folleto historia de la trucha ii - sioc.minagricultura.gov.co · las truchas, el 2 de abril de 1870...

15
i LA INCURSION DE LA TRUCHA ARCO IRIS EN EL LAGO GUAMUES LA COCHA NARIÑO Por: Carlos Manuel Montenegro B Reseña Histórica Edición II

Upload: vodieu

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

LA INCURSION DE LA TRUCHA ARCO IRIS

EN EL LAGO GUAMUES LA COCHA NARIÑO

Por: Carlos Manuel Montenegro B

Reseña Histórica

Edición

II

T.A. GRUPO

Tecnología en Acuacultura

T.A. Grupo Tecnología En Acuacultura C/ San Juan de Pasto

Teléfono (91) 7310969/ 3146460759 Email [email protected]

Prologo

l propósito de este folleto no es confrontar el origen de la trucha y menos hacer un tratado del mismo, es acercar al publico a un breve resumen de las prácticas

halladas en la historia de la trucha en estados Unidos en el inicio de la actividad truchicola de California y tener datos sobre la introducción de la trucha en Colombia y principalmente en el Lago Guamues la Cocha en Nariño.

En los años 90’s en Colombia se logro la introducción del salmón del atlántico (Salmo salar) y del salmón coho (Oncorhynchus kisutch) con resultados bastante halagadores y se inicio la creación de cultivos comerciales. Con las restricciones actuales no ha sido posible lograr importar Salmónidos y realizar nuevos estudios de aclimatación e impacto ambiental para instalar acuacultivos pilotos de salmónidos que puedan generar gran demanda de nuevos cultivos tan solo hemos crecido un poco en la producción y exportación de la trucha (Oncorhynchus mykiss). Conozcamos como estos Pioneros lograron realizar estudios e introdujeron la trucha a nuestros lagos y ríos convirtiendo la actividad truchicola y de pesca un importante renglón en la economía Colombiana. El Autor.

E

Tabla de contenido

PROLOGO

Preámbulo de la Trucha en California 1

Pisciculturas privadas en el río Truckee 1 - 2

La Trucha Kamloop y Stelhead 3

Comienzo de la Truchicultura en Colombia 4 - 5

Jorge Ubidia Betancourt 6

La Incursión de la Trucha en el Lago Guamues la Cocha en Nariño 7 – 8 - 9

Bibliografía 10

El Autor 11

1

Preámbulo de la trucha en

California

Para muchos entusiastas que estudian el origen y la dispersión de la trucha en los Estados Unidos y otros países donde fue aclimatada esta especie

esulta muy interesante conocer como en California se desarrollaba la tecnología del cultivo de la trucha y otras especies y estuvieron acompañadas de importantes logros y fracasos que generaron varios métodos de reproducción y

cultivo.

En 1861 se había promulgado ya las primeras leyes para proteger las truchas, el 2 de abril de 1870 marco la creación de la legislación de la junta de comisarios de pesca en California, pero, también, se establecieron las dos primeras piscifactorías de propiedad pública y privada: la sociedad de aclimatación de California en city hall san francisco y la casa eclosionadora del estado de la universidad de California en Berkeley.

Pisciculturas Privadas en el río Truckee Antes que los cultivos estatales se establecieran ya cultivadores privados, comenzaban a realizar desoves y estos comisarios declaran que para este mismo año y 1871 en el río Truckee, los hermanos Comer tienen ya un establecimiento donde realizaban incubaciones artificiales de la trucha y que las tenían en sus estanques. A pesar de las disputas sobre los derechos de pesca, las escaramuzas de los indios, erupción de los volcanes, inundaciones, no fueron motivos suficientes para que los pioneros insistieran en la crianza y reproducción de la trucha. El Sheriff C. W Barret y sus amigos James Ralph iniciaron el cultivo de truchas de alpine County.

LEITRITZ, EARL. A. History of clifornia`s Fish Hatcheries 1870-1960. publication Series Fish Bulletin. 1969.(pag 9-37) photos 6-7

Foto 1 Hatchery Mount Shasta 1895 Foto 2 Cultivos Mount Shasta 1914

R

2

Woodburry de la sociedad de incubación de California había logrado la reproducción e incubación de la trucha del arroyo oriental traídas de los estados del este. La Universidad de California operaba su criadero que fue ampliado en 1878 en su nueva sede de San Leandro, gran parte de esta trucha fue llevada hasta criaderos de Nevada En 1872 el primer comisario de pesca de Estados Unidos Spencer Baird quien también fue profesor, instruyo a Liviston Stone para que obtuviera salmón rey del pacifico y reproducirlo para compensar el agotamiento del salmón del atlántico, por informaciones de varias personas se logro llegar a las riveras del río McClound donde se decía desovaba el salmón.

En 1885 se estableció el criadero de hat creek, en el condado de Shasta para la reproducción del salmón que luego aumentaría su población en la congruencia de los ríos McClound y sacramento. En 1884 en el condado de Modoc se comienzan recolectar ovas y se tienen varias selecciones de trucha entre ellas la trucha de lahontan, cuyo origen era incierto y esta especie luego fue entregada a una estación militar de Fort. El criadero de Battle creek (1895-1945) en el condado de Shasta fue una de las estaciones mas grandes del mundo pues llego a producir cerca de sesenta millones de ovas de salmón por año. Price Creek hatchery (1897-1916) se estableció cerca al río de las anguila en for seward, en esta planta ya para 1902 se logro construir el primer criadero de alevinos de trucha steelhead. El criadero de róbalo Bouldin island (1907-1910) en el río san Joaquín se inician operaciones para intentar aumentar el suministro de róbalo rayado por propagación artificial, se instalo una pequeña estación de bombeo y dentro del equipo del criadero se utilizan los tarros de eclosión macdonals, este laboratorio fue equipado por la oficina de pesca de los estados unidos. Se logro obtener el procedimiento de tomar del róbalo los huevos y el esperma y fertilizarlos con el mismo método que ya se utilizaba para el salmón y la trucha. LEITRITZ, EARL. A. History of clifornia`s Fish Hatcheries 1870-1960. publication Series Fish Bulletin. 1969.(pag 9-37) photos 6-7

Foto 3 Interior de un carro transportador de peces ( ver cantinas y sistema aireación) Foto 4 Interior del hatchery de Mount Shasta 1915 (ver canaletas en madera) Foto 5 carro de transporte de peces en 1918 estado California

3

La trucha Kamloop y Stelhead

.

La definición Kamloop proviene de una población de la Columbia británica y recientes investigaciones confirman que la trucha Kamloop esta mas estrechamente relacionada con la trucha arco iris de California, Para Muchos el origen de la trucha arco iris es de la zona de las laderas occidentales de la cordillera de la sierra nevada en el oeste de los estados Unidos y ya para 1880 las habían introducido en carolina del norte, así mismo, la trucha Stelhead se origina en toda la costa oste de EE. UU. y se identifican por ser truchas de carácter anádromo

Ya para 1949 en la Universidad de Washington el Dr. Laurent Donaldson lograba la “trucha Donaldson” y posteriormente la trucha Stelhead Donaldson que la enviaría en la década de 1960 a noruega, Finlandia, Escandinavia y Japón.

En la década de 1970 en Minnesota se sembraron tres cepas de trucha la Donaldson, Madison y Kamloop en el lago superior para aumentar las poblaciones silvestres teniendo un buen resultado con la trucha Kamloop.

LEITRITZ, EARL. A. History of clifornia`s Fish Hatcheries 1870-1960. publication Series Fish Bulletin. 1969.(pag 9-37) photos 6-7 6 Siembra de alevinos de trucha en avión en lagos remotos 1946 7 Mount Shasta molino fabricación de alimento para las truchas, 1914 8 Dr. Laurent Donaldson Universidad de Washington. 1948.

4

El comienzo de la truchicultura en

Colombia

El ministro de la Economía Nacional Marco Aurelio Arango y el presidente Eduardo Santos impulsaron la introducción de la trucha a comienzos de los 40’s

ara finales de los años veinte se generalizaba ya en varias regiones frías de Suramérica la implantación de la trucha puesto que en Ecuador para 1928 se importan por Jorge Ubidia Betancourt las primeras 60.000 ovas procedentes de

Estados Unidos y que fueron sembradas en el río Machangara en Quito, luego se construyeron salas de incubación en Punyaru en Otavalo y en Cotopaxi, Chirimanchay en el Azuay donde se forman clubes de caza y pesca y se repoblan ríos y lagunas interandinas. En Colombia en 1935 le habían solicitado un informe al padre Alfonso María Navia, que titulo “estudio sobre la posibilidad de aclimatar algunos peces en el lago de tota” enfatizo en especial el cultivo de la trucha. (1)

En 1936 el medico Guillermo A. Escobar quien era miembro del parlamento de Boyacá, presento a la cámara de representantes un proyecto para fomentar la piscicultura de aguas frías para fines de la nutrición de la población del altiplano cundiboyasense. Plan que se convertiría en ley 147 de 1936. (2)

Con la promulgación de esta ley muy probablemente en 1939 el gobierno contrata a Jorge Ubidia Betancourt para que construyera en el lago de Tota la primera estación truchicola del País en el alto de las cintas para lo cual se importaron de Norteamérica 100.000 ovas embrionadas de trucha arco iris. Escobar encabezo la construcción de una estación en los pozos cerca de Aquitania en Tota y esta empezó a funcionar en el año de 1947, posteriormente esta estación paso a manos de INDERENA en 1969, donde se introdujeron truchas provenientes de Inglaterra. (1) (2) CARO,B. ANDREA P. Caracterización del sistema de pesca artesanal y reglas del uso en el lago de Tota, Boyacá Colombia, con base en la experiencia de la ong ambientalista lago de tota. Universidad Javeriana Bogota.2007. (p.27-30)

P

5

“Con el fin de aclimatar en el país especies nuevas de peces de alto valor económico tales como los salmónidos (trucha arco iris) se han adelantado estudios de investigación sobre las condiciones hidrobiológicas de varios ríos y lagunas, entre otros los ríos Bogota, Tunjuelo, Tobal, Hato, Sogamoso, Piedras, Arcabuco, Otùn y otros, y las lagunas de Tota, Fùquene, Cochaverde, Lagartos, la Herrera, Florida, la María y Cucunuba.” (1)

“En la Piscicultura de las Cintas, los ejemplares en cautividad destinados al estudio y control de las experiencias en el lago confirmaron plenamente los trabajos desarrollados bajo una plan coordinado. Es así como el 22 de abril del año en curso (1943) se confirmo la aclimatación de la trucha arco iris en Colombia con los procedimientos de fecundación artificial, que permite obtener periódicamente huevos o semilla vivas, que podrán ser distribuidos en aguas apropiadas de otros departamentos, tales como la laguna del Otùn (Caldas) y la cocha (Nariño) en donde previamente se hicieron investigaciones biológicas que aseguran la vitalidad de las colonias con una alimentación viva abundante y los factores positivos de oxigenación, altura, etc.” (2)

El 20 de julio de 1941 se funda la Asociación de Piscicultura y pesca PISPESCA cuyos miembros fundadores: Ictiólogo Celil Miles, Carlos Winz Larsen, Jorge Ubidia Betancourt, Augusto Romero padilla y Antonio Molina Uribe iniciaron labores piscícolas muy ligados a la estación piscícola las Cintas en el lago de tota. (3)

Miembros fundadores de PISPESCA con alevinos de t rucha para la siembra de ríos y lagos

(1) ARANGO MARCO A. Memoria del Ministro de la Economía Nacional al congreso 1942 pag. 29. (2) CAMACHO R SANTIAGO Memoria del Ministro de la economía Nacional al congreso 1943 pag 195 (3) datos y Foto y logo tomados de la asociación de Piscicultura y pesca Pispesca.

6

Jorge Ubidia Betancourt

Piscicultor Ecuatoriano oriundo de Otavalo, fue nombrado jefe de Piscicultura y Pesca del Departamento de Ganadería del Ministerio de la Economía nacional de Colombia a comienzos 40 s̀.

ionero de la Truchicultura Colombiana pues fue quien construyo la estación la Cintas en Tota y realizo con el ministerio de la economía Nacional la introducción y aclimatación de las primeras truchas de Norteamérica.

Así mismo, tuvo la distinción de ser el primer presidente fundador de PISPESCA en 1941 nombro como socio honorario al ministro Marco Aurelio Arango a quien le solicito que los miembros de esta asociación fueran inspectores de pesca, para que impidan la destrucción de la fauna acuática nativa que ya presentaba disminución por esa época. (1)

En 1943 inicia la introducción de la trucha en la laguna de Otùn con la construcción de una estación piscícola y además de aclimatar esta especie en las lagunas de santa Isabel, el cisne y laguna Negra.(2)

Por este mismo año, visito el lago Guamues la Cocha para realizar el estudio de la introducción de la trucha a Nariño.

La gobernación de Boyacá por decreto 395 de 1944 transfirió a la nación la dirección de la Campaña de Tota y reconoce como jefe de ella al técnico piscícola del ministerio.

(1) periódico el Tiempo, Bogota.22 diciembre de 1941.

(2) Periódico el Tiempo, Bogota 18 febrero de 1943.

P

7

La incursión de la trucha al Lago

Guamues la Cocha en Nariño.

Con la realización del estudio de introducción de la trucha, se dirige la construcción de la estación piscícola de Quilinzayaco y se inicia el envío de las primeras ovas de trucha para el año de 1945.

L comienzo de esta reseña inicia cuando se reúnen en Cúcuta para el 4 congreso de mejoras nacionales el 4 de diciembre de 1940. Ricardo Olano quien invita a don Rafael Erazo Navarrete delegados de la sociedad de mejoras publicas de Medellín y Pasto a una gira por Boyacá:

“En Duitama aguardaba a nuestro compañero D. Rafael Erazo N. el técnico ecuatoriano D. Jorge Ubidia Betancourt encargado por el gobierno Nacional para poblar de truchas la laguna de tota. Erazo Navarrete quería estudiar la estación de piscicultura que el señor Ubidia tiene establecida en las cercanías de la laguna. Para tratar de hacer ese cultivo de truchas en la laguna de Cocha cercana a Pasto.

Luego Seguimos hacia la laguna de Tota por la carretera hacia la estación de piscicultura que dirige el Dr. Ubidia que esta situado en el flanco de la montaña a orillas de un torrente. En un tanque están las truchas ya grandecitas, de la especie llamada arco iris que es según el Dr. la misma que en Europa llaman trucha salmonada. Y están las truchas de pasar a la laguna. Y el Dr. Ubidia piensa construir próximamente, a la orilla de esta, algunos tanques con exclusas que salgan a la laguna. Para ir dejando salir las truchas poco a poco, a medida que alcancen un buen desarrollo” (1)

“Con los alevinos obtenidos de la pesca de reproductores y fecundación artificial en Tota, se realizo en el mes de marzo una repoblación de las riberas, afluentes e islas del mencionado lago. La siembra alcanzo a más de 12.000 alevinos. Los huevos fecundados en abril de 1945 se enviaron a la estación piscícola de Quilinzayaco, con destino al lago Guamues (la cocha), en el Departamento de Nariño”.

(1) Olano Ricardo, MEMORIAS tomo II fondo editorial Universidad EAFIT Medellín 2004.

E

8

“El establecimiento de Piscicultura las Cintas, en el curso del presente año, ha puesto de relieve la eficacia y utilidad de sus servicios con los trabajos de fecundación artificial, que vienen adelantándose tanto en el lote de reproductores seleccionados como también por los trabajos similares realizados con reproductores capturados en Tota. Así se explica porque se ha podido enviar a otros lugares semilla de huevos fecundados.

Al servicio de la campaña que acaba de ser organizada, la nueva dependencia de piscicultura de Quilinzayaco esta situada en el páramo de El Capuchino, en el kilómetro 34 del carreteable Pasto-puerto Asís, a una altura de 3.180 mts sobre el nivel del mar. Su fin principal es el de atender la Campaña de piscicultura en el lago Guamuz, conocido con el nombre de la Cocha”. (2)

Con posterioridad se hicieron introducciones de huevos embrionados de Salvelinus fontinalis, Salmo salar sebago, Salmo tutta y Salmo gairdnerii, considerándose las primeras en la actualidad como completamente extinguidas, lo mismo sucedió con la trucha del lago que fue llevada al lago Guamués (3) En el periodo de gobierno Departamental de Carlos Acosta Solarte en los años de 1944-45 y del Señor Pedro Díaz del castillo en el año 1946-47, se realizaron en varias ocasiones introducciones de ovas de trucha procedentes de Tota y se continuo con la adecuación de la estación de Quilinzayaco. En el período de gobierno departamental de José María Salazar Alban entre los años 1947-1949. Se oficializo por medio de la Gobernación de Nariño la aclimatación de la trucha aro iris en el lago Guamues, ya que para el año de 1948 solicito al piloto Capitán García para que realizara un viaje en avión tipo Catalina; directo entre lago Tota en Boyacá hasta el lago Guamues. El aterrizaje se realizó en horas de la mañana con el cargamento de alevinos de trucha, Las cantinas fueron bajadas a las lanchas lacustres de madera que construyen los pobladores ribereños del lago Guamues. (4)

(2) Herran L. Alberto, Departamento Ganadería - Memoria del Ministerio de la economía Nacional al congreso 1945. (3) Ríos Campo E. Algunos aspectos biológicos-pegueros de la trucha arco iris (Salmo gairdenrii) en la laguna de la cocha Pág. 1 INDERENA. 1973. (4) Montenegro, Carlos Introducción de la trucha arco iris al lago guamues la cocha 1999.

9

Fue encargado de la vigilancia como primer “guardapesca” al señor José maría Santacruz quien comenzó a conocer esta especie Aclimatada y observó que los desoves los realizaba en las quebradas y ríos circundantes al lago y así comenzó a capturar alevinos que los sembraría en otros ríos principales del Departamento de Nariño para fomentar la pesca deportiva de aquel entonces. En los años cincuenta la pesca de la trucha llego a convertirse en la fuente de proteína para la población rural y el incipiente turismo de la época que visitaba el lago.

En el año de 1971 se terminó la construcción de la estación piscícola de GUAIRAPUNGO con capacidad de 150.000 ovas, con dos pilas de incubación, tres estanques para alevinos, cuatro para trucha de mayor tamaño y una cabaña para oficina y alojamiento (1). Subsiguientemente el instituto de desarrollo de los recursos renovables INDERENA realizó importantes modificaciones y adecuaciones en la estación, como también introdujo el manejo de la trucha arco iris (Salmo gairdnerii). Debido a algunas limitaciones la estación fue entregada a la corporación regional de Nariño CORPONARIÑO quien emprendería el manejo completo de la estación. Para los años 80´s la Corporación realizó programas de siembra de truchas en estanques y jaulas flotantes en el lago para usuarios vendiendo alevinos de trucha con asesoramiento y tecnología media aplicada a sectores rurales del Departamento de Nariño. En los inicios de los años 90´s el departamento técnico de la Corporación autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO realizo contactos para la compra de ovas embrionadas de trucha de la cepa Kamloop procedentes del estado de Washington en Estados Unidos con propósito de obtener alevinos mejorados de trucha arco iris. (1) Ríos Campo E. Algunos aspectos biológicos-pegueros de la trucha arco iris (Salmo gairdenrii) en la laguna de la cocha Pág. 1INDERENA . 1973

10

Bibliografía • ARANGO, MARCO A . Memoria del Ministro de la Economía Nacional al congreso,

Imprenta Nacional,1942 (p.29). • CAMACHO, R. SANTIAGO Memoria del Ministro de la economía Nacional al

congreso 1943 Pág. 195 • CARO, B. ANDREA P . Caracterización del sistema de pesca artesanal y reglas del

uso en el lago de Tota, Boyacá Colombia, con base en la experiencia de la ong ambientalista lago de tota. Universidad Javeriana. Bogota.2007. (p.27-30)

• DUEÑAS, JOSE V . Sinopsis Histórica, geográfica, económica y social el Departamento de Nariño 93 años, universidad mariana

• HERRAN, L. ALBERTO , Departamento Ganadería - Memoria del Ministerio de la economía Nacional al congreso 1945

• LOPEZ, JOSE L . Memoria del Ministro de la Economía Nacional al Congreso de 1946.

• LEITRITZ, EARL. A. History of California`s Fish Hatcheries 1870-1960. publication. Fish bulletin 1969 (p.9-37)

• MONTENEGRO, CARLOS .. Producción en Acuacultura y captura de especies hidrobiológicas con énfasis en moluscos Tesis de grado (chile).1996 (p.54)

• MONTENEGRO, CARLOS . Reseña histórica sobre la introducción de la trucha en el lago Guamués la cocha, cámara comercio.C.R.P.pasto 1999.

• MONTENEGRO, CARLOS . conferencia Lago Tota vs. Lago Guamués (La Cocha), Fundación Ambientalista Ecovida. Pasto 1992.

• .MONTENEGRO, CARLOS marketing de ovas embrionadas de trucha de Troutlodge inc. Acuagranja Ltda. Pasto 1991.

• MONTENEGRO, FABIAN S . Acontecimientos Históricos Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamin Carrion Núcleo Bolívar 2002.

• MOSCOSO, M. Modulo piscicultura UTC ecuador - 2012. • OLANO, RICARDO. Memorias tomo II fondo editorial Universidad EAFIT Medellín

2004 • RIOS, CAMPO.E. Algunos aspectos biológico-pesqueros de la Trucha arco iris

Salmo gairdnerii en la laguna de la cocha.Inderena. 1973 (p1) • SANTACRUZ MANUEL MARÍA . Cronista, Entrevista, Pasto 1999. • Fotos 1 -8 tomadas del libro Leitriz,Earl.History of Californias fish hatcheryes 1870-

1960. • Foto de la portada: acuatizaje avión Catalina 1948 Martha Lucia Checa Mora.

Paginas web : • www.pispesca.org.co/ • www.washington.edu/ • www.tu.org/ • http://www.fish.state.pa.us/ • http://www.wildtrout.org/ • www.stodomingo.ute.edu.ec/ • http://www.umariana.edu.co/conozcamosnarino.htm

11

El Autor

CARLOS MANUEL MONTENEGRO BENAVIDES

Nació San Juan de pasto Nariño.

Realizo estudios en la UNIVERSIDAD DE NARIÑO en el Departamento de Recursos Hidrobiológicos en la facultad de Ingeniería en Producción acuícola, Con el titulo en Tecnología en Acuacultura. 1996. Adelanto su tesis de grado en el sur de Chile en los cultivos de salmón y trucha y hatcheryes de peces marinos y moluscos. Fue nominado como miembro por Colombia ICLARM – NTAS en Filipinas 1987. Ejecuto el diseño y construcción de la granja Piscícola flotante para la Universidad de Nariño en el lago Guamues la cocha en 1994. Realizo cursos de entrenamiento en la UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE en Coquimbo Chile auspiciado por AGCI Y JICA de Japón en 1995. Participo en el equipo de trabajo de la investigación de moluscos en Tumaco en 1996, coordinada por el INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA INPA., fue Jefe de Oficina de INPA-CENAF RUMICHACA en Ipiales 1996. Presento al Ministerio de Agricultura el diagnostico POPA del plan de ordenamiento pesquero y acuícola del lago Guamues en 2010. Ha sido consultivo de diferentes productores de trucha de la región y actualmente se desempeña como asesor en temas afines a la Acuicultura.