formación de consultores, ¿para qué?

8
Alvarado Cano Luis Alonso Estrada Muñoz Christian Arahí Varela Charles Rafael Eduardo Lic. Comunicación Corporativa Hermosillo, Sonora, noviembre de 2009 “La competencia en los mercados se ha hecho más intensa. Los cambios en el entorno de las organizaciones (mercados, productos, clientes, tecnologías) se han acelerado aumentándose los niveles de incertidumbre. Las nuevas tecnologías de la información han modificado significativamente la forma de hacer negocios. La desregulación de los mercados ha multiplicado la presencia de ofertas y competidores en los mercados.” Rassam, C.; Dates D. (1992). El Mundo de la Consultoría Gerencial INTRODUCCIÓN En un contexto de cambio continuo, dónde la tecnología se va modificando a una velocidad exponencial, los profesionales y las organizaciones deben generar procesos de aprendizaje cada vez más rápidos y con estructuras muy flexibles. En estas últimas dos décadas, las organizaciones se han especializado y han empezado a externalizar servicios y procesos, esto significa, la atomización de los sectores, el desarrollo de empresas de consultorías y servicios profesionales de diversa índole. Por su parte, los profesionales deben incorporarse en esta lógica laboral de contratos flexibles, donde les exige el desarrollo de capacidades y habilidades distintas al contrato indefinido con un solo empleador. Ser consultor requiere del dominio técnico de un proceso de consultoría y de habilidades para trabajar de forma freelancer. Junto a esto, se extiende a un sistema de organización de su negocio que le permita viabilizar sus competencias en el mundo del trabajo y en el desarrollo de las organizaciones. Tomando el concepto de intervención como un proceso de cambio planeado que debe fortalecer el aprendizaje de las personas que gestionan negocios y/o servicios y que deben estimular la gestión del cambio.

Upload: consultoria

Post on 07-Jun-2015

3.619 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación De Consultores, ¿Para Qué?

Alvarado Cano Luis AlonsoEstrada Muñoz Christian ArahíVarela Charles Rafael Eduardo

Lic. Comunicación CorporativaHermosillo, Sonora, noviembre de 2009

“La competencia en los mercados se ha hecho más intensa.Los cambios en el entorno de las organizaciones (mercados, productos, clientes, tecnologías) se han

acelerado aumentándose los niveles de incertidumbre. Las nuevas tecnologías de la información han modificado significativamente la forma de hacer negocios.

La desregulación de los mercados ha multiplicado la presencia de ofertas y competidores en los mercados.”

Rassam, C.; Dates D. (1992).El Mundo de la Consultoría Gerencial

INTRODUCCIÓN

En un contexto de cambio continuo, dónde la tecnología se va modificando a una velocidad exponencial, los profesionales y las organizaciones deben generar procesos de aprendizaje cada vez más rápidos y con estructuras muy flexibles. En estas últimas dos décadas, las organizaciones se han especializado y han empezado a externalizar servicios y procesos, esto significa, la atomización de los sectores, el desarrollo de empresas de consultorías y servicios profesionales de diversa índole.Por su parte, los profesionales deben incorporarse en esta lógica laboral de contratos flexibles, donde les exige el desarrollo de capacidades y habilidades distintas al contrato indefinido con un solo empleador. Ser consultor requiere del dominio técnico de un proceso de consultoría y de habilidades para trabajar de forma freelancer. Junto a esto, se extiende a un sistema de organización de su negocio que le permita viabilizar sus competencias en el mundo del trabajo y en el desarrollo de las organizaciones. Tomando el concepto de intervención como un proceso de cambio planeado que debe fortalecer el aprendizaje de las personas que gestionan negocios y/o servicios y que deben estimular la gestión del cambio.Los consultores deben de tener un espacio para el aprendizaje y la aplicación de conocimientos y técnicas de consultoría (su formación) general orientadas al desarrollo de las diversas áreas de gestión empresarial en entornos cambiantes (Universidad Tecnológica de Boliviar s.f.).

FORMACIÓN DE CONSULTORÍA, ¿PARA QUÉ?

¿Qué es?

La formación de consultores empresariales es un proceso que se desarrolla principalmente al interior de las empresas de consultoría, realizándose de esta forma:

Page 2: Formación De Consultores, ¿Para Qué?

Se prevé de teoría, dictada por un consultor o gerente. Práctica diaria, supervisada por un consultor, a través de las tareas

cotidianas que son encargadas en la consultora. Horas diarias adicionales para cumplir un plan que es controlado

semanalmente (el futuro consultor junior (principiante) debe realizar este plan fuera del tiempo de trabajo).

La aplicación del proceso durante un año al interior de una empresa consultora permite formar consultores junior.

Se ha desarrollado una metodología de formación de consultores como parte de las actividades de ejecución del Proyecto de Fomento a PYME’s en algunas ciudades (de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, etc.), a través de módulos teórico-prácticos de capacitación, espaciados en el tiempo, aproximadamente de 3 meses y monitoreado por un consultor local. En tanto, el proceso no se desarrolla al interior de una empresa siendo de otra forma, que la empresa se promueve y se genera en un espacio participativo que actúa como ambiente motivador y calificador. Esta experiencia en desarrollo ha llevado a la formación en cada localidad de "clínicas" de consultores en las que discuten sus planes de acción y generan círculos virtuosos de competitividad, tanto en el terreno de los consultores como de las empresas clientes (Recursos S.A. Consultoría Empresarial s.f.).

El proceso teórico y práctico de la formación de consultores empresariales suele incidir en el estudio y dominio de cuatro grandes áreas temáticas relacionadas a:

- Teoría de la consultoría: donde se trabaja temas vinculados a la misión, visión, ética y responsabilidades del consultor, organización de la empresa de consultoría sobre la base de los resultados, tipo de consultores y servicios que prestan (consultores socios, gerentes, y juniors), conformación de una unidad de negocios, orientación al cliente, metodología para presentación de propuestas y metodología para la ejecución de trabajos.

- Teoría de las comunicaciones: trata los temas relacionados con los códigos a utilizar con los clientes para actuar como agente de cambios, al interior de la unidad de negocios atendiendo a sus clientes internos, el pensamiento creativo, contribución a la generación de conductas participativas, lenguaje de los negocios, hablar, leer y escribir, composición de los informes, juegos y simulación de negocios, facilitación de procesos y práctica de comunicación participativa.

- Indicadores Económicos: se presenta y proporciona criterios para la comprensión, análisis e interpretación de los indicadores económicos en tres niveles: macro, meso o sectoriales y micro. Metodología para la elaboración de diamantes de competitividad, diseño y elaboración de planes de desarrollo de la competitividad, diagnóstico empresarial en dos niveles: rápido y en las 4 áreas de la gestión (dirección, mercado, producción de bienes y/o servicios y finanzas) diseño de los planes de mejoramiento, terapia empresarial, clínicas de consultores y seguimiento de casos.

Page 3: Formación De Consultores, ¿Para Qué?

- Teoría de las PYME’s: introducción a la "navegación" en el universo empresarial: grandes, medianas, pequeñas y micro empresas, de acumulación y de subsistencia, interrelación entre diferentes escalas empresariales, relaciones cruzadas entre empresas, bolsas de subcontratación, incubación de empresas y el desarrollo de proveedores. Las PYME’s y las universidades e instituciones académicas.

Objetivos del proceso de formación de consultores

El objetivo principal es formar una promoción de consultores que manejen adecuadamente instrumentos de análisis empresarial con aplicación en la micro y pequeña empresa, que se sustenten en principios éticos y faciliten el desarrollo de procesos competitivos en el entorno sobre el cual actúan (Recursos S.A. Consultoría Empresarial s.f.).

A partir del objetivo anterior se derivan los siguientes objetivos específicos:1. Generar un espacio de formación de consultores, que pueda

mantenerse cuando menos durante un año y medio y que pueda dar paso a una promoción de consultores junior.

2. Asegurar que los consultores puedan investigar una situación existente y concebir mejoras: referido a la capacidad de reunir información y analizarla críticamente, determinando todos los aspectos del problema para concebir mejoras prácticas utilizando la imaginación y la capacidad creativa.

3. Garantizar que los consultores puedan establecer una relación cooperativa con los clientes, conseguir que se acepten e implementen los cambios propuestos aplicándolos de manera satisfactoria: lo que significa establecer contactos personales, una comprensión de los factores que estimulan o limitan el cambio, un sólido conocimiento de técnicas de comunicación y persuasión; y una buena relación recíproca con otras personas durante el proceso de aplicación de la consultoría.

4. Garantizar la competencia de los consultores en la asesoría a pequeñas y microempresas: que implica el dominio de los conocimientos técnicos para el manejo adecuado de los indicadores económicos, la aplicación de diagnósticos, la asesoría a la pequeña y micro empresa, entre otros, con una base ética sólida.

Desarrollo de la formación de consultores

El proceso de formación dura entre un año y un año y medio, y se desarrolla en tres fases:

Durante los primeros nueve o diez meses una fase intensiva en la que se realiza la transferencia de los conocimientos, herramientas y metodologías en cada una de las cuatro áreas de formación descritas anteriormente. Esta fase se realiza a través de talleres o módulos de formación que se llevan a cabo cada tres o tres meses y medio, los que son afianzados por medio de clínicas de consultores.

Page 4: Formación De Consultores, ¿Para Qué?

La fase de clínicas de consultores se inicia en forma paralela a los módulos de formación y se extiende hasta el final del proceso (un año o un año y medio). Tienen una periodicidad quincenal por espacio de cuatro horas por sesión; en ellas se discute la asignación de lecturas y casos, se realiza investigación sobre los temas de consultoría empresarial y constituyen un espacio de retroalimentación y evaluación del proceso.

La fase de evaluación es transversal a las dos anteriores y tiene el propósito de promover a las personas que participan en él hasta su consolidación como consultores junior. Se identifican tres momentos diferentes de evaluación: al finalizar los talleres o módulos de formación, al finalizar cada clínica de consultores y al finalizar el proceso de formación.

Temas básicos que deben desarrollarse para la formación de consultores

a. En teoría y práctica de la consultoría Misión, ética y responsabilidades del profesional consultor. La orientación al cliente. Tipos de consultores y tipos de servicios de consultoría. Organización de las empresas de consultoría. Gestión de una empresa de consultoría. Metodología para presentación de propuestas. Metodología para la ejecución de trabajos.

     b.-   En teoría y práctica de indicadores económicos Introducción a los indicadores económicos. Presentación, análisis e interpretación de indicadores

macroeconómicos. Presentación, análisis e interpretación de indicadores meso o

sectoriales. Metodología para la elaboración de diamantes de competitividad. Diseño y elaboración de planes de desarrollo de la competitividad. Presentación, análisis e interpretación de indicadores

microeconómicos. Diagnóstico empresarial rápido. Diagnóstico empresarial de las cuatro áreas de la gestión:

dirección, mercado, producción de bienes y/o servicios y finanzas. Diseño de planes de mejoramiento a partir de diagnósticos

empresariales. Clínica de consultores sobre diagnóstico empresarial.

    c.-    En teoría y práctica de las comunicaciones Códigos a utilizar con los clientes. Códigos utilizados al interior de la unidad de negocio. El pensamiento creativo. Oratoria, escritura y composición. Juegos y simulación de negocios. Facilitación de procesos. Práctica de comunicación participativa.

Page 5: Formación De Consultores, ¿Para Qué?

   d.-   En teoría de las PYME’s Introducción al universo empresarial: grandes, medianas,

pequeñas y micro empresas. Micro empresa de acumulación. Micro empresa de subsistencia y las actividades de generación de

ingresos. Interrelación de micro y pequeña empresa con otras escalas

empresariales. Relaciones cruzadas entre empresas y el desarrollo de

proveedores. Bolsas de subcontratación. Incubación de empresas. Desarrollo de consorcios.

CONCLUSIÓN

Mantener en forma exitosa una organización requiere en estos tiempos complejos el control de muchos factores, desde las herramientas de planificación, conocimientos gerenciales, hasta la detección de los sutiles contratiempos cotidianos que se asoman en las relaciones interpersonales. Cuando esto no se logra, la organización podría manifestar problemas que no son fáciles de resolver desde adentro, casos en los que ya empieza a hacerse normal acudir a una persona que con lupa detectivesca ponga sobre la mesa todo aquello que incide en determinados problemas y sugiera posibles escenarios de cambio. Este buscador de soluciones es conocido como consultor empresarial y cada vez más se convierte en el profesional necesario que facilita los cambios en las empresas (Paquete Tecnólogico s.f.).

¿De dónde sale un consultor empresarial y cuál es su formación básica? El perfil de este profesional experto es variado en su formación principal, pero es común tener en estas personas: la habilidad para trabajar con la gente, el entusiasmo ante los procesos de cambio y una idea permanente de crecimiento personal. Así nos encontramos con administradores, biólogos, ingenieros, abogados y hasta investigadores académicos que han decidido cambiar su rumbo y dedicarse a la consultoría empresarial. La experiencia, es sin duda, su principal mérito, pero no la única; se requiere conocer un conjunto de conocimientos para asesorar exitosamente a las empresas

La consultoría en sus múltiples vertientes se convierte en una actividad dinámica y estimulante que requiere habilidades de comunicación y resolución de problemas.

BIBLIOGRAFÍA

Paquete Tecnólogico. http://www.cptm.ula.ve., Mérida, Venezuela.Recursos S.A. Consultoría Empresarial. http://www.recursossa.com/., Lima, Perú.Universidad Tecnológica de Boliviar. http://www.unitecnologica.edu.co.