formación de las monarquías nacionales

7
formación de las monarquías nacionales. Origen, consolidación y límites del absolutismo. Monarquías nacionales MONARQUÍAS DINÁSTICAS Concentración del poder a manos del monarca (favorecido por los burgueses) en perjuicio de los señores feudales. Contrataban mercenarios y exaltaban los patriotismos locales para superar las fragamentaciones feudales. Convertir vasallos en súbditos. Los intelectuales (legistas) basándose en el derecho romano justificaban la SOBERANÍA REAL. La nación era la clase dominante y políticamente representada. El pueblo se sentía vinculado sacralmente y representado por su rey natural que velaba por la paz y unidad estamental. No había vínculo a una inexistente nación. Primeros estados como los conocemos. Gobernados por un único monarca. Consolidación de la figura del rey España o A fines del siglo XV (1492) La reconquista toma de Granada (último bastión musulman de la península ibérica) Veinte años Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casan y unifican políticamente a España se les van uniendo los otros reinos españoles y reconocen a un rey común. Expulsión de judios y musulmanes. Unificación política, religiosa y cultural. Francia o Luego de la guerra de los cien años reina un solo rey en Francia. o Un solo rey, pero muchos pueblos con sus propias lenguas.

Upload: juan-carlos-nalvarte

Post on 27-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formación de las monarquías nacionaleformación de las monarquías nacionale

TRANSCRIPT

formacin de las monarquas nacionales. Origen, consolidacin y lmites del absolutismo.Monarquas nacionalesMonarquas dinsticasConcentracin del poder a manos del monarca (favorecido por los burgueses) en perjuicio de los seores feudales. Contrataban mercenarios y exaltaban los patriotismos locales para superar las fragamentaciones feudales.Convertir vasallos en sbditos.Los intelectuales (legistas) basndose en el derecho romano justificaban la SOBERANA REAL.La nacin era la clase dominante y polticamente representada.El pueblo se senta vinculado sacralmente y representado por su rey natural que velaba por la paz y unidad estamental. No haba vnculo a una inexistente nacin.

Primeros estados como los conocemos. Gobernados por un nico monarca. Consolidacin de la figura del rey Espaa A fines del siglo XV (1492) La reconquista toma de Granada (ltimo bastin musulman de la pennsula ibrica) Veinte aos Isabel de Castilla y Fernando de Aragn se casan y unifican polticamente a Espaa se les van uniendo los otros reinos espaoles y reconocen a un rey comn. Expulsin de judios y musulmanes. Unificacin poltica, religiosa y cultural. Francia Luego de la guerra de los cien aos reina un solo rey en Francia. Un solo rey, pero muchos pueblos con sus propias lenguas. Inglaterra Se unifica y consolida como unidad luego de la guerra de los cien aos. Alemania Eran ms de trescientos estados. Italia Muchos estados (reino de Npoles, ducdo de Saboya, Estados Pontificios, ducado de Miln).

AntesDespus

Feudalismo El Rey no tiene poder sobre los territorios feudales. Haba idiomas distintos dentro del mismo reino.

Exaltacin de la unin para afrontar las guerras nacionalismo. Fortalecimiento del Rey ante un enemigo comn: Francia Inglaterra Debilitamiento de la nobleza se aleja por las guerras la peste acab con 2/3 de la poblacin europea. Auge de las ciudades se enriquece la ciudad y se empobrecen los feudos migracin. Enriquecimiento de los comerciantes y empobrecimiento de los nobles se empiezan a unir. Lengua comn lengua franca.de Nebrija: Gramtica Castellana.

ANTESGuerra de los cien aosReconquista espaola

DESPUS

El poder local es del seor feudal (noble) Divisin por estratos, no por nacionalidades. Fuertes identidades locales Los nobles podan acuar sus propias monedas. No hay ejrcitos profesionales El rey convoca a os nobles y cada uno de ellos llama a sus vasallos para la guerra. Eventualmente contratan tropas especializadas (mercenarios) Se consolida la figura del rey a travs de smbolos: moneda real, estandares. Los impuestos van a las arcas reales el patrimonio del rey es el del reino. El rey logra la sujecin de los nobles se someten los poderes locales. Tribunales de justicia Funcionarios reales Servicios sociales Obras pblicas Departamendos estatales. Leyes. Sentimientode nacin misma lengua, costumbres, esperanzas e historia.

Monarquas modernasS. XV-XVI Espaa y sus dominios Imperio Hispnico el rey en su persona integra la unidad de los reinos (Castilla, Aragn, Navarra, Flandes, Npoles, las Amricas, Filipinas, etc.) Habsburgo Francia (despus de la guerra de los cien aos) Inglaterra (unin de Inglaterra y Escocia) despus de la guerra de los cien aos Portugal Sacro Imperio Romano- Germnico los habsburgoDespus Rusa Prusia Austria Habsburgo El Rey es educado y ejercitado en Poltica prudencia moral valores cristianos: Paciencia Generosidad Caridad Servicio Ayuda Monarquas nacionales estados modernos Burocracia funcionarios pagados hombres de leyes. Tribunales reales (antes haba tribunales feudales) fuerzas del orden. Obras pblicas. Obras de bien social y educacin a cargo de la Iglesia los recursos son cobrados por elestado.FeudalismoMonarquas Modernas

Cortes feudales Nobles sin paga Tesoro particular Tribunal local Ejrcitos eventuales Cooperacin IglesiaEstado Cortes reales Funcionarios pagados Tesoro real Tribunal Regio Ejrcitos permanentes Cooperacin IglesiaEstado

Europa del Norte (nrdica)Europa del Sur (latina)

No hay centralismo (Sacro Imperio dbil) Feudalizacin eclesistica laicos tiene poden en la Iglesia y la usan para sus fines polticos simona, nicolaismo, nepotismo. Conciencia de necesidad de reforma eclesistica movimientos herticos. Desconfianza de los humanistas y del renacimiento. Monarca fuerte. Control del Papado porlas familias italianas. Desarrollo del humanismo. Renacimiento.

PolticaMedioevoEdad moderna

Poltica: ejercicio prudencial del gobierno. El gobernante debe ser virtuoso. Virtud: Justicia Fortaleza Templanza Prudencia Poltica: estrategia para alcanzar, conservar y perpetuar el Poder. Macchiavello El Prncipe poltica justificada en la misma poltica, en el poder, no en una moral externa.

El absolutismo Es un sistema poltico, una manera de ejercer el poder, de gobernar Concentracin del poder en la persona del monarca Luis XIV el grado mximo de absolutismo Fortalecimiento del rey en desmedro de: Entidades superiores: imperio Papado Entidades inferiores: nobleza, comunidades regionales, jurisdiccin eclesistica El rey ser superpone a ellos. El absolutismo sustituye el modelo feudal Caractersticas Burocracia estatal Control de la nobleza Control mercantil Manejo de la economa Dos periodos Absolutismo clsico (s. XV-XVII) Espaa de los Habsburgo Despotismo Ilustrado (s.XVIII) Catalina de Rusia, Federico de Prusia El absolutismo comienza con las monarquas nacionales dinsticas

Historiografa moderna desabsolutizacin del absolutismo. Atribuciones del monarca en el absolutismo clsico: Coordinar el orden y el bien comn Establecer justicia Limitaciones del monarca: Limitaciones polticas ante poderes regionales y locales. Ej. las cortes de Aragn, Miln, etc. Ellos tomaban juramento al rey. El rey deba respetar las constumbre y tradiciones locales. EL rey tena que rendir cuentas a los poderes locales. Limitaciones ante el poder eclesistico La iglesia se ocupade la moral, del matrimonio y de la familia. Por ejemplo: el rey no poda divorciarse (Enrique VIII) Limitaciones jurdicas no puede ir contra la ley natural (ley inscrita en la naturaleza de las cosas) Pluralismo jurdico concurra el derecho real, el derecho consuetudinario, el derecho romano, el derecho cannico, el derecho municipal y el derecho de las poblaciones indgenas. Nuevo orden Antiguo rgimen