formacion civica

Upload: roberto-tjc-castillo

Post on 01-Mar-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento de recopilacion

TRANSCRIPT

EducacinCvicaEs un tipo de educacin que permite un conocimiento de la manera de entender y asumir el papel de cada persona en su calidad de ciudadano de un pas, al asumir responsabilidades y derechos sociales y polticos.La educacin cvica tambin fomenta el respeto por los valores nacionales y fortalece el conocimiento de los conos de una nacin.La educacin cvica capacita a las personas para lograr su participacin como ciudadanos de su pas.Busca que desde pequeos, los nios manejen conceptos que les permitan enfrentar problemas sociales, al aprender a manejar sus emociones y, a travs de hbitos, lograr controlar su manera de proceder ante las situaciones de la vida.Tambin es parte de la educacin cvica, lograr inculcar valores en las personas desde su infancia.La idea es que desarrollen sentimientos de compasin y sentido de la solidaridad, adems de capacidad de servicio.El objetivo es ayudar al individuo a desarrollar capacidades para buscar soluciones a los problemas por medio de aprendizaje terico y prctico.Segn estudios, la educacin cvica en la niez se divide en tres factores importantes: educacin de la personalidad, de la convivencia y de la ciudadana.La educacin de la personalidad se trata de preparar a los nios a saber enfrentarse a los problemas que les presente la vida.Se logra proporcionando recursos tales como hbitos y conocimiento de valores y anti valores, la capacidad de establecer diferencias entre ellos y lograr aprender los beneficios de los valores y cmo emplearlos en la sociedad.La educacin de la convivencia tiene que ver con el comportamiento que tiene el nio con las dems personas, tanto con su familia, como con sus amigos y compaeros.La idea es lograr pulir en el nio los sentidos de cooperacin, de solidaridad y de proteccin de sus semejantes.Se busca tambin que se aprendan y se lleven a la prctica conceptos como la justicia,el respeto, y todo lo que tenga relacin con los valores ticos.La educacin de la ciudadana tiene como objetivo ensear al menor las normas que se viven en una ciudad, familiarizarse con ellas y as desempearse mejor en su integracin progresiva a la vida en la ciudad y lo relacionado a ella.La educacin cvica incluye tambin, la preparacin de las personas en conceptos tericos de poltica y derecho.Esto se entiende porque est planteada para ser utilizada en gobiernos democrticos en donde las personas necesariamente deben participar y aportar.Es por ello que es mejor contar con ciudadanos conocedores de conceptos polticos y legales para que en s mismos sean soluciones ante problemas que surgen en un pas y puedan estar listos para cumplir con sus derechos de sufragio y lo hagan con decisiones fundamentadas.Entonces, la educacin cvica, prepara a las personas para ser ciudadanos responsables, capaces y autosuficientes, preparados para tener una participacin activa en un gobierno democrtico. El nivel de conocimiento sobre el tema de los estudiantes guatemaltecos y de otros muchos pases, est bajo el promedio normal y es un tema preocupante y por el que se debe de trabajar, para alcanzar ese cambio que todos aoramos, por una mejor GUATEMALA.https://byronidigoras.wordpress.com/2010/03/01/%C2%BFque-es-la-educacion-civica/Atributos de personalidad de las personas jurdicasAtributos de personalidad son aquellas propiedades o caractersticas propias a la persona y que son nicas a cada una de ellas. Estos atributos son:Nombre: Denominacin con la cual se distinguen las personas morales. Normalmente corresponde a la razn social.Domicilio: Corresponde al lugar donde la persona jurdica tiene la administracin de su sociedad.Nacionalidad: Se encuentra regulada por el ordenamiento jurdico.Patrimonio: Son los recursos o medios que les permite a las sociedades realizar sus fines, sin los cuales no podran desarrollar sus funciones, pues quebraran.. LAS NORMASSon reglas de conducta que regulan las relaciones sociales de las personas en una sociedad. Son la expresin de un cierto orden social histricamente determinado.Las normas se presentan por la existencia social del hombre, y para hacer posible la convivencia social. La costumbre, el derecho, la moral, la religin, forman parte de los grandes rdenes normativos.

2. CLASES DE NORMASEn la sociedad actual existen diversas normas que sirven de inspiracin para la dacin de las normas jurdicas. -Normas Religiosas: Basados en la fe.-Normas Morales: Basados en los principios de la moral y la tica.-Normas Sociales. Basados en la costumbre o usos sociales.Estas normas establecen reglas de conducta individual, no son de aplicacin obligatoria y carecen de sancin por parte del Estado.

2.1. NORMAS MORALESLa moral o la tica es el conjunto de normas, reglas y principios histricamente variables que regulan el comportamiento de unos hombres hacia otros y para con la sociedad; y, en una sociedad de clases, asimismo, su conducta ante su clase y ante las dems clases. A diferencia de las normas jurdicas, las normas morales no poseen sancin coercitiva del Estado, ni estn prescritas en leyes, sino que se mantienen por la fuerza de la opinin pblica, de las costumbres, usos, hbitos y educacin, por la fuerza de los estmulos internos (conviccin) del hombre. Actan como categoras morales los conceptos del bien y del mal, del deber y la honestidad, de la conciencia y el honor, de la injusticia y injusticia, etc. Determinan la actitud del hombre para con la sociedad, la familia, otras personas y los pueblos de otros pases.La moral, es una de las formas de la conciencia social, es el reflejo de las condiciones de vida material de la sociedad bajo la forma de determinadas normas de conducta de los hombres. La moral es un fenmeno de la superestructura.Las normas morales, los principios de la moral, no son perennes, eternas o invariables. Cambian con el desarrollo de la sociedad bajo la influencia de los cambios operados en la produccin y, ante todo, en las relaciones de produccin. En el rgimen primitivo las normas de moral eran iguales para todos los miembros de la sociedad. Con el surgimiento de las clases, empezaron a expresar los intereses de una u otra clase. La moral adquiri carcter de clase. En la sociedad dividida en clases antagnicas existe la moral de los explotadores y la moral de los explotados, prevaleciendo la moral de la clase dominante. En el rgimen esclavista domina la moral de los esclavistas, en la sociedad feudal, la moral de los seores feudales; en la sociedad burguesa, la moral de los capitalistas. Se lo oponen las normas y principios morales de los esclavos, de los campesinos y de los proletarios.

2.1.1. LA MORAL DE LA CLASE DOMINANTEEl mvil fundamental que impulsa las acciones de los capitalistas, su conducta, sus ideas y sus principios, es la ganancia, el lucro. "El hombre es un lobo para el hombre", 'tanto tienes, tanto vales"; "el talento se lleva en la cartera en estos dichos y otros parecidos se expresan las normas de la moral burguesa, que nacen del antagonismo de clases, de la propiedad privada, de la competencia general.En la sociedad capitalista, todo se convierte en mercanca, en valor de cambio, todo se compra y se vende: la mano de obra, la conciencia y el honor, la dignidad del hombre y sus virtudes, el amor y la belleza, el talento del artista y la inspiracin del poeta, el genio del sabio y los sermones del sacerdote. El dinero es la riqueza, el ideal supremo, ante l se humillan ya l se sacrifican millones de vidas humanas. Quien posea dinero lo posee todo, quien carece de l se halla condenado a la miseria, a las privaciones y al sufrimiento. Esta sociedad descansa sobre el principio de o despojas a otro o te despojan a ti, o trabajas para otro o el otro trabaja en tu provecho, o eres esclavistas o eres esclavo, es el individualismo elevado a su mxima expresin.La descomposicin moral, el amoralismo, es uno de los rasgos caractersticos de las clases explotadoras, en la fase de su decadencia. A travs de la televisin y los diversos medios de comunicacin podemos enteramos del parasitismo y la vida de despilfarro de los burgueses ms ricos del mundo, que enriquecidos con la explotacin de los pueblos y pases, con el sudor y la sangre de millones de hombres, no saben cmo emplear el producto de sus expoliaciones, el lujo demencial, collares de brillantes, inclusive para sus perros, banquetes en homenaje de sus mascotas, etc. Las costumbres de la burguesa de nuestros das superan en decadencia a las sociedades esclavistas de la antigedad en aquella poca de declinacin y a las de la aristocracia feudal en descomposicin. La degradacin moral, el individualismo y el egosmo desenfrenados, el odio a la humanidad son su exponente; que se reflejan en la literatura y en el arte. As, exaltan el crimen como expresin de la libertad, sus hroes son los gansters, los bandoleros, los asesinos. etc.

2.1.2. LA MORAL DE LA CLASE TRABAJADORAEs la moral de la clase obrera, y de todos los trabajadores, la ms avanzada y alta de la historia, que se basa en la concepcin cientfica del mundo. Expresa del modo ms completo los intereses y la verdad histrica de los pueblos, y coincide plenamente con el curso objetivo y la orientacin de todo el desarrollo histrico de la humanidad hacia una sociedad sin clases, contribuyendo a acelerar este proceso. Abarca todas las cualidades, normas y principios forjados por la clase obrera en el curso de su historia transformadora.Si la moral burguesa predica como su fundamental virtud el respeto de la propiedad privada, de su Estado y su legalidad. Los trabajadores, en cambio los rechazan. Pues ellos son la causa de la explotacin, la pobreza y la ignorancia.Si la moral burguesa exige de los trabajadores la humildad, la resignacin, la sumisin y la mansedumbre (rasgos caractersticos del esclavo), el amor y la fraternidad (en palabras); los trabajadores, conscientes de su papel histrico, exigen la hombra, el odio a los opresores y a todo tipo de explotacin. La moral de la clase trabajadora exige a sus miembros la solidaridad de clase, la unidad y la cohesin en sus luchas, el compaerismo, la disciplina y la firmeza, la valenta, la entrega sin reservas a la causa de la construccin de una sociedad sin clases, ni explotacin. Estas cualidades, tonadas por los obreros en el trabajo y en la lucha, son al mismo tiempo las normas de su moral y sus virtudes.Son dichos que expresan la moral de la clase trabajadora: "La tierra para quien la trabaja" "el que no trabaja no come", etc. En esta moral, no hay margen para la holgazanera y el parasitismo. Va contra los explotadores, contra todos lo que no trabajan personalmente, sino que obligan a trabajar a otros para enriquecerse a costa suya.

2.2. NORMAS RELIGIOSASLa religin es el reflejo en la conciencia de los hombres de una imagen fantstica, ilusoria y falsa de la realidad. Es la creencia de que existen seres sobrenaturales, fantsticos, es decir, irreales (dioses, ngeles, demonios, etc.), creados por la imaginacin del hombre, que se siente impotente ante las fuerzas de la naturaleza o ante la opresin y explotacin social que lo avasalla, el desconocimiento de las causas verdaderas de los fenmenos naturales y sociales son las fuentes del surgimiento de la religin. Parte integrante de toda religin es tambin el culto religioso, que se manifiesta, en los ritos, la adoracin de estas fuerzas sobrenaturales.La religin no es eterna, el sentimiento religioso no es inherente al hombre por naturaleza. La religin ha surgido slo en una etapa determinada del desarrollo de la sociedad. Al depender de las fuerzas de la Naturaleza (El trueno; las tormentas, las sequas e inundaciones, el fro, el fuego, las enfermedades y la muerte) que dominaron sobre los hombres, estos les atribuan cualidades supra terrenales, sobrenaturales: las transformaban en dioses y espritus, en demonios y ngeles. As surgi el culto religioso, conjunto de ritos consistentes en oraciones y sacrificios, etc. Con la aparicin del culto religioso aparecieron tambin sus servidores: sacerdotes, chamanes, popes y otros, as como organizaciones e instituciones religiosas de diverso tipo. Las condiciones de vida material de la sociedad primitiva que engendraron la religin correspondan aun nivel extraordinariamente bajo de desarrollo de la produccin, en el que las fuerzas exteriores de la naturaleza dominaban al hombre.Con el surgimiento de las clases y la explotacin del hombre, empezaron a gravitar tambin en l las fuerzas sociales espontneas (Crisis, miseria y riqueza, explotacin, desempleo, guerras, etc.). La impotencia de las clases explotadas en la lucha contra los explotadores, engendra tambin inevitablemente la fe en una mejor vida de ultratumba, del mismo modo que la impotencia de los salvajes en la lucha contra la Naturaleza hace nacer la fe en los dioses, demonios, milagros. etc. los trabajadores intentaron encontrar en la religin una salvacin de las ingentes calamidades y tormentos que la sociedad explotadora les causaba. La condicin principal para que la religin sea innecesaria es la desaparicin de sus fundamentos de clase, la sociedad capitalista. La explotacin y la opresin de las masas.Toda religin es una fuerza retrograda. Es un instrumento de opresin espiritual y esclavitud ideolgica de los trabajadores, un medio de reforzar el dominio de los explotadores. Al ser un fenmeno superestructura. Tiende en la sociedad de clases antagnicas a reforzar la base econmica que la soporta. Predica el sometimiento incondicional a los explotadores, la sumisin al destino, la no resistencia al mal y a la violencia y, los condena a la pasividad, a la espera de que todo se ejecute por voluntad divina; mediante cuentos sobre un reino celestial y una vida feliz de ultratumba. La religin proclama como altas virtudes la humildad, la mansedumbre, la resignacin. El perdn de todas las ofensas, el amor a los opresores. "El esclavo debe obedecer a su seor", "si os golpean en la mejilla derecha, ofreced la izquierda", "amad a vuestros enemigos etc. Es la moral que el clero trata de imponer a la clase obrera y a todos los trabajadores, con la finalidad de adormecer su razn, aplastar su capacidad creadora y reprimir en ellos el odio a sus explotadores. La religin encadena al hombre. Es enemiga de los trabajadores. La religin y la ciencia se excluyen mutuamente y son incompatibles. La ciencia es el conocimiento objetivo de la naturaleza y de la sociedad, de las leyes de su desarrollo; cuya verdad lo comprueba la prctica. La religin da al hombre una visin fantstica y falsa del mundo.Las creencias y representaciones religiosas son el reflejo de las correspondientes condiciones de vida material de la sociedad (desarrollo econmico-social), pero un reflejo que se proyecta bajo una forma ilusoria, fantstica, deformada.Al crear sus dioses imaginarios, los hombres les atribuyen cualidades humanas. Los dioses, segn la fe religiosa, llevan el mismo tipo de vida que los hombres, actan, comen y beben, se pelean unos con otros, son astutos y prfidos, aman y odian y hasta, en ocasiones, seducen a las esposas de los hombres. As lo atestiguan, no slo las religiones de los antiguos egipcios, babilonios y griegos, sino incluso la Biblia y el Evangelio de los cristianos. Con la aparicin de la sociedad de clases y del Estado cambian tambin las ideas religiosas de los hombres. Al surgir los poderosos magnates de los Estados, los hombres comienzan a representarse tambin los dioses como seres todopoderosos que se hallan por encima de los mortales.

3. NORMAS JURDICASSon reglas establecidas por el Estado, para regir las relaciones de los hombres (clases sociales) entre si y de stos con el Estado. El conjunto de estas normas constituyen el Derecho (Derecho objetivo), son de cumplimiento obligatorio y tienen por objeto establecer las facultades de los individuos en sociedad.Presentan las siguientes caractersticas:-Se originan en el Estado.-Tienen fuerza coactiva y coercitiva, monopolizada por el Estado.COERCIN: Es la presin subjetiva (amenaza) que obliga a actuar de acuerdo a las normas jurdicas.COACCIN: Es el empleo de la fuerza del Estado, para obligar a cumplir las normas jurdicas.-La sancin es de carcter material -Es bilateral, establece derechos y deberes (Atribuciones y obligaciones).-Son genricos y obligatorios.-Tienen vigencia durante un tiempo y rigen en un determinado espacio.-Son jerrquicamente ordenadas, presentan niveles y pueden ser modificados o derogados por normas del mismo o de un nivel superior.-Su vigencia se establece con su publicacin oficial en el diario "El Peruano"EDUCACIN CIVICA

1. BASE Y SUPERESTRUCTURANo es posible estudiar, en nuestro tiempo, la vida de una sociedad, sin averiguar y analizar su base econmica y las formas de conciencia social que de ella derivan: las instituciones, el Estado, el derecho, la familia, el matrimonio, el parentesco, las ideas, el arte, las ciencias y la filosofa.De las diversas relaciones sociales, las fundamentales y determinantes son las relaciones materiales de produccin. El conjunto de estas relaciones de produccin constituye precisamente la estructura econmica de la sociedad, su base econmica (es el sistema econmico de la sociedad en una etapa dada de su desarrollo). La base est formada: A) por las formas de propiedad sobre los medios de produccin (propiedad comn o privada); b) por el lugar que ocupan los distintos grupos sociales en el sistema de produccin y sus relaciones mutuas (Ej. Colaboracin mutua o explotacin); c) las relaciones de distribucin de los bienes materiales, que dependen totalmente de las formas que la propiedad adopte (equidad o desigualdad). A cada sociedad le es inherente su base. El tipo de base como conjunto de relaciones de produccin depende del estado de las fuerzas productivas.La base sirve de fundamento real sobre el que se levanta la superestructura, es decir, las opiniones polticas, jurdicas, filosficas, ticas, artsticas y religiosas de la sociedad y las relaciones, instituciones y organizaciones respectivas. La superestructura es producto de la base y esta indisolublemente ligada con ella. Como es la base, as es la superestructura. As, la base de la sociedad primitiva, con ausencia de propiedad privada y clases y, por consiguiente, de contradicciones de clase en ella fue causa de que en la superestructura de dicha sociedad no hubiese organizacin estatal, poltica, jurdica, educativa, religiosa u otra.El surgimiento de la propiedad privada y de las clases, dio origen a la sociedad basada en la explotacin. Aparecieron ideas que defendan y perpetuaban la dominacin de los esclavistas sobre los esclavos (el Estado monrquico, las normas religiosas, la familia patriarcal, etc.) Al reflejar las contradicciones de la base, la superestructura de la sociedad de clases antagnicas es tambin contradictoria. Lleva implcita las ideas e instituciones de las diversas clases y grupos sociales, con la particularidad de que predominan en ella las ideas e instituciones de la clase que ostenta el dominio econmico. La sociedad humana en su historia a atravesado por un conjunto de modos de produccin, regmenes sociales, estadios sociales o formaciones socio-econmicas. Estos perodos o modos de produccin fundamentales son: Comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo (rumbo al comunismo). En cada uno la estructura econmica, determina en ltima instancia el conjunto de ideas, conceptos, representaciones e instituciones; condicionan en "ltima instancia" la superestructura ideolgica.

1.1. INTERRELACIN ENTRE BASE Y SUPERESTRUCTURALas relaciones e interrelaciones entre la base y la superestructura - entre lo material (econmico) y lo espiritual (cultural-ideolgico); no son mecnicas, existen condicionamiento y determinacin recprocas, mutuos, donde en "ltima instancia" es lo material, lo econmico, lo que influye en lo espiritual, en lo ideolgico. Marx y Engels, particularmente el segundo, ha formulado un conjunto de precisiones conceptuales que nos hacen entender la concepcin materialista de la historia o "materialismo histrico".Engels precisa ntidamente: "Segn la concepcin materialista de la historia, el elemento determinante de la historia es en ltima instancia la produccin y la reproduccin en la vida real, ni Marx ni yo hemos afirmado nunca ms que esto; por consiguiente, si alguien lo tergiversa transformndolo en la afirmacin de que el elemento econmico es el nico determinante, lo transforma en una frase sin sentido, abstracta y absurda. La situacin econmica es la base, pero las diversas partes de la superestructura (las formas polticas de la clase victoriosa despus de ganar la batalla, las formas jurdicas, las ideas religiosas, etc.) tambin ejercen su influencia sobre el curso de las luchas histricas y en muchos casos preponderan en la determinacin de su forma. Hay una interaccin de todos esos elementos en el seno de las interminable multitud de accidentes (es decir, de cosas y hechos cuyo vnculo interno es tan lejano o tan imposible de demostrar que los consideramos como inexistentes y que podemos despreciar/os), el movimiento econmico termina por hacerse valer como necesario Si no fuese as, la aplicacin de la teora a cualquier perodo de la historia que se elija sera ms fcil que la solucin de una simple ecuacin de primer grado". En nuestro pas, los historiadores progresistas han caracterizado nuestra historia en: sociedad esclavista pre inca e inca (Emilio Choy, Lus G. Lumbreras), la sociedad feudal colonial (1532-1821) (Pablo Macera, J. Tord) y la sociedad semifeudal y semicolonial republicana (1821-2003) (Maritegui en los Siete Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana). En cada una de estas formaciones socio econmicas, la estructura econmica (base) condiciona o determina la superestructura ideolgica, espiritual, la cultura material (modo de produccin) determina la cultura inmaterial En la sociedades pre-inca e inca; la religin, la moral, el arte, el derecho, la poltica, la educacin estuvieron estrechamente ligadas y subordinadas a la produccin agraria; la ciencia y la educacin no pudieron obtener una autonoma definida En la sociedad feudal colonial el aparato productivo se subordin a los intereses de la metrpoli conquistadora y depredadora espaola. La actividad fundamental no fue ya la agricultura sino la minera. El poder de la iglesia catlica fue de tal magnitud -como en todos los Virreinatos y Capitanas Generales de Amrica latina- que subordin toda la vida espiritual, la superestructura (en especial la educacin), a la mitologa religiosa cristiano-catlica, en medio de un genocidio en que de diez millones de habitantes en 1532, sobrevivi un milln en 1821.En la sociedad semifeudal y semicolonial republicana -primero de Inglaterra hasta 1919, despus de Estados Unidos de Norteamrica hasta hoy da- el aparato productivo se subordin a los intereses del capital ingls y norteamericano: el guano, el salitre, los minerales, el petrleo, el caucho, los productos agrarios (azcar, algodn, etc.) la pesca, la industria, etc. han sido y son objeto del saqueo del capital ingls (primero) y del capital transnacional imperialista norteamericano hoy La estructura semifeudal y semicolonial de este aparato productivo, determina una cultura espiritual, ideolgica correlativamente semifeudal y semicolonial. La religin, la moral, el arte, el derecho, la poltica, la educacin, la ciencia y la filosofa no son capitalistas, son en su conjunto semipedales y semicoloniales,

.

SOCIEDADPropiedadTrabajoDistribucinClases sociales

COMUNISMO PRIMITIVOColectivaColectivo y de ayuda mutuaSegn el trabajo y las necesidadesNo existen

ESCLAVISMOPrivada sobre las Fuerzas ProductivasForzoso y gratuitoApropiacin privada del plus productoEsclavistas y Esclavos

FEUDALISMOPrivada sobre la tierra y naturalezaForzoso y casi gratuitoApropiacin del plus productoSeores Feudales y Siervos

CAPITALISMOPrivada sobre los Medios de ProdForzoso y asalariadoApropiacin de la plusvalaCapitalistas y Proletarios

SOCIALISMO*ColectivaColectivoSegn el trabajo y las necesidadesPequea Burguesa y Proletarios

COMUNISMOComnLibre y ColectivoSegn las necesidadesNo existen

*El socialismo es la fase de transicin del capitalismo al comunismo.

1.2. SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIALEl ser social es el conjunto de condiciones materiales de existencia, es el conglomerado de condiciones de vida, es la forma como los seres humanos satisfacen sus necesidades: alimentacin, vestido, vivienda, educacin, etc. Cada clase social, sean burgueses (o capitalistas), terratenientes, pequea burguesa (clase media), proletarios (obreros) y campesinos, tienen formas diferentes de resolver y satisfacer sus necesidades. Los explotadores, los ricos, viven absolutamente saciados por el lujo, la opulencia, el desperdicio; en contraposicin, los explotados, los pobres, slo pueden satisfacer sus ms elementales necesidades para poder sobrevivir y reproducirse.La conciencia social equivale a lo espiritual, a lo ideolgico, a las ideas, conceptos, representaciones que cada clase social tiene acerca de la naturaleza y de la sociedad: son sus conceptos religiosos, morales, artsticos polticos, jurdicos, educativos y filosficos Estas representaciones ideolgicas estn condicionadas generalmente por la pertenencia o la "integracin" a determinada clase social.Relacin entre ser social y conciencia social: Marx precis en 1859 que el ser social es el que determina la conciencia social; o sea, que son las condiciones materiales de existencia, de vida, las que condicionan o determinan lo espiritual, lo ideolgico, lo terico. La pertenencia a una determinada clase social determina la ideologa Los explotadores, los capitalistas los burgueses y los terratenientes poseen una conciencia social siempre clara de sus intereses de clase son perfectamente lucidos en la manipulacin de la conciencia de los explotados, utilizando su ideologa (religin, moral, arte poltica, educacin derecho, ciencia y filosofa) para imponerla a los expoliados particularmente a travs de la utilizacin de los medios de comunicacin (televisin radio prensa, publicaciones etc.)Los explotados, los obreros, los campesinos tienen tericamente tambin una conciencia social diferente, pero muchas veces los asalariados los expoliados, carecen de la conciencia social para poder explicarse, interpretar y transformar la naturaleza y la sociedad Esta carencia de conciencia social es la alienacin el explotado no puede explicarse cientficamente la realidad. La pequea burguesa es una clase oscilante, vacilante desplaza sus intereses generalmente desde abajo hacia arriba desde la izquierda a la derecha y generalmente es utilizada por la burguesa para defender sus intereses

Formas de la conciencia social: La conciencia social presenta un conjunto de modalidades o de formas las cuales son la religin, la moral, el arte, el derecho, la poltica, la educacin, la ciencia y la filosofa. Cada ser humano -en el contexto particular de su pertenencia a una determinada clase social y en el contexto general de la sociedad - posee una mayor o menor (o nula) percepcin cientfica de gradacin, una escala para la comprensin, explicacin, interpretacin y transformacin de la naturaleza y de la sociedad. De individuo a individuo, de persona a persona los niveles de percepcin, de explicacin de interpretacin de las diversas modalidades o formas de la conciencia social (religin moral, arte, derecho, poltica educacin, ciencia y filosofa) son diferentes. Unos poseen mayor nivel de conciencia social que otros Unos han arribado a una desalienacin absoluta otros estn en trnsito y una gran mayora estn alienados (unos ms que otros) viven el mundo de los mitos religiosos de los dibujos animados, pelculas y telenovelas. La nica teora, ideologa, ciencia concepcin filosfica y concepcin del mundo desalienante es el materialismo dialctico histrico

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL Y POLTICOEl hombre en cuanto hombre es social, es decir esto siempre modelado y configurado por un ambiente histrico del cual es imposible desprenderlo. El hombre no es un ser que se desarrolle al margen de la sociedad es un resultado de ella de la base econmica Su ubicacin en la sociedad lo determina su situacin en el proceso de produccin su ubicacin en una clase social. As como sus ideas, concepciones las organizaciones que forma, sus instituciones son el reflejo activo de la base.La concepcin cientfica, concibe al hombre como un conjunto de relaciones sociales histricamente variables que cambian en funcin del proceso social que comprende el carcter histrico social del hombre como transformador de la realidad. Absolutamente contrario a la tesis de la naturaleza humana como realidad eterna, inmutable al margen de las condiciones sociales, posicin que es la del idealismo y de las clases dominantes. Para la concepcin cientfica del mundo el hombre, es un conjunto de relaciones sociales histricamente conformadas y cambiantes en funcin de las variaciones de la sociedad en su proceso de desarrollo; el hombre es pues un producto social y su transformacin exige la transformacin de la sociedad.Con el surgimiento de la propiedad privada, las clases, las luchas de clases y el Estado surgi la poltica. La poltica es la relacin existente entre las clases, la lucha de clases por el poder, por la dominacin en la sociedad. Adems caracteriza las relaciones de las clases, naciones y Estados. El hombre no est al margen de ella, es un ser poltico. La poltica es producto de la estructura econmica de la sociedad dividida en clases, es la expresin concentrada de la economa.Las ideas polticas estn expresas en las constituciones y leyes de los Estados, en los programas de partidos polticos, en libros y revistas, etc. En las sociedades de clases antagnicas el carcter de las ideas polticas depende de los intereses de clase que expresen y defiendan.

DEFINICIN Y OBJETO DE LA EDUCACIN CVICALa Educacin Cvica es una disciplina que estudia las relaciones sociales que los hombres establecen entre ellos y con el Estado, que se manifiesta en sus diversas formas de organizacin social (Familia, parentesco matrimonio, etc.) jurdica (Normas, derechos, deberes, propiedad, etc.) y poltica (Estado, Organismos Constitucionales del Estado, etc.)La Educacin Cvica estudia la condicin del hombre en la sociedad sus diversas formas de organizacin que se sustenta en las relaciones de produccin en la forma de propiedad que se ejerce sobre los medios de produccin y en las relaciones productivas que sobre aquellas se levantan. La condicin humana est ntimamente relacionada con la propiedad la familia, el Derecho y con el Estado que es el aparato que organiza legalmente aquellas relaciones las imponen y sostiene por la fuerza.CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN CVICALa Educacin Cvica ha variado en su contenido desde cuando surgi en el esclavismo como la formacin que se le daba a los hombres libres a los ciudadanos que habitaban en las ciudades Estado de Grecia esclavista es decir, la educacin que reciban los integrantes de la clase esclavista en relacin a las reglas de conducta que deban obedecer a los derechos que ellos se reconocan, y en la abierta falta de derechos para el 90% de los hombres trabajadores de esos tiempos (los esclavos) Desde los tiempos de la sociedad esclavista hasta hoy la educacin cvica tiene carcter de clase.Tiene carcter histrico pues en cada sociedad los intereses de las clases sociales existentes sus formas de organizacin van cambiando. As veremos la familia, el derecho y el Estado en su evolucin histrica, y fundamentalmente su situacin actual.La palabra Civismo significa, respeto a la ciudad =civis = polis, es decir la forma suprema a la que lleg el Estado esclavista entre los griegos. De lo sealado, la famosa frase de Aristteles "El hombre es por naturaleza un animal poltico" (Poltico entindase bien, y no "social" como se lo ha traducido muchas veces falseando su intencin), significaba que para Aristteles la esencia del hombre resida en su capacidad para ser ciudadano, pero la ciudadana era privilegio de las clases explotadoras de los esclavistas. As en tiempos del esclavismo griego la Educacin Cvica deba formar a los futuros gobernantes esclavistas e inculcarles por lo mismo el respeto a la propiedad privada y al derecho esclavista, el amor a la patria, a las instituciones y a los dioses de las clases explotadoras.La Educacin Cvica est a cargo del Estado en forma monoplica, es decir, prohibiendo toda forma de enseanza fuera de ella aparece en el esclavismo y se mantiene hasta hoy Por qu? Pues es una necesidad de la clase dominante, imponer su ideologa (poltica, filosfica, tica, etc.) sus instituciones y de preparar a los funcionarios y ciudadanos de su Estado: para mantener la situacin de privilegio (propiedad privada riquezas y abundancia, etc.) de una minora y explotacin y miseria de las masas.FUNCIN DE LA EDUCACIN CVICAFUNCIN INFORMATIVA: Es transmitir, dar a conocer las normas jurdicas, los derechos fundamentales y los deberes, las virtudes cvicas, la moral las concepciones sobre el Derecho, el Estado, la familia, de la clase que ostenta el poder econmico y poltico.FUNCIN FORMATIVA: La Constitucin Poltica de 1993, prescribe que "La formacin tica y cvica y la enseanza de la Constitucin y de los derechos humanos son obligatorios en todo el proceso educativo civil o militar " (Art 14), as como la Ley General de Educacin (23384) seala que es obligatorio la enseanza del curso de Educacin Cvica.

Se refiere al papel que le corresponde al curso, de formacin de los futuros ciudadanos, respetuosos del orden establecido y de las normas que lo defienden, as como la prctica de la moral y las virtudes cvicas patriticas de acuerdo a los intereses concretos (econmicos y polticos) de las clases que ostentan el poder.

MTODOS EN EDUCACIN CVICAEl mtodo es la aprehensin, comprehensin e inteleccin de la realidad mediante un conjunto de procedimientos racionales que nos posibilitan no slo la interpretacin sino la transformacin de los procesos tanto naturales como sociales. A travs de la historia de la humanidad en general y de la historia del pensamiento cientfico y filosfico en particular el mtodo presenta tres etapas perfectamente diferenciadas en su proceso de evolucin.MTODO METAFSICOSus principios fundamentales son: Identidad: Las cosas y fenmenos son como se ven, estticas, inmutables. Aislamiento: Las cosas y fenmenos se pueden identificar aisladamente unas de otras. Divisin externa Una cosa o fenmeno identificada y separada de las dems siempre ser lo que es. Oposicin de contrarios Una cosa o fenmeno no puede ser ella misma y su contrario.Estos principios parecen correctos a primera vista porque son los que utilizamos cotidianamente. Tenemos una tendencia instintiva a ver las cosas y los fenmenos como algo inmvil mientras que la realidad es que todo lo que existe es permanentemente cambiante. El Universo, la materia, es esencialmente movimiento, cambio, transformacin. La apariencia externa de las cosas y fenmenos no nos deja ver la realidad oculta tras de ellas.

2.1.1. MTODO DEDUCTIVOConsistente en partir de principios generales para inferir hechos particulares. Este mtodo fue planteado por el filsofo griego Aristteles, pensador enciclopedista que condens todo el saber de su poca, en cuyo contexto histrico el pensamiento cientfico no se fundament generalmente en la experimentacin, sino que la particularidad del pensamiento antiguo se caracteriz por efectuar formulaciones tericas carentes, la mayora de las veces de experiencias prcticas.

El pensador griego expuso su mtodo principalmente en su obra "Organon" (especficamente en los "Primeros Analticos") y fue excelentemente aplicado por el matemtico griego Eucldes (s. IV-III a.n.e) en los trece libros de su obra "Elementos"

2.1.2. MTODO INDUCTIVOSe caracteriza por partir de hechos singulares individuales, para luego poder formular principios generales Este mtodo fue expuesto por el precursor metodolgico de la ciencia moderna por el filsofo materialista ingles Francis Bacon (1561-1626) recusando a Aristteles y la escolstica, en su obra "Novum Organum" en la que la observacin y el experimento constituan los pilares para el descubrimiento de la verdad.Los obstculos de la induccin son los prejuicios (opinin comn, criterio de autoridad e individualismo), ideas errneas que imposibilitan un conocimiento correcto de la naturaleza. Bacon se constituy en el adalid de la ciencia moderna, la que gracias a los genios de la ciencia Coprnico, Kepler, Galileo y Newton revolucionaron la concepcin del mundo fsico, sepultando la escolstica y liquidando los mitos religiosos impuestos a sangre y fuego por la Inquisicin.

2. 2. MTODO DIALCTICODialctica significa generalmente cambio, movimiento, evolucin, desarrollo, transformacin, progreso etc. en oposicin al mtodo metafsico que expresa todo lo contrario reposo, quietud, inmovilidad, falta de transformacin, carencia de cambio ausencia de desarrollo, etc.Sus leyes son Cambio dialctico: Las cosas no son como se ven en un momento dado sino que lo que se ve es parte de un proceso de transformacin. Todo el Universo est en proceso de transformacin. Accin recproca (interrelacin) Todos los procesos de transformacin estn relacionados entre s. La relacin puede ser pasada, presente y/o futura. Contradiccin: Las cosas se transforman porque dentro de s mismas llevan el germen de la contradiccin. As todas las cosas son ellas mismas y su opuesto al mismo tiempo y ambas determinan la transformacin de las cosas (vida-muerte). Es la ley fundamental de la dialctica. Progreso cualitativo (a saltos): El proceso de cambio o evolucin es posible gracias a la transformacin, en momentos crticos, de la cantidad en calidad (El aumento de temperatura hace que el agua pase de un estado slido, a lquido y luego a vapor)El mtodo dialctico en su evolucin presenta dos fases: una idealista y otra materialista:2.2.1. MTODO DIALCTICO IDEALISTAMtodo Dialctico Idealista est representado por el pensador idealista GWF Hegel (1770 -1831) cuyo mtodo es dialctico y su sistema es metafsico, al considerar que con su pensamiento la idea absoluta concluye su autodesarrollo Hegel es idealista porque considera que el autodesarrollo, el auto movimiento no es de la materia sino de la Idea Absoluta, que se "desarrolla" en determinaciones, en momentos, en los tres elementos de la Idea absoluto [2] Lgica o ciencia de la Idea en s y para s Filosofa de la naturaleza o ciencia de la idea en su existencia exterior a s misma. Filosofa del espritu como ciencia de la idea que despus de haberse exteriorizado vuelve a recogerse en s misma.2.2.2. MTODO DIALCTICO MATERIALISTAMtodo Dialctico Materialista presenta tres etapas exactamente definidas: 1) Marx y Engels. 2) Lenin y Stalin. 3) Mao Tse Tung: cada etapa caracterizada y condicionada por una poca histrica especfica, y cada etapa determinada por premisas histricas e ideolgicas particulares (produccin, lucha de clases y experimentacin cientfica) y cada etapa con aportaciones y desarrollo especficos en las tres partes del materialismo dialctico - histrico filosofa, economa poltica y socialismo. El materialismo dialctico es una teora, una ideologa, una ciencia, una concepcin filosfica y una concepcin del mundo que ha provocado una revolucin en la filosofa y las ciencias: como base de una nueva sociedad, el comunismo, exento de la enajenacin y la alienacin burguesaEl materialismo dialctico-histrico se basa se fundamenta en la ciencia cuyas leyes hiptesis y teoras son generalizadas dialcticamente, en particular sobre la base de la contradiccin, formulando un conjunto de principios fundamentales: 1. Slo existe materia, que es eterna e infinita 2. La conciencia es la propiedad de la materia ms altamente desarrollada, del cerebro 3. El espacio, el tiempo y el movimiento son propiedades de los procesos materiales 4. En todos los fenmenos existen contradicciones, cambios de la cantidad en cualidad y viceversa y negaciones de las negaciones: 5 Todos los conocimientos provienen de la prctica de la produccin lucha de clases y experimentacin cientfica.Veamos un ejemplo de las diferencias entre emplear un mtodo u otro al estudio de las relaciones socialesMetafsica Hay ricos y pobres La sociedad es as. (Identidad) Ha habido otros tipos de sociedades e incluso hoy existen otras estructuras socioeconmicas distintas que nada tienen que ver con nuestra sociedad capitalista (Aislamiento) Nuestro sistema seguir siendo siempre lo que es hoy (Divisin externa) No puede surgir otro tipo de relacin contraria a la capitalista dentro de esta. (Oposicin de contrarios)Dialctico La sociedad humana no siempre ha sido como hoy y en consecuencia maana cambiar. Antes hubo sociedades basadas en la esclavitud, despus en la relacin amo-siervo hoy capitalista-obrero y en el futuro sern distintas (Cambio dialctico). Hay y han existido intentos de cambiar la estructura social y todo ello est modificando la propia sociedad capitalista (Accin recproca) El propio sistema genera al desarrollarse su propia muerte, aumenta la productividad pero tiende a bajar el beneficio del capital por lo cual hay que aumentar la produccin, que no se poda vender con el peligro del colapso econmico A su vez se explotan cada vez ms continentes enteros a manos de pocos pases capitalistas para poder mantener el beneficio por lo que la fractura social en el mundo adems de cruel e injusta es insostenible y presagia futuros cataclismos como las crisis mundiales y las guerras (Ley de la contradiccin)

Ante las contradicciones del sistema se van operando pequeos cambios en las estructuras sociales y en las conciencias de los ciudadanos. Cuando esos cambios y contradicciones lleguen a un punto insostenible reventaran el sistema alumbrando otro nuevo (Progreso por saltos)Consecuencia el proceso de cambio de la sociedad capitalista a otra socialista no llegar por una serie de cambios paulatinos que intenten resolver las contradicciones sino que irremediablemente el cambio ser revolucionario.

LECTURASI LOS TIBURONES FUERAN HOMBRES

Si los tiburones fueran hombres -le pregunt al seor K La nia de su casera-, seran ms amables con los pequeos peces'' - Naturalmente - respondi l - Si los tiburones fueran hombres haran construir en el mar grandes cajas para los pequeos peces, y las proveeran de todo tipo de alimentos, tanto vegetales como animales Se cuidaran de que el agua siempre estuviese limpia en las cajas y adoptaran todo clase de medidas sanitarias Si por ejemplo un pececito se hiriese en la aleta se le aplicara inmediatamente un vendaje para que no se les muese a los tiburones antes de tiempo.Para que los pececitos no fueran propensos a la melancola se celebraran de tanto en tanto grandes fiestas acuticas, pues los pececitos alegres saben mejor que los tristes Evidentemente estas cajas estaran equipadas con sus correspondientes escuelas. Los pececitos aprenderan en esas escuelas cmo debe nadarse en las fauces del tiburn Por ejemplo tendran que aprender geografa a fin de saber dnde habra que encontrar a los grandes tiburones que haraganean en cualquier parte. Por supuesto que lo ms importante sera la formacin moral de los pececitos. Se les enseara que no hay nada ms bello y sublime que un pececito que se sacrifica alegremente, y que todos ellos deban tener fe en los tiburones, .sobre todo que en tanto que stos velan por su felicidad futura Se inculcara a los pececitos que su futuro slo estara asegurado s aprendan obedientemente. Sobre toda las cosas, los pececitos deberan sustraerse a toda inclinacin baja, materialista egosta y marxista, y advertir inmediatamente a los tiburones cuando en cualquiera de ellos se manifestara tendencias semejantes. Claro que si los tiburones fueran hombres tambin se haran la guerra entre s para conquistar otras cajas y pececitos extranjeros. Aunque dejaran que los mismos pececitos lucharan en las batallas. Les ensearan que entre ellos y los pececitos de oros tiburones existen profundas diferencias Predicaran que los pececitos, aunque mudos, como todo el mundo sabe, callan en las lenguas totalmente distintas, por lo que resulta imposible que se entiendan entre si Cada pececito que diera en la guerra muerte a un par de pececitos de los otros, de los enemigos, es decir de los que callan en otra lengua, sera premiado con una pequea condecoracin de algas y recibira el ttulo de hroeTambin existira el arte si los tiburones fueran hombres Se pintaran lindos cuadros representando los dientes de los tiburones con soberbios colores, sus fauces floreadas cual jardines en los que podra corretearse deliciosamente. Los teatros del fondo del mar mostraran valerosos pececillos nadando con entusiasmo en las fauces de los tiburones y la msica sera tan encantadora que a sus acordes todos los pececillos, con la orquesta delante de ellos, se precipitaran ensoadoramente y absortos en las ideas ms sublimes en la garganta de los tiburones.Tampoco faltara una religin si los tiburones fueran hombres Ella predicara que la verdadera vida de los pececillos slo comienza en la barriga de los tiburones Adems, si los tiburones fueran hombres los pececillos ya no seran iguales como ahora. Algunos obtendran cargos y se colocaran por encima de los dems pececillos. Los que fueran algo mayores podran "incluso comerse a los ms chicos. Esto les proporcionara excelentes resultados a los tiburones, pues as podran obtener ms a menudo bocados mayores. Y los pececitos que detentaran los cargos velaran porque reinase el orden entre los pececillos para que stos llegasen a ser maestros, oficiales, ingenieros, constructores de cajas y dems. En fin, la civilizacin reinar por primera vez en los mares, si los tiburones fueran hombresBertolt Brecht

[1] El mtodo en su proceso evolutivo ha sido formulado por Eli de Gortart (introduccin a la lgica dialctica pp 269-275) y por G. A. Kursanov (El materialismo dialctico y el concepto pp 28-65)[2] HEGEL G F. Enciclopedia de las ciencias filosficas pargrafo 18. p 26