forma y deformaciÓn - reverte · concepto de la forma en la arquitectura. pero no puede por me-nos...

25
Alain Borie Pierre Micheloni Pierre Pinon Editorial Reverté De los objetos arquitectónicos y urbanos Forma y DEFORMACIÓN Estudios Universitarios de Arquitectura 15

Upload: others

Post on 26-Apr-2021

10 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Alain BoriePierre Micheloni

Pierre Pinon

EditorialReverté

De los objetos arquitectónicos y urbanos

Forma yDEFORMACIÓN

EstudiosUniversitarios deArquitectura

15

Page 2: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

EstudiosUniversitarios deArquitectura

15

Forma yDEFORMACIÓN

Colección dirigidapor Jorge Sainz

Page 3: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Antoine Le Pautre, planta del primer piso del Hôtel de Beauvais, París, 1655.

Page 4: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Prólogo y traducciónJosé Ramón Alonso Pereira

EpílogoJuan Bordes

De los objetos arquitectónicos y urbanos

Alain BoriePierre Micheloni

Pierre Pinon

EstudiosUniversitarios deArquitectura

15

Forma yDEFORMACIÓN

EditorialReverté

Page 5: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Edición original:Forme et déformation des objets architecturaux et urbainsCentre d’études et de recherches architecturales, París, 1978École nationale supérieure des beaux-arts, París, 1984© Éditions Parenthèses, Marsella, 2006

Esta edición:© Editorial Reverté, SA, Barcelona, 2008

Reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra, porcualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamientoinformático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamopúblicos, queda rigurosamente prohibida sin la autorización escrita de lostitulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes.

Editorial Reverté, S.A.Calle Loreto 13-15, local B · 08029 BarcelonaTel: (+34) 93 419 3336 · Fax: (+34) 93 419 5189Correo E: [email protected] · Internet: www.reverte.com

Impreso en España · Printed in SpainIsbn 978-84-291-2115-5Depósito Legal: B ?????-2008Impresión: Reinbook Imprès, S.L., Barcelona

Registro bibliográfico (ISBD)

Borie, AlainForma y deformación : de los objetos arquitectónicos y urbanos / Alain Borie,

Pierre Micheloni, Pierre Pinon ; prólogo y traducción José Ramón AlonsoPereira ; epílogo Juan Bordes. – Barcelona : Reverté, D. L. 2008

??? p. : il. ; 24 cm. – (Estudios Universitarios de Arquitectura ; 15)Bibliografía: p. [???]-???. ÍndiceDL B ?????-2008. – Isbn 978-84-291-2115-5

1. ???. I. Alonso Pereira, José Ramón, pr., tr. II. Bordes, Juan, ep. III. SainzAvia, Jorge, ed. IV. Título. V. Serie.

72???

Catalogación: Isabel Bordes Cabrera

Page 6: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Índice

Prólogo para españoles 7

Preámbulo 15

Presentación 19

1 Problemática de la forma 21

2 Sistema de análisis de las formas arquitectónicas y urbanas 33

3 La noción de deformación 53

4 Análisis de las modalidades de la deformación 89

5 Significación de la deformación 101

6 Interés de la noción de deformación 181

Conclusión 191

EpílogoArquitectura recta y oblicua 195

Bibliografía 333

Índice alfabético 555

Page 7: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Cuando en 1931 Ortega Gasset publicó en Madrid La rebelión delas masas, la obra era ya en sí un producto acabado, una obramaestra del pensamiento y de la metodología crítica de su autor,un prodigio de sensibilidad y análisis.

Pero cuando en 1937 aceptó el encargo de editarla en Francia,Ortega añadió al texto original un largo y denso ‘Prólogo parafrance ses’; asimismo, cuando a finales de ese mismo año se pu-blicó en el mundo británico, adjuntó un ‘Epílogo para ingleses’; ylo explicaba del siguiente modo: «Se olvida demasiado que todoauténtico decir no sólo dice algo, sino que lo dice alguien a al-guien. En todo decir hay un emisor y un receptor, los cuales noson indiferentes al significado de las palabras. Éste varía cuandoaquéllos varían. Duo si idem dicunt non est idem.»

Pues bien, algo así ocurre cuando nosotros nos enfrentamosahora a este libro, Forma y deformación, una obra generada yeditada en Francia en 1978, con el desfase cultural y generacionalque ello supone. La obra se nos presenta entera y compacta en símisma, pero para la comprensión por sus nuevos destinatariosprecisa de una introducción específica: de un prólogo para espa-ñoles del siglo xxi.

Dos cosas se precisan: situar la obra en su nuevo tiempo y si-tuarla en su nuevo medio cultural y social. Podríamos pensar quela primera cuestión es común a todos los lectores y que, por ello,el ‘Preámbulo’ de los autores a la edición francesa de 2006 ya cu-bre ese objetivo; pero sería cierto sólo en una pequeña parte, puesel tiempo en Francia y en España se ha movido de forma diferen-te en estas últimas décadas.

1968

Aunque el libro lleve como fecha de edición 1978, en realidad eshijo del Mayo del 68 francés, tanto desde el punto de vista gene-racional, como social, cultural y arquitectónicamente.

Las barricadas de mayo de 1968 en los bulevares de París sim-bolizaron el fin de una era y el comienzo de otra en la sociedad yla cultura, y también en la arquitectura.

Tras la II Guerra Mundial, el movimiento moderno había sidoadoptado por Europa entera y por España luego, que se enfren-taron desde la modernidad a un crecimiento acelerado y a un ver-tiginoso desarrollo edificatorio. Pero a finales de los años 1960,

Prólogo para españoles

José Ramón Alonso Pereira esCatedrático del Departamentode Composición Arquitectónicade la Escuela Técnica Superiorde Arquitectura de La Coruña yautor, entre otros libros, deIntroducción a la historia de laarquitectura (2005), publicadoen esta misma colección.

José RamónAlonso Pereira

Duo si idem dicunt non est idem.

Page 8: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

En memoria de Jean-Paul Lesterlin

Page 9: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Este libro habla de formas arquitectónicas y de geometría. En laépoca en que lo escribimos, hace casi treinta años, no era habitualabordar de frente los problemas de la morfología arquitectónica.El clima no era particularmente favorable a este tipo de aproxi-mación en los ámbitos de la enseñanza y la investigación, domi-nados por las ciencias sociales. Al centrar nuestro trabajo sobreun estudio formal, corríamos el riesgo de ir a contracorriente porser entonces más habitual abordar la arquitectura a través deotras disciplinas, comprender el objeto arquitectónico como laproyección o la resultante de su entorno y no como algo con va-lor en sí mismo. Sin duda había algo de provocación por nuestraparte en pretender que se pudiesen obtener informaciones valio-sas a partir del simple análisis de los planos de los edificios, y queel proceso de formalización de la arquitectura plantease proble-mas específicos e irreductibles.

Es curioso recordar que fue a consecuencia de un fracaso comoobtuvimos este encargo. Tras un informe desfavorable de Man-fredo Tafuri, se nos acababa de rechazar un enorme estudio sobrelas formas arquitectónicas que habíamos propuesto al Comité dela Recherche et du Développement en Architecture (Corda) en1974. Jean-Paul Lesterlin, lamentando nuestra eliminación e in-teresado en el tema de nuestra investigación, confió en nosotrospara desarrollar uno de los capítulos y se comprometió a hacerque el Centre d’Études et de Recherches Architecturales (Cera)publicase su resultado. El libro, titulado Forme et déformationdes objets architecturaux et urbaines, se publicó en 1978, y luegose reimprimió varias veces por cuenta de la École des Beaux-Artsde París.

Habíamos decidido abordar el campo de la morfología a tra-vés de una entrada limitada y un poco marginal, la deformación,sin prever al principio hasta dónde nos llevaría esa exploración.Incluso actualmente, la elección de tal tema puede plantear algu-nos malentendidos.

Así, a lo largo de estas páginas, este muestrario de formas com-plejas y extrañas se podría interpretar como una apología de lopintoresco y de la anécdota arquitectónica. ¿Tenemos algunacomplacencia por cierto manierismo geométrico? De hecho, másbien lo contrario: apreciamos las formas regulares, pero sabemosque no siempre pueden conseguirse. En un proyecto de arquitec-

Preámbulo

Page 10: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

¿Qué es la deformación? O, mejor dicho, ¿a qué llamamos defor-mación en el campo de las formas urbanas y en el de las formasarquitectónicas?

Sin que sea posible dar de entrada una definición muy precisade esta noción –intentaremos buscarla poco a poco–, comenzare-mos por decir lo que no es o, más exactamente, qué acepcionesdel término no hemos aceptado en nuestro análisis. No vamos aestudiar las deformaciones en el sentido constructivo, ligadas afenómenos estáticos, ni tampoco las deformaciones perceptivas,ligadas a fenómenos ópticos. Las deformaciones que nos intere-san son de orden compositivo y tienen que ver con la formaliza-ción arquitectónica.

Nuestro propósito será revelar y analizar cómo, en el procesode formalización, hay tanto formación (es decir, constitución deformas identificables y reconocidas como tales) cuanto deforma-ción (es decir, alteración o destrucción parcial de ciertas organi-zaciones formales).

Formas excepcionales, formas menores a primera vista, las de-formaciones no constituyen más que un fenómeno como tantosotros que se pueden analizar en los objetos arquitectónicos y ur-banos. Si hemos querido sacarlas a la luz es ante todo porque confrecuencia se rechazan como insignificantes o incluso malas, ypor tanto permanecen olvidadas en la mayoría de los análisis.

Pensamos que estas negligencias u olvidos no son fortuitos,sino que revelan una actitud más general que consiste en olvidarlos problemas de las técnicas del proyecto arquitectónico, que amenudo se asimilan a una simple traducción del programa en elespacio.

En efecto, la existencia de deformaciones en las formas arqui-tectónicas o urbanas prueba que durante el proceso de formali-zación aparecen problemas específicos cuya resolución no depen-de más que de la competencia del autor, incluso cuando éste esanónimo. Formas defectuosas y a menudo incongruentes, las de-formaciones constituyen el signo tangible de la dificultad que hayen ajustar algunas formas entre sí y en lograr la homogeneidad in-terna de todo objeto arquitectónico y urbano. Y por esta razón,nos parece adecuado intentar analizarlas.

¿Cuál ha sido la actitud de algunos arquitectos o movimientosarquitectónicos en relación con este fenómeno? Esto es lo que in-

Presentación

Page 11: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

El lugar del concepto de forma en la arquitectura

Vicisitudes

No es nuestra intención emprender aquí un estudio histórico delconcepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respectoa ella, tanto en la práctica arquitectónica como en las corrientesteóricas.

En la práctica arquitectónica parece que la forma haya sidocon mucha frecuencia objeto más de pasión que de razón, porqueen ella se yuxtaponen sin coherencia actitudes contradictorias: al-gunas veces formalismos inconciliables, sean puristas, sean bru-talistas (que en ocasiones aparecen sucesivamente en un mismoarquitecto); y otras veces funcionalismos diversos que reducen opasan por alto deliberadamente los problemas formales. La caco-fonía que resulta de todo ello (y que tanto desorienta al público)no es más que la imagen amplificada de las fluctuaciones teóricasy los diversos prejuicios que no cesan de sacudir el concepto deforma.

Así pues, comencemos por esbozar el lugar que ocupa el con-cepto de forma en el plano teórico.

Relación entre forma y arquitectura

Nos parece que es en la obra de Christopher Alexander donde seencuentran actualmente las definiciones más claras y más gene-ralmente admitidas de esta relación entre la forma y la arquitec-tura. En sus Notes on the Synthesis of Form, Alexander pone enel centro de su problemática arquitectónica la cuestión del pro-yecto, y precisa que: «todo problema de diseño se inicia con unesfuerzo por lograr un ajuste (fitness) entre dos entidades: la for-ma en cuestión y su contexto. [...] El objeto real de la discusiónno es sólo la forma, sino el conjunto que comprende la forma ysu contexto. El eficaz ajuste es una propiedad deseable de esteconjunto [...].»1

Y añade: «es muy importante el carácter simétrico de esta si-tuación, es decir, el hecho de que el ajuste sea un fenómeno mu-tuo relativo, tanto en el ajuste del contexto a la forma como en lade la forma a su contexto.»2

Problemática de la forma

1. Christopher Alexan-der, Notes on the Synthesisof Form (Cambridge, Mas-sachusetts: Harvard Univer-sity Press, 1964); versión es-pañola: Ensayo sobre la sín-tesis de la forma (Buenos Ai-res: Infinito, 1969), pági-nas 21-22.2. Ibídem.

Capítulo I

Page 12: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Necesidad de precisar otras nocionespara aclarar la de deformación

Las nociones que vamos a definir más adelante son esencialmen-te unos criterios de análisis morfológico que se aplican a las for-mas arquitectónicas y urbanas.

La presentación sucinta de los sistemas de análisis que efec-tuaremos en este capítulo no tendrá otro interés para nuestro pro-pósito que el de permitir definir algunas nociones que utilizare-mos en lo sucesivo y, sobre todo, situarlas unas en relación conotras de manera suficientemente precisa.

Hablaremos más bien de ‘nociones’ que de ‘conceptos’, dandoasí a entender que no pretendemos desarrollar aquí un sistema deanálisis completo y cerrado. Por las mismas razones, tampoco ha-blaremos de ‘método’ de análisis, sino más bien de ‘sistema’ de es-tudio.

Sin embargo, nuestro deseo ha sido evitar la utilización de unamezcla heteróclita de nociones, sin relación alguna unas con otraso, al contrario, con demasiados puntos de solape, cosas ambasque tendrían el riesgo de reflejar imágenes engañosas o deforma-das de los objetos analizados.

Así pues, nos hemos limitado a definir unos criterios homogé-neos entre sí (o sea, que puedan superponerse en el análisis de unamisma obra) y suficientemente pertinentes para explicar gran nú-mero de objetos arquitectónicos o urbanos.

Estas nociones deben ser específicamente morfológicas, es de-cir, deben ser lo suficientemente puras como para estar, en lo po-sible, libres de toda connotación funcional, semiótica o percepti-va y, desde luego, de todo juicio de valor.

Tomemos, por ejemplo, la distinción entre ‘espacio servidor’ y‘espacio servido’ heredada de Louis Kahn: estas nociones, a pesarde su pertinencia para el análisis y su eficacia en el proyecto, tie-nen el inconveniente de mezclar criterios funcionales con criteriosmorfológicos. En la arquitectura del propio Kahn las vemos apli-cadas en unas estructuras morfológicas muy alejadas unas deotras; basta comparar los laboratorios Salk, en La Jolla, con losRichards, en Filadelfia, para convencerse.

Tomemos ahora la noción de sintagma, heredada de la lin-güística y traspasada a la arquitectura como la idea de un enca-

Sistema de análisis de las formasarquitectónicas y urbanas

Capítulo II

Page 13: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Situación de la deformación entre los sistemas formales

Situaremos la deformación en relación a las dos grandes familiasde formas arquitectónicas y urbanas generalmente reconocidas:las formas geométricas y las formas orgánicas.1

Las formas geométricas se caracterizan por la imposición so-bre la forma de un sistema definido de relación.

Las formas orgánicas, por su parte, se caracterizan por una au-sencia aparente de geometría y por una adaptación continua delas formas a su contexto. Las formas llamadas naturales o espon-táneas pertenecen en general a esta categoría.

Las formas deformadas (o deformas) aparecen, por tanto,como formas de transición entre las dos categorías precedentes,de lo geométrico a lo orgánico y, a veces a la inversa, de lo orgá-nico a lo geométrico.

Una de sus especificidades es el carácter accidental y ocasionalde su morfología, que las asemeja a formas en mutación.

Las categorías que acabamos de describir se pueden ilustrarcon cuatro plantas de Antonio Gaudí (figura 3.1): una planta es-trictamente geométrica (el colegio de Santa Teresa de Jesús, dibu-jo 1); una planta geométrica deformada (la casa Fernández An-drés, dibujo 2); una planta orgánica deformada (Gaudí no hizomás que modificar la organización de la casa Batlló, dibujo 3, ysu planta orgánica se ha deformado para adaptarse al corsé de losmuros), y finalmente, un plano incontestablemente orgánico (lacasa Milá, dibujo 4).

La cronología de estas plantas muestra que, en la obra de Gau-dí al menos, la deformación puede ser una transición entre la geo-metría y lo orgánico. El mismo fenómeno aparece en la obra deHugo Häring.2

Resulta difícil generalizar, pero se puede afirmar que las de-formas ocupan un lugar nada despreciable al lado de las formasgeométricas o las formas orgánicas en la obra de numerosos ar-quitectos.

Incluso es posible encontrar una planta en la que los tres siste-mas formales su usan simultáneamente, sin duda para expresarlas diferenciaciones funcionales (el proyecto Olivetti, de Le Cor-busier, figura 3.2).

La noción de deformación

1. Paul Jacques Grillo,What is Design? (Chicago:P. Theobald, 1960; 2ª edi-ción: Form, function, anddesign; Chicago: Dover,1975); Ludwig Hilbersei-mer, The Nature of Cities:Origin, Growth and De-cline, Pattern and Form,Planning Problems (Chica-go: P. Theobald, 1955.2. Véase más adelante el

capítulo 6, página 188.

Capítulo III

Page 14: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Extensión del fenómeno

La deformación es un fenómeno que aparece en todas las escalas.En efecto, entre las cualidades de las formas, es posible distinguirlas que están ligadas a una escala en particular y las que son in-dependientes de ella.Las primeras corresponden a las relaciones que las formas es-

tablecen con su contenido funcional, con su modo de construc-ción, con su contexto y con la manera en que se perciben; unasrelaciones que se refieren total o parcialmente a un dimensiona-miento.Las segundas corresponden a su estructura interna y a las re-

laciones que establecen entre sí: relaciones geométricas o topoló-gicas; en una palabra, a las cualidades ‘estructurales’, tal como lashemos tratado de definir.Desde de la perspectiva de la deformación, la independencia

con respecto a la escala es evidente en la medida en que la defor-mación es la resolución concreta de una situación puramentecompositiva.Así, una misma forma, considerada a escalas diferentes, con-

serva a través de sus variaciones dimensionales algunas de suscualidades espaciales; por tanto, puede sufrir el mismo tipo de de-formación, cualquiera que sea su escala (figuras 4.1 y 4.2).Es posible comparar formas tomadas a escalas diferentes, y eso

se ve facilitado por la abstracción de la planta, que reduce las for-mas al trazado sobre el suelo de sus estructuras espaciales y ma-teriales.

Clasificación de las modalidades de la deformación

El análisis de las modalidades de una deformación plantea trescuestiones fundamentales. En primer lugar, ¿cuál es la parte de laforma sobre la que se aplica la deformación?; más concretamen-te, ¿cuál es el nivel constitutivo de la composición que está impli-cado? En segundo lugar, a un nivel dado, ¿de qué modo se defor-ma el elemento?, ¿cuáles son los tipos posibles de deformación deun elemento o un sistema geométrico arquitectónico? Y en tercerlugar, ¿cuál es el grado de repercusión de la deformación dentro

Análisis de las modalidadesde la deformación

Capítulo IV

Page 15: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Significación de la deformación en el ámbito del proyecto

Del análisis de la noción de deformación, particularmente del desus condiciones de aparición, se deduce que el fenómeno de la de-formación rara vez es fortuito y que por lo general es incluso sig-nificativo para las arquitecturas afectadas.

El hecho de que no sólo el modo en que las contradiccionesaparecen durante el proyecto, sino también el modo en que se re-suelven, que sean catalogables y clasificables con cierta precisión,prueba también, por recurrencia, que las decisiones que han lle-vado a ello son específicas y, por tanto, significativas.

Las monografías analíticas que cierran este capítulo estudiaránel fenómeno, igualmente revelador, de que en la historia de la ar-quitectura las actitudes ante la deformación varían según los mo-mentos o los lugares, y que ciertas arquitecturas constituyen uncampo privilegiado para su estudio.

Por consiguiente, la cuestión fundamental que se plantea es sa-ber de qué es significante la deformación o, por lo menos, a quénivel lo es.

La deformación ¿es significante de los fundamentos de la ar-quitectura, de sus condiciones de producción, de las voluntadesprofundas de los proyectistas o solamente de sus capacidadescompositivas?

Evidentemente resulta tentador establecer un paralelismo en-tre la rigidez o la flexibilidad de una estructura social y las de lasformas que produce. Por ejemplo, Paul Jacques Grillo no duda enhablar de «urbanismo para esclavos» (planning for slaves) conrespecto a las plantas geométricas, y de «urbanismo para hom-bres libres» (planning for free men) ante las plantas orgánicas odeformadas.1Hassan Fathy atribuye a las deformaciones virtudessociológicas, con respecto a la personalización que aportan al há-bitat.2 Estas interpretaciones nos parecen simplistas o artificiales,sobre todo porque pueden ser contradichas por otros hechos. Porejemplo, la misma diferenciación puede aparecer como expresiónde un individualismo anticomunitario.

Las interpretaciones estéticas de la deformación deben asimis-mo tomarse con cuidado. En efecto, veremos que, con criteriosestéticos a veces próximos, la deformación ha sido unas vecesbuscada y otras rechazada. Estas interpretaciones contradictorias

Significación de la deformaciónCapítulo V

1. Paul Jacques Grillo,What is design? (Chicago: P.Theobald, 1960).2. Hassan Fathy, Cons-

truire avec le peuple, histoi-re d’un village d’Égypte:Gourna (1970; Arles: ActesSud/Sindbad, 1996). Publi-cado originalmente comoGourna: A Tale of Two Vi-llages (El Cairo: Ministry ofCulture, 1969).

Page 16: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Además del interés de esta noción de deformación para com-prender la significación de la arquitectura al nivel del proyecto,querríamos exponer aquí algunas cualidades de las formas defor-madas, lo que puede enseñarnos su análisis, y la manera en quese pueden aplicar en la práctica del proyecto arquitectónico.

Cualidades de las formas deformadas

Para quien analiza las formas arquitectónicas o urbanas, las de-formas aparecen complejas y difíciles de clasificar, pero en reali-dad son la parte de ellas de lectura más fácil. En efecto, el hechomismo de que reflejen las dificultades compositivas que han ven-cido permite, a la inversa, leer sus orígenes (por ejemplo, la pre-sencia de un modelo inicial, deformado pero reconocible) y com-prender la manera en que han sido elaboradas (toda veleidadcompositiva deja trazas de su acción).

La percepción de su modelo y el reconocimiento inmediato desu modo de concepción permiten penetrar en la intimidad de lasformas deformadas, y hacen de ellas unas formas límpidas conrespecto a otras formas más integradas, generalmente más her-méticas.

Interés del análisis de las formas deformadas

La deformación, fenómeno mal conocido

Si este fenómeno ha escapado globalmente a los análisis anterio-res (las referencias a él no son más que singulares) es porque de-masiado a menudo el tema de estudio no es el objeto arquitectó-nico en su totalidad, sino un punto de vista particular queprivilegia arbitrariamente algunos de sus aspectos. Los puntos devista que han prevalecido son sobre todo la búsqueda de relacio-nes entre el objeto y sus determinantes (lo que pone en valor surazón de ser), o la búsqueda de constantes entre esos objetos, esdecir, la constitución de series o de tipologías.

Los estudios tipológicos (por ejemplo el concepto geográficode la casa tipo para la arquitectura rural), por positivos que sean,

Interés de la nociónde deformación

Capítulo VI

Page 17: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

La deformación –que podía parecer un fenómeno menor, y su es-tudio un simple catálogo de formas aberrantes– ha demostradoser reveladora de las distorsiones inherentes al paso de la idea ala forma (de la form al design según Louis Kahn). Por su carácterlimitado y accidental, la deformación revela mecanismos de pro-yecto a menudo borrados en el resultado final. Porque, si las re-soluciones formales habituales crean fácilmente la ilusión de undeterminismo funcional y, por tanto, de la no necesidad de unacompetencia arquitectónica específica, la deformación expresa,por el contrario, una resistencia de las formas a ese determinismo.Por su aspecto imperfecto, la deformación nos enfrenta directa-mente a una especie de dificultad de ser de la forma.

Y es que tanto a través de las trazas materiales que deja la de-formación como a través de los croquis o los arrepentimientos, escomo se pueden precisar las distorsiones que asaltan el proceso deproyecto. Se demuestra así que la composición constituye unaverdadera dialéctica, un juego de reciprocidades y no una simpleaplicación unívoca. La deformación es una revelación inoportu-na de la irreductibilidad de lo espacial a lo mental; revela el ca-rácter complejo del proyecto arquitectónico e impide asimilarlo acualquier operación mecánica.

La deformación permite entrever por qué ninguna condiciónexistencial determina por sí sola y por completo una forma ar-quitectónica.

La noción de adaptación al contexto es aquí esencial. La de-formación aparece como una técnica de adaptación (al lado de laarticulación por espacios de transición o por simetría, que no he-mos hecho más que mencionar) del objeto arquitectónico a sumedio, en particular al medio urbano. Se comprenderá tambiénpor qué nuestra aprehensión de la forma arquitectónica debe sermuy minuciosa si no queremos confundir los objetos reales conlos tipos a los que se vinculan. Además, las tipologías, con su vo-cación por privilegiar elementos formales invariantes, corren elriesgo de hacerlo en detrimento de los elementos accidentales queescapan a los modelos pero que –como hemos visto– no son me-nos significativos.

Por otra parte, la sumisión de las formas arquitectónicas a suscontextos (morfología urbana, parcela, etcétera), aunque llegue aser repetitiva, puede incluso, paradójicamente, transformar los

Conclusión

Page 18: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Escribir el epílogo de una obra ajena puede parecer pretencioso,pues coronar el trabajo de otros no debería tener más intromisiónque las notas marginales y personales que acompañan su lectura.Sin embargo, aun a riesgo de esa acusación, no he querido recha-zar la invitación del editor, porque escribiéndolo me permito lla-mar la atención sobre uno de los aspectos de la deformación, deentre los muchos desarrollados este libro, que tiene un particularinterés por ser un ‘continuo’ que abarca la totalidad de la histo-ria de la arquitectura.

Se trata de las distorsiones o deformaciones constructivas re-lacionadas con la percepción. Este tema es enunciado por los au-tores en un breve pasaje (página 78), pero es evidente su impor-tancia al realizar un seguimiento histórico. Y es fácil comprenderla insistente presencia de este aspecto de la deformación si la jus-tificamos sobre la esencia de la arquitectura, pues desaparecida lafunción del edificio, su ruina queda albergada en la historia comoun espectáculo visual.

Las regulaciones ópticas de la arquitectura griega no fueronpuestas en evidencia hasta los estudios y mediciones realizados enel siglo xix. Fue el arquitecto Thomas L. Donaldson (1795-1885)quien observó por primera vez la inclinación de las columnas, ylo hizo público en un volumen suplementario a The Antiquities ofAthens de Stuart y Revett, titulado Antiquities of Athens andother places in Greece, Sicily, etc. (Londres, 1830). Y John Pen-nethorne describió por primera vez las curvas horizontales de losentablamentos y estilóbatos en los monumentos griegos con suvoluminoso estudio The Geometry and Optics of Ancient Archi-tecture (Londres y Edimburgo, 1878) Pero el más estudio ex-haustivo es el de Francis Cranmer Penrose, con una obra editadapor la Society of Dilettanti londinense y titulada An Investigationof the Principles of Athenian Architecture or the results of a sur-vey conducted chiefly with reference to the optical refinementsexhibited in the construction of the ancient buildings at Athens(Londres, 1851). Todas esta investigaciones demostraron que lasirregularidades observadas a través de muy exactas mediciones(Penrose llega a precisar sus medidas en pies con cuatro decima-les) respondían a un plan premeditado, lo que distanciaba la con-cepción del arquitecto de un formalismo mecánico de simetríamatemática y monótonas repeticiones de detalles.

Forma recta y oblicua

Juan Bordes es escultor, doctorarquitecto, profesor titular de laEscuela Técnica Superior deArquitectura de Madrid ymiembro de la Real Academiade Bellas Artes de SanFernando; es autor, entre otroslibros, de Historia de las teoríasartísticas de la figura humana(2003) y La infancia de lasvanguardias (2007).

Juan Bordes

Epílogo

Page 19: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Bibliografía

General

AaVv. Architettura razionale. Milán, Franco Angeli, 1973.Alexander, Christopher. Notes on the Synthesis of Form. Cambridge

(Massachusetts): Harvard University Press, 1964. Versión española:Ensayo sobre la síntesis de la forma; Buenos Aires: Infinito, 1969.

Aalto, Alvar. Oeuvres complètes [1971]. Basilea: Birkhäuser, 1999.Aubert, Marcel; Maillé, marquise de. L’Architecture cistercienne en

France. París: Les Éditions d’Art et d’Histoire, 1943.

Babelon, Jean-Pierre. Demeures parisiennes sous Henri IV et LouisXIII [1965]. París: Hazan, 1991.

Bacon, Edmund N. Design of cities [1967]. Nueva York: The VikingPress, 1974.

Barsali, Isa Belli. Lazio [1970]. Milán: Rusconi immagini, Ville diRoma, 1, 1983.

Benevolo, Leonardo. Storia dell’architettura del Rinascimento [1968].Roma y Bari: Laterza, 2002. Versión española: Historia de la arqui-tectura del Renacimiento [1972]; Barcelona: Gustavo Gili, 1981.

— Storia della città. Roma y Bari: Laterza, 1975.Boudon, Philippe. Sur l’espace architectural [1971]. Marsella: Paren-

thèses, 2003. Versión española: Del espacio arquitectónico; BuenosAires, Víctor Lerú, 1980.

— Richelieu, ville nouvelle: essai d’architecturologie [1972]. París: Du-nod, 1978.

Chiolini, Paolo. I caratteri distributivi degli antichi edifici. Milán: Hoepli, 1959.

Chermayeff, Serge; Alexander, Christopher. Community and Pri-vacy: Toward a New Architecture of Humanism. Garden City, N.Y.,Doubleday, 1963. Versión española: Comunidad y privacidad: haciauna nueva arquitectura humanista; Buenos Aires: Nueva Visión,1963.

Chombart de Lauwe, Paul (edición). La découverte aérienne dumonde. París: Horizons de France, 1948.

Collins, George R. Antonio Gaudi. Nueva York: George Braziller,1960.

De Simone, Margherita. Ville palermitane del XVII e XVIII secolo:profilo storico e rilievi. Génova: Vitali e Ghianda, 1968.

Dimier, Anselme. Les moines bâtisseurs. París: Fayard, 1964.

Eco, Umberto. Opera aperta. Milán: Bompiani, 1967. Versión españo-la: Obra abierta; Barcelona: Seix-Barral, 1965.

Page 20: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

James StrikeDe la construcción a los proyectosLa influencia de las nuevas técnicasen el diseño arquitectónico, 1700-2000

ISBN 10: 84-291-2101-3229 páginas · 156 ilustraciones

Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

Dirigida por Jorge Sainz

1

Federico García ErvitiCompendio de arquitectura legalDerecho profesionaly valoraciones inmobiliarias

Edición 2006, adaptada al CTEISBN 10: 84-291-2202-8ISBN 13: 978-84-291-2202-2406 páginas · 35 ilustraciones

2

Alfonso Muñoz CosmeIniciación a la arquitecturaLa carrera y el ejercicio de la profesión

Edición 2007 actualizada y aumentadaISBN: 978-84-291-2204-6220 páginas · 49 ilustraciones

4

Francesco FarielloLa arquitectura de los jardinesDe la Antigüedad al siglo XX

Edición corregidaISBN 10: 84-291-2103-X398 páginas · 589 ilustraciones

3

Page 21: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Christian Norberg-SchulzLos principios de la arquitectura modernaSobre la nueva tradición del siglo XX

ISBN 10: 84-291-2107-2283 páginas · 239 ilustraciones

José Ramón Alonso PereiraIntroducción a la historia de la arquitecturaDe los orígenes al siglo XXI

Edición actualizadaISBN 10: 84-291-2108-0378 páginas · 520 ilustraciones

6 Jorge SainzEl dibujo de arquitecturaTeoría e historia de un lenguaje gráfico

Edición corregida y aumentadaISBN 10: 84-291-2106-4253 páginas · 177 ilustraciones (12 en color)

7

8

Steen Eiler RasmussenLa experiencia de la arquitecturaSobre la percepción de nuestro entorno

Edición íntegraISBN: 978-84-291-2105-6222 páginas · 193 ilustraciones (8 en color)

Reimpresión 2007

5

Page 22: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

Jan GehlLa humanización del espacio urbanoLa vida social entre los edificios

ISBN 10: 84-291-2109-9217 páginas · 289 ilustraciones

9

José Miguel Fernández GüellPlanificación estratégica de ciudadesNuevos instrumentos y procesos

Nueva edición, revisada y aumentadaISBN 10: 84-291-2110-2ISBN 13: 978-84-291-2110-0299 páginas · 135 ilustraciones

10

Andrew CharlesonLa estructura como arquitecturaFormas, detalles y simbolismo

ISBN 10: 84-291-2111-0ISBN 13: 978-84-291-2111-7259 páginas · 334 ilustraciones

11

Nuria Martín Chivelet · Ignacio Fernández SollaLa envolvente fotovoltaica en la arquitecturaCriterios de diseño y aplicaciones

ISBN 978-84-291-2112-4187 páginas · 205 ilustraciones

12

Page 23: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Inmaculada Esteban · Fernando ValderramaCurso de AutoCAD para arquitectosPlanos, presentaciones y trabajo en equipo

ISBN: 978-84-291-2113-1338 páginas · 406 ilustraciones

13

Darío ÁlvarezEl jardín en la arquitectura del siglo XXNaturaleza artificial en la cultura moderna

ISBN: 978-84-291-2114-8497 páginas · 657 ilustraciones

14

A. Borie · P. Micheloni · P. PinonForma y deformaciónDe los objetos arquitectónicos y urbanos

ISBN: 84-291-2115-5??? páginas · 291 + Juan ilustraciones

15

Page 24: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

En preparación:

Alfonso Muñoz CosmeEl proyecto de arquitectura

Sigfried GiedionEspacio, tiempo y arquitectura

Juan BordesLa fotografía de arquitectura

Gillian DarleyLa fábrica como arquitectura

Lilia MaureLa arquitectura del clasicismo en Inglaterra

Colin Rowe · León SatskowskiLa arquitectura del siglo XVI en Italia

Steen Eiler RasmussenCiudades y edificios

Peter Blundell JonesModelos de la arquitectura moderna

Este libro, compuesto con tiposSabon (de Jan Tschichold, 1964) y

Syntax (de Hans Eduard Meier, 1969),se imprimió en Barcelona,

el mes de marzo del año 2008,en los talleres de Reinbook Imprès.

Page 25: Forma y DEFORMACIÓN - REVERTE · concepto de la forma en la arquitectura. Pero no puede por me-nos que sorprendernos la diversidad actual de actitudes respecto a ella, tanto en la

Forma y deformación

Este libro habla de formas arquitectónicas y de geometría desdeun punto de vista poco habitual: el de la ‘deformación’. Tanto sise privilegian las formas regulares como si se intentan evitar elmanierismo y los caprichos formales, la realización de un pro-yecto puede conducir a una deformación de las formas o de lastramas geométricas que responda mejor a los diversos condicio-nantes que estructuran la composición arquitectónica.

En un proyecto, la regularidad es siempre una conquista difí-cil aunque a posteriori parezca evidente. Asimismo, en ciertos ca-sos la regularidad no es ni deseable ni adecuada, y son las formasdeformadas las que constituyen la solución geométrica más apro-piada a un problema dado. Cuando no son caprichos estilísticos,torpezas o accidentes formales insignificantes, ciertas deforma-ciones constituyen el resultado lógico del encadenamiento de unconjunto de dependencias o interdependencias geométricas, re-sultantes de condicionantes de orígenes diversos.

La geometría encierra una función organizadora primordial enla gestión de las relaciones (o los conflictos) espaciales. Por tan-to, el campo de la morfología es inmenso –aunque actualmenteesté poco desbrozado–, puesto que el trabajo del arquitecto pro-cede siempre por transformaciones de los conceptos de partida:no se puede mantener un modelo ni un tipo hasta el final de unproyecto sin alterarlo, sin moldearlo para responder a todas lasexigencias. Esta técnica de adaptación, de ‘conciliación’, es senci-llamente la ‘composición’.

Aparecido originalmente en 1978, este libro se ha convertidoya en un gran clásico por su original enfoque de la morfología.Esta primera edición en español va precedida de un prólogo y unpreámbulo que sitúan la obra en su contexto, pensando en los lec-tores hispanohablantes y teniendo en cuenta los avances de la in-vestigación en este campo.

ALAIN BORIE

(Sarlat, 1942) esarquitecto y profesor dela Escuela deArquitectura de París-Malaquais; sus estudiosse centran en lamorfología y el análisiscomparativo de lasarquitecturas occidentale islámica.

PIERRE MICHELONI

(Rueil-Malmaison,1944) es arquitecto yurbanista del AtelierParisien d’Urbanisme(APUR) y profesorasociado en la Escuelade Arquitectura deParís-Belleville.

PIERRE PINON

(Charenton, 1945) esarquitecto y catedráticode historia de laarquitectura de laEscuela de París-Belleville; antiguopensionado en Roma,es autor de Paris-Haussmann (1991),Atlas du Parishaussmannien (2002) yLes plans de Paris (2004).

Editorial Revertéwww.reverte.com

Ilustración de cubierta:Antoine Le Pautre, plantabaja del Hôtel de Beauvais,París, 1655.

Pierre Pinon Pierre Micheloni Alain Borie