formaciÓn de jÓvenes que prestan su servicio social … · trabajo en otras ciudades (2009),...

109
1 FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL COMO VEEDORES CIUDADANOS CONTRALORIAS – GTZ – UNIVERSIDADES (Francisco de Paula Santander – Cúcuta, Universidad del Tolima, Universidad la Sabana, Universidad de Caldas - Manizales) 2005 – 2009 GERMÁN MARIÑO 2011 ÍNDICE GENERAL

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

1

FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN

SU SERVICIO SOCIAL COMO VEEDORES

CIUDADANOS

CONTRALORIAS – GTZ – UNIVERSIDADES (Francisco de Paula Santander – Cúcuta, Universidad del Tolima,

Universidad la Sabana, Universidad de Caldas - Manizales)2005 – 2009

GERMÁN MARIÑO2011

ÍNDICE GENERAL

Page 2: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

2

Pág.INTRODUCCIÓN 3

ANTECEDENTES 4

I. SOBRE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN 11

• Algunos aprendizajes pedagógicos con el grupo piloto 12

• Estructura global 20

• Propuesta curricular 26

• Diarios de Campo 27

• Filtros para definir una veeduría 29

• Ejemplos de Guías de formación en investigación

(Análisis documental, Observación, Entrevista, Encuesta) 33

II. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA DISEÑAR LAS GUÍAS DE

LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN 72

• Pereira (Agosto 2007) 73

• Manizales (Universidad de Caldas) (Mayo del 2008) 76

• Cúcuta (Universidad Francisco de Paula Santander)

(Abril del 2009) 89

• Ibagué (Universidad del Tolima) (Mayo del 2009) 98

• Bogotá (Universidad de la Sabana) (Abril 2009) 105

III. PROGRAMA DEL TALLER DE CAPACITACIÓN A CONTRALORÍAS

DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (Marzo 2010) 109

Page 3: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

3

INTRODUCCIÓN

En el año 2005, Viviana Barberena, siendo coordinadora de uno de los componentes estructurales de los programas de la GTZ (Fortalecimiento del estado como una estrategia de paz), conoció, en la Contraloría de Risaralda, una experiencia donde los jóvenes de 10 grado prestaban su Servicio Social (obligatorio) como veedores ciudadanos.

A partir de ella se interesó en generar un proyecto donde dicha iniciativa no solo se ampliara espacial y operativamente sino se cualificara pedagógicamente, tarea para la cual fuimos convocados Ney Osorio (como director) y yo (como asesor pedagógico).

Empezamos, entonces, a acompañar al grupo de la Contraloría, liderado por Helmer Tadeo hasta lograr, después de sucesivos afinamientos, producir una serie de materiales de capacitación denominados “Al agua Patos”.

El proyecto de Risaralda, sin embargo, poseía una serie de limitaciones como la de ser implementado por un pequeño grupo de contratistas (3) que trabajaban directamente con los muchachos.

Poco a poco fue surgiendo la idea de ampliarlo a muchos colegios para lo cual el esquema de Risaralda era insuficiente. Surgió, entonces, la idea del Secretario de Educación de Risaralda (2006?) de diseñar un diplomado para los maestros de secundaria, que a su vez se encargarían de asesorar a grupos de muchachos, convirtiéndose tal tarea en su trabajo práctico, indispensable para la obtención la respectiva titulación. El diplomado debía estar mediado por una universidad y lógicamente, siempre teniendo a las Contralorías como los protagonistas fundamentales.

Fue así como se inicio en Manizales, con la Universidad de Caldas y la Contraloría Nacional, la primera experiencia de diplomado (2008), la cual fue seguida por un trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander), Ibagué y La Dorada (con la Universidad del Tolima) y Chía (con la Universidad de La Sabana). Hacia el 2010 el programa se amplió a otros municipios de Cundinamarca pero ya no tuve la oportunidad de participar en él.

Lo que se presenta aquí no posee pretensiones de ser una sistematización; son apenas algunos fragmentos de los avatares vividos en tan interesante recorrido.

Germán MarinoMarzo del 2011

Page 4: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

4

ANTECEDENTES

El programa de formación de los jóvenes que prestan su servicio social en la constitución de veedurías ciudadanas, nace en Risaralda en el año 2006.

Este posee una serie de peculiaridades con respecto a lo que será el Diplomado en otras ciudades de Colombia. Las más sobresalientes son:

a) No se encuentra dirigido a los educadores de secundaria sino directamente a los jóvenes.

b) Es implementado por tres contratistas que no intervienen significativamente en la elaboración de los materiales.

El diseño de programa se adelanta básicamente sobre tres personas: HelmerTadeo funcionario de planta de la Contraloría de Risaralda), Ney Osorio, (Asesor de Gtz) y Germán Marino (Consultor pedagógico contratado por GTZ), recayendo la responsabilidad mayor en Helmer Tadeo (diseño, elaboración de materiales, capacitación de operadores, seguimiento....).

En los años de experimentación fue posible adelantar una serie de significativos ajustes entre los que sobresalen la adecuación de las guías a los ritmos del trabajo de los muchachos y la incorporación (preliminar) en formación para la investigación.

Al final del proceso se logran editar una serie de Guías, denominadas “Patos Al Agua” que lógicamente se constituyen en un punto de referencia obligado para los programas posteriores.

A continuación se incluyen sus carátulas.

Los materiales en extenso pueden consultarse en la página Web de la Contraloría de Risaralda.

Page 5: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

5

GUÍAS PATOS AL AGUA

Deutsche Gesellschaft FürTechnische Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh

Cooperación Técnica Alemana

Cooperación entre Estado y Sociedad Civilpara el desarrollo de la Paz – CERCAPAZ

Calle 26 No. 13 -19 Piso 27 Edificio FONADEBogotá D.C., ColombiaTeléfono: 57-596 0321Fax: 57-1-599 9558 E-mail: [email protected]

BÁRBARA HESSDirectora de la Agencia de la GTZ en Colombia

PETER HAUSCHNIKCoordinador Cercapaz

NEY OSORIOAsesor CercapazGERMÁN MARIÑOConsultor Cercapaz

Contraloría Departamental de Risaralda JOSÉ FREDY ARISTIZABALContralor Departamental NATALIA BOTERO ZAPATAJefe oficina de Participación Ciudadana y JurídicaHELMER TADEO CARDONA GAVIRIATécnico Oficina de Participación Ciudadana y Jurídica

Gobernación de Risaralda VÍCTOR MANUEL TAMAYO VARGASGobernador de RisaraldaGERMÁN DARÍO SALDARRIAGA ARROYAVESecretario de Gobierno Departamental Programa Ejecutado en Risaralda por:

Page 6: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

6

Contraloría de PereiraPersonería de Pereira Personerías de Apía, Balboa, Belén Guática, LCelia, La virginia,Marsella, Mistrató, Quinchía, Pueblo Rico, Santa Rosa, Santuario.Contraloría de Risaralda

Con el apoyo de:Cercapaz – GTZ y la Red Departamental de Apoyo a las Veedurías Ciudadanos de Risaralda

Diseño y Diagramación PATRICIA BERMÚDEZ DÍAZemail: [email protected]

Ilustración PAULA BOSSIO

Impresión BOCHICA IMPRESORESMarzo de 2008Bogotá D.C. – Colombia

Se permite la reproducción total o parcial del contenido de esta cartilla siempre y cuando sea citada la fuente.

Page 7: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

7

Page 8: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

8

Page 9: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

9

Page 10: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

10

Page 11: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

11

SOBRE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

ALGUNOS APRENDIZAJES PEDAGÓGICOS CON EL GRUPO PILOTO (Manizales)

INFORME DEL DIPLOMADO EN CONTROL SOCIAL, ADELANTADO POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE RISARALDA, LA UNIVERSIDAD DE CALDAS Y GTZ (Programa Cercapaz)

Presentado por:

Page 12: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

12

Germán Marino

Diciembre 1 del 2008

ACTIVIDADES REALIZADAS

Se adelantaron las siguientes actividades:

1. Primer viaje a Manizales en el cual se entrevistó, sobre los aspectos pedagógicos del Diplomado, a Lina Holguín, de la Universidad de Caldas y a John Jaira Bustamante de la Contraloría General. En este viaje también se recolectaron varios informes de veedurías realizadas, así como diversos documentos elaborados por la universidad (talleres, formatos....), los cuales fueron suministrados por las personas mencionadas.

2. En el segundo viaje se participó en la evaluación general, la cual se llevó a cabo en el Hotel Carretero con la asistencia de diferentes personas que participaron en los diversos frente del proyecto.

BALANCE

Organización

1. Por la inestabilidad del equipo universitario, la capacitación pedagógica no fue realizada directamente por el Consultor GTZ a una de las personas claves que finalmente estuvo al frente del trabajo la mayor parte del tiempo (la profesora Lina Uribe).

Ciertamente la profesora Zoraida, coordinadora del proyecto, debió hacer tal inducción pero obviamente no tenía por qué estar suficientemente cualificada.

Es necesario anotar que el consultor realizó tres inducciones iníciales, las cuales fueron relativamente perdidas.

2. La metodología propuesta, por razones varias, entre ellas limitaciones de tiempo, no fue llevada a cabo de manera completa, suprimiéndole los dos últimos pasos en un porcentaje alto de las guías finales. Tal decisión no fue atinada puesto que bien se hubieran podido, por ejemplo, disminuir los trabajos en grupo (cantidad, duración..., incluso eliminación), evitando de tal forma el recorte mencionado. Lo anterior indica que hizo falta sentido pedagógico, cuestión que no tiene por qué ser obvia para profesiones como trabajo social (familiar), por ejemplo.

Guías

Page 13: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

13

3. La propuesta metodológica fue tan solo precariamente apropiada, gestándose, entonces, varias problemáticas. La primera son guías donde las diferentes actividades (pasos) no terminan de encontrarse explícitamente articulados, creando la sensación de ser “cosas” interesantes pero “sueltas”. La segunda, es el diseño de actividades inapropiadas para los pasos. A continuación se pasará a comentar algunas partes de guías que ilustran la última afirmación.

En la Guía No. 11

La actividad de Sensibilización dice:…conllevándolos a identificar los órganos responsables de control fiscal y el rol de la ciudadanía, es decir, la alianza estratégica entre las contralorías y la ciudadanía para protegerlo público.

Como se puede observar, la actividad se encuentra dirigida a plantear conocimiento: cuáles son los órganos responsables de control fiscal y el rol de la ciudadanía.

Sin embargo, como su nombre mismo lo indica, la actividad debe dirigirse a sensibilizar, es decir, a retrotraer lo emotivo a propósito de la temática. No se trata de “enseñar” nada; se trata de posibilitar la narración de experiencias (buenas y malas) sobre el rol de la ciudadanía en el control social para generar una especie de “catarsis” que abra las puertas para el trabajo posterior.

Convirtiéndola en un evento cognoscitivo, no solo se desvirtúa totalmente el espíritu de la actividad sino que se entra a duplicar el trabajo, dado que tal función es asumida por otro “paso didáctico” (actividad), plasmada en la Carreta del Profe.

En la Guía No. 10

En la actividad Dialogando dice:...... ¿Cuáles son las autoridades de la planificación? ¿ Qué elementos contiene el plan de desarrollo?....

El paso de Dialogando es realmente el debate (dialogado) de tos diversos puntos de vista de los participantes, expresados en el paso anterior (Escuchándonos). Por consiguiente, no resulta para nada pertinente realizar las preguntas mencionadas.

En la Guía No. 13

En el paso de Desestabilización, se plantea:

Page 14: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

14

Elaborar un paralelo de lo que se consideraban los órganos de control y la concepción que se tiene ahora.

Tal actividad es válida pero para el paso de Evaluación, donde precisamente se trata de comparar el punto de partida del sujeto con su punto de llegada (modificación). Pero incluirlo en el paso de Desestabilización es totalmente inapropiado. Desestabilizar es “poner en jaque” una concepción previa.

Ciertamente, debe reconocerse que no todas las actividades fueron desafortunadas. Existen variados casos donde se hacen aportes muy interesantes. Sin embargo, tales problemas bien se hubieran podido minimizar con el acompañamiento permanente del asesor, cuestión que no se realizó. No debemos olvidar que es posible de acuerdo con una propuesta pedagógica pero no es fácil poner en práctica la teoría.

Maestros

4. El perfil de los Maestros finalmente seleccionados no resultó el más indicado para trabajar una innovación pedagógica. Los Maestros, en su mayoría, eran personas de categoría 14 (próximos a jubilarse…) poco proclives a modificar sus maneras tradicionales de enseñar (y ser enseñados).

Lo anterior hizo que algunos “reclamaran” las clases magistrales, sin caer en cuenta que la propuesta metodológica ciertamente posee un paso (La Carreta del Profe -Planteamiento del punto de vista del educador-) que es una exposición (magistral) pero contextualizada previamente en los imaginarios de los Maestros. De otra parte, debe recordarse que la tesis inicial buscaba hacer coherencia entre la manera de formar a los muchachos y la manera como serían formados los Maestros; es decir, no se podía predicar una pedagogía lúdica y dialógica para los muchachos, a través de una ciase tradicional con los Maestros.

Estudiantes de Secundaria

5. La universidad debía diseñar tanto las guías para el Diplomado como aquellas que los Maestros debían ejecutar con sus estudiantes. Lo anterior, en principio era muy lógico. Sin embargo, la práctica mostró dos aspectos: en primer lugar, el tiempo para presentar estas guías a [os Maestros resultó extremadamente corto y segundo lugar, se minimizó el hecho de que dichas guías realmente ya existían (Patos al Agua), complicando un poco el trabajo de la universidad tanto a nivel del diseño como de la presentación de las mismas. Lo anterior hizo que en la práctica se terminara utilizando Patos al Agua mucho menos de lo que se hubiera podido hacer.

Page 15: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

15

De todos modos se incorporó a varias guías. Veámoslo.

Guía: Competencias y Recursos. Ingresos propios…En Dialogando, dice:(referirse a )La historia de Morro Pobre (Patos al Agua, Taller 3, página 3))En Otros puntos de vista, dice; (referirse a ) Patos al Agua, Taller 3, páginas 6,7,8 y 9

Guía: Estructura del EstadoEn Desestabilizando, dice:Lectura Patos al Agua, Taller 5, páginas 5 y 6

6. La denominada “hora metodológica”, prevista para el final de todos los talleres y en la que debería trabajarse tanto la evaluación de la guías aplicadas a los muchachos como la presentación de la nueva guía, fue excesivamente reducida.

Si a lo anterior le sumamos que en tal “hora” además, debía hacer el balance de lo ocurrido en las prácticas, la situación se toma aún más difícil de operacionalizar (prácticamente imposible), puesto que esta asesoría debería ser individualizada y dos o tres personas (universidad, contraloría) no pueden ejecutar dicha tarea en tan corto tiempo.

Especialistas

7. La articulación equipo - especialista (abogado), no alcanzó siempre a ser lograda, entre otras razones porque el tiempo de acople en la mayoría de los casos fue excesivamente corto.

Veedurías

8. Los resultados arrojados por las Veedurías y consignados en los informes dejan mucho que desear. La causa, incuestionablemente, es que la formación impartida en el Diplomado posee un implícito que no es verídico: que el maestro posee una formación en metodología de la investigación. Por ello no contempla tales aspectos en los talleres.

Ciertamente sin tal formación, los esfuerzos adelantados por la Contraloría y la Universidad se convierten en insuficientes.

Page 16: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

16

Veamos a continuación un proyecto que ilustra lo afirmado (lo preocupante es que este mas que un caso extremo, tiende a representar a la mayoría).

Proyecto: Hogares Comunitarios del ICBFInstitución: Colegio Nuestra Señora de los Ángeles.

- ObjetivoRealizar control social sobre el ICBF, para que garantice un manejo adecuado de sus funciones…Un poco amplio, verdad?

- Definición del problema¿De qué manera el ICBF cumple las expectativas de las Madres de los Hogares Comunitarias?

Cómo se relaciona con el Objetivo?Se trata de ver si las Madres Comunitarias cumplen las expectativas del ICBF? o si el ICBF, cumple las de fas Madres Comunitarias?Expectativas?. Qué es una expectativa? Cuáles expectativas?

- Delimitación del problema14 Hogares Comunitarios...distribuidos en varias comunas e incluso en municipios aledaños...

No son muchos para el tiempo disponible? No se encuentran demasiados dispersos? Con qué criterios se seleccionaron?

Más adelante y en evidente discontinuidad con lo mencionadol la veeduría parece limitarse a:

a) cumplimiento de la minutab) uso de indumentaria apropiada (por parte de quién?)c) manejo, en sí, del Hogar (eso qué significa?)d) grado de responsabilidad social de la Madre Comunitaria

(qué se entiende por responsabilidad social?)e) acondicionamiento físico del Hogarf) cumplimiento, por parte de Cooasobien, del suministro

alimenticio y material didáctico.

Pues bien, la veeduría concluye entre otras (8) cosas, que:

La orientación pedagógica que se les brinda tanto a las Madres Comunitarias como a los usuarios del Hogar, garantiza que estos tengan un nivel de aprendizaje suficiente para el ingreso a la educación formal.

Page 17: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

17

De dónde se extrae tan compleja consideración? Cómo se hizo? Por qué no se contemplaba en los planteamientos anteriores (nótese, por ejemplo, que se emite un concepto sobre el ingreso de los niños a la educación formal).

- También se concluye que: El acondicionamiento físico de los Hogares (en su mayoría, no en todos) es adecuado......

Contra qué estándares se cotejaron los espacios físicos? Qué aspectos físicos se evaluaron? Cuál es la mayoría? Están los estudiantes en capacidad de evaluar dichos aspectos?

Existió cooperación por parte del ICBF, de Cooasobien y de los Hogares; hubo buena voluntad del docente y muchísimo trabajo por parte de los estudiantes.

También intervinieron la Contrataría y la Universidad pero....

Currículo General

9. Lo pedagógico, a pesar de tener obviamente su especificidad, se encuentra articulado a los demás componentes. En tal perspectiva, se clarificó, como resultado de la evaluación, que el currículo del diplomado, realmente se encuentra compuesto por:

a) Objetivosb) Contenidosc) Propuesta pedagógicad) Formación Investigativa

El currículo, a su vez, está subsumido en un marco más amplio constituido por la Gestión. Para este momento, sin duda, se poseen significativos avances para clarificar los primeros componentes (Objetivos, Contenidos, Propuesta Pedagógica). No sucede lo mismo con la Formación investigativa.

Respecto a la Formación Investigativa, quizá vale la pena mencionar sus antecedentes.

Cuando se llega a Risaralda, al finalizar la primera de las fases de acompañamiento, se pone en evidencia las falencias de las Prácticas. Existían problemas como no haberlas logrado escribir, quedarse en aspectos excesivamente generales por no delimitar, haber recogido la información de manera precaria y dispersa…

Page 18: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

18

En ese momento, para corregir dicha problemática, se elaboran los cuadernillos “azules”, que eran los atenientes a la guía práctica. En ellos se alcanzaron a incluir una serie de talleres para la formación investigativa, por ejemplo: cómo realizar una entrevista.

Cuando Risaralda descubre que las prácticas deben hacerse desde mucho más temprano, rompiendo con la linealidad formación teórica-práctica, lo que coincide con la elaboración de Patos al Agua, se retoman muchos de los elementos de formación metodológica (algunos son reubicados) agregando, incluso, varios ejemplos de presentación de informes.

Pero no es hasta fa experiencia de Caldas donde la complejidad de dicho componente se evidencia en toda su magnitud. La formación en investigación debe ampliarse y profundizarse, a riesgo de que la realización de las Veedurías se vea seriamente afectada.

De ahí que el dimensionar tal necesidad, se convierta en uno de los elementos más significativos del diseño curricular.

En el momento se tiene muy avanzado los ajustes que deben adelantarse a la gestión (componente determinador de todo el conjunto), al igual que los de los contenidos y la propuesta pedagógica. Con ellos deben hacerse algunos cambios importantes (orden, extensión, para los contenidos; apropiación..., para lo pedagógico), con la ventaja ya son bastante claros. Es hora de entrar a desarrollar la parte investigativa, la cual, en cierta medida se encuentra rezagada.

RECOMENDACIONES

1. Garantizar la estabilidad del equipo que prestará la asesoría pedagógica desde la universidad.

2. Profundizar la capacitación pedagógica de tos especialistas que intervendrán en el diplomado.

3. Garantizar la permanencia del asesor pedagógico de la GTZ al equipo del diplomado.

4. Modificar el perfil de los maestros aceptados al diplomado, en función de los hallazgos encontrados en fa evaluación (edad, motivaciones, disponibilidad...).

Page 19: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

19

5. Rediseñar la denominada “hora metodológica”, de forma que permita brindar asistencia individualizada y oportuna.

6. Utilizar, con los ajustes pertinentes, el material Patos a) Agua, para los talleres de formación de los muchachos.

7. Diseñar e incorporar al currículo del diplomado, lo concerniente a la formación en investigación.

Page 20: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

20

ESTRUCTURA GLOBAL DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

Bogotá, Agosto 24 del 2009

Estimados amigos del proyecto sobre Veedurías Juveniles:

Ante todo deseo felicitarlos por el trabajo que han venido adelantando a pesar de los inconvenientes conocidos.

Desafortunadamente mi grado de articulación ha estada bastante reducido dado que no se me ha podido renovar el contrato desde el 18 de abril; yo no he perdido las esperanzas y parece que existe cierta probabilidad de “rengancharme”.

Page 21: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

21

De todos modos he alcanzado a seguir varios encuentros talleres; en algunos sitios, incluso, hasta el No 9.

Independientemente de lo que suceda, me siento obligado con todos ustedes a aportar algunas cosas fundamentales que pienso no están lo suficientemente claras y que podrían introducir serios ruidos de no tenerlas en cuenta.

Sobre la metodología existen “enredos”, aunque en gran medida se encuentran en proceso de superación. No es posible decir, por ejemplo, este paso no lo vamos a tener en cuenta (porque no nos alcanza el tiempo) o cambiarle por completo el sentido (convertir el paso de Aplicación en el lugar donde se adaptan las guías para los muchachos). Sobre tales problemas hemos tenido la oportunidad de ir conversando y siento que por ejemplo, en Cúcuta, hace tiempo ya no se presentan.

Lo que más me preocupa ahora, sin embargo, quizá porque no hemos podido recalcar lo suficiente, es la Formación para la Práctica, es decir, la formación en investigación.

Por fortuna todavía estamos relativamente a tiempo.

Respecto al currículo vale la pena recordar que este tiene dos grandes pilares: lo que hemos denominado las Guías Conceptuales y las Guías Prácticas, las cuales se encuentran en íntima correlación.

Estos pilares no se encontraban lo suficientemente explícitos ni desarrollados en los primeros currículos formulados; fue después de la evaluación con la experiencia con Risaralda pero sobre todo con Universidad de Caldas, que se visualizaron nítidamente.

La introducción de las Guías Prácticas intenta dotar a los veedores de los elementos básicos sobre investigación pues, en últimas, el Control Social se convierte en una pequeña “pesquiza” para la cual hay que estar mínimamente preparado.

No se puede lanzar a alguien al agua a ver si aprende a nadar. Tampoco se le puede decir a profes y muchachos, sin experiencia en investigación: ya les hemos dado los elementos conceptuales (legales, jurídicos, sociológicos...); ahora hagan una veeduría.

La delimitación de un tema, por ejemplo, es algo fundamental que no se consigue por mera intuición. Y todos sabemos, claro está “a posteriori” (después de haberla embarrado), que “el que mucho abarca poco aprieta”.

Page 22: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

22

Algo similar sucede con la decisión sobre sí el abordaje será cualitativo o cuantitativo (o los dos). Todavía recuerdo veedurías que se proponían establecer si la relación pedagógica entre Madres Comunitarias y Niños era adecuada, cuestión que obviamente sobrepasa a todas luces los alcances de un trabajo de 1 mes llevado a cabo por 4 muchachos de 10 grado y que más nos remite a una tesis de Doctorado.

Las Guías Prácticas, entonces, son un complemento indispensable en la formación de veedores, que obviamente deben ser mejoradas como producto de la puesta en marcha de las veedurías.

Recordemos que las Guías Prácticas tienen tres grandes bloques:

1) Cómo formar una Veeduría2) Cómo Recolectar y Analizar Información3) Cómo Sistematizar y Devolver la información.

Este mapa es clave de tener en la cabeza para no perder el rumbo de todo el trabajo.

Lo anterior implica que las guías contenidas en cada uno de los bloques deben corresponder al tema general. No es posible, por ejemplo, que en el bloque de Sistematización y Devolución de la información, se incluya una guía de Recolección y Análisis de la Información, como en efecto sucede en este momento.

Ya hemos hecho, con la ayuda de Santiago (para el primer bloque) y la de los compañeros de la Contrataría (de Cúcuta), para el segundo, las Guías Prácticas y las depuraciones correspondientes.No volveré sobre el bloque No1 porque ya todos lo han realizado.Centrémonos sobre el bloque No2 y verán que todas las guías hacen referencia al objetivo central.

Bloque No. 2 (Guías de formación en investigación)

Recolección y Análisis de información

1) Observación2) Documentos3) Material visual (fotos, mapas, planos....)4) Entrevista5) Encuesta6) índices de desempeño

Page 23: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

23

La búsqueda de coherencia hizo, por ejemplo, que incluyera en el Bloque No. 2 (Práctico) un tema ubicado en el Bloque No 3 (Práctico): “índices de desempeño” pues es un elemento para valorar (licitaciones, contratos....); es decir, es una herramienta para Recolectar Información que por consiguiente no es pertinente colocarla en el Bloque de Sistematización y Devolución.

Está bien colocarla en la columna de Formación para la Práctica; lo que está mal es ubicarla en el Bloque No 3 y no en el Bloque No. 2.

Pero la cuestión es aún más compleja pues (creo) que “Indicadores de Gestión”, es exactamente lo mismo que "índices de Desempeño", que aparece dentro de las Guías Conceptuales (No. 15?), duplicándose, en dos columnas diferentes, con diferente nombre.

Si se estuviera de acuerdo con mi apreciación sería necesario hacer dos cosas:

a) Suprimirla de las Guías Conceptualesb) Reubicarla, como Indicadores de Gestión, dentro del Bloque No. 2.

Afortunadamente alcancé a realizarlo antes del impase contractual y por ello todos ustedes tienen este segmento de los materiales readecuados desde hace tiempo.

Pero si suprimimos la guía Conceptual No. 15, nos queda un hueco en la Guías Conceptuales, sobre el cual debe tomarse una decisión (quitar?, llenar?...sustituir?....).

Como ven, es indispensable adelantar un ajuste curricular.

Tal ajuste debe extender más allá del caso analizado.

Para la columna de Formación Práctica, ya re estructuré las guías planteadas inicialmente (Registrando, Organizando y Evaluando....información) y las plasmé en la propuesta presentada.

Dicho de otra forma: pienso que ya quedó resuelto el problema de las Guías Prácticas del Bloque No. 2.

Quedan por analizar, en la columna de Formación para la Práctica:

a) Buen Gobierno/Buenas Prácticas (No14?)b) Ética de lo público (No16?)

Me parecen que en esta columna (Práctica) no son para nada pertinentes pues recordemos que el Bloque No3 trata de Sistematización y Devolución de la información.

Page 24: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

24

Debe quedar claro que no estoy planteando que estas temáticas no sean válidas; lo que digo es no tienen por qué incluirse en la columna de Formación para la Práctica y que más bien deberían quedar en la columna Conceptual (quizá en alguno de los huecos señalados).

De otra parte, el informe de los muchachos, determinante en este proceso, también debe ser diseñado. Y no se trata solamente de darles un índice para que llenen porque ya sabemos cómo lo hacen: toda lo vivido, enormemente valioso, lo redactan en dos páginas, quedando perdida por completo la experiencia. Lo mencionado nos remite a cómo se están llevando y procesando los Diarios de Campo de los muchachos, de donde saldrían los insumos básicos del informe (les recuerdo que yo escribí una comunicación que espero le hubiera servido de referencia pero que de todos modos agregaré a este correo...por si las “moscas”).

De ahí que se haga necesario introducir Guías no contempladas claramente en el plan inicial.

En síntesis, yo propondría, para la columna de Formación Práctica Bloque No3, lo siguiente:

a) Elaboración de informa preliminarb) Preparación para la Rendición de Cuentasc) Realización de la Rendición de Cuentasd) Sistematización de la Rendición de Cuentase) Elaboración de informe finalf) Socialización de resultados en la comunidad educativa

Con respecto a la columna Conceptual, también habría “tela que cortar”.

No veo qué vamos a hacer con “Valor de la Información” cuando ésta consideración se encuentra contenida en todas las Guías Prácticas pero además, en la propuesta curricular actual, queda ubicada en Guías Conceptuales. Yo simplemente la suprimiría.

Bueno, estimados amigos, por el momento dejo ahí.

Me parece muy importante que entren a analizar detenidamente lo planteado.

Hubiese querido hacerlo personalmente pero con seguridad tendremos, más temprano que tarde, la oportunidad de hacerlo realidad.

Germán Mariño

Page 25: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

25

PROPUESTA CURRICULAR GLOBAL

Page 26: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

26

SOBRE LA NECESIDAD QUE LOS JÓVENES INTEGRANTES DE LAS VEEDURÍAS VAYAN ESCRIBIENDO SU EXPERIENCIA (Diarios de Campo)

Page 27: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

27

La experiencia nos ha demostrado que cuando los muchachos, al culminar su trabajo de veedores, se sientan a escribir el informe final, si no han llevado un registro relativamente pormenorizado de lo sucedido en el proceso, terminan redactando un escrito supremamente pobre, perdiéndose “montones” de información vivida y recolectada que es imposible de reconstruir.

De ahí que se haga necesario que los muchachos al finalizar cada uno de los trabajos prácticos (inscripción de la veeduría, elaboración de las normas de funcionamiento del grupo de veedores, visitas... etc.), es decir, todas aquellas actividades que se encuentran consignadas en lo que hemos denominado las guías de Formación para la Práctica, escriban un relato de lo sucedido.

En él deben describir lo que pasó a propósito de la actividad. Por ejemplo:

Fuimos a inscribir la veeduría a la Cámara de Comercio pero cuando llegamos (4 ½ ) ya habían cerrado, lo que hizo que tuviéramos que pedir permiso en el colegio para salir al día siguiente un poco más temprano; sin embargo, al llegar, en la misma Cámara de Comercio nos dijeron que la podíamos inscribir en la Personería y allí nos saldría gratis entonces

Si cada uno de los muchachos redacta lo sucedido, al inicio de la sesión siguiente, el profesor de secundaria debería pedirles que leyeran los escritos y hacer un resumen de las cuestiones más importantes aportadas por los jóvenes.

Continuando con el ejemplo anterior, el resumen podría contener elementos corno los siguientes:

a) Es necesario averiguar de antemano el horario de funcionamiento de los sitios donde se va a ir.

b) Se debe hacer claridad de los eventuales costos demandados por la tarea y sus alternativas.

c) Deben evitarse al máximo tener que perder clasesd) y todos los demás aprendizajes extractados de los otros escritos.

Este consolidado de actividades, debe entregarse a los miembros del equipo pedagógico, quien a su vez nuevamente lo consolidará y rendirá un informe en la sesión dispuesta para la socialización.

De esta manera, cuando tos muchachos hacia el final del proceso se sienten a elaborar su informe, dispondrán de una memoria sistematizada que la ayudará significadamente a dar cuenta de lo sucedido. Sé que tal recomendación no estaba dada hasta el momento pero es indispensable que independientemente de la guía que se esté trabajando, se lleve a cabo. En aquellos casos que ya se halla caminado un poco, habría que solicitar

Page 28: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

28

resúmenes reconstruido a partir de conversaciones entre los muchachos y el profesor.

Para los lugares donde no se ha iniciado el proceso (Sabana centro, Valledupar....), tal cuestión debería incluirse como el taller (guía No. 2), de la parte correspondiente a la Formación Práctica, quedando, entonces, ubicada a continuación de “Servicio Social” y antes de “¿Qué es una Veeduría?”.

Espero sepan comprender que tales desfases en las orientaciones son inherentes a un proceso en construcción.

Atentamente

Germán

DIAGRAMA DE FLUJO PARA DEFINIR EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN (VEEDURÍA)

Después de la propuesta inicial, la cual puede ser formulada a partir de los deseos de los participantes, se incluyen una serie de Filtros, los cuales pueden ir haciendo que la propuesta se cambie. Por ejemplo, si la propuesta inicial no “pasa” el Filtro No. 1 (Pertinencia), por ejemplo una institución privada o ser formulada por un

Page 29: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

29

familiar de la institución a controlar, la ser que volver a realizar el recorrido, hasta alcanzar la Propuesta Definitiva.

PROCESO

• PROPUESTA INICIAL

• FILTRO No. 1PERTINENCIA¿Lo propuesto puede ser objeto de una Veeduría?Existe alguna Incompatibilidad por parte de algún miembro del grupo para realizarla?

• FILTRO No. 2BÚSQUEDA DE EN RED DE VEEDURÍAS.La instancia propuesta ha anteriormente objeto de Veeduría? Se justifica realizar otra? Existen Veedurías adelantadas sobre instancias semejantes? Qué nuevas ideas sobre posible sugieren?

• FILTRO No. 3DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE VEEDURÍA Amplitud espacialTiempoCoberturaRecursos humanos

• FILTRO No. 4INTERÉSLa veeduría propuesta resulta del de la mayoría del grupo?

• FILTROS No. 5ACCEQUIBILIDADQué tan difícil podría resultar a cateo (actitud institucional, complejidad de la temática a trabajar, conocimientos requeridos....etc.)?.

• FILTRO No. 6 CUANTIFICABLEEl objeto a controlar es susceptible de ser cuantificado?El control es exclusivamente cualitativo?

• FILTRO No.7ESTADO DEL PROYECTONo ha comenzado

Page 30: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

30

Está en cursoYa fue concluido

• PROPUESTA FINAL

COMENTARIOS

Filtro No. 1

Como ya se mencionó, el Filtro No.1 nos habla de pertinencia y de impedimentos.

Filtro No. 2

El Filtro No. 2, nos remite a la Red de Veedurías para indagar si la propuesta inicial formulada por nosotros posee algún antecedente, es decir, si se ha hecho alguna Veeduría al respecto. Lo anterior no implica que no se pueda volver hacer pero sería necesario conocerla para averiguar, por ejemplo, cuánto tiempo ha pasado, en qué rubros específicos se llevó a cabo, cuáles fueron sus resultados... etc. Otro elemento que nos puede aportar la Red de Veedurías es si se han hecho Veedurías sobre casos semejantes o sobre aspectos que no se nos habían ocurrido (por ejemplo, la ejecución de unas obras en un pequeño parque cercano), cuestión que eventualmente podría conducirnos a modificar nuestra propuesta de objeto de Veeduría. No sobra decir que en algunos lugares la Red no tiene sistematizada tal información, e incluso, hasta puede darse el caso que la Red simplemente no exista.

Filtro No. 3

El Filtro No. 3 nos induce a tener en cuenta que la Veeduría debe realizarse obre un objeto “reducido”, es decir: que podamos hacerlo en el tiempo estipulado (1 mes?), con un grupo de 3 ó 4 personas (el grupo de estudiantes), en un ámbito espacial que no se encuentre muy disperso. . .etc.

No será posible decir v.gr. que nuestro objeto de Veeduría será el ICBF, o la DIAN, o el Hospital Universitario. Tendríamos que delimitarlo hasta un punto que sea posible abordarlo.Si partimos del ICBF y lo delimitamos a los Hogares Comunitarios, no sería suficiente pues en la ciudad pueden existir fácilmente 200; quizá tampoco sea válido acotarlo aún a los Hogares del Barrio tal, los cuales serían 15. Este número es todavía muy amplio para ser asumido por un grupo pequeño de veedores. De todos modos, la cantidad depende a su vez de la temática a trabajar. Si vamos a tomar las raciones alimenticias dadas a los niños, probablemente 1 ó 2 Hogares sería el número adecuado. Si se tratase de la

Page 31: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

31

dotación (mesas, asientos…), entonces, el número podría (y debería) ser mayor.

Filtro No. 4

El Filtro No4 plantea que la Veeduría debe tener en cuenta los intereses de los participantes, no como único requisito pero sí como uno de ellos. Si la mayoría desea hacer el trabajo alrededor de la recreación y el deporte, por ejemplo, tal deseo es importante de considerar pero puede suceder que otro filtro, digamos accequibilidad (No. 5), nos haga cambiar de tema.

Filtro No. 5

Precisamente el Filtro No. 5 nos habla de circunstancias como el tener un amigo en una determinada institución, que además estaría dispuesto a ayudarnos, lo que nos facilitaría enormemente el trabajo. También un tema puede gustarnos pero resultarnos demasiado complejo (la construcción de un puente elevado) y requiere de una capacitación con la cual no contamos (planos, diseños, cálculos, mezclas,....).

Filtro No. 6

El Filtro No. 6 se refiere a lo cuantificable. Retomando el caso de los Hogares Comunitarios, determinar si las relaciones entre las madres y los niños son adecuadas en términos pedagógicos, es una tarea de básicamente cualitativa, la cual resulta muy difícil de establecer. Si se trata de verificar almuerzos, es mucho más realizable. Claro está que los almuerzos no aluden exclusivamente a cantidad; también debe determinarse la calidad (manejo de alimentos, menú, preparación....) pero estas variables se encuentran muy ligadas a lo cuantitativo (calorías, proteínas....) y son más fáciles de observar. Quizá la recomendación es que no sea exclusivamente cualitativo.

Filtro No. 7

El Filtro No. 7, habla del estado del proyecto. Un parque, por ejemplo, puede haber sido construido hace 10 años, o estar por construirse o encontrarse en construcción. El estado del proyecto es importante pues recolectar información de 10 años atrás puede resultar casi imposible; sin embargo, si se realizó hace 3 meses, la situación cambia.

Finalmente, debe agregarse que el paso por los filtros no necesariamente es lineal, es decir, que no es indispensable ser analizados en el orden propuesto.

Page 32: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

32

Tampoco son los únicos. Algunos se irán definiendo en el transcurso del proceso, convirtiéndose en un aporte fundamental para futuros ejercicios.

Germán

Page 33: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

33

CONTROL SOCIAL JUVENIL

ALGUNAS GUÍAS PARA LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

GTZCONTRALORÍA

GENERAL DE LA REPÚBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE

PAULA SANTANDER

Page 34: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

34

DIFICULTADES PARA LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS

DE LA INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN

Recolectar y analizar la información durante una investigación, en nuestro caso una veeduría, no es tarea fácil pues en la vida diaria con frecuencia nos precipitamos a hacer juicios. Podemos, por ejemplo, llegar a caracterizar una persona recién conocida con tal o cual defecto sobre la base de una información muy precaria. La ventaja en estos casos es que nuestras aseveraciones pueden no tener mayores implicaciones y, son relativamente sencillas de modificar.

Sin embargo, cuando organizamos una veeduría debemos ser muy cuidadosos puesto que lo que concluyamos puede tener repercusiones en la honra de los

Page 35: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

35

ciudadanos y/o entidades, que incluso pueden conducir a sanciones por parte de los entes estatales correspondientes.

De ahí que antes de afirmar algo es necesario estar seguros de lo que diremos es verdad.

Para disminuir las posibilidades de equivocación existen muchas estrategias: desde grabar (las entrevistas, por ejemplo), pasando por confrontar nuestros análisis con otros miembros del grupo y los tutores, hasta técnicas elaboradas por las ciencias sociales como preguntas de control, triangulación... etc., cuestiones estas que desarrollarnos posteriormente.

Por ahora, para empezar, veamos algunos casos que ilustran lo planeado.

EJEMPLO

LA SECRETARIA "PEREZOSA"

Un grupo de muchachos que se encontraban realizando su servicio social en un proyecto de la Secretaria de Transporte, concretamente en la construcción de una serie de “policías acostados”, para evitar que por las altas velocidades de los carros se llegara a atropellar peatones (ya habían sucedido tres (3) casos), tuvo que ir varias veces a la alcaldía.

En una de las visitas fueron a hablar con el Alcalde. Como tuvieron que esperar un largo rato se pudieron dar cuenta de que una de las funcionarías se la había pasado todo el tiempo leyendo el periódico. Este hecho, aunque les pareció raro y lo comentaron entre ellos, no le dieron mayor importancia.

En una segunda ocasión, cuando tuvieron que hablar con el contratista de la obra y se pusieron la cita en la alcaldía, notaron que la misma funcionaría durante más de media hora que duro la entrevista estuvo todo el tiempo hablando por teléfono.La cuestión se volvió inquietante cuando en una tercera oportunidad, la encontraron limándose las uñas.

Aunque no era competencia de su proyecto de control social el velar por el trabajo de los funcionarios de la Alcaldía, cuando días después se encontraron con el Alcalde no se resistieron y le contaron lo sucedido.

El alcalde preocupado prometió averiguar y si fuese necesario, procedería a las sanciones del caso.

Page 36: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

36

Pasó el tiempo y cuando terminaron el trabajo sobre "los policías acostado" (que resultó muy bien) fueron a dejarle una copia al Alcalde, el cual aprovechó para comentarles lo sucedido con la funcionaría.

En primer lugar, les dijo, el trabajo de esta funcionaría requiere del uso intensivo del computador. El día que estaba leyendo el periódico esperaba que llegara la luz; cuando la encontraron limándose las uñas, esperaba al técnico que lo arreglara, pues se había dañado; y finalmente, él le había pedido que llamara por teléfono a treinta (30) personas para que asistieran a una reunión urgente.

El Alcalde terminó felicitándolos por el trabajo en la Secretaria de Transporte, pero a manera de broma comentó: espero que los análisis de su investigación no hayan sido como aquél dicho que dice:

“Me han dicho que has dicho un dichoque han dicho que he dicho yoel que lo haya dicho mintió y en casode que hubiera dicho el dicho que han dichoque he dicho yo, dicho y redicho quedóy estar a muy bien el dichoque han dicho que he dicho yo.”

La información obtenida hay que analizarla. Pero para ello se debe ser muy cauteloso. No debemos sacar conclusiones de manera apresurada ni tampoco forzarlas para que se vea lo que queremos ver.

Un análisis implica tener en cuenta la necesidad de confirmar la información y obtener diferentes puntos de vista sobre el tema en cuestión.

No debemos olvidar que nuestros juicios tienen implicaciones que incluso pueden dar origen a investigaciones de la misma contraloría.LA MUJER Y SUS TRES VISITANTES

Todo el pueblo comenta sobre la conducta de aquella mujer que es frecuentada por tres (3) hombres.

Algunos vecinos ya han iniciado la recolección de firmas para que las autoridades intervengan expulsando del sector “aquella” que da mal ejemplo a futuras generaciones y se ha convertido en verdadero desprestigio para la sociedad.

Esa “mala mujer” quedó viuda a raíz del fallecimiento de su esposo en un accidente de tránsito. Esa joven de 28 años con dos niños de 9 y 5 años entraba tres (3) tipos a su casa.

Un médico ya de años.

Page 37: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

37

Otro, un psicólogo, flaco, alto, de gafas.

Y un abogado elegante y bien apuesto.

El primero entraba para aplicarle un drástico tratamiento a un avanzado cáncer que ya había hecho metástasis en órganos vitales y pronto moriría y sus dos hermosas ilusiones quedarían sin el afecto y el tierno amor de su mamá; por eso, otro de los hombres que entraba a la casa de aquella mujer era un psicólogo, quien la acompañaba para hacer más fácil la aceptación de la muerte. El otro, era un abogado quien le estaba dejando todo en orden para garantizar la supervivencia de los bienes a sus hijas que pronto quedarían huérfanas.

EL BORRACHITO

En nuestro trabajo no nos debe pasar lo que le sucedió al borrachito que decidió averiguar que le causaba la borrachera y para hacerlo adelantó el siguiente análisis:

La primera noche, tomé: ron con gaseosaLa segunda noche, tomé: aguardiente con gaseosaLa tercera noche, tomé: whiskey con gaseosa

Por lo tanto juró nunca más volver a tomar gaseosa.

ACTIVIDAD

Realice una visita informal al lugar objeto de la veeduría, anote sus primeras impresiones y discútalas en grupo.

No es necesario que lleve a cabo entrevistas o tome fotografías, simplemente acérquese a ella y de ser pertinente (depende de cada veeduría), converse informalmente con las personas que lo atiendan, observando simultáneamente el lugar.

En el trabajo de grupo, compare lo recolectado y corrija, precise, elimine o complemente sus anotaciones.

Page 38: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

38

Page 39: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

39

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL

INTRODUCCIÓN

Un porcentaje importante de la información requerida para adelantar una veeduría se encuentra consignado por escrito en documentos.

Estos últimos se concretan en muy diversas formas: van desde marcos institucionales, pasando por planes de acción, hasta contratos y actos de interventoría.

Dada la importancia de las fuentes documentales es necesario tener claro:

a) Qué documentos son pertinentes solicitar.b) Cómo debemos solicitarlos.c) Cómo cuidar que el análisis sea objetivo.

Page 40: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

40

A continuación se presentan unos ejemplos que ilustran algunas de las características anotadas.

EJEMPLOS

MARCO INSTITUCIONAL DE LA COOPERATIVA DE ASOCIACIONES DE HOGARES COMUNITARIOS ICBF

Cooperativa de asociaciones de Hogares Comunitarios de Bienestar. Es una entidad sin ánimo de lucro que mediante acuerdo cooperativo busca colaborar en la solución de las necesidades de sus asociados, proteger y mejorar su nivel económico y fortalecer los lazos de solidaridad y ayuda mutua. Con Personería Jurídica del Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas DANCOOP hoy DANSOCIAL No 1217 de mayo 24 de 1.995.

MISIÓN INSTITUCIONAL:

COOASOBIEN- tiene como misión contribuir en procesos de desarrollo social, económico y técnico afianzado en el marco constitucional democrático, con acciones que hacen énfasis en programas que mejoran la calidad de vida de la familia, mediante la prestación de una red de servicios sociales en salud integral, educación, recreación y otros que benefician a la niñez y la comunidad.

VISIÓN:

Ser una organización competitiva a partir de modelos de gestión y participación comunitaria basados en procesos de mejoramiento continuo, que consoliden a COOASOBIEN como una organización de calidad, enfocada a satisfacer las necesidades del cliente.

Desarrollar una gran capacidad para influir en la formulación de políticas del estado a nivel nacional y local relacionadas particularmente con el mejoramiento de las condiciones de vida de los niñ@s, mujeres y familias en general.

OBJETIVOS

Promover el desarrollo económico, técnico y social de los asociados y la comunidad en general, mediante la prestación de servicios sociales que garanticen una mejor calidad de vida.

Page 41: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

41

Contribuir a un mejor funcionamiento de los HCB, garantizando el suministro de alimentos y demás.

Propiciar organización y participación de la comunidad en torno a proyectos y programas que permitan satisfacer sus necesidades más sentidas.

Promover acciones educativas y formativas que propendan por un desarrollo humano, colectivo y sostenible.

Promover la integración intersectorial e interinstitucional para realizar acciones que beneficien a la comunidad.

APARTES DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA SECRETARIA DE SALUD DE UN MUNICIPIO

PLAN DE DESARROLLOPROGRAMA SUBPROGRAMA METAS

Tejido Social Atención a los jóvenes El 30% de los jóvenes delmunicipio vinculados a los programas de salud física y mental.

Atención al adulto mayor Conformación de 5grupos de adultosmayores en el Municipio yvinculación de estapoblación a los programas de salud

Page 42: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

42

existentes.Atención a la mujer El 20% de las mujeres

participan en programas de salud especiales para su género.

Cobertura y calidad eneducación, salud, culturaartística, recreación ydeportes.

Calidad y cobertura ensalud

Continuar coberturaRégimen Subsidiado.Gestión de recursos paracofinanciar aumento decobertura.

Calidad y cobertura ensalud

Atención al Régimenvinculado, 90% coberturaen consulta externa. 50%cobertura enmedicamentos.

PLAN DE DESARROLLO DEL HOSPITAL DE UN MUNICIPIO

1. Reducción de enfermedades inmonoprevenibies, prevalentes en la infancia y mortalidad infantil.

2. Implementación de la política de salud sexual y reproductiva (SSR).

3. Reducción del impacto en salud, de la violencia e implementación de las políticas de salud mental.

4. Reducción de la demanda de sustancias psico-activas.

5. Programa de segundad alimentaria y nutricional.

6. Promoción de estilos de vida saludable para la prevención y control de las enfermedades crónicas.

Page 43: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

43

7. Prevención y control de enfermedades trasmitidas por vectores y zoonosis.

8. Desarrollo de las actividades de control selectivo e integral con participación social e intersectorial según focalización y estratificación del riesgo de la localidad.

9. Vigilancia en salud pública.

10.Municipios saludables por la paz.

ACTIVIDADES

No. 1

Visitamos la entidad vigilada por el grupo para indagar y conocer los aspectos generales que la describen en su contexto.

- ¿Cuándo fue creada?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 44: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

44

- ¿Mediante qué acto administrativo?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Cuál es su misión?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Cuáles son sus competencias?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No. 2

Utilizando el siguiente modelo, el grupo vamos a solicitar el Plan de Acción de la dependencia o entidad vigilada, para conocer los programas y proyectos que ejecutarán con los recursos públicos que se le han asignado en el Presupuesto. Este Plan de Acción lo debemos representar en el próximo taller.

_____________________

Doctor__________________________________________La ciudad.-

Page 45: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

45

Estimado Doctor:

Actuando en nuestra calidad de veedores de ____________________________ y haciendo uso de nuestras funciones atribuidas en artículo 15 de la Ley 850 de 2003.

Nos permitimos solicitarle con la mayor celeridad posible, darnos copia documental o magnética del Plan de Acción de la dependencia a su cargo correspondiente a la vigencia fiscal ………(año).

De la presente se nos puede notificaren la siguiente dirección,…………………….. A través del secretario de la veeduría señor(a) ………………………………………

Atentamente,

_____________________Presidente de la VeeduríaResolución número __________ de la Personería Municipal de __________

No. 3

- Identifiquemos el responsable y el tiempo de ejecución de este proyecto, las metas y el presupuesto asignado.

No. 4

Solicitamos la información relativa al proyecto seleccionado, utilizando el siguiente formato para que quede el registro, pero agilizamos el trámite visitando a la entidad y haciendo uso de nuestros carnés.

_____________________

Doctor__________________________________________La ciudad.-

Actuando en nuestra calidad de veedores de ____________________________ y haciendo uso de nuestras funciones atribuidas en artículo 15 de la Ley 850 de

Page 46: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

46

2003, nos permitimos solicitarle con la mayor celeridad posible, se nos suministre de manera periódica copia de todos los registros que den cuenta de la ejecución del proyecto __________________________________ durante su ejecución en el año .

- Contratos y sus modificaciones.- Actas de interventoria.- Listado de beneficiarios.

De la presente se nos puede notificar en la siguiente dirección, ……………………A través del secretario de la veeduría señor(a) ………………………………………

Atentamente,

_____________________Presidente de la Veeduría

Resolución número _______ de la Personería Municipal de _________

Número de horas ___________ Firma del facilitador __________ Fecha ________

Page 47: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

47

LA ENTREVISTA

INTRODUCCIÓN

Una de las estrategias para recoger información es la entrevista.

La entrevista consiste en hacer una serie de preguntas más o menos predeterminados sobre el tema que deseemos conocer.

Existen dos clases de entrevista: la estructurada y la semi-estructurada. En la primera elaboramos con antelación las preguntas y únicamente son estas las que le formulamos a nuestro entrevistado. En la semi-estructurada, aunque también dispongamos de unas preguntas, estamos abiertos, según las respuestas a realizar preguntas no previstas que por ejemplo, nos permitan profundizar alguna de las informaciones planteadas o indagar sobre aspectos nuevos.

Esta última perspectiva es mucho más enriquecedora pero debe tenerse muy en cuenta que por hacerlo no nos vayamos a alejar nuestro objetivo central.

Page 48: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

48

Las preguntas de una entrevista pueden ser fundamentalmente de tres tipos:

De aclaración:

Sirve para conocer más datos sobre el asunto que se está tratando, o para aclarar una respuesta confusa del entrevistado. Ejemplo: ¿Cuántos maestros serán contratados?, ¿Para hacerlo habrá concursos?

De análisis:

Sirve para comprender mejor los problemas, explorar las causas de los mismos. Ejemplo: ¿Cómo se evitarán los nombramientos por palanca?

De acción:

Sirve para pasar de la teoría a la práctica, para que los entrevistados expresen las acciones que se van a desarrollar frente a los problemas analizados. Ejemplo:¿Qué podría hacer la veeduría para garantizar la transparencia en los nombramientos?

Para realizar la entrevista es conveniente llevar una grabadora, solicitándole al entrevistado su permiso para hacerlo.

La grabación debe transcribirse por escrito, para evitar tergiversar lo dicho por nuestro interlocutor.

A continuación se presentan algunos consejos prácticos que nos pueden ayudar.

Para hacer una entrevista debe tenerse en cuenta aspectos como los siguientes1:

El entrevistador debe tener bien claro el tema de la entrevista (Sino domina el tema, antes debe consultar, informar de, conocer lo que hay detrás del asunto).Ejemplo: Aumento de impuestos.

El entrevistado debe seleccionarse en función del tema (Si se trata de comida, no busque un zapatero).

Ejemplo: Alcalde, Secretario de hacienda.

1 Los textos sobre las entrevistas han sido tomados del libro: La entrevista (ALER), Quito, Ecuador, 1992

Page 49: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

49

Hay que ordenar con cierta lógica las preguntas que se van hacer. Para esto ayuda mucho escribir un cuestionario (No hay que llevar el cuestionario escrito a la entrevista. Pero si tenerlo claro en la cabeza).

Ejemplo: Qué impuestos van a subir? En cuánto aumenta el impuesto? Qué ventajas y problemas trae el subir los impuestos?

Al preguntar evite que le suceda lo ilustrado a continuación:

Page 50: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

50

EJEMPLO

Ubicación

Un grupo de personas que se encontraba adelantando una veeduría a un comedor comunitario del ICBF, decidió hacer una serie de entrevistas para recolectar información.

Se acordó realizar una entrevista semi-estructurada, es decir, abierta a la inclusión de nuevas preguntas sobre la marcha; de todos modos, de partida, se planearon las siguientes preguntas:

1. Cuál es la minuta que se tiene planteada?2. Cómo se están preparando los alimentos?3. Cómo se están almacenando los alimentos?4. Cuál es el tratamiento que se les da a las basuras?5. Cuántos almuerzos se están sirviendo?

Page 51: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

51

6. Se están cumpliendo los horarios para el servicio de comida?7. Qué se hace cuando faltan y cuando sobran almuerzos8. La gente consume la totalidad de lo servido?

Respecto a las personas a entrevistar, en principio se acordó que serían la totalidad de las que trabajan en el comedor (aunque no se tenía claro, cuántas eran, se suponía que no superaban la media docena).

A continuación se transcribe la entrevista con una de las personas encargadas de la cocina. Debe grabarse antes de iniciar, el nombre del (o los) entrevistador, la fecha, e! lugar y la hora de la entrevista.

Entrevista

Veedores (V): Buenas tardes.Trabajadora (T): Buenas tardes.(V): Como le mencionamos ayer que vinimos, estamos adelantado una veeduría al comedor y quisiéramos hacerle algunas preguntas.(V) Primero que todo: nos daría permiso de grabarla?(T): Grabarme. Y eso para qué?(V) Para que se nos olvide lo que dice.(T): Si es para eso... pues sí.(V) Entonces empezamos? Cómo se llama?(T): Ya les dije que mejor le pregunten a la coordinadora. Lo único que yo hago aquí es cocinar.(V): Tranquila, ya hablamos con la coordinadora. Ahora nos gustaría hacerlo con usted.(T): Pero qué les puedo decir yo que no lo hubiera dicho ya la coordinadora?(V): Muchas cosas; por ejemplo, a le gente le gusta la comida que usted prepara?(T): Claro que sí; eso dejan los platos limpios.(V): Y cómo lo podemos saber?(T): Muy fácil. No hemos terminado de recoger los platos. Acérquese no más a las mesas y verá que no hay sobras.(V): Y a usted, quién le enseñó a cocinar?(T): Mi abuela; porque eso sí; mi mamá no fritaba ni un huevo.(V): Dónde guarda los alimentos?(T): Miren, aquí.(V): Esto está todo muy limpio y ordenado(V): Veo que usted usa un gorro para cubrirse el pelo. Por qué lo hace?(T) Por aseo; además, esas son órdenes que las señoritas nutricionistas nos dan cuando hacen visitas.(V): Y cuántos almuerzos prepara?(T) Pues eso varía un poco; pero ayer, por ejemplo, hice comida para 40 personas.(V).Y vinieron 40?

Page 52: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

52

(T): Ayer vinieron 45.(V): Y entonces, qué hicieron?(T): Pues hacerla rendir.(V): Como decía mi mamá: echarle más agua a la sopa, verdad?(T): Algo así.(V): Y qué hacen cuando preparan para 40 y solo vienen 35?(T): Eso ya sabemos cuántas personas van a venir?(V): Pero quizá alguna vez les fallaron los cálculos.(T): Bueno, unas pocas veces.(V): Y entonces, qué hacen?(T): Pues repartir la comida que sobra entre los más necesitados, con la condición que deben comérsela aquí, no se la pueden llevar. Nosotras sabemos que eso no se debe hacer pero nos tocaría llevarla al hospital y por tan poca comida. Si eso es todo un viaje. Vale más el bus y el tiempo que se gasta que los almuerzos.(V): Y qué cocina?(T): Existe una minuta que dice qué hacer todos los días.(V): Pero dónde está que no la veo?(T): Es que hoy no tuvimos tiempo de hacerla pero la gente ya lo sabe. Hoy miércoles es bandeja paisa. Además, muchos de los que vienen no saben leer.(V): Le puedo preguntar a la persona de allá (señala una abuelita que se encuentra casi en la puerta a unos 6 metros), cuál será la comida de mañana?(V): Dígame usted primero, cuál es el menú de mañana?(T): Pescado(V): Señora, señora, perdone la pregunta: qué comida sirven los jueves en el comedor? (Señora): Pues un pescado delicioso.(V): Y a qué horas es el almuerzo?(Señora): Alas 12 .(V): Todos los días?(Señora): Y son muy cumplidos. Abren el comedor cuando están sonando las campanas de la iglesia(T): Lo vio. La gente ya lo sabe.(V): Los que vienen todos los días pero los que no?(V) Pero no se podría hacer en una cartelera la minuta de toda la semana? No es necesaria diseñarla todos los días.(T): Lo que pasa es que debe hacerse con letra super grande o si no, los abuelitos que vienen no la pueden leer. Además, muchos no saben leer.(V): Veo la caneca de la basura al pie de la ventana. No debería estar en otro lugar?(T): Pues sí; pero el comedor es muy pequeño. No todo lo que dice el reglamento se puede cumplir. Esas bobaditas. Lo que habría que ver son las cosas grandes.(V): Y cuáles son esas cosas?(T): Eso pregúntele a la coordinadora.(V): Usted debe terminar muy cansada de trabajar.(V): Cuando vinimos ayer no la encontramos lavando y ya habían pasado más de dos horas para su salida. Si sigue así se va a enfermar.

Page 53: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

53

(V): O acaso es que usted es muy lenta?(T): Qué lenta ni qué lenta. Cuando yo empecé aquí éramos cuatro empleadas. Y a las pocas semanas despidieron tres.(V) Le toca hacer el trabajo de cuatro a usted sola?(V): Pero eso no es lo peor: yo tengo que firmar que me pagan el salario de todas.(V): Entonces a usted le pagan por las cuatro?(T): No. Cómo se le ocurre. Si fuera así estaría hecha. Me pagan un salario mínimo pero debo firmar como si me pagaran 4.(V) Desde hace cuánto pasa eso?(T): Desde el segundo mes.(V): Ve que sí tenía muchas cosas que contarnos?(T): Pero por favor, no le vayan a decir nada a la coordinadora porque me que quedo sin puesto.(V): Se me olvidó su nombre; qué pena: usted se llama Matilde? Verdad?(T): No, mi nombre es Juana Alvarado. Además, yo no se los había dicho.

Transcriba las entrevistas.

Realice en su grupo de veeduría el análisis de cada una y compare las respuestas de los diferentes entrevistados en aquellos ítems que se formularon iguales.

Saque conclusiones.

Análisis

A nivel metodológico

Como se puede observar en el ejemplo anterior (que fue un caso real), no fue fácil llevar a cabo la entrevista con la persona encargada de la cocina. Ella estaba temerosa de hablar (y con razón). Fue necesario que el entrevistador realizara una serie de preguntas no comprometedoras (A la gente le gusta la comida que usted prepara?, Quién le enseñó a cocinar?...) para que la entrevistada fuera lentamente accediendo.

De otra parte, en el transcurso de la entrevista, dada las respuestas, se fueron incluyendo una serie de preguntas no programadas que permitieron detectar serios problemas. Si la entrevista no hubiese sido semi-estructurada y los entrevistadores se hubieran limitado a formular las preguntas planificadas, no se hubiera logrado obtener tan valiosa información.

A nivel de la veeduría

Finalmente, se encontró que el comedor:

Page 54: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

54

a) cumplía muy bien con algunos requerimientos (por ejemplo, almacenamiento de alimentos).

b) se identificaron una serie de falencias complejas de analizar tal como la ubicación de las basuras (debido a lo reducido del espacio), la “repartición” de los almuerzos sobrantes, o la elaboración de la minuta (analfabetismo, problemas de visión...).

c) se hallaron serias irregularidades en término de contratación.

ACTIVIDAD

Diseñe una entrevista semi-estructurada para recoger información para el trabajo de veeduría que se encuentra adelantado.

Defina:a) A quiénes va entrevistar?b) Qué preguntas le va a hacer a cada uno de ellos?

No se le olvide llevar una grabadora y solicitar antes de grabar, el permiso del entrevistado.

Plantee algunas preguntas iguales para los diversos entrevistados a fin de tener elementos para contrastar las respuestas.

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES

Page 55: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

55

(Fotografías, planos, vídeos…)

INTRODUCCIÓN

Las imágenes fijas constituyen una ayuda invaluable para documentar las condiciones de un determinado lugar y sirven al Veedor como elemento recordatorio que requiere de un análisis más profundo en e! informe de Veeduría.

Las fotografías, por ejemplo, son útiles para describir o destacar características de un sitio sin necesidad de describir lo mismo en un largo texto explicativo. Mediante ellas es posible que Veedores o el personal de la actividad controlada, puedan ver exactamente las condiciones que había al momento de la visita de campo. Más aún, las fotografías pueden pasar a constituir un valioso registro permanente del archivo del sujeto de control.

Una fotografía, necesita estar acompañada de leyendas que permitan una interpretación adecuada. Generalmente ello incluye una indicación del punto y la dirección en la cual fue tomada la fotografía, indicando la posición relativa de lo relevante de observar.

Algo similar podríamos decir a propósito de los planos de las construcciones realizadas. Con ellos es posible comparar hasta se dónde cumplió lo acordado en

Page 56: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

56

el contrato o si hubo modificaciones y buscar sus eventuales justificaciones y autorización.

Los videos (imágenes en movimiento) son otro recurso invaluable pues entre otras cosas nos permite grabar los actores involucrados.

EJEMPLO

A continuación se presenta un ejemplo donde se ven claramente las diferencias entre lo contratado y lo ejecutado, a partir de la documentación fotográfica.

MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTAINSTITUTO MUNICIPAL PARA LA

RECREACIÓN Y EL DEPORTE

CONTRATO DE OBRA PÚBLICALICITACIÓN No. 002

Entre los suscritos a saber EL INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA RECREACIÓNY EL DEPORTE DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, representado legalmente por ____________________________ , mayor de edad, identificado Con la Cédula deCiudadanía No. _____________________expedida en Cúcuta, en su condición deDirector del Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte, cargo para el que fuera nombrado mediante Decreto número 035 del 20 de Enero de 2004, debidamente posesionado y quienes para los efectos de este acto se denominaráEL CONTRATANTE, de una parte y de la otra, CONSORCIOS representado legalmente por__________________________ , también mayor de edad y vecina de Cúcuta, identificada con la cédula de ciudadanía No.__________________________ de Cúcuta, quien declara no encontrarse incurso en las causales de inhabilidad e incompatibilidad contempladas en el artículo 8 de la Ley 80 de 1.993, quien adelante y para efectos del presente contrato se denominará El CONTRATISTA, celebramos el presente contrato de

Page 57: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

57

obra, una vez agotado el procedimiento de selección y adjudicado mediante licitación Pública IMRD No. 001 - 2004, según consta en la Resolución No.117 expedida por el INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE, contrato, el cual se rige por las siguientes cláusulas: PRIMERA: OBJETO. EL CONTRATISTA, se obliga a ejecutarlas obras CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN y MANTENIMIENTO DE PARQUES UBICADOS EN: DIVINA PASTORA, LIBERTAD, COMUNEROS, ANIVERSARIO II Y SIGLO XXI DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA., de acuerdo a su propuesta presentada en el proceso licitatorio, aceptada por el INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE, la cual hace parte del contrato como documento anexo, detallándose a continuación:

CANTIDADES DE OBRA PARQUE COMUNEROS

ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO M2 1383 921 1.273.7432 CAMPAMENTO MES 1 100.000 100.0003 DEMOLICIÓN DE PISOS M2 598 3.352 2.004.4964 DEMOLICIÓN DE SARDINELES ML 66 3.352 221.2325 DESMONTE REJAS METÁLICAS ML 130 2.713 352.6906 DESMONTE SILLAS DE CONCRETO UNID 4 14.244 56.9767 EXCAVACIONES MANUAL SIN

CLASIFICARM3 35 18.867 660.345

8 ANTEPISO EN CONCRETO E=0,05 M M2 74 19.289 1.427.3869 PISOS EN CONCRETO E=0,07 M M2 350 27.381 9.583.35010 DILATACIÓN EN LADRILLÓ ML 170 14.955 2.542.35011 SARDINELES PREFABRICADOS

E=0,3ML 135 25.219 3.404.565

12 SARDINELES EN CONCRETO E=0,4 ML 170 22.873 3.888.41013 PISOS EN TABLETA DE GRES M2 233 25.163 5.862.97914 BORDILLO EN LADRILLO ML 52 14.955 777.66015 BANCAS UND 4 251.677 1.006.70816 POSTE METÁLICO 3" INCLUYE

LUMINARIAUND 2 392.988 785.976

17 ERRADICACIÓN DE ÁRBOLES UND 10 41.489 414.89018 NIVELACIÓN PREPARACIÓN Y M2 279 2.200 613.800

Page 58: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

58

ADECUACIÓN ZONAS VERDES19 RETIRO DE ESCOMBROS M3 70 15.032 1.052.24020 ASEO GENERAL GL 1 120.000 120.000

COSTOS DIRECTOS 36.149.796AlU 30% 10.844.939COSTO TOTAL 46.994.735

SEGUNDA.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. Se obliga especialmente a ejecutar la obra objeto del contrato y además: a) Velar porque los trabajos se cumplan con las especificaciones acordadas, b) informara oportunamente al CONTRATANTE sobre cualquier eventualidad que pueda sobrevenir y que afecte el desarrollo del contrato, c) Sugerir al CONTRATANTE las modificaciones técnicas que a su juicio puedan mejorar el servicio esperado de la obra señalada, d) Actuar siempre dentro de las normas, éticas y de colegaje que regulan el ejercicio de la ingeniería, e) instalar avisos de información de la I ejecución instalando una valla de acuerdo con las especificaciones señaladas por IMRD en un lugar visible del sitio de las obras, donde se establezca que IMRD ha participado en la financiación del proyecto y además instalar señales de prevención en el sitio de la obra, f) Realizar un seguimiento fotográfico a su costa de todo el proceso constructivo realizado en el transcurso del presente contrato, el cual debe ser entregado en el momento del recibo final o liquidación del mismo, g). Se debe contratar los servicios de celaduría que será asumida por el contratista. TERCERA: OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE…………………………………..

Page 59: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

59

ANÁLISIS

Como se puede observar en las fotografías, dejaron de cumplirse los acuerdos siguientes:

No. OBJETO 13 Pisos en tableta de gres (se dejó el piso en concreto)14 Bordillo en ladrillo (no se realizó)15 Bancas (no se pusieron nuevas sino se repararon) el contrato no era

claro.

La documentación fotográfica no fue lo suficientemente detallada y al parecer el objeto No. 16 (poste metálico), tampoco se colocó. Sin embargo, no existe prueba fotográfica de lo anotado.

Page 60: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

60

ACTIVIDAD

- Intente obtener (de ser válido para su veeduría) registros fotográficos de la situación ANTES de empezar el trabajo objeto de veeduría.

- Tome las fotos de la situación actual y/o de la final.

- Compare las fotos antes y después de la intervención.

- Haga un análisis de la información registrada en las fotografías.

- Si fuese el caso realice los mismos pasos en los PLANOS.

Page 61: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

61

ENCUESTA

INTRODUCCIÓN

La encuesta, como instrumento para la recolección de información, se utiliza cuando se desean medir cuantitativamente los resultados. Lo anterior implica que las preguntas no sean abiertas si no que se seleccione la respuesta de una lista de opciones previamente elaboradas.

Usualmente la encuesta se lleva a cabo cuando el número de personas a consultar sobrepasa las posibilidades que tiene el equipo investigador para adelantar la recolección de datos a todos los involucrados, los cuales pueden llegar a ser cientos o miles.

Por tal motivo la encuesta no se aplica (en la mayoría de los casos) a la totalidad sino a una muestra de la población. Este varía según las circunstancias (5%, 10%...) pero entre más alto, mejor.

Page 62: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

62

Debe buscarse que la muestra sea lo más representativa posible. Si fuésemos a aplicar una muestra en un colegio de secundaria de 500 alumnos, sobre las “onces” consumidas en los recreos, por ejemplo, habría que tener en cuenta que no todos los seleccionados fuesen hombres (el ideal podría ser el 50%), ni que sola la respondieran los grados 10º y 11º. Es decir, la muestra debe contener una “muestra” de la población en cuestión.

Otro aspecto que debe tenerse muy en cuenta es la elaboración de las preguntas (con sus correspondientes respuestas o seleccionar).

Al respecto es necesario tener muy claro qué se desea preguntar. Para ello, de ser viable, sería conveniente primero entrevistar unas pocas personas, extractando de dichas entrevistas los ítems a tener en cuenta.

También es indispensable realizar una “prueba piloto”, aplicando la encuesta a un grupo pequeño antes de aplicarla a la totalidad de la muestra.

Tal ejercicio no permitirá detectar eventuales deficiencias en la formulación de las preguntas y hacer los ajustes del caso.

Los resultados de la encuesta deben ser tabulados y graficados a fin de facilitar el análisis.

EJEMPLO

UBICACIÓN SITUACIONAL

Una entidad del estado contrata una empresa para (Clínica de los ojos) para que le preste asistencia médica dirigida a los adultos mayores de cinco (5) municipios de Norte de Santander de la zona rural. Tal asistencia médica consistía en cirugía de Cataratas, terigio y estrabismo. Para este trabajo se dispuso ubicar el personal médico en tres cabeceras municipales (Cúcuta, Pamplona y Ocaña) donde se trasladarían los abuelos para realizarle las cirugías. La empresa contratada les suministrara el hospedaje y el reintegro del gasto de transporte desde su finca hasta la ciudad más cercana (isa y regreso).

Como se hacía le necesario verificar el cumplimiento del contrato se diseñó una encuesta que se aplicó en todas las veredas correspondientes a los municipios donde residían los beneficiarios de las cirugías.

Page 63: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

63

OBJETIVO

El objetivo de la encuesta radicó en determinar si efectivamente se habían realizado las cirugías y si estas habían mejorado la visión de los abuelos operados.

MUESTRA

La encuesta se aplicó al 40% de las 500 personas, es decir, a 200.

La muestra era bastante grande debido a los altos costos de las cirugías. Aunque no cubría la totalidad, básicamente por problemas de tiempo y escaso número de funcionarios, cobijó la totalidad de los municipios inscritos, cada uno de los cinco (5) con un 20%, es decir: 40 personas inscritos.

Las personas entrevistadas, por su parte, fueron seleccionadas al azar.

ENCUESTA PILOTO

Antes de aplicar la encuesta se realizó una prueba piloto.

Nombre del encuestado ______________________________________________ Lugar de residencia (finca – vereda – municipio) ___________________________ Edad: __________________________________________Cédula de ciudadanía: _____________________________

1. Se le ha practicado una cirugía en los ojos? Si _____ No _____

2. De las siguientes señale de qué fue operado:CATARATAS ________TERIGIO _______ASTIGMATISMO ______GLAUCOMA _______

Page 64: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

64

3. Diga a cuál ciudad se trasladó para la cirugía?CÚCUTA _____OCAÑA _____PAMPLONA ____

4. Cuando lo operaron dónde se quedó ustedDONDE FAMILIAR O AMIGO _____DONDE LE ÍNDICO EL MÉDICO? _____

5. A usted le reembolsaron plata del gasto de los transportes?NO ____SI _____

6. De la plata que le dieron para cubrir el transporte, respondaLe hizo falta? ________ cuánto? ________________Le sobró? ___________Fue igual a lo que gasto? ______________________

7. Después de la operación quedo viendo:Mejor _______Menos ______Igual _______

8. Después de la operación se le presentó alguna novedad o complicación en los ojos.

SI _______NO ______Cuáles ______

AJUSTES A LA ENCUESTA

La prueba piloto permitió cualificar las preguntas de la encuesta. Fue aplicada a diez (10) personas de los municipios más cercanos a Cúcuta.

El encabezado se completó con los datos del encuestador y la fecha de aplicación con respecto a la preguntas. Los ajustes fueron los siguientes:

No. 1

La pregunta piloto no especificaba si la operación había sido en el trascurso del año 1999 (término del contrato), existiendo entonces la posibilidad de haber sido operado pero por otro proyecto. Por tal motivo la pregunta definitiva fue: ¿Se le ha practicado en lo corrido del año 1999 alguna operación en los ojos?

No. 2

Page 65: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

65

La prueba arrojó la necesidad de incluir dos ítems más: “no me acuerdo el nombre de la operación” y “otros” pues se detectaron personas operadas en el lapso señalado (1999) pero de otra afección y por un contratista diferente.

No. 3

Esta pregunta quedó igual

No. 4

Fue necesario agregar el ítem: se regresó a su casa el mismo día?

No. 5

Igual

No. 6

Se suprimió el “cuánto dinero” pues era excesivamente dispendioso chequearla.

No. 7

Se eliminó porque era muy difícil establecer, por parte de un equipo no especializado, las características de lo anotado. Una respuesta como: me lloran los ojos, implica tal complejidad.

La pregunta No. 7 fue sustituida por:

Si se alojó donde un familiar o un amigo, le dieron para cubrir los gastos?

SI ______NO _____¿CUÁNTO? __________

No. 9

La prueba piloto permitió determinar la necesidad de una pregunta de control.

Este consistió en preguntar por la medicina que le habían dado. Aunque los nombres de los remedios son difíciles de recordar, casi todos, por lo reciente de la intervención, tenían el “frasco” a la mano. Dado que para cada cirugía se recetaba una medicina distinta, se podía verificar la respuesta sobre la clase de operación realizada.

Page 66: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

66

ENCUESTA DEFINITIVA

La encuesta quedó entonces así:

Nombre del encuestado: _____________________________________________ Lugar de residencia (finca, vereda, municipio): ____________________________ Edad: ______________Cédula de ciudadanía: _____________________

Nombre del encuestador: ____________________________________________ Fecha de aplicación: ________________________

1. Durante el año 1999, se le practicó una operación en los ojos?SI ________ NO ________

2. De qué fue operado:Cataratas: _______ Terigio: _______ Astigmatismo: ________

No me acuerdo: __________ Otros: ________

3. Diga en qué ciudad fue operado?Cúcuta ________ Ocaña _______ Pamplona ________

4. Cuando lo operaron Usted:Se quedó en la casa de un familiar o amigo? _________Se quedó donde los médicos le señalaron? _________Regreso a su finca el mismo día? __________________

5. A usted le reembolsaron lo que gastó en trasporte?SI ___________ NO __________

6. La plata que le dieron para el transporteFue igual a lo que gastó? ________Le hizo falta? __________Le sobró? _____________

7. Si se quedó donde un familiar o amigo, le dieron dinero para cubrir los gastos?SI _______ NO _______ Cuánto ________

8. Después de la operación quedo viendo:MEJOR _____ IGUAL ______ MENOS ________

Page 67: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

67

9. Qué medicina le recetaron. Se es posible muéstrenos el envase (frasco, pomada…)

RESULTADOS CUENTITATIVOS

Pregunta 1

El 100% manifestó habérsele realizado una cirugía en los ojos, en el año 1999.

Pregunta 2

Cataratas 130 = 65%Terigio 37 = 18,5%Astigmatismo 22 = 11%Glaucoma 6 = 3No me acuerdo 3 = 1,5%Otros 2 = 1%

Page 68: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

68

Pregunta 3

Cúcuta 23 = 11,5%Ocaña 48 = 24%Pamplona 129 = 64,5%

Pregunta 4

Familiar 112 = 56%Dijo el médico 86 = 43%Regreso a su caso el mismo día 2 =1%

Pregunta 5

Page 69: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

69

El 100% manifestó haber recibido el dinero del gasto del transporte

Pregunta 6

El 100% manifestó que fue completo el dinero recibido

Pregunta 7

No 200 = 100%

Pregunta 8

Mejor 198 = 98%Menos 2 = 2%Igual 0

Pregunta No. 9

El 100% de las mediciones mostradas correspondían a la operación realizada.

El 98% mostró la medicina.

ANÁLISIS

Del análisis de las respuestas se puede concluir que:

a) Solo un porcentaje de la muestra, 1% (2) no habían sido operado dentro del contrato tres (1.5%) debió ser establecido.

Sin embargo, el 98,5% de la muestra fue operado por la entidad contratada.

Page 70: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

70

b) El mejor número de operaciones fue de cataratas (65%), seguidos por terigios (18,5%) y astigmatismo (11%).

c) La mayor cantidad de operaciones se llevó a cabo en Pamplona (64,5%). La menor, en Cúcuta (11,5%).

d) Un poco más de la mitad de los operados se alejaron donde un familiar o un amigo (56%); el (43%) fue donde le indicaron los médicos y un porcentaje muy pequeño (1%) regreso a su casa el mismo día (probablemente vivían cerca de la ciudad donde fue operado).

e) Aunque la totalidad recibieron los gastos de transporte, a ninguno de los que se quedaron donde familiares o amigos le dieron por concepto de alojamiento ningún dinero. Tal resultado arrojó una anomalía pues existía un monto destinado a dicha circunstancia, el cual, una vez descontados los gastos de “se quedo donde le dijo el médico”, asciende a 5.000.000.oo millones de pesos.

f) La totalidad de los operados por la entidad contratada lo fueron de lo mencionado por los pacientes y el 98% dijo ser, posteriormente, mejor.

ACTIVIDAD

DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

• OBJETIVO: _____________________________________________________ _______________________________________________________________

• MUESTRA.Población Total: __________Tamaño de la muestra: ____________Característica de la muestra: ________________________________________ _______________________________________________________________

• PRUEBA PILOTO

Page 71: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

71

• PREGUNTAS DEFINITIVAS

• GRAFICACIÓN

• ANÁLISIS

• CONCLUSIONES

Page 72: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

72

SOBRE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA DISEÑAR LAS GUÍAS DE LOS TALLERES

DE CAPACITACIÓN

CONTRALORÍA DE RISARALDA – GTZ –FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SERVICIO SOCIAL EN VEEDURÍAS CIUDADANAS

OBSERVACIONES A UN TALLER EN PEREIRA

Germán Mariño Agosto del 2007

EL TALLER DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El taller de presentación y motivación para inscribirse en el proyecto fue planteado a los jóvenes por el coordinador del proyecto (Helmer Tadeo), quien posee una alta disposición y experiencia. Lo único que abría que anotar (cuestión que se planteó en el análisis posterior) fue el error de aceptar que tal presentación se

Page 73: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

73

hiciera en condiciones absolutamente desfavorables, dado que se hizo a cerca de 100 muchachos de diferentes colegios y en un lugar a un patio de recreo el cual generaba un ruido tremendamente alto. Pareciera ser que dado el momento relativamente tardío en que se hizo la solicitud a los colegios, los organizadores no encontraron un mejor lugar. Debe decirse, sin embargo, que a pesar de las dificultades mencionadas, como producto de dicho taller, se inscribieron el proyecto un número alto de muchachos para realizar su servicio social como veedores.

EL TALLER No. 2 DICTADO POR UN NUEVO MIEMBRO DEL EQUIPO

El taller a los jóvenes ya participantes del proyecto fue dictado por una de las personas recién incorporadas al grupo (Alejandro) y se llevó a cabo en el auditorio de la Contraloría. Se trataba del segundo taller y asistieron cerca de 20 (de 28) muchach@s.

El lograr hacer la observación de una sesión real resultó un ejercicio altamente productivo porque evidencio claramente hasta dónde se ha llegado a apropiar la propuesta metodológica.

Al día siguiente de la observación se te realizaron al equipo en general y a Alejandro en particular, las siguientes observaciones:

El correo electrónico

a. El correo electrónico resulta un medio muy adecuado para comunicarse con los muchachos. La gran mayoría lo consultan a pesar de no disponer de internet en la casa. Lo que sucede es que la información debe enviarse con la suficiente antelación para que sea oportuna. El cambio de fecha de un taller, fue en este caso, el ejemplo. Al hacerlo a destiempo, un buen número de muchachos acudieron el día anterior, perdiendo la ida porque este se había trasladado.

b. Hasta el momento, el correo electrónico sólo se ha utilizado para cuestiones de orden operativo. Valdría la pena ver cómo funcionan otros aspectos.

La Logística

c. Los trámites en la Personería debe ser adelantados por el coordinador previamente para evitar que los muchachos pierdan el tiempo, siendo devueltos por no haber tenido el formulario actualizado.

d. El taller se llevó a cabo por fuera del colegio, lo que en este caso resultó muy apropiado (son varios colegios, van vestido sin uniforme, cambian de ambiente....). Debe seguirse explorando tal modalidad sobre la cual de

Page 74: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

74

antemano es posible pensar algunos inconvenientes, por ejemplo, la plata para los traslados.

Lo Organizativo

e. La preparación de las dinámicas de las guías no debe reducirse a leerlas. Es necesario realizarlas para tener un evacuado manejo de las mismas en otras razones porque dependiendo de los recursos y e! tiempo, muchas deben adaptarse.

f. El manejo y disposición del espacio de trabajo no es algo obvio. Es necesario ubicarlos participantes adecuadamente para evitar distracción.

g. Dada la juventud de alguno de los formadores, es importante cuidar la manera con se relaciona emotivamente con los muchach@s.

h. Debe n aprenderse a manjar aspectos como ruido, calor... etc, los cuales no deben minimizarse pues afectan seriamente la disposición a trabajar.

i. No deben permitirse el uso de celulares dentro del taller. Debe acordarse con los participantes que los teléfonos hay que apagarlos.

j. El proyecto ha hecho un esfuerzo muy grande para que todos dispongan de materiales didácticos. Estos no solo deben estar “a la mano” en el momento necesario sino que deben utilizarse. No tiene mayor sentido disponer de ellos y guardarlos, mandando, por ejemplo, a un solo alumno que lea en voz alta cuando todos podrían hacerlo individuas y mentalmente.

k. En lo posible debería utilizar el tablero o el paleógrafo para por ejemplo, ir anotando las ideas principales. La subutilización o no utilización del mismo disminuye la calidad del trabajo.

Lo Pedagógico

l. El debate entre pares y entre los alumnos y el capacitado, es uno de los aspectos más débiles del proceso. Es necesario tener en cuenta si importancia dado que este es el principal motivador de la desestabilización.

m. Las guías están diseñadas para que los conceptos sean inferidos. De ahí que el capacitador no debe precipitarse dando las respuestas.Precisamente su labor es favorecer, por medio de las preguntas pertinentes, tal elaboración.

Page 75: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

75

n. El capacitador debe ser consciente, en el momento de estar preparando el taller, que sí no conoce lo suficientemente un punto, debe solicitarle aclaración a sus compañeros de equipo.

o. Por ningún motivo, el capacitador “saltarse” pasos de la guía pues fácilmente recae en una clase magistral.

p. Debe cuidarse la dicción para evitar problemas que van desde el uso de muletillas hasta la utilización de palabras vulgares.

La Valoración

q. La información debe presentarse con precisión para evitar confusiones y malas interpretaciones. El presupuesto del colegio, por ejemplo, puede parecer muy alto si no se aclara que de él sale el pago de los maestros.

r. El capacitador debe manejar con ponderación el número de horas que le asigna a las diferentes actividades. Si por congraciarse con los alumnos, las aumenta desproporcionadamente, más temprano que tarde, le llegarán a faltar horas.

ANOTACIONES SOBRE EL TALLER No. 3 DIPLOMADO SOBRE CONTROL SOCIALUNIVERSIDAD DE CALDAS (Manizales) – CONTRALORÍA – GTZ

GUÍA No. 3OBSERVACIONES

Bogotá 30 de mayo del 2008

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Las Consideraciones planteadas a continuación trabajan sobre varios aspectos: en primer lugar, lo observado en el taller No3 del diplomado mencionado; en segundo

Page 76: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

76

lugar, sobre la Guía del respectivo taller (tanto para los Maestros como para los Estudiantes) y finalmente, sobre la contra propuesta de Guía elaborada por mí.

EL TALLER

Los maestros

La primera impresión que me dejó la asistencia al taller fue la actitud positiva de los maestros, manifestada de múltiples formas: asistencia, entusiasmo con las actividades que debían hacer con los estudiantes, participación activa en el taller... etc.

También me sorprendió gratamente el grado de análisis existente en muchos de ellos respecto a la temática que se estaba analizando (la Democracia), lo que se explica entre otras razones, por el hecho de que varios son precisamente profesores de sociales pero quizá, fundamentalmente, por su preocupación en los problemas sociales de la actual coyuntura que vive el país.

El trabajo

Debe recalcarse que la Guía propiamente dicha (propuesta metodológica), será analizada en la segunda parte de este escrito. Aquí se hará referencia básicamente al desarrollo del taller.

Los problemas sobresalientes detectados fueron:

Respecto a los contenidos

a) Los planteamientos de las diversas actividades adelantadas no se amarraron entre sí, generándose una dispersión temática donde era muy difícil visualizar un hilo conductor.

b) En la temática primó un enfoque historicista que giró en torno a la opinión de Aristóteles sobre los tipos de gobierno y que al no contextualizarse en el “hoy”, dejó la sensación de que la Democracia, era, según Aristóteles, algo peyorativo, siendo la Monarquía la forma más elevada de organización social.

Respecto a las actividades

c) Las propuestas de trabajar la Yidis-política, el caso del Personero Estudiantil y la situación surgida en el colegio Da Vinci de la ciudad, ciertamente era

Page 77: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

77

afortunadas. Sin embargo, a pesar de la pertinencia presentaban problemas como una inadecuada ubicación (en los pasos de la Guía), por ejemplo.

d) Los sociodramas que debían realizarse resultaron bastante fallidos pues algunos de los tópicos a ilustrar eran relativamente desconocidos (Aristocracia, República Constitucional...), siendo caracterizados por rasgos equivocados, los cuales sólo pudo definir el expositor.

Respecto a lo organizativo

e) Los tiempos quedaron mal calculados siendo desbordados por varias de las actividades.

f) La falta de claridad sobre los objetivos del taller hizo que no se constituyera ningún grupo para representar el sociodrama central, que era la Democracia.

g) En ningún momento se propicio el debate (entre pares o con el expositor). Simplemente los participantes opinaban lo que querían.

h) Tampoco se hizo una mínima sistematización (ni oral ni escrita) de los planteamientos que iban surgiendo.

i) Los maestros deberían haber tenido la guía con anticipación pero aunque fue enviada por Internet, no les llegó, sin haberse detectado tal problema con anticipación por parte de los organizadores.

j) El artículo (de la revista Semana) sobre la Vides-política que iba a ser presentado, no se pudo trabajar por que el video beem no lo pudo leer. Tal situación hubiera podido ser obviada si se prueba con anticipación el aparato.

Como si todo lo anterior fuera poco, la segunda parte del taller no pudo ser terminada porque TEMBLÓ en tres ocasiones seguidas.

LA GUÍA

La Guía trabaja en el taller se presenta a continuación. Los comentarios harán, entonces, referencia a la misma y serán planteados una vez dadas a conocer las guías diseñadas por el equipo de la universidad.

Germán

Page 78: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

78

UNIVERSIDAD DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE FAMILIADIPLOMADO COMUNIDAD EDUCATIVA Y CONTROL SOCIAL

TALLER No. 3

LA DEMOCRACIA, PESOS Y CONTRAPESOS. LA REPRESENTACIÓN DELIBERATIVA Y PARTICIPATIVA

Page 79: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

79

Fecha: Mayo 28.Hora: 2 - 5 PM

OBJETIVO:

Conceptualizar sobre las diferentes formas de gobierno existentes. Analizar la diferencia, entre representación participativa y deliberativa

SENSIBILIZACIÓN: 30 minutos

Formar 6 subgrupos de trabajo:

A cada subgrupo se le pide que a través de un socio-drama represente una de las siguientes formas de gobierno:

- Grupo No. 1 Monarquía.- Grupo No. 2 Aristocracia- Grupo No. 3 República gobierno constitucional.- Grupo No. 4 Tiranía- Grupo No. 5 Oligarquía- Grupo No. 6 Democracia

Cada grupo contará con 10 minutos para la organización y la representación que le corresponde.

ESCUCHANDO: 15 minutos

Una vez cada grupo haya hecho la presentación, el auditorio debe identificar las características del tipo de gobierno representado

DEBATIENDO: 15 minutos

En plenaria, se pide a los asistentes que planteen cual es la forma adecuada de gobernar y sustenten porque lo consideran así

DESESTABILIZANDO: 20 minutos

Proyección sobre la crisis del congreso

Los docentes deben compartir la experiencia sobre “La elección de personeros escolares en sus respectivos colegios”

Como pretexto para esta reflexión deben responder:

Page 80: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

80

¿Cuáles son los mecanismos utilizados para la campaña en relación con la elección de personeros escolares?¿Estos mecanismos responden a qué tipo de representación?

OTROS PUNTOS DE VISTA: LA CARRETA DEL PROFE 20 minutos

A partir del ejercicio en subgrupos y de la lectura sobre la crisis del Congreso puntualizar:

- Tipos de gobierno- Características de cada uno- Representación participativa y deliberativa.

APLICANDO: 20 minutos

Pedir a dos profesores, que con base en la postura asumida en la sensibilización, y teniendo en cuenta los elementos desarrollados, Describa que manejo daría a la situación de las estudiantes del colegio Leonardo Davincci, si hipotéticamente ellos fueran los rectores del mismo.

EVALUANDO: 15 minutos

A través de la actividad lúdica TINGO-TANGO los participantes deben decir de manera ágil:

1. Dos formas de gobierno2. Cuando un gobierno es representativo3. Cuando un gobierno es participativo4. Qué mecanismos identifican la democracia participativa5. Explique cuál es el voto programático6. Ha ejercido su derecho al voto?7. Para su auto-reflexión: lo hago en forma consciente o por beneficio propio.

SEGUNDA PARTE DEL TALLER

OBJETIVOS:

- Definir No de estudiantes vinculados al proceso.- Definir Instituciones para realizar la práctica del servicio social.

Page 81: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

81

Al inicio de la sesión los profesores y las profesoras deberán entregar el número de estudiantes vinculados al proceso, con su respectivo nombre y una foto digital.

Para el próximo encuentro deben enviar vía correo electrónico el desarrollo de la guía de la primera visita.

Posteriormente se presenta a los y las profesoras el taller para aplicar con los y las estudiantes.

UNIVERSIDAD DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE FAMILIADIPLOMADO COMUNIDAD EDUCATIVA Y CONTROL SOCIAL

TALLER No. 2ESTUDIANTES

OBJETIVOS:

Page 82: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

82

- Construir con los y las estudiantes, el concepto de democracia.- Discutir los preconceptos de democracia representativa, participativa y deliberativa

con los estudiantes.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se dividirá el grupo en dos, un grupo dramatizará una familia democrática y otra autocrática; siguiendo con la actividad el grupo socializará las diferencias existentes entre ambas. Por último se preguntará al grupo:

- ¿En qué se parecen la estructura de la familia a la estructura del estado?- ¿Qué pasaría en el mundo si no hubiese organización familiar y organización del

estado?- ¿Estamos participando en la toma de decisiones de la familia y del estado y en qué

forma lo estamos haciendo?

Posteriormente el profesor(a) reforzará el tema con su conocimiento teórico.

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, se continuará con el juego de los PIMPONES DE CHAPLIN; los participantes continuaran divididos en los dos subgrupos ya establecidos; la actividad consiste en regar pimpones de diferentes colores por el salón, cada color representará un tema. Los pimpones rojos (democracia representativa), los pimpones azules (democracia participativa); el objetivo es que los dos grupos recojan la mayor cantidad de pimpones posibles y expliquen para ellos y ellas qué significado tiene cada uno de los tipos de democracia existentes.

Se socializan las respuestas.

El profesor(a) reforzará el tema y aclarará las dudas.

EVALUACIÓN:

Para conocer la claridad que tienen los(as) estudiantes sobre el tema, se realizará el juego “ALCANZAR UNA ESTRELLA”, en cada estrella habrá temas relacionados con los objetivos trazados.

- ¿Qué es democracia Participativa?- De un ejemplo de democracia Participativa- ¿Qué es democracia Representativa?- De un ejemplo de democracia Representativa- ¿Qué es democracia Deliberativa?- De un ejemplo de democracia Deliberativa- Sedo el turno- Cuente un chiste

Page 83: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

83

Comentarios

La propuesta pedagógica de! Diálogo Cultural plantea una serie de pasos, varios de los cuales fueron “llenados” con actividades que no se encuentran en sintonía con las funciones previstas para los mismos.

Sensibilización

a) El paso denominado Sensibilización, tal como su nombre lo indica, desea “sensibilizar” a los participantes sobre el tema a tratar. Pero esta sensibilización es básicamente en la esfera de lo emotivo, no de lo cognoscitivo. Es decir, quiere propiciar y permitir que el participante “desfogue” sus sentimientos (ira, dolor, desconcierto, rabia, simpatía, afecto…) para que una vez puestos sobre la mesa y a sabiendas que van a ser considerados, se encuentre en disposición de iniciar el trabajo propuesto. No se trata, entonces, tal como lo hace la guía implementada, de realizar una reflexión analítica (así se operacionalice con un sociodrama) sobre las diferentes formas de organización social gestadas por el hombre a través de la historia. El paso de la

Page 84: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

84

sensibilización debe ir dirigido al “hígado” más que a la cabeza, recogiendo, en lo posible, experiencias vividas (y sufridas) por los participantes, en éste caso, en relación con la democracia.

Escuchándonos

b) El paso Escuchándonos, desea propiciar el afloramiento de las concepciones previas de los participantes; es decir, de aquellos conceptos que sobre el tema de la democracia (Deliberativa, Representativa y Participativa) poseen los mismos. De ahí que la actividad propuesta por la guía implementada (identificar las características de las formas de gobierno históricas), no recoja para nada la función asignada a este paso.

Evaluación

c) El paso Evaluación tal como es concebido en la propuesta de Diálogo Cultural, dista mucho de lo plasmado en la guía implementada, la cual se ubica en la perspectiva tradicional de indagar sobre cuánto de la información suministrada ha sido retenido (Qué mecanismos identifican una democracia participativa....). La Evaluación propuesta se hace mas como una auto/evaluación que evidencie los eventuales cambios (de mentalidad) que se han logrado como producto del trabajo. Dicho de otra manera: en qué he modificado mi forma de pensar. No se trata, entonces, debe averiguar cuántas cosas ha aprendido sino hasta dónde se han movilizado en mí, aspectos como imaginarios o pre juicios.

LAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS

Guía de los estudiantes

Se habla de varias propuestas (en plural), dado que aunque inicialmente se había acordado hacer guías tanto para los maestros como para los estudiantes, finalmente el equipo sólo lo hizo para los maestros. Para los estudiantes diseñó unas pautas globales (Objetivos, Actividades, Evaluación-ver taller No. 3 para estudiantes anexo), con la idea de propiciar que los maestros crearan, con sus estilos personales, las guías propiamente dichas.

Esta última tesis fue cuestionada, aclarando que sin desconocer la existencia de saberes pedagógicos en los maestros, estos no pueden sobre dimensionalizarse; prueba de ello son las dificultades que ha tenido el mismo equipo (por supuesto con una mayor cualificación) para diseñar la guía de los maestros.

De otra parte, se puso de presente cómo la actividad incluida en las pautas para estudiantes de las bolas de pin-pong, reducida a recogerlas y clasificarlas por colores, de ninguna manera permitía la inducción de! concepto de democracia,

Page 85: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

85

convirtiéndose, entonces en una dinámica ciertamente entretenida pero inconducente, cuestión que había sido ampliamente tratada durante el taller de inducción al equipo.

Contra Propuesta

Taller No. 3

Sensibilizándonos (Plenaria)

¿Hasta dónde es cierto que en el colegio existe una democracia? Justifique sus respuestas.

Escuchándonos (Trabajo en grupos)

¿Cómo se resuelve en familias que usted conoce, la siguiente situación?

A los 8 p.m. una familia compuesta por Padre (o padrastro), Madre, Abuelo, hijos de 19 y 7 años e hija de 14 años, se encuentran frente al televisor:

a) El padre y el hijo de 19 años quieren ver el partido de fútbol.b) La madre y la hija de 14 años, quieren verla telenovela,c) El hijo de 7 años, quiere ver “dibujos animados”d) El abuelo, quiere ver el noticiero.Debatiendo (continua el trabajo en los mismos grupos)

¿Qué opinamos sobre la manera de resolver el problema planteadas por nuestros compañeros de grupo?

Desestabilizándonos (continúa el trabajo en los mismos grupos)

¿Cómo resolveríamos cada uno, la situación anterior?¿Qué opinamos sobre las diferentes alternativas?¿Cuál de todas las propuestas se aproxima más a lo que podríamos denominar una democracia?

La carreta del “profe” (Plenaría)

Características de un estado con una Democracia Representativa, Deliberativa yParticipativa.Analogía del estado, el Colegio y la Familia.

Aplicando (Plenaría)

Page 86: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

86

¿Cómo podríamos acercar más tanto la elección como el ejercicio de la figura delPersonero Estudiantil, a una actividad democrática?

Evaluándonos (Plenaría) ¿Qué cosas de lo aprendido en el taller podrían servir para ayudar a resolver eventuales problemas al interior de las familias.

Guía de los maestros

Contra propuesta

Taller No. 3

Sensibilizándonos (Plenaría)

Lectura del artículo de la Revista SEMANA sobre la Yidis política.Hasta dónde este hecho evidencia la crisis de la democracia representativa.

Escuchándonos (Trabajo en grupos)Análisis del gobierno del Presidente Chávez (Venezuela).

Preguntas¿El gobierno de Chávez ha sido elegido democráticamente?¿Las reformas a la Constitución, han sido modificadas de forma deliberativa y participativa?¿Hasta dónde se podría decir que e! gobierno de Chávez es un gobierno democrático?

Debatiendo (Continúa el trabajo en los mismos grupos)¿Qué opinamos sobre lo que opinan los compañeros?¿Es posible llegar a algunos acuerdos?

Desestabilizándonos (Continúa el trabajo en los mismos grupos)¿Cambiaría la forma actual (Democracia Representativa, deliberativa y participativa) existente en Colombia, por otra?¿Qué se podría hacer frente a los problemas actuales de nuestra democracia?

La carreta del “profe” (Plenaria)Características de una democracia Deliberativa, Representativa y Participativa.Pesos y contrapesos de la actual democracia.Otras formas actuales de democracia.Algunas formas históricas de organización social.

Aplicando (Trabajo en grupos)¿Cuáles son los alcances y limitaciones de la figura del Personero Estudiantil?

Page 87: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

87

¿Qué se podría hacer para que tal función contribuyera al fortalecimiento de unaDemocracia Deliberativa, Representativa y Participativa?

Evaluándonos (Continúa el trabajo en los mismos grupos)¿Realicé algunos cambios respecto a mi concepción inicial sobre los problemas y soluciones a nuestro modelo actual de democracia?

Page 88: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

88

Page 89: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

89

DIPLOMADO SOBRE CONTROL SOCIALUNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (Cúcuta) – CONTRALORÍA – GTZ

GUÍA No. 7 OBSERVACIONES

Germán MariñoBogotá 17 de Abril del 2009

Estimado José Armando Ortega y Combo (equipo pedagógico):

Por fin pude sacar un tiempo para analizar la propuesta de la Guía No. 7.

Lo primero que quisiera preguntar (por si ya lo hicieron y yo no me he dado cuenta-no he abierto todos los correos que me han enviado-), es si ya me enviaron las Observaciones que el equipo pedagógico le hizo a la propuesta original de José Armando. Si es así, por favor indíquemelo. Si no, quisiera conocerlas.

Como siempre, los trabajos de José Armando son muy buenos. De todos modos, en aras de que resulten, quizá, un poco más cercanos a los docentes (y al espíritu de la metodología), realizo una serie de consideraciones a continuación de presentada su guía.

“HACIA UNA PEDAGOGÍA DE PAZ DESDE EL CONTROL SOCIAL”

Modulo 7: Sociedad Civil.

Fecha: _25 /__04_/__09 D M A

Población: Docentes de secundariaOrientador: Jorge Armando Ortega ContrerasCobertura esperada: 30 a 35 DocentesDuración: 3 HorasLugar: Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta

OBJETIVO:

1. Ambientar a los discentes sobre el conocimiento del significado del término Sociedad Civil.

Page 90: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

90

SENSIBILIZÁNDONOS:

Analice la descripción que se hace del municipio Campo verde:

En el municipio de Campo verde vienen sucediendo hechos trascendentales para la democracia de nuestro país.

El Alcalde convocó mesas de trabajo para conformar el Plan de Desarrollo municipal. En ésta participaron las siguientes organizaciones: Juntas de Acción Comunal, Comités de Salud Barrial, Asociaciones de vivienda para el desarrollo deCampo Verde, Sindicato de trabajadores del Campo- Sintracampo-, Juntas de padres de familia del colegio Simón Bolívar, Comités cívicos de los barrios San Pablo y los Estoraques, además asistieron los Secretarios del despacho de la Alcaldía, el personero municipal, El Notario, El Juez Municipal y el Médico director del hospital local.

Entre todos se configuró el Plan de Desarrollo para el periodo 2008- 2011, que implica para el municipio una inversión pública de $35.000.000.000. y para la comunidad el compromiso manifiesto de aportar mano de obra y súper vigilar el proceso.

Entre los principales proyectos que se ejecutarán se encuentran:

Pavimentación vías barrios periféricos.

Construcción puentes Quebrada la Cantera, Campo frío y Chingacé.

Dotación del Hospital Municipal. Equipos de cirugía, camillas y ambulancia.

Remodelación de ocho escuelas con su respectiva dotación.

Organización Quinto seminario sobre Paz y Derechos Humanos.

Adecuación de acueductos veredas Santa Cecilia y San Fernando.

El diseño del plan se dio, bajo un clima mutuo de entendimiento y comprensión de los representantes de la alcaldía y la sociedad civil del municipio de Campo Verde. La tolerancia y el respeto caracterizaron el desarrollo de las sesiones de trabajo. Con el Plan de Desarrollo todo el pueblo de Campo verde gana.

Page 91: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

91

Pues bien, con el ejemplo anterior se expresó una de las dimensiones en que se da la concertación entre el Estado y la Sociedad Civil.

Ahora intentemos desarrollar un ejercicio aplicado a nuestro municipio. Conformemos dos grupos. Cada uno desarrollará un “SOCIODRAMA”. El primero representará a las instituciones del Estado más importantes de la localidad y el otro representará a los actores más importantes de la Sociedad Civil. Luego los dos grupos unidos expresaran cómo se da las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil.

Terminado el sociodrama consignemos por escrito las conclusiones completando lo siguiente:

En su municipio el Estado se encuentra representado por:

La Sociedad Civil se encuentra conformada así: ________________ _______________________________________________________La relación entre el Estado y la Sociedad Civil se da de la siguiente manera: ________________________________________________ _______________________________________________________Nuestra organización es importantes para el desarrollo de la Sociedad Civil porque: _____________________________________ _______________________________________________________Los miembros de la Organización nos comprometemos a mejorar en: ______________________________________________________________________________________________________________¿Considera autónoma la organización (sindicato) de la cual usted hace parte?____________________________________________ _______________________________________________________¿Qué opinión le merece de que los movimientos sociales sirvan como espacios de participación en la vida pública y privada? ______________________________________________________________________________________________________________

ESCUCHÁNDONOS Y DEBATIENDO:

Los principales ideólogos de la sociedad civil la identifican con instituciones y movimientos sociales - iglesias, sindicatos, universidades, cooperativas, organizaciones cívicas, Juntas de acción comunal, clubes de rotarios, grupos ecológicos, feministas etc., - que aunque no sean directamente políticos, si estimulen el hábito de asociación entre la gente.

Page 92: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

92

El desarrollo de una sociedad civil así entendida resulta, pues, esencial para el fortalecimiento de una verdadera democracia participativa.En Colombia, salta a la vista la falta que hace desarrollar la sociedad civil. Sobre todos en momentos como el actual ante una crisis de credibilidad a la clase política que también refleja la crisis de valores de una sociedad que dejó que el narcotráfico y la corrupción contaminaran sus tejidos.

Si existiera una sociedad civil dinámica y actuante se podría medir cual es el pensamiento real de la población frente a la crisis que afecta a los gobernantes sin necesidad de encuestas de opinión o de la intermediación de los grandes poderes (congreso, gremios económicos o medios informativos) que no siempre interpretan el sentir de los ciudadanos. Son pocas las formas de asociación ciudadana (juntas comunales, comités de barrios etc.,) que no estén intervenidas por el Estado, los partidos políticos o, en su defecto por otra clase de actores.

Mientras no se consoliden organizaciones realmente representativas y autónomas, la sociedad civil seguirá siendo en nuestro país un término vacuo y carente de contenido.

¿Cuáles son las razones que mueven a sectores de la sociedad a organizarse?

¿Cómo se relacionan sociedad civil, movimientos sociales y Estado?

¿Considera que en su municipio las organizaciones civiles promueven intereses y aspiraciones que son comunes a sus miembros?

DESESTABILIZANDO:

Los equívocos del concepto (Sociedad civil).

A pesar de las frecuentes invocaciones a la sociedad civil, no es claro lo que entendemos por tal. De ella tenemos un concepto vago. Cuando intentamos definirla creemos saber, sobre todo, lo que ella no es. Excluimos de su concepto todas las instituciones políticas: sociedad es lo que no es Estado, ni gobierno, ni congreso, ni partidos. Más aún excluimos de la sociedad civil a las guerrillas y a los paramilitares que la combaten. En cambio, no parecemos excluir

Page 93: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

93

a otro tipo de delincuencia armada, como los narcoterroristas o los delincuentes comunes, así los consideremos antisociales y no los incluyamos en nuestras apelaciones a la sociedad. En suma parece como si estuvieran por fuera de la sociedad civil todos aquellos actores que aspiran a representarla y recurren al uso de las armas, en cambio harían parte de ella, todos los demás.

La ambigüedad se hace mayor cuando consideramos el uso que hacen del término corrientes políticas muy dispares. En efecto, sorprende, por decir lo menos, que neoliberales y demócratas coincidan desde hace más de veinte años en invocar y exaltar a la sociedad civil en contra del Estado. Para ambas corrientes políticas aquella aparece como garantía de progreso en contra de los abusos de poder.

No deja de llamar la atención que un término tan conceptualmente impecable esté en boga en uno de los países más violentos del mundo- del menos social civilizados, si se quiere -y que sea utilizado preferencialmente por los sectores más opuestos al sistema.

¿Hacen parte de la sociedad civil la guerrilla y los paramilitares?

Argumente.

OTROS PUNTOS DE VISTA:

El término sociedad civil fue utilizado inicialmente en el siglo XXVIII por los pensadores de la ilustración, para describir el nuevo orden social y comercial que estaba surgiendo. Se hace referencia a una sociedad que luchaba por darse un gobierno con libertades cívicas un mercado organizado y alto grado de civilidad o tolerancia.

El concepto de sociedad civil evolucionó para volverse una forma de distanciamiento del Estado, que incluyera el comercio y otros cuerpos sociales, pero no políticos. La familia, la iglesia, el club, la universidad, la fábrica, formaban parte de la sociedad civil, pero no el gobierno, ni el parlamento ni el ejército.

Carlos Marx mató el concepto durante más de un siglo con el simple argumento de que la sociedad civil era un fraude de la burguesía, que hablaba de esferas de libertad y civilidad a las que no podía tener acceso el proletariado en virtud de la pobreza.

Page 94: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

94

Años más tarde los disidentes políticos de la URSS y de Europa Occidental popularizaron dicho término. La defensa de la sociedad civil era unas de las consignas que aglutinaban a Solidaridad y a otros movimientos de oposición a los regímenes comunistas. Pronto fue asimilada y reproducida por los intelectuales occidentales.

¿Qué es la Sociedad Civil?

Como su nombre lo indica, a ella pertenecen todos los individuos que no pertenecen al Estado, en ninguna de las ramas del poder, ni en su brazo armado (dígase ejército, policía y demás) con la característica fundamental de estar organizados, sea por intereses, por actividades económicas, por religión por ubicación en el territorio etc.

Son sociedad civil los ciudadanos que se han agrupado con otros para la búsqueda de un fin o para el desarrollo de cualquier actividad colectiva.

El concepto de sociedad civil construye un avance justamente por su carácter de colectivos y por el requisito fundamental de cualificar la participación en torno a organizaciones definidas con fines específicos.

La construcción de Sociedad Civil eleva lo que se denomina el capital social y fortalece los procesos de concertación y solución pacífica de conflictos. Cimentando las bases para sociedades más horizontales, que desafíen las estructuras jerárquicas promotoras de la desigualdad social y la independencia.

A través de la organización y de la participación ciudadana se construye y tomas forma la sociedad civil. La condición necesaria para la existencia del la sociedad civil es la organización, no podemos seguir creyendo que es la suma, sin forma, de una masa de ciudadanos.

APLICANDO:

¿Considera que el debilitamiento de la familia como organización ha producido problemas al interior, hasta el punto de que cada integrante (papá y mamá) a la hora de decidir un permiso para su hijo no se ponga de acuerdo?

Page 95: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

95

EVALUANDO:

- Cuál era su concepción antes y después de haber participado en el desarrollo del presente tema?

Identifique las organizaciones que usted conoce y que por su experiencia han logrado acciones eficaces a favor de la comunidad o sector de su respectivo campo de acción.

COMENTARIOS

A CONTINUACIÓN, ENTONCES, PLANTEO MIS COMENTARIOS

SENSIBILIZANDO

En relación a “sensibilizando”, creo que continuamos con el mismo problema: nos dirigimos a la cabeza y no al corazón.

El caso presentado, en lugar de propiciar el acercamiento emotivo de los participantes a la temática, creo que los aleja pues probablemente ninguno de ellos ha participado en un Plan de Desarrollo, que dicho sea de paso, el alcalde No Lo Realiza Después De Haberse Posicionado Sino Antes, Cuando Apenas Es Candidato Y Diseña Su Programa De Gobierno (lo que de ser cierto sería un error conceptual- qué tal yo haciendo este tipo de comentarios?-los pájaros tirándoles a las escopetas-!).

Lo que habría que proponer como ejercicio tendría que encontrarse en relación con la experiencia concreta de los maestros en la Sociedad Civil.

Pero dónde podría estar dicha experiencia?, A mí se me ocurren algunas que irían desde la Junta de copropietarios de apartamentos del edificio o conjunto donde viven (ciertamente no será el caso de todos), pasando por la junta de Padres de Familia (del colegio de sus hijos) hasta la Junta de Acción Comuna! de su barrio (a la cual, probablemente nunca ha ido- a propósito, Sas Juntas de Acción Comunal no reciben ayuda del Estado? Y si esto es así, forman parte de la Sociedad Civil?). También, alguno que otro puede haber participado en algún grupo deportivo.

De todos modos, lo que quiero insistir es que Sensibilizando debe aludir a su mundo socio afectivo, a su vida cotidiana, no a la reflexión teórica.

Page 96: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

96

ESCUCHÁNDONOS Y DEBATIENDO

La “carreta” que trae la propuesta en este acápite es buena pero yo lo trasladaría a “Otros puntos de vista” Lo que dejaría serían las preguntas pero con una nueva actividad:

La lista sería larga. Algunas plausibles podrían ser: la Asociación de Profesores y las Cooperativas (de profesores). Se podrían buscar algunas más lejanas pero presentes en la realidad municipal y regional: desde ONG (de Derechos Humanos, Ecológicas… etc.), hasta grupos contra el maltrato infantil o la prevención de la drogadicción, por ejemplo.

Habría otras más espinosas como los Sindicatos (Fecode y compañía) o las Iglesias. Según mi experiencia en Fecode (fui miembro de! equipo editorial de la Revista Educación y Cultura por varios años), esta última puede despertar actitudes eventualmente tensas (y polarizantes) en muchos profesores de secundaria de las grandes y medianas ciudades. Y ni qué decir de las Iglesias. Quizá no sería prudente meterse por lo menos con las dos últimas (Fecode e Iglesias).

Quiero agregar que los sociodramas son muy buenos pero no podemos olvidar que requieren mucho tiempo. No planteo que se dejen de hacer sino que su duración sea seriamente tenida en cuenta.

Finalmente, el cuestionario para ser “llenado”, es demasiado “escuelero”. No vamos a tomarles la lección pidiéndoles que repitan las cosas. Eso suena más a enseñanza programada (Tecnología Educativa) que a Dialogo de Saberes.

No olvidemos que se debe sugerir simultáneamente, qué actividades se podrían diseñar para los muchachos (Barras Bravas?, Pandillas? Grupos Deportivos? Grupos Culturales,....)

DESESTABILIZANDO

Creo que con un auditorio distinto, la temática de si los grupos armados ilegales son sociedad civil resultaría muy interesante. Pero me da la impresión “que el palo no está para cucharas”. Puedo estar equivocado.

Quizá la pregunta se podría incluir pero como algo secundario, no como central.

Yo sugiero cambiar la discusión central por una problemática muy coyuntural y que nos afecta a todos: EL PARO CAMIONERO.

Page 97: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

97

Ciertamente y quizá por eso mismo resulta polémica, los camioneros, por lo menos muchos, son un grupo adinerado. Pero la no baja de la gasolina, tiene repercusiones en el precio de los aumentos de todos.

Aquí encontramos un grupo económico que se enfrenta al Estado.

Mucho se podría discutir alrededor de sus bondades y sus limitaciones. Es decir, puede llegar a desestabilizar.

Y YA PARA TERMINAR

Bueno, termino recalcando que mis apreciaciones son sólo un punto de vista.

Discútanlo y retomen lo que les parezca pertinente.

Un abrazo

Germán

DIPLOMADO SOBRE CONTROL SOCIAL

Page 98: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

98

UNIV. DEL TOLIMA (Ibagué) – CONTRALORÍA – GTZGUÍA No. 5. OBSERVACIONES

Bogotá, 23 de Mayo del 2009

Estimado Carlos y Nydia:

Mis comentarios van antes de presentar la guía No. 5 propuesta por ustedes.

TENER EN CUENTA LA EXPERIENCIA DE LAS OTRAS UNIVERSIDADES

Por fortuna somos un combo amplio y debemos enriquecernos con los otros.

Para la guía No. 6, es decir, la siguiente, lo que tengo que decir en gran medida se encuentra ya expresado y corregido (con mucho acierto) en los materiales de la Univ. F. de P. Santander) que les entregué en el taller de capacitación. Excúsenme que no lo hubiera mencionado en mi carta respectiva, enviada ayer. No sucede lo mismo con la guía No. 5. El juego implementado por Cúcuta me parece “enredado”; quizá no sea un buen referente.

Respecto a la guía No. 5 el texto de Vivencias, propuesto para “Sensibilizándonos” y “Escuchándonos”, no me alcanza a gustar (a pesar de que sin duda es un esfuerzo grande).

Lo que recomendaría es que se trabajara con Vivencias reales sobre democracia representativa y participativa, evidenciando sus alcances y límites.

Por eso, quizá habría que trabajar con espacios como el colegio de los hijos (juntas de padres de familia), la institución educativa donde trabajan, la junta de copropietarios del conjunto donde viven. Qué se yo; lo que a ustedes se les ocurra pero que se encuentre ligado vivencialmente a los participantes.

Solo agregaría una precisión conceptual: no creo que el dilema sea democracia representativa o democracia participativa. Me parece que allí existe una desenfoque pues es evidente que en un país de 40 millones de habitantes “Todos no pueden estar enTodo, Todo el tiempo”. La cuestión (democracia participativa) habría que presentarla como complementaria, no como algo alternativo y excluyente. Esa es mi posición personal que lógicamente no tiene por qué ser compartida. De todos modos me pareció importante mencionarla.

ARTICULÁNDOSE A LA COYUNTURA

Page 99: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

99

Me parece que es muy importante articular las actividades propuestas a coyuntura.

No sé si el lío de la recolección de firmas del Referendun pueda ser una actividad para ubicar en el Desestabilanzo.

Se trata de miles de firmas mediante las cuales los ciudadanos participan directamente en la solicitud de una reforma constitucional.

Sin embargo, está llena de vicios:

a) Costos por encima de los permitidob) Contabilidad inconsistentec) Posible aporte de DMG (transporte....), instancia completamente cuestionadad) Redacción de la preguntae) Otras perlitas....

Dicho de otra manera: se traía de un ejercicio de democracia participativa pero lleno de vicios. Por consiguiente, la participación directa a pesar de ser una estrategia que enriquece significativamente la democracia, también puede ser cuestionada.

No necesariamente el Desestabilizando debe ser lo que yo sugiero. Se trata de recoger el espíritu de la inquietud. Si acaso les fuera de utilidad el tema del referéndum, hay un artículo del El Espectador (Viernes 22 de Mayo, página 25) de Francisco Gutiérrez (Las implicaciones de la segunda reelección) que eventualmente puede servir.

SOBRE LA CLARIDAD

Al contrario de la Aplicación, donde la actividad me parece muy afortunada, la frase propuesta para la Evaluación la percibo “un tanto” enigmática: tratar de salvar lo que no se nos ha pedido?. Por favor, revísenla.

SOBRE LOS CONTEXTOS

Los Contextos, constituyentes del Otro punto de vista, deben reducirse a lo que les es pertinente.

Para el caso de esta guía, solo creo que debe ir el contexto 5, es decir, el que corresponde a Democracia Representativa y Participativa.

No veo por qué se incluye el contexto 1 (Planeación estatal) ni el dos ni el tres.

Page 100: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

100

Debemos recordar que sobre el tópico de de Planeación existe una guía (para qué, entonces, duplicarla ¿) y sobre las veedurías se les entregó una cartilla que trabajaba todas las guías de Formación para la Práctica., donde precisamente uno de los temas tratados es éste.

Así como no podemos desaprovechar lo que han hecho las otras universidades (básicamente para aclararlo, incluso para retomarlo parcialmente o criticarlo) tampoco podemos perder la mirada sobre el conjunto de materiales planteados y/o diseñados (guías Conceptuales y guías de Formación para la práctica).

Bueno, con la reiteración de la recomendación de pasar al resto del combo tanto la guía propuesta como mis observaciones (y ojalá la nueva guía ajustada por ustedes), me despido.

Solo quiero agregar que obviamente se nota en los trabajos de Nora una actitud muy creativa y de búsqueda, lo que en últimas es lo más importante. Lo demás, lo vamos arreglando poco a poco.

Germán

PROYECTO INSTITUCIONAL CONTRALORÍA GENERAL, GTZ, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, “HACIA UNA PEDAGOGÍA PARA LA PAZ DESDE

EL CONTROL SOCIAL”

Page 101: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

101

DESARROLLO 5, DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA

AgendaSábado 30 de Mayo de 2.009Hora: 8 a.m. 12 m.Lugar: La Dorada, CaldasDocente Tutor: Nora Nydia Arciniegas L.Presentación inicial 10 Minutos

1. SENSIBILIZANDO 30 Minutos

Conforme grupos de trabajo de cinco personas, en los cuales participen una persona de cada municipio y exprese mediante una frase, que represente el sentimiento o sentimientos que genera la interpretación del siguiente Texto:

VIVENCIAS2

Sucedo en algún lugar que a los trabajadores de una hacienda se les daba la ración de aumento úricamente a los que estaban sentados y se quedaban aguantando hambre los que estuvieran de pie.

El de trabajadores en esta hacienda eran cien (100) y solamente se disponía de 20 asientos, te cual quiere decir que 80 se quedaban sin ración.

Entre el personal de la cocina y capataces ocupaban 11 asientos y nunca perdían el puesto porque además de cerca al comedor, ellos tenían ya marcado su punto y !ay! de aquel que se sentara en un asiento marcado.

Es de imaginarse cómo era la pelotera a la hora de comer, los obreros competían entre ellos y se odiaban unos a otros, se ponían zancadillas, se daban codazos, beldadas, se amenazaban; lo curioso era que nadie protestaba contra los poseedores de asiento propio, ni «mira esa injusta medida sino que se odiaban entre ellos mismos.

A la pregunta de qué ¿cómo vivían los que se quedaban sin comida?, la respuesta es: robando y/o pagando por los sobrados a los que si alcanzaban ración y especialmente a los capataces y cocineros.

Una observación que me olvidaba señalar es que no se podía salir a comprar comida, porque la hacienda estaba en una isla lejos de todo.

Un día llegó la noticia que la isla había sido comprada por otros dueños y estos tratando de eliminar la injusta medida y sobre todo la violencia propusieron democratizar el gobierno de la hacienda y otorgaron el derecho a que los obreros elijan a los capataces, a

2 Ministerio del Interior, Formación Comunitaria

Page 102: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

102

los cocineros y a un director de la hacienda y así se empezó a proceder pero la situación continuó igual porque la norma de dar de comer a quién tuviera su asiento siguió igual, solo que con otros capataces y otros cocineros.

El cambio que se notó en esta hacienda con esta democratización política, o sea elegir entre todos a quienes los dominarían (capataces y cocineros), consistió en que cada año en que se realizaban las elecciones, los candidatos compraban los votos u ofrecían algunos cambios como por ejemplo: rifar raciones entre los que no alcanzaban asiento. Otros prometían que haya rotación en la posesión de los asientos o sea que quién alcanzó puesto para el almuerzo ya no tenía derecho a dispútelo para la comida y en fin se hacían campañas llenas de promesas.

A pesar de que todos tenían derecho a candidatizarse, a la hora de la verdad no lo podían hacer, en parte porque muchos se creían a sí mismos incapaces de resultar buenos capataces o de saber cocinar y en porque los dueños de la hacienda señalaban a los que debían ser candidatos y los apoyaban con dinero para te compra de los votos.

El descontento de los obreros iba volviéndose tan peligros, que les dueños pensaron que podían llegar hasta el extremo de destruir la hacienda, de incendiarla, de saquearla y entonces propusieron ampliar la democracia, o sea pasar de la sola elección cíe dirigentes a la solución del problema de la comida (pasar de a la democracia en lo político a la democracia social) y fije: así como se establecieron programas de compensación alimentaria, como la que consistía en poner otras cocinas más pequeñas para que preparen comida con los desperdicios de la cocina principal, poro siempre y cuando sean los mismos obreros quienes tos atendieran, también otro:-:; programas como el de atención médica porque debido a la desnutrición aparecieron muchas enfermedades;, también programas de organización solidaría y de convivencia, con el fin de que aquellos que alcancen a recibir radón la compartan con los otros.

Todos estos programas ayudaron a mejorar les condiciones de los trabajadores en la hacienda, sin llegar a tocar temas como colocar más de 20 asientos, porque eso no lo permitían los dueños, tampoco se habló de cocinar más raciones para darles de comer inclusivo a los que permanecieran de pie, porque también estaba prohibido por los dueños y mucho monos se les ocurrió adueñarse de la hacienda porque siempre se les recordaba lo mal que les iría como a los trabajadores que hicieron eso en la isla vecina y ahora a todos se les daba comida pero los mantenían con cadenas calientes y tapada la boca con unos trapos inmundos y ajustadísimos casi asfixiándolos.”

• Interprete el mensaje de la lectura.• Cuantas y cuáles son las posiciones sociales se identifican en el texto?• Que sentimientos o experiencias de su municipio le evoca esta lectura.

Page 103: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

103

2. ESCUCHANDO & DIALOGANDO 60

De acuerdo con los resultados del trabajo del grupo identifique:

• Que titulo te daría a la lectura.• Que tipos de democracia identifica en esta vivencia?• Porque la compra de votos?• Que ganan los dueños al favorecer a ciertos candidatos?• En su cotidianidad se ha sentido alguna vez como en la hacienda?

Receso 15 Minutos

3. DESESTABIL1ZANDO 45 Minutos

Cada uno de los participantes debe ponerse el zapato del tomador de decisiones con el cual no está de acuerdo y hacer su propuesta de cómo enfrentarla la situación en referencia:

4. OTROS PUNTOS DE VISTA 20 Minutos

• Que es la democracia?• Que se entiende como cultura democrática?• Qué diferencia hay entre la democracia particípatwa y la representativa?• Que son mecanismos de participación?• Para qué sirve cada uno?

5. APLICANDO 30 Minutos

• Como construir un modelo de democracia participativa al interior de la institución educativa teniendo en cuenta la experiencia del seminario.

• Con que espacios cuenta el sector educativo que lo faculta para participar en la toma de decisiones?

• Qué tipo de modelo participación considera usted que debe aplicar para el funcionamiento de la veeduría en su institución educativa?

6. EVALUANDO 30 Minutos

PARÁBOLA

“Mientras calmaba su sed un mono, fue sorprendido por la borrasca de un río; después de muchos aprietos al fin logró ponerse a salvo. Más a pesar de la alegría de sentirse en sitio

Page 104: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

104

seguro su conciencia estaba intranquila por no haber ayudado a aquel pez que en esos instantes también bebía agua. Y en tanto pensaba que hacer, para reponer su actitud, se lleno de coraje y lanzándose al río, solo salió del agua cuando logró poner fuera de peligro, según él, al indefenso pez”.

George Foster

• Que mensaje le deja esta parábola?• Cree usted que se debe hacer para que no nos ocurra lo del mono?• En que se sustenta la democracia participativa?• Al salir de aquí, cambia en algo su concepción sobre la democracia?• SI ______ en qué?

UNIVERSIDAD DE LA SABANAFACULTAD DE EDUCACIÓNCONTRALORÍA DE CUNDINAMARCA – GTZDIPLOMADO EN CONTROL SOCIAL

Page 105: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

105

Correo No. 1

Abril 29 del 2009

Reunión Diplomado CGR-CC-U Sabana – GTZDe: María Patricia GómezPara: Javier Osorio

Debemos cambiar reunión para el próximo lunes. Muchas gracias por su comprensión. Por favor avisar al grupo. (Ney. Germán, Contraloría Cundinamarca).

María Patricia BecerraFacultad de EducaciónUniversidad de La [email protected] (571) 861 5555 – 861 6666 Ext. 2202

Correo No. 2

De: Germán Mariño. GTZPara: María Patricia

Estimada Patricia

Cómo va ese diplomado? Me supongo “viento en popa”

Te quiero pedir el favor de recordarle a Ricardo que me envié por correo las guías muy ocupado Yo no tengo su correo

Abrazos

Germán Mariño

Correo No. 3

De: María Patricia Gómez. Facultad de Educación. Univ. de la Sabana

Germán

Page 106: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

106

Gracias por ese voto de confianza y voz de aliento vamos bien. De hecho te cuento que el próximo lunes es nuestra reunión con GTZ.

Le recordare a Ricardo sus compromisos contigo.

Saludo cordial

María Patricia GómezDirectora PIUFacultad de Educació[email protected] (571) 861 5555 – 861 6666 Ext. 2202

Correo No. 4

De: Germán Mariño. GTZPara: María Patricia

Estimada María Patricia.

Te envió unas orientaciones para que por favor las fotocopies para el taller de mañana

Germán

El 29 de Abril de 2009 14:15 María Patricia Gómez Becerra <[email protected]>

María Patricia Gómez Becerra para usuario

Listo Germán. Este material lo tendremos para el lunes. Quedo pendiente de la información.

Feliz fin de semana.

Correo No. 5

8 de mayo del 2009

María Patricia Gómez BecerraDirectora PIUFacultad de Educación

Page 107: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

107

[email protected] (571) 861 5555 – 861 6666 Ext. 2202

Germán Mariño para María

Estimada María Patricia

Te envió lo prometido sobre la distribución de las horas. Debes ubicarlo en el informe total.Te revelo, pues, algunos de mis secretosperdona que te ponga más trabajo

Germán

El 8 de Mayo de 2009 15:10. María Patricia Gómez Becerra <[email protected]> escribió

Correo No. 6

Germán Mariño para María

Si tiene algún problema con algún archivo, por favor avíseme.

Germán

El 8 de Mayo de 2009 15:28. german marino <[email protected]> escribió

6 archivos adjuntos – Descargar todos los archivos adjuntos

CaratulaEncuestaIndicadores para la valoración de la contratación públicaLa EntrevistaRecolección y análisis de imágenesRecolección y análisis documental

Correo No. 7

Germán Mariño para María

Estimado combo de la Universidad de la Sabana

En el correo anterior no envié ni el índice ni uno de los archivos

Page 108: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

108

Procedo a hacerlo

Germán

El 11 de mayo de 2009 16:02 german marino <[email protected]> escribió

Caratula Dificultades de la recolección

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE LA ACTIVIDAD8 de marzo de 2010

HORA ACTIVIDADES/TEMAS

RESPONSABLE(S)

8:15 am a 8:30 amInstalación Héctor Echeverri Contralor

Delegado de Participación Ciudadana

8:31 am a 9:15 amPresentación del proyecto Comunidad Educativa y Control Social Juvenil

Carlos Arturo Mora Director de Participación Ciudadana

Page 109: FORMACIÓN DE JÓVENES QUE PRESTAN SU SERVICIO SOCIAL … · trabajo en otras ciudades (2009), entre las que se encontraban Cúcuta (con Universidad Francisco de Paula Santander),

109

9:16 am a 10:00 amLogros y Avances del Proyecto. Cesar Nely Osorio A.

Asesor GTZ10:01 am a 10:15 am Refrigerio

10:16 a 12:30Presentación de la Metodología “Aprender a Dialogar” fundamentos teóricos

Germán Mariño

2:00 pm a 3:30 pm

Pasos Didácticos- Sensibilizando- Escuchando- Dialogando- Desestabilizando

Germán Mariño

3:31 pm a 3:45 pm Refrigerio

4:00 pm a 5:00 pm

Continuación:- Otros puntos de vista - Aplicando- Evaluando

Germán Mariño

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE LA ACTIVIDAD9 de marzo de 2010

HORA ACTIVIDADES/TEMAS

RESPONSABLE(S)

8:15 am a 10:00 amAprendiendo el manejo de las guías.

Germán Mariño

10:01 am a 10:30 am Refrigerio 10:31 am a 12:30 am Continuación, guías de trabajo. Germán Mariño

2:00 pm a 2:35 pmPresentación:Malla CurricularObjetivos y Contenidos

Luis Javier Cleves G.

2:36 pm a 3:00 pmLa experiencia:Problemas y Dificultades

Luis Javier Cleves G.

3:00 pm a 3:45 pm

Compromisos de la CGR y de la GTZ programa CERCAPAZ

Carlos MoraDirector de ParticipaciónCiudadanaJavier Cleves GTZ

3:45 pm a 4:00 pm Refrigerio 4:00 pm a 4:45 pm Información y reportabilidad Gemma Truke4:45 pm a 5:00 pm Evaluación Equipo Responsable