fondo para el desarrollo de los pueblos … · municipio de san antonio de lomerío (2010 –...

13
1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Promocionando productos Chiquitanos con soberanía alimentaria 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerio - CICOL 2.2 Fecha de Creación 1982 2.3 Comunidad Puquio Cristo Rey 2.4 Provincia Ñuflo de Chávez 2.5 Departamento Santa Cruz 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

Upload: hahuong

Post on 29-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Promocionando productos Chiquitanos con soberanía alimentaria 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre de la Organización Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerio - CICOL 2.2 Fecha de Creación 1982 2.3 Comunidad Puquio Cristo Rey

2.4 Provincia Ñuflo de Chávez 2.5 Departamento Santa Cruz 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

2

Chiquitano, Monkox 2.7 Cantidad de Beneficiarios 660 2.8 Cantidad de Mujeres 50% 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida

El territorio de Lomerío cuenta con una población culturalmente homogénea 6481 personas (3060 mujeres 47% y 3421 hombres 53%). El 89% de la población se identifica indígena Chiquitano, 11% de la población no se identifica con la cultura chiquitana y también pertenece a pueblos indígenas del altiplano (quechua y aymara). Los indígenas Chiquitanos viven en las 29 comunidades (organizadas en la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío, CICOL), viven de la agricultura orientada principalmente a la subsistencia y complementada con la venta de mano de obra y servicios (aprovechamiento forestal, funcionarios públicos y técnicos de instituciones), y actividades de caza, pesca y recolección. Por la creciente presión sobre la tierra y los recursos naturales, base de su vida, ellos constituyen el sector más vulnerable del territorio chiquitano y a su vez del municipio (esto debido a que casi la totalidad del municipio esta sobrepuesto sobre la TIOC de Lomerio. Finalmente existen propietarios privados bolivianos que poseen variadas

cantidades de tierra para el uso ganadero. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

3.1 Nombre Anacleto 3.2 Ap. Paterno Peña 3.3 Cargo Gran Cacique 3.4 Dirección Comunidad Puquio Cristo Rey 3.5 Ciudad Santa Cruz 3.6 País Bolivia 3.7 Casilla 3.8 Telef. 3396131 . 3.9 Fax 339 6131 3.10 Celular 739 73517 3.11 e-mail

3

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes

La TCO (Tierra Comunitaria de Origen) chiquitana de Lomerio, organizada bajo la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerio - CICOL, está sobrepuesto con el Municipio de San Antonio de Lomerío (2010 – 2014), es el primer Municipio Indígena y fue creado el 24 de marzo de 1.999, el mismo que está dividido internamente en cuatro cantones: San Antonio de Lomerío, Santa Rosa del Palmar, El Puquio y San Lorenzo. Existen 29 comunidades indígenas distribuidas en los cuatro cantones. Desde entonces ha tenido autoridades que son propios del lugar con la única diferencia de ir al gobierno municipal con otros partidos políticos. En la última gestión (2010 – 2014), logra ingresar el coordinador de la CICOL-GTI (Gestión Territorial Indígena) como alcalde de San Antonio de Lomerío, este a su vez atrae a casi todos los técnicos de la CICOL, como técnicos del Gobierno Municipal. Sin embargo, esta elección a través de partidos políticos, está generando una suerte de división interna y se producen cambios frecuentes de acuerdo a los intereses y conveniencias partidarias, hecho que repercute en la institucionalización, legitimidad y consolidación de un Gobierno fuerte, coherente y estable. La cogestión entre el Gobierno Municipal y la CICOL no logra articularse y desarrollar trabajos en forma conjunta y coordinada; no obstante, en un futuro próximo tendrían que armar la nueva estructura de gobernanza y gobernabilidad, es decir el funcionamiento de la autonomía indígena.

El territorio cuenta con recursos forestales considerables. Casi dos tercios de la superficie del territorio de Lomerío cuentan con bosque para aprovechamiento forestal. Existen 14 especies maderables con alto valor de mercado que generan ingresos y conflictos de uso tanto para algunas comunidades como para comerciantes de madera.

Fuertes presiones de las empresas madereras y una desigual negociación en cuanto a los costos por pies cúbicos de madera, aumentan la deforestación de áreas boscosas para convertirlos en áreas de cultivos y pasto para la ganadería. Esas tendencias tienen fuertes repercusiones en el ecosistema y las fuentes hídricas.

En el centro urbano de San Antonio de Lomerío existen varias escuelas que abarcan desde el nivel de guardería y Kinder, escuelas primarias hasta secundarias con posibilidad de concluir el bachillerato. No existe la posibilidad de realizar estudios universitarios dentro del territorio; no obstante, la migración es un factor que nos ayuda a explicar que una de las principales causas de la emigración a la ciudad de Santa Cruz, es la continuación de una educación técnica o a nivel de licenciatura, para la vida de los jóvenes que concluyen el bachillerato.

El presente proyecto es fruto de reuniones entre la dirigencia de la CICOL, además del marco de la visión descrita dentro del Plan de Gestión Territorial Indígena de la TCO Lomerío, recientemente actualizado, el cual está organizado y ordenado para el proceso de autonomía indígena de base territorial que está encarando.

Mencionar que se tuvieron proyectos productivos que han sido relativamente exitosos,

4

por ejemplo proyecto de módulos ganaderos, proyectos apícolas, proyectos de artesanías, proyecto de transformación de la madera. Todos en su fase de organización e implementación. A todos les hace falta la fase de organización para el mercadeo.

En cuanto a la situación indígena, esta supuestamente ha logrado acceder a los espacios de poder; no obstante los pueblos indígenas de tierras bajas, oriente, chaco y amazonia siguen en estado de vulnerabilidad, principamente, por las nuevas políticas de ampliación de concesiones petroleras, ampliación de la frontera agrícola, construcción de caminos de vinculación, hidroeléctricas y paralización del saneamiento y titulación de las TCO’s o TIOC’s (Territorios Indígena originario campesinos) de tierras bajas.

Sería importante sentar soberanía sobre los linderos del territorio de Lomerío ampliando infraestructura productiva, producción de apicultura, para lograr contener el avance y expansión de la frontera agrícola y lograr procesos de diálogo con relación a las concesiones mineras.

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto

El proceso histórico de ocupación e incorporación del Oriente de Bolivia al dominio de la Corona española supuso rupturas de la territorialidad de los pueblos indígenas, que se expresaron en la implantación de figuras administrativas estatales para el control de los territorios conquistados, como Subprefecturas, Alcaldías, Cantones, Corregimientos, etc.; la instauración de nuevos mandos políticos y religiosos, los cuales desconocieron y deslegitimaron los liderazgos, conocimientos y creencias de los pueblos indígenas desplazados; la implantación de nuevas relaciones económicas, basadas en patrones productivos extractivistas y de saqueo de los RRNN; la instalación de relaciones de poder, que significó la explotación de la mano de obra indígena, con desplazamientos forzados, servidumbre y esclavitud. Este proceso supuso finalmente la pérdida y desestructuración territorial, con el reparto de los territorios indígenas entre los nuevos ocupantes, que se consolidó y formalizó con la plataforma agraria de 1953, proceso que, si bien represento la liberación del campesino y los indígenas de la esclavitud y la posibilidad de acceder a tierras para ser trabajadas, para los indígenas de las tierras bajas representó prácticamente el último acto de despojo territorial y la negación de su identidad como pueblos.

Entonces, la posibilidad de que se beneficien de acceder a tierras les situaba en desventaja frente a los criollos que, ávidos por iniciar actividades productivas conseguían la tierra con mayor facilidad, desplazándolos y legitimando definitivamente la usurpación de su territorio.

De esta manera, en la medida que el Estado hace sentir su presencia en el territorio, los Chiquitanos de Lomerío, han ido desarrollado estrategias de consolidación y resguardo de su territorio amparándose en la legalidad existente en cada periodo histórico (la CICOL inicia una demanda de 300.000 has el año 1996) hasta desembocar en la consolidación del título ejecutorial el año 2006 (259.188,7205 Has); esto, producto de múltiples marchas (1990, Por el territorio y la dignidad; 1996, Por el Territorio, La Tierra,

5

Los Derechos Políticos y el Desarrollo; 2000, Por la tierra, el territorio y los Recursos Naturales; 2002, Por la soberanía popular, el territorio y los recursos naturales; 2004 Demanda de la conclusión del saneamiento de tierras y recursos del IDH; 2006, Por el territorio, la reconducción comunitaria de la reforma agraria, etc.)

Este proceso de consolidación le ha permitido la recuperación de espacios ancestrales y la implementación de la gestión territorial con el apoyo de CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) y DANIDA (Cooperación Danesa), ejecutando proyectos de fortalecimiento organizativo, planes de ordenamiento comunal, normas de manejo de recursos naturales, proyectos productivos y de manejo forestal, artesanales, dirigidos al control y ejercicio de la territorialidad indígena y a la autonomía.

El territorio de Lomerío es dinámico, aunque tiene un lento crecimiento, sus actividades económicas-productivas son diversificadas: hay una importante participación en actividades productivas (agricultura y ganadería), también se realizan actividades extractivas como el aprovechamiento forestal y en menor proporción -casi marginal y hasta cierto punto clandestina- la actividad minera artesanal. El principal ingreso de dinero efectivo proviene de la venta de fuerza de trabajo en actividades productivas y de servicios, tanto en Lomerío, en propiedades particulares vecinas y en la ciudad de Santa Cruz.

El territorio de Lomerío tiene una vocación principalmente forestal, seguida de superficies aptas para la agricultura y la ganadería, pero también tiene una superficie potencial para protección.

La gestión del territorio se ha constituido en una estrategia de los indígenas de Lomerío, para lograr un control del territorio y sus recursos naturales, de forma que les permita articular sus visiones de progreso con el mundo moderno. En ese sentido, por la vía legal, se avanzó en la búsqueda de reconocimiento de propiedad de estas tierras y territorios y; por la vía municipal, se ha buscado el ejercicio del poder público con autonomía. Con la titulación de la TCO de Lomerío y con el reconocimiento como Gobierno Municipal Autónomo de San Antonio de Lomerío, han logrado ambos objetivos.

Lomerío tiene una doble gestión y administración del territorio, por un lado la CICOL como la organización de las 29 comunidades propietarias de la TCO y por otro el Gobierno Municipal como la instancia de administración pública, autónoma, a nombre del Estado. Cada una de estas instancias tiene su propio instrumento de planificación y gestión, El Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI) de la CICOL y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del Gobierno Municipal.

Después de aprobada la Nueva Constitución Política Plurinacional, el territorio decide mantener su decisión de constituir su autonomía indígena de base territorial, tomando en cuenta la plataforma histórica del movimiento indígena y su demanda de reivindicación de “libre autodeterminación”, pese a la insistencia del Estado de transitar a la autonomía indígena por medio de conversión del Municipio. Esto ha ocasionado una división interna,

6

entre la CICOL y las autoridades del Gobierno Municipal.

Finalmente, luego de varios eventos orgánicos y debates internos, y en el marco de la democracia comunitaria y tras arribar a consensos, la Asamblea Ordinaria de la CICOL decidió declararse como el “primer territorio indígena autónomo monkoxi de Lomerío” en concordancia con la CPE, que establece que la autonomía indígena debe tener como base a los territorios indígenas consolidados, a su vez la Disposición Transitoria VII establece que la base de delimitación de esa forma de autonomía indígena es la Tierra Comunitaria de Origen, amparados bajo estos argumentos legales toman la firme decisión de consolidar la autonomía indígena con base en el territorio titulado como TCO por el INRA, posición que fue comunicada al Ministerio de Autonomías y a las organizaciones sociales.

Asimismo, la gobernanza de los recursos naturales ha tenido algunas complicaciones dentro de este lento tránsito hacia las autonomías indígenas; provocando algún nivel de descontrol tanto por el manejo de los recursos naturales, como la intromisión de actividades mineras. En este contexto la consolidación de la autonomía indígena se vuelve una necesidad imperativa para que el territorio de Lomerío continúe teniendo un alto sentido de control y gobernanza por los habitantes, los dirigentes de la CICOL y los líderes dirigentes de las diferentes comunidades, así como también del Gobierno Municipal.

Por otro lado, los asociaciones productivas se convierten en actores principales de este proceso; por lo que se convierte en una necesidad sentida fortalecer las estructuras organizativas de estas asociaciones y coordinar el desarrollo de trabajo y actividades con una propuesta de desarrollo sostenible a través de la puesta en práctica de darle valor a los productos y con identidad; Es decir, que se generen mecanismos propios de adhesión al mercado, en torno al buen vivir que han venido construyendo dentro del Plan de Gestión Territorial

4.3 Objetivo (s)

General: Los habitantes del territorio indígena de Lomerío consensuan la adaptación de un sistema de gobierno autónomo que permite acceder y usar sus recursos naturales de manera pacífica, equitativa y sostenible, con seguridad alimentaria.

Específicos: Incidir dentro de la normativa básica del territorio mejores condiciones de

participación de las asociaciones productivas existentes y su acceso y uso de los recursos naturales, a través de la construcción actualizada de un ordenamiento territorial y normas que garanticen la gobernanza de los recursos naturales dentro del territorio de Lomerio

Promover la participación de tod@s las y los habitantes, bajo aspectos de género y generacional, mediante la consolidación de asociaciones productivas

Las asociaciones productivas generan mecanismos y espacios de promoción de

7

sus productos para participar en el mercado local y regional, sobre la base de las experiencias desarrolladas en actividades agrícolas, ganaderas, manejo de bosque y apicultura.

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

1. Se cuenta con un documento donde se observa la construcción de un ordenamiento

territorial y una amplia participación de hombres y mujeres partes de las asociaciones productivas que facilitaron la construcción de dicho documento en el primer trimestre.

2. Se ha apoyado a la consolidación de al menos 5 asociaciones productivas, desde su organización hasta la construcción de sus normativas internas, donde participan la mitad de mujeres, hasta el segundo trimestre.

3. Se ha logrado apoyar en el acabado final y comercialización de al menos 3 productos hasta el cuarto trimestre.

4. Se cuenta con un documento de sistematización del proceso, al finalizar el proyecto.

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

1.2 Reuniones y talleres de coordinación con los actores políticos y sociales del territorio de Lomerío.

1.3 Preparación de la metodología para desarrollar el trabajo de construcción del ordenamiento territorial con las asociaciones productivas.

1.4 Desarrollo de Talleres para el diagnóstico socio-productivo, entrevistas de campo e identificación de problemas y conflictos

1.5 Gestión de los dirigentes de la CICOL ante las autoridades estatales pertinentes 1.6 Reuniones y asambleas de la CICOL. 1.7 Presentación del documento de ordenamiento territorial y la situacional

socioproductivo de Lomerio 2.1 Reuniones y talleres, donde se apoya la consolidación de las asociaciones productivas

garantizando aspectos de género y generacional. 2.2 Taller de la construcción de las normas acordadas. 2.3 Reuniones de coordinación con las asociaciones productivas 3.1 Talleres para desarrollar iniciativas productivas, donde se generan el acabado final y

al menos tres productos acabados para comercialización. 3.2 Apoyo en el desarrollo de algunas iniciativas productivas de comercialización. 3.3 Apoyar en la gestión de asistencia técnica ante las diferentes instituciones (públicas y

privadas). 3.4 Desarrollar planes de negocio para algunos productos (forestal, apicultura, caña,

yuca, ganadería y artesanía). 4.1 Elaboración de una sistematización sobre el proceso de construcción de la autonomía

8

indígena en Lomerío, la gestión de conflictos sobre recursos naturales y el apoyo de las iniciativas productivas para su comercialización.

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto

Asambleas de presentación y seguimiento del Proyecto

Reuniones con diferentes autoridades e instituciones

Talleres de capacitación a las asociaciones productivas

Combustible para desplazamiento interno

Transporte para los participantes a los talleres y reuniones

Alimentación para los participantes a los talleres y reuniones

Honorarios del responsable y las consultorías

Mantenimiento y reparación de vehículo

Viáticos para hacer gestión en la ciudad de Santa Cruz

Material de oficina

Fondos semillas para la implementación de iniciativas productivas

Desarrollo de estrategias para comercialización de los productos

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses) Calendario Reuniones y talleres con las asociaciones productivas

1

Preparación de las metodologías 1 Talleres de diagnóstico productivo 1 Gestión de los dirigentes 1 Asamblea de la CICOL 0,5 Presentación del documento de ordenamiento y diagnóstico productivo

0,5

Consolidación de las asociaciones productivas 1 Talleres de construcción de las normativas 1 Talleres para desarrollar iniciativas productivas

1

Iniciativas productivas de comercialización 1 Gestión de asistencia técnica ante las diferentes instituciones

1

Realización de planes de negocio para tres productos

1

Sistematización 1

Duración total en meses 12

9

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Canti-dad

Unidad de medida

Costo Unitario

Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al Fondo

Indígena

Otras fuentes

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios 12931,03 12931,03 12931,03

1.1 Coordinador 12 Meses 574,71 6896,55

1.2 Contador 12 meses 502,87 6034,48

2.Transporte y movilidad 1880,46 287,36 1880,46 2167,82

2.1 Combustible 1 litros 718,39 718,39

2.2 Servicio de Transporte 1 global 300,00 300,00

2.2 Mantenimiento 1 global 862,07 862,07 287,36

3. Insumos – materiales 1 global 2485,63 2485,63 2485,63 2485,63

3.1 Alambres

3.2 Semillas

3.3 Otros

4. Insumos – equipos 1436,78 2729,89 1436,78 4166,67

4.1Carretillas, machetes 1 global 1436,78 1436,78

4.2 Computadoras e mpresoras

2729,88

5. Refacciones de obras 2000,00 2000,00 2000,00

5.1 Infraestructura productiva 1 global 2000,00 2000,00

5.2

6. Materiales oficina, comunicación

1 global 1005,75 1005,75 1005,75 1005,75

6.1 Papel, cartucho, toner

6.2 Carpetas, archivadores

7. Capacitación 2155,17 2155,17 2155,17

7.1 Talleres de diagnostico 1 global 718,39 718,39

7.2 Talleres de Org. de Asociación productiva

1 global 718,39 718,39

7.3 Talleres de iniciativas productivas

1 global 718,39 718,39

10

8. Otros 3304,60 3304,60 3304,60

8.1 Reuniones 1 global 1149,43 1149,43

8.2 Asambleas 1 global 2155,17 2155,17

9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1 Reuniones (4 meses) 1 global 431,03 431,03 431,03 431,03

9.2

Total 27630,46 3017,24 27630,46 30647,70

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución

11

6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos

Objetivo General: Los habitantes del territorio indígena de Lomerío consensuan la adaptación de un sistema de gobierno autónomo que permite acceder y usar sus recursos naturales de manera pacífica, equitativa y sostenible, con seguridad alimentaria

Un documento de Estatuto Autonómico toma en cuenta los aspectos productivos planteados por las asociaciones productivas hasta finales del proyecto

Estatuto Autonómico redactado en su totalidad

Los operadores gubernamentales no coadyuvan en el proceso de construcción de Autonomías en el territorio de Lomerio

Objetivo Específico: 1. Incidir dentro de la normativa

básica del territorio, mejores condiciones de participación de las asociaciones productivas existentes y su acceso y uso de los recursos naturales, a través de la construcción actualizada de un ordenamiento territorial y normas que garanticen la gobernanza de los recursos naturales dentro del territorio de Lomerio

2. Promover la participación de tod@s las y los habitantes, bajo aspectos de género y generacional, mediante la consolidación de asociaciones productivas

3. Las asociaciones productivas generan mecanismos y espacios de promoción de sus productos para participar en el mercado local y regional, sobre la base de las experiencias desarrolladas en actividades agrícolas, ganaderas, manejo de bosque y apicultura.

Cuatro talleres de

realización del ordenamiento territorial y el diagnóstico productivo hasta el segundo mes

Una asamblea de socialización del documento

4 Talleres de capacitación en la conformación y consolidación de asociaciones productivas, donde se cuenta con al menos 30 participantes entre hombres y mujeres al segundo trimestre

3 talleres de capacitación sobre elaboración de planes de negocios y mercadeo, donde se cuenta con al menos 30 participantes entre hombres y mujeres, al tercer trimestre.

10 Reuniones para firmar convenios con instituciones públicas y privadas que apoyan los procesos de comercialización, hasta el tercer trimestre.

Lista de asistencia de los participantes a los talleres. Lista de las asociaciones productivas. Documento de ordenamiento y diagnóstico productivo Informe técnico Fotografías Lista de asistencia de los participantes a los talleres. Lista de las asociaciones productivas. Estatutos y reglamentos de las asociaciones productivas Informe técnico Fotografías

Lista de asistencia de los participantes a los talleres. Lista de las asociaciones productivas. Informe técnico final Documento de Sistematización Fotografías

Poca participación de las asociaciones productivas. No se logra consenso sobre la visión de producción No hay suficiente motivación para lograr la conformación de estructuras productivas acordes a las exigencias de las normativas nacionales No se logran consolidar nichos de mercado para los productos que ofrecen las asociaciones productivas. Clima adverso para la producción agropecuaria.

12

Resultados: 1 Se cuenta con un documento que da cuenta sobre el ordenamiento territorial y el estado de situación de las asociaciones productivas hasta el primer trimestre 2. Se ha apoyado a la consolidación de al menos 5 asociaciones productivas, desde su organización hasta la construcción de sus normativas internas, donde participan la mitad de mujeres, hasta el segundo trimestre. 3. Se ha logrado apoyar en el acabado final y comercialización de al menos 3 productos hasta el cuarto trimestre. 4. Se cuenta con un documento de sistematización del proceso, al finalizar el proyecto

Un Documento al primer trimestre

5 documentos de

Estatutos y reglamentos

3 documentos de

Planes de negocios

Actividades: Reuniones y talleres con las asociaciones productivas Preparación de las metodologías Talleres de diagnóstico productivo Gestión de los dirigentes Asamblea de la CICOL Presentación del documento de ordenamiento y diagnóstico productivo Consolidación de las asociaciones productivas Talleres de construcción de las normativas Talleres para desarrollar planes de negocios Mecanismos de comercialización Gestión de asistencia técnica ante las diferentes instituciones Realización de planes de negocio para tres productos Sistematización del proceso Reuniones de monitoreo y evaluación Asamblea final para presentar los resultados obtenidos durante la implementación del proyecto.

Presupuesto

Total US$ , Solicitado US$ Local: US$

13

LUGAR:

FECHA:

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO