folleto de física básica uno

Upload: mariela-guevara

Post on 02-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Compendio de Fisica Basica para Primero de Bachillerato. contiene: Vectores, cinematica, etc.

TRANSCRIPT

  • LABORATORIO DE FISICA

    Preparado para las clases del ao lectivo 2009-2010

    Para Primer Ao de Bachillerato

  • 1

    ndice general

    1. PRELIMINARES 4

    1.1. Fisica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.1.1. Divisin de la Fsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.2. MEDIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2.1. Requisitos para medir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2.2. Propiedades de una Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2.3. Tipos de Medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.3. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.3.1. Antecedentes: Sistema Mtrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.3.2. SI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.3.3. Unidades Bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    1.3.4. Unidades Derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.3.5. Prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    1.3.6. Principales Reglas del SI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1.3.7. Unidades ajenas al SI que se obtienen experimentalmente . . . . 12

    1.3.8. Unidades ajenas al SI aceptadas para su uso con el Sistema Inter-

    nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.4. OTROS SISTEMAS DE UNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.4.1. Sistema Ingls . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.4.2. Sistema Tcnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.5. DIMENSIN DE LAS MAGNITUDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.6. NOTACION CIENTFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.7. Cifras Significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    1.8. REDONDEO DE NMEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2. FUNCIONES Y GRAFICOS 21

    2.1. FUNCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    2.1.1. Funcin Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2.1.1.1. Ordenada al origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    NDICEGENERAL NDICEGENERAL

  • 2

    2.1.1.2. Funcin Constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    2.1.2. Funcin no Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.1.2.1. Funcin Cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    2.1.2.2. Funcin raz cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    2.1.2.3. Funcin Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.1.2.4. Funcin Linealizada con Logaritmos . . . . . . . . . . . 32

    2.1.3. Interpolacin y Extrapolacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    3. Errores de Medida 37

    3.1. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    3.2. CALCULO DE LOS ERRORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    3.2.1. Error Absoluto (ea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    3.2.2. Error Relativo (er) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    3.2.3. Error Porcentual () . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    3.2.4. Error Mximo(em) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    3.2.5. Valor Medio De Una Magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3.2.6. Desviaciones con relacin a la media aritmtica . . . . . . . . . . 43

    3.2.7. Error medio (e) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3.3. PROPAGACION DE ERRORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    4. EQUIPO Y APARATOS DE MECANICA 49

    4.1. PIEZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    4.2. APARATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    4.2.1. Balanza de Brazos Iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    4.2.2. El Calibrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    4.2.3. El Palmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    4.2.4. Medidor de Fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    4.2.5. Probeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    5. PRACTICAS 56

    6. Ejercios 105

    6.1. Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    6.2. Distancia, rapidez, tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    6.3. MRU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    6.4. MRUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

  • 3

    NDICEGENERAL NDICEGENERAL

    PROLOGO

    Si a la ciencia se la entiende como los conocimientos sistemticamente ordenados, lgicos, no

    como un dogma que se aprende sin objetar razones, que mejor que llegar al conocimiento

    mediante la observacin, la manipulacin y la experimentacin que permiten comprobar o

    desechar hiptesis que se originan en la enseanza terica o en la razn comn y de esta manera

    inducir leyes fsicas, que en el estudiante se conviertan en una aprehensin perenne de los

    fenmenos fsicos estudiados.

    El presente trabajo surge de la necesidad de sistematizar las clases de Laboratorio de

    Fsica para los estudiantes del primer ao de bachillerato

    Los temas de la unidad Preliminares si bien se encuentra en casi cualquier libro de fsica, sin

    embargo se presentan aqu porque es indispensable su conocimiento previo la realizacin de las

    prcticas de laboratorio.

    La unidad Errores se trata en forma limitada, abordando nicamente los errores estadsticos de

    fcil comprensin y aplicacin.

    La unidad Funciones y Grficos es una introduccin del tema, suficiente para que los

    estudiantes puedan inducir las leyes bsicas de la Fsica de acuerdo con el nivel medio de la

    Educacin

    La presentacin grfica de los principales Equipos y Aparatos de Mecnica tiene como objetivo

    que los estudiantes los identifiquen claramente con sus nombres

    Los informes para las Prcticas del Laboratorio en general tiene el mismo formato. Se deja el

    espacio para dibujar los aparatos utilizados, el registro de clculos y contestar el cuestionario.

    El fundamento terico es un resumen mnimo indispensable previo a la realizacin de la prctica.

    Finalmente como en todo lo que se hace siempre hay la posibilidad de errores, inquietudes,

    sugerencias, etc., por favor comunqueme a la siguiente direccin electrnica

    [email protected]

    Dr. Ramiro Castillo

    Captulo 1

  • 4

    PRELIMINARES

    1.1. Fisica

    Etimolgicamente viene del griego phisis, que significa naturaleza. Es la ciencia natural que

    estudia las propiedades de la materia, la energa, el tiempo, el espacio y sus interacciones. La

    fsica estudia por lo tanto el micro-mundo de las de las partculas subatmicas, el macro-mundo

    de la formacin y evolucin del Universo y el mesomundo de los fenmenos naturales

    cotidianos

    1.1.1. Divisin de la Fsica

    Para su estudio la Fsica se divide en Clsica y Moderna

    Fsica Clsica

    1. Mecnica: Estudia los fenmenos relacionados con el movimiento de los cuerpos.

    Se subdivide en

    a) Cinemtica, es el estudio del movimiento de los cuerpos por su trayectoria

    b) Dinmica, es el estudio de las causas del movimiento de los cuerpos

    c) Esttica, es el estudio de los cuerpos en equilibrio

    2. Termodinmica: Estudia los fenmenos relacionados con el calor y la temperatura

    3. ptica: Estudia los fenmenos relacionados con la luz

    4. Acstica: analiza el sonido y el fenmeno de la audicin, as como las propiedades de las

    ondas que se propagan en un medio material.

    5. Electromagnetismo: Estudia los fenmenos relacionados con la electricidad y

    magnetismo

    1.2. MEDIDA CAPTULO1. PRELIMINARES

    Fsica Moderna

    1. Relatividad

    a) La Teora de la Relatividad Especial, tambin llamada Teora de la Relatividad

    Restringida, publicada por Albert Einstein en 1905, describe la fsica del

    movimiento en el marco de sistemas de referencia inerciales.

  • Prof. Dr. Ramiro Castillo 5

    1) Teora General de la Relatividad, publicada por Einstein en 1916 incluye los

    sistemas en campos gravitatorios.

    2. Fsica cuntica conocida tambin como mecnica ondulatoria y como mecnica cuntica,

    es la rama de la fsica que estudia el comportamiento de la materia a escala muy pequea.

    1.2. MEDIDA

    Medir Es la tcnica por medio de la cual asignamos un nmero a una propiedad fsica, como

    resultado de una comparacin cuantitativa de dicha propiedad con otra similar

    adoptada como base de comparacin.

    Magnitud Cualidad de la materia que puede ser medida

    Unidad Es una magnitud, que por convenio sirve para comparar otras de su misma

    especie.

    Metrologa Ciencia de las mediciones

    1.2.1. Requisitos para medir

    La persona que va a medir

    Lo que se va a medir, es decir la propiedad fsica a medir

    El, o los instrumentos con los que se mide

    Sistema de referencia, que incluye un punto de origen y la unidad de medida

    Estrategia de medicin

    1.2.2. Propiedades de una Medida

    La medida del todo es igual a la suma de sus partes

    En ausencia de la propiedad fsica, nada o ninguno determina una medida cero

    La medida de una parte no es mayor que la medida del todo

    Si un proceso de medicin se repite, bajo las mismas condiciones, los resultados son

    similares

  • 1.3. SISTEMAINTERNACIONALDEUNIDADES CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 6

    1.2.3. Tipos de Medicin

    1. Directa

    Es un proceso de comparacin directa entre el objeto a medirse y la unidad de medida.

    Ejemplos:

    a) Medir con una regla la longitud de un objeto

    b) Medir con una probeta el volumen de un lquido

    2. Indirecta

    Es un proceso en el que se requiere medir directamente magnitudes relacionadas con el

    objeto a medirse y mediante operaciones matemticas encontrar el valor de lo que se

    quiere medir o utilizar instrumentos de medicin indirecta. Ejemplos:

    a) Medir el rea de un terreno rectangular: consiste en medir directamente el largo y

    ancho y luego calcular el rea con la frmula

    b) Medir el volumen de un cubo: consiste en medir directamente una arista y luego el

    volumen con la frmula respectiva

    c) Medir la distancia recorrida con un odmetro

    La medicin indirecta en algunos casos puede ser la nica forma de medir, como por ejemplo

    al determinar la distancia entre la tierra y la luna, en otros casos se puede medir tanto directa

    como indirectamente, como al medir directamente con una cinta mtrica el permetro de un

    disco o indirectamente al medir el radio del disco con el cual se calcula el permetro mediante

    la frmula respectiva.

    1.3. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

    1.3.1. Antecedentes: Sistema Mtrico

    Hasta el siglo 18, en el mundo se usaba diferentes unidades de medida. La falta de una norma

    comn provocaba mucha confusin debido a:

    1. Unidades con el mismo nombre variaban de un lugar a otro

    2. Las subdivisiones de las diferentes medidas no eran decimales, lo cual representaba

    grandes complicaciones para el clculo.

    En 1790, la Asamblea Nacional Francesa encarg a la Academia de Ciencia disear un sistema

    de unidades decimal simple y en 1795 instituy el Sistema Mtrico Decimal que tardara hasta

    1840 en convertirse definitivamente en oficial y obligatorio.

    Los ejercitos de Napolen Bonaparte fueron los encargados de extender el sistema mtrico en

    Europa excepto a los ingleses, enemigos en ese tiempo de los franceses.

    En 1875, 17 pases firmaron la llamada Convencin del Metro, adoptando legalmente el sistema

    mtrico de unidades, se cre la conferencia General de Pesas y Medidas, CGPM, y la oficina

    Internacional de Pesas y Medidas BIPM.

    En 1889 se convoc la primera Conferencia General de Pesas y Medidas.

  • 1.3. SISTEMAINTERNACIONALDEUNIDADES CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 7

    Con el tiempo casi todos los pases del mundo fueron adoptando este sistema de unidades. En

    el Ecuador se adpt 5 de diciembre de 1856, sin embargo continuaron en uso la mayor parte de

    las medidas coloniales e inglesas.

    1.3.2. SI

    La Undcima Conferencia General de Pesas y Medidas (11. CGPM) en 1960, resolvi adoptar

    el nombre Sistema Internacional de Unidades, con la abreviatura internacional SI, para un

    sistema prctico y reglamentado de unidades bsicas, unidades derivadas, las anteriores

    unidades suplementarias y prefijos, estableciendo por lo tanto una especificacin comprensible

    para las unidades de medida. Desde ese entonces, sucesivas reuniones del CGPM y del Comit

    Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) han agregado y modificado cuando fue necesario la

    estructura original del SI para tener en cuenta los avances de la ciencia y las necesidades de los

    usuarios.

    Las unidades SI estn divididas en dos clases: unidades de bsicas y unidades derivadas. Desde

    el punto de vista cientfico, la divisin de las unidades SI en esas dos clases es en cierta medida

    arbitrario, dado que no es esencial a la fsica. No obstante, el CGPM, considerando las ventajas

    de un sistema de unidades de medida nico, prctico y de alcance mundial para las relaciones

    internacionales, para la enseanza y para el trabajo cientfico, decidi basar el Sistema

    Internacional en una seleccin de siete unidades bsicas bien definidas que por convencin se

    consideran dimensionalmente independientes.

    La lgica de este sistema lo hace til y empleado por la comunidad cientfica de todo el mundo.

    En el Ecuador a partir del 9 de enero de 1974, se establecio el SI como sistema

    legal nico de medidas, con el caracter de uso obligatorio

  • 1.3. SISTEMAINTERNACIONALDEUNIDADES CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 8

    1.3.3. Unidades Bsicas

    MAGNITUD SIMBOLO1 UNIDAD SIMBOLO

    Longitud L metro m

    Masa M kilogramo kg

    Tiempo T segundo s

    Intensidad de corriente elctrica I amperio A

    Tempertatura termodinmica kelvin K

    Intensidad luminosa candela cd

    Cantidad de sustancia N mol mol

    Metro Longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vaco durante un intervalo de

    tiempo de 1/299 792 458 de segundo

    Kilogramo Unidad de masa igual a la masa del prototipo internacional que se conserva en

    Sevres, Francia en la oficina Internacional de pesas y medidas. El prototipo es un

    bloque cilndrico formado por la aleacin de platino e iridio.

    Segundo Unidad de tiempo igual al lapso que tarda un tomo de cesio 133 en realizar 9 192

    631 770 vibraciones

    Amperio Unidad de intensidad de corriente elctrica, intensidad constante que manteniendo

    en dos conductores paralelos, rectilneos, de longitud infinita y seccin transversal

    despreciable separados un metro en el vaco produce entre ellos una fuerza de 2.10-

    7 newton por metro de longitud

    Kelvin Unidad de temperatura termodinmica y es la 1/273,16 parte de la temperatura

    termodinmica del punto triple del agua (punto en el que coexisten en equilibrio

    los estados slido, liquido y gaseoso del agua)

    Candela Unidad de intensidad luminosa y es la intensidad luminosa, en la direccin

    perpendicular de una superficie de 1/600 000 metros cuadrados de un cuerpo negro

    a la temperatura de solidificacin del platino a una presin de una atmsfera

    Mol Unidad de cantidad de sustancia y es la cantidad de sustancia de un sistema que

    contiene tantos componentes elementales como tomos hay en 0,012 kg de carbono

    1

    1.3.4. Unidades Derivadas

    Se forman mediante la multiplicacin y/o divisin de las unidades bsicas. Los nombres y

    smbolos de las unidades as formadas en trminos de las unidades bsicas pueden reemplazarse

    por nombres especiales y smbolos que pueden ser asimismo usados para formar expresiones y

    smbolos de otras unidades derivadas

    Unidades derivadas sin nombres especiales. Ejemplos

    MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD SIMBOLO

    1 Smbolo dimensional

  • 1.3. SISTEMAINTERNACIONALDEUNIDADES CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 9

    Area A metro cuadrado m

    Volumen V metro cbico m

    Densidad de masa kilogramo por metro cbico kg/m

    Velocidad lineal v metro por segundo m/s

    Aceleracin lineal a metro por segundo cuadrado m/s

    Velocidad angular w radin por segundo rad/s

    Aceleracin angular radin por segundo cuadrado rad/s

    nmero de onda metro a la menos 1 m1

    Intensidad de campo magntico H amperio por metro A/m

    luminancia L candela por metro cuadrado cd/m

    Unidades derivadas con nombres especiales. Ejemplos

    MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD SIMBOLO

    Anguo plano radin2 rad

    Angulo slido estereoradin sr

    Fuerza F newton N

    Presin P pascal Pa

    Frecuencia f hertzio Hz

    Energa, trabajo E, A julio J

    Carga elctrica q columbio C

    Difrerencia de Potencial V voltio V

    Resistencia elctrica R ohmio

    Potencia P vatio w

    Capacidad elctrica C faradio F

    Radin Es el ngulo plano comprendido entre dos radios de una circunferencia que cortan

    sobre ella un arco de longitud igual al radio

    Estereoradin Es el ngulo slido que teniendo su vrtice en el centro de una esfera determina

    sobre su superficie una rea igual a la de un cuadrado de longitud igual al radio

    Newton Es la fuerza que comunica a una masa de 1 kilogramo, una aceleracin de 1 metro

    por segundo cuadrado

    Pascal Es la presin ejercida por una fuerza de 1 newton perpendicular sobre una

    superficie de 1 metro cuadrado

    Hertzio Es el nmero de veces que se repite un fenmeno peridico en la unidad de

    tiempo

    Julio Es el trabajo de una fuerza de 1 newton que acta desplazando su punto de

    aplicacin 1 metro en la direccin de la fuerza

    2 El radin y el esteroradin denominadas anteriormente unidades suplementarias

  • 1.3. SISTEMAINTERNACIONALDEUNIDADES CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 10

    Ohmio Es la resistencia elctrica entre dos puntos de un conductor, con diferencia de

    potencial de 1 voltio por el que circula una corriente de 1 amperio, si el conductor

    no es generador de fuerza electromotriz

    Vatio Es la potencia que genera energa de 1 julio por segundo

    Faradio Es la capacidad de un condensador entre cuyas laminas hay una diferencia de

    potencial de 1 voltio cuando esta cargado con una cantidad de electricidad de 1

    culombio

    1.3.5. Prefijos

    La CGPM ha adoptado progresivamente una serie de palabras de origen griego y latino como

    prefijos para ser usados en la formacin de los mltiplos y submltiplos decimales de las

    unidades SI

    Prefijos para formar los mltiplos

    PREFIJO SIMBOLO FACTOR NUMERICO

    yotta Y 1024 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000

    zetta Z 1021 = 1 000 000 000 000 000 000 000

    exa E 1018 = 1 000 000 000 000 000 000

    peta P 1015 = 1 000 000 000 000 000

    tera T 1012 = 1 000 000 000 000

    giga G 109 = 1 000 000 000

    mega M 106 = 1 000 000

    kilo k 103 = 1 000

    hecto h 102 = 100

    deca da 101 = 10

    Prefijos para formar los submltiplos

    PREFIJO SIMBOLO FACTOR NUMERICO

    1 = 0 1

    c 2 = 01 0

    3 =

    6 =

    9 = 0, 000 000 001

    12 = 0, 000 000 000 001

    15 = 0, 000 000 000 000 001

    18 = 0, 000 000 000 000 000 001

    21 = 0, 000 000 000 000 000 000 001

    24 = 0, 000 000 000 000 000 000 000 001

  • 1.3. SISTEMAINTERNACIONALDEUNIDADES CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 11

    Para formar los mltiplos y submltiplos de la unidad de masa, se forman agregando prefijos

    al nombre gramo y los smbolos de prefijos al smbolo de la unidad g.

    Ejercicios

    a) Formar los mltiplos y submltiplos de las unidades fundamentales

    b) Formar los mltiplos y submltiplos de los ejemplos de unidades derivadas quetienen

    nombres especiales

    1.3.6. Principales Reglas del SI

    Reglas Generales

    No se pondr puntos al final de los smbolos de las unidades o de sus mltiplos o

    submltiplos.

    Ejemplos: m kg mF

    El smbolo de la unidad ser el mismo para el singular y para el plural. Ejemplo: 1 N 8 N

    Al escribir o pronunciar el plural de las unidades, se usar las reglas de la Gramtica

    Espaola.

    Ejemplos: mol - moles julio - julios

    No deber combinarse nombres y smbolos al expresar el nombre de una unidad derivada.

    Ejemplo: m/s y no m/segundo o metro/s

    Al expresar las unidades derivadas La palabra por significa divisin. En la multiplicacin

    se expresa las unidades una a continuacin de la otra.

    Ejemplos: m/s metro por segundo N.s newton-segundo

    Escritura de nmeros

    Al escribir nmeros se utilizar exclusivamente cifras arbigas y notacin decimal. Para separar

    la parte entera de la decimal se lo har con una coma. A partir de la coma se har una separacin

    en grupos de tres cifras con un espacio en blanco. Ejemplos:

    6 345 456 0,000 32

    Escritura numrica de fechas

    Se utilizarn nicamente nmeros arbigos separados por un guin, con el siguiente orden y

    cifras: el ao con cuatro cifras, el mes con dos cifras y el da con 2 cifras. Ejemplos:

    1959-09-24 1999-04-23 2005-10-02

    Denominacin del tiempo

    El da se divide en 24 horas desde las 00h00 hasta las 24 h, para escribir y denominar el tiempo

    se utilizar nicamente nmeros arbigos en grupos de dos cifras acompaados del smbolo

  • 1.3. SISTEMAINTERNACIONALDEUNIDADES CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 12

    respectivo, con el siguiente orden: horas( h ) , minutos ( min ) y segundos ( s ). Si la hora se

    expresa solo con minutos o con segundos, puede omitirse el ltimo smbolo. Las 24h de un da

    corresponde a las 00h00 del siguiente da. Ejemplos:

    09 h 45 min 05 s 17 h 05 min 12 15 h 30 min 07 h 40

    1.3.7. Unidades ajenas al SI que se obtienen experimentalmente

    MAGNITUD NOMBRE SIMBOLO VALOR EN UNIDADES SI

    Masa Unidad de masa atmica u 1,660 53.10-27 kg

    Energa electronvoltio eV 1,602 19.10-19 J

    Longitud unidad astronomica ua 1,495 978 706 91.1011 m

    1.3.8. Unidades ajenas al SI aceptadas para su uso con el Sistema

    Internacional

    MAGNITUD NOMBRE SIMBOLO VALOR EN UNIDADES SI

    Masa tonelada t 1 000 kg=1 Megagramo

    Tiempo minuto, hora, dia min h d 1 min = 60 s, 1 h = 3 600 s

    Temperatura grado celsius C C = 1 K

    Angulo Plano grado /180 rad

    Volumen litro L 1 L = 1000 cm

  • CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 13

    1.4. OTROSSISTEMASDEUNIDADES

    1.4. OTROS SISTEMAS DE UNIDADES

    En el mundo prevalecen adems del SI dos sistemas de unidad el ingls y el Sistema Tcnico.

    Estos sistemas consideran a la fuerza como magnitud fundamental y a la masa como unidad

    derivada.

    1.4.1. Sistema Ingls

    Originado en Inglaterra y por lo mismo utilizado en los pases de lengua inglesa es utilizado en

    Latinoamrica en algunas actividades de carcter comercial que se desarrollan principalmente

    con los Estados Unidos. Sus principales unidades son:

    MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO VALOR EN UNIDADES SI

    Longitud pie ft 1 ft = 0,304 8 m

    Tiemp segundo s 1 s = 1 s

    Fuerza libra lb 4,448 222 N

    Masa slug slug 1 slug = 14, 593 9 kg

    Equivalencias

    1 m = 3,281 pies 1 km = 0,621 4 mi

    1 pulg = 0,025 4 m = 2,54 cm = 25,4 mm 1 pie = 12 pulg = 0,304 8 m = 30,48 cm

    1 mi = 5 280 pies = 1,609 34 km = 1 609 34 m 1 kg = 2,204 622 47 lbs

    1 kg = 0,0685 slug 1 lb = 0,453 592 4 kg = 453,592 4 g 1 onza = 28,35 g 1 N =

    0,2247 lbs

    1.4.2. Sistema Tcnico

    El Sistema Tcnico que se conoce tambin como sistema gravitacional, es usado principalmente

    por los ingenieros

    MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO VALOR EN UNIDADES SI

    Longitud metro m 1m = 1 m

    Tiempo segundo s 1 s = 1 s

    Fuerza kilogramo fuerza kp kgf 1 kgf = 9,8 N

    Masa unidad tcnica de masa utm 1 utm = 9,8 kg

    1.5. DIMENSINDELASMAGNITUDES

  • CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 14

    1.5. DIMENSIN DE LAS MAGNITUDES

    La palabra dimensin revela la naturaleza fsica de una cantidad. Una distancia que se mide en

    metros, no deja de ser distancia si se mide en kilmetros o pies, Su dimensin es una longitud

    independientemente de la unidad de medida o sistema de unidades que se utilice

    Todas las magnitudes fsicas pueden expresarse como funciones potenciales de las dimensiones

    fundamentales: L, M, T, I, , , N

    Ejemplos: rea A L Volumen V L densidad

    MT3

    El smbolo se utiliza con el significado de: dimensionalmente igual a, que establece una

    relacin entre la magnitud y las dimensiones fundamentales, esta relacin no implica una

    ecuacin.

    Una magnitud es adimensional, si la combinacin del grupo de dimensiones que los conforman

    es igual a 1

    Determinacin dimensional de la constante k en la ley de Hooke: F =k x

    Despejar la constante k de la ecuacin k

    Reemplazar las magnitudes k

    [x] k

    k

    hasta un nivel bsico

    Expresar dimensionalmente k MLL1T2

    cada una de las magnitudes

    Expresin dimensional de k k MT2

    F = fuerza x = deformacin lineal a = aceleracin v = velocidad

    r = desplazamiento t = tiempo

    Determinar dimensionalmente las siguientes magnitudes:

    Superficie Volumen

    Velocidad lneal Aceleracin lneal

    Velocidad angular Aceleracin angular

    Fuerza Presin

    Trabajo Potencia

  • 1.6. NOTACIONCIENTFICA CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 15

    1.6. NOTACION CIENTFICA

    Escribir un nmero en notacin cientfica significa expresarlo como el producto de un nmero

    entre 1 y 103 multiplicado por una potencia entera de 10.

    Para simplificar la escritura de nmeros muy grandes o muy pequeas se utiliza la notacin

    cientfica.

    Ejemplos:

    Notacin Ordinaria Notacin Cientfica

    20 000 000 000 000 000 = 2.1016

    6 550 000 000 000 000 000 000 = 6,55.1021

    0,000 000 000 000 000 236 = 2,36.10-16

    0,000 000 000 000 000 000 25 = 2,5.10-19

    La conversin de un nmero en notacin ordinaria a notacin cientfica se basa en la

    multiplicacin y divisin del nmero por un mltiplo de 10 tomando en cuenta que:

    10 = 101

    100 = 102

    1 000 = 103

    10 000 = 104

    100 000 = 105

    1 000 000 = 106

    El exponente del 10 es igual al nmero de dgitos que se traslada la coma decimal, si la coma

    se traslada a la izquierda el exponente es positivo, si la coma se traslada a la derecha el

    exponente es negativo, lo anterior nos permite expresar directamente un nmero en notacin

    cientfica. En los nmeros que no tienen cifras decimales ubicamos imaginariamente la coma

    despus del ltimo dgito y contamos las cifras que se traslada.

    Operaciones

    Los nmeros en notacin cientfica estn expresados en forma de potencia por lo que, para

    multiplicar o dividir se sigue las leyes de la potenciacin. Ejemplos:

    1. 2 . 105 3, 2 . 104 = 6, 4 . 105+4 = 6, 4 . 109

    2. 1, 5 . 102 4, 8 . 104 = 7, 2 . 102+4 = 7, 2 . 102

    3 incluido el 1 y excluido el 10

  • CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 16

    3. 3, 1 . 103 2, 85 . 109 = 8, 835 . 1039 = 8, 835 . 1012

    4. 9, 84 . 106 8, 25 . 105 = 81, 18 . 106+5 = 8, 118 . 101 . 1011 = 8, 118 . 1012

  • 1.6. NOTACIONCIENTFICA CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 17

    5. 9, 84 . 106 8, 25 . 105 = 81, 18 . 106+5 = 8, 118 . 101 . 1011 = 8, 118 . 1012

    6. (2 . 108)3 = 23 . 108.3 = 8 . 1024

    Para sumar o restar, se expresa el nmero menor con la misma potencia del nmero mayor y se

    divide el coeficiente para 10, 100, 1000, etc. de acuerdo como se aumente en 1, 2, 3, etc. el

    exponente. Se suma o resta de los coeficientes de las potencias y el resultado se expresa con la

    potencia comn. Ejemplos:

    1. 2 . 105 + 3, 5 . 104 = 2 . 105 + 0, 35 . 105 = 2, 35 . 105

    2. 4, 8 . 103 + 2, 4 . 102 = 0, 48 . 102 + 2, 4 . 102 = 2, 88 . 102

    3. 5, 6 . 104 6 . 106 = 0, 056 . 106 6 . 106 = 5, 944 . 106

    4. 3, 2 . 102 7, 12 . 104 = 0, 032 . 104 7, 12 . 104 = 7, 152 . 104

    5. 9 . 105 8 . 104 = 9 . 105 0, 000 000 008 . 105 = 8, 999 999 992 . 105

    El resultado del numeral 5 es prcticamente 9.105 porque la diferencia 900 000 -

    0,0008 = 899 999,999 2 900 000

    Ejercicios

    Expresar en notacin cientfica

    Parte A

    1. 7 000 000

    2. 25 000 000

    3. 450 000 000 000 000

    4. 2 000 000 000

    5. 759 000 000 000 000

    6. 5 480 000 000

    7. 89 250 000 000 000

    8. 5 325 000 000

    9. 487

    10. 6 674

    Parte B

    1. 0, 000 000 25

    2. 0, 000 5789

    3. 0, 000 007

    4. 0, 000 000 000 956 5

    5. 0, 048

    6. 0, 000 047

    7. 0, 000 000 458 32

    8. 0, 000 000 000 000

    325

  • CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 18

    9. 0, 98

    10. 0, 000 19

    e) 7.10-5 f) 1,4.106 g) -

    4,25.10-7

    Efectuar la operacin propuesta

    1. 3 . 105 2 . 103

    2. 2, 7 . 102 7, 5 . 104

    3. 8, 53 . 105 6 . 106

    4. 2 . 108 (9 . 104)

    5. 5 . 108 7 . 105

    6. 6, 25 . 105 8, 4 . 105

    7. 9, 5 . 108 (5, 4 . 107)

    Parte C

    1. Velocidad de la luz en el vaco: c = 300 000 000 m/s

    2. Constante de Coulomb: k = 9 000 000 000 Nm/C

    3. Equivalente mecnico del calor: J = 4 185 J/kcal

    4. Presin atmosfrica normal: Pa = 101 300 Pa

    5. Masa de la tierra: m = 5 975 000 000 000 000 000 000 000 kg

    6. Radio medio de la tierra: R = 6 340 000 m

    7. Distancia media de la tierra al sol: ua = 150 000 000 000 m

    8. Distancia media de la tierra a la luna: R = 384 000 000 m

    9. Carga del electrn: q = -0,000 000 000 000 000 000 160 2 C

    10. Constante de gravitacin universal: G = 0,000 000 000 066 7 Nm/kg

    Expresar en notacin ordinaria

    1. Dimetro del sol: D = 1,39.109 m

    2. Masa del sol: m = 1,99.1030 kg

    3. Constante de Avogadro: N = 6,02.1023 mol-1

    4. a) 4.108 b) 3,456.105 c) 5,895.10-4 d) 2,4568.102

  • 1.6. NOTACIONCIENTFICA CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 19

    8. 3, 48 . 104 (1, 9 . 103)

    9. (4, 77 . 109)2

    10. (5 . 104 8 . 101)2

    1. 3, 5 . 105 + 4, 2 . 105

    2. 5, 7 . 104 2, 5 . 104

    3. 7, 3 . 106 + 6 . 106

    4. 2 . 108 9 . 108

    5. 5 . 104 + 7 . 105

    6. 4, 25 . 105 + 6, 2 . 105

    7. 8, 5 . 108 5, 4 . 107

    8. 6, 25 . 104 7, 25 . 103

    9. 4, 77 . 109 8, 35 . 1010

    10. 5, 56 . 104 + 8 . 101 1.7. CIFRASSIGNIFICATIVAS

    1.7. Cifras Significativas

    Una medicin se expresa con un nmero de cifras que permite conocer la precisin con la cual

    se realiz, estas cifras se llaman significativas.

    Al decir que la longitud de un objeto es 25,8 cm significa que la medicin se realiz con una

    precisin de dcimas de centmetro. Como el valor numrico de una medicin es una

    aproximacin, la ltima cifra significativa es aproximada, no hay razn para aproximar ms de

    una cifra. En 25,8 cm tenemos tres cifras significativas 2, 5 y 8; las cifras 2 y 5 son exactas y

    la cifra 8 aproximada. No es lo mismo decir que el objeto mide 25,8 cm o 25,80 cm; en el

    segundo caso significar que la medicin se realiz con una precisin de centsimas de cm, las

    cifras 2, 5 y 8 son exactas y la cifra 0 aproximada. Es ms precisa la medicin que tiene ms

    cifras significativas.

    Los ceros no son cifras significativas si su funcin es nicamente localizar el punto decimal.

    Los ceros a la derecha o comprendidos entre los nmeros 1 a 9 si son cifras significativas.

    Ejemplos:

    0,25 tiene dos cifras significativas

    0,002 5 tiene dos cifras significativas

    0,002 05 tiene tres cifras significativas

    0,002 50 tiene tres cifras significativas

    250 tiene tres cifras significativas

  • CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 20

    2 500 tiene cuatro cifras significativas

    Si una medicin se expresa en notacin cientfica, todos los dgitos del nmero(excepto los de

    la potencia) son cifras significativas.

    Ejemplos:

    3,1.105 tiene dos cifras significativas 3,10.105

    tiene tres cifras significativas

    3,100.105 tiene cuatro cifras significativas

    En la conversin de unidades no debe perderse ni aumentarse cifras significativas. Ejemplos de

    Conversin:

    a) 400 g a kg b) 30 cm a m c) 2,5 kg a g d) 70 km a m

    a) 400 g = 0,400 kg (es incorrecto 0,4 kg)

    b) 30 cm = 0,30 m (es incorrecto 0,3 m)

    c) 2,5 kg = 2,5.103 g (es incorrecto 2500 g)

    d) 70 km = 7,0.104 m (es incorrecto 70 000 m)

  • CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 21

    1.7. CIFRASSIGNIFICATIVAS

    Operaciones

    En la suma o resta, el nmero de decimales debe ser igual al menor nmero de decimales de

    cualquiera de los elementos de la suma o resta.

    Al multiplicar o dividir nmeros, el nmero de cifras significativas del resultado debe ser el

    mismo que el nmero de cifras significativas del elemento con menor precisin. Ejemplos

    1. Hallar la suma de:

    a) m1= 16,56 g m2 = 25,4 g m3 = 12,350

    b) m1 = 2,45 kg m2 = 308 g

    c) x1 = 40,345 m x2 = 80,5 cm x3 = 20 cm

    16, 56

    25, 4 2, 45

    40,

    345

    0,

    805

    Sol. a) 54,3 g b) 2,76 kg c) 41,35 m

    2. Calcular el rea de un terreno de 12,56 m de ancho y 40,30 m de largo

    A = la A = (40, 30 m)(12, 56 m) A = 506, 2 m2

    3. Calcular la rapidez media de un mvil que recorre en lnea recta 5,49 m en 2,2 s

    d 5, 49 m m

    v = v = v = 2, 5 t 2, 2 s s

    4. Calcular el rea de una circunferencia de 4,51 cm de radio

    A = r2 A = (4, 51 cm)2 A = 20, 340 1 cm2 . 3, 141 592 A = 63, 9 cm2

    Al realizar sucesivas operaciones por lo general conviene retener cifras no significativas

    para redondear en el resultado final.

    En ocasiones al multiplicar, dividir elevar a una potencia o extraer una raz, es necesario

    retener en el resultado una cifra ms de lo que dicta la regla.

    Se considera que los nmeros reales tienen infinitas cifras significativas.

    1.8. REDONDEODENMEROS

  • CAPTULO1. PRELIMINARES

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 22

    1.8. REDONDEO DE NMEROS

    Cuando se realizan clculos, se presenta frecuentemente la necesidad de redondear un nmero,

    lo cual consiste en reemplazar un nmero por otro con menor cantidad de cifras significativas

    que las obtenidas como resultado de la operacin realizada y que correspondan a una realidad

    fsica determinada. Existen tres formas de redondear los nmeros:

    1. Redondeo por defecto hasta n-sima cifra significativa consiste en omitir todaslas cifras

    comenzando con la (n + 1)

    2. Redondeo por exceso hasta n-sima cifra significativa consiste en omitir todas lascifras

    comenzando con la (n + 1) aumentando en una unidad a la ltima cifra conservada.

    3. Redondeo con el error mnimo hasta n-sima cifra significativa consiste en omitirtodas

    las cifras comenzando con la (n + 1) Con los siguientes criterios:

    a) Aumentar en una unidad a la ltima cifra conservada si la primera de las cifras

    suprimidas es mayor que 5

    b) Mantener inalterada la ultima cifra conservada si la primera de las cifras suprimidas

    es menor que 5

    c) Aumentar en una unidad a la ltima cifra conservada, si la primera de las cifras

    suprimidas es igual a 5 seguida de por lo menos un dgito

    d) Si la primera de las cifras suprimidas es igual a 5 sin otras cifras a continuacin o

    nicamente con ceros, mantener inalterada la ultima cifra conservada si es par o

    cero y aumentar en una unidad a la ltima cifra conservada si es impar

    Nmero Redondeo a Por defecto Por exceso Error mnimo

    3 654,755 6 cifras 3 654,75 3 654,76 3 654,76

    3 654,755 5 cifras 3 654,7 3 654,8 3 654,8

    3 654,755 4 cifras 3 654 3 655 3 655

    3 654,755 3 cifras 3,65.103 3,66.103 3,65.103

    3 654,755 2 cifras 3,6.103 3,7.103 3,7.103

    3 654,755 1 cifra 3.103 4.103 4.103

    Captulo 2

  • 23

    FUNCIONES Y GRAFICOS

    2.1. FUNCION

    Una funcin es una relacin que se establece entre un parmetro independiente con un

    parmetro dependiente, en tal forma que a cada valor del parmetro independiente le

    corresponda un nico valor del parmetro dependiente.

    Los datos experimentales obtenidos en un laboratorio, tabulados y representados grficamente,

    permiten determinar si existe una relacin que sea funcin entre las variables de un fenmeno.

    Si la relacin es una funcin, podemos concluir en una ley para eventos que se realicen con las

    mismas caractersticas, calcular el valor de constantes fsicas y obtener la ecuacin matemtica

    del fenmeno representado.

    Pasos para construir un diagrama

    1. Identificar plenamente el parmetro independiente que se representa en el eje delas

    abscisas y el dependiente que se representa en el eje de las ordenadas. Cuando interviene

    la variable tiempo que es independiente va en el eje de las abscisas

    2. Escribir el ttulo en la parte superior del diagrama

    3. En cada eje sealar la magnitud y unidad fsica respectiva

    4. Calcular las escalas para cada eje y expresarlas junto al diagrama. La escala conrelacin

    a 1 cm, resulta de dividir el mximo valor de la variable para la longitud en cm de la lnea

    en la que se va a representar la magnitud.

    5. Identificar y numerar en cada eje la divisin correspondiente a cada valor de lavariable.

    Cada divisin en cm (con sus dcimas) medida a partir del origen del sistema de

    referencia, resulta de dividir el valor de la variable para la escala. En el punto de divisin

    se escribe el valor de la variable, no la distancia del origen al punto de divisin.

    6. Sealar con un asterisco, cruz u otro signo cada uno de los puntos experimentales(pares

    ordenados). Los puntos experimentales deben estar unidos a los ejes con lneas auxiliares

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 24

    7. Unir los puntos experimentales mediante una lnea continua (suavizada) que sigauna

    tendencia recta o curva definida.

    8. Si el diagrama es una lnea recta deducir la ley general, la ecuacin general, calcular la

    pendiente del diagrama que es la constante de proporcionalidad entre las magnitudes,

    expresar la ecuacin general.

    9. Si el diagrama es una lnea curva, se procede a linealizar el grfico es decir convertir la

    curva en recta y luego proceder como en el literal h.

    Normas para trazar las lneas

    Los puntos experimentales que representan a la funcin, no coinciden todos obligatoriamente

    en la lnea que se va a trazar, como son resultado de mediciones hay un margen de error

    probable, lo cual no significa que la medicin este mal hecha o que los valores sean incorrectos.

    Para decidir por donde trazar la mejor lnea es aconsejable que:

    1. El nmero de mediciones no sea menor a cinco

    2. La lnea debe pasar por el mayor nmero de puntos

    3. El nmero de puntos que no quedan sobre la lnea, en lo posible deben estarsituados

    equitativamente a los lados

    4. Si algn punto esta excesivamente lejos de la lnea que sugiere la mayora hayque

    desecharlo.

    5. Las lneas curvas deben tener un solo trazo, no segmentos de recta, utilizar uncurvgrafo

    6. La lnea que representa a la funcin debe distinguirse claramente de las lneasauxiliares

    2.1.1. Funcin Lineal

    Una funcin es lineal si el grfico que resulta de representar los puntos determinados por la

    variable independiente y dependiente es una lnea recta. De lo cual se deduce inmediatamente

    una ley de proporcionalidad directa y una ecuacin de primer grado.

    Dos magnitudes son directamente proporcionales, si al multiplicar o dividir una de ellas por un

    nmero, la otra tambin se multiplica o divide por el mismo nmero.

    La constante de proporcionalidad o valor que relaciona las dos variable es la

    pendiente(tangente) del diagrama

    El desplazamiento en funcin del tiempo, en el MRU es una funcin lneal

    Escalas:

    r: 1cm = t:

    1cm =

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 25

    =

    N r(m) t(s)

    1 0 0

    2 2,0 2,5

    3 4,0 5,0

    4 6,0 7,5

    5 9,0 11,5

    6 11,0 14,0

    Calculo de la pendiente Anlisis dimensional de la pendiente

    r

    mm

    t

    (9, 0 4, 0) m

    m = L

    (11, 5 5, 0) s m

    T 5,

    0 m

    m =

    6, 5 s m LT1 m

    m = 0, 77 s

    Anlisis del Diagrama: Es una lnea recta inclinada que pasa por el origen del sistema de

    referencia, con pendiente positiva y constante.

    Ley General: El desplazamiento es directamente proporcional al tiempo. r t Ecuacin

    General: r = kt

    Ecuacin Particular: r = 0, 77t

    Significado fsico de la pendiente: Fsicamente la pendiente representa una velocidad.

    2.1.1.1. Ordenada al origen

    Una funcin tiene ordenada al origen, si la lnea del diagrama empieza en un punto sobre el eje

    vertical o de las ordenadas, distinto al origen del sistema de referencia.

    t(s)

    , 0 , , 2 , 5 5 0 7 , 5 11 5 14 0

    0 2 ,

    6,0

    11 , 0

    0 , 9

    4,0

    r(m) r = f(t)

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 26

    =

    En las funciones lineales con ordenada al origen la ecuacin general tiene la forma:

    D o = kI D = kI + o

    D = variable dependiente o = valor de la interseccin de la recta con el eje de las ordenadas k

    = constante de proporcionalidad I = variable independiente

    La constante de proporcionalidad se calcula en la misma forma que la funcin lineal que no

    tiene ordenada al origen.

    Escalas:

    x: 1cm = t:

    1cm =

    N r(m) t(s)

    1 3,0 0

    2 6,0 0,78

    3 9,0 1,55

    4 13,5 2,73

    5 16,5 3,5

    Calculo de la pendiente Anlisis dimensional de la pendiente

    r

    mm

    t

    (13, 5 6, 0) m

    m = L

    (2, 73 0, 78) s m T 7,

    5 m

    m =

    1, 95 s m LT1 m

    m = 3, 8 s

    16 , 5

    13 , 5

    9 , 0

    , 6 0

    3 , 0

    3 , 50 , 2 73 0 78 1 , 55 ,

    t(s)

    r(m) r = f(t)

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 27

    Anlisis del Diagrama: Es una lnea recta inclinada con ordenada al origen, con pendiente

    positiva y constante.

    Ley General: El desplazamiento es directamente proporcional al tiempo. r t

    Ecuacin General: r

    ro = kt

    Ecuacin Particular: r = 3, 8t + 3, 0

    Significado fsico de la pendiente: Fsicamente la pendiente representa una velocidad.

    2.1.1.2. Funcin Constante

    Para cualquier valor de la variable independiente, el valor de la variable dependiente no cambia.

    Su grfico es una lnea recta horizontal, paralela al eje del parmetro independiente

    La velocidad en funcin del tiempo en el movimiento rectilineo uniforme es un ejemplo de

    funcin constante

    Escalas:

    x: 1cm = t:

    1cm =

    N v(m/s) t(s)

    1 16,0 0

    2 16,0 0,2

    3 16,0 0,4

    4 16,0 0,6

    5 16,0 0,8

    6 16,0 1,0

    Ley General: La velocidad es constante en el tiempo

    Ecuacin General: v = k

    Ecuacin Particular: v = 16, 0 m/s

    El grfico representa un movimiento de velocidad constante porque para cualquier tiempo la

    velocidad es la misma.

    v(m/s) v = f(t)

    t(s) 0 0 , 2 0 , , 6 0 , 8 1 , 0 4 0

    16 , 0

    4 , 0

    8 0 ,

    12 , 0

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 28

    2.1.2. Funcin no Lineal

    Una funcin no lineal tiene como grfico una lnea curva, por lo tanto su pendiente es

    variable, positiva o negativa. Lo que impide obtener inmediatamente la ley que rige el

    fenmeno.

    Para obtener la ley general, la ecuacin general y la ecuacin particular es necesario linealizar

    la curva, lo cual se obtiene al elevar a un exponente la variable independiente para obtener una

    ecuacin de la forma:

    D = kIn + o

    D = Variable dependiente K = constante de proporcionalidad

    I = variable independiente n = exponente positivo o negativo, diferente de cero y uno o =

    ordenada al origen si existe

    Si la funcin tiene como grfico una de las siguientes curvas

    el exponente al que habr que elevar la variable independiente para linealizar la funcin, es

    mayor que uno.

    Si la funcin tiene como grfico una de las siguientes curvas

    El exponente al que habr que elevar la variable independiente para linealizar la funcin, es

    mayor que cero y menor que uno.

    D D = f(t)

    D D = f(t)

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 29

    Si la funcin tiene como grfico una curva como la siguiente:

    El exponente al que habr que elevar la variable

    independiente

    para linealizar la funcin, es menor que cero

    t

    Decidir con absoluta certeza el valor numrico del exponente solo es posible, si previamente se

    conoce dicho valor, en caso contrario se probara para diferentes valores posibles. Un

    procedimiento directo es usando logaritmos.

    2.1.2.1. Funcin Cuadrada

    La funcin cuadrada es una funcin no lneal. Un caso de este tipo de relacin es

    desplazamiento en funcion del tiempo, en el movimiento rectilineo uniformemente variado

    N r(m) t(s) t(s)

    1 0,0 0,0 0,0

    2 0,25 1,0 1,0

    3 1,00 2,0 4,0

    4 2,25 3,0 9,0

    5 4,00 4,0 16

    6 6,25 5,0 25

    Anlisis del Diagrama: Es una lnea curva rama de parbola, que pasa por el origen del sistema

    de referencia, con pendiente positiva y variable. Linealizacin

    Escalas:

    r: 1cm =

    t: 1cm =

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 30

    =

    x

    m

    t

    (4, 00 1, 0) m

    (16

    4,

    0) s

    3, 0 m

    12 s

    m

    s

    An

    lis

    is

    di

    me

    nsi

    on

    al

    de

    la

    pe

    ndi

    ent

    e

    [x] L 2 m m m LT

    [t] T

    Anlisis del Diagrama:

    Es una lnea recta inclinada que pasa por el origen del sistema de referencia, con pendiente

    positiva y constante.

    Ley General:

    El desplazamiento es directamente proporcional al tiempo al cuadrado. r t

    Ecuacin General: r = kt

    ) 2

    t 2

    r(m) r= f(t

    2 2

    Escalas:

    r: 1 cm =

    t :1cm = 2

    t (s )

    m =

    m =

    m = 0 25

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 31

    Ecuacin Particular: r = 0, 25t

    Significado fsico de la pendiente: Fsicamente la pendiente representa una aceleracin

    2.1.2.2. Funcin raz cuadrada

    La relacin entre el periodo y la longitud de un pndulo simple es una funcin no

    lneal

    Escalas:

    T: 1cm =

    L: 1cm =

    T T =f(L)

    N T(s) L(m) L1/2(m1/2)

    1 0,0 0,0 0,0

    2 0,90 0,2 0,45

    3 1,27 0,4 0,63

    4 1,55 0,6 0,77

    5 1,80 0,8 0,89

    6 2,01 1,0 1,00

    Anlisis del Diagrama: Es una lnea curva rama de parbola, que pasa por el origen del sistema

    de referencia, con pendiente positiva y variable.

    Linealizacin

    Escalas:

    T: 1cm =

    M1/2: 1cm =

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 32

    T

    m = L1/2

    m = (0, 77 0, 45) m1/2 (1, 55 0, 90) s 0, 65 s

    m = 0, 32 m1/2

    s

    m = 2 m1/2

    Anlisis dimensional de la

    pendiente

    T 1/2T

    mm L1/2 m L

    Anlisis del Diagrama:

    Es una lnea curva, que pasa por el origen del sistema de referencia, con pendiente positiva y

    variable.

    Ley General:

    El periodo de un pndulo es directamente proporcional a la raz cuadrada de la longitud: T L1/2

    Ecuacin General: T = k L1/2

    Ecuacin Particular: T = 2 L1/2

    Significado fsico de la pendiente: Fsicamente la pendiente representa

    2.1.2.3. Funcin Inversa

    Dos magnitudes son inversamente proporcionales, si al multiplicar o dividir una de ellas por un

    nmero, la otra se divide o multiplica por el mismo nmero.

    De acuerdo con la Segunda Ley de Newton, para una fuerza

    constante, la relacin entre la

    L ) ( m

    L

    T

    / 2 1 / 2 1

    1 / 2

    L 1 / 2

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 33

    aceleracin y la masa es una

    funcin inversa.

    Escalas:

    x:

    1cm = t:

    1cm =

    Anlisis del Diagrama: Es una lnea curva, rama de hiprbola, con pendiente negativa y variable.

    Linealizacin

    N a(m/s) m(kg) m-1(kg1)

    1 1,0 12,0 0,08

    2 2,0 6,0 0,17

    3 3,0 4,0 0,25

    4 4,0 3,0 0,33

    5 5,0 2,4 0,42

    6 6,0 2,0 0,50

    2

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 34

    3, 0 m/s 0,

    25 kg

    Anlisis dimensional de la pendiente

    2

    Anlisis del Diagrama:

    Es una lnea recta inclinada que pasa por origen del sistema de referencia, con pendiente

    positiva y constante.

    Ley General:

    La aceleracin es inversamente proporcional a la masa a m1

    Ecuacin General: a = k m1

    Ecuacin Particular: a = 12 m1

    Significado fsico de la pendiente: Fsicamente la pendiente es una fuerza

    2.1.2.4. Funcin Linealizada con Logaritmos

    Si no se tiene la certeza del exponente al que se debe elevar la variable independiente para

    linealizar una funcin se usa logaritmos, representando en los ejes el valor del logaritmo de

    cada variable resultando como grfico una lnea recta.

    [a]

    m 1] [m

    LT

    m M1 m MLT2

    1

    2 a = f(m )

    a(m/s )

    1

    1 m (kg ) 1

    Escalas: a: 1cm = m: 1cm =

    m

    m

    m = 1

    m =

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 35

    Si la funcin es de la forma: D = kIn

    La ecuacin en forma logartmica es: logD = logk + nlogI

    En el diagrama logD = f(logI)

    La constante de proporcionalidad de la funcin es k logk es la ordenada al origen

    del grfico, el antilogaritmo es el valor de k

    El exponente de la funcin n se obtiene calculando la pendiente del diagrama n = Sean X la variable independiente y Y la variable independiente, los valores y su correspondiente

    logaritmo son:

    N X(u) Y(u) logX logY

    1 3,0 9,3 0,477 0,969

    2 6,0 24,6 0,778 1,390

    3 9,0 43,3 0,954 1,637

    4 12,0 64,8 1,079 1,812

    5 15,0 88,6 1,176 1,948

    6 18,0 114,4 1,255 2,058

    Escalas:

    x: 1cm = t:

    1cm =

    y (u) y = f(x)

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 36

    Anlisis del Diagrama: Es una lnea curva, que parte del origen del sistema de referencia, con

    pendiente positiva y variable.

    Linealizacin:

    Escalas:

    x: 1cm = t:

    1cm =

    Anlisis del Diagrama: Es una lnea recta inclinada con ordenada al origen, con pendiente

    positiva y constante.

    Y Y

    X

    X

    Y

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 37

    Clculo de la constante de proporcionalidad

    k = log10, 301 k = 2

    Clculo de la pendiente ( valor del exponente n)

    m = m m = m = 1, 4

    Ley General: La magnitud Y es directamente proporcional a la magnitud Xelevada al exponente

    1,4 Y X1/4

    Ecuacin General: Y = k X1/4

    Ecuacin Particular: Y = 2 X1/4

    2.1.3. Interpolacin y Extrapolacin

    La interpolacin y extrapolacin es el procedimiento para obtener valores no tabulados.

    El tiempo t = 3,5 s no es un valor de la tabla, al

    sealar el referido valor en el eje

    correspondiente del grfico y levantar una lnea

    auxiliar hasta la recta que representa a la

    funcin para luego proyectarle horizontalmente, se obtiene en

    la interseccin con el eje vertical el valor interpolado x = 10,5

    m

    El tiempo t = 6,5 s corresponde a una posicin x

    = 19,5 obtenido al prolongar los ejes del grfico

    para extrapolar el valor correspondiente

    Escalas:

    x: 1cm = t:

    1cm =

    N x(m) t(s)

    1 0,0 0,0

    2 3,0 1,0

    3 6,0 2,0

    4 9,0 3,0

    5 12,0 4,0

    6 15,0 5,0

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 38

    En resumen los grficos nos permiten:

    1. Determinar si existe o no relacin lineal entre las variables que intervienen en

    unfenmeno fsico

    2. Deducir leyes fsicas, calcular constantes y obtener la ecuacin particular del fenmeno

    estudiado

    3. Comparar constantes fsicas tericas con las obtenidas en el laboratorio

    4. Determinar valores desconocidos mediante interpolacin, extrapolacin o con laecuacin

    particular deducida.

    Ejercicios:

    Con las tablas de valores, graficar las funciones y obtener la ecuacin particular respectiva

    t(s) x(m)

    0,0 0,00

    0,7 1,19

    1,2 2,04

    1,9 3,23

    2,4 4,08

    3,0 5,10

    3,6 6,12

    t(s) x(m)

    0,0 1,60

    0,5 2,75

    1,1 4,13

    1,8 5,74

    2,6 7,58

    3,2 8,96

    4,0 10,80

    t(s) v(m/s) t(s) v(m/s)

    0,0 0,00 0,0 3,00

    0,8 0,72 0,9 6,06

    1,6 1,44 1,7 8,78

    2,4 2,16 2,5 11,50

    3,2 2,88 3,2 13,88

    4,0 3,60 4,3 17,62

    4,8 4,32 5,0 20,00

    t(s) v(m/s)

    0,0 0,00

    0,5 0,13

    1,3 0,85

    2,1 2,21

    3,2 5,12

    4,0 8,00

    5,0 12,50

    T(S)

    valor interpolado

    x(m) x = f(t)

    valor extrapolado

    15 , 0

    12 , 0

    10 , 5

    9 , 0

    , 0 6

    3 , 0

    0 1 ,0 2,0 3,0 3,5 4,0 5 , 0

    19 5 ,

    6 , 5

  • 2.1. FUNCION CAPTULO2. FUNCIONESYGRAFICOS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 39

    t(s) x(m) t(s) x(m) t(s) x(m)

    0,0 1,0 0,0 0 0,0 0,50

    0,6 1,4 0,5 1 0,8 0,63

    1,2 2,6 1,0 4 1,2 0,79

    2,0 5,4 1,5 9 1,5 0,95

    2,8 9,6 2,5 25 1,9 1,22

    3,4 13,7 3,0 36 2,3 1,56

    4,5 23,3 3,5 49 3,0 2,30

    a(m/s) m(kg) a(m/s) m(kg)

    4,0 0,5 10,0 0,02

    2,5 0,8 6,7 0,03

    1,7 1,2 4,0 0,05

    1,4 1,4 2,9 0,07

    1,2 1,7 2,2 0,09

    1,0 2,0 2,0 0,10

    T(s) m(kg) T(s) L(m) X(u) Y(u)

    4,5 0,09 0,0 0,0 1 2,000

    5,2 0,12 0,6 0,1 2 0,500

    5,8 0,15 1,1 0,3 3 0,222

    6,5 0,19 1,4 0,5 4 0,125

    7,2 0,23 1,8 0,8 5 0,080

    7,5 0,25 2,0 1,0 6 0,056

    X(u) Y(u) X(u) Y(u)

    0,0 0,0 1,2 1,141

    1,0 0,3 2,3 5,094

    1,5 0,8 3,4 12,52

    2,1 2,3 4,1 19,25

    2,6 4,4 5,3 34,75

    3,1 7,4 6,5 55,56

    4,0 16,0 7,0 65,89

  • 40

    Captulo 3

    Errores de Medida

    3.1. GENERALIDADES

    Error y Precisin

    Error de medida es la discrepancia entre el valor experimental y el valor real de una magnitud.

    La exactitud al medir no existe. La medida de una magnitud fsica es aproximada, no se puede

    obtener una medida exacta, siempre existir un error casual o sistemtico que impide conoce el

    valor verdadero de una magnitud.

    Al medir debemos referirnos a la precisin que depende de la unidad de medida usada. Entre

    dos mediciones de una misma magnitud es ms precisa aquella que se realiz con la menor

    unidad de medida. Si se mide el dimetro de una moneda con una regla graduada en milmetros

    y se mide tambin con un calibrador que aprecie cinco centsimas de milmetro, es ms precisa

    la medida con el calibrador pero no es exacta.

    Clasificacin

    1. Errores Sistemticos Son aquellos que permanecen constantes o varan en forma

    predecible al medir repetidas veces la misma magnitud. Tienden a desviar el valor de una

    medida en una sola direccin, esto significa que los valores sern siempre mayores o

    siempre menores al valor verdadero. Estos errores pueden ser detectados y corregidos.

    Se originan por:

    a) Fallas en los instrumentos. Ej. Mala calibracin, equipos daados

    b) Procedimientos defectuosos del experimentador. Ej. Ajuste incorrecto del cero,

    lecturas mal realizadas, clculos errneos

    c) Condiciones ambientales en que se desarrolla la experimentacin. Ej. Temperatura,

    humedad

    2. Errores Aleatorios Se producen al azar como producto de la accin propia de medir,

    con igual probabilidad de que sean positivos o negativos y con mayor incidencia en las

    mediciones de menor valor absoluto

    Error y Resultado de una medicin

    Mientas ms precisa es la medida de una magnitud, ms se acerca a su valor verdadero, que no

    se conoce pero se acepta su existencia.

  • 3.2. CALCULODELOSERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 41

    El resultado de una medida consiste en un Intervalo en el cual podemos garantizar que se

    encuentra el valor verdadero.

    Ese intervalo se forma con el valor experimental el error de medida. Si designamos con x al

    valor verdadero que es desconocido y con xm al valor observado o experimental que est

    afectado de error entonces:

    x = xm e

    Resultado de la medicin = valor experimental error de medida

    3.2. CALCULO DE LOS ERRORES

    Para determinar los errores aleatorios se utiliza mtodos estadsticos, que en forma limitada se

    describen a continuacin

    3.2.1. Error Absoluto (ea)

    Se define como la diferencia ente valor experimental y el valor verdadero de la magnitud. Para

    el efecto las constantes fsicas se consideran como valores verdaderos.

    ea = xm xv

    Error absoluto = valor experimental - valor verdadero

    Un error absoluto negativo significa que el valor experimental es menor que el valor verdadero.

    Un error absoluto positivo significara que el valor experimental es mayor que el valor verdadero

    Ejemplo.- El coeficiente de dilatacin lineal del cobre es v = 17 . 106 C1, si en el laboratorio

    se determina un valor de m = 16 . 106 C1, el error absoluto de la medicin es:

    ea = m v

    ea

    ea

    El resultado de la medicin es:

    = m ea

    = (16 . 106 1 . 106) C1

  • 3.2. CALCULODELOSERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 42

    3.2.2. Error Relativo (er)

    Es el error por cada unidad en que se mide la magnitud y se calcula dividiendo el mdulo del

    error absoluto para el valor verdadero de la magnitud.

    error absoluto

    xv

    Ejemplo

    El error relativo para el coeficiente de dilatacin lineal es:

    er = |ea|

    v

    er

    er = 0, 06

    3.2.3. Error Porcentual ()

    Es el error por cada 100 unidades en que se mide la magnitud y se calcula multiplicando el error

    relativo por 100, expresando el resultado con el smbolo del tanto por ciento.

    = (error relativo)100 %

    = er . 100 % La magnitud medida se expresa:

    Se considera que si se obtiene:

    x = xm

    El error porcentual

    El error porcentual

    El error porcentual

    1010 %%

    >1 % y

  • 3.2. CALCULODELOSERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 43

    = er100 % = 0, 06 . 100 %

    El resultado de la medicin es:

    = 6 %

    =

    =

    m

    16 . 106 C1 6 %

    Ejemplo 2

    La densidad del hierro es 7,8 g/cm3 si en el laboratorio se obtiene 7,6 g/cm3

    Clculo de errores

    ea = m v er = |e

    a| = er100 %

    v

    | | g3 = 0, 03 . 100 % ea = (7, g

    6 7, 8)cm3 r = 0, 2 cm e g g 7, 8cm3

    ea = 0, 2 cm3 er = 0, 03 = 3 %

    El resultado de la medicin es:

    g

    = m = 7, 6 cm3 3 %

    En resumen:

    Error Absoluto Error Relativo Error Porcentual

    ea = xm xv

    Es la diferencia entre el valor

    medido y el valor verdadero

    No es suficiente para

    caracterizar la presicion de

    la medida Tiene

    unidades

    er = |xeav|

    Es el error por cada unidad

    con la que se mide la

    magnitud.

    Permite determinar la

    precisin de la medida

    realizada.

    Es adimensional

    = er . 100 % Es el error por cada 100

    unidades de la magnitud

    medida

    Permite la comparacin entre

    distintas mediciones

    realizadas

    Es adimensional

  • 3.2. CALCULODELOSERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 44

    3.2.4. Error Mximo(em)

    Si al medir y realizar ms de una lectura, el valor experimental de la magnitud no cambia;

    entonces podemos atribuir como error de la medicin a la mitad de la unidad de medida, que

    es el mximo error posible en que puede incurrirse. Al expresar el resultado de una medicin

    se aadir em

    unidad de medida

    em =

    2

    Ejemplo

    Si al medir la longitud de un cuerpo con una regla graduada en milmetros se obtiene 15,82 cm,

    como la unidad de medida es el milmetro:

    1 mm

    El resultado de la medicin

    x = xm em

    x = 15, 82 cm 0, 05cm

    El error relativo de una medida, se define como la razn entre error mximo y el valor medido

    0, 05 cm

    er =

    er = 0, 003 15, 82 cm

    El error porcentual es:

    = er100 % = 0, 003 . 100 % = 0, 3 %

    El resultado de la medicin

    x = xm x = 15, 82 cm 0, 3 %

    em = 2 em = 0, 5 mm

    em = 0, 05 cm

    er = error maximo

    valor medido

    er =

    El error relativo para el ejemplo es:

    em

    xm

  • 3.2. CALCULODELOSERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 45

    3.2.5. Valor Medio De Una Magnitud

    Si una magnitud se mide varias veces, se requiere determinar el valor medio, la media aritmtica

    o promedio de las mediciones.

    El valor medio, se aproximar tanto ms al valor verdadero de la magnitud cuanto mayor sea

    el nmero de medidas, ya que los errores aleatorios de cada medida se va compensando unos

    con otros, por lo que el valor ms probable, del verdadero valor de una magnitud es su media

    aritmtica.

    Sean: x1, x2, x3 . . . xn el resultado de medir una magnitud, su valor medio es:

    n

    Ejemplo 1. Al medir la longitud de un objeto se obtienen los siguientes datos:

    n

    i

    n

    = (40,10+40,12+40,095+40,11+40,12)mm

    = 200, 545 mm = 40, 11 mm

    Ejemplo 2. Los valores obtenidos al medir la masa de un cuerpo son los

    expuestos en la tabla adjunta.

    n

    mi m = i=1 = m1 + m2 + m3 + . . . + mn n n

    (51, 2 + 51, 5 + 51, 3 + 51, 4 + 51, 1 + 51, 4) g

    x =

    xi i=1 n

    x = x1 + x2 + x3 + . . . + xn n

    N i(mm)

    1 40,10

    2 40,12

    3 40,09

    4 40,11

    5 40,12

  • 3.2. CALCULODELOSERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 46

    m =

    6

    307, 9 g

    m = 6 m = 51, 3 g

    3.2.6. Desviaciones con relacin a la media aritmtica

    Al medir una cantidad fsica x, se denomina desviacin con relacin a la media

    aritmtica, la diferencia de cualquier valor xi con el valor medio.

    desviacin = valor medido - media aritmtica

    d = xi x

    Ejemplo

    Los valores obtenidos al medir la arista de un cubo y las desviaciones con respecto a la media

    aritmtica son:

    n

    ai

    a = i=1 n

    121, 85 mm

    a =

    6

    a = 20, 31 mm

    d1 = a1 a d1 = 20, 30 20, 31 d1 = 0, 01 mm

    d2 = a2 a d2 = 20, 28 20, 31 d2 = 0, 03 mm

    d3 = a3 a d3 = 20, 33 20, 31 d3 = 0, 02 mm

    d4 = a4 a d4 = 20, 29 20, 31 d4 = 0, 02 mm

    N mi(g)

    1 51,2

    2 51,5

    3 51,3

    4 51,4

    5 51,1

    6 51,4

    N ai(mm)

    1 20,30

    2 20,28

    3 20,33

    4 20,29

    5 20,32

    6 20,33

    121,85

  • 3.2. CALCULODELOSERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 47

    d5 = a5 a d5 = 20, 32 20, 31 d5 = 0, 01 mm

    d6 = a6 a d6 = 20, 33 20, 31 d6 = 0, 02 mm

    3.2.7. Error medio (e)

    Si al medir y realizar ms de una lectura, los valores experimentales de la magnitud no son

    iguales, se define como error medio, al promedio de los valores absolutos, de las desviaciones

    con respecto a la media aritmtica de la magnitud

    n

    |xi x| i=1

    e = n

    La magnitud medida se expresa:

    x = x e

    La ecuacin anterior significa que el verdadero valor de la magnitud medida se encuentra en el

    intervalo limitado por:

    x = x

    e y x = x + e

    Si el valor calculado del error medio es menor que la apreciacin del aparato con el cual se

    hicieron las mediciones, se toma como error medio la apreciacin del aparato de medida

    Ejemplo

    Clculo del error medio con los datos que se obtuvieron al medir el dimetro de un cilindro

    Media aritmtica de las mediciones

    n

    i

    = i=1 n

    =92 , 74 mm

    6

    = 15, 46 mm

  • 3.2. CALCULODELOSERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 48

    Se realiza el clculo de los valores absolutos de las

    desviaciones, que constan en la tabla

    Clculo del error medio de las mediciones n

    n

    Con el

    error medio obtenido se expresa correctamente el valor de la

    medida

    = e = (15, 46 0, 02) mm

    Clculo del Error Relativo y Porcentual

    El error relativo se calcula mediante la razn entre el error medio y la media aritmtica de las

    mediciones

    e 0, 02 mm

    er = er = 15 , 46 mmer = 0, 001

    El error porcentual es:

    = er100 % = 0, 001 . 100 % = 0, 1 %

    El resultado de la medicin expresado con el error porcentual es:

    = = 15, 46 cm 0, 1 %

    N i(mm) | |(mm)

    1 15,42 0,04

    2 15,48 0,02

    3 15,46 0,00

    4 15,44 0,02

    5 15,49 0,03

    6 15,45 0,01

    92,74 0,12

    e = (0, 04 + 0, 02 + 0, 00 + 0, 02 + 0, 03 + 0, 01) mm

    6

    e = 0, 12 mm

    6

    e = 0, 02 mm

  • 3.3. PROPAGACIONDEERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 49

    3.3. PROPAGACION DE ERRORES

    El clculo de los errores de magnitudes que se miden indirectamente se realiza en funcin de

    los errores de las magnitudes que se miden directamente.

    El error absoluto, el error mximo y el error medio tienen la misma categoria en la propagacin

    de errores.

    Lo suiguiente es un resumen para calcular errores de las medidas indirectas que involucran las

    principales operaciones matemticas.

    Error de una Suma

    OPERACION ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO

    S = x + y es = ex + ey

    ex + ey

    ers =

    x + y

    El error absoluto de una suma es igual a la suma de los errores absolutos de cada uno de los

    elementos de la suma

    Error de una Diferencia

    OPERACION ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO

    D = x y eD = ex + ey ex + ey erD = x

    y

    El error absoluto de una diferencia es igual a la suma de los errores absolutos de los elementos

    de la resta.

    Conviene remarcar que los errores no se restan, se suman.

    Error de un Producto

    OPERACION ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO

    M = xy eM = xey + yex erM = erx + ery

    El error relativo de un producto es igual a la suma de los errores relativos de los factores Error

    de un cociente

    OPERACION ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO

    x

    C = y

    xey + yex ec = 2

    y

    erc = erx + ery

  • 3.3. PROPAGACIONDEERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 50

    El error relativo de un cociente es igual a la suma de los errores relativos del dividendo y el

    divisor

    Error de una Potencia

    OPERACION ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO

    P = xn eP = nxn1ex erP = nerx

    El error relativo de una potencia es igual al producto del exponente por el error relativo de la

    base

    Error de una Raz

    OPERACION ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO

    R = n x n x e

    eR = x nx

    e

    erR = rx n

    El error relativo de una raz es igual al error relativo de la cantidad subradical dividido para el

    ndice de la raz

    Ejemplos

    1. Se mide la masa de un material por partes y se obtiene los siguientes valores:

    m1 = (25, 3 0, 3) g m2 = (16, 1 0, 2) g m3 = (40, 8 0, 4) g La masa

    total es: m = m1 + m2 + m3 m = 25,3 + 16,1 + 40,8 ( 0,3 + 0,2 + 0,4 ) g

    m = (82,2 0,9) g

    2. Para medir la masa de cierta cantidad de agua utilizando una probeta, se determina que

    la masa de la probeta vacia es: mp =(60,5 0,3) g y de la probeta con agua es: mpa =

    (140,7 0,4) g La masa del agua es: ma = mpa mp ma = 140,7 - 60,5 (0,3+0,4) g ma = (80,2 0,7) g

    3. Para determinar el rea de un terreno rectangular se mide el largo y ancho y seobtiene:

    Largo: l = (18,44 0,05) m Ancho: a = (12,36 0,05) m El rea media del terreno es:

    A = la A = (18, 44 m)(12, 36 m)

    El error relativo de cada dimensin es:

    A = 227, 9 m2

  • 3.3. PROPAGACIONDEERRORES CAPTULO3. ERRORESDEMEDIDA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 51

    0, 05 m

    erl erl = erl = 0, 0027 18, 44 m

    0, 05 m

    era = era = 0, 004 era12, 36 m

    El error relativo del rea es:

    erA = erl + era erA = 0, 0027 + 0, 004

    El error porcentual del rea es:

    erA = 0, 007

    A = erA100 % A = 0, 007 . 100 %

    El error absoluto del rea es

    A = 0, 7 %

    eA = lea + ael eA = (18, 44 m)(0, 05 m) + (12, 36 m)(0, 05 m) eA = 0, 922

    m + 0, 618 m eA = 1, 5 m

    El rea del terreno es:

    A = 227, 9 m 7 % A = (227, 9 1, 5) m

  • 52

    Captulo 4

    EQUIPO Y APARATOS DE MECANICA

    4.1. PIEZAS

    Base triangular

    Brazo de balanza con pasadores

    Dispositivo disparador Corredera

    4.1. PIEZAS

    Paralelepipedo Espiga de eje

    Barra de soporte

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

  • 4.2. APARATOS CAPTULO4. EQUIPOYAPARATOSDEMECANICA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 53

    Regla Esferas

    Masas Placas de centro de gravedad

    Tabla de experimentacin

    Grapa

    Resorte

    Carro

    Polea

    4.2. APARATOS

    4.2.1. Balanza de Brazos Iguales

    Las balanzas son aparatos para medir masas.

    El concepto de masa apareci en la fsica de Isaac Newton en la segunda mitad del siglo XVII.

    Newton identific la masa como la cantidad de materia que forma el cuerpo. Actualmente se

    define la masa como la medida de la inercia de un cuerpo.

    Las balanzas estn graduadas en: toneladas, kilogramos, gramos o miligramos.

  • CAPTULO4. EQUIPOYAPARATOSDEMECANICA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 54

    Una tonelada = 1 000 kilogramos

    Un kilogramo = 1 000 gramos

    Un gramo = 1 000 miligramos

    La balanza de brazos iguales es una palanca de primer gnero, que compara una masa

    desconocida con otras ya conocidas denominadas masas prototipo.

    1.- Base en V 2.- Varilla soporte 3.- Escala

    4.- Platillo con suspensin 5.- Fiel de 150 mm 6.- Ganchos en S

    7.- Brazo de balanza 8.- Espiga de eje 9.- Manguito en cruz

    10.- Correderas

    Forma de medir

    Despus de realizar el montaje, se procede a nivelarla, desplazando las correderas sobre los

    brazos de la balanza, hasta que el fiel quede sobre la divisin central de la escala. Luego se

    ubica en un platillo de la balanza el cuerpo de prueba y en el otro las masas prototipo hasta que

    se consiga el equilibrio de los brazos de la balanza.

    La suma del valor de las masas prototipo es igual a la masa del cuerpo de prueba.

    3

    7

    4

    9

    2

    1

    5

    8

    6 10

  • 4.2. APARATOS CAPTULO4. EQUIPOYAPARATOSDEMECANICA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 55

    4.2.2. El Calibrador

    Denominado tambin pie de rey o vernier, es un aparato para medir longitudes, con mayor

    precisin que un metro o una regla, permite medir con una apreciacin de una dcima de

    milmetro o cinco centsimas de milmetro de acuerdo al aparato.

    El calibrador sirve para realizar mediciones de longitudes exteriores, interiores y profundidades.

    En el calibrador se distinguen dos partes fundamentales que son: la regla fija, graduada en

    milmetros y una regla mvil o nonius.

    Apreciacin

    Si en un calibrador 10 partes del nonius corresponden a 9 milmetros de la regla fija, cada

    divisin del nonius es igual a 9/10 de milmetro. La apreciacin del aparato A = 0,1 mm es la

    diferencia entre la longitud de la menor divisin de la regla fija (1 mm) y la longitud de la

    divisin del nonius (9/10 mm)

    Si para un nonius dividido en 20 partes se hacen corresponder 19 milmetros de la regla fija,

    cada divisin del nonius es igual 19/20 de milmetro. La apreciacin del aparato A = 0,05 mm

    es la diferencia entre la longitud de la menor divisin de la regla fija (1 mm) y la longitud de la

    divisin del nonius (19/20 mm).

    Forma de medir

    Si el cero del nonius coincide con una divisin de la regla fija, la longitud de la pieza tendr

    una medida con cifras enteras en milmetros.

    Si el cero del nonius queda entre dos divisiones de la regla fija la longitud de la pieza tendr

    una parte entera ms una parte decimal, la parte entera es el valor inmediatamente anterior al

    cero del nonius y la parte decimal lo determina la divisin del nonius que coincide con una de

    las divisiones de la regla fija.

    4.2.3. El Palmer

    Se denomina tambin tornillo micromtrico y es un aparato de medida con el cual se consiguen

    mediciones ms precisas que con el calibrador.

  • 4.2. APARATOS CAPTULO4. EQUIPOYAPARATOSDEMECANICA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 56

    El palmer consta de una pieza fija y otra mvil llamada tambor, que se mueve a travs de una

    tuerca, avanza o retrocede al hacerle girar.

    Paso(p) Es la distancia sobre la tuerca, que avanza el tambor al girar una vuelta completa.

    Generalmente 0,5 mm o 1 mm

    La apreciacin(A) Es la razn entre el paso y el nmero de divisiones de la escala del tambor

    Si la escala del tambor esta dividida en 50 partes y por cada vuelta completa el avance es de 1

    mm

    p 1 mm

    n = 50 p = 1 mm A = A = A = 0, 02 mm n 50

    Si la escala del tambor esta dividida en 50 partes y por cada vuelta completa el avance es de

    0,5 mm

    p 0, 5 mm

    n = 50 p = 0, 5 mm A = A = A = 0, 01 mm n 50

    Forma de medir

    Si el cero de la escala del tambor coincide con la lnea central de la escala de la tuerca, la

    longitud de la pieza tendr una medida con cifras enteras en milmetros; si no coincide la

    longitud de la pieza tendr una parte entera ms una parte decimal.

    La parte entera es el valor en la escala de la tuerca inmediatamente anterior al filo del tambor y

    la parte decimal lo determina la divisin de la escala del tambor que coincide con la lnea central

    de la escala de la tuerca.

    Al medir volmenes de agua, indirectamente se mide su masa, porque 1 cm de agua es

    aproximadamente 1 gramo de agua; por lo tanto si se mide 60 cm podemos afirmar que la masa

    correspondiente es 60 g.

  • 4.2. APARATOS CAPTULO4. EQUIPOYAPARATOSDEMECANICA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 57

    4.2.4. Medidor de Fuerzas

    El medidor de fuerzas es un aparato que utiliza la deformacin de un resorte,

    dentro de los lmites elsticos en los que se cumple la ley de

    Hooke. La deformacin provocada por la accin de una fuerza es asociada

    a una escala numrica graduada, de acuerdo con una unidad de fuerza

    previamente definida.

    La unidad de fuerza del SI es el newton(N); otras unidades de fuerza usadas

    son: la dina, el kilopondio (kp) o kilogramo fuerza (kgf), el pondio (p) o

    gramo fuerza (gf) y la libra (lb)

    El newton y la dina son unidades derivadas, el kilopondio y la libra son

    unidades fundamentales

    Newton Es la fuerza que a una masa de 1 kg le comunica una aceleracin

    de 1 m/s 1 N = 1 kg.m/s

    Dina Es la fuerza que a una masa de 1 g le comunica una aceleracin de 1 cm/s

    1 dina = 1 g.cm/s

    Kilopondio Es la fuerza con la cual el planeta atrae a una masa de 1 kg 1 kp = 1

    utm.m/s

    Libra-fuerza Es la fuerza de atraccin de la tierra sobre una libra masa 1 lib =

    1 slug.pie/s

    Aunque representan conceptos diferentes, el valor numrico de la masa de un

    cuerpo en kg es igual al valor numrico del peso en kp o

    kgf, 5 kg de masa en el SI representa 5 kp de peso

    en el Sistema Tcnico

    De acuerdo con la unidad usada al medidor de fuerzas se lo llama:

    dinammetro, pondmetro o newtmetro La equivalencia entre

    las unidades es:

    1 dina = 10-5 N = 1,02.10-6 kp 1 N = 105 dinas = 0,102 kp = 0,225 lb

    1 kp = 9,8.105 dinas = 9,8 N 1 p = 9,8.102 dinas = 9,8.10-3 N

    1 lb = 4,45 N

    10 N

    1 0.5

  • 4.2. APARATOS CAPTULO4. EQUIPOYAPARATOSDEMECANICA

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 58

    4.2.5. Probeta

    Es un recipiente cilndrico de plstico o de vidrio que permite medir directamente el volumen

    de los lquidos.

    Est formado por un tubo generalmente transparente de unos centmetros de

    dimetro, y tiene una graduacin mediante una

    serie de marcas grabadas que indican distintos volmenes. En la parte

    inferior est cerrado y posee una base que sirve de apoyo,

    mientras que la superior est abierta para introducir el lquido a

    medir y tiene un pico que permite verter el lquido a medir.

    Forma de Medir

    1. Limpiar la probeta antes de utilizarla

    2. Introducir el lquido a medir hasta el nivel requerido

    3. Si se pas vuelque el lquido parcialmente y repetir el paso 2.

    4. Efectuar el experimento

    5. Restituya el lquido al recipiente original

    La escala numrica esta graduada en cm .Las probetas ms comunes tienen una apreciacin de

    0,5 cm, 1 cm y 2 cm

    Ejemplo. Si el nivel del lquido coincide con el nmero 80 de la escala, el volumen de lquido

    contenido ser de 80 cm

    Una probeta se utiliza tambin para medir volmenes de cuerpos especialmente irregulares. Se

    vierte generalmente agua en la probeta hasta un determinado nivel, luego se introduce el cuerpo

    de prueba, el nivel del agua sube; la diferencia entre el nivel final y el inicial es el volumen del

    cuerpo.

  • 59

    Captulo 5

    PRACTICAS

    Las prcticas y demostraciones de laboratorio es la actividad acadmica en la que el alumno

    logra el mximo de participacin y el profesor asume el rol de gua para: Motivar el aprendizaje

    de la Fsica, comprobar los conocimientos cientficos, utilizar el mtodo cientfico, prevalecer

    la objetividad sobre lo prejuicios, desarrollar habilidades de tipo manual, tomar y analizar datos,

    representar grficas, distinguir la teora de la prctica

    Para las prcticas se forman grupos, que son responsables pecuniariamente en caso de prdida

    o dao del material y equipo que se les entrega. Luego de su realizacin cada uno de los

    estudiantes elaborar el respectivo informe para su evaluacin. Tomando en cuenta que:

    1. El informe es el resumen del trabajo de las prcticas de Laboratorio.

    2. El informe debe presentarse hasta el da y hora en punto sealadas por el profesor.

    3. El informe ser receptado nicamente a los estudiantes que participen en la realizacin de

    la prctica.

    4. Se asignar la nota cero para los estudiantes que no participen en la realizacinde la

    prctica.

    5. La nota de la prctica corresponde a un 20 % del trabajo en el laboratorio y 80 %al informe.

    6. En el informe se evala esencialmente el contenido cientfico pero tambin lapresentacin.

    INFORME DE LABORATORIO

    PRACTICA N 1 CALIFICACION___________________________

    TEMA: Medida de Longitudes NOMBRE:__________________________N____

    FECHA:______________________ CURSO: ________________GRUPO:__________

    OBJETIVO:

    Medir la longitud de cinco cuerpos y expresar el resultado con el error mximo y el error

    porcentual

    Aplicar las reglas de conversin de unidades y cifras significativas

    EQUIPO:

    1. Regla

  • CAPTULO5. PRACTICAS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 60

    2. Cuerpos de prueba: ___________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    ESQUEMA:

  • CAPTULO5. PRACTICAS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 61

    FUNDAMENTO TEORICO

    Los trminos comparativos mas alto, igual de alto, menos alto o ms distancia, igual distancia,

    menos distancia nos conducen a la nocin de una escala numrica que se basa en una unidad de

    longitud, necesaria para efectuar las comparaciones.

    La unidad de longitud originalmente se asocio al tamao de la mano, el brazo o el pie del hombre.

    En 1799 en Francia, luego de las mediciones geodsicas que tuvo como objetivo calcular la

    circunferencia de la tierra, se defini la unidad de longitud metro, como la diez millonsima

    parte de un cuadrante de meridiano terrestre (distancia de la Lnea Equinoccial, al Polo Norte)

    del cual se elabor el metro patrn construido con una aleacin de platino e iridio, que fue

    aceptado internacionalmente como unidad estndar de longitud.

    Despus el metro se defini en trminos de la longitud de onda emitida por los tomos del gas

    kriptn-86 y actualmente se define en trminos de la distancia recorrida por la luz en el vaco

    en un intervalo de tiempo.

    El sistema ingls usa como unidad de longitud el pie

    La conversion de unidades implica la multiplicacin o divisin por una determinada cantidad.

    Para la conversin de los valores que se obtengan en la prctica, es suficiente las siguientes

    equivalencias:

    1 mm = 0, 1 cm = cm 1 cm = 10 mm

    1 mm = 0, 001 m = m 1 m = 1 000 mm

    1 cm = 0, 01 m = m 1 m = 100 cm

    1 pie = 0, 3048 m = 30, 46 cm 1 m 3, 28 pies

    REALIZACION

    1. Medir la longitud de cada uno de los cuerpos con la regla

    2. Tabular los resultados

    3. Realizar los clculos

    4. Contestar el cuestionario

    REGISTRO DE VALORES Y CALCULOS

    N CUERPO DE PRUEBA (mm) (cm) (m) (pies)

  • CAPTULO5. PRACTICAS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 62

    1

    2

    3

    4

    5

  • CAPTULO5. PRACTICAS

    Prof. Dr. Ramiro Castillo 63

    CUESTIONARIO Y CONLUSIONES

    1. Escribir el resultado de la medicin de cada una de las longitudes, utilizando elmximo

    error posible

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    2. Escriba el resultado de la medicin de cada una de las longitudes, utilizando elerror

    porcentual

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    3. Tomando en cuenta el error porcentual En cul de las mediciones se cometims error y

    cul fue la ms precisa?

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    .................................................................................................................................