalidad y multiculturalidad, y también

presentaré una serie de actividades para tratar de mejorar la situación de estos colectivos

minoritarios en las escuelas. Asimismo, intentaré sensibilizar y promover el respeto por

parte de todos los alumnos hacia otras culturas.

Una de las principales causas que me han hecho decantarme por este tema es que la

interculturalidad es una realidad en nuestra sociedad. Es una fuente de enriquecimiento

personal, que para un niño de primaria puede resultar muy beneficiosa en su desarrollo

como persona adulta. Puede ayudar a ser un adulto democrático, respetuoso y capaz de

desenvolverse con soltura en la sociedad, un adulto capaz de afrontar los problemas con

respeto y tolerancia hacia lo distinto, la variedad de opiniones, las diferencias sociales,

etc.

Según el diario de “La Rioja”, en el curso 2013-2014, el 14,7% de los alumnos de

colegios riojanos, procedían de otros países, principalmente de América del Sur y

Central, Europa y África. Sí que es cierto que el número de alumnos inmigrantes ha

descendido en este curso, pero sigue siendo la comunidad autónoma con mayor

porcentaje de estudiantes extranjeros. En el curso 2013-2014, la cifra de alumnado

inmigrante ascendía a 8.164 personas en La Rioja.

Los datos que hacen referencia a España en cuanto al país de origen, son los que

siguen. El mayor porcentaje de alumnos, 31 %, pertenece a América del Sur y América

Central. La ventaja con la que parten estos alumnos con respecto a otros es el idioma.

Compartir la misma lengua materna con el país de destino facilita tanto la integración

del alumno como el trabajo de los docentes. Después de estos alumnos, están los de

origen europeo, con un 30,8%, y los africanos, con un 29%. Aun así, Marruecos es la

cabeza de lista por países. Contamos con 168.984 alumnos marroquíes, 96.721

estudiantes rumanos, 56.065 ecuatorianos, 35.468 colombianos y 30.829 chinos.

Otra de las causas de mi elección es mi experiencia como docente el curso pasado

en una clase de primero de primaria en el “CEIP Escultor Vicente Ochoa”. En este

8

centro el índice de alumnos inmigrantes era en el curso 2013/2014 de 61 personas, un

11,6%.

En mi clase, de 25 alumnos solo dos eran inmigrantes. De origen argentino y de

origen paquistaní. Curiosamente, estas dos alumnas emigraron, una al país de origen y

otra a Inglaterra. Los motivos de esta emigración tienen que ver con la crisis que acucia

actualmente al país. Así que mi trato como docente con alumnado extranjero es mínimo.

Pero sí he tenido una clase variada. Había niños con una madurez cognitiva muy

avanzada y niños a los que les costaba muchísimo esfuerzo realizar las tareas de clase.

Partiendo de esta base, me doy cuenta de que si un alumno puede tener una dificultad de

este tipo, o una madurez más tardía, si le añadimos el hecho de que proviene de un país

extranjero y que además su lengua materna es totalmente distinta a la del país de

destino, los maestros nos encontramos con un reto académico enorme. Por este motivo,

la educación intercultural debe ser imprescindible en nuestras escuelas para la

aceptación e integración de todos los alumnos. En cualquier caso, este tipo de educación

no debe impartirse solo en escuelas donde la mayoría de los alumnos son extranjeros,

los denominados colegios “gueto”, sino también en los demás colegios, pues la

xenofobia y el racismo no es exclusivo de zonas marginales.

9

2. OBJETIVOS

En este trabajo se pueden diferenciar dos tipos de objetivos. Los que detallo a

continuación hacen referencia al proyecto de fin de grado en su conjunto. Más adelante,

en la unidad didáctica se definen los objetivos que quiero conseguir con las actividades

que se plantearán.

El objetivo principal que me propongo a mí misma, como futura docente, es

concienciar y sensibilizar a los alumnos del tercer ciclo de educación primaria sobre la

diversidad cultural y todo lo que ello implica.

Quisiera presentar la diversidad cultural como una realidad que enriquece y

beneficia a la persona que está inmersa en ella, pues ayuda a dejar de lado la

negatividad y los prejuicios.

También quisiera contribuir a que los alumnos se conviertan en adultos

democráticos, capaces de desenvolverse con soltura en esta sociedad plural. Todos ellos

deben aprender a convivir en un contexto social que no tiene por qué ser siempre

análogo al propio.

Otro de los objetivos importantes es el de ayudar a erradicar la xenofobia, el

racismo, la intolerancia y todos los aspectos negativos presentes en la sociedad en la que

nos encontramos que puedan afectar a los movimientos migratorios que se producen

actualmente.

Así mismo, este proyecto podría servir de apoyo a maestros de Educación Primaria

interesados en profundizar y trabajar en una Educación intercultural.

10

11

3. ENFOQUE TEÓRICO

3.1. Interculturalidad

La educación intercultural posiciona la cultura en el foco de atención y

estima la diversidad cultural como algo natural.

Las disparidades culturales se encuentran presentes en cualquier

comunidad, independientemente de la función que se ejerza en una circunstancia

específica (tutor, alumno, voluntario, profesor, padre, etc.).

La educación intercultural plantea una práctica educativa que utiliza como

base de reflexión e investigación las disimilitudes culturales de los grupos.

Para poder dar respuesta a la diversidad cultural de cada una de las

sociedades democráticas, plantea ideas que respeten y valoren el pluralismo

cultural como procedimiento educativo. La interculturalidad se puede valorar

como una idea en la que se desarrollan propuestas que intentan dar respuesta a

cada uno de los individuos y colectivos. En educación, lo intercultural se

manifiesta como fase final en el desarrollo de la aceptación y valoración de las

distintas culturas. Está muy vinculado a la educación inclusiva, global,

antirracista. Alguno de estos tipos de educación se expondrán más adelante.

Desde el punto de vista intercultural, enseñar y aprender significa que todos los

miembros deben aprender a pactar tanto normas como valores que el grupo tiene

en común para poder lograr los propósitos planteados.

Por lo tanto, o la educación es intercultural, o no es educación.

En mi opinión, la educación intercultural es aquella en la que en un aula

confluyen diversas culturas que se mezclan y entrelazan complementándose unas

a otras, valorando y respetando las diferencias que hacen única y especial a cada

persona.

La pluralidad de las opiniones nos identifica como seres racionales. Cada

persona posee diversas formas de enfrentarse a situaciones que se presentan en la

vida. Algunas pueden resultar más accesibles o más dificultosas a la hora de

adaptarse. Esto no significa que unas sean válidas y las otras incorrectas. Solo

diferentes, y todo depende del punto de vista que se adopte.

Al igual que hay situaciones en la vida, las hay también en la manera de

ajustarse a la educación multicultural. No todos los maestros tienen la misma

capacidad adaptativa o la misma visión de la sociedad educativa.

12

En este apartado se presentan varios enfoques de educación multicultural y

los objetivos que se marca cada modelo a la hora de instruir en este contexto.

Dichos modelos están basados en los plasmados en la Revista Iberoamericana de

Educación nº 13, Educación Bilingüe Intercultural. La educación multicultural y

el concepto de cultura.

Educar para igualar: la asimilación cultural

El objetivo de este modelo es equilibrar las oportunidades educativas para

los estudiantes que provienen de una cultura distinta.

Este enfoque surge ante el continuo fracaso escolar que presentan los

alumnos de estos colectivos minoritarios. A su vez, ponen de manifiesto su

repudio ante la suposición de que este fracaso proviene de un déficit tanto cultural

como genético.

El diseño de programas educativos basados en este modelo se cimienta en

la teoría del capital humano, que presenta la educación como una manera de

inversión. Los estudiantes, al adquirir conocimientos y destrezas, pueden generar

ingresos económicos cuando en un futuro encuentren trabajo.

Así mismo, la pobreza que pueda presentar nuestra sociedad viene dada

por los individuos de culturas minoritarias que no poseen las mismas opciones

educativas.

El fin educativo de este modelo es que los alumnos en desventaja social,

cultural, etc., puedan incorporarse de una forma rápida a la cultura del país de

recepción.

El entendimiento cultural: el conocimiento de la diferencia.

La intención del segundo enfoque es enseñar a los alumnos a valorar de

manera igualitaria las distintas culturas que confluyen en el aula.

La educación multicultural es un contenido curricular más, en la que todos

los individuos que forman la comunidad educativa deben enriquecerse de las

diferentes culturas.

“Hay que preparar a los estudiantes para que vivan armoniosamente en una

sociedad multiétnica, y para ello habrá que abordar en el aula las diferencias y

similitudes de los grupos, con objeto de que los alumnos comprendan esa

pluralidad”. García Castaño, F.J. Pulido Moyano, R.A. Montes del Castillo, A.

(1997).

13

Para este modelo, la educación multicultural implica formarse sobre los

distintos grupos culturales, reconociendo las semejanzas entre culturas.

El pluralismo cultural: preservar y extender el pluralismo

El tercer modelo aparece ya que los grupos minoritarios no aceptan la

asimilación y la aculturación de la cultura del país de acogida. Por ello, las

escuelas deben conservar y desarrollar el pluralismo cultural.

Para que este pluralismo pueda extenderse, se deben cumplir las siguientes

condiciones según Stickel, (1987):

Existencia de diversidad cultural dentro de la sociedad.

Interacción inter e intragrupos.

Los grupos que coexisten deben compartir aproximadamente las

mismas oportunidades políticas, económicas y educativas.

La sociedad debe valorar la diversidad cultural.

Esta postura sostiene que se debe afrontar la diversidad cultural desde la

educación.

El profesorado se encuentra muchas veces con la dificultad presentada por

las familias, que se muestran más pasivas ante la educación de sus hijos. En estos

casos los docentes juegan un papel fundamental para que estos alumnos no se

queden estancados.

La educación bicultural: la competencia en dos culturas

El objetivo del cuarto modelo, es la creación de individuos eficientes en

dos culturas distintas. Esta propuesta viene dada por el rechazo de las minorías

étnicas a la asimilación. Para estos sujetos, el mantenimiento de la cultura propia

es fundamental, y ven la cultura dominante como una segunda cultura a adquirir.

Es importante en este enfoque que “los miembros de un grupo minoritario tengan

que perder su identidad cultural o su lengua” (Morrill, 1987).

La educación como transformación: educación multicultural y

reconstrucción social

La educación multicultural se entiende como un proceso dirigido a

sensibilizar tanto a los alumnos de minorías culturales, como a sus familias y al

resto de la comunidad sobre sus condiciones económicas, sociales, etc, con el fin

de poder entender la realidad de la nueva sociedad en la que se encuentran.

14

Educación antirracista

Basándome en Alegret (1992, 21-22), quien explica que para los no

racistas el racismo es una manera de discriminación que podemos evitar gracias a

una educación adecuada a la hora de trasmitir contenidos y valores para que no se

origine el racismo.

Para los antirracistas en cambio, lo primordial es diseñar estrategias de

actuación educativa conveniente para evitar que se propague el racismo.

3.2. Diferencias entre interculturalidad y multiculturalidad

Cuando hablamos de multiculturalidad e interculturalidad, damos por

hecho que se trata de significados idénticos, cuando realmente son términos que

difieren entre sí.

Para comprender la finalidad de este trabajo, debemos primero conocer la

diferencia existente entre estos dos términos.

La primera hace referencia a la coexistencia de dos o más culturas. Es

decir, existen dos o más culturas en un mismo lugar que viven de forma paralela

unas a otras.

La interculturalidad en cambio, se refiere a la mezcla entre distintas

culturas. Es decir, existe interacción entre los miembros de esas culturas. En este

sentido, la interculturalidad defiende la importancia igualitaria de todas las

culturas. Ninguna se impone a la otra.

Dentro de la interculturalidad se pueden observar distintos tipos. Por un

lado existe la interculturalidad nacional que es la convivencia de distintas etnias y

culturas pertenecientes a un mismo país. Un ejemplo en España es la cultura

gitana. Y por otro lado existe la interculturalidad inmersa en un entorno

internacional, con las empresas transnacionales como referencia.

3.3. Conceptos importantes.

En este trabajo se habla de interculturalidad y multiculturalidad. Palabras

distintas que comparten un mismo lexema, “cultur”, que hace referencia a

cultura. Pero, ¿qué es realmente la cultura?

La cultura como tal es aprendida y compartida. Los valores, las

costumbres, las religiones y las creencias, etc., que constituyen una cultura

15

determinada y que hacen que sea así, son transferidos de unos miembros a otros a

través del proceso de enculturación.

Como cada individuo adapta la cultura a sí mismo y se puede interpretar o

representar de distintas maneras, decimos que es simbólica.

Es un todo integrado y complejo. Está totalmente organizado y los

dispositivos que la conforman interactúan entre sí. Esto conlleva a que si uno

varía, altera al resto.

Existen infinidad de maneras de pertenecer a una cultura, puesto que hay

diversos factores que suscitan estas diferencias: el género, la edad, religión,

profesión, etnia, etc. Por este motivo pueden darse contradicciones y problemas.

Por ello decimos que la cultura es diversa.

Debe ser dinámica y cambiante, es decir, adaptarse a los cambios sociales

y naturales que se producen a lo largo de la historia. Así mismo, todas las culturas

están en contacto unas con otras, lo que propicia el intercambio de datos.

Como complemento al término de cultura, interculturalidad y

multiculturalidad, existen otras expresiones relacionadas, de las cuales he

seleccionado las que me parecen más apropiadas para trabajar en la unidad

didáctica.

En este apartado se especifican los significados. Mi intención es que los

alumnos tengan por lo menos una ligera noción teórica de lo que se trabajará de

forma práctica.

Uno de los aspectos que pueden definir la sociedad actual es el

etnocentrismo. La predisposición de algunos individuos a suponer como superior

la cultura propia. El problema es que emplean los propios valores culturales para

juzgar las otras culturas. Esto último está relacionado con el relativismo cultural,

ninguna cultura puede ser juzgada o criticada desde una perspectiva exterior, o

basándose en aspectos de otra.

Otro término sumamente importante, por los peligros que conlleva, es el

de estereotipo. Una idea creada de forma prefijada, una imagen generalmente

negativa no es suficiente para definir a un grupo, aunque esté aceptada

socialmente. Se basa en generalizaciones y es aquí donde reside el problema.

Como ya he indicado, son ideas prefijadas, sin fundamentos concretos o

científicos. A mi juicio es más bien el boca a boca incitado por individuos que

normalmente no han tenido trato con personas de otras culturas.

16

Junto con el estereotipo se puede trabajar fácilmente el prejuicio; ambas

son definiciones que deben ir de la mano, uno se basa en el otro.

Los prejuicios son enunciaciones de un juicio basado en estereotipos y no

en hechos reales ni contrastados. Tendemos a pensar que los sujetos

pertenecientes a un mismo grupo, actuarán de la misma forma, y no damos

importancia al individualismo de cada uno.

Los siguientes conceptos también están relacionados entre sí. Hacen

referencia a la discriminación y marginación basados en las razas de las personas.

La discriminación es tratar de forma perniciosa a una persona o grupo por

aspectos como la raza, la religión, lengua…

Cuando un individuo o un grupo de personas no son consideras como parte

de un grupo social se habla de marginación.

Según la Real Academia de la lengua Española, xenofobia es “odio,

repugnancia y hostilidad hacia lo extranjero”.

Los factores que pueden producirlo son relativos al trabajo, la raza, la

religión… Solo existe aprobación cuando el grupo minoritario acepta la cultura

dominante.

En cuanto al racismo, se basa en considerar que personas pertenecientes a

una raza determinada son superiores a otra. Las personas racistas justifican el

rechazo, el dominio o incluso la violencia contra ese otro grupo.

3.4. Escuela multicultural

Los colegios se convierten en un espacio indispensable de formación para

la convivencia intercultural. Es un contexto perfecto para que tanto adultos como

alumnos, se instruyan en los valores democráticos de la diversidad, en una

atmósfera que suscita la inclusión y la no discriminación.

Como se ha dicho, la escuela debe tener en cuenta las diferencias

culturales que existen en ella, además de fomentar la equidad educativa y social,

igualdad de oportunidades y sobre todo, ayudar a los alumnos a la construcción de

la propia identidad.

Para lograr un centro en el que se pueda poner en práctica estos propósitos,

a continuación se detallan tipos de escuelas que basan su pedagogía en la

17

interculturalidad, los objetivos y las condiciones para hacer de ella un proyecto

intercultural.

Las condiciones que se precisan para desarrollar un proyecto intercultural

y apoyándome en Bartolomé (1995) son las siguientes:

Poseer intención de integración, tanto política como social.

Aproximarse a un reconocimiento de la cualidad pluricultural de

la sociedad contemporánea.

Poner en marcha políticas sociales, culturales y educativas

globales y de complemento.

Respetar las funciones y actividades del organismo escolar.

Apreciar el significado de los valores a la hora de construir un

nuevo contexto social.

Basándome en Banks (1989), los objetivos de una escuela intercultural son

los siguientes:

Convertir la escuela en un espacio donde todos los alumnos,

independientemente de su procedencia, estén en las mismas

condiciones de igualdad para aprender.

Tener en cuenta las diferentes culturas, conductas, aprendizajes

para optimizar el rendimiento académico de los alumnos.

Conducir a los alumnos hacia unas actitudes positivas frente a la

diversidad, teniendo presente el currículo social y creando

estrategias para impedir posibles prejuicios.

Fortalecer los grupos minoritarios, ofreciendo la posibilidad de

que tengan experiencias positivas.

Suscitar una visión más holgada del mundo de los alumnos,

entendiendo y aceptando su identidad cultural.

Según la UNESCO, existen unas directrices que pautan el trabajo de la

interculturalidad en los colegios y puede ayudarnos a tratar la interculturalidad en

nuestros propios contextos:

Principio I: La educación intercultural debe respetar la identidad

cultural del alumno transmitiendo a todos una educación de

calidad que se amolde a su cultura.

18

Principio II: La educación intercultural adoctrina a cada uno de

los alumnos con conocimientos, actitudes, competencias, etc, que

precisan para poder desenvolverse de manera activa en la

sociedad.

Principio III: La educación intercultural imparte a todos los

alumnos actitudes y competencias que les lleven al respeto,

solidaridad y entendimiento entre distintos grupos tanto sociales,

étnicos como culturales.

19

Los distintos tipos de escuela que podemos encontrar en cuanto al

tratamiento de la interculturalidad se detallan en el siguiente cuadro.

TRES MODELOS DE ESCUELA Escuela de Asimilación

Enfatiza la disfuncionalidad de las diferencias y la necesidad de mantenimiento de la cultura dominante.

Los grupos subordinados deben ser aculturizados

Escuela “Melting Pot” Se trata de potenciar la

reconstrucción cultural. Defiende que la sociedad

ideal ha de tomar algo (se supone que lo mejor) de cada uno de sus componentes étnicos o culturales para crear una nueva cultura que resulte finalmente compartida por todos.

Escuela Sopa Juliana Valora la diversidad

cultural y defiende que es preferible que los diversos grupos sociales coexistan en una situación en que cada grupo mantiene su propia cultura en la medida en que sus miembros lo desean.

Los méritos y necesidades individuales se han de valorar teniendo siempre en cuenta su procedencia cultural.

Las diversas culturas han de ser tomadas en consideración puesto que se valoran las diferencias.

En la medida en que los grupos difieren, se precisan diseños diferentes modos de implementación: utilizando criterios en función de cada grupo.

A nivel de programas escolares, en estas dos perspectivas no se toma como aspecto básico el origen sociocultural o étnico de los sujetos:

Se les ofrece a todos lo mismo y se entiende que todos tienen las mismas posibilidades de participar en el aprendizaje escolar.

No tiene sentido tampoco montar programas diferenciados con diferentes objetivos y contenidos para los sujetos de diferentes procedencias.

En todo caso se trata de establecer programas dirigidos a satisfacer las necesidades individuales de sujetos concretos, siendo definidas dichas necesidades, de una manera bastante global.

Cuadro tomado de Aguado (2005)

20

Para muchos maestros, la educación intercultural no deja de ser una moda

de actualidad que no modificará la práctica habitual en el aula.

El trabajo al que se enfrentan los profesores encargados de formar a los

futuros maestros, es complicado puesto que lo ideal es fomentar en ellos una

actitud positiva frente a la interculturalidad, y poder hacer real la educación

intercultural en contextos educativos.

Las actitudes que deben presentar dichos maestros son similares a las

propuestas por Jordán (1994):

La actitud de eficacia como docente es fundamental para poder

atender adecuadamente a estos alumnos. Los maestros que

trabajen atendiendo a la diversidad cultural deben convencerse y

creer que están capacitados para impartir clase en este entorno.

Otra de las actitudes fundamentales que deben caracterizar a estos

docentes es la de mostrar tolerancia y disposición por cada uno de

los alumnos de manera individual.

Ser capaces de poder cambiar las actitudes propias de uno mismo

cuando no son adecuadas a esta nueva realidad que se presenta en

el aula.

Exhibir una postura sensata que complete la práctica educativa.

Esforzarse por provocar en los alumnos minoritarios el

sentimiento de compromiso, eficacia, capacidad y en su

aprendizaje escolar.

Mostrar una actitud positiva para favorecer relaciones afectivas

con los alumnos minoritarios.

Mantener una actitud flexible ante el conocimiento y aceptación

de las diferencias sociales y culturales dentro del aula.

Existen distintos enfoques pedagógicos en cuanto a la perspectiva que tiene el

profesorado acerca de la interculturalidad tomados de Leiva Olivencia, J.J. (2010):

Perspectiva técnica-reduccionista

Incluye el profesorado que considera la educación intercultural como

aquella educación que debe impartirse sobre todo en escuelas donde el porcentaje

de alumnos inmigrantes es mayor. Además, principalmente va dirigida a ellos y a

sus familias.

21

La diversidad cultural es considerada un problema y las actuaciones

educativas se presentan como una respuesta para poder afrontar problemas.

Perspectiva romántica folclórica.

Se presenta en instituciones escolares amparadas en planes de

compensación educativa.

Los docentes perciben la interculturalidad como una propuesta utópica

resaltando en momentos puntuales, como fiestas o jornadas específicas,

determinados aspectos de las diversas culturas que conforman la sociedad escolar.

El inconveniente es que estos aspectos que se ponen en alza, son de tipo

folclórico, conocimiento de bailes típicos o gastronómicos. Son actividades

puntuales que no están vinculadas unas con otras.

Enfoque crítico-emocional en educación intercultural.

Se relaciona con un profesorado muy comprometido con la diversidad

cultural, vista como un elemento motivador para la transformación y la

innovación curricular.

La escuela es un espacio donde se puede aprender a convivir unos con

otros, un lugar donde tanto familias y alumnos autóctonos e inmigrantes tengan

voz y cabida.

La utilización de todos los recursos educativos con los que cuenta la

institución escolar es la gran baza de este modelo, junto con el compromiso del

profesorado a favor de un currículum intercultural.

El enfoque o perspectiva intercultural

Este enfoque cuenta también con el apoyo de un grupo mayoritario de

profesores que estima que la interculturalidad tiene mucho que ver con una actitud

positiva y una educación en valores.

Defienden que la educación intercultural debe ser una actividad de

intercambio de significados culturales, donde prima más el sentido que las

actuaciones en sí.

Como maestros, debemos ser conscientes del choque cultural que experimentan

los alumnos inmigrantes al incorporarse a nuestro sistema educativo.

El término de “choque cultural” fue definido por Kalvero Oberg en 1960, y hace

referencia a dos posibles situaciones: por un lado existe la “caída emocional después de

la sensación de euforia”; y por otro lado, describe “el proceso de la crisis cultural y su

solución”.

22

Este proceso, o este choque, consta de varias fases:

La angustia de no poder lograr la aceptación por parte del grupo

puede provocar una sensación de estrés.

En cuanto a los amigos, los bienes materiales, las antiguas

profesiones, estos alumnos experimentan una sensación de

pérdida.

Sentimiento de rechazo por los miembros de la cultura de acogida

o de la propia cultura.

Desorientación sobre el propio rol, las expectativas, los valores e

incluso la propia identidad del niño.

El ser conscientes del abismo existente entre la cultura de origen

y la cultura de acogida puede provocar miedo, enfado o sorpresa.

Pueden tener la sensación de que no van a poder adaptarse nunca

a la nueva cultura.

3.5. Justificación

Todo lo expuesto hasta aquí son las bases teóricas que han servido de guía

en la propuesta práctica que se expone a continuación. A partir de ellas se han

seleccionado las actividades más adecuadas, teniendo en cuenta los modelos de

escuela, profesores y cualidades de los alumnos.

23

4. DESARROLLO

4.1. Contextualización

Las actividades que se presentan a continuación no están dirigidas a un

alumnado determinado. Se plantean cuestiones relativas a la educación intercultural, la

cual no debe remitirse única y exclusivamente a los colegios con mayor índice de

inmigración. Debemos verla como un derecho para todos los escolares, no un deber para

las escuelas “gueto”.

Las actividades que se plantean van dirigidas a alumnos de 5º de primaria, y nos

hemos basado para seleccionarlas en los contenidos de la asignatura Educación para la

Ciudadanía que podemos encontrar en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre.

Sin embargo, cualquier actividad de las que se presenta se puede adecuar a cualquier

comunidad autónoma y a otros cursos.

La elección de este último curso está fundamentada en que con estos alumnos se

puede empezar a tratar temas más complejos y profundos como los que nos atañen aquí.

4.2. Objetivos

Favorecer la integración tanto en la escuela, como en la sociedad, del

alumnado inmigrante.

Crear un clima de cooperación y tolerancia entre todos los alumnos.

Conocer y rechazar aspectos y comportamientos racistas, intolerantes,

xenófobos, etc.

Conocer y respetar la existencia de la diversidad cultural en la sociedad.

Favorecer el intercambio cultural.

4.3. Contenidos

Los contenidos han sido extraídos literalmente del Real Decreto 1513/2006, de 7

de diciembre. Corresponden al bloque 2, “La vida en comunidad”:

Trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores

cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática: respeto, tolerancia,

solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz.

Trata de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de

pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los

derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos

24

grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y

valorando la participación y sus cauces.

Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa

presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las

mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se puede trabajar el

respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y

permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de

marginación, discriminación e injusticia social.

4.4. Temporalización

Se desarrollará durante el segundo trimestre del curso. Del 9 de enero al 23 de

marzo durante las clases de Educación para la Ciudadanía los lunes y viernes.

4.5. Metodología

Generalmente las actividades que se plantean a continuación son de tipo

motivador, fijando como punto de partida los contenidos previos con los que cuentan

los alumnos. De este modo, nuestro objetivo es tratar la diversidad cultural desde la

experiencia de los propios alumnos.

También nos gustaría trabajar con actividades de índole cooperativo. Creo que

este tipo de actividades son las más adecuadas para trabajar los problemas que presenta

la sociedad: racismo, xenofobia, incomprensión hacia lo diferente, intolerancia, etc.

Trabajando juntos desde cursos de primaria se puede evitar futuras contrariedades

relacionados con los inconvenientes mencionados.

25

4.6. Actividades

Tema 1. Toma de contacto

Actividad 1. Viernes 9 de enero.

Nombre: Para conocernos mejor Tipo: Actividad inicial Nº participantes: 25 Materiales: Hoja con cuento y preguntas Organización: Individual Objetivos:

Favorecer el conocimiento entre los miembros del grupo.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se reparte a cada alumno un folio con una serie de preguntas que tendrán que responder por escrito de manera individual. Una vez que todos hayan terminado se pondrán las respuestas en común. (Anexo 1) Fuente: http://aulaintercultural.org/2013/02/27/una-propuesta-para-trabajar-la-

interculturalidad-cuaderno-de-actividades/

Actividad 2. Lunes 12 de enero.

Nombre: La entrevista Tipo: Conocerse mejor Nº participantes: 25 Materiales: Cuestionario Organización:

Parejas Objetivos:

Promover el conocimiento entre los miembros del grupo.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se divide a los alumnos en parejas y se les entrega un cuestionario (anexo 2) en el que anotarán las respuestas del compañero. Una vez rellenados ambos cuestionarios, se pondrán todos en común y se iniciará un pequeño debate. Preguntas orientativas: ¿Te ha sorprendido algo que no sabías de algún compañero? ¿Has descubierto que no sabías que algún compañero tiene los mismos gustos que tú? ¿Conoces bien a todos los compañeros? Tu opinión acerca de algún compañero, ¿es la misma o ha cambiado? Fuente: http://dl243.dinaserver.com/hosting/carei.es/documentos/programa_prevencion_

racismo.pdf

26

Tema 2. Cultura

Actividad 3. Viernes 16 de enero.

Antes de comenzar con la actividad, se iniciará la clase tratando el concepto de cultura.

Primero con una lluvia de ideas por parte de todos los estudiantes y después con la

definición de cultura, que dará la maestra.

Nombre: La tela de araña Tipo: Diversidad cultural Nº participantes:

25 Materiales: Una madeja de lana Organización:

Grupal Objetivos:

Conocer los elementos que proceden de otros países que hemos tomado como nuestros.

Entender que las culturas son cambiantes y existen intercambios culturales que enriquecen a las personas.

Tiempo: 30 minutos

Descripción actividad: Los alumnos se sentarán en círculo y se entregará a uno de ellos una madeja de lana, que será quien inicie el juego pasando la madeja a otro compañero sin soltar el hilo mientras en voz alta nombra un elemento importado de otras culturas. Hamburguesa, chocolate, patata… El ovillo va pasando de mano en mano hasta llegar al último alumno creándose una tela de araña. Para desenredarla se repite la misma operación pero mencionando elementos de la cultura española importados a otros países: aceite de oliva, idioma, jamón… Al finalizar se reflexionará sobre la evolución de las culturas en contacto con otras. Fuente: https://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusion-

rechazo-prejuicios.pdf

27

Actividad 4. Lunes 19 de enero.

Nombre: Un árbol, una cultura Tipo: Identidad cultural Nº participantes:

25 Materiales: Folios Organización:

Individual y grupos de 5 personas.

Objetivos: Concienciar a los alumnos de los valores que conforman

las culturas. Conocer la repercusión de las acciones.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Árbol de identidad personal Se repartirá a cada alumno un folio donde dibujarán un árbol con raíces, tronco y copa. En las raíces deberán escribir valores que le definan como persona, es decir, valores que le dan sustento. En la copa, dibujarán un tipo de fruta, el que ellos quieran, y a su lado escribirán los productos de los valores que han escrito en las raíces. Por ejemplo, si en las raíces tenemos sinceridad, honestidad, los frutos pueden ser lazos de amistad profundos. Árbol de identidad cultural Por grupos de 5 personas, compartirán los valores y los frutos. El objetivo es que se den cuenta que las culturas son más grandes de lo que parece, y que existen una serie de valores que las conforman. La actividad termina con la definición de cultura. Fuente: Pablo Redondo, ONG Entreculturas

28

Actividad 5. Viernes 23 de enero.

Nombre: Cuentos y leyendas Tipo: Diversidad cultural Nº participantes: 25 Materiales: Folios Organización: Individual Objetivos:

Aproximar a los alumnos a otras culturas a través de cuentos y leyendas.

Fomentar el interés por la cultura tradicional. Favorecer el intercambio cultural.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Previamente se habrá pedido a los alumnos traigan a clase un cuento o una leyenda de su país o de su ciudad. Pueden utilizar todas las fuentes que se les ocurran, desde internet hasta preguntar a sus familiares. El día de la presentación, se dispondrá el aula en círculo, para que todos podamos vernos las caras y uno a uno irá contando su leyenda. Cada vez que se cuenta un cuento, se irá haciendo una pequeña puesta en común sobre aspectos que les hayan resultado interesantes a los alumnos. Fuente: Rebeca Viguera Ruiz, Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia, 2012/ 2013

29

Actividad 6. Lunes 26 de enero.

Nombre: La historia de mi cultura Tipo: Intercultural Nº participantes: 25 Materiales: Cuerdas, fotos, dibujos, objetos, prendas Organización: Grupos

de 5 Objetivos:

Ser conscientes de los cambios que se producen de generación en generación.

Apreciar la capacidad de las personas para modificar el medio cultural y social.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: En una sesión anterior se divide a los alumnos en grupos de 5 personas y se les pide que traigan fotos de la familia, prendas de vestir, objetos que hayan pertenecido a padres o abuelos…etc. En el aula se colocan tantas cuerdas como grupos haya, y cada grupo deberá colgar en orden cronológico los objetos que traigan. Si no tuvieran muchas fotos, se puede sustituir por dibujos o símbolos y los saltos cronológicos se efectuarán de 10 en 10 años. Una vez que todas las cuerdas han sido rellenadas, los grupos irán exponer al resto de la clase su cuerda, explicando los cambios evolutivos que han ido sucediéndose en la sociedad. Preguntas para la puesta en común: ¿Cambian las culturas o se mantienen? ¿Qué cambios ocurridos en este siglo han tenido más repercusión en vosotros? ¿Consideráis que son distintas las costumbres de vuestros padres y las vuestras? ¿Se mantienen las costumbres cuando una persona se cambia de país? Fuente: https://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusion-

rechazo-prejuicios.pdf

30

Actividad 7. Viernes 30 de enero y el lunes 2 de febrero.

Nombre: Distintos pueblos Tipo: Cultural Nº participantes: 25 Materiales: Ordenador y proyector Organización:

Individual Objetivos:

Conocer la cultura, las costumbres etc. de otros pueblos y países.

Practicar la oratoria y el discurso. Promover la autonomía del alumno a través de la

investigación. Poner en práctica las nuevas tecnologías.

Tiempo: 100 minutos

Descripción actividad: Se pedirá a los alumnos que elaboren un power point sobre su pueblo natal. En el power point debe estar presente imágenes del pueblo o ciudad, población actual, cultura, bandera, fiestas patronales, costumbres, etc. Uno a uno los alumnos presentarán su trabajo, así el resto de personas que componen la clase pueden conocer más sobre la cultura tanto de este país, como de otros países. Fuente: Diego Tellez Alarcia, Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía, 2012/ 2013

Actividad 8. Viernes 6 de febrero.

Nombre: La gastronomía Tipo: Cultural Nº participantes: 25 Materiales: Organización: Individual Objetivos:

Conocer un aspecto muy importante de las culturas como es la gastronomía.

Acercarse de una manera más lúdica a otras culturas.

Fomentar la autonomía personal del alumno a través de la investigación.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se comienza la clase comentando que en la cultura española la gastronomía es muy importante, algo de lo que nos orgullecemos bastante y también es un aspecto que atrae a muchos turistas. Por estos motivos, se presenta la siguiente actividad. Con previo aviso en clases anteriores, los alumnos deberán traer a clase preparado un plato típico de su ciudad, o de su pueblo, o si no se les ocurre, de los pueblos de sus abuelos. Y que investiguen sobre la historia de ese alimento para una posterior puesta en común tanto de los alimentos como de la información. Fuente: Diego Tellez Alarcia, Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia, 2012/ 2013

31

Tema 3. Puntos de vista

Actividad 9. Lunes 9 de febrero.

Al finalizar se recalcará la importancia del respeto a la variedad de opiniones.

Nombre: Los tres ciegos de Kenia Tipo: Contrastes en puntos de vista Nº participantes: 25 Materiales: Hoja con cuento y preguntas Organización: Individual Objetivos:

Reconocer que nuestra forma de ver las cosas no es la única.

Apreciar la diversidad como riqueza. Promover la tolerancia, el respeto y la

valoración hacia otras culturas distintas a la propia.

Concienciar a los alumnos sobre la diversidad de opiniones.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se reparte el cuento a cada alumno y se procederá a la lectura en voz alta. Una vez terminada la lectura, se lleva a cabo una puesta en común inducida por el educador con las siguientes preguntas: ¿Qué os parece la historia? ¿Pensáis algo parecido ocurre en la vida real? A continuación se les repartirá otra hoja con unas cuestiones a realizar de manera individual: (Anexo 3) Cuando los alumnos hayan terminado de rellenar la hoja, se hará una puesta en común con las respuestas de los alumnos. Fuente: Colón, Julve, Montaner y Sáez (1999)

32

Actividad 10. Viernes 13 de febrero.

Nombre: La tribu de los Papalagui Tipo: Distintos puntos de vista Nº participantes: 25 Materiales: Cuento y folios en blanco Organización:

Individual Objetivos:

Reconocer que nuestra forma de ver las cosas no es la única.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se repartirá a cada estudiante la hoja con el cuento de los Papalagui y se leerá en voz alta. (Anexo 4) Una vez leído, se les entregará un folio en el que cada uno dibujará a los Papalagui según se los imagine. A continuación se pueden ver los distintos dibujos y se debatirá sobre cómo son los Papalagui, si su cultura tiene o no costumbres absurdas y si a ellos les gustaría formar parte de esta cultura. Se descubrirá quiénes son realmente los Papalagui: el texto de Scheumann es una descripción realizada por el jefe Tuiavii de Tiavea del Pacífico Sur sobre 1925. Los Papalagui que describe son los hombres blancos. Preguntas del maestro a los alumnos: ¿Cómo os sentís ahora que sabéis quienes son los Papalagui? ¿Alguien ha cambiado su relación afectiva con la cultura valorándola menos cuando no sabían que era la propia? ¿Alguien descubrió que se trataba de su propia cultura? Fuente: Pablo Redondo, ONG Entreculturas

Actividad 11. Lunes 16 de febrero.

Nombre: Binta y la gran idea Tipo: Cultural, discriminación, otros puntos de vista Nº participantes: 25 Materiales: Ordenador, proyector y corto. Organización:

Grupal Objetivos:

Conocer costumbres de otros países. Ser conscientes de las desigualdades existentes entre

hombres y mujeres.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se pondrá en clase el corto titulado Binta y la gran idea. Una vez visualizado se pasará a una puesta en común sobre las impresiones del corto. Preguntas orientativas: ¿Qué diferencias encuentras entre la vida de Binta y la de Soda? ¿Crees que en nuestra sociedad existen casos similares a los de Soda? ¿Qué te parece la idea del padre de Binta? ¿Quiénes son los Tubabs? ¿Qué te ha parecido el corto? Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=meLXFLl1FE8

33

Tema 4. Inmigración

Actividad 12. Viernes 20 de febrero.

Los primeros 10 minutos de la clase se invertirán en una lluvia de ideas sobre el

concepto de inmigración por parte de los alumnos y con la definición final que dará la

maestra.

Nombre: La carta Tipo: Inmigración Nº participantes: 25 Materiales: Folios Organización:

Individual Objetivos:

Trabajar el discurso escrito. Ser conscientes de lo que implica emigrar. Comprender la situación en la que se encuentran las

personas emigrantes.

Tiempo: 40 minutos

Descripción actividad: Se cuenta a los alumnos que vienen de un país lejano y llevan viviendo en España un mes. Se les reparte un folio a cada uno donde escribirán una carta a su madre o su padre, contando cómo ha sido el viaje, la llegada, la nueva vida aquí, el trabajo… Para finalizar, las cartas serán leídas de forma individual y se puede abrir un pequeño debate. Fuente: http://www.edualter.org/material/dona/8mar%E72006/dretshumans.pdf

34

Actividad 13. Lunes 23 de febrero.

Nombre: Más iguales que diferentes Tipo: Inmigración Nº participantes:

25 Materiales: Papel continuo, tijeras, pegamento y cartulina Organización:

Grupos de 5 Objetivos:

Observar cómo se puede deformar nuestra manera de interactuar con las personas a través de estereotipos y prejuicios.

Promover el trabajo en grupo. Fomentar la iniciativa y la autonomía del alumno.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se divide a la clase en 5 grupos de 5 personas y se les entregará un trozo de papel continuo, tijeras, pegamento y cartulina. En el papel dibujarán la figura de uno de los integrantes y abrirán ventanas (recortarán dos cuadraditos de cartulina que simularán las contraventanas como en los calendarios de adviento). Debajo de cada ventana, en los ojos, boca, cerebro…etc, se escribirán sentimientos y actitudes que puede tener una persona al emigrar a otro país. Por ejemplo, en el corazón, la palabra esperanza… Cuando las siluetas estén completas, se expondrán y se pondrán en común con el resto de la clase. Preguntas orientativas: ¿Qué te llevarías si emigraras? ¿Cuáles son las causas de la emigración? ¿Qué es lo que te ocurre cuando te encuentras comenzando de nuevo en otro país? ¿Qué crees que echarías de menos? Fuente: http://www.edualter.org/material/dona/8mar%E72006/dretshumans.pdf

35

La actividad 14 es especial pues comenzará el primer día de clase del segundo trimestre,

el 9 de enero, y se prolongará tantas semanas como alumnos en el aula haya. En este

caso 25 semanas por ser 25 estudiantes los niños que conforman esta clase.

Nombre: El libro viajero Tipo: Migraciones Nº participantes: 25 Materiales: Un cuaderno Organización: Grupal Objetivos:

Ser conscientes de las consecuencias que tiene la emigración en la vida de las personas.

Entender los motivos que llevan a emigrar. Conocer la inmigración de forma directa.

Tiempo: 25 semanas

Descripción actividad: Cada semana, un alumno se lleva el libro viajero a casa y pedirá a una persona inmigrante a la que conozcan que describa su viaje y los motivos que le llevaron a emigrar. Si la persona habla un idioma distinto al castellano, la historia se escribirá en ambas lenguas. El último día de la semana, la persona encargada leerá al resto la historia. A continuación ser hará una puesta en común donde participen todos los alumnos. El libro irá pasando de alumno en alumno, así hasta completar toda la clase. Al final del curso académico se puede invitar a los protagonistas del libro a que vengan a clase. El libro viajero se puede dejar en la biblioteca del colegio para el disfrute de todos los alumnos. Fuente: https://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusion-

rechazo-prejuicios.pdf

36

Tema 5. Exclusión/ inclusión

Las actividades 15 y 16 se desarrollarán el viernes 27 de febrero.

Al empezar con un nuevo concepto, en los 10 minutos iniciales de la clase se preparará

primero una lluvia de ideas en la que participen todos los alumnos, aportando lo que

cada uno sabe sobre la inclusión y la exclusión y después la maestra dará su propia

definición.

Nombre: Pío-Pío Tipo: Inclusión y exclusión Nº participantes: 25 Materiales: Vendas para tapar los ojos Organización:

Individual Objetivos:

Reconocer el fenómeno de la exclusión. Sentir la sensación de estar excluido del grupo.

Tiempo:30 minutos

Descripción actividad: Se colocan todos los alumnos sentados en círculo y con los ojos cerrados y el profesor irá donde uno de ellos y le dirá que es papá o mamá. Una vez que esté elegido, se pondrán todos de pie, con los ojos tapados e intentarán buscar a la mamá o al papá. Cada vez que se encuentran con una persona tienen que cogerla de la mano y decir: pío-pío. Si la otra persona contesta lo mismo, se sueltan de la mano y siguen buscando. Si encuentran a una persona y no responde nada a la pregunta, habrán encontrado a la mamá o al papá y se quedarán de la mano y en silencio. Si alguien encuentra unas manos en silencio, entrará a formar parte del grupo. Cada vez se oirán menos pío-pío. Cuando estén todos cogidos, el juego habrá terminado y se procede a la puesta en común. Una variante para trabajar la exclusión es meter a otro animal, quien nunca encontrará a la mamá o al papá. Fuente: https://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusion-

rechazo-prejuicios.pdf

37

Nombre: La luna Tipo: Exclusión Nº participantes: 25 Materiales: Un bolígrafo Organización:

Grupal Objetivos:

Reconocer e identificar el fenómeno de la exclusión Vivenciar el deseo de ser considerado por el resto del

grupo. Sentir el aislamiento y la sensación de estar excluido

del grupo.

Tiempo: 30 minutos

Descripción actividad: Se pide 5 voluntarios para que salgan un momento fuera del aula mientras los demás se colocan en círculo. Todos los alumnos que se queden dentro tienen que dibujar una luna. Sabrán que para dibujar correctamente la luna, el boli tiene que pasar de una mano a la otra. La luna puede ser dibujada en el aire de cualquier manera, pero solo se le dará por buena si cumple la condición de que cuando a un alumno le pasen el boli, el alumno tiene que pasarse el boli de una mano a la otra. Es decir, el compañero de al lado te pasa el boli a la mano izquierda y antes de dibujar la luna te lo tienes que pasar a la mano derecha. Cuando entren los voluntarios y se mezclen en el círculo se explicará de nuevo la actividad pero obviando la parte de pasar de una mano a la otra. Comenzará el juego y los alumnos voluntarios tienen que intentar adivinar la condición para dibujar bien la luna. Fuente: Curso de monitor de tiempo libre impartido por la empresa “Imagínate” curso 2008/2009

38

Tema 6. Discriminación

Actividad 17. Lunes 2 de marzo.

Se utilizará la primera media hora para la lluvia de ideas que se hace al iniciar un nuevo

concepto, seguida de la definición de la maestra.

Nombre: Los taxis Tipo: Discriminación Nº participantes: 25 Materiales: Organización: Grupal Objetivos:

Conocer e identificar la discriminación. Sentir el rechazo de un grupo.

Tiempo: 30 minutos

Descripción actividad: Se pide 10 voluntarios, serán taxis y el resto de alumnos los clientes. A los taxistas se les sacará un momento del aula para darle instrucciones. Estos taxistas serán un poco especiales, y tienen unas normas para subirse a ellos. Cada taxista elegirá una característica por la que las personas no podrán montarse en él, por ejemplo, tener los ojos marrones, el pelo corto, llevar pendientes, una prenda roja, etc. Una vez que los taxistas están dando vueltas por el aula, los clientes deberán intentar montarse en el taxi (subirse a la espalda del compañero). Según la característica elegida, unos podrán subirse al taxi y otros no. Una vez finalizado el juego, se procederá a un pequeño debate. Los clientes que han sido rechazados contarán su experiencia Después de que hablen los clientes, hablarán los taxistas y explicarán los motivos por los que no han dejado subirse al taxi. Preguntas orientativas: ¿Cómo se han sentido los viajeros? ¿Por qué motivo montaban unos sí y otros no? ¿Algún taxista se saltaba la norma? ¿Es justo? Fuente: Boqué, M.C. (2007)

39

Actividad 18. Viernes 6 de marzo.

Nombre: El viaje Tipo: Prejuicios, discriminación Nº participantes: 25 Materiales: Pegatinas y rotulador Organización: Grupal Objetivos:

Sentir la discriminación en un grupo. Ser conscientes de que los juicios que hacemos

de personas están basados en imágenes preconcebidas.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se escribe en cada pegatina una característica determinada, ejemplo: mentirosa, sucio, simpático, colaboradora, etc. Se le pega en la frente a cada participante, sin que sepa lo que lleva escrito y se coloca de espaldas al resto del grupo. Se les informa de que van a tener que emprender un viaje muy largo y que deberán buscarse una persona que les acompañe. Los participantes se dispersarán por el aula y disponen de 10 minutos para encontrar a la pareja ideal. Pasados los 10 minutos las parejas irán diciendo por qué se han elegido, y los que se han quedado solos contarán cómo se han sentido ante el rechazo y descubrirán por qué no han sido elegidos. Algunas preguntas: ¿Ha influido la etiqueta en tu elección? ¿Has rechazado a algún compañero por su etiqueta? ¿Has escogido a alguien con una pegatina negativa? ¿Por qué? ¿Cómo nos sentimos cuando nos juzgan por una idea preconcebida? ¿Por qué atribuimos ciertas características a grupos? ¿Cómo crees que se siente un extranjero al tener que demostrar que no responde a esos prejuicios? Fuente: Boqué, M.C. (2007).

40

Tema 7. Prejuicios

Actividad 19. Lunes 9 de marzo.

La clase se iniciará los primeros 10 minutos con la lluvia de ideas y la definición final.

Nombre: Cintas de prejuicios Tipo: Prejuicios Nº participantes: 25 Materiales: Cintas de cartulina, rotulador y celofán Organización: Grupal Objetivos:

Desarrollar actitudes de oratoria Analizar la repercusión negativa que pueden tener los

prejuicios. Ser conscientes de que los juicios que hacemos de

personas están basados en imágenes preconcebidas.

Tiempo: 40 minutos

Descripción actividad: El maestro coloca una cinta a cada alumno en la frente sin que las vea la persona. En la cinta habrá una característica, ligón, borde, sabiondo, prepotente, mentiroso, etc. Se propondrá un tema de debate o discusión y se tratarán unos a otros en base a lo que tienen escrito en la frente. Es importante que no se diga lo que pone en la cinta, solo tratar a la persona con la idea que representa la etiqueta. Cuando la actividad esté finalizada, se pondrá en común las sensaciones de cada uno y descubrirán lo que indica sus etiquetas. Si se han sentido cómodos con el trato, si es justo que por una palabra que ponga en la frente se trate de una manera determinada a una persona, etc. Fuente: https://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusion-

rechazo-prejuicios.pdf

41

Tema 8. Tolerancia

Actividad 20. Viernes 13 de marzo.

La clase se iniciará los primeros 10 minutos con la lluvia de ideas y la definición final.

Nombre: Buscar palabras Tipo: Tolerancia e intolerancia Nº participantes: 25 Materiales: Cartulina y rotuladores Organización:

Grupos de 5 Objetivos:

Reflexionar sobre el significado de racismo, tolerancia, intolerancia…

Fomentar el trabajo en grupo. Estipular los límites que el grupo tiene sobre

tolerancia.

Tiempo: 40 minutos

Descripción actividad: Se divide a los alumnos en grupos de 5 y se reparte una cartulina y rotuladores por grupo. En el centro de la cartulina y con letras grandes, escribirán la palabra tolerancia, y cruzándola, la palabra racismo. La actividad consiste en completar como si fuera un crucigrama, escribiendo términos que al igual que racismo les resulta intolerante. Cuando los grupos hayan terminado se hará una puesta en común con preguntas que inviten a la reflexión: ¿Tiene límites la tolerancia? ¿Qué os resulta intolerante? ¿Por qué relacionamos estos términos con la intolerancia? ¿Cómo se aprende a ser tolerante? Fuente: https://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusion-

rechazo-prejuicios.pdf

42

Tema 9. Final

Actividad 21. Lunes 16 de marzo.

Nombre: El sol Tipo: Final Nº participantes: 25 Materiales: Papel continuo y pinturas Organización: Grupos

de 5 Objetivos:

Fomentar el trabajo en grupo. Aprender a expresar opiniones y sentimientos

escritos sobre la tolerancia, racismo, etc.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: A cada grupo se le entrega un trozo de papel continuo en el que hay dibujado un gran sol. Cada grupo debe pintar el sol y escribir frases acerca de sentimientos, tolerancia, respeto, racismo, etc. Cada frase representará un rayo del sol. Fuente: http://dl243.dinaserver.com/hosting/carei.es/documentos/programa_prevencion_

racismo.pdf

Actividad 22. Viernes 20 de marzo.

Nombre: Todos somos iguales Tipo: Final Nº participantes: 25 Materiales: Plastilina y pañuelos Organización:

Individual Objetivos:

Aprender otras formas de comunicarse. Fomentar el acercamiento entre alumnos.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se divide a los alumnos en dos grupos y se les venda los ojos. El profesor irá colocando a uno de los grupos en círculo y mirando hacia afuera. El otro grupo se colocará por fuera y mirando hacia adentro. Coincidiendo un alumno del círculo de dentro con un alumno del círculo de fuera. Los alumnos se cogerán de las manos, sin saber a quién están tocando. Solo las manos durante un minuto, o algo menos, el tiempo lo estipulará el maestro. El círculo de fuera irá rotando, para que todos los miembros de ambos grupos se toquen. Una vez terminada la actividad, los alumnos contarán la experiencia, pueden seguir con los ojos cerrados. Decir que han notado manos más grandes, suaves, etc, que pueden dar una pista de a quién pertenecían dichas manos. En la siguiente actividad siguen con los ojos vendados y se realizará dispuesta por parejas. A cada miembro de la pareja se le entregará un trozo de plastilina. Primero uno de ellos será el que guía. Comenzará a confeccionar una escultura y la pareja deberá imitarla. Cuando la estructura esté terminada, los alumnos podrán observar ambas figuras y se cambiarán los roles. Fuente: Curso de monitor de tiempo libre impartido por Imagínate curso 2008/2009

43

Actividad 23. Lunes 23 de marzo.

Nombre: El abanico Tipo: Final Nº participantes: 25 Materiales: Folios Organización: Grupal Objetivos:

Trabajar la expresión escrita. Aprender a ver los aspectos positivos de las personas.

Tiempo: 50 minutos

Descripción actividad: Se dispone a los alumnos en círculo y se reparte a cada uno un folio que doblarán como si fuera un abanico (hacia adentro y hacia afuera). En el primer pliegue escribirán su nombre. Una vez que estén todos listos, pasarán su abanico al compañero de la derecha quien tendrá que escribir algo bonito a ese compañero. Los abanicos irán rotando hasta que lleguen a su dueño. Fuente: Curso de monitor de tiempo libre impartido por Imagínate curso 2008/2009

4.7. Evaluación

La evaluación se llevará a cabo a través de la observación directa en el aula, las

tareas realizadas por los alumnos y el interés, la espontaneidad y la participación que

muestren.

La maestra contará con una tabla de evaluación (anexo 5) para recoger de forma

escrita el seguimiento a los alumnos.

44

45

5. CONCLUSIONES

Después de haber profundizado en la educación intercultural y observar los datos

sobre inmigración ofrecidos por el diario de La Rioja, del curso 2013/ 2014, queda

patente la necesidad de trabajar este tipo de educación.

Actualmente y aunque pueda parecer que lo hemos superado y que la sociedad está

mucho más concienciada con la integración y asimilación de distintas culturas, la

realidad es diferente. El racismo sigue existiendo, no solo en personas mayores, sino en

la población joven. Es en este colectivo donde veo que el problema resulta más

preocupante, pero a su vez es un grupo mucho más moldeable que las personas adultas.

Los niños se ven más dispuestos al cambio, y si la educación intercultural se comienza

en edades tempranas, creo que los problemas relacionados con la xenofobia se pueden

reducir de manera considerable.

Para una posible aplicación en la vida real, he querido ordenar las actividades

seleccionadas por temas y establecer una progresión entre ellas, haciendo más sencilla

su asimilación por parte de los alumnos.

Opino que el mejor modo de comenzar un tema como la multiculturalidad es con

dinámicas de toma de contacto. Es por ello por lo que he elegido ejercicios que inciten a

los alumnos a interactuar unos con otros y que descubran aspectos de los compañeros

que antes desconocían.

Considero que el intercambio de información, la recopilación de imágenes, objetos

personales o la gastronomía son maneras adecuadas de acercar a los alumnos a

diferentes culturas y favorecer la mezcla entre ellas, pudiendo originar una cultura

compuesta por todas las demás.

Con este tipo de juegos, en los cuales los alumnos participan de manera activa,

pretendo conseguir que experimenten distintas sensaciones. Es fundamental que

reflexionen antes de juzgar a una persona. Por este motivo, y en mi opinión, que tomen

contacto con inmigrantes, que conozcan su historia y que sean capaces de empatizar con

los sentimientos y las vivencias de esas personas es esencial para sentar las bases del

respeto y la tolerancia.

Considero que una clase de quinto de primaria puede responder de forma muy

positiva ante este proyecto. Muchas de las actividades las he realizado como alumna

y esto me puede dar mayor capacidad para saber cómo pueden reaccionar los

educandos, si resultan motivadoras o aburridas, y si conciencian realmente con la

causa propuesta. Además, tener por delante el siguiente curso de primaria (6º)

46

permite disponer de un margen de tiempo considerable para profundizar en este tipo

de actividades.

Asimismo, trabajando a través de juegos y dinámicas de grupo, los estudiantes se

muestran más dispuestos y receptivos. Creo que es uno de los mejores métodos que

existen a la hora de enseñar, los escolares aprenden sin darse cuenta, y los contenidos se

interiorizan mejor y perduran más en el tiempo. Por último, no debemos olvidar que el

juego es la base del aprendizaje.

47

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Aguado, T., Gil I y Mata, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la

transformación de la escuela. Madrid: Los libros de la catarata.

Boqué, M.C. (2007). Tiempo de mediación. Barcelona: CEAC

Colón, M. J., Julve, Marga., Montaner, M. P. y Sáez, T. (1999). Contrastes. Guía

didáctica del material intermedio. Método de alfabetización en español como

lengua extranjera. Madrid: Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones.

Del Arco, I. (1998). Hacia una escuela intercultural. El profesorado: formación y

expectativas. Lleida: Universidad de Lleida.

López Ramos, Y. Entreculturas, fundación para la educación y el desarrollo de los

pueblos. Aulas que cambian el mundo. Educamos en red para la solidaridad y la

justicia. Colección cuadernos. Interculturalidad: claves para entendernos.

Al·les, G. (2006). Juegos para la Educación Intercultural. Recuperado el 21 de abril de

2015 de https://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-

exclusion-rechazo-prejuicios.pdf

Aranda, G., Román, C., Gómez, M (2002). “La multiculturalidad como objeto de

atención a la diversidad.” Ágora digital. 2001, nº 2. Recuperado el 16 de marzo de

2015 de

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/03/03articulos/miscelanea/ara

nda.htm

Capítulo VI: Actividades propuestas para trabajar en clase. Recuperado el 12 de mayo

de 2015 de

http://www.edualter.org/material/dona/8mar%E72006/dretshumans.pdf

Cruz Roja Española. Realización Marín Álvarez Hermanos, S.A. Depósito legal: M-

2.963-2009. Aula intercultural. El portal de la educación intercultural. Una

propuesta para trabajar la interculturalidad. Cuaderno de Actividades.

Recuperado el 15 de mayo de 2015 de http://aulaintercultural.org/2013/02/27/una-

propuesta-para-trabajar-la-interculturalidad-cuaderno-de-actividades/

EFE Periódico de La Rioja (2014). Recuperado el 5 de marzo de 2015 de

http://www.larioja.com/la-rioja/201408/18/rioja-comunidad-mayor-porcentaje-

20140818122337.html

48

Leiva Olivencia, J. J. (2010). “La educación intercultural entre el deseo y la realidad:

reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela

inclusiva.” Revista Docencia de Investigación. Recuperado el 13 de marzo de

2015 de

https://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero10/6.pdf

Malik, B., Sutil, I. (2013). “Comunicación intercultural y literatura en contextos

educativos”. Diversidad. Revista de estudios interculturales, 1. Recuperado el 24

de marzo de 2015 de

http://www.uned.es/grupointer/COMYLITERATURA_malik_sutil_13.pdf

Montes del Castillo, A. Pulido, R. García, F. J. (1997). La educación multicultural y el

concepto de cultura. Revista Iberoamericana de educación, 13. Recuperado el 17

de marzo de 2015 de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13a09.htm

Rehaag, I. M. (2006). “Reflexiones acerca de la interculturalidad.” Revista de

Investigación Educativa. Recuperado el 18 de marzo de 2015 de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4036572

SOS RACISMO ARAGÓN (2009). Programa de Prevención del Racismo para 3º

Ciclo de Educación Primaria. Zaragoza. SOS Racismo Aragón. Recuperado el 14

de mayo de 2015 de

http://dl243.dinaserver.com/hosting/carei.es/documentos/programa_prevencion_ra

cismo.pdf

Youtube. Recuperado el 21 de mayo de 2015 de

https://www.youtube.com/watch?v=meLXFLl1FE8

49

ANEXOS

Anexo 1. Actividad 1.

Nombre y apellidos

1. Una palabra que te defina:

2. Una película o documental que te haya dejado huella:

3. Un libro que recomendarías leer a un amigo:

4. Una realidad de tu entorno que denuncias y/o criticas:

5. El nombre de un personaje público/a:

6. Qué deporte es tu favorito o practicas:

7. Cuál es tu comida preferida:

8. Qué te cuesta más aceptar de los y las demás:

9. Si solamente pudieras elegir un objeto:

10. Qué lugar geográfico te gustaría visitar y por qué:

50

Anexo 2. Actividad 2

1. Cuál es tu personaje de TV favorito y qué característica de su forma de ser te gusta más.

2. ¿Qué te gusta hacer en vacaciones?

3. ¿Has viajado a otro país?

4. ¿Conoces costumbres de otros países?

5. ¿A gente de qué país te gustaría tener como amigos? ¿Por qué?

6. ¿A gente de qué país no te gustaría tener como amigos? ¿Por qué?

7. ¿Qué es lo que más valoras de un amigo?

51

8. ¿Qué es lo que más te gusta de tus compañeros de clase?

9. ¿Qué es lo que menos te gusta de tus compañeros de clase?

52

Anexo 3. Actividad 9.

LOS TRES CIEGOS DE KENYA

Un día, tres ciegos de un pueblo de kenya, se

enteraron que el rey estaba de camino al

pueblo montado en un elefante. Ninguno de

los tres había visto nunca un elefante y por lo tanto no sabían cómo era uno.

¡Un elefante! se decían, ¿cómo será? Y salieron de

uno en uno en busca del rey del elefante. Cada uno

de ellos llegó por un lado: el primero tocó la trompa;

el segundo un colmillo y el tercero una oreja.

Todos ellos regresaron

al pueblo convencidos de saber cómo era un elefante. Tan

pronto llegaron, empezaron a charlar contándose unos a

otros lo que habían descubierto:

-¡Qué blando y húmedo es un elefante!, dijo el primero

que había tocado la trompa.

-¡Qué dices!, -dijo el segundo que había tocado el colmillo- si un elefante es muy duro y

alargado.

-¡Qué va! – dijo el tercero que se había encontrado con la oreja- un elefante es plano y

delgado como un filete.

Tan distintas eran sus explicaciones y tan convencidos estaban de tener cada uno la

razón que comenzaron a discutir y casi a pegarse. En ese momento apareció otro vecino

del pueblo que no era ciego y sí había visto al elefante y les dijo: “Todos tenéis razón,

todas esas partes juntas forman un elefante”.

53

Nombre y apellidos:

El primero de los ciegos decía que:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

El segundo de los ciegos decía que:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

El tercero de los ciegos decía que:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Muchas historias tradicionales son pequeños cuentos que encierran una enseñanza ¿cuál

es la de esta historia? ¿Conoces otra que enseñe algo parecido?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Recuerda una situación en la que solo tuvieras una parte de la información. ¿Qué pasó?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

54

Anexo 4. Actividad 10

LA TRIBU DE LOS PAPALAGUI

El cuerpo de los Papalagui va enteramente cubierto de taparrabos, esteras y

pellejos de animales, tan herméticamente ajustados que ni siquiera un ojo humano

ni los rayos del sol son capaces de penetrarlos, tan apretados que su cuerpo se

vuelve de un blanco descolorido y parece cansado como una flor que crece en el

bosque bajo pesados árboles.

Alrededor de los pies se atan una piel tan moldeable como recia.

Normalmente la piel suave es elástica y se moldea bien a la forma del pie, pero la

dura no lo hace en absoluto. Están hechas de gruesos pellejos de animal que han

sido puestos en remojo, desollados con navaja, golpeados y colgados al sol tanto

tiempo que se han endurecido y curtido.

Usando esto, los Papalagui construyen una especie de canoa con los lados

altos, lo suficientemente grande para que el pie se ajuste. Una canoa para el pie

izquierdo y una para el pie derecho. Estos pequeños “pies-barcos” están sujetos

alrededor de los tobillos con cuerdas y garfios para contener el pie dentro de una

fuerte cápsula, tal como el caracol de su casa.

Los Papalagui llevan estas pieles desde el amanecer al ocaso, los llevan

incluso de viaje y cuando bailan. Los llevan incluso cuando hace tanto calor como

antes de una tormenta de lluvia tropical. Esto va contra la naturaleza, cansa los

pies y parecen ya muertos y apestados.

La mujer también lleva sus esteras y taparrabos ajustados a su cuerpo y sus

tobillos, por eso su piel está llena de cicatrices y cardenales. Sus senos se han

vuelto flácidos por la presión de una estera que atan a su pecho, desde la garganta

a la parte baja del cuerpo y también alrededor de la espalda, con apuntamiento

suplementario de espinas de pescado, alambre de hierro y cuerdas.

Sin embargo, es común que los taparrabos de las hembras sean más finos que lo

de los machos y con más colorido y atractivo. Algunas veces se permite que la

carne de los brazos y de la garganta asome, enseñando de este modo más carne

que los machos. Pero no obstante se considera virtuoso que una chica se mantenga

completamente cubierta.

55

Es por eso por lo que nunca he entendido por qué está permitido que

mujeres y muchachas muestren la carne de sus espaldas y cuello en las grandes

fiestas sin caer en desgracia. Pero quizá en eso reside la gran atención de la fiesta,

en que las cosas que estaban prohibidas todo el tiempo, se permiten ahora.

Fuente: Scheurmann (1977)

56

Anexo 5. Hoja de evaluación

Nombre: Apellidos: Curso académico:

ÍTEM SÍ A VECES NO OBSERVACIONES ¿Participa en las clases? ¿Trabaja en grupo correctamente?

¿Tiene dificultades a la hora de entender las actividades?

¿Se muestra receptivo antes las actividades propuestas?

¿Se implica en los nuevos conocimientos?

¿Ha adquirido correctamente los nuevos conceptos?

¿Está concienciado con la interculturalidad y todo lo que conlleva?

¿Muestra respeto a sus compañeros y a los distintos puntos de vista?

¿Está atento a las explicaciones de la maestra?

¿Participa de forma activa en las actividades?

¿Sigue la secuencia de las actividades?

¿Cumple con los deberes asignados?

¿Trae el material necesario para clase?

¿Realiza las actividades sin distraerse en clase?

¿Se demora al iniciar los ejercicios?