folleto puntual proceso de potabilizacion

1
Marco Regulatorio El Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) tiene a su cargo el control del cumplimiento de las obligaciones a cargo de AySA establecidas en el Marco Regulatorio y en el Contrato de Concesión, en especial en materia de prestación del servicio y la diagramación y el control de la contabilidad regulatoria de la Concesión. Asimismo, controla la relación con los usuarios, el contenido de las tarifas establecidas y las facturas que emite la empresa. El ERAS fiscaliza la calidad del servicio, la protección de los intereses de la comunidad y el control; y verifica el cumplimiento de las normas de calidad y de instalaciones internas vigentes. Además, el Ente Regulador cuenta con un Defensor del Usuario, cuya misión es representar institucionalmente los intereses y los derechos de los usuarios en cuestiones que pudieran estar afectados. Un recorrido por el complejo proceso de potabilización Del agua cruda al agua potable Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Es nuestra. Es para todos. Es nuestra. Es para todos. El 21 de marzo de 2006, el Poder Ejecutivo Nacional constituyó la empresa Agua y Saneamientos Argentinos, encomendándole la gestión de dos servicios fundamenta- les: agua potable y desagües cloacales, para la Ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del conurbano bonaerense. La empresa fue constituida por el Gobierno Nacional, con el fin de mejorar estas pres- taciones esenciales, así como también lograr la paulatina incorporación de aquellos habitantes que aún no cuentan con los servicios. Desde su creación, AySA trabaja com- prometida con el desarrollo y el bienestar de la comunidad. AySA convierte el agua cruda superficial en agua apta para el consumo, a través de un complejo proceso que se realiza en las plantas potabilizadoras Gral. Belgrano, en el sur del Gran Buenos Aires, y Gral. San Martín en la Ciudad de Buenos Aires. El proceso de potabilización consiste en captar el agua del Río de la Plata a través de torres de toma, ubicadas a metros de la costa. El agua cruda obtenida es sometida a un tratamiento que permite la eliminación de componentes físicos, químicos y biológicos indeseables. Este proceso cuenta con varias etapas y una vez finalizado el mismo, el agua potabilizada se almacena para su posterior distribución. AySA desarrolla una serie de controles y mediciones que tienen por objetivo mantener un diagnóstico actualizado de la calidad del agua en cada etapa del proceso. Asimismo, la empresa entrega el agua a sus usuarios a través de un sistema integrado por ríos subterráneos. Area de acción de AySA Funcionamiento del proceso de potabilización Controles del proceso de potabilización y distribución del agua Población abastecida: 7.596.267 Longitud de la red de agua potable: 16.737 km Conexiones domiciliarias: 1.602.421 Región Norte Región Oeste Región Capital Conducto agua cruda Nivel = -2 m = 10 m = 3,6 m Torre de toma Cámara de aspiración P. S.M. Elevadoras de agua cruda Río de la Plata Decantador Consumo Estaciones Elevadoras Cámara de carga Canal de agua decantada Nivel del piso Nivel de decantador = + 0,8 m + 0,30 m - 12,47 m 30 mca 1.500 m ø = 5,40 Canal de agua cruda Canal de agua decantada Filtro Reserva Ríos subterráneos En esta etapa se hace pasar el agua por un manto poroso, en nuestro caso arena, para permitir la remoción de partículas que no fueron retenidas en decantadores. Durante la filtración se retienen partículas de turbiedad remanente, por lo tanto es necesario remover esas partícu- las, lo que se logra con el lavado del filtro. Para la filtración del agua decantada, la planta San Martín cuenta con 13 baterías de filtros, cuya capacidad total de filtración a caudal nominal es de 137.700 m 3 /h. Una vez filtrada el agua es dirigida a las reservas donde se procede a su desinfección y alcalinización. Floculación En esta etapa se produce el crecimiento de los microflocs formados por la acción del coagulante y los puentes que forman el polielectrolito para aglutinar partículas. El mismo se ve inducido por una agitación controlada del agua, que permi- te el choque y crecimiento de los mismos para formar flocs de peso suficiente para poder sedimentar en los decantadores. Decantación En esta fase se recoge el agua libre de flocs, que sedimentan en las unidades de sedimentación, formando los barros. Existen dos tipos de decantadores, los convencionales o estáticos y los de flujo pulsante con manto de barro. En los primeros, el agua recorre los 80 m del decantador hasta salir por los vertederos. El proceso tiene una duración de 2 horas. En los segundos, de flujo vertical, el proceso consume aproximadamente 1 hora, siendo más rápidos y compactos que los convencionales. Superficie total de decantación: 49.190 m 2 Caudal nominal: 130.500 m 3 /h. El agua decantada es dirigida a los filtros a través del canal de agua decantada. Cámara de carga: Niveles Piso: 15,50 m | Coronamiento: 21,90 m Floculación y decantación Previa a esta etapa, debe procederse al agregado del coagu- lante en el agua cruda a efectos de facilitar el proceso de floculación y decantación. Dosificación del coagulante Para la eliminación de gran parte de la turbiedad y de la materia orgánica, se agregan sustancias químicas denomi- nadas coagulantes (en planta San Martín se emplea sulfato de aluminio). Esta acción se realiza en el acceso a cada uno de los sectores de decantación. Como coadyuvante de floculación, se emplea polielectrolito no iónico. Filtración Las reservas cumplen con la misión de almacenar agua potabilizada pero además, en ellas se realiza la clora- ción y alcalinización del agua filtrada. La planta cuenta con 11 reser- vas, con una capacidad total de almacenamiento de 292.000 m 3 . El agua, proveniente de los establecimientos ingresa en la cámara de aspiración, desde donde es elevada e impulsa- da a la red. Adicionalmente, existe un sistema automático de dosificación de hipoclorito de sodio, para ajustar el nivel de cloro residual a la salida de cada estación. Reservas Transporte, elevación y distribución La distribución de agua superficial se desarrolla a partir de un sistema de ríos subterráneos constituido por una red de conductos de gran diámetro que, partiendo de las reservas enterradas en los dos establecimientos potabilizadores de agua, transporta el agua potable por gravedad hacia las cisternas subterráneas periféricas correspondientes a las 12 Estaciones Elevadoras desde donde es elevada e impulsada a las redes de distribución por bombeo. Los conductos son de hormigón simple en su gran mayoría y con diámetros internos que van entre 2,60 m y 4,60 m, recorren una distancia total de 91,51 Km de longitud, con una pendiente de 1:10.000 en un sentido preferencial Este – Oeste, encontrán- dose en determinados sectores periféricos de Buenos Aires, a profundidades de hasta 35 m bajo el nivel del suelo. La captación se realiza sobre el Río de la Plata a través de una torre toma ubicada a 1.200 m de la costa y conducida a la planta por medio de un conducto de 5,40 m de diámetro. El agua que ingresa a la planta desde la torre toma alimenta las distintas cámaras de aspiración de las bombas elevado- ras y es conducida a la cámara de carga. La planta consta de 2 salas de elevación: la Sala Elevadora Principal y la Sala Elevadora Nueva. El agua que proviene de las bombas se dirige a las cámaras de carga a partir de las cuales, la misma se distribuye por gravedad a los sectores de decantación. Captación, elevación y conducción Elevadora Principal: 8 electrobombas Potencia instalada: 4.926 kW Capacidad de elevación: 141.000 m 3 /h Elevadora Nueva: 5 electrobombas Potencia instalada: 5.378 kW Capacidad de elevación: 125.500 m 3 /h Instalaciones domiciliarias Los propietarios de los inmuebles están a cargo de las instalaciones domiciliarias y su mantenimiento - incluyen- do cañerías de distribución de agua fría y caliente para uso sanitario, calefacción, servicio contra incendio, tanques cisterna, tanques de reserva elevados, calentadores de agua, dispositivos presurizadores, etc. Consejos Para tener en cuenta • Limpiar el tanque domiciliario cada seis meses. • Controlar las posibles pérdidas internas en baños, cocina y tanque de agua. Río de la Plata Riachuelo SAN ISIDRO VICENTE LOPEZ SAN MARTIN TRES DE FEBRERO MORON LA MATANZA AVELLANEDA LOMAS DE ZAMORA TIGRE ALMIRANTE BROWN QUILMES ESTEBAN ECHEVERRIA EZEIZA LANUS Rio M a t a n z a Saavedra Morón Devoto Tres de Febrero Caballito Lanús Bernal II y III Quilmes Córdoba Paitoví Toma Toma Floresta La Matanza Villa Adelina Río Reconquista Planta potabilizadora DIQUE LUJAN Planta potabilizadora Estación elevadora Río subterráneo HURLINGHAM ITUZAINGO Planta potabilizadora GRAL. SAN MARTIN Planta potabilizadora GRAL. BELGRANO CIUDAD DE BUENOS AIRES Bernal 1 SAN FERNANDO Sistema de distribución de agua potable operado por AySA I-Controles en línea II-Controles de Laboratorio de Planta III-Controles de Laboratorio Central IV-Controles en la Red de Distribución Para obtener un agua potable sanitaria óptima, se tiene en cuenta el concep- to de barreras múltiples. Esto significa que cada etapa del proceso debe ser llevada a cabo en forma eficiente y eficaz. El control del proceso de potabilización se lleva a cabo de cuatro formas simultáneas y complementarias: vez que verifica la evolución de la calidad del agua a través del proceso, el ajuste de las dosis y eventualmente regímenes de funcionamiento. Para poder lograr un correcto control del proceso, se toman muestras, se realizan ensayos y analizan parámetros representativos. Corresponden a un total de 506 determinaciones mínimas por día, sumado a I-Controles en línea: permiten conocer de manera On-Line las condiciones del agua ya sea cruda, en proceso o potabilizada. II-Controles de Laboratorio de Planta: el Laboratorio de Planta determina a través del seguimiento de la calidad del agua que entra y que está en proceso, y de ensayos específicos que realiza, la dosificación de los distintos productos, a la Es un sistema de vigilancia de la calidad del agua en las distintas etapas, desde la captación, producción, transporte, hasta la red de distribución, diseñado de forma tal que permite tener una visión global de la calidad del agua en todo el sistema de producción y distribución. 15 ensayos que implican 207 determinaciones. III-Controles de Laboratorio Central: el control que realiza el Laboratorio Central se encuentra enmarcado en el Plan de Muestreo de Agua (PMA), el cual se diseña tomando como base las exigencias contempladas en la normativa vigente y los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). IV-Controles en la Red de Distribución: en la Red de Distribución se analizan 900 muestras mensuales en 400 puntos fijos, distribuidos en toda el área de la Concesión, que son representativos del agua que reciben directamente los usuarios. Desinfección A través del cloro se inactivan los microorganismos presen- tes en el agua, incluyendo los patógenos. Consumo promedio mensual: 331 t. Alcalinización A través del agregado de sustancias alcalinas se corrige el pH del agua que es agresivo a las cañerías de hierro y eventual- mente cementicias, debido a las sustancias químicas que se le agregan en la potabilización. Consumo promedio mensual de cal: 1.255 t. Lavarropas 100 lts./ciclo Baño de inmersión 150 lts. Lavado de auto mediano 360 lts. Los consumos domésticos 1m 3 = 1.000 litros Cada descarga de inodoro 16 lts./vez Una ducha breve (10 minutos) 100 lts. Población abaste 7 .596.267 Longitud de la re de agua potable: 16.737 km Conexiones dom 1.602.421 Reg ión O Oeste O Oe O Oe

Upload: federico-paralachi

Post on 15-Feb-2015

86 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folleto Puntual Proceso de Potabilizacion

Marco RegulatorioEl Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) tiene a su cargo el control del cumplimiento de las obligaciones a cargo de AySA establecidas en el Marco Regulatorio y en el Contrato de Concesión, en especial en materia de prestación del servicio y la diagramación y el control de la contabilidad regulatoria de la Concesión. Asimismo, controla la relación con los usuarios, el contenido de las tarifas establecidas y las facturas que emite la empresa. El ERAS fiscaliza la calidad

del servicio, la protección de los intereses de la comunidad y el control; y verifica el cumplimiento de las normas de

calidad y de instalaciones internas vigentes.

Además, el Ente Regulador cuenta con un Defensor del Usuario, cuya misión es representar institucionalmente los intereses y los derechos de los usuarios en cuestiones que pudieran estar afectados.

Un recorridopor el complejo

procesode potabilización

Del agua cruda al agua potable

Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Es nuestra. Es para todos.Es nuestra. Es para todos.

El 21 de marzo de 2006, el Poder Ejecutivo Nacional constituyó la empresa Agua y

Saneamientos Argentinos, encomendándole la gestión de dos servicios fundamenta-

les: agua potable y desagües cloacales, para la Ciudad de Buenos Aires y 17 partidos

del conurbano bonaerense.

La empresa fue constituida por el Gobierno Nacional, con el fin de mejorar estas pres-

taciones esenciales, así como también lograr la paulatina incorporación de aquellos

habitantes que aún no cuentan con los servicios. Desde su creación, AySA trabaja com-

prometida con el desarrollo y el bienestar de la comunidad.

AySA convierte el agua cruda superficial en agua apta para el consumo, a través de un

complejo proceso que se realiza en las plantas potabilizadoras Gral. Belgrano, en el sur

del Gran Buenos Aires, y Gral. San Martín en la Ciudad de Buenos Aires.

El proceso de potabilización consiste en captar el agua del Río de la Plata a través de

torres de toma, ubicadas a metros de la costa. El agua cruda obtenida es sometida a un

tratamiento que permite la eliminación de componentes físicos, químicos y biológicos

indeseables. Este proceso cuenta con varias etapas y una vez finalizado el mismo, el

agua potabilizada se almacena para su posterior distribución. AySA desarrolla una

serie de controles y mediciones que tienen por objetivo mantener un diagnóstico

actualizado de la calidad del agua en cada etapa del proceso. Asimismo, la empresa

entrega el agua a sus usuarios a través de un sistema integrado por ríos subterráneos.

Area de acción de AySA

Funcionamiento del proceso de potabilización

Controles del proceso de potabilización y distribución del agua

Población abastecida:7.596.267

Longitud de la redde agua potable:16.737 km

Conexiones domiciliarias:1.602.421

Región Norte

Región Oeste

Región Capital

Conductoagua cruda

Nivel= -2 m

=10 m =

3,6 m

Torre de toma

Cámara de aspiración P. S.M.

Elevadorasde agua crudaRío de la Plata Decantador

Consumo

EstacionesElevadoras

Cámara de carga

Canal deagua decantada

Nivel del piso

Nivel dedecantador= + 0,8 m

+ 0,30 m

- 12,47 m

30 mca

1.500 mø = 5,40

Canal deagua cruda Canal de

agua decantada

Filtro

Reserva

Ríos subterráneos

En esta etapa se hace pasar el agua por un manto poroso, en nuestro caso arena, para permitir la remoción de partículas que no fueron retenidas en decantadores. Durante la filtración se retienen partículas de turbiedad remanente, por lo tanto es necesario remover esas partícu-las, lo que se logra con el lavado del filtro.

Para la filtración del agua decantada, la planta San Martín cuenta con 13 baterías de filtros, cuya capacidad total de filtración a caudal nominal es de 137.700 m3/h.

Una vez filtrada el agua es dirigida a las reservas donde se procede a su desinfección y alcalinización.

FloculaciónEn esta etapa se produce el crecimiento de los microflocs formados por la acción del coagulante y los puentes que forman el polielectrolito para aglutinar partículas. El mismo se ve inducido por una agitación controlada del agua, que permi-te el choque y crecimiento de los mismos para formar flocs de peso suficiente para poder sedimentar en los decantadores.

DecantaciónEn esta fase se recoge el agua libre de flocs, que sedimentan en las unidades de sedimentación, formando los barros.Existen dos tipos de decantadores, los convencionales o estáticos y los de flujo pulsante con manto de barro.En los primeros, el agua recorre los 80 m del decantador hasta salir por los vertederos. El proceso tiene una duración de 2 horas. En los segundos, de flujo vertical, el proceso consume aproximadamente 1 hora, siendo más rápidos y compactos que los convencionales.

Superficie total de decantación: 49.190 m2

Caudal nominal: 130.500 m3/h.

El agua decantada es dirigida a los filtros a través del canalde agua decantada.

Cámara de carga: Niveles

Piso: 15,50 m | Coronamiento: 21,90 m

Floculación y decantación

Previa a esta etapa, debe procederse al agregado del coagu-lante en el agua cruda a efectos de facilitar el proceso de floculación y decantación.

Dosificación del coagulantePara la eliminación de gran parte de la turbiedad y de la materia orgánica, se agregan sustancias químicas denomi-nadas coagulantes (en planta San Martín se emplea sulfato de aluminio).Esta acción se realiza en el acceso a cada uno de los sectores de decantación. Como coadyuvante de floculación, se emplea polielectrolito no iónico.

Filtración

Las reservas cumplen con la misión de almacenar agua potabilizada pero además, en ellas se realiza la clora-ción y alcalinización del agua filtrada.La planta cuenta con 11 reser-vas, con una capacidad total de almacenamiento de 292.000 m3.

El agua, proveniente de los establecimientos ingresa en la cámara de aspiración, desde donde es elevada e impulsa-da a la red. Adicionalmente, existe un sistema automático de dosificación de hipoclorito de sodio, para ajustar el nivel de cloro residual a la salida de cada estación.

Reservas Transporte, elevación y distribuciónLa distribución de agua superficial se desarrolla a partir de un sistema de ríos subterráneos constituido por una red de conductos de gran diámetro que, partiendo de las reservas enterradas en los dos establecimientos potabilizadores de agua, transporta el agua potable por gravedad hacia las cisternas subterráneas periféricas correspondientes a las 12 Estaciones Elevadoras desde donde es elevada e impulsada a las redes de distribución por bombeo.

Los conductos son de hormigón simple en su gran mayoría y con diámetros internos que van entre 2,60 m y 4,60 m, recorren una distancia total de 91,51 Km de longitud, con una pendiente de 1:10.000 en un sentido preferencial Este – Oeste, encontrán-dose en determinados sectores periféricos de Buenos Aires, a profundidades de hasta 35 m bajo el nivel del suelo.

La captación se realiza sobre el Río de la Plata a través de una torre toma ubicada a 1.200 m de la costa y conducida a la planta por medio de un conducto de 5,40 m de diámetro.El agua que ingresa a la planta desde la torre toma alimenta las distintas cámaras de aspiración de las bombas elevado-ras y es conducida a la cámara de carga.La planta consta de 2 salas de elevación: la Sala Elevadora Principal y la Sala Elevadora Nueva.

El agua que proviene de las bombas se dirige a las cámaras de carga a partir de las cuales, la misma se distribuye por gravedad a los sectores de decantación.

Captación, elevación y conducción

Elevadora Principal: 8 electrobombasPotencia instalada: 4.926 kWCapacidad de elevación: 141.000 m3/h

Elevadora Nueva:

5 electrobombasPotencia instalada: 5.378 kWCapacidad de elevación: 125.500 m3/h

InstalacionesdomiciliariasLos propietarios de los inmuebles están a cargo de las instalaciones domiciliarias y su mantenimiento - incluyen-do cañerías de distribución de agua fría y caliente para uso sanitario, calefacción, servicio contra incendio, tanques cisterna, tanques de reserva elevados, calentadores de agua, dispositivos presurizadores, etc.

Consejos

Para tener en cuenta

• Limpiar el tanque domiciliario cada seis meses.

• Controlar las posibles pérdidas internas en baños, cocina y

tanque de agua.

Río de la Plata

Riachuelo

SAN ISIDROVICENTELOPEZ

SAN MARTIN

TRES DE FEBRERO

MORON

LA MATANZA

AVELLANEDA

LOMAS DE ZAMORA

TIGRE

ALMIRANTE

BROWN

QUILMES

ESTEBAN

ECHEVERRIA

EZEIZA

LANUS

Rio

Matanza

Saavedra

Morón

DevotoTres de Febrero

CaballitoLanús

Bernal IIy III

Quilmes

Córdoba

Paitoví

Toma

Toma

Floresta

La Matanza

Villa Adelina

Río Reconquista

Planta potabilizadoraDIQUE LUJAN

Planta potabilizadora

Estación elevadora

Río subterráneo

HURLINGHAM

ITUZAINGO

Planta potabilizadoraGRAL. SAN MARTIN

Planta potabilizadoraGRAL. BELGRANO

CIUDAD DE BUENOS AIRES Bernal 1

SANFERNANDO

Sistema de distribuciónde agua potable operado por AySA

I-Controles en líneaII-Controles de Laboratorio de PlantaIII-Controles de Laboratorio CentralIV-Controles en la Red de Distribución

Para obtener un agua potable sanitaria óptima, se tiene en cuenta el concep-to de barreras múltiples. Esto significa que cada etapa del proceso debe ser llevada a cabo en forma eficiente y eficaz.El control del proceso de potabilización se lleva a cabo de cuatro formas simultáneas y complementarias:

vez que verifica la evolución de la calidad del agua a través del proceso, el ajuste de las dosis y eventualmente regímenes de funcionamiento.Para poder lograr un correcto control del proceso, se toman muestras, se realizan ensayos y analizan parámetros representativos.Corresponden a un total de 506 determinaciones mínimas por día, sumado a

I-Controles en línea: permiten conocer de manera On-Line las condiciones del agua ya sea cruda, en proceso o potabilizada.II-Controles de Laboratorio de Planta: el Laboratorio de Planta determina a través del seguimiento de la calidad del agua que entra y que está en proceso, y de ensayos específicos que realiza, la dosificación de los distintos productos, a la

Es un sistema de vigilancia de la calidad del agua en las distintas etapas, desde la captación, producción, transporte, hasta la red de distribución, diseñado de forma tal que permite tener una visión global de la calidad del agua en todo el sistema de producción y distribución.

15 ensayos que implican 207 determinaciones.III-Controles de Laboratorio Central: el control que realiza el Laboratorio Central se encuentra enmarcado en el Plan de Muestreo de Agua (PMA), el cual se diseña tomando como base las exigencias contempladas en la normativa vigente y los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

IV-Controles en la Red de Distribución: en la Red de Distribución se analizan 900 muestras mensuales en 400 puntos fijos, distribuidos en toda el área de la Concesión, que son representativos del agua que reciben directamente los usuarios.

DesinfecciónA través del cloro se inactivan los microorganismos presen-tes en el agua, incluyendo los patógenos.

Consumo promedio mensual: 331 t.

AlcalinizaciónA través del agregado de sustancias alcalinas se corrige el pH del agua que es agresivo a las cañerías de hierro y eventual-mente cementicias, debido a las sustancias químicas que se le agregan en la potabilización. Consumo promedio mensual de cal: 1.255 t.

Lavarropas 100 lts./ciclo

Baño de inmersión 150 lts.

Lavado de auto mediano 360 lts.

Los consumos domésticos

1m3 = 1.000 litros

Cada descarga de inodoro 16 lts./vez

Una ducha breve (10 minutos) 100 lts.

Población abaste7.596.267

Longitud de la rede agua potable:16.737 km

Conexiones dom1.602.421

Región OOesteOOeOOe