formación básica social - cruz roja · 2009-04-03 · encuadre de la intervención social 6 2....

53
Formación Básica Social Cruz Roja Enric Martínez Rodriguez Natalia Lorenzo Ruiz Sigfrido González Pardo Erika Rodríguez Rodríguez Trinidad Mateos Gómez Susana Gende Feely Rosa San Andres Pablo Navajo Gómez Juan Antonio García Niño Sònia Anoll Ambros Ana Vila Rull Jesús Collado Garcia José Maria Benedicto Riaza

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Formación BásicaSocial

Cruz RojaEnric Martínez RodriguezNatalia Lorenzo RuizSigfrido González PardoErika Rodríguez RodríguezTrinidad Mateos GómezSusana Gende FeelyRosa San AndresPablo Navajo GómezJuan Antonio García NiñoSònia Anoll AmbrosAna Vila RullJesús Collado GarciaJosé Maria Benedicto Riaza

Page 2: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Cruz Roja Enric MartínezRodriguez

Natalia Lorenzo Ruiz

Sigfrido González Pardo Erika RodríguezRodríguez

Trinidad Mateos Gómez

Susana Gende Feely Rosa San Andres Pablo Navajo Gómez

Juan Antonio GarcíaNiño

Sònia Anoll Ambros Ana Vila Rull

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escritade los titulares del copyright.

© Cruz Roja · 3 Formación Básica Social

Page 3: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Índice de contenidos

Introducción 5

1. Encuadre de la intervención social 6

2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7

3. Evolución histórica 9

4. La estrategia 2010 de la Federación Internacional 144.1. Mejorar la vida de las personas vulnerables 144.2. Movilizar el poder de la humanidad 16

5. La intervención de CRE para favorecer la inclusión social 17

6. La definición: el plan estratégico 18

7. Los componentes de la intervención 21

8. Los principios fundamentales 22

9. Los programas y proyectos 259.1. Programas del plan de intervención social 259.2. Descripción de proyectos de empleo para colectivos vulnerables 46

Actividades 50

Bibliografía 51

Glosario 52

© Cruz Roja · 4 Formación Básica Social

Page 4: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Introducción

El objetivo de este Curso de Formación Básica para la Inclusión Social esayudar a comprender a las personas interesadas en ejercerel voluntariado en la Institución cuáles son los ejes que inspiran laintervención que desarrollamos, dirigida prioritariamente a favorecerla inclusión social de las personas y sectores en situación de mayordesventaja social, al tiempo que fomentamos la cohesión social y lapráctica de los Principios Fundamentales de Cruz Roja.

Al efecto, se explican de forma breve, el fenómeno de la exclusión social,los principales factores de riesgo, el compromiso asumido por laInstitución en su último Plan Estratégico, la línea de trabajo que partede dos Planes de Acción integrados (el Plan de Intervención Social y elPlan de Empleo), los componentes de estos Planes (provisión deservicios, sensibilización, abogacía social y defensa de derechos,investigación social y fomento de la participación ciudadana(voluntariado). Por último se ofrece una información detallada sobre losprogramas y proyectos que canalizan la intervención e identifican laacción de Cruz Roja en el ámbito de la inclusión (educativa, laboral,social, cultural, económica, etc.)

© Cruz Roja · 5 Formación Básica Social

Page 5: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

1. Encuadre de la intervención social

Desde que la Constitución Española definió nuestra sociedad como unEstado Social y Democrático de Derecho, podemos considerar que seinicia un proceso tendente a construir en España un Estado de Bienestar,como ya venían siéndolo otros países europeos.

No es que anteriormente no hubiera mecanismos de protección social,que sí los había. Sin ir más lejos, el Sistema de Seguridad Social habíaconseguido unificar una gran variedad de formas asistenciales, que ibandesde la sanidad hasta las pensiones, pasando por los servicios sociales.

El problema era que no tenía un carácter universal, ya que solo podíandisfrutar de él aquellos trabajadores que hubieran cotizadosuficientemente en su etapa de activos.

Sin querer hacer historia, es importante que tengamos en cuenta quedesde que el hombre vive en sociedad se han ido desarrollandodiferentes formas de hacer frente a las necesidades que aparecían de lavida en común y del proceso de adaptación al medio.

Estas formas han ido evolucionando a lo largo del tiempo, en funcióndel momento sociopolítico y condicionadas por las situacionessociales que había que afrontar. Coexistiendo, en muchos casos, a lolargo del tiempo todas ellas. (Ayuda Mutua, Previsión, Beneficencia,Caridad, etc.)

La intervención social, muy incipiente y desorganizada hasta laConstitución, empieza a tomar forma, básicamente, a partir de lascompetencias que asumen las Comunidades Autónomas ylas Administraciones Locales. Los servicios asistenciales y sociales decarácter estatal existentes hasta entonces, son traspasadospaulatinamente a las autonomías, en un largo proceso de másde 10 años.

Para desarrollar el marco de intervención y construir un sistema propiode Acción Social o de Servicios Sociales, los Gobiernos Autónomos sedotan de un cuerpo legislativo, unas estructuras administrativas, unared de centros y servicios -con su respectivo personal- y unos planes yprogramas que fijan las prácticas que han de aplicarse en las principalessituaciones de vulnerabilidad.

Para ello, el sector público pide también la colaboración de las entidadesprivadas de carácter no lucrativo, a la vez que dejan abierta la posibilidadde que surjan otras con fines mercantiles.

© Cruz Roja · 6 Formación Básica Social

Page 6: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollonormativo

Por el momento no podemos hablar de una única Ley de ServiciosSociales, sino de 17 Leyes Autonómicas. Aún así, el Estado, en virtud desu potestad, ha promulgado:

l Alguna ley referida a sectores o ámbitos específicos de acción social.La ley de integración social de los minusválidos de 1982 (LISMI), laley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidaduniversal de las personas con discapacidad (Ley 51/2003), la ley depromoción de la autonomía personal y atenció a las persnasen situación de dependencia de diciembre de 2006 y la ley devoluntariado de 1996

l Otras que, indirectamente, tienen influencia en este campo. La Leyde protección jurídica del menor de 1996 y la Ley sobre derechos ylibertades de los extranjeros en España y su Integración Social.Ley 4/2000 - 8/2000.

Prestaciones de la LISMISubsidio de garantia de ingresos mínimos.La LISMI, que es la Ley de integración de minusválidos, establece, en su art. 14, unsubsidio compensador genérico de la pobreza que se presume como consecuenciade la incapacidad para satisfacer las necesidades que la minusvalía produce:

Art. 14, Uno. "Todo minusválido mayor de edad cuyo grado de minusvalía exceda delque reglamentariamente se determine, y que por razón del mismo sevea imposibilitado de obtener un empleo adecuado, tendrá derecho a percibir unsubsidio de garantía de ingresos mínimos, cuya cuantía se fijará en las disposicionesde desarrollo de la presente Ley, siempre que, careciendo de medios económicos, noperciba prestación pecuniaria del Estado, Comunidades Autónomas, CorporacionesLocales o de la Seguridad Social. Cuando perciba una prestación económica, elsubsidio se reducirá en cuantía igual al importe de aquella."

Subsidio de ayuda por tercera persona.Sus características los fija el art. 16 de la LISMI en los siguientes términos:

"Serán sus beneficiarios los minusválidos mayores de edad, carentes de medioseconómicos, cuyo grado de minusvalía exceda del que reglamentariamente sedetermine y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesitenla asistencia de otra persona para realizar los actos más esenciales de la vida, talescomo vestirse, desplazarse, comer o análogos."

Subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte.Recogido en el art. 15 de la LISMI en los siguientes términos:

"Los minusválidos con problemas graves de movilidad que reúnan los requisitos quese establezcan reglamentaria, tendrán derecho a la percepción de un subsidio cuyacuantía se fijará reglamentariamente."Su objetivo es atender los gastos extraordinarios originados por desplazamientos fueradel domicilio habitual en medios de transporte no colectivos. Para poder solicitarlo,hay que reunir los siguientes requisitos:

l Ser mayor de 3 años.l Tener una minusvalía física, psíquica o sensorial en grado igual o superior

al 33%.l Padecer, como consecuencia de la minusvalía, grandes dificultades para utilizar

los transportes públicos.

Contenidocomplementario

l ley 512003.pdfl ley dependencia.pdf

© Cruz Roja · 7 Formación Básica Social

Page 7: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

l No estar imposibilitado para hacer desplazamientos fuera del domicilio habitual,por estado de salud, prescripción médica u otras causas.

l No estar comprendido en el campo de aplicación del sistema de la SeguridadSocial por no desarrollar actividad laboral alguna.

l No ser beneficiario o no tener derecho a otra prestación o ayuda pública paramovilidad o transporte.

l Que los ingresos familiares no superen el 70% del salario mínimointerprofesional,con un 10% adicional por cada miembro de la familiadistinto del propio minusválido, hasta un máximo del 100% del salario mínimointerprofesional.

En cambio, el Subsidio de Movilidad y Compensación para Gastos de Transporte sitiene contemplada una revalorización, con un incremento del 4,4 por ciento.

Cuantía de las prestaciones de la LISMI en 2006l Subsidio de garantía de ingresos mínimos 149,86 euros al mes, 2.098,04 euros al

año.l Subsidio por ayuda de tercera persona 58,45 euros al mes, 818,30 euros al año.l Subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte 47,80 euros al

mes, 573,60 euros al año.

© Cruz Roja · 8 Formación Básica Social

Page 8: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

3. Evolución histórica

La forma concreta en que se manifiesta la solidaridad ha evolucionadoextraordinariamente a lo largo de los últimos años, sobre todo desdefinales del siglo XIX hasta nuestros días.

La aparición de nuevas formas de solidaridad no ha supuesto ladesaparición de las antiguas, sino que a comienzos del siglo XXIcontinúan vigentes métodos de ayuda a los más necesitados.

1. Edad antigua

La ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de lasrelaciones de buena vecindad. Se ayuda en el cultivo, en la recolección,en caso de incendio, en la reparación de una vivienda o granerodañados, a la viuda que no tiene medios de subsistencia. Hay unasolidaridad que se ve reflejada en la realización de las actividades de lavida diaria. Se hace frente a necesidades materiales individualesy colectivas.

2. Edad media

© Cruz Roja · 9 Formación Básica Social

Page 9: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Los gremios que eran corporaciones formadas por los maestros y oficialesde una rama de actividad, como por ejemplo los plateros, establecenmecanismos de protección a los afiliados ante situaciones denecesidad por medio de cuotas. Lógicamente, solamente tenían derechoa beneficiarse los miembros que pagaban sus cuotas. Es lo que se conocecomo previsión.

Las acciones caritativas, cuyos beneficiarios no eran miembros de lafamilia ni de ningún gremio, sino los excluidos, que no pertenecen aninguno de los sistemas anteriores. La pobreza dentro dela estructura social existente forma parte de un sistema donde hayseñores feudales laicos o eclesiásticos, y el rey, ejercen la "caridad"mediante la limosna, que propicia el camino de la salvación del que lada. El amor al prójimo desde el cristianismo se expresa en la ayuda a losmás pobres. Desde finales del Siglo XI se produce ciertainstitucionalización de la caridad mediante las órdenes hospitalarias dellos monasterios y hospicios a modo de las llamadas "Cofradíasreligioso-benéficas"

3. Edad moderna

Desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos V, se potenciala intervención social con la responsabilidad de las autoridades civilesen la atención hacia los más pobres. Es la llamada "BeneficenciaPública"

Diferenciemos entre tres conceptos:l Beneficencia

- Es una acción puntual- Es privada- Carece de sistema (si la persona que precisa ayuda y quien quiere ayudar

coinciden existirá si no la ayuda no se llevará a cabo)- Es paternalista- Es represiva (impide que la persona evolucione y sea autosuficiente)

l Asistencia Social

- Tiene una mínima sistematización- Busca directamente la satisfacción de las necesidades- Es una acción que se dirige tanto a personas como a grupos no muy

grandes- Está asumida por los poderes públicos- No se cuestiona el sistema

l Bienestar Social

- Es una acción sistemática y técnica- Va dirigida también a grandes colectivos- Busca la mejora de las condiciones sociales y económicas de los receptores

de la actividad- Busca la solución de las causas del problema (no trata únicamente los

efectos)- Considera al receptor del servicio como un ciudadano con todos sus

derechos- Fomenta la participación de los receptores de la actividad en la solución de

sus problemas- Es una acción transformadora y que requiere un alto grado de compromiso

social

© Cruz Roja · 10 Formación Básica Social

Page 10: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Aparecen las primeras Leyes de Beneficencia, siendo el Ayuntamiento deBrujas, en Bélgica, en el siglo XVI, el organismo público que lleva a caboel primer Plan municipal de beneficencia pública. España entra tarde eneste campo y es concretamente en 1849 cuando se decreta la Ley Generalde Beneficencia, que establece la gestión de la ayuda a los pobres a travésdel Ministerio de la Gobernación con financiación de fondospatrimoniales.

Y, es en la segunda mitad del siglo XVI cuando comienza a funcionar lashermandades de socorro, que son similares a las cofradías (que atiendenlos casos de enfermedad y muerte).

4. Edad contemporánea

En la Edad Contemporánea, en el siglo XIX aparece la Asistencia Socialcomo segundo sistema de protección social. El Estado laico empieza aconsiderar la ayuda a los necesitados como una obligación y no comouna tarea residual, asistiendo a enfermos, ancianos, así como proteger ala infancia y la maternidad.

La asistencia Social pasa a estar configurada por un sistema de principios,normas y procedimientos para ayudar a satisfacer las necesidades de losmás vulnerables.

Se vincula con la creación del Estado Social de derecho

© Cruz Roja · 11 Formación Básica Social

Page 11: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Texto complementarioIniciativa pública: Al estar financiada exclusivamente con fondos públicos, nopuede tener ánimo de lucro y está obligada a prestar servicios a todos los ciudadanossin ningún tipo de distinción.

Iniciativa Social: Su financiación procede de subvenciones, donaciones, cuotas desocios, etc. Tampoco tienen ánimo de lucro y prestan servicios a los ciudadanos,hasta donde sus recursos les permiten llegar.

Iniciativa privada: Su financiación procede de las cantidades que cobra a cambiode los servicios que presta, tiene ánimo de lucro, se mueve dentro del mercado de laoferta y la demanda y solamente presta servicios a aquellos que les pagan a cambio.

5. A lo largo del siglo XX

A lo largo del siglo XX se va produciendo un cambio cualitativo muyimportante: empiezan a aparecer los valores de solidaridad. Se inicia el"Estado de Bienestar" que reconoce unos derechos objetivos a susciudadanos, como son: trabajo, vivienda digna, salud,... a través deun sistema de "Servicios Sociales" con la aprobación de la ConstituciónEspañola de 1978. Se da una universalización de los derechos socialeshacia la Tercera Edad, Infancia, Juventud. Esto da lugar a uncambio muy importante en las formas de acción, como manifiesta PecesBarba:

"La caridad producía beneficencia y la solidaridad produce serviciossociales".("Humanitarismo y Solidaridad Social" en <<Las entidades no lucrativasde carácter social y humanitario>>. Colección solidaridad nº1. FundaciónOnce. Madrid 1991).

El sistema público de Protección Social, se configura a través de laprestación de derechos mediante un Régimen de Seguridad Social, dondese cubre:

l Las pensiones.

© Cruz Roja · 12 Formación Básica Social

Page 12: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

l La sanidad.l El subsidio de desempleo.l El derecho a la educación, a la cultura, y otros servicios públicos

aplicados al conjunto de los ciudadanos y no sólo a los trabajadores.l La vivienda.l El trabajo.

Definen la política de bienestar social como sello de identidad de lasdemocracias europeas más avanzadas.

En el Estado de Bienestar se considera que todos los ciudadanos tienenlos mismos derechos a lograr unas mínimas cuotas de bienestar. Donde:

l No sólo se actúa sobre las necesidades, sino sobre los aspectos quelas generan.

l No sólo se actúa sobre las necesidades materiales, sino sobre lasnecesidades de desarrollo de la persona humana: la formación, lapromoción de la autonomía personal y la integración en la sociedad,que permiten salir definitivamente de la situación deexclusión social en que se encuentran.

l No sólo en acciones puntuales, sino poniendo en marcha unaacción transformadora de un modo sistemático y técnico.

El estado asume la gestión y la financiación de la mayoría de centros yorganizaciones orientadas a la ayuda al más necesitado, aunquela intervención se continúa prestando desde órdenes religiosas, centros yhospicios, hospitales...

© Cruz Roja · 13 Formación Básica Social

Page 13: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

4. La estrategia 2010 de la Federación Internacional

La Estrategia 2010 de la Federación Internacional de SociedadesNacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se basa en:

l La Experiencia obtenida de la actuación de Cruz Roja en la décadade los 90.

l El análisis actual de las tendencias sociales del entorno externo.

l Consideraciones obtenidas de la Federación Internacional y otrasentidades.

La Misión Estratégica de la Federación Internacional se vertebra sobre lassiguientes premisas:

l Mejorar la vida de las personas vulnerables.

l El mundo se mueve gracias a la solidaridad de las gentes que lohabitan, por lo que hay que movilizar el poder de la humanidad.

4.1. Mejorar la vida de las personas vulnerables

La vulnerabilidad está relacionada con la pobreza, pero también con elaislamiento de las personas, la inseguridad y la indefensión ante riesgos,traumas y presiones.

Definición¿Personas vulnerables?Para la Federación Internacional, las personas vulnerables son "las que estánexpuestas a situaciones que amenazan su supervivencia o su capacidad de vivir conun mínimo de seguridad social y económica y de dignidad humana".

(http://www.ifrc.org/sp/publicat/s2010/)

Existe, por lo tanto, vulnerabilidad económica, social, laboral,sanitaria,... pues hay un déficit importante en personas que tienendificultades para integrarse socialmente, insertarse laboralmente...

La labor de la Federación se divide en tres categorías:

a. Prevenir el sufrimiento de las personas, ayudándolas a prepararsepara situaciones que pueden aumentar su vulnerabilidad y a tratarde evitarlas.

© Cruz Roja · 14 Formación Básica Social

Page 14: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

b. Ayudar a las personas que sufren aumento grave de suvulnerabilidad debido a una crisis o un desastre repentino.

c. Aliviar el sufrimiento reduciendo la vulnerabilidad y mejorando lacapacidad de las personas que viven constantemente en unasituación en que su seguridad económica y social y su dignidadestán amenazadas; una situación que se ha denominado de"vulnerabilidad estructural".

Recuerda:

Dentro del contexto de oportunidades y riesgos, laEstrategia 2010 se centra en conseguir que los programasde la Cruz Roja y la Media Luna Roja respondan mejor a lavulnerabilidad local.Con lo que, tanto Cruz Roja como la Media Luna Roja concentransus esfuerzos y capacidades en dar respuesta a las necesidades másacuciantes del entorno o contexto en el que actúen. Cadalocalidad, país o contexto social o cultural, económico o políticoadaptará su actuación a programas concretos.

© Cruz Roja · 15 Formación Básica Social

Page 15: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

En la ayuda a las personas más vulnerables Cruz Roja y Media Luna Rojase centran en cuatro áreas esenciales:

4.2. Movilizar el poder de la humanidad

La situación de pobreza por la que pasan los países del llamado "TercerMundo", debe motivar a que dentro de las políticas de distintospaíses, como la cooperación en conflictos bélicos, se potencia catástrofesnaturales,... movilizando, para ello, los recursos humanos, materiales...

Procedimiento

Puesta en marcha de recursos para cubrir unas necesidades, medianteuna planificación, una programación y un seguimiento.

Texto complementarioLa Estrategia 2010 trata de:l Forjar Sociedades Nacionales de buen funcionamiento

l Movilizar el apoyo humano y financiero necesario para actuar en las áreasesenciales.

"No se trata solamente de dar al más necesitado sino poner losmedios adecuados a cada situación"

Recuerda:

La Estrategia 2010 señala el camino para lograr una red mundialde Sociedades Nacionales que trabajen unidas y coordinadas demodo eficaz mediante la elaboración de programasde cooperación, el afianzamiento de asociaciones y financiación alargo plazo, y una mediación más activa.

© Cruz Roja · 16 Formación Básica Social

Page 16: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

5. La intervención de CRE para favorecer la inclusiónsocial

En Cruz Roja llevamos a cabo programas de apoyo a personasvulnerables desde hace años. La mayor parte de las personas con las quetrabajamos afrontan situaciones que les colocan en riesgo de exclusiónsocial.

¿Qué queremos decir con esto?

La falta de empleo o los bajos ingresos, la carencia de permiso de trabajoo de residencia, la falta de acceso a servicios de salud o educación; lafalta de redes de apoyo -familia, vecinos, amigos- la carencia de vivienda,la discriminación (por ser mujer, por ser mayor, por ser inmigrante,...), eldesconocimiento del idioma y los recursos o la falta de participación enla sociedad y otros factores como la salud física y mental, condicionande forma negativa las posibilidades de las personas para formar parte dela sociedad.

Pensemos en cómo viven a nuestro alrededor las personas mayores queestán solas, las mujeres que son víctimas de la violencia, las personasafectadas por el VIH-SIDA, las personas internas en centrospenitenciarios, las personas afectadas por las drogodependencias,las personas inmigrantes, los niños y las niñas en situacióndesfavorecida, etc... Muchas de estaspersonas afrontan carencias económicas, sociales, culturales, de salud...la mayor parte de las veces, relacionadas entre si, quepueden conducirles a la exclusión: un proceso de desigualdad que setraduce en pobreza, marginación, vulnerabilidad, injusticia, faltade oportunidades,...

Nos hemos dado cuenta de que, para luchar contra a la exclusión, hacefalta trabajar de forma conjunta desde muchos frentes. Las respuestasque ofrecemos tienen que estar relacionadas con la situación en la quelas personas viven, en la que como hemos visto, influyen muchosfactores. No podemos ofrecer respuestas aisladas, porque éstas seconvierten en parches que no ayudan a las personas en riesgode exclusión a invertir el proceso e integrarse socialmente.

© Cruz Roja · 17 Formación Básica Social

Page 17: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

6. La definición: el plan estratégico

Por este motivo, en el Plan Estratégico 2003-2007 aprobado en la VAsamblea General de Cruz Roja Española, se establece que vamosa trabajar para:

"Abordar las distintas dimensiones del fenómeno de la exclusión social,desde un enfoque integral, a través de una estrategia marco para lainclusión".

Una mujer víctima de maltrato, puede buscar apoyo en Cruz Roja pararomper esa situación e iniciar una vida digna con sus hijos. Esta personanecesita, ante todo, seguridad, puede ingresar en una casa de acogida outilizar un teléfono móvil de Teleasistencia, pero también necesita untrabajo para mantener a sus hijos (la falta de ingresos agrava la situaciónde muchas de estas mujeres). El apoyo en formación, lamediación con empresarios, etc... pueden hacerse desde el Plan deEmpleo de CRE. Los voluntarios de la Institución pueden ofrecerleapoyo humano y mejorar su red social, etc... pero todos estos recursostienen que funcionar de forma integrada para que puedaconseguir la inclusión social.

© Cruz Roja · 18 Formación Básica Social

Page 18: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Esta es la razón por la que CRE tiene diseñada una estrategia para lainclusión, que se apoya en dos Planes de accióncomplementarios:

Planes de Acción

Esta estrategia para la inclusión se apoya en dos Planes de acción:

l Plan de Intervención social

El Plan de Intervención Social engloba los programas de caráctersocial que desarrolla Cruz Roja, dirigidos a las personas y lossectores sociales en mayor riesgo de exclusión, los programas yproyectos están estructurados mayoritariamente por el colectivo deatención.

l Plan de Empleo.

El Plan de Empleo engloba los programas que contribuyen a lainserción laboral de las personas con mayores dificultades sociales,ayudándoles a situarse en mejores condiciones en el mercado de

© Cruz Roja · 19 Formación Básica Social

Page 19: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

trabajo para su acceso, mantenimiento y mejora en el empleo. Losprogramas y proyectos están estructurados por actuaciones, yaque las mismas dan cobertura a uno o más perfiles de personas.

Desde ambos planes se trabaja también para combatir la discriminación,una de las principales barreras para la inclusión social.

Ambos planes integran un gran abanico de programas, proyectos yactividades, muchos de los cuales se desarrollan en todo el Estado.

© Cruz Roja · 20 Formación Básica Social

Page 20: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

7. Los componentes de la intervención

¿Qué tipo de componentes tienen los proyectos que desarrolla Cruz RojaEspañola?

Una parte muy importante de nuestros proyectos se basa en la provisiónde servicios, es decir: ofrecer recursos para combatir la exclusión y lavulnerabilidad.

EjemploCentros de Día para personas mayores que dependen de otros para las actividades dela vida diaria, casas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género,guarderías, apoyo psicológico a inmigrantes, proyectos de formación y ayuda paraentrar en el mercado laboral, etc.

También desarrollamos muchos proyectos en el ámbito de lainformación y la sensibilización, intentando crear un entorno másfavorable a la inclusión social de las personas con las que trabajamos.

El conocimiento de la realidad en la que viven las personas con las quetrabajamos nos impulsa también a desarrollar actividades de defensa yreconocimiento de derechos y a tratar de influenciar a los poderespúblicos en temas que les afectan muy de cerca, como la Ley deDependencia, la Ley de Extranjería, etc.

A partir del conocimiento que nos ofrece la intervención, tambiénllevamos a cabo proyectos de investigación, que nos permiten analizar larealidad sobre la que actuamos y mejorar nuestro trabajo para garantizarque responde a las nuevas necesidades sociales y que parte de lasvivencias e intereses de las personas afectadas.

Por último, y esta es una de las características más importantes quedefinen a Cruz Roja, los proyectos son un cauce para la participaciónciudadana, es decir: a través del voluntariado, fomentan laparticipación social de la gente, en la construcción de una sociedad másjusta y cohesionada.

© Cruz Roja · 21 Formación Básica Social

Page 21: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

8. Los principios fundamentales

¿Cuál es la relación entre la Intervención para la Inclusión Social y losPrincipios Fundamentales de CR?

La lucha contra la exclusión social está fuertemente conectada con losPrincipios Fundamentales de Cruz Roja, especialmente con los Principiosde Humanidad, Imparcialidad y Carácter Voluntario.

Principios fundamentalesHumanidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dadonacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridosen los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, enprevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende aproteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorecela comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos lospueblos.

ImparcialidadNo hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credopolítico. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con lossufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

NeutralidadCon el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomarparte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político,racial, religioso e ideológico.

IndependenciaEl Movimiento es independiente. Auxiliar de los poderes públicos en sus actividadeshumanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, lasSociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permitaactuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Carácter voluntarioEs una institución de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

UnidadEn cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja,que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad delterritorio.

UniversalidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo senotodas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente,es universal.

El principio de Humanidad

El principio de Humanidad, se fundamenta en el valor de la persona,dotada de dignidad y derechos inviolables. Es la expresión delcompromiso del Movimiento Internacional de la Cruz roja y laMedia Luna Roja (http://www.ifrc.org/ sp/ what/ values/ ,http://www.icrc.org/ spa) con la defensa de los derechos Humanosy supone el respeto a las personas que participan en nuestrosproyectos, un respeto que nace del reconocimiento de su individualidad,de sus capacidades y posibilidades. Al respecto, es fácil encontrar en las

© Cruz Roja · 22 Formación Básica Social

Page 22: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

descripciones de los proyectos, referencias al fomento de las capacidades,la participación de usuarios y usuarias en los proyectos y los itinerariospersonalizados hacia la inclusión social y laboral.

Este principio tiene hoy día una importante expresión en la defensa yreconocimiento de derechos de contenido económico, social y cultural.Muchos de los proyectos que venimos desarrollando están dirigidos apropiciar el disfrute de este tipo de derechos, a los que, como hemosvisto en párrafos anteriores, muchas personas tienen difícil acceso.

El principio de Imparcialidad

El principio de Imparcialidad explicita que Cruz Roja no haceninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social nicredo político. Del reconocimiento de todos los seres humanos nacela no discriminación por motivos de origen, sexo, religión, condiciónsocial, credo político e ideología.

La lucha contra la discriminación, tanto en el ámbito social como en eldel empleo es, como hemos visto, una de los grandes retos a los quese enfrenta Cruz Roja, ya que la mayor parte de las personasque participan en nuestros proyectos la sufren. El trabajo contra unentorno desfavorable, la sensibilización social y la eliminaciónde barreras a la integración son un objetivo prioritario.

EjemploPara ejemplificar lo que queremos decir, podemos utilizar el tema de la mujer. Losprogramas de Cruz Roja intentan incorporar una perspectiva de género, es decir,toman en cuenta el papel social asignado a la mujer y la desigualdad existenteentre hombres y mujeres, tanto en el ámbito social, como en el del empleo, comopunto de partida y de diseño de los programas. Nos referimos a cuestiones como losproyectos destinados a ofrecer apoyo y descanso a mujeres que cuidan a personasdependientes, a los de mediación sociolaboral con mujeres en dificultad social, etc.

Carácter Voluntario

Cruz Roja es un cauce para la iniciativa social, esto quiere decir queconstituye una vía para que los ciudadanos y ciudadanas puedancontribuir a la construcción de una sociedad más justa y cohesionada.Los voluntarios y voluntarias participan en la comunidad, tejiendo unaespecie de "malla social" de protección contra los riesgos de exclusiónsocial que afectan a muchas personas y esa es la ventaja comparativa quenuestros proyectos tienen en relación a otras entidades: un elemento devalor que es imposible cuantificar pero que elimina los riesgosde aislamiento y tiene notable incidencia a la hora de facilitar laintegración social.

EjemploEste valor se entiende si analizamos, por ejemplo la situación de las personas mayoresque viven solas: el aislamiento es uno de los elementos que producen mayordeterioro, anula la autoestima y destruye los hábitos de salud y de relación. Lasensación de ser tenidos en cuenta, de tener a alguien con quien compartirsus preocupaciones es muy importante para los mayores.

© Cruz Roja · 23 Formación Básica Social

Page 23: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Muchas personas inmigrantes pueden tener acceso a otras, voluntarias, de su mismoorigen, que tienen las claves "vivenciales" de los procesos de integración y lesayudan y orientan en su propio proceso.

La seguridad y la tranquilidad que las mujeres víctimas de la violencia de géneropueden experimentar con un aparato de Teleasistencia móvil se incrementannotablemente cuando el proyecto está sostenido con una red de voluntariado, conpersonas dispuestas a entender y a apoyar.

Muchos jóvenes en dificultades pueden encontrar ayuda en el voluntariado paramejorar sus habilidades sociales y sus conocimientos, para encontrar un hueco en elmercado laboral y construir su propia red de relaciones, etc...

Las personas voluntarias son fuente de escucha, nexos de apoyo social,referentes para otras muchas personas. Este acompañamiento social y enun sentido amplio educativo, en habilidades para la vida, se da tantoen los programas del Plan de Intervención Social como en los del Plan deEmpleo y es uno de los elementos que definen la labor de CRE.

El conocimiento de la realidad que las personas voluntarias transmitenal resto de la organización es un valor añadido muy importante, a lahora de diseñar y reformular los proyectos que desarrollamos.El voluntariado es un elemento de transformación social, y, a su vez, detransformación personal.

© Cruz Roja · 24 Formación Básica Social

Page 24: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

9. Los programas y proyectos

A continuación se desglosan los programas que componen ambos planesde intervención, y una amplia variedad de ejemplos de los proyectos quelos componen, a fin de ofrecer un ejemplo práctico de la forma en que sedesarrolla nuestra intervención.

l Los programas del Plan de Intervención Social se han agrupadopartiendo de los colectivos que son participantes en los mismos.

l Los programas del Plan de Empleo, que se han estructurado poráreas de intervención, ya que las mismas dan cobertura a uno omás colectivos, indistintamente.

9.1. Programas del plan de intervención social

l Búsquedas personas desaparecidas

Búsquedas. Localización de personas desaparecidas ante un conflictoarmado, desastre natural, actos terroristas, etc. Setramitan también solicitudes de búsquedas de orígenes (familiabiológica, etc...).

Mensajes. Transmisión de mensajes de personas detenidas o que notienen otro sistema de hacer llegar noticias a sus familiares, por ejemplopersonas internas en campos de detención.

Servicio Social Internacional. Tratamiento social y jurídico de casosde personas o familias, en los que está implicado más de unpaís. Mediación entre Servicios Sociales y Servicios Jurídicos.

l Lucha contra la pobreza y exclusión social

© Cruz Roja · 25 Formación Básica Social

Page 25: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Apoyo social en situaciones de vulnerabilidad social apersonas o familias.

Nuestra red de oficinas territoriales se constituye como referente para lapoblación en general donde solicitar apoyo social ante situacionesde vulnerabilidad social.

Se ofrece:

l Información y orientación sobre servicios socialesl Atención personal, acompañamientol Gestión de ayudas de emergencia.

Esta tarea se desarrolla en coordinación con los Servicio Sociales

Atención Social a Personas Sin Hogar (Banco Alimentos,Roperos, Comedor Sociales...)

Servicios Asistenciales

Centro de Emergencia Social

Centros de referencia para personas sin hogar, que sin ofrecer unaprestación de alojamiento, garantizan una atención horario nocturnocon diversos servicios: cena caliente, servicio de ducha y lavandería.

Proyecto de Inserción Socio-Laboral para Personas Sin Hogar

Garantiza itinerarios individualizados de empleo desde donde sedesarrollan acciones personalizadas de formación prelaboral,información y orientación o intermediación laboral.

Alimentos Para La Solidaridad

© Cruz Roja · 26 Formación Básica Social

Page 26: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

La Unión Europea canaliza estas ayudas a través del Fondo Español deGarantía Agraria (FEGA), organismo del Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación.

Es el FEGA, por tanto, el responsable de la ejecución del Plan deAlimentos y solicita a Cruz Roja Española su participaciónen su desarrollo, suscribiéndose un convenio al efecto.

Junto a la Oficina Central, participan 52 Comités Provinciales a través delos cuales se canaliza la distribución de los alimentos alas organizaciones colaboradoras a los beneficiarios Fueron beneficiariosde la ayuda aquellas personas o grupos familiares que padecían unaprecaria situación económica que les dificultaba el acceso a los mediosbásicos de supervivencia.

l Proyecto Integral de Inclusión Social en zonas ruralesdesfavorecida

Son proyectos de desarrollo comunitario en zonas rurales que inciden enlos diferentes factores de exclusión que sufren determinadas áreas ruralesde nuestro país. Se trabaja de forma transversal en diferentes áreas(salud, servicios sociales, empleo, educación, vivienda...) y condiferentes colectivos (minorías étnicas, niños, familias, mujeres,inmigrantes en situación irregular)...

l Proyectos integrales inclusión social en zonas urbanasdesfavorecidas

Son proyectos de desarrollo comunitario en zonas urbanasque inciden en los diferentes factores de exclusión que sufrendeterminadas áreas urbanas de nuestro país. Se trabaja deforma transversal en diferentes áreas (salud, servicios sociales, empleo,educación, vivienda...) y con diferentes colectivos (minoríasétnicas, niños, familias, mujeres, inmigrantes en situación irregular)...

Rehabilitación psico-Social de personas sin hogar

Servicios de atención diurna: se desarrolla un trabajo orientado a larecuperación personal e inserción socio-laboral.

Intervención social en campañas agrícolas o temporerismo

l Gestión de alojamiento a través de Albergues o Campamentosl Gestión de Ludotecas o Espacios de Ocio y Tiempo Libre para los

hijos menoresl Intervención Social y Educativa con las Unidades Familiares

Unidades Móviles de Emergencia Social

© Cruz Roja · 27 Formación Básica Social

Page 27: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Servicios de atención inmediata a personas sin hogar orientados adetectar situaciones de sinhogarismo, realizar una intervenciónorientada a la disminución de riesgos, reparto de kits higiénicos, bebidascalientes y bocadillos... y trabajar el cambio personal para queaccedan recursos de atención a personas sin hogar.

Buenas Prácticas y Autoexpresión

Proceso de detección y selección de buenas prácticas

Aplicando los criterios desarrollados en la investigación y el debatedentro de las organizaciones sociales. Los temas concretos y lasentidades cuyas prácticas se seleccionaron fueron:

l "Lucha contra la discriminación de cualquier signo"(Fundación Triángulo, Madrid)

l "Inclusión educativa de niños y menores en dificultad"(Ayuntamiento de Las Palmas)

l "Inclusión espacial: mejora de barrios y zonas degradadas"(Asayma, Toledo)

l "Mejora de las situaciones de dependencia de personasmayores" (Cruz Roja en Cádiz)

l "Mejora de la igualdad de género en la inclusión social"(Programa Óptima, Junta de Andalucía)

Centros de Día Personas sin Hogar

Centro de Acogida y/o Residencias a Personas Sin Hogar. Normalmentese realizan en convenio con los ayuntamientos, ofrecen un primer nivelde atención (prestación de alojamiento temporal y atención social)

l Infancia en dificultad social

© Cruz Roja · 28 Formación Básica Social

Page 28: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Calidad de vida infantil

Son acciones comunitarias orientadas a mejorar la calidad de vida de losniños y de las niñas, inciden en los diversos aspectos relacionados con lavida del niño: Familia, Escuela, Salud, Relaciones Sociales, TiempoLibre...)

Educación materno-infantil y apoyo a la alimentación

Ludotecas, centros de ocio y tiempo libre, servicioscomplementarios de cuidado y entretenimiento

Prevención del fracaso escolar y refuerzo escolar

Servicios complementarios a la escuelaTransporte, ampliación horarios, cuidado del comedor, etc.

Animación hospitalaria y/o intervención domiciliaria, conniños afectados por enfermedades de media y larga duración

Integración social de niños/niñas y adolescentes en dificultadsocial: Inmigrantes, gitanos, con discapacidades...

l Primera infancia

Proyectos y Servicios de atención social y educativa a niños/asde 0 a 3 años.Persiguen una finalidad educativo-compensadora, al tiempo quepermiten la conciliación de la vida familiar y laboral de los colectivosvulnerables con los que trabaja CRE.

Centros de educación infantil de 0 a 3 años

© Cruz Roja · 29 Formación Básica Social

Page 29: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Centros infantiles de 0 a 6 añosNo homologados como escuela infantil: Ludoteca, parque Infantil,"guarderías", entre otros.

Proyectos de conciliación de la vida familiar y laboralProy. 0-6 años

l Acogimiento residencial de niños/as y jóvenes endificultad social

Proyectos de protección a niños y jóvenes víctimas desituaciones de desatención y/o violencia familiar.A través de un proyecto educativo individual garantizamos el ejerciciode la guarda del menor, preparándole paral a vida independiente cuandoalcanza la mayoría de edad y no haya habido posibilidad de regresar alentorno familiar de origen.

Centros de acogida, pisos tutelados, hogares funcionales demenores protegidos (0-18 años).

Centros de acogida, residencia, atención nocturna de menoresinmigrantes no acompañados.

Pisos de emancipación para jóvenes de protección y/o riesgosocial.

Acompañamiento educativo en medio abierto jóvenesextutelados.

l Acogimiento familiar

Se proporciona a los niños y niñas que han sido víctimas de situacionesde desamparo y/ o violencia familiar una alternativa familiar, de caráctertemporal, hasta que sus familias solucionan los problemas o sedetermina otra medida de protección - adopción

Familias de acogida.Acogimiento en familia ajena y/o extensa con delegación de la guarda)

Familias Voluntarias.Acogimiento familiar sin resolución de guarda.Acogimiento familiar, sin delegación de la guarda, se realizanfundamentalmente en fines de semana y periodos vacacionales.

l Intervención en medio abierto con infancia en conflictosocial

© Cruz Roja · 30 Formación Básica Social

Page 30: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Cumplimiento de medidas en medio abierto deresponsabilidad penal del menor Ley 5/2000Se da contenido a las medidas judiciales, fundamentalmente de:Prestación de servicios a la comunidad y medidas educativas (cursosde educación para la salud, educación vial...)

Gestión equipos medio abierto o unidad. Inter. Educ.Ley Penal del Menor 5/2000 Son equipos interdisciplinares que llevan acabo el seguimiento de la libertad vigilada y/o el cumplimiento demedidas de responsabilidad penal por parte de menores de 18 años através de una acción de carácter psico-pedagógico y resocializador)

Mediación extrajudicial en procesos de responsabilidad penalLey 5/2000.Se trata de llegar a un acuerdo de reparación del daño causado entre elmenor infractor y la víctima que no llegue a un procedimiento judicial.

Centro de día de adolescentes y jóvenes.Servicios de inserción socio-laboral para jóvenes en situación de fracasoescolar y riesgo social

Educación de calle.Se lleva a cabo una acción preventiva con adolescentes en riesgo socialorientada a la detección y desarrollo de procesos de intervencióneducativa.

Intervención socio-educativa e intercultural, con menoresinmigrantes no acompañados en medio abierto.

Intervención socio-educativa, en medio abierto con menoresinmigrantes no acompañados en situación de calle o con escasaadherencia a centros de acogimiento residencial.

© Cruz Roja · 31 Formación Básica Social

Page 31: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

l Intervención familiar

Proyectos que ofrecen una respuesta a las diversas situaciones devulnerabilidad que viven los niños y niñas en familias en dificultadsocial. En general estos proyectos están orientados a preservarlos en suentorno familiar, evitando la institucionalización con la consiguientefamiliar. Tratan de capacitar a los padres en su funciónparental-marental, ofreciéndoles en un soporte para el ejercicio de laeducación y la crianza.

Intervención familiar con infancia en riesgo social (centroabierto)Se trabaja paralelamente con la unidad familiar (orientación familiar,pautas educativas...) y con los menores (ofreciendo unun atención extraescolar, a través de la consecución de un programade educación no formal).

Punto de encuentro familiar.Espacios neutrales y supervisados donde se lleva a cabo el régimen devisitas de los padres que no tienen la custodia de sus hijos, porhaber existido violencia familiar o porque haya un riesgo de secuestro.También se realizan los intercambios del menor en fin de semanacuando existe una orden de alejamiento

Escuela de madres - padres - abuelos/as.Madres o abuelos que ejercen labores de cuidado y crianza

Servicio de asesoramiento psico-social en los juzgados de locivil

Asesoramiento en a los jueces en procesos de incapacitación,separaciones

Formación y evaluación de solicitantes adopcionesinternacional

Centros de psicoterapia infantil y terapia familiar

Servicios de orientación, asesoramiento y mediación familiaren ruptura conyugal

Intervención socioeducativa en medio abierto con niños yadolescentes en riesgo social

l Mujeres en dificultad social

© Cruz Roja · 32 Formación Básica Social

Page 32: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Acogida atención y asesoramiento para mujeres en dificultadsocial.Desarrollado tanto en ámbitos urbanos como rurales, abarca estrategiasde prevención, sensibilización e identificación de situaciones de riesgoo de maltrato, desigualdad, discriminación social y laboral,etc...; información y asesoramiento jurídico y social

Casas de acogida para mujeres maltratadas.Su finalidad es acoger temporalmente a mujeres (y a sus hijos e hijas)víctimas de la violencia de género. Reciben atención integral: apoyopsicológico, jurídico y social. El tiempo de estancia es de seismeses, prorrogables.

Casas de emergencia para mujeres maltratadas.Se trata de un servicio puente, de ayuda inmediata a las mujeres víctimasde la violencia y a sus hijos/as. Es una respuesta a la situacióninmediata de peligro. La estancia media es de cuatro a seis días hasta quese pasa a un recurso que ofrezca una cobertura más larga y especializada.

Piso para mujeres inmigrantes en dificultad social.Se trata de viviendas destinadas a mujeres inmigrantes en situación degran precariedad. Su objetivo es preparar a las mujeres para queen un futuro próximo puedan vivir de forma autónoma. El tiempomedio de estancia es de un año. Tratamiento individualizado en funciónde las necesidades: formación, empleo, escolarización de los menores,habilidades sociales, etc

Teleasistencia móvil para víctimas de violencia de género.Este servicio ofrece a las mujeres víctimas o en riesgo de sufrir violencia,un sistema que, a través de las tecnologías de la comunicación y lainformación, proporciona la seguridad de una atención y proteccióninmediata desde un centro de atención que moviliza recursos: policía,bomberos, ambulancias, trabajadores sociales... ante cualquieremergencia. El sistema permite mediante la localización por GPS y GSMubicar a la mujer en cualquier lugar, lo que facilita la autonomía yseguridad de las víctimas, así como el apoyo psicológico.Atención a Mujeres trabajadoras del sexo. Se trata de un proyecto queorienta, atiende y asesora a mujeres (fundamentalmente a mujeresinmigrantes) que ejercen la prostitución. Setrabajan aspectos relacionados con la detección de riesgos sanitarios ysociales.

l Reclusos

Guardería durante la comunicación Vis-a-Vis.Se trata de espacios de juego ludotecas dentro de los centrospenitenciarios, destinadas a ofrecer un entorno favorable a los niños yniñas que acuden a los mismos a visitar a sus progenitores.

© Cruz Roja · 33 Formación Básica Social

Page 33: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Ocupación del ocio y reinserción en centros penitenciarios.A través de todo tipo de actividades: lúdicas, formativas, etc., se pretendecombatir la inactividad y ocupar de forma positiva el tiempo libre en loscentros penitenciarios. Este tipo de actividades permite a los usuarios yusuarias desarrollar hábitos y habilidades que les ayudan a mejorar suintegración.

Unidades dependientes (pisos de reinserción).Ofrecen a los reclusos y reclusas de tercer grado, la posibilidad decumplir la condena en una vivienda, en un ambiente más normalizado ypróximo a la vida en libertad. De las tres unidades que se gestionan; dosson únicamente para mujeres e hijos/as y una para hombres.

Trabajo en Beneficio de la Comunidad.CRE actúa como vehículo que facilita el cumplimiento de una condena através de la realización de una actividad de interés social. Esta medida esestablecida por la judicatura y, los programas de CRE sirven de escenariopara esta medida. Se trata de una alternativa de carácter socializador yreintegrador.

l Personas con discapacidad

Atención a discapacitados en playas.Permite solventar las dificultades de acceso a las playas así como eldisfrute del baño a personas con movilidad reducida o usuarias en sillasde ruedas mediante sillas denominadas anfibias.

Atención y soporte a la integración.Se trata de ofrecer apoyo a los usuarios y a sus familias para facilitar almáximo la integración de la persona con discapacidad en la comunidad,al tiempo que se brinda soporte, asesoramiento e información a loscuidadores y familiares que lo precisan, para mejorar la calidadde los cuidados.

Ayuda a domicilio básica.Está destinada a atender las necesidades básicas de las personas mayoresy personas con discapacidad las que plantea su entorno doméstico, através de la prestación de cuidados personales, atención doméstica,envío de menús elaborados a domicilio, etc.

Ayuda a domicilio complementariaEste proyecto pretende aliviar el aislamiento que sufren muchaspersonas mayores y personas con discapacidad. Las actuaciones de losvoluntarios y voluntarias incluyen la realización de gestiones, compras,pequeñas reparaciones domésticas, cuando los usuarios no puedanrealizarlas por si mismos, así como la compañía en el domicilio, elfomento de aficiones personales, los acompañamientos en salidasy la realización de actividades de ocio.

© Cruz Roja · 34 Formación Básica Social

Page 34: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Ayudas técnicasPréstamo de ayudas técnicas (muletas, sillas de ruedas, camasarticuladas,...), dirigido a incrementar el grado de autonomía de losusuarios y el apoyo a cuidadores. Cuidado y mantenimientodel mismos e información y asesoramiento sobre el uso del material alusuario y/o familiares

Ocio y tiempo libreSe trata de una oferta de ocio y tiempo libre adaptada a las necesidadesespeciales de las personas mayores y con discapacidad que permitefomentar la participación activa de las mismas en actividades de ocio,cultura, deporte, etc.

Teleasistencia DomiciliariaEste servicio proporcionan a las personas mayores y personas condiscapacidad la posibilidad de poder contactar de forma inmediata -através de un equipamiento telefónico e informático- con una centralde asistencia que funciona las 24 horas del día y donde personal de CruzRoja moviliza recursos para dar solución a situaciones de emergenciacomo crisis de angustia o soledad, caídas, accidentes domésticos, etc. Losusuarios de este proyecto son apoyados por voluntarios y el servicio secomplementa con agendas personalizadas y un seguimiento continuado.

Transporte AdaptadoEste proyecto permite a las personas cuyos problemas de movilidad lesimpiden utilizar los medios de transporte público, desplazarse fuerade su domicilio para realizar actividades cotidianas o gestionesocasionales, efectuando traslados a centros de rehabilitación, centrosocupacionales, centros de día, etc. También se facilitandesplazamientos esporádicos para visitar al médico, actividades de ocio,etc.

Contenidocomplementario

Ver mas información enwww.sercuidador.es

Proyecto apoyo temporal a familias con personas mayoresdependientes (Respiro)Este proyecto ofrece a las familias con personas dependientes a su cargoun apoyo especializado dirigido a reducir el impacto que la dependenciagenera sobre la familia y a optimizar la ayuda y cuidados queproporcionan al enfermo. El proyecto proporciona un tiempo dedescanso al cuidador primario y le ofrece la información y el poyopsico-emocional que precise, tanto a nivel individual como familiar oínter familiar. Las actuaciones abarcan la sustitución de familiares enespacios temporales como fines de semana, vacaciones y otros, gruposde autoapoyo, psicoterapia, estancia temporal de la personamayor dependiente en residencias, servicios de atención nocturna, etc.

Centros de díaLos Centros de Día para la atención de personas mayores o personas condiscapacidad gestionados por Cruz Roja Española, se configuran comounidades de prevención, mantenimiento de salud, rehabilitación,formación, información y desarrollo de actividades de tipo cultural, deconvivencia y de promoción social.

© Cruz Roja · 35 Formación Básica Social

Page 35: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Estas actividades están dirigidas a propiciar hábitos de vida saludables ya dinamizar las relaciones interpersonales, con el fin de evitar la soledady el desarraigo que padecen muchas personas mayores.

Centros ocupacionalesSon recursos especializados de atención y formación para personas condiscapacidad cuyo objetivo es favorecer tanto la integración socio-laboralcomo la promoción del desarrollo personal. Comprende las áreas yprogramas de intervención siguientes: formativo-ocupacional;autonomía y salud; desarrollo social, integración y participacióncomunitaria y familia.

Viviendas tuteladasLas Viviendas Tuteladas ofrecen una alternativa de convivencia apersonas mayores o personas con discapacidad que padecen problemasde vivienda, carecen de relaciones sociales y familiares, o padecen ciertaslimitaciones físicas/psíquicas que, sin llegar a incapacitarles, dificultan sudesenvolvimiento cotidiano. Además de los servicios básicosde alojamiento y manutención, control del estado de salud, cuidadospersonales, este proyecto contempla también la realización deactividades de ocio y el fomento de aficiones personales. Las viviendastuteladas que gestiona Cruz Roja están ubicadas tanto en ámbitos ruralescomo urbanos.

l Personas mayores

Abuelos-nietos

Este proyecto recupera, para los menores que por diversas circunstanciaspasan gran parte de los días solos en su domicilio, la figura de losabuelos -como interlocutores con los que se comparten afectos yexperiencias- a través de la colaboración de personas mayoresvoluntarias de Cruz Roja. El proyecto contribuye a prevenir el desarraigosocial y escolar de los menores que afrontan un estado familiarproblemático, procura su integración, potencia su afectividad a través dela relación vincular que se establece con el abuelo voluntario, facilita

© Cruz Roja · 36 Formación Básica Social

Page 36: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

estímulos a partir de este nuevo modelo relacional y contribuyen amantener la cohesión familiar, a favorecer en los menores una imagenpositiva de las personas mayores y a desarrollar su autoestima.Con respecto a las personas mayores, el proyecto pretende mejorar suintegración social, proporcionándoles una auto-imagen positiva,fomentar en ellos actitudes de solidaridad y favorecer su crecimientopersonal a través de la participación social.

Acogimiento familiarEl acogimiento familiar consiste en el alojamiento de personas mayoresen entornos familiares o casi familiares con los que no tienenparentesco, cuando por diversas circunstancias no pueden continuarresidiendo en su propio hogar.

Proyecto de apoyo temporal a familias con personas mayoresdependientes (Respiro)Este proyecto ofrece a las familias con personas dependientes a su cargoun apoyo especializado dirigido a reducir el impacto que la dependenciagenera sobre la familia y a optimizar la ayuda y cuidados queproporcionan al enfermo. El proyecto proporciona un tiempo dedescanso al cuidador primario y le ofrece la información y el poyopsico-emocional que precise, tanto a nivel individual como familiar oínter familiar. Las actuaciones abarcan la sustitución de familiares enespacios temporales como fines de semana, vacaciones y otros, gruposde auto apoyo, psicoterapia, estancia temporal de la personamayor dependiente en residencias, servicios de atención nocturna, etc.

Ayuda a domicilio básicaEstá destinada a atender las necesidades básicas de las personas mayoresy personas con discapacidad las que plantea su entorno doméstico, através de la prestación de cuidados personales, atención doméstica,envío de menús elaborados a domicilio, etc.

Ayuda a domicilio complementariaEste proyecto pretende aliviar el aislamiento que sufren muchaspersonas mayores y personas con discapacidad. Las actuaciones de losvoluntarios y voluntarias incluyen la realización de gestiones, compras,pequeñas reparaciones domésticas, cuando los usuarios no puedanrealizarlas por si mismos, así como la compañía en el domicilio, elfomento de aficiones personales, los acompañamientos en salidasy la realización de actividades de ocio

Centros de día y estancias diurnasLos Centros de Día para la atención de personas mayores o personas condiscapacidad gestionados por Cruz Roja Española, se configuran comounidades de prevención, mantenimiento de salud, rehabilitación,formación, información y desarrollo de actividades de tipo cultural, deconvivencia y de promoción social.Estas actividades están dirigidas a propiciar hábitos de vida saludables ya dinamizar las relaciones interpersonales, con el fin de evitar la soledady el desarraigo que padecen muchas personas mayores.En los centros se incide en varias áreas de trabajo: prevención ymantenimiento de la salud, rehabilitación preventiva, información

© Cruz Roja · 37 Formación Básica Social

Page 37: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

y formación en hábitos de salud, actividades físico-deportivas, terapiaocupacional y actividades de carácter socioeducativo y de ocio yconvivencia.Varios centros ofrecen servicios de estancias diurnas, cuya finalidadprincipal es favorecer el mantenimiento de las personas mayores afectaspor diversos grados de deterioro físico y/o psíquico, en sumedio habitual de convivencia, facilitando atención geriátrica yrehabilitadora a cargo de personal especializado y estancia en régimen demedia pensión, así como cuidados personales.Este servicio constituye un recurso de apoyo para los familiares depersonas mayores que tienen dificultades para compaginar la atenciónque estos precisan con su actividad cotidiana.

Centros de día para enfermos de Alzheimer y otras demenciasCentros de día en los que se ofrece atención especializada a personasafectadas por la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

Dinamización de centros externos,Este proyecto facilita la participación activa de las personas mayores y suintegración en el medio, así como el desarrollo de actividades culturales,de ocio y tiempo libre y de envejecimiento saludable.

Envejecimiento saludableEste proyecto contribuye a construir un nuevo paradigma sobre la vejez,que muestra a la persona mayor como parte e integrante de unasociedad que avanza hacia el progreso y en la que caben ciudadanos detodas las edades. Desde esta línea los mayores se sienten más útiles,evitan situaciones de aislamiento y por otra parte el resto de la poblaciónse beneficia de las aportaciones que, de la experiencia y losconocimientos adquiridos durante toda la vida, que nos brindannuestros mayores. Un concepto muy ligado al de envejecimientosaludable el de envejecimiento activo que tiene que ver con laparticipación de los mayores en la vida económica, cultural y socialde su comunidad. En esta línea se fomentan el desarrollo deactividades de estimulación cognitiva y educación parala salud, actividades físicas, ciber-aulas, preparación para la jubilación,participación como voluntarios, etc.

Ocio y tiempo LibreSe trata de una oferta de ocio y tiempo libre adaptada a las necesidadesespeciales de las personas mayores y con discapacidad que permitefomentar la participación activa de las mismas en actividades de ocio,cultura, deporte, etc.

Ola de calorEl objetivo de este proyecto es reducir el impacto sobre la salud de lapoblación de las temperaturas de calor extremas. La estrategia del mismoestá basada en actividades como: predicción de la ocurrencia de las olasde calor, información anticipada a la población sobre los efectos delcalor, implantación de sistemas de información y vigilancia sanitaria yambiental, información a los profesionales sanitarios y de los serviciossociales, identificación de los grupos de riesgo.

© Cruz Roja · 38 Formación Básica Social

Page 38: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

ResidenciasSon una alternativa de alojamiento para las personas mayores o personascon discapacidad que presentan carencias a nivel de relaciones familiaresy sociales, situaciones críticas a nivel económico social o familiar onecesidad de cuidados que no pueden ser atendidos en el domicilio.Alguno de estos establecimientos, por su diseño, dotación yequipamiento están destinados a personas que pueden realizar sin apoyoexterno las actividades de la vida diaria (residencias de válidos) y otrosdisponen de asistencia especializada y de instalaciones adecuadas parafacilitar la atención que precisan a personas mayores discapacitadascon pérdida de autonomía.

Teleasistencia domiciliariaEste servicio proporcionan a las personas mayores y personas condiscapacidad la posibilidad de poder contactar de forma inmediata -através de un equipamiento telefónico e informático- con una centralde asistencia que funciona las 24 horas del día y donde personal de CruzRoja moviliza recursos para dar solución a situaciones de emergenciacomo crisis de angustia o soledad, caídas, accidentes domésticos, etc. Losusuarios de este proyecto son apoyados por voluntarios y el servicio secomplementa con agendas personalizadas y un seguimiento continuado.

Transporte adaptadoEste proyecto permite a las personas cuyos problemas de movilidad lesimpiden utilizar los medios de transporte público, desplazarse fuerade su domicilio para realizar actividades cotidianas o gestionesocasionales, efectuando traslados a centros de rehabilitación, centrosocupacionales, centros de día, etc. También se facilitandesplazamientos esporádicos para visitar al médico, actividades de ocio,etc.

Viviendas tuteladasLas viviendas tuteladas ofrecen una alternativa de convivencia apersonas mayores o personas con discapacidad que padecen problemasde vivienda, carecen de relaciones sociales y familiares, o padecen ciertaslimitaciones físicas/psíquicas que, sin llegar a incapacitarles, dificultan sudesenvolvimiento cotidiano. Además de los servicios básicosde alojamiento y manutención, control del estado de salud, cuidadospersonales, este proyecto contempla también la realización deactividades de ocio y el fomento de aficiones personales. Las viviendastuteladas que gestiona Cruz Roja están ubicadas tanto en ámbitos ruralescomo urbanos

Ayudas técnicasPréstamo de ayudas técnicas (muletas, sillas de ruedas, camasarticuladas,...), dirigido a incrementar el grado de autonomía de losusuarios y el apoyo a cuidadores. Cuidado y mantenimientodel mismos e información y asesoramiento sobre el uso del material alusuario y/o familiares

© Cruz Roja · 39 Formación Básica Social

Page 39: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Información y capacitación a cuidadores informalesCursos y charlas a los cuidadores informales de las personas mayorespara dotarlas de las habilidades necesarias para hacer más fácil yefectivo su trabajo.

l Afectados de SIDA

Asistencia psicosocial a Familias de afectados por el VIHFamiliares que teniendo enfermos de estas características a su cargo, seencuentran desorientados y necesitan el apoyo de profesionales yvoluntarios, para que la sobrecarga física y psíquica que experimentanno haga inviable el cuidado. Esta actividad tiene como objetivo preversituaciones de crisis, normalizar la relación entre los miembros de lafamilia y dotarles de los instrumentos necesarios para manejar lassituaciones que se puedan producir.

Asistencia Psicosocial a menores afectados por el VIHEste proyecto está dirigido a paliar las dificultades de menores afectadospor el VIH que atraviesan una situación delicada a nivel psicológico ysocial por circunstancias diversas, como la ausencia de los padreso la retirada de tutela, problemas de los progenitores relacionados con elconsumo de drogas, su reclusión en centros penitenciarios, etc.El apoyo se presta a los menores y a las personas que los tienen a sucargo: abuelos, tíos..., e incluye, además de la vertiente psicológica,orientaciones sobre los cuidados que precisan los niños, apoyo escolar,ocio...

Apoyo psicosocial a personas afectadas por el VIHEnfermos de SIDA en situación de dependencia que no cuentan conningún tipo de apoyo.

Casas acogida para enfermos de SIDAEstas viviendas son una alternativa de acogida para personas a las que lesha sido diagnosticado el SIDA, que se encuentran en un estado avanzadode la enfermedad y que no disponen de un entorno familiar y social quepueda responsabilizarse de su cuidado. El proyecto ofrece a los usuariosla cobertura de sus necesidades de alojamiento, manutención y unseguimiento de su tratamiento médico para potenciar la adherenciade los usuarios al tratamiento, visitas hospitalarias en caso de ingreso,terapias psicológicas, ocio... En este último año se ha trabajadoespecialmente la adherencia al tratamiento y el apoyo en la integraciónsociolaboral.

Información, Prevención y sensibilización socialPrevención y sensibilización dirigida a la población en general: mediantela realización de charlas, conferencias y participación en diferentes forosy plataformas; realización de actividades con motivo de fechas clave (DíaMundial del SIDA, etc.); confección y distribución de materialpreventivo, etc.

© Cruz Roja · 40 Formación Básica Social

Page 40: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Los objetivos fundamentales de estas acciones han sido:

l Hacer llegar a la sociedad mensajes claros, reales y positivos.l Impedir que la enfermedad se siga propagando y fomentar los

procesos de detección del VIH/SIDA.l Asegurar que las personas que viven con VIH/SIDA puedan ejercer

sus derechos, recibir atención adecuada y llevar una vida plena.

Plazas en casas de acogida para reclusos enfermos de SIDADentro del proyecto Casas Acogida Para Enfermos De Sida se reservanunas plazas para reclusos que han sido liberados por su condición deenfermos.

Talleres prevención VIHDirigidos a consumidores de drogas por vía parenteral y a trabajadores/asdel sexo, se han desarrollado más de 80 talleres, algunos de ellos llevadosa cabo en el interior de los centros penitenciarios.

Prevención del VIH en población inmigranteMediante el desarrollo de un programa que ha tenido como objetivofundamental el acercamiento de la información, de la formación, de losprogramas de prevención y asistencia y de los recursos a estas personas.Se ha editado material especial, dirigido a poblaciones concretas deextranjeros.

l Atención a drogodependientes

Programas de Acercamiento a Usuarios DrogodependientesLos equipos de trabajo se desplazan a las zonas donde losdrogodependientes viven, consumen y se relacionan, con el objetivode llegar a una población que no accede a ningún tipo de dispositivo.Dentro de este programa cabe destacar la participación de grupos dedrogodependientes previamente formados en materia de salud(reducción de riesgos en el consumo de drogas, sexo seguro, SIDA...).

Atención a FamiliasEste proyecto tiene como objetivo, prestar atención y apoyo a personasque tengan un familiar drogodependiente, ayudándoles a aceptar estasituación y ofreciéndoles asesoramiento sobre como poder prestar elmáximo de ayuda a su familiar.

Atención a Menores Hijos De DrogodependientesA través de un convenio con La Caixa se han cubierto las necesidadesbásicas de menores, hijos de drogodependientes: alimentación, ropa,material escolar, productos de higiene, ayudas a embarazadas...

l Centros ambulatorios

© Cruz Roja · 41 Formación Básica Social

Page 41: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Equipos multidisciplinaresAtienden en régimen ambulatorio a personas con problemas deconsumo y a sus familiares y allegados. A través de pr0ogramas condiferentes objetivos, tratan sobre todo de adaptarse a las necesidades delos usuarios: programas dirigidos a conseguir la abstinencia, programaspara sustitución por otros consumos de menor riesgo, de apoyo familiar,de educación para la salud, etc.

Atención a alcohólicos en Centros

Atención programas libres de drogas en centros

Atención programa metadona en centros

Otros proyectos de reducción de daños en centros

Atención toxicómanos en juzgados y comisarías

Atención a drogodependientes en instituciones penitenciariasSe ofrece a los reclusos y reclusas internadas en centros penitenciarios oque se encuentran detenidos, una posibilidad terapéutica y unarespuesta asistencial que permita el inicio o continuidad del tratamiento.

Centro actividades / centro abiertoOfrecen, durante el día, un lugar donde los usuarios pueden realizar unaserie de actividades físicas, intelectuales y de resocialización que ayudena consolidar su proceso de tratamiento.

Centros y servicios acogida inmediata / Centros de emergenciasocialEstos centros tienen como objetivo prioritario minimizar los dañosasociados al consumo de drogas, mejorar la calidad de vida de sususuarios, colaborar en la cobertura de necesidades básicas (alojamiento,alimentación, higiene, techo, vacunaciones...) y ser la puerta de entraday de derivación a otros recursos.

Pisos de reinserciónOfrecen un medio de convivencia a usuarios de drogas que carecen deun entorno sociofamiliar propio, o cuyo entorno dificulta su procesoasistencial.

Unidad móvil de metadonaUn vehículo con personal especializado se desplaza por distintos puntospara la dispensación de metadona y la atención de usuarios. Su objetivofundamental es acercar los recursos a quienes los utilizan, facilitando elacceso a los mismos.

Unidades de desintoxicación hospitalariaUnidades incluidas dentro de hospitales generales donde las personasdrogodependientes (de sustancias legales o ilegales) son desintoxicadasfísicamente.

© Cruz Roja · 42 Formación Básica Social

Page 42: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Prevención y SensibilizaciónActividades de sensibilización y orientación, información sobre recursos,escuelas de padres, formación de profesionales, detección precoz, etc.,referidas tanto al consumo de alcohol como de otras sustancias.

l Equipos multidisciplinares

Atienden en régimen ambulatorio a personas con problemas deconsumo y a sus familiares y allegados. A través de programas condiferentes objetivos, tratan sobre todo de adaptarse a las necesidades delos usuarios: programas dirigidos a conseguir la abstinencia, programaspara sustitución por otros consumos de menor riesgo, de apoyo familiar,de educación para la salud, etc.

Atención a alcohólicos en Centros

Atención programas libres de drogas en centros

Atención programa metadona en centros

Otros proyectos de reducción de daños en centros

Atención toxicómanos en juzgados y comisarías

Atención a drogodependientes en instituciones penitenciariasSe ofrece a los reclusos y reclusas internadas en centros penitenciarios oque se encuentran detenidos, una posibilidad terapéutica y unarespuesta asistencial que permita el inicio o continuidad del tratamiento.

Centro actividades / centro abiertoOfrecen, durante el día, un lugar donde los usuarios pueden realizar unaserie de actividades físicas, intelectuales y de resocialización que ayudena consolidar su proceso de tratamiento.

Centros y servicios acogida inmediata / Centros de emergenciasocialEstos centros tienen como objetivo prioritario minimizar los dañosasociados al consumo de drogas, mejorar la calidad de vida de sususuarios, colaborar en la cobertura de necesidades básicas (alojamiento,alimentación, higiene, techo, vacunaciones...) y ser la puerta de entraday de derivación a otros recursos.

Pisos de reinserciónOfrecen un medio de convivencia a usuarios de drogas que carecen deun entorno sociofamiliar propio, o cuyo entorno dificulta su procesoasistencial.

© Cruz Roja · 43 Formación Básica Social

Page 43: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Unidad móvil de metadonaUn vehículo con personal especializado se desplaza por distintos puntospara la dispensación de metadona y la atención de usuarios. Su objetivofundamental es acercar los recursos a quienes los utilizan, facilitando elacceso a los mismos.

Unidades de desintoxicación hospitalariaUnidades incluidas dentro de hospitales generales donde las personasdrogodependientes (de sustancias legales o ilegales) son desintoxicadasfísicamente.

Prevención y SensibilizaciónActividades de sensibilización y orientación, información sobre recursos,escuelas de padres, formación de profesionales, detección precoz, etc.,referidas tanto al consumo de alcohol como de otras sustancias.

l Inmigrantes

Emergencias

Comprende aquellas actuaciones que implican una respuesta inmediataante situaciones de emergencia socio-sanitaria. Por ejemplo:

l Atención a Polizonesl Atención a temporeros, huelguistas, inmigrantes en asentamientos y

otrosl Actuaciones ante la llegada de inmigrantes a las costas de Andalucía

y Canarias

© Cruz Roja · 44 Formación Básica Social

Page 44: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

1ª Acogida:

Aquellas actuaciones dirigidas a paliar la situación en la que seencuentran los recién llegados, como , Acogida a los inmigrantes queproceden de Ceuta, Melilla, Canarias y Centros de internamiento.

l Refugiados

EmergenciasComprende aquellas actuaciones que implican una respuesta inmediataante situaciones de emergencia socio-sanitaria

Atención a...

... polizones solicitantes deasilo.

Primera acogidaAquellas actuaciones dirigidas a paliar la situación en la que seencuentran los recién llegados.

Atención de...

... solicitantes de asilo en elaeropuerto deMadrid-Barajas.

Acogida temporalAquellas actuaciones realizadas con solicitantes de asilo, refugiados ydesplazados acogidos en centros, albergues o pisos gestionados porla Cruz Roja. Centros/Oficinas de atención social al refugiado.Comprende aquellas actividades dirigidas a favorecer la integración delos solicitantes de asilo, refugiados y desplazados que residen en nuestropaís y no estén alojados en los recursos residenciales gestionados porCRE.

RetornoHay que distinguir entre el número de personas que solicitan retornar yel número de personas que han retornado.

Reagrupación familiar e integraciónSe trata de posibilitar la unión de las familias separadas por causaspolíticas o económicas y favorecer la integración de las personasreagrupadas. Se trabaja fundamentalmente con inmigrantes que tienenpermiso de trabajo y residencia y que tienen concedido el visado dereagrupación familiar. Hay que distinguir entre el número de personasque ha solicitado la reagrupación de sus familiares y el número depersonas que han conseguido la reagrupación

SensibilizaciónDescripción de las actividades realizadas cuantificando su alcance y supúblico objeto

l Acciones: Campañas, Edición de materiales, Seminarios, Coloquios,Jornadas, Exposiciones

l Otros

Alfabetización de Adultos

© Cruz Roja · 45 Formación Básica Social

Page 45: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

l Existen proyectos para enseñar a leer y escribir a personas mayores

Apoyo a actividades externas

l Actividades complementarias en centros que no pertenecen a CruzRoja (Ej. Talleres de manualidades en centros geriátricos, refuerzo a lpersonal de estos centros en salidas, celebración de fiestastradicionales, etc.)

Apoyo a enfermos hospitalizados

l Visitas a enfermos que estén solos, sin familia, efectuando, ratos decompañía, soporte humano, etc.

Centro social

9.2. Descripción de proyectos de empleo para colectivosvulnerables

l Programas integrales de empleo

Red Interlabor@

Es un programa de orientación, formación e intermediación laboraldirigido preferentemente a personas inmigrantes en situación regular oproceso de regularización, para facilitar su acceso, mantenimientoy mejora en el empleo.

Itinerarios de inserción con solicitantes de asiloEl proyecto Equal Eneas es un proyecto de orientación, formación eintermediación laboral dirigido preferentemente a solicitantes de asilo

Itinerarios de inserción con mujeres en dificultad socialEs un proyecto de orientación, formación e intermediación laboraldirigido preferentemente a mujeres en situación de dificultad social,mujeres víctimas de violencia de género.

Itinerarios de inserción con personas sin hogarEs un proyecto de motivación y orientación laboral, formación encompetencias personales y profesionales y acompañamiento hacia elempleo, dirigido preferentemente a personas sin hogar.

© Cruz Roja · 46 Formación Básica Social

Page 46: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Itinerarios de inserción con familias en medio ruralEs un proyecto de acompañamiento a la integración sociolaboral defamilias inmigrantes de zonas urbanas a zonas rurales en procesode despoblamiento.

Proyectos experimentales con personas de muy bajaempleabilidadSon proyectos de motivación, orientación, formación e intermediaciónlaboral con personas que por sus características personales precisanmucho acompañamiento y tutorización en su proceso de acceso alempleo.

Talleres de empleoSon proyectos de orientación, capacitación profesional, y asesoramientode empleo para desempleados mayores de 25 años, en los que laspersonas son contratadas en sectores de interés general, para queadquieran experiencia profesional.

Diversificación profesionalSon proyectos de orientación, formación e intermediación laboraldirigidos a personas que desean mejorar su situación laboral y progresaren el mercado de trabajo hacia sectores y ocupaciones mas adecuados aintereses y expectativas profesionales.

l Programas de formación para el empleo

Formación PrelaboralSon acciones formativas no vinculadas con una actividad económicadeterminada, que tienen que ver con las competenciaspersonales, sociales y técnicas que demanda el mercado de trabajo.

Aprendiendo un idioma para trabajarClases de idioma para que personas inmigrantes y solicitantes de asilopuedan desenvolverse en el mercado de trabajo de manera autónoma,tanto para buscar trabajo, como para formarse, defender sus derechos...

CiberaulasProyecto de formación en el uso de nuevas tecnologías que favorece elacceso a los colectivos vulnerables a la sociedad de la informacióndotándoles de competencias técnicas y facilitándoles herramientas debúsqueda de empleo a través de la red.

Proyectos de capacitación profesionalFormación corta, flexible y adaptada al perfil de las personas y a lasocupaciones con mayor demanda de trabajadores, vinculadosgeneralmente a la formación práctica en empresas. Modalidad presencialy on-line.

l Programas de inserción sociolaboral

© Cruz Roja · 47 Formación Básica Social

Page 47: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Proyectos de información laboralPrimera acogida e información general para que en función del perfil dela persona, su situación jurídica, sus inquietudes laborales, etc. Derivarlea proyectos de empleo internos o de otras entidades públicas y privadas.

Proyectos de espacios de búsquedaSon espacios ubicados dentro de los servicios integrados de empleo deCRE, donde la persona puede buscar trabajo teniendo acceso a la prensadiaria, anuncios en Internet, contactando telefónicamente conempresarios, etc. siendo acompañado en el proceso.

Proyectos de mediación sociolaboral con mujeres en dificultadsocialEs un proyecto destinado a acompañar y acercar a mujeres es situaciónde gran vulnerabilidad personal y social a los recursos de empleoadaptándolos a sus necesidades.

Proyectos de mediación sociolaboral con personas ex ydrogodependienteses un proyecto destinado a acompañar y acercar a estas personas a losrecursos de empleo adaptándolos a sus necesidades.

Proyectos de mediación sociolaboral con personas sin techoEs un proyecto destinado a acompañar y acercar a estas personas a losrecursos de empleo adaptándolos a sus necesidades.

Proyectos de intermediación sociolaboralProyectos destinados a conectar a las personas con el mercado detrabajo, mediante el acercamiento a ofertas de empleo captadasen las empresas.

Proyectos de medidas complementariasAyudas económicas de transporte, guardería, asistencia a la formación,etc... destinadas a facilitar el acceso a la formación, la orientación, lasentrevistas de trabajo .a las personas de muy bajos recursos económicos.

Proyectos de motivación y acompañamiento al empleo paramujeresProyectos dirigidos a motivar para el cambio a mujeres con escasa o nulaexperiencia profesional y formación, que les permite insertarse en elmercado de trabajo y alcanzar su autonomía personal y profesional.

Proyectos de motivación y acompañamiento al empleo paramenores no acompañadosProyectos dirigidos a orientar y preparar a menores extranjeros en edadde trabajar, para que se inserten a corto y medio plazo en el mercado detrabajo, puedan regularizar su situación y lograr su autonomía personal.

l Programas de iniciativas empresariales

© Cruz Roja · 48 Formación Básica Social

Page 48: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Proyectos de autoempleo - Impuls@Consisten en asesorar, formar y apoyar a través de la gestión demicrocréditos a personas que quieren crear un negocio propio.

Proyectos generadores de empleoPromoción de oportunidades de empleo protegido para facilitar elprimer acceso al mercado de trabajo. (Empresas de inserción,cooperativas...)

Proyecto para hacer emerger la economía sumergidaProyecto destinado a apoyar a personas que tienen negocios dentro de laeconomía sumergida, para que normalicen su empresa a travésde asesoramiento, formación y ayudas.

l Programas con el entorno

Proyectos sensibilizaciónAcciones enfocadas a contrarrestar los estereotipos y prejuicios socialesasociados a personas en situación de vulnerabilidad, y fomentaractitudes y prácticas positivas hacia el acceso y mantenimiento en elempleo de los colectivos vulnerables.

Proyectos de difusiónActuaciones dirigidas a dar a conocer las actividades realizadas desde losservicios integrados de empleo de CRE para promover la incorporaciónlaboral de las personas en situación de vulnerabilidad.

Proyectos de investigaciónAcciones dirigidas a conocer la realidad y hacer diagnósticos de lasnecesidades de las personas o del mercado de trabajo a las que hay queresponder.

Proyectos de igualdad de trato y lucha contra ladiscriminaciónAcciones dirigidas a sensibilizar a la población en general, a los agentessociales y a los empresarios en particular, sobre la igualdad de trato y ladiscriminación en el empleo y la ocupación por razón de origen, género,edad...

Proyectos de abogacía socialAcciones dirigidas a cooperar con otras entidades haciendo propuestaslegislativas y administrativas en las políticas activas de empleo a nivellocal, provincial, estatal y europeo, para la defensa de los derechos de loscolectivos más vulnerables en relación a su inserción en el mercadode trabajo y la visibilización de sus necesidades.

© Cruz Roja · 49 Formación Básica Social

Page 49: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Actividades

Actividad 1.En el espacio debate, exponed de forma breve vuestra opinión sobre eldocumento "Estrategia 2010" de la Federación Internacional de la Cruzy la Media Luna Roja.Recordad que este documento lo encontrareis en el enlace(www.ifrc.org/sp/publicat/s2010)(Consultar la guía de aprendizaje)

Actividad 2.En el espacio entrega de actividades efectuad un análisis sobre losdiferentes grupos que se relacionan como colectivos en riesgode exclusión, indicando cuales creéis que pueden ser las causas de suexclusión.(Consultar la guía de aprendizaje)

Actividad 3.En el espacio foro compartid las posibles experiencias que podáis teneren el campo de la acción social.(Consultar la guía de aprendizaje)

© Cruz Roja · 50 Formación Básica Social

Page 50: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Bibliografía

l Humanitarismo y Solidaridad Social en Las entidades nolucrativas de carácter social y humanitario.Colección solidaridad nº1. Fundación Once. Madrid 1991

l Formación Básica Social. Módulo I Necesidades Sociales yrespuestas institucionales a la exclusión social.Cruz Roja Española 2001

l Formación Básica Social. Módulo II Contribución yparticipación de Cruz Roja Española en la intervenciónsocial.Cruz Roja Española 2001

l Formación Básica Social. Módulo III Respuesta de CruzRoja Española a la exclusión social.Cruz Roja Española 2001

l Plan de EmpleoCruz Roja Española 1999

l Plan Estratégico 2003-2007

webgrafia

l www.ifrc.org/sp

l www.cartalocal.es/index.php/cartalocal/colaboraciones/rural_in_una_red_por_la_integraci_n_de_inmigrantes_en_el_medio_rural_europeo_y_el_desarrollo_rural

l www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Guias/Prestaciones/Otras+prestaciones/OtrasPrestaciones002.htm

l http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo4-2000.html

l http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/cm-l8-2000.html

© Cruz Roja · 51 Formación Básica Social

Page 51: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Glosario

Acción social fConcepto genérico que incluye cualquier forma de intervenciónconsciente y organizada que tenga por finalidad actuar en un mediosocial con la intención de transformarlo. En algún contexto seutiliza como sinónimo de servicios sociales.

Bienestar Social mEs la finalidad, siempre perfectible, a la que se enmarcan los paísesdesarrollados, especialmente los que se basan en el Estado de BienestarSocial, y en el que a través del reconocimiento de unos derechos sociales,establece que toda la población debe disponer de los mediosprecisos para satisfacer aquellas demandas aceptadas comúnmente comonormales.

Exclusión fSituación en la que se encuentran ciertas personas y grupos sociales queimplica haber quedado al margen de las ventajas de que disfruta lamayoría de la sociedad, como resultado de un proceso de discriminacióno aislamiento.

La exclusión social, se puede producir por diferentes factores:

a. Factores personales (tienen su origen en el propio individuo)Ej. Persona con conductas violentas que resuelve las diferencias conagresividad

b. factores ambientalesFamiliares (educación errónea, sobreprotección, nula atención etc.)Laborales (Ciertos trabajos que puedan generar rechazo, horariosdifíciles de compaginar con la vida familiar y social)Económicas (Bajo poder adquisitivo)CulturalesSociopolíticasReligiosas

Grupos en riesgo de exclusión:

l Mujeres solas con cargas familiaresl Parados de larga duraciónl Pensionistas

© Cruz Roja · 52 Formación Básica Social

Page 52: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

l Gente de la calle- Mendigos- Vagabundos- Sin techo

l Aislados- Alcohólicos- Enfermos Psiquiátricos

l Jóvenes marginados- Toxicómanos y ex-toxicómanos- Presidiarios y ex-presidiarios- Enfermos de sida- Jóvenes en situación de riesgo (ambiente marginal, familias

desestructuradas, etc.)- Gitanos- Población Rural (Jornaleros, personas mayores que viven de la

agricultura, etc.)- Extranjeros

Política Social fConjunto de decisiones y medidas que aplica un gobierno -y porextensión cualquier entidad en su ámbito de jurisdicción- para resolvernecesidades sociales y, en general, promover la protección social de losciudadanos.

Servicios Sociales mSon instrumentos de la Política Social, se constituyen como el conjuntode acciones técnicas, establecimientos, prestaciones económicas y otrasactividades organizadas que se aplican para la superación de problemasque pueden tener las personas en su dimensión de individuos sociales.Se trata del sistema de protección social que aglutina dichosmecanismos.

Vulnerabilidad fSituación de desprotección en que se encuentran determinadas personasy grupos sociales inducida por estados de precariedad, menoscabo oexclusión, que las convierte en receptores preferentes de las políticassociales y de los servicios sociales.

© Cruz Roja · 53 Formación Básica Social

Page 53: Formación Básica Social - Cruz Roja · 2009-04-03 · Encuadre de la intervención social 6 2. Las leyes de servicios sociales y su desarrollo normativo 7 3. Evolución histórica

Desde el estado de bienestar, se desarrolla una política social que debeprestar servicios sociales a todos los ciudadanos garantizando lacobertura de todas sus necesidades básicas. En el momento en que estacadena por alguna circunstancia se rompe o no tiene capacidadpara llegar a cubrir todas las necesidades o alcanzar a todos losciudadanos, se produce una exclusión social, que genera situacionesde vulnerabilidad.

© Cruz Roja · 54 Formación Básica Social