fonética auditiva

7
 Fonética auditiva: sus intereses Según la Real Academia de la lengua Española, comunicación es la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor” , dichas señales cumplen la función de enviar un mensaje, sin importar el cometido, de forma eficaz, asegurando que haya un entendimiento entre el emisor y el receptor. Siguiendo el modelo de comunicación propuesto por el lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982), en  Ensayos de lingüística general  publicado en 1960 (en el que intervienen seis elementos: contexto, código, canal, emisor, mensaje y receptor) la fonética y sus tres ramas (articulatoria o productiva, acústica y perceptiva o auditiva) tomarán al emisor, mensaje y receptor como sus respectivos objetos de estudio: (Fernández Planas , 19) La fonética 1  acústica o productiva “se sirve de los datos de la anatomía y la fisiología  para examinar los diversos órganos que participan en la emisión de los mensajes y para establecer una clasificación coherente del material sonoro”  (Hernando Cuadrado , 34) Por su  parte, la fonética acústica se centra en el “estudio de las propiedades físicas de los sonidos lingüísticos, considerados estos en su naturaleza de ondas sonoras  (Obediente , 5). En tanto, la fonética perceptiva “tiene como meta estudiar cómo la señal que entra en el oído del receptor se convierte en un mensaje lingüístico(Marrero , 4). 1  Puesto que es el centro de la fonética, será necesario definir al sonido, como “variaciones de presión en un medio natural. [Dichas] variaciones se originan por el movimiento de vaivén de un cuerpo, esto es lo que llamamos vibración. Además necesita un medio natural como el aire o el agua [para propagarse]” (Martínez Celdrán , 33)

Upload: ana-karenina-solis

Post on 15-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fontica auditiva: sus interesesSegn la Real Academia de la lengua Espaola, comunicacin es latransmisin de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor, dichas seales cumplen la funcin de enviar un mensaje, sin importar el cometido, de forma eficaz, asegurando que haya un entendimiento entre el emisor y el receptor. Siguiendo el modelo de comunicacin propuesto por el lingista ruso Roman Jakobson (1896-1982), en Ensayos de lingstica general publicado en 1960 (en el que intervienen seis elementos: contexto, cdigo, canal, emisor, mensaje y receptor) la fontica y sus tres ramas (articulatoria o productiva, acstica y perceptiva o auditiva) tomarn al emisor, mensaje y receptor como sus respectivos objetos de estudio: (Fernndez Planas , 19)La fontica[footnoteRef:1] acstica o productiva se sirve de los datos de la anatoma y la fisiologa para examinar los diversos rganos que participan en la emisin de los mensajes y para establecer una clasificacin coherente del material sonoro (Hernando Cuadrado , 34) Por su parte, la fontica acstica se centra en el estudio de las propiedades fsicas de los sonidos lingsticos, considerados estos en su naturaleza de ondas sonoras (Obediente , 5). En tanto, la fontica perceptiva tiene como meta estudiar cmo la seal que entra en el odo del receptor se convierte en un mensaje lingstico (Marrero , 4). [1: Puesto que es el centro de la fontica, ser necesario definir al sonido, como variaciones de presin en un medio natural. [Dichas] variaciones se originan por el movimiento de vaivn de un cuerpo, esto es lo que llamamos vibracin. Adems necesita un medio natural como el aire o el agua [para propagarse] ]

Aparato auditivoSiguiendo la definicin planteada por Marrero de la fontica perceptiva, el estudio del odo ser de vital importancia, pues es un dispositivo que tiene como misin recoger la energa, que lleva una onda acstica en forma de variaciones de presin, en el tmpano y convertirla en impulsos nerviosos (Martnez Celdrn , 53). El aparato auditivo se compone de tres partes (ver figura 1): a) odo externo: se compone de la pinna u oreja, cuya funcin es amplificar las ondas sonoras y proteger al odo de absorber una cantidad excesiva de sonido; y del conducto auditivo externo, canal que conecta al odo externo con el medio, en ste se genera la cera que sirve como filtro al polvo.b) odo medio: incluye al tmpano, que es rodeado por un cmara de aire que protege a la cadena de huesecillos, su principal funcin es la de convertir las vibraciones del sonido en el tmpano en movimiento mecnico, mismo que ser transmitido [] al odo interno[footnoteRef:2] (Crystal , 142-143). [2: Traduccin propia. ]

c) odo interno: su componente principal es la cclea (aunque no excluye a los canales semicirculares y las ventanas oval y redonda), sta se divide a su vez en tres partes: conducto inferior, conducto superior y en el centro encontramos la tercera con sus respectivas membranas: Reissner, basilar y tectoria, as como el canal coclear y el rgano de Corti (ver figura 2). Dicho rgano es el que cumple la funcin primordial en la audicin pues actan como receptores sensoriales, recogiendo los movimientos de presin [] Toman lugar cambios electroqumicos, mismos que activan las fibras del nervio auditivo. Las seales son enviadas [] al lbulo temporal[footnoteRef:3] (Ibid.) [3: Traduccin propia.]

Figura 2

Figura 2Figura 1

Hiptesis o teoras sobre la percepcin

Cuando se trata de la descodificacin del mensaje, estamos frente a un problema de ndole perceptiva, pues hablamos de la manera en que los sonidos del discurso son analizados e identificados por los odos y el cerebro. (Crystal , 145) Las teoras acerca de este proceso se han resumido en dos tipos de modelos: 1. El oyente es activo: cuando el oyente percibe efecta una comparacin con los modelos articulatorios que utiliza como hablante (Fernndez Planas , 126). As mismo, Crystal resalta que el conocimiento de articulacin del oyente acta como un puente entre la seal acstica y la identificacin de unidades lingsticas (148). Dentro de este modelo encontramos dos teoras:a. Teora Motriz: desarrollada por Liberman en Estados Unidos, indica que, dado que el oyente tambin es hablante, es fcil pensar que existe un solo proceso y no dos, que los oyentes identificamos un sonido por el conocimiento articulatorio que tenemos de l (Fernndez Planas , 128)b. Anlisis por sntesis: impulsada por Stevens en USA, asume la invariacin acstica y expone que el oyente [] analiza la seal acstica para exponer los ndices invariables y los compara con las instrucciones articulatorias que se necesitan para sintetizarlos. Si la comparacin es satisfactoria se produce el reconocimiento. (Ibid.)2. El oyente es pasivo: el odo analiza todas las seales que se le presenta; un sistema de filtracin selectiva trata inmediatamente esta informacin, atenuando las redundancias, antes de transmitirla al cerebro (Obediente , 84). En este modelo podemos ubicar las siguientes teoras:a. Lexical Access from Spectra (LAFS): propuesta por Klatt, mantiene que el oyente no segmenta la seal en fonemas para descodificarla, sino que genera directamente, desde el espectro sonoro, un candidato a palabra, realiza hiptesis lxicas partiendo de la informacin espectral (Marrero , 38) El oyente iguala patrones auditivos entrantes a un conjunto abstracto de patrones del discurso (como fonemas y slabas) que ya estn almacenados en el cerebro (Crystal , 148)b. Word Recognition and Phonetics Structure Acquisition (WRAPSA): planteada por Peter W. Jusczyk en 1987 (aunque reformulada en 1997). Se divide en cuatro etapas: Anlisis auditivo: [en la que] proporciona una descripcin de los rasgos espectrales y temporales de la seal de entrada []; Calibrado (weighting): permite al nio empezar a almacenar patrones de sonidos, y tambin proporciona el marco para percibir categorialmente el habla fluida; Extraccin de patrones: [] refina la descripcin de la seal e intenta la segmentacin en unidades del tamao de una palabra; Comparacin y almacenamiento: as representaciones anteriores (consideradas una prueba para la construccin del lexicn) se comparan con otras, previas, de palabras conocidas; si se obtiene un parecido grande entre la prueba y un subconjunto de rasgos almacenados correspondientes a una palabra del lexicn, entonces la prueba se clasifica como esa unidad; si no, es necesario un reprocesamiento. (Marrero , 39)Una de las diferencias sustanciales entre estos dos modelos, se encuentra en la consideracin del proceso articulatorio, presente en el modelo activo y ausente en el pasivo.

Hiptesis o teoras sobre la audicinDavid Crystal en The Cambridge encyclopedia of language, hace un recuento de las teroras sobre la audicin que a continuacin se esbozan.1. Teora de la resonancia: propuesta por Hermann von Helmholtz. En este acercamiento, fibras individuales en la cclea vibraran con determinada frecuencia. Al cambiar la frecuencia cambiara tambin el lugar de vibracin en la membrana basilar. Sin embargo, ya ha sido demostrado que la membrana basilar no vibra slo en un punto en especfico, sino en toda su extensin. 2. Teora telefnica de Rutherford: propuesta por William Rutherford en 1886, la frecuencia de una onda fue pensada para transmitirse por un nmero de impulsos por segundo en una fibra nerviosa. Cada clula ciliada fue pensada para responder a un tono especfico, la cclea acta como una especie de transmisor telefnico, pasando directamente la informacin de frecuencia al nervio auditivo. Esta explicacin tuvo que ser modificada cuando se descubri que la fibra nerviosa no es capaz de pulsar a ms de 1,000 Hz, y que la mayora de las pulsaciones se llevan a cabo a velocidades muy inferiores. Como los humanos pueden percibir frecuencias que alcanzan los 20,000 Hz, esta teora resulta inadecuada.3. Teora de la descarga: propuesta por E. G. Wever en 1949. Propone que debajo de los 5,000 Hz un patrn de pulsiones por segundo es significativo, en la percepcin del tono depende de la accin de determinadas fibras nerviosas, pulsando en descargas. Por encima de los 5,000 Hz, la teora de Rutherford se preserva.4. Teora de la onda viajante: propuesta por Georg von Bksy, al iluminar la membrana basilar Bksy fue capaz de demostrar que las ondas sonoras se mueven en la cclea como una onda. De esta manera, el punto en la membrana donde la onda tiene mayor amplitud corresponde con la mayor frecuencia de la seal recibida. (148)[footnoteRef:4] [4: Traduccin propia.]

Problemas de investigacin en la fontica auditiva

En su apartado percepcin del sonido, Crystal describe los problemas a los que la ciencia fontica centrada en la percepcin se enfrenta, mismos que hacen que el desarrollo de la fontica auditiva se d ms lentamente que el de las otras ramas: 1. Cmo el cerebro es capaz de analizar seales e identificar las unidades lingsticas?2. Cmo es que el cerebro selecciona la informacin auditiva, sin importar el ruido que envuelva el mensaje del emisor?3. Cmo se identifican que un sonido es el mismo que otro sin importar que sea emitido por diferentes hablantes (mismos que agregan sus propias caractersticas tales como entonacin y acento regional)?4. Cmo es que el cerebro detecta las diferencias entre palabras que, a simple vista, varan slo por un sonido? (145)5. Cmo el oyente percibe sonidos en una manera que es particular a su lengua materna? (Diehl, Lotto y Holt , 164)[footnoteRef:5] [5: Los numerales 1-5 son traducciones propias.]

6. Cul es la segmentacin que el cerebro hace de la masa sonora en el proceso de percepcin?[footnoteRef:6] (Gutirrez , 28) [6: La autora proporciona informacin sobre las tendencias desde la segmentacin por palabra de Jean Caron (1989), la segmentacin por slaba de Osgood y Sebeok (1974), hasta la segmentacin por fonema de fonema Liberman, (1967).]

7. Falta de correlacin entre los datos acsticos objetivos y las unidades acsticas percibidas por el sujeto, (Valle Arrollo en Gutirrez) pues , lo que se percibe como un solo y mismo fonema corresponde de hecho a varios estmulos diferentes (Bresson en Gutirrez, 28).BibliografaCrystal, David. The Cambridge encyclopedia of language. Cambridge: Cambridge University Press, 198.Diehl, Randy L., Andrew J. Lotto y Lori L. Holt. Speech perception. Annual Review of Psychology (2004): 149-179.Fernndez Planas, Ana Mara. As se habla: nociones fundamentales de fontica general y espaola. Barcelona: Horsiri, 2005.Gutirrez, Cristina Elisabeth. La Iincidencia del dficit acstico- perceptivo en el trastorno especfico del desarrollo del lenguaje (TEDL). Educere, Artculos arbitrados (2003): 26-32.Hernando Cuadrado, Luis Alberto. Introduccin a la teora y estructura del lenguaje. Madrid: Verbum, 1995.Marrero, Victoria. Fontica perceptiva - ADDENDA. 2001. http://www.uned.es/451059/Addenda/addenda.PDF. Abril de 2012.Martnez Celdrn, Eugenio. Fontica. Barcelona: Teide, 1984.Obediente, Enrique. Fontica y fonologa. Venezuela: Universidad de Los Andes, 2005.