focalizaciÓn y objeto directo … · manifestación sintáctica de los objetos directos...

62
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE LETRAS  DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO ANTEPUESTO: SU MANIFESTACIÓN EN EL EVENTO ESTUDIO EN GRUPO POR JAVIER MAXIMILIANO VERA ZÚÑIGA Tesina presentada a la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Licenciado en Letras con Mención en Lingüística y Literatura Hispánicas Profesora guía: Marcela Oyanedel Fernández Marzo, 2009 © 2009, Javier Maximiliano Vera Zúñiga

Upload: vuxuyen

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE LETRAS  

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO ANTEPUESTO: SU MANIFESTACIÓN 

EN EL EVENTO ESTUDIO EN GRUPO

POR JAVIER MAXIMILIANO VERA ZÚÑIGA

Tesina presentada a la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile 

para optar al grado académico de Licenciado en Letras con Mención 

en Lingüística y Literatura Hispánicas

Profesora guía: Marcela Oyanedel Fernández

Marzo, 2009

© 2009, Javier Maximiliano Vera Zúñiga

Page 2: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone

un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los

 otros el infinito Aleph, que mi tenebrosa memoria apenas abarca?

                                          (J.L. Borges, “El Aleph”)

Page 3: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción..................................................................................................................................32. Marco teórico................................................................................................................................5

2.1. Estructura informativa...........................................................................................................52.2. Definición de foco.................................................................................................................6

2.2.1. Foco pospuesto..............................................................................................................72.2.2. Foco antepuesto.............................................................................................................7

2.2.2.1. Interpretación contrastiva.......................................................................................82.2.2.2. Interpretación exhaustiva.....................................................................................10

2.3. Condiciones formales del foco antepuesto del objeto directo.............................................112.3.1. Diferencias de interpretación.......................................................................................122.3.2. Posición del objeto directo..........................................................................................132.3.3. Ausencia de clítico......................................................................................................132.3.4. Posición del sujeto.......................................................................................................15

2.4. Foco y orden SVO...............................................................................................................162.4.1. Aspectos pragmáticos .................................................................................................162.4.2. Aspectos sintácticos.....................................................................................................19

2.4.2.1. Definición de orden..............................................................................................192.4.2.2. Interacciones entre el orden lineal y el orden configuracional del objeto directo..........................................................................................................................................202.4.2.3. Definición de objeto directo................................................................................242.4.2.4. Relaciones estructurales entre el sujeto y el objeto directo.................................26

3. Metodología................................................................................................................................303.1. Tres conceptos operativos....................................................................................................303.2. Características del corpus...................................................................................................343.3. Pasos....................................................................................................................................343.4 Preguntas de investigación e hipótesis.................................................................................35

4. Resultados...................................................................................................................................364.1. Con respecto a todos los objetos directos antepuestos........................................................36

4.1.1. Clases...........................................................................................................................364.1.2. Personas.......................................................................................................................364.1.3. Episodios......................................................................................................................374.1.4. Movimientos................................................................................................................374.1.5. Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en foco..........................38

4.1.5.1. Objetos directos con clítico y adverbio................................................................384.1.5.2. Objetos directos antepuestos con clítico .............................................................394.1.5.3. Objetos directos antepuestos en forma de clítico.................................................40

4.2. Con respecto a los objetos directos que satisfacen las condiciones formales del foco antepuesto...................................................................................................................................40

4.2.1. Clases...........................................................................................................................414.2.2. Personas.......................................................................................................................41

1

Page 4: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

4.2.3. Episodios.....................................................................................................................414.2.4. Movimientos................................................................................................................41

5. Discusión ....................................................................................................................................415.1. Con respecto a las personas y las clases gramaticales.........................................................425.2. Con respecto a la localización en los diferentes tipos de episodios....................................435.3. Con respecto a la localización en los diferentes tipos de movimientos..............................445.4. Con respecto a las condiciones formales del foco antepuesto.............................................45

5.4.1. Aspectos descriptivos..................................................................................................455.4.2. La propuesta de Leonetti y Escandell (2008) y (2009)...............................................475.4.3. Anteposiciones inductoras de foco de polaridad en el evento estudio en grupo.........49

5.5. Resultados no previstos en las preguntas de investigación.................................................505.5.1. Modo verbal.................................................................................................................515.5.2. Modalización...............................................................................................................525.5.3. Tiempo verbal pospretérito..........................................................................................53

5.6. Síntesis de la discusión.......................................................................................................546. Conclusiones y proyecciones......................................................................................................557. Bibliografía.................................................................................................................................56

2

Page 5: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

1. INTRODUCCIÓN

Los procesos de anteposición de constituyentes con respecto a un orden canónico (Silva­

Corvalán,   2001;   Gutiérrez   Bravo,   2006)  han   sido   estudiados   ampliamente   en   español   (por 

ejemplo, en Fant, 1984; Fernández Soriano, 1993; Moreno Cabrera, 1994; Gutiérrez Ordóñez, 

1997a; Zubizarreta, 1999; Gutiérrez Bravo, 2006; Leonetti y Escandell, 2008, 2009).

En estos estudios, es habitual distinguir dos procesos de anteposición del objeto directo: la 

dislocación a la izquierda y el foco antepuesto, ejemplificados respectivamente en (1) y (2):

(1) El auto, María lo compró 

(2) [F El auto] compró María (y no la camioneta)

La posposición de elementos, por su parte, se identifica en español con el foco pospuesto 

o informativo, es decir, con la respuesta a una interrogativa parcial que permite segmentar entre el 

foco y la parte presupuesta (P), como se muestra en (3) y (4):

(3) ¿Qué compró María?

(4) [P María compró] [F el auto]

Los tres procesos mencionados mantienen a pesar de las variaciones de orden las mismas 

relaciones sintácticas y semánticas: una misma acción, “comprar”, un agente que funciona como 

3

Page 6: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

sujeto, “María”, y un paciente objeto directo, “el auto”. Esto es que los ejemplos (1), (2) y (4a) 

poseen   la   misma  función   representativa  (Gutiérrez   Ordóñez,   1997a),   pero   difieren   en   su 

estructura informativa (Jiménez Juliá, 1986; Lambrecht, 1994; Gutiérrez Ordóñez, 1997a).

Los procesos de anteposición (y también de posposición) muestran que los hablantes de 

español  poseen un conocimiento  implícito de la   función pragmática  de  los elementos  que se 

ubican en la periferia izquierda oracional. Este conocimiento se pone en juego en la interacción y, 

en particular, en aquellos eventos que suponen colaboración, como el grupo de estudio.

Esta   investigación   se  propone  describir   cómo se  manifiesta  un  proceso  específico  de 

anteposición, el foco antepuesto del objeto directo, para un tipo de verbos, los transitivos, en un 

corpus que corresponde a una reunión grupal de estudiantes universitarios con fines de estudio y 

que pertenece al proyecto FONDECYT Nº1060566 “Discurso académico: encuentros orales con 

fines de estudio”. 

4

Page 7: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ESTRUCTURA INFORMATIVA

La estructura informativa es una reorganización de los materiales sintácticos y semánticos 

que  está  destinada  a  cumplir  con   las  necesidades   informativas  en  una   interacción   (Gutiérrez 

Ordóñez, 1997a: 17; Lambrecht, 1994: 5). Es, entonces, una función pragmática que se vale de 

recursos formales, como son, por ejemplo, el orden de palabras o la entonación. 

Gutiérrez Ordóñez (1997a: 19) entiende el ámbito “informativo” de la siguiente manera: 

oraciones que poseen las mismas funciones sintácticas y semánticas pueden alcanzar distintos 

valores   de   información,   en   la   medida  que   órdenes  distintos   responden   a   diversas   preguntas 

implícitas. Las preguntas de (5) tienen como respuestas respectivas las oraciones de (6), donde 

(5) y (6) están extraídos de Gutiérrez Ordóñez (1997a: 19):

(5) a. ¿Cuándo despertó Luis a Pepa?

b. ¿Quién despertó a Pepa esta mañana?

c. ¿A quién despertó Luis esta mañana?

(6) a. Luis despertó a Pepa esta mañana

b. A Pepa la despertó esta mañana Luis

c. Esta mañana Luis despertó a Pepa

5

Page 8: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

En las tres oraciones de (6), las relaciones sintácticas y actanciales son idénticas, además 

del  mismo proceso  “despertar”;  por   lo   tanto,  en  los  términos  de Gutiérrez Ordóñez (1997a), 

poseen la misma función representativa, pero difieren en su valor informativo.

En este sentido, resaltan las infelicidades pragmáticas que exhiben los ejemplos de (8) 

como respuesta a la pregunta (7), pues, ilustran que oraciones gramaticales pueden ser infelices 

pragmáticamente:

(7) ¿A quién vio Juan?

(8) a. #A María, Juan la vio 

b. #Vio a María Juan

2.2. DEFINICIÓN DE FOCO

A partir de Gutiérrez Ordóñez (1997a), Zubizarreta (1999) y Gutiérrez Bravo (2006), se 

considera el foco como una función pragmática perteneciente 1º a la estructura informativa del 

español y 2º a un modelo de interacción que incorpora tanto el hablante como el oyente en cuanto 

a la información que comparten. 

El foco puede materializarse mediante diversos mecanismos y, en particular, se asume que 

los cambios de posición provocados por el  foco están acompañados de un tipo específico de 

énfasis melódico, que no será tratado en esta investigación.  

En la caracterización del foco, se plantea la existencia de dos tipos según la posición del 

6

Page 9: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

elemento focalizado: 

2.2.1. Foco pospuesto

Equivale a la información nueva en un contexto dado, esto es, al  aporte,  definido por 

Gutiérrez   Ordóñez   (1997a)   o   bien   a   la  parte   no   presupuesta  de   la   oración,   propuesta   por 

Zubizarreta (1999). Este tipo de foco (que se llamará foco informativo), como aparece en (9), se 

identifica mediante la formulación de una interrogativa parcial cuya respuesta permite segmentar 

entre el foco y la parte presupuesta (P):

(9) ¿A quién encontró ayer? 

[P Ayer encontró] [F a María]

2.2.2. Foco antepuesto

Beaudrie   (2007)   señala   que   este   tipo  de   foco   tiene  dos   interpretaciones  distintas.  La 

primera   implica   la   negación   de   una   variable   para   su   posterior   reasignación   (interpretación 

contrastiva)  y,   la  segunda,   la  selección de  un subconjunto  desde  un conjunto de alternativas 

(interpretación exhaustiva). 

7

Page 10: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

2.2.2.1. Interpretación contrastiva 

Según Gutiérrez Bravo (2006), el foco contrastivo establece un contraste entre una entidad 

y un conjunto de alternativas, de manera tal que la entidad queda resaltada o enfatizada. En este 

sentido, Zubizarreta (1999: 4228) plantea dos características esenciales de esta interpretación: 1º, 

niega la asignación de la presuposición a una cierta variable; y 2º, asigna un valor alternativo a tal 

variable. Por lo tanto, el foco contrastivo se identifica mediante la construcción de un contexto 

que establezca contraste, que se marca entre paréntesis en (10):

(10) [F A María] encontró Juan (y no a Emilia)

En (10), el foco niega el valor de la  variable objeto  (“no es a Emilia a quien encontró 

Juan”) y le asigna un valor alternativo (“es a María a quien encontró Juan”). La prueba anterior 

permite  relacionar,  a partir  de Gutiérrez Bravo (2006),  Gutiérrez Ordóñez (1997b) y Moreno 

Cabrera   (1999),   la   interpretación  contrastiva  con   las  oraciones  escindidas.  En  efecto,  en   los 

ejemplos  de (11), sacados de Moreno Cabrera (1999: 4247):

(11) a. Juan ha llegado tarde

b. Es Juan {quien/el que} ha llegado tarde

Resaltan   las   siguientes   diferencias:   1º,   (11b)   contiene   el   verbo   “es”  y  un  pronombre 

8

Page 11: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

relativo (“quien” o “el que”) que desempeña en (11b) la función de sujeto de “ha llegado tarde”, 

tal   como   “Juan”   lo  hace   en   (11a);   y   2º,   el   verbo   principal   es   justamente  “es”,  ya   que   su 

eliminación provoca agramaticalidad:

(12) *Juan {quien/el que} ha llegado tarde

Por   otra   parte,   (11b)   presenta   las   siguientes   características.   En   primer   lugar,   pueden 

eliminarse los otros dos constituyentes sin que se produzca agramaticalidad alguna:

(13) a. Es Juan

b. Es {quien/el que} ha llegado tarde

En   segundo   lugar,   (11b)   es   una   forma  gramaticalizada  de  decir   algo   como   'hay  una 

persona que ha llegado tarde y esa persona es Juan', es decir, es una forma de expresión de la 

focalización en su interpretación contrastiva. 

2.2.2.2. Interpretación exhaustiva

El foco exhaustivo,  siguiendo a Beaudrie (2007: 23) y Kiss (1998: 245),   identifica un 

subconjunto dentro de un conjunto de elementos determinados por el contexto. Por ejemplo, si en 

(14) se asume que existe  un grupo de personas que pudieron abrir   la botella,  entonces (14b) 

9

Page 12: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

especifica un subconjunto (en este caso, “Pedro”):

(14) a. ¿Quién abrió la botella?

b. [F Pedro] la abrió

El ejemplo (14) muestra una característica importante de esta interpretación: al igual que 

para el  foco pospuesto, la interpretación exhaustiva permite un contexto interrogativo. En este 

caso, los pronombres interrogativos “quién”, “cuál” y “cuánto” pueden ir seguidos de una frase 

de significado partitivo (cfr. Contreras, 1999), remarcando así la interpretación exhaustiva. Para 

esto, basta ver los ejemplos de (15): 

(15) a. ¿Quién de ellos abrió la puerta?

b. [F Pedro] la abrió

c. ¿Cuál de esos quieres?

d. [F Eso] quiero

e. ¿Cuántos de ellos comieron?

f. [F Cuatro] comieron

A su vez, al contrario de la interpretación contrastiva, la interpretación exhaustiva rechaza 

una lectura a través de oraciones escindidas. Véase para esto los ejemplos de (16) (donde existe 

un conjunto de personas que contiene a “Juan”):

10

Page 13: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

(16) a. ¿A quién viste en la calle?

b. [F A Juan] vi en la calle

c. #[F A Juan] fue al que vi en la calle (y no a Pedro)

2.3.   CONDICIONES   FORMALES   DEL   FOCO   ANTEPUESTO   DEL   OBJETO 

DIRECTO

El   foco   antepuesto   del   objeto   directo   (en   sus   dos   interpretaciones)   está   sujeto   a 

condiciones formales de felicidad pragmática que lo diferencian de la dislocación a la izquierda y 

del foco informativo. Antes de revisar estas condiciones, vale la pena detenerse en las siguientes 

características de la dislocación a la izquierda. 

Ésta se define como aquel objeto directo que expresa el tema, es decir, aquello de lo cual 

trata la oración (Zubizarreta, 1999: 4218). Los ejemplos de (17), extraídos de Zubizarreta (1999: 

4222), muestran que el tema, en este caso, se encuentra en la posición periférica oracional o de 

una cláusula:

(17) a. A sus amigos, María los invitó a cenar

b. Estoy segura de que a sus amigos, María los invitó a cenar

Existe   también una dependencia gramatical  entre  el   tema y una posición determinada 

dentro de la oración, marcada mediante: 1º,  un clítico, como se ve en (18); y 2º,  la presencia en 

11

Page 14: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

ciertos casos de una preposición:

(18) a. A Juan, no lo puedo alcanzar

b. Esa casa, mis padres deben comprarla cuanto antes

c. A ella, Pedro no le entregó el regalo

2.3.1. Diferencias de interpretación 

Según Zubizarreta (1999), la dislocación a la izquierda permite una paráfrasis mediante 

“en cuanto a”  o “con  respecto a”,  como se ve en  (19b).  Es  decir,  en   términos  de Gutiérrez 

Ordóñez  (1997a)   los  objetos  directos  dislocados  se  interpretan  como tópicos.  De este  hecho, 

proviene que exista una ruptura fónica entre el  elemento antepuesto y el  resto de la oración, 

marcada con una coma en (19a). El foco antepuesto, en cambio, no permite el análisis anterior ni 

en su interpretación contrastiva ni en la exhaustiva, como ilustran respectivamente (20b) y (22b):

(19) a. Las manzanas, María las compró 

b. {En cuanto a/con respecto a} las manzanas, María las compró

(20) a. [F La casa] compró María (y no el auto)

b. #{En cuanto a/con respecto a} la casa compró María (y no el auto)

(21) ¿Cuál de esas cosas compró María?

(22) a. [F La casa] compró María 

12

Page 15: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

b. #{En cuanto a/con respecto a} la casa compró María

2.3.2. Posición del objeto directo

Evidentemente,   el   foco   antepuesto   supone   la   anteposición   del   objeto   directo.   Según 

Gutiérrez Bravo (2006: 18), en español la posposición de los objetos directos en foco solo se da 

cuando éste es informativo, como se observa en que (24b) es una respuesta pragmáticamente 

poco feliz a la pregunta (23):

(23) ¿Qué compró Juan?

(24) a. Juan compró [F los discos]

b. #[F Los discos] Juan los compró

2.3.3. Ausencia de clítico

A diferencia de la dislocación a  la  izquierda,  el  foco antepuesto del objeto directo no 

conlleva   la  aparición de clítico   (Zubizarreta,  1999).  En  términos  pragmáticos,   la  duplicación 

mediante clítico supone una referencia a aquello, que ubicado en la periferia izquierda, indica de 

lo   que   se   trata   la   oración.  El   foco   antepuesto,   en   cambio,   no   establece  un   soporte   para   la 

predicación, como mostraba (20b) y (22b). Esto explica entonces la infelicidad de (25b), en su 

interpretación contrastiva, y la de (27b) en su interpretación exhaustiva:

13

Page 16: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

(25) a. [F Los discos] compró Juan (y no las revistas)

b. #[F Los discos] los compró Juan (y no las revistas)

(26) ¿Cuál de esas cosas compró María?

(27) a. [F La casa] compró María 

b. #[F La casa] la compró María

La aparición de clítico en la dislocación a la izquierda depende, también, de que los SSNN 

antepuestos   sean  o  bien  definidos,   como  ilustra   el   contraste   entre   (28a)   y   (28b),   o  bien  de 

interpretación genérica, como en (29) (véase, por ejemplo, Fernández Soriano, 1993; Mendieta y 

Molina, 1997). 

(28) a. Los cigarros, los fuma en invierno

b. *Cigarros, los fuma en invierno

(29) Clavos de cemento no sé si tengo

Los SSNN en foco antepuesto (en sus dos interpretaciones), en cambio, no dependen de la 

definitud, que exhibe (30a), ni de la interpretación genérica, que muestra (30b), para su ausencia 

de clítico:

(30) a. [F A las mujeres] ama Juan 

a. [F Perro] tiene Juan

14

Page 17: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

2.3.4. Posición del sujeto

El foco contrastivo del objeto directo, al contrario de la dislocación a la izquierda, implica 

la posposición del sujeto (Zubizarreta, 1999) y, por lo tanto, la inversión del orden canónico del 

español. Con respecto al foco exhaustivo, ocurre algo análogo.

Aunque este trabajo se preocupa de los aspectos sintácticos del foco, la explicación de este 

hecho recae en gran medida en cuestiones fónicas, pues, en general, la anteposición de elementos 

que poseen una cima melódica provoca la posposición del sujeto (Fernández Soriano, 1993: 123), 

como muestra la agramaticalidad de (32b):

(31) a. [F El tesoro] encontró María (y no el auto)

b. #[F El tesoro] María encontró (y no el auto)

(32) a. EN NAVIDAD, te regalará Juan la casa

b. *EN NAVIDAD, Juan te regalará la casa

2.4. FOCO Y ORDEN SVO

2.4.1. Aspectos pragmáticos 

El estudio de la función informativa de la periferia izquierda considera un orden que sea 

neutro  en   términos   informativos  y  que   tenga   la  posibilidad  de   ser  afectado  por  procesos  de 

15

Page 18: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

anteposición de constituyentes, como son el foco o la dislocación a la izquierda, para así obtener 

un orden también marcado en términos pragmáticos (Silva­Corvalán, 2001: 172).  

El orden no marcado, desde Zubizarreta (1999) y Gutiérrez Bravo (2006), está basado en 

el   diagnóstico   de   preguntas  así­de­la­nada,   como   “¿qué   pasó?”   o   “¿qué   pasa?”,   donde   la 

respuesta exhibe normalmente el orden no marcado de la lengua en cuestión. Para el español, se 

obtiene el orden SVO, como puede observarse en los siguientes ejemplos sacados de Gutiérrez 

Bravo (2006: 7):

(33) ¿Qué pasó?

a. La enfermera salvó al paciente  SVO

b. #La enfermera al paciente lo salvó  SOV

c. #Salvó la enfermera al paciente  VSO

d. #Salvó al paciente la enfermera  VOS

e. #Al paciente la enfermera lo salvó  OSV

f. #Al paciente lo salvó la enfermera  OVS

En (33a), todos los constituyentes son equivalentes en relación a su aporte de información 

nueva y, por lo tanto, el ámbito del foco informativo abarca toda la oración. Los ejemplos (33b)­

(33f),  en  cambio,  exhiben una  reorganización de   la   información y,  por   lo   tanto,  no son  una 

respuesta adecuada a la pregunta inicial. Por ejemplo, (33f) puede ser la respuesta a la pregunta 

“¿quién salvó al paciente?”. 

Ahora bien,  el  orden SVO falla como orden no marcado para ciertos  tipos de verbos, 

16

Page 19: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

como se muestra en (34):

(34) ¿Qué pasó?

a. #Las galletas a Pedro le gustan 

b. A Pedro le gustan las galletas

c. #Las negociaciones fracasaron

d. Fracasaron las negociaciones

e. #Las negociaciones fracasaron 

Los ejemplos (34a) y (34b) muestran que en los verbos psicológicos el orden básico es 

OIVS1 y, a su vez, en (34c) y (34e), se observa que los verbos inacusativos2 se organizan según el 

orden   básico   VS.   Fernández   Soriano   (1993)   agrega   que   los   inacusativos   permiten   sujetos 

posverbales sin determinante, como en (35); cuestión imposible para otros tipos verbales, como 

exhibe (36):

(35)  a. Llegaron niños

1 O(objeto)I(indirecto);V(erbo);S(ujeto). 2 Bello (1984:  §432) plantea que existen participios adjetivos en que no se invierte la acción del verbo. Se dice 

“nacida la niña” y “muertos los padres” donde “la niña” es la que nació y “los padres” los que murieron. Bello llama a estos verbos deponentes porque deponen el significado pasivo. A. Mendikoetxea (1999: 1578­79), por su parte,  llama  intransitivos  a los verbos que requieren un solo participante o argumento, tal como en “El niño camina” o “El árbol crece”. Este argumento puede ser agente (“el niño”,  en el ejemplo anterior) o tema (“el árbol”). Dentro de estos dos tipos, los verbos  inacusativos o  ergativos  “son verbos que denotan estados o bien eventos   no   agentivos   (logros),   como   “existir”,   “aparecer”,   “llegar”,   “florecer”,   “crecer”,  etc.,   cuyo   único argumento se interpreta como el elemento que recibe la acción o en el que se produce o manifiesta la eventualidad que denota el verbo: i.e. el argumento de este verbo es un tema o paciente.” (Mendikoetxea 1999: 1579). Estos verbos son justamente los que Bello definía como deponentes. Una distinción crucial es el hecho de que los temas o pacientes se realizan como objeto de los verbos transitivos (“la caja” en “Juan destruyó  la caja”) o como el sujeto de los inacusativos (“La caja” en “La caja llegó por correo”).

17

Page 20: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

b. Crecen flores

(36)  *Encontraron niños sus manzanas

Lo anterior, entre otros argumentos, lleva a esta autora a cuestionar el orden básico SVO 

para  el   español.  De  estas  observaciones,   surgen  dos  preguntas  claves:  ¿Cuál   es  el  orden  no 

marcado en español? ¿existe un orden no marcado? Estas preguntas3  quedan pendientes, pues, 

para los verbos que analiza la investigación, los transitivos, el orden no marcado es SVO.

3   Siguiendo a  Gutiérrez  Bravo   (2006:  9­11),   si   se  parte  de   la  escala  de   roles   semánticos  de   (1),   en   términos informativos, el orden no marcado del español sigue las reglas de (2):

(1) Agente > Experimentante > Tema / Paciente > Lugar(2)  a. El argumento cuyo rol semántico es el más alto de la jerarquía de (1) ocupa la posición preverbal.

b. Los argumentos cuyos roles semánticos están debajo de experimentante no ocupan la posición preverbal en el orden no marcado. 

Al aplicar las reglas anterior a los ejemplos de (3) se observa que:

(3) ¿Qué pasó?a. A PedroExperimentante leExperimentante gustan las galletasTema

b. A MaríaExperimentante leExperimentante molestan los niñosTema

c. Llegó la enfermeraTema

d. Fracasaron las negociacionesTema

e. El gatoAgente persigue al ratónTema

f. JuanAgente busca a MaríaTema

  En (3a) y (3b), los verbos de estado psicológico “gustar” y “molestar” muestran un orden experimentante­tema en sus roles semánticos, lo que es coherente con la regla (1). Los verbos  inacusativos de (3c) y (3d) presentan la posposición del  rol semántico tema. Esto es paralelo con el orden que presentan los verbos transitivos de (3e) y (3f):   agente­tema.  El   español,   entonces,   posee   en  general   un  orden   canónico   de   funciones   semánticas,   y  no funciones sintácticas.  

18

Page 21: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

2.4.2. Aspectos sintácticos

2.4.2.1. Definición de orden  

Siguiendo a Bosque (2007: 69) y a Tesnière (1994: 29­41) se plantea la distinción entre 1º 

el  orden lineal  de la cadena hablada (pues las palabras aparecen una tras otra) y 2º el  orden 

estructural o configuracional, que establece la relación entre las categorías según el sintagma4 al 

que pertenecen. Por ejemplo, las variaciones en la posición del objeto directo de (37): 

(37) a. Los niños comieron manzanas

b. Manzanas los niños comieron

c. Los niños manzanas comieron

Mantienen constante el orden configuracional que es, en principio, el que resume (38), 

basado en Di Tullio (2007: 67­87):

(38) [[Los niños]SN [[comieron [manzanas]SN]SV]

Surge, entonces, la siguiente pregunta: ¿existe algún tipo de interacción entre el orden 

lineal y el orden configuracional del objeto directo? En ciertos ámbitos sintácticos la respuesta es 

4 Para esta   investigación,  no es  necesaria   la  distinción de corte   funcionalista  entre  sintagmas endocéntricos  y sintagmas exocéntricos (cfr. Hernández, 1984), ya que según esta propuesta los sintagmas verbal y nominal son endocéntricos (es decir, poseen núcleo). En este sentido, no hay contradicción con las posturas generativistas sobre el sintagma (ver, por ejemplo, Demonte, 1994), que suponen la inexistencia de sintagmas exocéntricos. 

19

Page 22: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

positiva. Por ejemplo, la anteposición del artículo en español es obligatoria, como se observa en 

(39b),   y   en   las   oraciones   interrogativas   parciales,   la   anteposición   del   sujeto   es   agramatical 

(Contreras, 1999: 1958; Fant, 1984: 21), tal como ilustra (40b): 

(39) a. El perro del vecino

b. *Perro el del vecino

(40) a. ¿Qué hizo Juan?

b. *¿Qué Juan hizo?

El propósito de la sección siguiente es estudiar de qué forma la pregunta anterior puede 

responderse de manera positiva.

2.4.2.2.   Interacciones   entre  el   orden   lineal  y   el   orden  configuracional  del   objeto 

directo

a) Distinción sujeto/objeto directo mediante el esquema SVO

En las oraciones de (41), donde se ha seleccionado (41a) y (41b) de Bosque (2007: 69) y 

los ejemplos (41c) y (41e) de Gili Gaya (1970: §69), la distinción entre sujeto y objeto directo está 

dada por el orden lineal:

20

Page 23: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

(41) a. La columna sostenía el bloque de mármol

b. El bloque de mármol sostenía la columna

c. La amistad dominó el interés de todos

d. El interés de todos dominó la amistad

e. El arenal desvió la corriente

f. La corriente desvió el arenal

Sin tomar en cuenta cuestiones prosódicas, todos los ejemplos anteriores se interpretan 

según el esquema SVO. Para convencerse de esto, basta observar las variaciones que exhibe (42):

(42) a. Sostenía el bloque de mármol la columna VOS

b. Sostenía la columna el bloque de mármol VSO

c. La columna el bloque de mármol sostenía SOV

d. El bloque de mármol la columna sostenía OSV

En estos ejemplos, las permutaciones VOS, VSO, SOV y OSV son ambiguas con respecto 

a su interpretación. El mismo Gili Gaya (1970: §69) señala que “el complemento directo no puede 

ir antes del sujeto si uno y otro pueden confundirse entre sí. Si la confusión es posible, el sujeto 

va necesariamente antes.”. Es interesante remarcar que todos los ejemplos de (41) (construidos 

con verbos transitivos), además del orden SVO, presentan un orden fijo de roles semánticos: el 

argumento que funciona como agente (el sujeto) aparece antepuesto, mientras que el argumento 

tema (el objeto directo) está necesariamente pospuesto con respecto al verbo.  

21

Page 24: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

b) Reducción de coordinadas

Frente   a   las   oraciones   completas   de   (43),   (44)   presenta   elementos   elididos   en   las 

posiciones subrayadas (los ejemplos están extraídos de Brucart, 1999: 2789):

(43)  a. Él irá al cine y yo iré al concierto

b. Tú sabes francés y Pedro no sabe francés

(44) a. Él irá al cine y yo __ al concierto

b. Tú sabes francés y Pedro no __ 

Es   claro   que   las   oraciones   de   (43),   a   pesar   de   estar   bien   construidas,   parecen 

excesivamente   reiterativas.   La  elipsis,   según   Brucart   (1999:   2789),   es   “un   mecanismo   de 

infraespecificación   léxica   mediante   el   cual   se   evita   la   realización   fónica   de   alguno   de   los 

constituyentes   necesarios   para   interpretar   adecuadamente   el   enunciado.”.   En   este   sentido,   y 

adoptando la propuesta de Moreno Cabrera (1994: 87­88), cuando en una coordinación puede 

elidirse   fácilmente   el   material  temático  (la   parte   presupuesta),   queda   resaltado   el   material 

remático (la parte no presupuesta). Véase un ejemplo de esto en las siguientes oraciones:

(45)  a. Mi hermano compró los huevos y mi hermana, [V Ø] el pan

b. *Mi hermano, [V Ø] los huevos y mi hermana compró el pan

c. Mi hermana compró el pan y mi hermano, [V Ø] los huevos

22

Page 25: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

Que tienen respectivamente los constituyentes expresados en (46):

(46) a. SVOS[V Ø]O

b. *S[V Ø]OSVO

La forma “compró” en (45b) no se puede interpretar como antecedente de [V  Ø].  Sin 

embargo, la oración (45c) muestra que basta invertir el orden en la coordinación de (45a) para que 

la secuencia (45b) sea aceptable. Por lo tanto, puede explicarse la agramaticalidad de (45b) y 

(46b) como una contradicción entre el orden lineal y el orden configuracional: en (45a) el objeto 

directo “el pan” está pospuesto al verbo [V Ø] y, por lo tanto, existe una dirección (de izquierda a 

derecha) en la que el verbo 'rige' naturalmente al objeto directo. 

2.4.2.3. Definición de objeto directo

El sujeto y el objeto directo satisfacen propiedades relacionadas con la existencia de una 

jerarquía de constituyentes con respecto al verbo. A su vez, dentro de esta jerarquía, la relación 

entre   el   sujeto   y   el   objeto   directo   es   asimétrica.   Es   necesario,   en   primer   lugar,   detenerse 

brevemente en el concepto de objeto directo. 

Para  Bello   (1984:   §731),   una  proposición   transitiva   es   “aquella   en  que   el  verbo  está 

modificado por un acusativo” y proposición intransitiva aquella “que carece de complemento 

acusativo” (Bello, 1984: §736). Gili Gaya (1970: §54), en una postura similar, propone que “las 

23

Page 26: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

oraciones cuyo verbo no lleva complemento directo se llaman intransitivas, aunque le acompañen 

otros   complementos.   Si   tienen   complemento   acusativo   o   directo,   reciben   el   nombre   de 

transitivas.”. En los dos autores anteriores, siguiendo a Campos (1999), está implícita la idea de 

una rección5 sintáctica entre el verbo y el objeto directo; sin embargo, queda pendiente la rección 

semántica. Por esta razón, se asume la noción de verbo transitivo de Campos (1999: 1524), quien 

lo define como “aquel que aparece con un sintagma nominal de complemento, al cual rige tanto 

semántica  como sintácticamente”.  Con Di  Tullio   (2007),   la   rección sintáctica  aparece  en   las 

siguientes características del objeto directo:

a) El objeto directo puede sustituirse por un clítico acusativo: “lo”, “la”, “los”, “las”, lo 

que da un criterio para reconocerlo6:

(47) a. ¿Tienes la película?

b. Sí, la tengo 

b) El objeto directo coincide con el sujeto de la oración en voz pasiva, por lo que esta 

propiedad entrega otro diagnóstico:

5 Desde una perspectiva generativa, basada en Demonte (1994: 63), la rección es aquella relación que se establece entre  un núcleo   léxico  y un constituyente  de  su misma proyección.  Para  esta   investigación,  se  considera   la rección, de manera informal, como la relación entre dos elementos que se encuentran 'cercanos' estructuralmente en donde uno impone sobre el otro ciertos rasgos formales (por ejemplo, la relación entre sustantivo y adjetivo). 

6  Según Campos (1999, p. 1530), este criterio tiene contraejemplos, como muestra (1):

(1) a. ¿Compraste pan?b. *Sí, lo compréc. Sí, compré

En este caso, el objeto directo “pan” no es referencial, y, por tanto, no puede reemplazarse por el clítico “lo”. 

24

Page 27: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

(48) a. Juan devolvió el libro

b. El libro fue devuelto por Juan

La rección semántica, por su parte, tiene dos propiedades fundamentales:

a) Para Campos (1999), los verbos transitivos poseen un sujeto cuyo argumento semántico 

es agente y un objeto directo cuyo argumento es tema o paciente. 

b) Los ejemplos de (49), extraídos de Campos (1999: 1523), muestran que algunos verbos 

transitivos requieren la aparición obligatoria de su objeto directo:

(49) a. Guillermo hace sus tareas

a’. *Guillermo hace

b. Pablo puso los pollos en el corral

b’. *Pablo puso en el corral       

2.4.2.4. Relaciones estructurales entre el sujeto y el objeto directo

Gutiérrez   Ordóñez   (1997b:   372)   presenta   el   sintagma   verbal   con   una   organización 

semejante a la forma de un átomo. En el centro se ubica el núcleo verbal y en la periferia se 

ubican los complementos y los adjuntos, al modo de “satélites”. La periferia verbal posee los 

25

Page 28: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

siguientes subniveles:

FV1: nivel en el que se articulan los argumentos o complementos 

seleccionados por la raíz léxica del verbo. 

FV2: punto de inserción de los aditamentos. Afectarían, en principio, no sólo  al 

verbo sino a la unidad que éste forma con sus constituyentes. 

FV3:   ámbito   de   los  circunstantes,   que,   como   su   mismo   nombre   indica,  

manifiestan   hechos   marcados   por   su   “exterioridad”   al   proceso.   Aquí   se   ubicarían  

algunos de los incidentales. (Gutiérrez Ordóñez, 1997b: 373).

En palabras de Gutiérrez Ordóñez (1997b: 373): “los niveles se caracterizan por su ámbito 

de incidencia y por su mayor o menor trabazón con el verbo”.7  Desde este esquema, surge la 

siguiente pregunta: ¿cuál es la relación entre la jerarquía (estructural) del sujeto con respecto al 

objeto directo y su orden  lineal con respecto al verbo? 

En efecto, existe una asimetría entre el sujeto y el objeto directo que se manifiesta en los 

fenómenos que se detallan a continuación:

a) Compuestos del tipo verbo­nombre

Según Demonte   (1994:  39),   sólo   son  posibles   los  compuestos  de  esta  clase  donde el 

7  Desde una perspectiva teórica distinta a la de Gutiérrez Ordóñez (1997b),  Demonte (1994) y Di Tullio (2007) plantean que los elementos marcados temáticamente (es decir, con algún papel semántico) se encuentran en una posición más cercana (en términos estructurales) al núcleo que los elementos no regidos.

26

Page 29: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

sintagma nominal esté marcado temáticamente por el verbo. Esto equivale a decir que no  pueden 

encontrarse  palabras  derivadas  donde el   sintagma nominal   sea un  objeto  indirecto,   tal  como 

muestra (50), y además, tampoco son aceptables los compuestos donde el sintagma nominal sea 

sujeto, como en (51). Los ejemplos de (50) están sacados de Demonte (1994: 39):

(50) a. *regalaaniños

b. *poneenlamesa

(51) a. *perrocorre

b. *mujerlava

b) Asignación de papel temático                                                                  

El sintagma verbal realiza en su conjunto8  la selección del papel temático del sintagma 

nominal sujeto, como ilustra la agramaticalidad del ejemplo (52a), tomado de Demonte (1994: 

65).  Fernández  Soriano   (1993:  26)   agrega  que   las  distintas   funciones  semánticas  de  “Juan”, 

experimentante  en  (52c)  y  agente  en  (52d),   también se explican  por   la  asignación del  papel 

temático por parte de todo el sintagma verbal:

(52) a. *Juan se partió

b. Juan se partió la pierna

c. Juan rompió con su novia

8   Esto se aleja  de   la  postura  de Alarcos  (1984) sobre   la  transitividad.  Para este  autor,  no existen  los  verbos transitivos, sino más bien los predicados simples o complejos según la aparición del objeto directo.  Para Alarcos, entonces, no habría relación entre la asignación de papel temático del sintagma nominal sujeto y la presencia de objeto directo.

27

Page 30: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

d. Juan rompió el vaso

c) Contextos de objeto directo obligatorio

Según Picallo (1999: 367), no existen verbos que necesiten la expresión obligatoria de su 

sujeto y, por el contrario, hay contextos sintácticos que exigen la presencia obligatoria del objeto 

directo, como se ve en (53):

(53) a. Que llegara provocó un accidente

b. Que hablara provocó un accidente

c. Que rompiera *(el cristal) provocó un accidente          

d. Que se sacara *(la ropa) desencadenó su enfermedad

e. Que apretara *(el botón) destruyó el edificio

f. Que rompiera (*la mujer) provocó un accidente

g. Que se sacara (*el hombre) desencadenó su enfermedad

h. Que apretara (*el empleado) destruyó el edificio

Con   respecto   a   (53),   se   observa  que:   1º,   los   verbos   transitivos  de   (53a)   y   (53b)   no 

requieren la aparición de su sujeto; 2º, los verbos transitivos de (53c), (53d) y (53e) no permiten 

la elisión del argumento que funciona como tema (el objeto directo); y 3º, tal como muestran los 

tres ejemplos finales, tampoco es posible añadir sólo el argumento agente (el sujeto). 

28

Page 31: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

d) Sustantivos deverbales

La distinción entre  nominalizaciones  pasivas y activas9  permite  analizar   los siguientes 

ejemplos (extraídos de Picallo, 1999: 374):

(54) a. *La industrialización por parte del gobierno

b. *La repetición por (parte de) el primer violinista

c. *La solicitud por numerosas personas

En   los   nominales   de   este   tipo,   la   expresión   explícita   del  tema/paciente   legitima   la 

aparición de cualquier otro argumento que admita el núcleo nominal (Picallo, 1999: 374). En 

particular, esto ocurre con el argumento que funciona como sujeto (marcado respectivamente en 

(55)) que, en (54), está encabezado por la preposición “por”.

(55) a. El gobierno industrializó el campo

b. El primer violinista repitió la pieza

c. Numerosas personas solicitaron visa

9  En  los ejemplos  de (1),  según Picallo  (1999: 371),  el  nominal  tiene dos interpretaciones:   la  primera,  pasiva, marcada con un complemento encabezado por la preposición “por” y, la segunda, de forma activa, que tiene un agente realizado como término de la preposición “de”:

(1) a. La falsificación de un Picasso por Pedro b. La falsificación de Pedro de un Picassoc. La falsificación de Pedrod. *La falsificación por Pedro de un Picasso

29

Page 32: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

3. METODOLOGÍA

3.1. TRES CONCEPTOS OPERATIVOS

a) Grupo de estudio

Evento oral,  similar a la conversación, orientado hacia un propósito común construido 

entre dos o más participantes simétricos pero no necesariamente equivalentes en cuanto a roles 

discursivos, y no institucionalizado (Núñez y Oyanedel, 2009: 52­53). 

La construcción del conocimiento en el grupo de estudio está regida por dos principios: 

secuencialidad:  la   forma y el   significado de  una emisión dependen de  las  emisiones 

previas y proyectan posibles emisiones. 

co­construcción: la emisión de un enunciado surge de la interpretación del enunciado de 

otro y como respuesta a este.

b) Episodio

En la perspectiva de Linell  (1998), Núñez y Oyanedel (2009: 3) lo definen como una 

secuencia de unidad tanto temática como pragmática (una actividad común) que corresponde a un 

30

Page 33: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

nivel intermedio entre los turnos y el evento total. Los episodios están delimitados formalmente 

por recursos lingüísticos (quiebre de redes anafóricas, pausas mayores) y no lingüísticos (cambios 

en los interactuantes, gestos). En cada uno de los episodios, es posible determinar las fases inicial, 

de desarrollo y final. 

Se proponen diversos tipos: 

laterales:  aquellos externos a la tarea demandada por el grupo de estudio denominados 

laterales. 

nucleares: aquellos internos a la tarea. Estos pueden ser de dos tipos: 

teóricos:  si   existe   un  predominio  de  negociación   teórica   sobre   el   tema  de   la 

interacción.

procedurales:  si   predomina   una   negociación   sobre   los   aspectos   formales 

asociados a la tarea.

c) Movimiento 

Acción discursiva que corresponde a un segmento de un episodio teórico, que permite el 

progreso de la interacción y depende radicalmente de los movimientos anteriores y de los que le 

siguen   (Núñez  y  Oyanedel,  2009).  El   evento   se   configura,   entonces,   como una   sucesión  de 

movimientos dentro de los episodios. 

Núñez y Oyanedel (2009), identifican los siguientes movimientos:

31

Page 34: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

PROBL Movimiento de introducir una interrogación problemática

PROP Movimiento de proponer un tema, su solución o una acción

ACEPT Movimiento de aceptar una opinión

RECH Movimiento de rechazar una opinión

OBJEC Movimiento de objetar una opinión

ACLAR Movimiento de aclarar una proposición

SOLCONF Movimiento solicitar confirmación

CONF Movimiento confirmar una petición

SOLINF Movimiento solicitar información temática o pragmática

SOLOP Movimiento de solicitar una opinión

DARINF Movimiento dar información

SUSPJ Movimiento de suspender el juicio

RECT Movimiento rectificar una aseveración propia o ajena

RESPROBL Movimiento de resolver un problema

SUSPROBL Movimiento suspender el problema

Estos movimientos se diferencian entre sí por la presencia o ausencia de los siguientes 

rasgos binarios:

[+/­ Acuerdo] Expresa/No expresa acuerdo con una opinión

[+/­ Información] Introduce/No introduce nueva información a una opinión

[+/­ Postura] Implica/No implica toma de postura frente a una opinión

32

Page 35: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

[+/­ Tema] Introduce/No introduce nuevo tema en la conversación

[+/­ Orientación] Se orienta/No se orienta al(los) interactuantes

[+/­ Reacción] Reacciona/No reacciona a un movimiento anterior  de otro 

interactuante

Además, los rasgos permiten caracterizar los movimientos según la matriz que se presenta 

a continuación:

Movimiento Acuerdo Información Postura Tema Orientación Reacción

PROBL 0 ­ +/­ +/­ + +

PROP 0 0 + +/­ + +

ACEPT + +/­ + ­ + +

RECH ­ +/­ + ­ + +

OBJEC ­ + + ­ + +

ACLAR 0 + +/­ ­ + +

SOLCONF 0 + ­ ­ + +/­

CONF + ­ + ­ + +

SOLINF 0 ­ ­ ­ + +

SOLOP 0 ­ ­ ­ + +

DARINF 0 + +/­ ­ + +

SUSPJ 0 ­ 0 ­ +/­ +

RECT ­ + + ­ + +

RESPROBL + ­ + ­ + +

SUSPROBL + ­ 0 ­ + +

33

Page 36: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL CORPUS

Se definen dos tipos de corpus relacionados con el proyecto FONDECYT mencionado: 1º, 

un corpus amplio, formado por el evento estudiado (de una hora de duración, aproximadamente), 

donde participan  tres  estudiantes  que preparan  un  trabajo de  investigación para   la  asignatura 

Metodología de la Investigación de la carrera de Sociología. En este, uno de los participantes fue 

el responsable de la grabación; y 2º, un  corpus restringido, formado por las 52 oraciones que 

poseen objetos directos antepuestos. 

3.3. PASOS

El   análisis   tuvo   los   siguientes   pasos   metodológicos:   1º,   segmentación   del   corpus   en 

episodios y movimientos; 2º, identificación de los objetos directos y de los suplementos (Alarcos, 

1984) antepuestos y, dentro de este grupo, de los que satisfagan las condiciones formales del foco 

antepuesto; y 3º, interpretación de los resultados. 

3.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

Desde una perspectiva descriptiva, se plantean cinco preguntas de investigación y cinco 

hipótesis respectivas:

34

Page 37: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

P1: ¿qué clases gramaticales utilizan los objetos directos antepuestos focalizados?

H1: Los objetos directos antepuestos focalizados son pronominales.

        

P2:  ¿qué personas gramaticales utilizan los verbos de las oraciones que poseen objetos 

directos antepuestos focalizados?

H2:  Las verbos de las  oraciones con objetos directos antepuestos focalizados aparecen 

mayoritariamente en primera persona, singular o plural.

P3: ¿en qué episodios aparecen los objetos directos antepuestos focalizados?

H3:  Los  objetos  directos   antepuestos   focalizados   se   encuentran  en   todos   los   tipos  de 

episodios del corpus.

P4: ¿en qué movimientos aparecen los objetos directos antepuestos focalizados?

H4:   Los   objetos   directos   antepuestos   focalizados   se   ubican   mayoritariamente   en   los 

movimientos de corte reactivo.

P5: ¿cómo se manifiestan formalmente los objetos directos antepuestos focalizados?

H5:  Los  objetos  directos  antepuestos   focalizados  se presentan   formalmente  de manera 

diversa en el corpus.

35

Page 38: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

4. RESULTADOS

Los resultados se organizan de la siguiente manera: 1º, con respecto a todos los objetos 

directos; y 2º, con respecto a los objetos directos que satisfacen las condiciones formales del foco 

antepuesto.  En ambos casos,  se entregan los resultados respectivamente con las  preguntas  de 

investigación. 

4.1. CON RESPECTO A TODOS LOS OBJETOS DIRECTOS ANTEPUESTOS

4.1.1. Clases 4.1.2. Personas

36

1ºP 33

2ºP 8

3ºP 8

pronombre demostrativo 33

pronombre personal 2

nombre común 5

Page 39: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

4.1.3. Episodios 4.1.4. Movimientos

4.1.5. Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en foco

En cuanto a las características sintácticas de los objetos directos antepuestos, se distinguen 

cuatro grupos:  1º,  objetos  directos  con clítico y adverbio;  2º,  objetos  directos  sin  clítico;  3º, 

objetos directos con clítico; y 4º, objetos directos en forma de clítico. Se describe a continuación 

cada grupo salvo el 3º, que será analizado en profundidad en la próxima sección. 

4.1.5.1. Objetos directos con clítico y adverbio

Forman este grupo 11 objetos directos que tienen un clítico acompañado de un adverbio de 

37

Teóricos 43

Procedurales 2

Laterales 7 PROP 1

ACEPT 8

OBJEC 4

ACLAR 3

SOLCONF 13

CONF 2

SOLINF 2

DARINF 9

Page 40: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

polaridad.   La   elisión   del   clítico   provoca   las   agramaticalidades   que   ilustran   los   siguientes 

ejemplos, donde (56a) y (56b) están tomados del corpus:

(56) a. Esto no lo puedo poner así

a'. *Esto no puedo poner así

b. Esas no las tenemos

b.'. *Esas no tenemos

Lo anterior sumado al hecho de que en los verdaderos objetos dislocados la presencia de 

adverbio de polaridad no obliga la aparición de clítico:

(57) a. A Juan no lo vi ayer

b. A Juan no vi ayer

Plantea problemas sobre qué tipo de proceso de anteposición corresponde a este grupo de 

ejemplos. 

4.1.5.2. Objetos directos antepuestos con clítico 

Este grupo de objetos directos, formado por 9 ejemplos, presenta una de las características 

formales de la dislocación a la izquierda, la aparición de clítico, como ilustra (58):

38

Page 41: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

(58) a. Eso bórralo

b. Ese tienes que sacarlo

c. Ese lo sacai si no te gusta

4.1.5.3. Objetos directos antepuestos en forma de clítico 

Estos 11 ejemplos se escapan al análisis de este trabajo, pues, la focalización supone un 

énfasis melódico que no actúa sobre los clíticos. Algunos ejemplos son los siguientes:

(59) a. Los voy a ordenar por mientras

b. Ahi lo estai justificando

c. Lo voy a usar

39

Page 42: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

4.2.  CON RESPECTO A LOS OBJETOS DIRECTOS QUE SATISFACEN LAS 

CONDICIONES FORMALES DEL FOCO ANTEPUESTO 

4.2.1. Clases 4.2.2. Personas

4.2.3. Episodios 4.2.4. Movimientos

40

ACEPT 5

SOLCONF 8

CONF 1

SOLINF 2

DARINF 2

Teóricos 18

1ºP 8

2ºP 3

3ºP 3

pronombre demostrativo 17

nombre común 1

Page 43: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

5. DISCUSIÓN 

En   general,   los   resultados   muestran   que   los   objetos   directos   antepuestos   focalizados 

presentan   seis   características   predominantes:  1º,   su   clase   gramatical   es   el   pronombre 

demostrativo; 2º, la persona gramatical es la primera; 3º, se localizan en los episodios teóricos; 4º, 

se  ubican,   dentro  de   los   episodios,   en   los  movimientos   que   suponen   colaboración   entre   los 

participantes; y 5º, en general, no satisfacen las condiciones formales del foco contrastivo o de la 

dislocación a la izquierda. 

Es necesaria una detención en algunos de los fenómenos recurrentes.

5.1. CON RESPECTO A LAS PERSONAS Y LAS CLASES GRAMATICALES

El uso predominante de pronombres demostrativos implica notar dos puntos relacionados. 

En  primer   lugar,   los  demostrativos   solo   se   refieren  a   elementos  ya  mencionados  o  que   son 

perceptibles en la  interacción, a diferencia de los SSNN encabezados por artículos (Leonetti, 

1999, Leonetti y Escandell, 2009). Basta observar para esto los ejemplos de (60), tomados de 

Leonetti (2009: 5):

      (60) a. Es una historia increíble. No quiero contarte el final

b. ??Es una historia increíble. No quiero contarte este final

41

Page 44: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

En   segundo   lugar,   los   objetos   directos   en   foco,   ejemplificados   en   (61),   aparecen 

predominantemente   en  oraciones  que  poseen  primera  persona.  Es  decir,   los   participantes   se 

involucran con aquello que es fácilmente recuperable dentro del evento. 

(61) a. Si, Si, eso, eso les iba a preguntar

b. Eso te iba a preguntar también

5.2. CON RESPECTO A LA LOCALIZACIÓN EN LOS DIFERENTES TIPOS DE 

EPISODIOS

Los objetos directos en foco antepuesto aparecen en los episodios teóricos, los que son a la 

vez escasos y discontinuos. Esto muestra que son parte de la tarea del grupo de estudio, donde los 

participantes del evento, además de involucrarse en la tarea, despliegan su conocimiento de lo que 

significa estudiar en grupo. 

En   este   sentido,   es   interesante   analizar   el   ejemplo   (62),   compuesto   por   dos   turnos 

sucesivos que pertenecen a un episodio teórico.

(62) a. ¿Eso creís tú?      

b. Eso creo yo         

A partir de (62), se desprenden dos observaciones: 

42

Page 45: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

1º si se compara (62) con las variaciones respectivas de (63), se observa que 1º en (62) el 

objeto directo en foco no entrega información nueva y 2º a pesar de no existir ni contraste ni 

exhaustividad (y por ende, foco contrastivo o   foco exhaustivo), los participantes se involucran 

con su discurso y con lo que entienden por grupo de estudio. 

(63) a. ¿Qué crees tú?

b. Yo creo eso

2º  (62b) posee, salvo por la entonación interrogativa, la misma estructura que (62a). Se 

ponen en juego, entonces, roles en una especie de “competencia discursiva” que intenta igualar 

las estructuras lingüísticas usadas. Por lo tanto, en la perspectiva de Bardone y R. Grodek (1996), 

estos enunciados simétricos de pregunta­respuesta funcionan como un indicador de colaboración.

5.3. CON RESPECTO A LA LOCALIZACIÓN EN LOS DIFERENTES TIPOS DE 

MOVIMIENTOS

Los objetos directos antepuestos en foco aparecen predominantemente en los movimientos 

que implican colaboración, por ejemplo, en aquellos que poseen el rasgo [+Reacción]. En (64), se 

entrega una porción del movimiento colaborativo solicitar confirmación (en letras mayúsculas se 

indica cada participante):

43

Page 46: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

(64) A: ¿A eso te refieres?

C: Habría que ponerle aquí entre paréntesis, económica, políticas, ¿Pongo 

eso o no?

A: O sea...

C: Me refiero a eso

La   pregunta   del   primer   turno   busca   al   otro   participante   con   el   fin   de   confirmar   su 

afirmación.   En   el   turno   siguiente,   la   respuesta   incluye   tanto   información   nueva   como   una 

reformulación mediante la pregunta “¿pongo eso o no?”. Aparece, entonces, la co­construcción 

del   conocimiento   como   un   proceso   de   aportes   y   reformulaciones   sucesivas,   puesto   que   la 

pregunta  inicial  contiene parte de su respuesta.  Además,   la repetición del demostrativo “eso” 

muestra su carácter cohesivo en la negociación propia del evento.

5.4.   CON   RESPECTO   A   LAS   CONDICIONES   FORMALES   DEL   FOCO 

ANTEPUESTO

5.4.1. Aspectos descriptivos 

Los objetos directos antepuestos en foco formados por demostrativos no satisfacen las 

condiciones formales de la dislocación a la izquierda ni las del foco contrastivo. En efecto, el 

demostrativo de la oración del corpus (65a) no está tematizado, pues:

44

Page 47: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

1º no presenta clíticos y su aparición, como muestra (65b), está restringida a la existencia 

de una pausa posterior al demostrativo:

(65) a. Eso quiero 

b. Eso, lo quiero 

2º se requiere adyacencia entre el demostrativo y el verbo, a diferencia de los verdaderos 

objetos dislocados, como exhibe el contraste entre (66a) y (66b):

(66) a. *Eso yo quiero 

b. Eso, yo lo quiero

 

3º  el   demostrativo   antepuesto  no   es   interpretable   como  el   tema  oracional,   de   donde 

proviene de la gramaticalidad dudosa de (67):

(67) ??En cuanto a eso, quiero 

El demostrativo antepuesto de (66a) tampoco presenta focalización antepuesta. En primer 

lugar, a pesar de no exhibir clítico y de invertir el orden canónico del español, no es posible 

interpretar (66a) como se muestra en (68a), ya que no existe contraste con ningún elemento del 

discurso. La interpretación tiene que ver más bien con la paráfrasis (68b):

45

Page 48: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

(68) a. ??Eso quiero (y no lo otro)

b. Sí que quiero algo, y ese algo es eso

En   segundo   lugar,   tampoco   existe   una   selección   exhaustiva   de   un   subconjunto   de 

alternativas. El ejemplo (66a) no acepta este tipo de interpretación puesto que la referencia del 

demostrativo es fácilmente recuperable por parte de los participantes. Éstos, a su vez, miran la 

pantalla de un computador en el que construyen en conjunto el trabajo. Por lo tanto, no existe un 

subconjunto de alternativas porque existe solo una alternativa, que es la que pueden apuntar con 

el dedo. 

5.4.2. La propuesta de Leonetti y Escandell (2008) y (2009)

Leonetti   y   Escandell   (2008)   y   (2009)   proponen   que   ejemplos   de   anteposición   de 

pronombres   indefinidos,   nombres   escuetos   y   demostrativos   como   los   de   (69),   tomados   de 

Leonetti (2009: 156), no satisfacen las condiciones formales de la focalización antepuesta ni de la 

dislocación a la izquierda:

(69) a. Nada tengo que añadir a lo que ya dije en su día

b. Algo debe saber

c. Eso creía ella

46

Page 49: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

Lo esencial de la propuesta de Leonetti y Escandell (2008) y (2009) es que este tipo de 

ejemplos,   entre   otras   estructuras,   funcionan   como   un   tercer   tipo   de   anteposición,   llamada 

anteposición inductora de foco de polaridad o verum focus, que selecciona una alternativa dentro 

de   un   conjunto   de   alternativas   oracionales   (es   decir,   el   valor   de   verdad   de   la   proposición 

expresada  y   su  negación).  En   este   sentido,   la   interpretación  de   los   ejemplos  de   (69)  queda 

respectivamente como en (70):

(70) a. Sí que no tengo nada que añadir (Seguro que no tengo nada que añadir)

b. Sín que sabe algo (Seguro que sabe algo)

c. Sí que ella creía eso (Seguro que ella sabe eso)

La hipótesis planteada sobre la interpretación de este tipo de foco tiene una importante 

implicación   sobre   los   usos   discursivos   de   esta   construcción.   La   comparación   de   las 

anteposiciones   de (69) con sus posposiciones respectivas muestra una interpretación enfática 

para las primeras (Leonetti y Escandell, 2008: 14):

(71) a. Nada tengo que añadir a lo que ya dije en su día/ No tengo que añadir 

nada a lo que ya dije en su día

b. Algo debe saber / Debe saber algo

c. Eso creía ella / Ella creía eso

En  palabras  de  Escandell  y  Leonetti   (2008:  14):   “lo  que   se  percibe  como énfasis   es 

47

Page 50: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

simplemente   el   resultado   del   foco   sobre   la   polaridad   oracional:   la   puesta   en   foco   de   las 

posibilidades alternativas se traduce en la afirmación enfática de dicha posibilidad, por una parte, 

y en la contraposición de la con la alternativa contraria, por otra.”. Es decir, en los ejemplos con 

posposición, entendidos como foco informativo, el énfasis anterior queda descartado.

Los usos discursivos se derivan de la interpretación apuntada en el párrafo anterior: el 

foco de polaridad aparece cuando se requiera una afirmación enfática relacionada con el valor de 

verdad oracional (Leonetti  y Escandell,  2008: 15), como por ejemplo la oposición irónica de 

(72a) o la confirmación de (72b):

(72) a. ¡Sí, hombre! ¡El coche te voy a prestar!

b. ¿Y doña Julia? ¿está en el despacho? En el despacho está

5.4.3. Anteposiciones inductoras de foco de polaridad en el evento estudio en grupo

La semántica del foco de polaridad permite explicar algunos de los usos discursivos que 

tiene esta estructura en el evento estudio en grupo. Para esto, se repiten los ejemplos de (62) y 

(64) en (73) y (74), respectivamente:

(73) A: ¿Eso creís tú? 

B: Eso creo yo

(74) A: ¿A eso te refieres?

48

Page 51: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

C: Habría que ponerle aquí entre paréntesis, económica, políticas, ¿Pongo 

eso o no?

A: O sea...

C: Me refiero a eso

Con respecto a (73), puede decirse que mediante una pregunta, que a su vez tiene la marca 

enfática del foco de polaridad, el hablante A pretende que B confirme su afirmación. La respuesta 

de B logra una afirmación enfática porque se pone en foco el valor de verdad de la proposición 

subyacente al enunciado de B. 

El ejemplo (74), por su parte, se inicia con una pregunta con foco de polaridad: “¿a eso te 

refieres?”. El turno siguiente “¿pongo eso o no?”, que incluye su propia respuesta, se entiende 

como una vacilación frente al marcado caraácter enfático de la pregunta inicial. Este hecho se ve 

confirmado con el  enunciado final:  “me refiero a eso”,  que  tiene un demostrativo pospuesto 

producto de foco informativo. 

La  semántica  del   foco  de  polaridad  explica,   entonces,   el   carácter  colaborativo  de   los 

demostrativos antepuestos sin clítico en el grupo de estudio.

49

Page 52: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

5.5.  RESULTADOS   NO   PREVISTOS   EN   LAS   PREGUNTAS   DE 

INVESTIGACIÓN

5.5.1. Modo verbal

En el ejemplo (75c), tomado del grupo de objetos directos antepuestos con adverbio de 

polaridad, la persona gramatical usada es la segunda pero, al mismo tiempo, el modo verbal es 

imperativo. Se tiene en este ejemplo una interacción entre dos formas de “llamar la atención” del 

receptor de un mensaje, pues, (75a) no satisface las condiciones formales de la dislocación a la 

izquierda. En efecto,  se puede observar que

(75) a.  Eso bórralo

b. *Eso borra

c. Borra eso

d. Eso borras

La obligatoriedad que muestra el contraste entre (75a) y (75b) desaparece al posponer el 

objeto directo, como se ve en (75c). A su vez, (75d) ilustra que el cambio de persona gramatical 

(y el respectivo cambio a modo verbal indicativo) permite la anteposición del objeto directo sin la 

necesidad de la aparición de un clítico. Los datos anteriores suponen que la interacción entre el 

objeto directo antepuesto y el modo verbal necesitará de la aparición del clítico. Sería interesante 

50

Page 53: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

profundizar en este aspecto en una investigación posterior.

5.5.2. Modalización

Así   como se  constató  que el   foco aparece  asociado en  ciertos  casos  al  modo verbal, 

también en varios casos la opción focal se acompaña de modalización. En los ejemplos de (76):

(76) a. Esto no lo puedo poner así

b. Esas conclusiones no las podís aplicar a todo

c. Eso podríamos hacer

d. Eso podríamos poner

e. Lo otro lo podemos explicar mucho más fácil

Se entregan ejemplos de los   tres primeros grupos de objetos directos  antepuestos  que 

presentan perífrasis con el  auxiliar  “poder”, donde (76a) y (76b) pertenecen al  primer grupo, 

(76c) y (76d) al segundo y (76e) al tercero. Según Di Tullio (2007: 243), las perífrasis cuyos 

auxiliares son “poder” (y “deber”) se relacionan con valores semánticos de modalidad epistémica 

(ligado a la probabilidad de ocurrencia de cierto evento) y deóntica (relacionado con permiso u 

obligación). Para reconocer el uso epistémico de “poder” (y de manera negativa el uso deóntico), 

Di Tullio (2007: 243) plantea el siguiente criterio:

51

Page 54: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

(77) Paráfrasis con “que”

a. Juan puede venir esta noche

b. Puede que Juan venga esta noche

Si el uso es epistémico, entonces es posible construir una paráfrasis del tipo de (77b). Se 

resume la aceptación de este criterio por parte de los ejemplos de (76), respectivamente en (78):

(78) a. Puede que esto no lo pueda poner así

b. Puede que esas conclusiones no las puedas aplicar a todo

c. Puede que eso podamos hacer

d. Puede que eso podamos poner

e. Puede que lo otro lo podamos explicar mucho más fácil

La existencia de una modalidad en estos ejemplos, sea epistémica o deóntica, exhibe la 

“opción” que se había apuntado, pues, en cualquiera de los dos casos, es decir, si el emisor quiere 

agregar un grado de posibilidad o de obligación, este se involucra en su propio discurso. Cabe 

señalar que el criterio (77) revela cierto grado de valor epistémico en los ejemplos. 

5.5.3. Tiempo verbal pospretérito

Otro elemento formal relacionado con lo anterior aparece en los ejemplos (76c) y (76d) 

52

Page 55: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

(repetidos en (79a) y (79b), respectivamente): el tiempo verbal pospretérito. 

(79) a. Eso podríamos hacer

b. Eso podríamos poner

Esta forma verbal presenta un valor de probabilidad en su uso dentro del español de Chile. 

Por   tanto,   en   los   ejemplos   mencionados   los   participantes   se   involucran   en   el   tema   de   la 

interacción.   La   interacción   entre   la   modalidad   epistémica   de   la   perífrasis   con   “poder”,   la 

modalidad   del   pospretérito   y   el   foco   antepuesto   constituye   un   tema   interesante   para   una 

investigación posterior.

5.6. SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN

Los resultados del análisis empírico ­los fenómenos recurrentes y los no previstos en las 

preguntas   de   investigación­   permiten   comprobar   que   los   interactuantes   del   evento  grupo  de 

estudio utilizan la focalización mediante complemento directo antepuesto para involucrarse en la 

tarea que están co­construyendo.

La utilización mayoritaria de primera persona inscribe explícitamente al emisor y al grupo 

en el acto discursivo. Se decía que la estructura  'foco antepuesto sin clítico' es una estructura 

especializada en la focalización que rompe en orden básico SVO del español.  Es  interesante, 

entonces, que se manifieste preponderantemente la 1ª persona singular asociada a esta estructura, 

53

Page 56: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

pues   estaría   manifestando   con   mayor   fuerza   una   implicacion   del   sujeto   en   su   enunciado. 

Asimismo, la alta frecuencia del “nosotros” sugiere pensar en la actitud colaborativa del hablante, 

que en esta acción intencional de focalizar un elemento de su enunciado, incluye explícitamente 

el colectivo grupal del que forma parte.

Con respecto a la clase gramatical más usada ­el pronombre demostrativo­ ésta enfatiza, 

con  su  carácter  deíctico,   la   involucración  de   los   interlocutores   en   su   situación   inmediata  de 

comunicación y su co­participación en el discurso grupal. El foco actúa, así, como una suerte de 

articulador del discurso construido grupalmente, anclado en la interacción, y un facilitador de la 

progresión textual.

En   cuanto   a   las   anteposiciones   inductoras   de   foco   de   polaridad,   éstas   activan   la 

involucración de los participantes a un nivel proposicional, pues, ponen en discusión el valor de 

verdad de los enunciados y, con esto, la validez de los propios enunciadores. 

De los tres fenómenos lingüísticos que aparecieron en el corpus y no estaban previstos en 

las preguntas de investigación, la alta frecuencia de modalización refuerza el involucramiento del 

hablante en su enunciado.

Con respecto al modo imperativo, es interesante el hecho de que este aparece solamente 

allí cuando el objeto directo focalizado antepuesto está duplicado por un clítico. Esto requeriría 

una profundización mayor. 

En   vista   de   la   aparición   de   tiempo   verbal   pospretérito,     puede   ahora   remarcarse   la 

involucración   del   hablante,   de   una   manera   similar   a   como   la   describíamos   con   el   uso   de 

modalización. 

54

Page 57: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

6. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

6.1.  Dentro  del   evento  grupo  de  estudio   la   focalización  antepuesta  del  objeto  directo 

implica colaboración entre los participantes, una involucración en la tarea y la existencia de roles 

discursivos relacionados a las estructuras usadas. 

6.2. La focalización es una función pragmática que permite que los participantes de una 

interacción (específicamente, del grupo de estudio) se pongan en juego a sí mismos dentro de una 

tarea que están co­construyendo.

En cuanto a las proyecciones, se pueden nombrar las siguientes:

6.3.  Ampliar   el   estudio   realizado  hacia   otras   funciones  gramaticales   antepuestas,   por 

ejemplo, el sujeto, el objeto indirecto o el complemento circunstancial. 

6.4. Realizar un estudio similiar, pero basado en otros mecanismos de focalización, por 

ejemplo, las oraciones escindidas o los recursos prosódicos.

6.5. Comprobar  las  ideas apuntadas sobre la forma en que se  inserta el objeto directo 

antepuesto focalizado mediante el estudio de un evento grupal que no posea carácter colaborativo 

(una conversación espontánea, por ejemplo). 

55

Page 58: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

7. BIBLIOGRAFÍA

Alarcos, E.  (1984). Verbo transitivo,  verbo intransitivo y estructura del predicado. En: 

Estudios de Sintaxis Funcional del Español (148­162). Madrid: Gredos. 

Bardone,  L.  & Grodek,  A.  R.   (1996).  Las  configuraciones  discursivas   como recursos 

verbales. En: Estudios sobre interacción dialógica (47­131). Rosario: Bimotor.

Beaudrie,  Sara   (2007).  Refinando  la  noción  foco en español:  cuestiones  semánticas  y 

sintácticas. Arizona working papers in SLAT, 12, 21­30.

Bosque, Ignacio (2007). Las Categorías Gramaticales. Relaciones y Diferencias. Madrid: 

Editorial Síntesis.

Brucart,   J.   M.   (1999).   La   elipsis.   En:   I.   Bosque,   &   V.   Demonte   (eds.):  Gramática 

descriptiva de la lengua española (2787­2863). Madrid: Espasa­Calpe.

Contreras, H. (1999). Relaciones entre las construcciones interrogativas, exclamativas y 

relativas.  En:  I.  Bosque,  & V. Demonte (eds.):  Gramática descriptiva de la   lengua española 

(1931­1963). Madrid: Espasa­Calpe.

56

Page 59: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

Demonte, V. (1994). Teoría Sintáctica: De las Estructuras a la Rección. Madrid: Editorial 

Síntesis.

Di Tullio, Á. (2007). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna.

Fant, L. (1984). Estructura informativa en español. Estudio sintáctico y entonativo. Tesis 

doctoral. Departamento de Lingüística, Universidad de Uppsala. 

Fernández Soriano,  O.   (1993).  Sobre  el  orden de  palabras  en  español.  Cuadernos  de 

Filología Hispánica, 11, 113­152. 

Gutiérrez   Bravo,   R.   (2006).   La   identificación   de   los   tópicos   y   los   focos. 

[http://es.geocities.com/rogubravo/index.html, fecha de consulta: 12 de julio de 2008]. 

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997a). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco 

Libros. 

­­­. (1997b). La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros. 

Jiménez Juliá. T. (1986). Aproximación al estudio de las funciones informativas. Málaga: 

Editorial Librería Ágora.

57

Page 60: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

Kiss, Katalin (1998). Identificational Focus versus Information Focus.  Language, 74 (2), 

245­273. 

Lambrecht, Knud (1994).  Information structure and sentence form. Topic, focus and the  

mental representations of discourse referents. Cambridge: Cambridge University Press

Leonetti, M. (1999). Los determinantes. Madrid: Arco Libros.

­­­. (2009). Gramática y pragmática. Frecuencia L, en prensa. 

Leonetti,   M.   y   Escandell,   M.   V.   (2008).   Las   anteposiciones   inductoras   de   foco   de 

polaridad. Actas del 8º Congreso de Lingüística General, Madrid, Universidad Autónoma. 

­­­.   (2009). “Fronting and Verum­Focus in Spanish". En: A. Dufter y D. Jacob (eds.): 

Focus and Background in Romance Languages (155­204). Amsterdam: John Benjamins.

Linell, P. (1998).  Approaching dialogue. Talk and interaction in dialogical perspectives.  

Amsterdam: John Benjamins.

Mendieta,  Eva  y  Molina,   Isabel   (1997).  Anteposición  de  objeto   en  el  habla   culta  de 

México y Madrid, Revista Española de Lingüística, 27 (2), 447­477.

58

Page 61: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

Mendikoetxea, Amaya (1999). Construcciones inacusativas y pasivas. En: I. Bosque, & V. 

Demonte   (eds.):  Gramática  descriptiva  de   la   lengua  española  (1575­1629).  Madrid:  Espasa­

Calpe.

Moreno Cabrera, J. C. (1994). Fundamentos de sintaxis general. Madrid: Síntesis. 

­­­. (1999). Las funciones informativas: las perífrasis de relativo y otras construcciones 

perifrásticas. En: I. Bosque, & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española  

(4245­4302). Madrid: Espasa­Calpe.

Núñez,  P. & Oyanedel,  M. (2009).  La negociación temática  en la  co­construcción del 

conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Revista Signos, 42 (69), 51­70. 

Picallo, M. C. (1999). La estructura del sintagma nominal: las nominalizaciones y otros 

sustantivos   con   complementos   argumentales.  En:   I.   Bosque,   V.   Demonte   (eds.):  Gramática 

descriptiva de la lengua española (363­393). Madrid: Espasa­Calpe.

Silva­Corvalán, C. (2001).  Sociolingüística y pragmática del español. Washington, DC: 

Georgetown University Press.

Tesnière, L. (1994). Elementos de sintaxis estructural. Madrid: Gredos.

59

Page 62: FOCALIZACIÓN Y OBJETO DIRECTO … · Manifestación sintáctica de los objetos directos antepuestos en ... los cambios de posición provocados por el ... fue al que vi en la calle

Zubizarreta, M. L. (1999). Las funciones informativas: tema y foco. En: I.  Bosque, V. 

Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española (4215­4244). Madrid: Espasa­Calpe.

60