formaciÓn laboral y social - aitex · en sus declaraciones se apuntan interesantes retos...

20

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro
Page 2: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

C/ Els Telers, 20 - P.I. El Pla - Apdo. 186 - 46870 ONTINYENT (Valencia)Tel. 96 291 30 30 - Fax. 96 291 31 50 - Correo Electrónico: [email protected]

FORMACIÓN

PROMOCIÓN COMERCIAL EXTERIOR

INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

INNOVACION Y COOPERACIÓN

LABORAL Y SOCIAL

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CONVENIOS PREFERENCIALES EMPRESASY COLECTIVOS (TRABAJADORES)

Servicios asociativos de atenciónpara las empresas

530 empresas asociadas nos avalan

Page 3: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

18Plan de Actividades y Proyectosdel Instituto Tecnológico Textil.

1714

Analizar para Mejorar. Encuesta desatisfacción del cliente de AITEX.

12La necesidad del reconocimientoecológico.Departamento de Calidad. AITEX.

10Entrevista.D. Edoardo Caminita.Consultor. Experto en el Sector Textilinternacional

8Automatización en el proceso de tinturade laboratorio: Color-Service

6Algo más que “estar” en Internet.U.T. Ontinyent

4Recuperación de aguas industriales textiles.Hermenegildo García y Mercedes Álvaro.Departamento de Química.Universidad Politécnica de Valencia.

La habilidad innovadora en los textilestécnicos. Joaquim Detrell. Catedráticode la Universidad Politécnica de Cataluña

ED

ITO

RIA

L

Si hubiera que resumir en pocas palabras los contenidos de estesegundo número de la revista corporativa de AITEX, diríamosque fundamentalmente está dedicado a poner sobre la mesa unconjunto de retos empresariales. Una serie de temas relacionadoscon el sector textil y que suponen apasionantes desafíos que, enmayor o menor medida, están siendo ya asumidos por muchasempresas.

Así, en este número se recoge información sobre el proyectoeuropeo Life, enfocado a la reutilización de aguas, y en el queparticipa AITEX junto con la Universidad Politécnica deValencia y un grupo de empresas pioneras. Este artículo, juntocon información sobre el etiquetado ecológico recogida enpáginas interiores, constituyen dos muestras del impulso quedesde AITEX se está dando a la necesaria integración de laactividad industrial con su entorno medioambiental. De estemodo ponemos de manifiesto como la gestión del medio ambienteadquiere día a día mayor trascendencia y se traslada al productoa través de un etiquetado especial, valorado por el consumidorfinal.

Pero sin duda uno de los retos más presentes en la agenda demuchos directivos lo constituye actualmente la óptima aplicaciónde los nuevos desarrollos tecnológicos a las empresas. Por ellodestacamos la fabricación de tejidos técnicos, productos textilesacabados, o semiacabados fabricados para dar respuestas específicas,como alternativa de diferenciación y de innovación, con nuevoscampos de aplicación y excelentes perspectivas de mercado.Asimismo se presentan los últimos avances en automatizacióndel proceso de tintura y la integración de Internet en la estrategiade marketing de la empresa.

Resulta interesante leer con calma las opiniones del italianoEdoardo Caminita, experto en el escenario internacional delsector textil . En sus declaraciones se apuntan interesantes retoscomerciales y algún que otro “aviso a navegantes”.

Por último, hacer referencia a otro reto –este de carácter internoy fundamental para AITEX– como es la satisfacción de losclientes con los servicios prestados por el Instituto. Por ellodejamos constancia de los positivos resultados obtenidos en laencuesta realizada recientemente. Esperamos que estos temasle resulten de interés, y ayuden a mejorar día a día el trabajorealizado en las empresas.

AITEX Plaza Emilio Sala, 1 E-03801 Alcoy · Tel. 96 554 22 00 · Fax 96 554 34 94E-mail: [email protected] · http://www.aitex.esUNIDADES TÉCNICASCREVILLENTE: Tel. +34 6 668 06 59 · Fax +34 6 668 11 89 · E-mail [email protected]: Tel. +34 6 291 22 62 · Fax +34 6 291 20 81 · E-mail: [email protected]: Tel. +34 6 131 81 93 · Fax +34 6 131 81 83 · E-mail: [email protected]

AITEX es una iniciativa de la Generalitat Valenciana, a travésdel IMPIVA en colaboración con las industrias del Sector Textil.

Redacción, diseño y maquetación: AUREN Instituto de Comunicación S.L. Fotomecánica:Jemagraf, S.L. · Impresión: Gràfiques BDM · Edita: AITEX, Instituto Tecnológico TextilDepósito Legal: V-2170-2001

La responsabilidad por las opiniones emitidas en los artículos publicados correspondenexclusivamente a sus autores. Se autoriza la publicación de los artículos de esta Revistaindicando su procedencia.

En estenúmero

Page 4: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

Esta técnica puede utilizarse como complemento de lastécnicas de degradación Biológica que se empleanactualmente en las depuradoras convencionales. Eltratamiento transcurre en fase homogénea y a pH ácidoy consiste en la adición de Fe2+/H2O2 bien en presenciade luz ó en la oscuridad. Al final de la reacción se producela eliminación del hierro como partículas coloidales quese separan por un tratamiento físico-químico y que ademásarrastran cualquier partícula en suspensión completandola eficacia del tratamiento. Las aguas así tratadas presentanunos valores de los parámetros de calidad, que permitensu reutilización directa en los procesos de lavado dentrode la propia industria.

La optimización de este tratamiento, que únicamenterequiere de una simple instalación de iluminación y dereactivos asequibles, permite solucionar el problema devertidos con los que se encuentran muchos procesostextiles de una forma económicamente viable.

Parte experimental:

MaterialesLas muestras han sido cogidas en un amplio rango encuanto a la naturaleza y concentración de loscontaminantes a degradar con lo cual se puede conseguiruna idea de la aplicabilidad general del proceso.El contenido en carbono de estas muestras, y lascaracterísticas de los contaminantes presentes, dependendel tipo de fibra y tratamiento de tinción a que han sidosometidas, Además estas aguas contienen productosfitosanitarios con las que fueron tratadas las fibras naturalesen origen, y que van a estar presentes junto con losdetergentes empleados, en las aguas de lavado.Se han utilizado como fuentes de Fe(II), tanto elcorrespondiente Oxalato, como sulfato. Esta última hasido la sal que ha permitido obtener los mejores porcentajesen la eliminación de contaminantes.

Como oxidante se ha trabajado con una disolución acuosade H2O2 al 50 % de riqueza en peso, y el pH de losefluentes han sido ajustados con una disolución de ácidosulfúrico concentrado.

Equipamiento y análisisLas irradiaciones se efectuaron en un fotorreactor quefunciona por cargas, de 150 l de capacidad, en el que sesumerge un sistema de irradiación Trojan, UVM 2 36PTP de 90 W, constituido por cuatro módulos de doslámparas monocromáticas de vapor de mercurio de 300nm de longitud de onda. Este tipo de lámparas fluorescentesson similar y pueden ser reemplazadas por las de usocomún en instalaciones de alumbrado doméstico. Lasfotos que se incluyen muestran el fotorreactor que ha sidousado en el presente estudio.La concentración de materia orgánica, y su variación alo largo del tratamiento, se determinó por medidas dedemanda química de oxígeno, DQO, siguiendo las normasUNE 77-004-89, así como por medidas de contenido encarbono orgánico total ( COT , ElementalAnalysensysteme Gmbh ).

Descripción del tratamientoLos estudios cinéticos de degradación de muestras a escalade 150 l se llevaron a cabo mediante el siguienteprocedimiento:a) Determinación de la concentración inicial de

contaminantes orgánicos presentes en la muestra.b) Adición de H2O2 . Este es un parámetro objeto de

optimización en función de la carga de contaminantea tratar.

c) Ajuste del pH del sistema a valores comprendidosentre 3-4 unidades.

d) Adición de la sal de Fe2+ en cantidad variable segúnel ensayo.

e) Irradiación de las muestras con luz monocromática de300 nm.

f) Toma de muestras a distintos tiempos de exposición.

A F O N D O

4 AITEX REVIEW • SEPTIEMBRE 2001

El presente trabajo se basa en un proyecto de colaboración entre AITEX,la Universidad Politécnica y empresas pioneras en el sector, que ha sidofinanciado por la UE a través del proyecto LIFE99 ENV/E/000346. Endicho trabajo se ha llevado a cabo un estudio sistemático encaminado aldiseño y optimización de un tratamiento integrado para permitir mineralizarlos contaminantes orgánicos presentes en las aguas procedentes de diversasfases de la actividad textil. El objetivo es hacer posible la reutilización deestos recursos hídricos en la propia industria, y donde la aplicación delproceso sea viable y atractivo desde el punto de vista técnico y económico.

Recuperación de AguasIndustriales Textiles

Page 5: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

g) Terminada la fotodegradación, se ajusta el pH delsistema a 7. Ello provoca la precipitación del Fe3+y otras sales originadas en el proceso defotomineralización. Estos fangos se separan pordecantación.

Como se indica en los puntos b y d, En estos ensayosse ha determinado la concentración optima de H2O2por ser el reactivo que más encarece el proceso, ademásse ha estudiado el efecto de la concentración de Fe2+y el de los tiempos de exposición a la luz en lascinéticas de eliminación de contaminantes.

Resultados y DiscusiónResultados obtenidos a partir de efluentes tratadosbiológicamente por aplicación de técnicas de foto-Fenton.[H2O2 ]o = 0,07M , [Fe2+]o = 0,0072 MCaracterísticas de las aguas tras tratamiento biológico,

y tras tratamiento fotoquímico durante 70 minutos deexposición.[H2O2 ]o = 0,07M , [Fe2+]o = 0,0072 M

Viabilidad económica del tratamientoMuchos factores van a influir en el coste deltratamiento fotoquímico de estas aguas residuales,Por un lado, los relativos a la instalación del sistema,cuyo valor va a depender de los flujos a tratar, y endonde el equipamiento correspondiente a las lámparasse estima que es del orden de un 40% del coste totalde la obra civil. Es mas variable el coste del tratamientoquímico, y de la electricidad consumida que vienecondicionado por la carga y naturaleza de loscontaminantes orgánicos presentes en los efluentes.

Teniendo en cuenta la problemática existente encuanto a recursos hídricos que posee la ComunidadValenciana, junto con el progresivo deterioro de lacalidad de estos recursos, es urgente tomar concienciade la necesidad de invertir en remediar este problema,que pone en peligro entre otros, el normal desarrollode la industria textil.

Hermenegildo García y Mercedes Álvaro.Departamento de Química.

Universidad Politécnica de Valencia.Laboratorio Químico de AITEX: [email protected]

A F O N D O

SEPTIEMBRE 2001 • AITEX REVIEW 5

Tiempo (minutos) TOC (ppm) TIC (ppm) TC (ppm)

01235

1520354050607080

100

68.89928.37150.28763.762

4636.50441.07

20.07326.73110.318

6.77000

41.99700

13.2170

0.120.718

00.274

00000

110.928.37150.28776.979

4636.62441.78820.07327.00510.318

6.77000

TOC(ppm)

TC(ppm)

TIC(ppm)

DQO(mg/l)

Conductiv.(mS)

pH

Caracter.Iniciales 7.98

7,00Caracter.Finales

6.21

6.73

333.6

---

41.997

0

110.9

0

68.899

0

Page 6: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

La planificación de la web, debe considerar a qué segmentode clientes/proveedores se orienta toda la creación,adaptándonos a las necesidades específicas del públicoobjetivo. Con ello, sabremos si nuestro cliente potencial esconsumidor final (B2C), o bien, nos dirigimos a las empresasclientes -distribuidores de la red de comercialización,colaboradores, proveedores, etc.- (B2B).

La información de valor añadido y la estructura del diálogointeractivo deben ser enfocados para la comodidad, y elahorro de tiempos, errores y costes del cliente potencial dela web. Se analizará el tipo de información que promocionecomercialmente nuestros productos, y a la vez, se valoraránventajas competitivas para aquellos que utilicen el medio(ofertas especiales, promociones, etc.). El diseño de la webdebe contemplar las diferentes opciones del mercado para“construir” la web. El éxito del diseño estará en laaccesibilidad, facilidad de uso y valor añadido para el usuariopotencial. En esta fase se analizan las funcionalidades queserán incorporables en nuestra web, valorando otros ejemplosde nuestro sector y de otros modelos aplicables. En esta fase,recomendamos el asesoramiento de profesionales del mediointernet, no sólo por diseñadores web, marketing, etc.

El desarrollo va a depender mucho del tipo de tecnologíaque se elija, es decir si son desarrollos “a medida” tendremosque realizar un seguimiento constante sobre la programación,por el contrario, si se apoyan en plataformas más cerradaspodremos intuir el resultado. Nuestra recomendación paralas pymes textiles es que se busquen sistemas cerrados quepermitan ampliar los módulos verticales que necesitemosen el futuro: fidelización de clientes, marketing on-line,comunicación con bancos, comunicación con logística,etc. Si bien, el aspecto visual es muy importante y dependeen gran medida del diseño gráfico de la web, no menos

importante será la plataforma informática que permitaejecutar las acciones de información y comunicacióninteractivas. Por lo tanto, la elección del sistema debeconsiderar la proyección futura de nuevos desarrollos yaplicaciones.

Por último, el lanzamiento debe asegurar que se va a darrespuesta a las expectativas creadas, y que la experienciaque perciban nuestros usuarios es lo más satisfactoria posible.Para ello, se deben simular las condiciones de trabajo conel nuevo medio y asegurarse que están cubiertas todas lasopciones que proponga la web: acceso a stocks on-line,tramitación de pedidos, seguimiento de pedidos, etc. Sólocuando se tenga la seguridad que el sistema está preparado,tanto en medios tecnológicos como humanos, se debepromocionar el uso de la web.

Llegados a este punto, el esfuerzo se debe centrar en lapromoción del uso de la web como sistema de informacióny comunicación de la empresa, publicando su direcciónelectrónica en documentos externos y dirigiendo lacomunicación del personal con clientes y proveedores haciala web. Sería recomendable para la difusión del sistema,realizar una campaña off-line y on-line que permita formaral usuario (material divulgativo: manual, alfombrilla deratón con comandos, etc.); en este sentido, es recomendableplanificar una campaña publicitaria con las empresas demarketing de internet.Este es el comienzo del proyecto. Ahora es cuando empiezael verdadero trabajo de actualización y mejora constantede la web, el cual es necesario para que la experiencia seconsolide.

U.T. [email protected]

Cuando la empresa decide apostar por la web como medio de gestión de lainformación entre clientes y/o proveedores, y en consecuencia, como instrumentode comunicación, recomendamos que se consideren las fases del sistemaTime-to-Market, estas son: planificación, diseño, desarrollo y lanzamiento.

Algo más que “estar”en Internet

Algo más que “estar”en Internet

6 AITEX REVIEW | SEPTIEMBRE 2001

Page 7: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

via Onorio Vannucchi 15, 15/1/2/3 - 59100 Prato - Italytel. +39 0574 5132.1 fax +39 0574 513200www.tecnorama.it eMail: [email protected]

c o l o r c o m b i n a t i o n

DOS&DYEsystem

®

the only system thatguarantees to adeguate

the laboratory work tomodern dyeing needs

Page 8: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

Dentro de los distintos campos de trabajo que abarca el sectortextil, uno de los más importantes y de mayor volumen es eldedicado a la industria de tintura y acabados. Este tipo deempresas comúnmente se encuentra con dificultades a la horade reproducir las cartas de colores solicitados por sus clientes,para distintos tipos de materias textiles, por lo que existe unagran demanda en la búsqueda de una metodología de trabajoque permita la reproducibilidad de los resultados en un tiempomínimo.

Para solucionar estas dificultades, una empresa de elevadoconocimiento en este tema ha construido una máquina detintura de laboratorio automatizada, que permite controlarexactamente las condiciones operativas de dosificación,disolución y dispensado de la disolución del colorante, y puedeser programada para trabajar en continuo, lo que permite unahorro de tiempo. El equipo realiza 10 tinturas simultáneas,y se pueden programar hasta 100 tinturas (10 tandas de 10tinturas).

Desde un punto de vista técnico, existe una amplia gama deventajas y novedades que presenta la máquina, entre las quedestaca el control del agotamiento del baño. Este parámetronormalmente no se puede controlar durante el proceso detintura, debido a que los recipientes convencionales nopermiten observar in situ el baño de tintura, por fabricarse enmateriales opacos. Esta máquina permite el control delagotamiento a través de una ventana de observación, en cadauno de los compartimentos de tintura, hecho muy novedosoy que permitirá un control previo del sistema de tintura.

Así mismo, la etapa de secado permite obtener las muestraslistas para el chequeo de la reproducción y la calidad de latintura.

La máquina de tintura está compuesta por los siguientescompartimentos:

1. LAB-T 2000. Equipo de dosificación deproductos químicos.Consiste en un sistema para el almacenaje automático desoluciones de colorante para el laboratorio. La máquina estáequipada con un controlador programable que domina todoel funcionamiento del sistema.

Las partes principales que componen este sistema son:- Balanza- Unidad de dosificación de productos (tambores dealmacenamiento).- Sistema de llenado de depósitos.- Plataforma giratoria de vasos.- Sistema hidráulico.

2. MP. Dosificación de productos en polvopara el laboratorio.Es una instalación para dosificar productos en polvo para ellaboratorio. Dispone de un software que permite controlar lasoperaciones ejecutadas por la máquina y formular las recetasnuevas que se van dosificando.

3. SUPERLAB.Consiste en una máquina de muestreo automático de solucionesde colorante para el laboratorio, capaz de reproducir los coloresutilizando recetas de tintura convencionales.

Por tanto, las pautas de automatización y funcionamiento delsistema se clasifican en un primer paso en la dosificación delcolorante en polvo. La robotización de esta parte del proceso,permite el dispensado del colorante en polvo con una precisiónde pesada de 0.001 g. El colorante que se encuentra almacenadoen un recipiente individual, es recogido por medio de unsistema robótico para ser llevado al recipiente de disolución.En un segundo paso, la disolución del colorante en polvo conla adición del agua se controla por un PLC o sistema informáticoincorporado para la obtención de una dilución correcta hastala máxima disolución y homogeneización de la mezcla.

Una vez la disolución está preparada existen dos alternativas:la entrega, a través de la disposición de cada cantidadpredeterminada mediante la receta de tintura por el sistemainformático, o la transferencia: el total de la disolución puedeser transferida a un sistema especial de cabeza en la máquinadonde están dispuestas unas botellas de almacenamiento.

La ventajas ofrecidas con el trabajo de esta nueva máquina,con la cual se pretenden obtener tinturas de alta calidad yreproducibles, repercutirán en un ahorro de tiempo yeconómico, así como una mejora en la calidad del servicioque puedan ofrecer estas empresas a sus clientes.

AITEX facilita a las empresas este nuevo servicio, actuandocomo foro de demostración y validación de este nuevo sistema.

Laboratorio Químico de [email protected]

8 AITEX REVIEW • SEPTIEMBRE 2001

Automatización enel proceso de tinturade laboratorio:Color-Service

Page 9: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

PRAYMA, S.A.Avda. Bogatell, 19

08005 BARCELONATel. 93 221 26 88Fax 93 221 86 88

[email protected]

Page 10: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

¿En que situación considera que se encuentra laempresa textil española frente a las europeas?¿Cuáles serían las principales amenazas?La industria textil española ha experimentado, en eltranscurso de los últimos 15 años, un desarrollorealmente increíble con respecto a la europea. Si antesera sinónimo de mercancía a bajo precio, y con unestilo estrictamente clásico, hoy en día, aúnmanteniendo su competitividad, ha alcanzado unnotable estándar de calidad y presenta una gama deartículos actuales, que van desde el clásico al modernosiguiendo las tendencias que requiere el mercadointernacional. Ahora, la presencia del producto españolya no se limita más a unos pocos mercados, y la presenciade las empresas fabricantes se extiende en todos losprincipales mercados mundiales: desde Estados Unidoshasta China. Este desarrollo ha interesadoprincipalmente a un conjunto restringido de empresas,pero podemos observar que dicho conjunto de empresasse va ampliando, a pesar de verse a menudo limitadopor una falta de confianza en sus propias fuerzas ytambién podría decirse por un complejo de inferioridadcon respecto a unos cuantos países que forman partede la competencia.

¿ Q u é m e r c a d o sconsidera con mayorpotencial para losfabricantes españoles detextiles para el hogar?Es difícil identificar unosmercados potencialesespecíficos para la industriaespañola, ya que cadaempresa t iene unaproducción propia y un estilopropio, por lo tanto cada unade ellas tiene la posibilidadde enfrentarse con esemercado en el que su

producto puede situarse de manera adecuada gracias a susrequisitos de estilo y de precio. En cualquier caso, por laexperiencia que tengo, china es un mercado todavía pordescubrir. Hoy en día, la China representa la mayoroportunidad a nivel mundial, pero también la más difícilcon la que enfrentarse.

A su juicio, ¿cual es la fórmula idónea para queuna empresa española se expanda comercialmenteen EE.UU y Latinoamérica?No existen reglas para un mercado en particular, una empresaque quiere expandir su propia presencia en un mercadonecesita una fuerza de venta adecuada, una colección idóneaa las características de dicho mercado y un estudio inicialpara la definición acerca de si su propio producto y su propiaorganización comercial y productiva puede encarar demanera válida ese mercado.Cada mercado debe tener su estrategia, ya que si bienvivimos en tiempos de globalización, cada uno de losmercados tiene su carácter, su estándar de vida, unas normascomerciales y unas realidades productivas que le caracterizan.

¿En los mercados internacionales, ¿sigue siendoel diseño el principal elemento diferenciador? ¿qué otros aspectos considera fundamentales?Limitar la característica que diferencia un producto de otroal diseño es un límite, ya que hoy en día el estilo ya no esespañol o italiano, sino cada vez más internacional. Losfactores que contribuyen a otorgar un carácter al productoson el color, la calidad, el precio y el servicio que la empresafabricante está en condición de asegurar.Considero que el marketing de las empresas españolas estámuchas veces centrado principalmente en el mercadonacional o en la imagen nacional, y tiende a tomar menosen consideración los aspectos del mercado internacional.

¿Cuales son a su criterio las oportunidades queen el futuro inmediato deberán saber aprovecharlas empresas textiles españolas?La industria española debe darse cuenta, como también

L A C R E M A L L E R A

Entrevista

“La industria textil españolapresenta falta de confianza ensus propias fuerzas”Edoardo CaminitaConsultor, experto en el sector textil internacional

10 AITEX REVIEW • SEPTIEMBRE 2001

“hoy en día el estiloya no es españolo italiano,sino cada vez másinternacional”

Page 11: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

L A C R E M A L L E R A

SEPTIEMBRE 2001 • AITEX REVIEW 11

debe hacer la industria europea en general, que laglobalización llevará a una descentralización productiva, unproceso que ya está en marcha, y por lo tanto, en funciónde su propia realidad, deberá establecer si es convenientecentrar la producción en su propia fábrica o elegir en cambiola posibilidad de acuerdos con productores de otros países,para mantener una competitividad que en Europa vadesapareciendo de forma progresiva.A causa de la producción china, se prevé que la industriatextil americana perderá en los próximos tres años ¡al menos150.000 puestos de trabajo! Hoy en día, los americanos sonde los más activos en la celebración de acuerdos productivosen China.

¿Considera usted que aún queda mucho caminopor recorrer en el uso pleno de nuevas tecnologíasen la gestión diaria de las empresas?Para prepararse en las nuevas tecnologías no es necesariosolo el dinero para adquirirlas, más es necesario tener unapredisposición para utilizarlas, y podríamos decir que meparece ésta la mayor dificultad, no solo para la industriaespañola, sino para la industria textil en general. El correoelectrónico e Internet, en la mayor parte de los casos, sonutilizados sólo en las tarjetas de visita y no en la práctica decada día. La informática todavía está poco presente.

En términos de marketing, la preocupación (einversiones) de muchas empresas en garantizarque sus productos están exentos de sustanciasnocivas, ¿está llegando correctamente alconsumidor?El problema de las sustancias nocivas es el menor de losproblemas, pero la preocupación es que alguien logre crearuna psicosis y convierta en nocivo un producto solo con elfin de vender otro producto.

¿Cómo ve el desarrollo de los textiles técnicos?¿cómo pueden beneficiarse de ello las empresasdedicadas a la fabricación de productos textilestradicionales?El tejido técnico representa un asunto distinto del asuntodel tejido tradicional. Siempre ha representado unaespecialización, ya que para su realización es necesariodisponer de una estructura de investigación y desarrolloespecializada. Dicha estructura falta en las empresastradicionales, ya que no lo necesitan, y se limitan más biena adecuarse a las que son las demandas dictadasprincipalmente por el mercado del mueble.

A su juicio, ¿participa suficientemente la empresaespañola en ferias internacionales? ¿Cómo ve elfuturo de las grandes ferias europeas del textil?El asunto que se refiere a las ferias es muy difícil de plantear,ya que a menudo la participación se ve condicionada nosolo por los costes, sino también por la organización internade una empresa, más que por las decisiones adoptadas porla organización que las promueve.En cualquier caso, otros países tienen una mayor presencia,incluso si disponen de menores posibilidades de venta,determinadas por su productos o por el precio elevado. En

consideración de lo que he podido observar a menudo, hayempresas que no preparan su participación a la feria, sinomás bien presentan sus productos sin tener en cuenta lascaracterísticas del mercado al que se dirigen.El futuro de las ferias es el de cambiar, ya que no es posibleestar presentes de forma continua en todo el mundo,soportando unos gastos que muchas veces no tiene unretorno adecuado. Las ferias destinadas a sobrevivir y adesarrollarse son las que tienen un carácter de especializacióny selección, un carácter del que carecen las ferias españolas.Considero que el comprador internacional busca enTextilHogar el producto de tendencia a un precio competitivo.

¿Cómo cree que se va a comportar el euro frenteal dólar a corto y medio plazo, y que consecuenciasse pueden derivar para las empresas textiles?En los últimos meses, la marcha del Euro con respecto aldólar ha sido desastrosa, y por lo tanto esta situación deberíafavorecer la exportación, si bien muchos analistas consideranque en correspondencia con el final de año debería producirseun acercamiento, que llevaría consigo una mayor dificultaden las exportaciones hacia esos países que están vinculadosa la marcha de la divisa americana. Por otra parte, unreforzamiento del Euro podrá permitir un aumento de lasimportaciones de materias primas como el algodón, el linoy la seda, compensado de esta forma el incremento de losprecios en exportación.

Page 12: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

Para ello, distintas entidades ofrecen al sector diferentessoluciones:

- Certificación del Sistema de Gestión MedioAmbiental (SGMA), según la normativa ISO14001.

- Certificación del Sistema de Gestión MedioAmbiental, según la normativa Öko-Tex Standard1000.

- Certificación de productos mediante el EtiquetajeEcológico Europeo.

- Certificación de productos mediante el EtiquetajeEcológico según la normativa Öko-Tex Standard100 ó 100 Plus.

La certificación del SGMA según la norma ISO 14001,ofrece a las empresas la oportunidad de mejorar surelación con las diversas partes interesadas, clientes,empleados, aseguradoras, medios de comunicación, etc.,al acreditar su preocupación por los problemas de gestiónmedioambiental.

La gestión medioambiental, a través del diseño de unsistema productivo más eficaz y de una adecuada gestiónde los recursos, proporciona unos beneficios económicoscuantificables, fruto de:· un mejor control y ahorro de materias primas,· una reducción en el consumo de energía,· una valorización y minimización de los residuos,· la creación de productos y tecnologías ecológicas

capaces de generar nuevos mercados,· la eliminación de altos costes derivados de posibles

sanciones.

La única contrapartida que posee la implantación deesta normativa en las empresas es la redacción de la

documentación exigida y su mantenimiento: Manualde Gestión Medioambiental, procedimientos,instrucciones y registros.

La Asociación Internacional de Investigación y Ensayoen el campo de la Ecología Textil, ha creado un nuevoconcepto de certificación en la gestión medioambiental:Certificación Öko-Tex Standard 1000. Esta certificación,elaborada específicamente para el sector textil por partede una asociación internacional de centros deinvestigación y ensayo conocedores de las problemáticasy exigencias reglamentarias medioambientales paracada país, a diferencia de la certificación según ISO14001, no exige la elaboración de documentación, nique su aplicación se realice sobre la globalidad de lainstalación, pudiendo solicitar la certificación sobre“sitios de producción” o incluso sobre “líneas concretasde fabricación”. Se trata de superar la auditoría decertificación por parte del equipo auditor designadopara cada país, demostrando el cumplimiento delStandard 1000 y la reglamentación medioambientalaplicable. La certificación Öko-Tex Standard 1000abarca la componente medioambiental de los procesosde producción, recibiendo la empresa la recompensa alesfuerzo realizado en el cumplimiento de todos losrequisitos inherentes a la misma.

Ambos reconocimientos, la certificación de la empresasegún ISO 14001 o según Öko-Tex Standard 1000,pueden mejorar la imagen de la misma, al insertar ellogotipo o certificación correspondiente en cartas,paneles, catálogos, facturas, etc…, pero nunca enproductos.

Para garantizar que los productos textiles han sidofabricados con el menor perjuicio posible para el medio

La necesidad delReconocimiento

12 AITEX REVIEW • SEPTIEMBRE 2001

Ecológico

H I L A N D O F I N O

Hoy en día las empresas del sector textil, concienciadas sobre la importancia del buencomportamiento medioambiental, se encuentran en buena predisposición para implantaren sus instalaciones sistemas de gestión medioambiental o establecer mecanismos paradiferenciar sus productos de los competidores por ser “más ecológicos”.

Page 13: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

SEPTIEMBRE 2001 • AITEX REVIEW 13

H I L A N D O F I N O

ambiente e incluso durante su distribución, utilización yeliminación, se puede optar por la obtención de EtiquetasEcológicas.

En el campo textil son tres las existentes hasta la fecha:

- Etiqueta Ecológica Europea, regulada por el ReglamentoEuropeo (CEE) nº. 880/92 del Consejo (Real Decreto598/1994), de carácter voluntario y reconocida por losEstados Miembros de la CEE.

- Etiqueta Öko-Tex Standard 100, concedida por doceInstitutos de Investigación Textil asociados a laAsociación Internacional, de carácter voluntario yreconocido a nivel internacional abarcando el conceptode ecología humana, dónde se garantiza que los productostextiles durante su proceso de transformación y hastallegar al consumidor final, no representan un peligropotencial para la salud por contener sustancias nocivas.

- Etiqueta Öko-Tex Standard 100 plus, obtenida mediantela condición de que la anteriormente mencionadaatraviese un sitio o lugar de producción que hayaobtenido la certificación de la Öko-Tex Standard 1000.

Departamento de Calidad y [email protected]

Öko-Tex Standard100 Plus

Öko-Tex Standard100

EEEÖko-Tex Standard1000

ISO 14001

Internacional

Producto

AsociaciónInternacional Öko-Tex,

en España: AITEX

1 año

Standard 100 yStandard 1000

Artículos para bebé,en contacto directo

con la piel, sin contactodirecto con la piel y

material paradecoración.

NO

Sector Textil

Internacional

Producto

AsociaciónInternacional Öko-Tex,

en España: AITEX

1 año

Standard 100

Artículos para bebé,en contacto directo

con la piel, sin contactodirecto con la piel y

material paradecoración.

NO

239 empresas españolas

Sector Textil

Europeo

Producto

Organismoscompetentes en cada

país, en España: AENOR

3 años

Reglamento 880/92(R.D. 598/1994)

Productos Textiles(1999/178/CE)

NO

3(sólo una de colchones)

Algunos sectores

Internacional

Sitio o Línea deProducción

AsociaciónInternacional Öko-Tex,

en España: AITEX

3 años

Standard 1000

Todos los productostextiles

NO

100(no hay empresas

españolas)

Sector Textil

Internacional

Sistema de gestiónglobal

Entidadesde Certificación

Depende de la Entidadde Certificación

ISO 14001

Globalidadde la empresa

SI

8

Todos los sectores

Ámbito

Certificaciónsobre

Validez

Norma

ProductosTextiles

Organismocompetente

Gestión dedocumentación

Empresas textilescertificadas

Específica para elsector

6.147 empresas europeas0 empresas españolas

130 empresas europeas

Page 14: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

14 AITEX REVIEW • SEPTIEMBRE 2001

La empresa innovadora

Una filosofía innovadora es fundamentalmentediferente, incluso contraria, a la dedicadaexclusivamente a la búsqueda de la eficacia; y hastaes posible que una estructura dedicada a hacer algopor enésima vez, pueda no resultar adecuada parahacer algo por primera vez. O que deban convivir,como ocurre en empresas textiles que comparten suactividad entre el textil convencional y los de usotécnico, que deban convivir ambas actitudes. Pero,en cualquier caso, las claves que modelizan la actitudinnovadora, en cualquier tipo de empresa, y por

supuesto a las textiles y, especialmente, a las detextiles de uso técnico son:

Asumir la necesidad de innovar, y el significado deesta asunción, es la primera premisa para caracterizara una empresa innovadora; y creer que la capacidad deinnovar es la clave del éxito comercial. Desde luego,como características esenciales, la empresa debeincorporar la eficacia, la calidad y la flexibilidad comoelementos normales de su estrategia de fabricación, y

La habilidad innovadora

en los textiles técnicos

• Asunción de una cultura innovadora• Definición de la estrategia tecnológica• Organización y gestión de la información

Page 15: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

diferenciar sus productos con otros elementos decompetitividad

Y considerar a las personas como la partida másimportante de su activo. Y utilizar explícitamente todossus conocimientos y experiencia. Una cultura innovadoraexige una comunicación efectiva entre los diversosagentes de la empresa.

Finalmente, asumir una cultura innovadora es, en fin,situar a la empresa en su tiempo; es aceptar las exigenciasdel mercado y optar por darle respuesta en un sector,el de textiles de uso técnico, donde las oportunidades,simplemente, existen.

La innovación debe organizarse y gestionarse, de unmodo diferente al de la labor y gestión directivashabituales. Es difícil, en forma simultánea, crear lonuevo y seguir haciendo lo existente. El mantenimientode la actividad actual es labor demasiado amplia paraque las personas que en ella intervienen tengan tiempopara crear la actividad nueva; ha de hacerse de un modoseparado, y al margen, de las tareas habituales dedirección. El day by day, el mantenimiento de la actividadactual es una labor demasiado amplia como para crearla actividades nuevas y diferentes de mañana.

En cualquier caso, el proceso innovador no es unasecuencia de ideas o propuestas de cambio de una soladirección, que partiendo de la investigación básica setransforman, a través de la investigación y desarrollo,y se materializan en el proceso productivo. La innovaciónno es una actividad privilegiada que se delega deldepartamento de I+D. La innovación está en todos losniveles de la empresa, de manera que la relación entreel diseño de productos y las actividades de producción,dará lugar a productos más fáciles de fabricar; y con eldepartamento comercial para captar las necesidadeslatentes de los clientes y las posibilidades del producto.

Finalmente, la selección de la estrategia tecnológicaadecuada es la clave fundamental de la empresainnovadora; y las influencias en esta decisión sonmúltiples.

No existe una estrategia única y excelente aplicable atoda iniciativa empresarial; la estructura del mercado,y el proceso de interacción sinergética permanente, conmovimientos en ambas direcciones, dereposicionamiento y reevaluación continua de lasactividades de I+D con respecto a las necesidades delmercado, a la gestión tecnológica y de la calidad,condicionan la validación de la estrategia seleccionada.Y ello en un entorno tecnológico que ha de ser eficiente

(en producción y en costes) y flexible, ya que lainnovación exige la capacidad para renovarserápidamente; y una empresa puede ser flexible sin serinnovadora, pero lo contrario es mucho más difícil: nose puede ser innovador sin ser flexible.

La idea general es producir productos que no existanen el mercado, o cuyas necesidades no estén claramentedefinidas. Ello no es, evidentemente generalizable y noexiste una estrategia única y excelente, aplicable a todaactividad industrial en un sector donde conviven todoslos estadios resultado de todas las combinaciones posiblesde productos de elevado o bajo consumo, de gran opequeño número de usuarios que, a su vez pueden estarconcentrados o dispersos. Pensemos en las diferenciassubstanciales entre productos destinados a la protecciónpersonal o a prendas de uso deportivo; a geotextiles oproductos de uso higiénico o sanitario.

La innovación en textiles técnicos

Las megatendencias, los factores generalescondicionantes de este horizonte futuro son,básicamente, de ámbito geográfico y tecnológico:

* Aumento de la población mundial y globalizacióndel mercado. En el año 2010 la población mundialalcanzará los 7 billones de personas, 2/3 de ellas en elEste asiático (pero sólo una pequeña parte de estapoblación puede ser considerada como consumidora detextiles de uso técnico). Actualmente, sólo un 10% delos habitantes del planeta consume la mayor parte(80%) de sus recursos, y produce un 80% de la polución.Y este gran desequilibrio parece estabilizado.

Simultáneamente, se forman grandes mercados libres:Market Asia, NAFTA, Mercosur, Pacto andino, Paísescaribeños, que se unen a la ya histórica UE, conribuyendoa la globalización y liberación del mercado.

* Entre los factores que condicionan la tecnología, queimpactan especialmente en el tradicional mercadoeuropeo cabe destacar: los aspectos mediombientales(no contaminación, recuperación y reciclado) y las

SEPTIEMBRE 2001 • AITEX REVIEW 15

A N Á L I S I S

EFICIENCIA

FLE

XIB

ILID

AD

INNOVACIÓN

CA

LID

AD

Los factores clave de la empresa de textiles técnicos

Page 16: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

16 AITEX REVIEW • SEPTIEMBRE 2001

A N Á L I S I S

aspiraciones personales de seguridad y confort.

En este sentido, la continuada innovación tecnológica,tanto en la búsqueda de nuevos productos textiles queden respuesta a necesidades manifiestas, como la mismacreación de tales necesidades, será un factor determinantede la evolución del sector de textiles de uso técnico eneste inmenso mercado mundial.

La feria y el Simposio TECHTEXTIL de Frankfurtconstituyen un escaparate mundial de esta evolución.En la pasada edición de Abril de este año, con más de700 stands y 20.000 visitantes se han superado todaslas expectativas y las ediciones anteriores, lo queevidencia el nivel de satisfacción de expositores yvisitantes.

Algunos de las tendencias de la innovación en lasmaterias textiles se encuentran en el campo de losdenominados “textiles inteligentes” y, entre ellos, delas fibras con encapsulados de múltiples posibilidades,como los PCM´s (Phase Change Materials) queencuentran aplicación en utilizaciones en las que serequiere intercambio de calor ( prendas deportivas,EPIS etc.) inclusive en los tejidos para tapicería enautomoción para un mejor confort de los ocupantes.

La problemática medioambiental es otro de los vectoresque motivan la innovación; en el sector del automóvil,la necesidad del reciclado de sus componentes estáconduciendo a la búsqueda de sustitutos de las espumasde poliuretano, siendo las estructuras del tipo Multikunity Kunit, las telas no tejidas o las dobles telas obtenidasen máquina Raschel y utilizando fibras e hilos depoliéster, algunas de las soluciones propuestas.

En el campo de los acabados, los tratamientos conplasma para la mejora de las propiedades de las fibrasde aramida, vidrio o poliéster, en cuanto a hidrofilidad,afinidad tintórea, etc., son un ejemplo de nuevastecnologías a seguir en los próximos años.

La generalización del uso de membranas imperrespirablesque incorporan propiedades bacteriostáticas, antiestáticasy electroconductoras para equipos de protecciónindividual o indumentaria de deportistas, es otra de lasaplicaciones más extendidas.

Los aspectos citados, a modo de ejemplo, no son másque una muestra de innovaciones más o menosespectaculares al alcance las empresas líderes eninnovación con fuertes inversiones en la investigaciónbásica o de desarrollo; paralelamente, en innovacionesmenos ostentosas, cientos de empresas diversifican sus

productos más convencionales para dar respuesta anecesidades manifiestas o potenciales en las diferentesáreas de aplicación de los textiles de uso técnico. Enesta faceta es donde todas las empresas textiles, sinexcepción, poseen unos conocimientos, unas habilidadesy unas capacidades fruto de su historia, experiencia ycapital intelectual, pero sólo algunas consiguen valorizarestas competencias esenciales mostrando una peculiarfacultad de imaginación en la elección de unos camposestratégicos directamente conectados con la competenciatecnológica de su empresa. En definitiva, lasoportunidades y las posibilidades de los textiles de usotécnico están ahí; y el contacto con las mismas seresume, inicialmente, en una cuestión de predisposición,información y actitud.

Joaquim Detrell. Catedrático de Universidad delInstituto de Investigación Textil y Cooperación Industrialde la Universidad Politécnica de Cataluña

Page 17: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

Con el fin de mantener viva la vocación de mejora continua seha recabado recientemente la opinión de socios y clientes sobrelos servicios prestados por AITEX . De este modo,se exponen acontinuación los resultados obtenidos sobre los aspectos mássignificativos de la encuesta.

En cuanto a la metodología seguida hay que apuntar que fueronenviadas por correo un total de 1.845 encuestas, repartidas entresocios (540) y clientes (1.305). Se recibieron 139 encuestas,teniéndose que descartar tres de ellas, por lo que el trabajo se harealizado sobre las 136 encuestas válidas recibidas. El envío de lasencuestas se realizó la última semana de abril de 2001 y se dejóun periodo aproximado de 6 semanas desde esta fecha, a partirdel cual se dejaron de recibir encuestas.

El cuestionario realizaba una pregunta sobre la valoración globalde la satisfacción respecto de AITEX en términos generales. Elgrado de satisfacción dependiendo del subsector al que pertenecela empresa se muestra en la figura 1.

También se ha querido comprobar el grado de satisfacción delcliente en relación con la comunicación que tiene con AITEX.En este sentido se ha valorado si la comunicación es fácil, si AITEXinforma sobre las convocatorias de proyectos institucionales, si laempresa está informada de todas las actividades y servicios queAITEX presta, si conoce los productos de AITEX, y, por último,si cuando realiza una consulta le atiende el personal o Departamentoadecuado (Fig. 2).

También se realizaron preguntas de tipo abierto como la que semuestra en la figura 3, acerca de cómo mejoraría los servicios deAITEX.

CONCLUSIONESEn cuanto a los servicios prestados, en general, han sido valoradosmuy satisfactoriamente, aunque hay que destacar alguna críticaque se formula en cuanto a la rapidez del servicio y, en ocasiones,en cuanto al precio. Hay que destacar la alta valoración que recibentodos los servicios de AITEX, especialmente la atención telefónicaque suele valorarse como excelente o buena. Otro aspecto a teneren cuenta es la gran demanda que existe por parte de los encuestadosde más información sobre los servicios y productos de AITEX.También los encuestados sugieren el envío de informes o decualquier tipo de información a través del correo electrónico.Igualmente se sugiere la creación de una intranet entre los asociadosy el Instituto, o una mejora de la página web de AITEX.Agradecemos a todos los socios y clientes su colaboración parapoder seguir mejorando nuestros servicios.

E N C U E S T A

Encuesta de satisfaccióndel cliente de AITEX

Analizarpara mejorar

Otros

Grado de satisfacción del cliente por subsectores

Más de un proceso

Textil Hogar

Confección

Acabados

Género de Punto

Tejeduría

Hilatura

Productora Fibras

Productorafibras

00

87,5012,50

Hilatura

07,6969,2323,08

Tejeduría

07,1478,5714,29

Género dePunto

0206020

Acabados

013,33

6026,66

Confección

06,2587,506,25

Textil Hogar

07,1478,5714,29

Más de unproceso

00

81,8218,18

Otros

03,4568,9727,59

Productorafibras

■ Muy insatisfecho■ Insatisfecho■ Satisfecho■ Muy satisfecho

SEPTIEMBRE 2001 • AITEX REVIEW 17

(fig. 1)

¿Cómomejoraríala calidadde nuestrosservicios?

■ No hace falta/Todo bien■ Información■ Rapidez y precio■ Servicios de AITEX■ Personal■ Internet y Nuevas Tecnologías

21,1%13,2%

10,5%

23,7%

18,4%

13,2%

(fig. 3)

■ Tengo fácil comunicación■ AITEX informa■ Informado sobre servicios de AITEX■ Conozco productos■ Personal adecuado

88,2879,3972,9967,4190,91

No

2,077,6313,8719,260,76

A veces

9,6612,9813,1413,338,33

Comunicacióndel clientecon AITEX

(fig. 2)

Departamento de Calidad: [email protected]

Page 18: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

AC

TIV

IDA

DE

S

PR

OY

EC

TO

S

Plan de Actividades. Del 01/05/01 al 30/08/01

18 AITEX REVIEW • SEPTIEMBRE 2001

FERIAS

FERIA DE DÜSSELDORFA (SEGURIDAD OCUPACIONAL) + A (SALUD EN EL TRABAJO) 14 Y 15 DE MAYO DE 2001 ALEMANIAFERIA DE SOLUCIONES TIC DEL 31 DE MAYO AL 2 DE JUNIO DE 2001 VALENCIAFERIA SOBRE FORMACIÓN Y EMPLEO DEL 17 AL 19 DE MAYO ALCOY

ASISTENCIA A JORNADAS

PRIMERA REUNIÓN FORO IVES, PRESENTACIÓN DEL PLANDE INTERNALIZACIÓN DE LA EMPRESA VALENCIANA 20 DE ABRIL DE 2001 VALENCIAJORNADA DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE LA INFORMACIÓN,ENTREGA DE PREMIOS DE LAS TELECOMUNICACIONES 17 DE MAYO DE 2001 VALENCIAPRESENTACIÓN DEL CONCURSO DE DISEÑO DE ATEVAL 25 DE MAYO DE 2001 ALCOYJORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA EUROPEO E-CONTENTPARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS EN INTERNET 29 DE MAYO DE 2001 MADRIDJORNADA INFORMATIVA DE LEGIONELLA 11 DE JUNIO DE 2001 AITEXJORNADA TEXTILES TÉCNICOS 12 DE JUNIO DE 2001 AITEXVIRTUAL EDUCA. CONFERENCIA INTERNACIONALSOBRE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. DEL 27 AL 29 DE JUNIO DE 2001 MADRID

PONENCIAS IMPARTIDAS POR PERSONAL DE AITEX

PRESENTACIÓN DE LA WEB hometextilesfromspain.com 31 DE MAYO DE 2001 ONTINYENTREUNIÓN CEN/TC248/WG8 5 DE JUNIO DE 2001 BRUSELASSEMINARIO DEL DISEÑO AL E-COMMERCE 19 DE JUNIO DE 2001 ONTINYENTPRESENTACIÓN DE LA WEB hometextilesfromspain.com 20 DE JUNIO DE 2001 BARCELONAFORO DE SEGURIDAD. CERTIFICADOS DE COMBUSTIBILIDAD DE MATERIALES 28 Y 29 DE JUNIO DE 2001 MALAGA

Nuevos proyectos en colaboración con agrupaciones empresariales• Adaptación de componentes a la seguridad del usuario. Investigación de las fornituras y sus aplicaciones.

• Servicios telemáticos agrupacionales de pymes textiles para la difusión de las tecnologías de la información y comunicación

• Etiquetado de artículos textiles e instrucciones de uso y lavado en Textil Hogar

• Investigación y desarrollo analítico de los factores que influyen en la determinación de las medidas de los productos para el textil-hogar.

• Investigación para la adecuación del empleo tecnológico en el sector textil.

• Catálogo de defectos del sector textil

• Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: análisis en el sector textil

• Servicios telemáticos para el avance de las pymes en el sector textil-hogar

• Guía de sistemas de gestión de calidad según las nuevas ediciones de los modelos normativos: UNE-EN-ISO 9001:2000

Proyectos para el próximo trimestre• Desarrollo del plan estratégico a medio plazo.

• Reingenieria de los procesos de laboratorio de AITEX. Proceso de Mejora.

• Estudio del equipamiento tecnológico de las empresas de la Comunidad Valenciana y su adecuación a los procesos y productos en elcampo de los Textiles Técnicos, para que pueden acometer su diversificación.

• e-AITEX. Proceso de transformación de la organización a e-service.

• Elaboración de una norma que incluya el método de ensayo para el control de la vida útil de los hilos de arcadas en los telares jacquard

• Estudio para la aplicación de la tecnología de visión artificial a las pymes del sector textil.

• Estudio de la vida útil de las prendas textiles: camisas, pantalones y género de punto exterior.

Departamento de I+D de AITEX: [email protected]

Page 19: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro

H.T.P. UNITEX

Líneas continuas de tintura y acabadode Índigo.

Jiggers atmosféricos y HT.Líneas de lavado de tejidos estampadosa la continua.

INTESLíneas de preparación, blanqueo,lavado y tintura a la continua.

Secadores, Foulards, Compactadoras.

Máquinas de tintura.

Todo tipo de máquinas auxiliares para ellavado en estampacion y tintorería.

Preparadores de espesantesy productos químicos.

Instalaciones para el tratamiento,depuración y recuperación de las aguasresiduales industriales.

Máquinas para la tintura, centrifugadoy secado de prendas confeccionadas.Máquina para realizar acabadosespeciales de tejidos en cuerda.

Máquina para la producción del arrugado‹‹crush›› en el tejido.

Máquinas de laminado y foamización detejidos mediante Hot Melt, Llama y Polvo.

Cocinas de colores para la estampación.

Instalaciones completas para realizar elcontrol de calidad y embalaje automáticode los tejidos.

Máquinas rotativas y a la plana paraestampación. Inject.Vaporización y polimerización.

Todo tipo de rasclas y accesorios parala estampación y tintorería.

AVGDA. FREDERIC RAHOLA, 53 - 08032 BARCELONA TELS. 93 357 01 12 / 93 357 04 00FAX 93 358 07 70 - E-mail: [email protected] www.ramonpursals.com

®

Completa gama de aparatos delaboratorio para análisis de fibras,hilados y tejidos.- Bolsas solubles en agua fría para tintorerías.- Elevador hidráulico para carros bota.

Máquinas para la preparación y acabadode Género de Punto tubular y abierto parafibras celulósicas y elastanos.

Instalaciones robotizadas para tintoreríasde hilo. Centrífugas. Secadores.Aparatos de Laboratorio

Agitadores para tintorerías.

TECNORAMA

Máquinas de tintura HT en cuerda.

Calandras y gofradoras para tejidos.Manguitos de poliamida para calandrastextiles.

Sistemas informáticos para salasde tisaje, urdido y encolado.

Software para el control de calidadde las piezas.

Instalaciones para la producción yrecuperación del hilo de poliésterpartiendo del chip.

Máquinas para pipetear y tintaren automático robotizadas.

Sistemas industriales de pesaje,disolución y dosificación de colorantesen polvo-líquidos y productos químicos.

Page 20: FORMACIÓN LABORAL Y SOCIAL - Aitex · En sus declaraciones se apuntan interesantes retos comerciales y algún que otro “aviso a navegantes”. Por último, hacer referencia a otro